Está en la página 1de 8

Escuela Juan Pablo II

 
 

6° Básico
Aprendizajes previos
 
Curso Fecha
 Nombre: 
A ____/___/2023
Porcentaje de
Tiempo Puntaje ideal Puntaje obtenido Nota
dificultad
Sin límite 60% 26 Puntos  
 
Instrucciones generales:
- Al contestar utiliza lápiz grafito.
- Antes de responder, lee con detención los enunciados y textos. Luego, marca en la hoja de
respuestas la alternativa que consideres correcta.
- La evaluación no tiene limitación de tiempo.
- Si tienes consultas alza tu mano y espera en silencio la atención de tu profesor.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 1 a la 8.

Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar

—Me da mucha pena dejarte solo —dijo el niño acariciando el lomo del gato grande, negro y gordo. Luego
continuó con la tarea de meter cosas en la mochila.

—¿Guardé las gafas de nadar? Zorbas, ¿has visto mis gafas de nadar? No. No las conoces porque no te
gusta el agua.

—¿Ves ese barco, Zorbas? ¿Sabes de dónde viene? Pues de Liberia, que es un país africano muy
interesante porque lo fundaron personas que antes eran esclavos.

Como todos los chicos de puerto, aquél también soñaba con viajes a países lejanos. El gato lo escuchaba
ronroneando, y también se veía a bordo de un velero surcando los mares. Sí. El gato grande, negro y gordo
sentía un gran cariño por el niño, y no olvidaba que le debía la vida. Zorbas contrajo aquella deuda
precisamente el día en que abandonó el canasto que le servía de morada junto a sus siete hermanos. Pocos
días antes de abandonar el canasto su madre le había maullado muy seriamente:

—Eres ágil y despierto, pero debes cuidar tus movimientos y no salir del canasto. Mañana o pasado vendrán
los humanos y decidirán sobre tu destino y el de tus hermanos. Hijo, si miras a tus hermanos verás que
todos son grises y tienen la piel rayada. Tú, en cambio, has nacido enteramente negro, salvo ese pequeño
mechón blanco bajo la barbilla. Hay humanos que creen que los gatos negros traen mala suerte, por eso,
hijo, no salgas del canasto.

Pero Zorbas, que por entonces era como una pequeña bola de carbón, abandonó el canasto. Quería
probar una de esas cabezas de pescado. Y también quería ver un poco de mundo. Trotando hacia un puesto
de pescado, pasó frente a un gran pájaro que dormitaba con la cabeza ladeada. De pronto, el pequeño gato
negro sintió que el suelo se alejaba de sus patas, y sin comprender lo que ocurría se encontró dando
volteretas en el aire. Recordando una de las primeras enseñanzas de su madre, buscó un lugar donde caer
sobre las cuatro patas, pero abajo lo esperaba el pájaro con el pico abierto. Cayó en el buche, que estaba
muy oscuro y olía horrible.

—¡Déjame salir! ¡Déjame salir! —maulló desesperado.

—Vaya. Puedes hablar —graznó el pájaro sin abrir el pico—. ¿Qué bicho eres? Sospecho que eres una
rana. ¿Eres una rana? —preguntó el pájaro siempre con el pico cerrado.

—¡Soy un gato y estoy furioso! ¡Déjame salir o lo lamentarás! —maulló el pequeño Zorbas buscando dónde
clavar sus garras en el oscuro buche.

—¿Crees que no sé distinguir un gato de una rana?

—¡Sí! ¡Soy una rana venenosa y además traigo mala suerte!

—¡Qué dilema! Una vez me tragué un erizo venenoso y no me pasó nada. ¡Qué dilema! ¿Te trago o te
escupo? —meditó el pájaro, pero no graznó nada más porque se agitó, batió las alas y finalmente abrió el
pico.

El pequeño Zorbas, enteramente mojado de babas, asomó la cabeza y saltó a tierra. Entonces vio al niño,
que tenía al pájaro agarrado por el cogote y lo sacudía.

—¡Debes de estar ciego, pelícano imbécil! Ven, gatito. Casi terminas en la panza de este pajarraco —dijo el
niño, y lo tomó en brazos.

Así había comenzado aquella amistad que ya duraba cinco años.

Sepúlveda, L. (1996). Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar. Tusquets Editores. (Fragmento y adaptación).

1.  A partir de la lectura, es posible evidenciar que el texto leído es

A. informativo.
B. narrativo.
C. dramático.
D. argumentativo.
2.  ¿Qué situación del texto es posible encontrar en la vida cotidiana?

A. Gatos que pueden hablar.


B. Pájaros que discuten con humanos.
C. Gatos que simulan ser ranas venenosas.
D. Personas que creen en la mala suerte.

3.  Según el texto, ¿qué caracteriza a los chicos de puerto?

A. Dedicarse a pescar.
B. Asistir a una escuela especializada.
C. Investigar sobre los óceanos.
D. Soñar con viajar a países lejanos.

4.  ¿En qué lugar ocurren las acciones del relato?

A. En un campo.
B. En una casa.
C. En un puerto.
D. En una playa.

5.  En el texto, la expresión por entonces era como una pequeña bola de carbón se refiere a

A. que era un gato pequeño y de color negro.


B. que el gato tenía manchas de quemaduras.
C. que el niño tenía una piel muy morena.
D. que el calor del ambiente era tremendo.

6.  El niño se caracterizaba por ser

A. violento.
B. tímido.
C. cariñoso.
D. inocente.

7.  ¿Qué consecuencia tiene Zorbas al escapar del canasto?

A. Su madre le advierte que no salga.


B. Un pescador lo adopta como mascota.
C. Se come las cabezas de pescados.
D. Un pájaro lo atrapó para comerlo.
8.  ¿Cómo se resuelve el problema al que se enfrenta el gato?

A. Es rescatado por un niño.


B. Su madre lo va a buscar.
C. Un pescador ataca al pájaro.
D. Ataca al pájaro con sus garras.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 9 a la 12.

Caperucita Roja

Caperucita Roja visitará a la abuela De la arrugada cama dice el Lobo: «¿Quién va?»
que en el poblado próximo sufre de extraño mal. La voz es ronca. «Pero la abuelita está enferma»
Caperucita Roja, la de los rizos rubios, la niña ingenua explica. «De parte de mamá».
tiene el corazoncito tierno como un panal. Caperucita ha entrado, olorosa de bayas.
A las primeras luces ya se ha puesto en camino Le tiemblan en la mano gajos de salvia en flor.
y va cruzando el bosque con un pasito audaz. «Deja los pastelitos; ven a entibiarme el lecho».
Sale al paso Maese Lobo, de ojos diabólicos. Caperucita cede al reclamo de amor.
«Caperucita Roja, cuéntame adónde vas». De entre la cofia salen las orejas monstruosas.
Caperucita es cándida como los lirios blancos. «¿Por qué tan largas?», dice la niña con candor.
Abuelita ha enfermado. Le llevo aquí un pastel Y el velludo engañoso, abrazado a la niña:
y un pucherito suave, que se derrama en jugo. «¿Para qué son tan largas? Para oírte mejor».
¿Sabes del pueblo próximo? Vive en la entrada. El cuerpecito tierno le dilata los ojos.
Y ahora, por el bosque discurriendo encantada, El terror en la niña los dilata también.
recoge bayas rojas, corta ramas en flor, «Abuelita, decidme: ¿por qué esos grandes ojos?»
y se enamora de unas mariposas pintadas «Corazoncito mío, para mirarte bien...»
que la hacen olvidarse del viaje del Traidor... Y el viejo Lobo ríe, y entre la boca negra
El Lobo fabuloso de blanqueados dientes, tienen los dientes blancos un terrible fulgor.
ha pasado ya el bosque, el molino, el alcor, «Abuelita, decidme: ¿por qué esos grandes dientes?»
y golpea en la plácida puerta de la abuelita, «Corazoncito, para devorarte mejor...»
que le abre. (A la niña ha anunciado el Traidor.) Ha arrollado la bestia, bajo sus pelos ásperos,
Ha tres días la bestia no sabe de bocado. el cuerpecito trémulo, suave como un vellón;
¡Pobre abuelita inválida, quién la va a defender! y ha molido las carnes, y ha molido los huesos,
...Se la comió riendo toda y pausadamente y ha exprimido como una cereza el corazón...
y se puso en seguida sus ropas de mujer.
Tocan dedos menudos a la entornada puerta. Mistral, G. (s.f.). Caperucita Roja. Obtenido en https //
www.poesi.as/gm240200.htm.

9.  Una situación de la vida cotidiana que es posible evidenciar en el texto es la de

A. las niñas que hablan con lobos.


B. los lobos que son cariñosos.
C. las nietas que visitan a sus abuelas.
D. los lobos que se visten de mujer.

10.  ¿Qué tipo de rima se evidencia en la siguiente estrofa?

De entre la cofia salen las orejas monstruosas.


«¿Por qué tan largas?», dice la niña con candor.
Y el velludo engañoso, abrazado a la niña:
«¿Para qué son tan largas? Para oírte mejor».

I. Asonante.
II. Consonante.
III. Libre.

A. Solo I
B. Solo III
C. Solo I y II
D. Solo II y III
11.  En el verso tiene el corazoncito tierno como un panal se presenta

A. un hipérbaton.
B. una comparación.
C. una aliteración.
D. una metáfora.

12.  En los versos destacados en el texto es posible evidenciar una rima

A. consonante.
B. compleja.
C. asonante.
D. libre.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 13 a la 17.

El sueño de Doña Ciega

Un día llegó distinto Siempre soñaba la vieja Es triste que las represas
don Segundo, cabizbajo sueños con algún sentido y las empresas forestales
pero sin tener un tajo y como ambos son vivos no hagan caso a las señales
ni caña producto del tinto captaron la moraleja, y que usen mal la cabeza
tenía cara de lata les cayó altiro la teja siempre la naturaleza
de pena, maña o cansancio. que algo andaba muy mal nos va indicando el camino
una enfermedá mortal y así uno puede con tino.
Venía recién llegando que padece todo el mundo,
de hablar con su amiga ciega es un daño muy profundo Caminar es otro dato
la vecina que le riega es una fiebre global. y hace bien pa’ la salud
sus plantas si anda viajando también puedes ahorrar luz
y le terminó contando Sin embargo siempre hay algo si apagas los aparatos
que soñó algo muy tremendo que uno mismo puede hacer y si vas pa’ afuera un rato
que en la tierra había un incendio empezando por saber y ya no la estás usando
producto de un gran calor, y siguiendo por contarlo no dejes la tele hablando
que quedaba poco amor porque ese sabor amargo hay que ahorrar mucha energía,
y mucho arrepentimiento. se puede poner más rico pa’ que esta tierrita mía
si es que andan menos micros pueda seguir funcionando.
y muchas más bicicletas,
puedes salvar el planeta
andando hasta en un triciclo.

 Prieto, Á. (2005). Décimas de Segundo. Editorial Pehuén. (Fragmento).

13.  El texto leído corresponde a

A. un cuento.
B. una fábula.
C. una leyenda.
D. un poema.

14.  ¿Qué situación cotidiana está presente en el texto?

A. Personas que tienen pesadillas.


B. Personas que ven el futuro.
C. Personas que tienen fiebre.
D. Personas que son momias.
15.  En el verso tenía cara de lata, el hablante quiso decir que

A. la cara tenía un color grisáceo.


B. se tapó el rostro con un metal.
C. la cara de Segundo brillaba.
D. el rostro expresaba desgano.

16.  En el verso no dejes la tele hablando, ¿qué figura literaria se presenta?

A. Comparación.
B. Metáfora.
C. Personificación.
D. Hipérbole.

17.  ¿Qué conclusión es posible extraer a partir del sueño de Doña Ciega?

A. Que se deben instalar más represas.


B. Que se debe cuidar más al planeta.
C. Que las micros son el mejor transporte.
D. Que la televisión es un aparato peligroso.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 18 a la 26.

Campaña de salud visual. Obtenido de: https:// www.uchile.cl/ portal/presentacion /asuntos-academicos/ pregrado/departamento -de-pregrado/
acompanamiento-virtual/ 162512/infografias
18.  Los consejos del texto son para cuidar

A. el trabajo en casa.
B. la salud visual.
C. la pantalla del computador.
D. los dedos y los codos.

19.  De acuerdo con el texto, la salud visual debe cuidarse cuando se

A. utilicen videojuegos en casa.


B. estudie o trabaje en casa.
C. trabaje o estudie en la oficina.
D. juegue o cocine en casa.

20.  Según el texto, mientras más grande es la pantalla

A. la distancia entre el usuario y ella debe ser menor.


B. existe más riesgo de enfermedades a la vista.
C. existe menos riesgo de enfermedades a la vista.
D. la distancia entre el usuario y ella debe ser mayor.

21.  Según el texto, 45 a 70 centímetros equivalen

A. al tamaño adecuado de la pantalla.


B. a la distancia adecuada entre los ojos y la pantalla.
C. a la altura adecuada de la silla del usuario.
D. a la distancia adecuada entre las manos y la pantalla.

22.  Mantener una distancia adecuada respecto del monitor, debe ir acompañado

A. de una correcta postura corporal al sentarse.


B. del uso de una silla con ruedas.
C. del uso de anteojos con filtro UV.
D. de orden y limpieza del lugar de trabajo.

23.  ¿Qué función cumple la imagen del ojo que aparece en el extremo superior?

A. Reforzar el tema central del afiche.


B. Fomentar las visitas al oftalmólogo.
C. Ejemplificar la posición correcta al trabajar.
D. Invitar al receptor a leer el afiche.

24.  ¿Quién es el autor del texto?

A. La Facultad de Medicina de la Universidad Católica.


B. El ministro a cargo del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile.
C. El Departamento de Tecnología Médica de la Universidad de Chile.
D. Los estudiantes de las universidades de Chile.
25.  ¿Cuál es la intención del autor al publicar el texto?

A. Criticar a aquellas personas que trabajan cerca de la pantalla.


B. Informar sobre las consecuencias de estar cerca de la pantalla.
C. Entregar consejos para el cuidado de la salud visual.
D. Opinar sobre un asunto relacionado con la salud.

26.  ¿A qué público podría estar dirigido el texto?

A. A todas aquellas personas que realizan trabajo en terreno.


B. A todas aquellas personas que deseen especializarse en tecnología médica.
C. A todas aquellas personas que conozcan cómo cuidar su salud visual.
D. A todas aquellas personas que trabajen o estudien utilizando una pantalla.

También podría gustarte