Está en la página 1de 8

QUINTA CLASE DEL CURSO DE HERRAMIENTAS DIGITALES PARA

EDUCADORXS DEL SIGLO XXI

¡Hola! Bienvenidxs a esta quinta clase.

Para entrar en clima les proponemos preparar un mate y leer nuestra


frase inspiradora de la semana.

Maturana considera que el amor es la emoción fundamental que hace posible nuestra
evolución como seres humanos: «… cuando hablo de amor no hablo de un sentimiento ni
hablo de bondad o sugiriendo generosidad. ... Entonces, el amor es una manera de vivir en
sociedad.

Humberto Maturana

IMPORTANTE: Al final de cada clase encontrarás la propuesta de actividad para que


pongas en práctica los conceptos trabajados. Compartí en el foro del Curso lo que
elabores a partir de las consignas planteadas.

Recordemos juntxs lo que vimos en la clase anterior:

● Hablemos de derechos, diversidad y ciudadanía


● Iceberg del rol docente (Clases en línea en tiempos de pandemia)
● SECCIÓN PERLITAS: Extensiones de Google Play (Ver YouTube sin anuncios)
● Utilizar Whatsapp para estudiantes con baja conectividad
● Conectar el celular con la computadora con LetsView
● Tik Tok como fuente de aprendizaje (78 vídeos de recursos)
● Música libre de derechos de autor
● Grupos en Zoom; como crearlos
● Humor – Presentaciones ineficaces
● Convertir gratis más de 300 tipos de archivos con Convertio
● Web para adaptar textos al lenguaje inclusivo
● Recursero: Padlet de la Fundación SES
● Diseñamos una clase virtual “ideal” como tarea.

Lxs invitamos a recordar juntxs en video la clase anterior


https://youtu.be/F2ik9YQpCjg

Coordinación General: Marcela Browne - Coordinadora Área educación - Fundación SES


Coordinación técnica: Damián Arias – Fundación SES
Docente: Pablo de la Cruz Sabor – Consultor especialista en herramientas digitales aplicadas a
espacios formativos
El día que un virus cambió todo

Como ya vimos en la clase anterior, la escuela es un ámbito clave de construcción de


ciudadanía y convivencia democrática, un permanente desafío entre generaciones.

La pandemia demostró que la escuela, como otros organismos vivos, es un pequeño mundo
sujeto a las tensiones entre el cambio y la permanencia, donde todo puede seguir siendo como
viene siendo o un lugar que puede reinventarse y empezar a ser de otra manera. En el último
año, todxs fuimos impulsados a una “innovación forzosa”. El modo en que vivimos esa
innovación, cómo nos impacta y cómo nos organizamos como equipo de docentes no es
uniforme. Seguramente este modo de organizar no tenga que ver sólo con el COVID 19, sino
que responde a una modalidad anterior, una cultura organizacional.

Es así que muchxs docentes salieron al ruedo, poniendo horas profesionales y personales,
equipamiento que tenían y el que no tenían también. El trabajo de las docentes se multiplica
de manera exponencial. Podemos decir que estamos frente a una triple jornada: las tareas
docentes prescritas y las tareas reales, más las tareas domésticas y de cuidado. (SADOP, 2020).
Las familias de lxs estudiantes se sumaron a este equipo ad hoc en una suerte de pareja
pedagógica no planificada. Todo ello atravesado por el miedo, miedo a contagiarse, a morirse o
que alguien muy querido se muera.

Enseñar y aprender es un proceso colectivo

Uno de los riesgos del aislamiento social y obligatorio que nos atraviesa como sociedad es que
profundice un modelo de trabajo individual preexistente, fragmentado en los modos de
trabajo de enseñar, con aulas virtuales fragmentadas que van vaciando de sentido los
contenidos. Además lxs estudiantes también están lejos, separadxs y desconcertadxs con
horarios fragmentados.

Si bien en la emergencia, muchas de las respuestas en la nueva modalidad pueden haber sido
“de cada docente”, el desafío hoy es fortalecer la subjetividad de cada una de los actores clave
de la comunidad educativa - docentes, directivos, no docentes, estudiantes, familias,
cooperadors, organizaciones sociales, supervisxres -, pensándose y sintiéndose como parte de
un colectivo que construye conocimiento en este momento histórico. Escribiendo una nueva
parte de la historia educativa, que tiene en cuenta la biografía de quienes lo constituyen y la
memoria de la comunidad de la que forman parte.

Hablamos de comunidad, sin embargo no todxs sus miembrxs llevan adelante las mismas
tareas ni tienen las mismas responsabilidades. Cada establecimiento es conducido por un
equipo directivo que toma decisiones día a día que impactan en el quehacer educativo. La
ausencia en la toma de decisiones, también tiene sus resultados. Las decisiones no son
aleatorias, sino que responden a un plan explícito o implícito, una mirada sobre el enseñaje y el
rol de cada establecimiento. De allí la importancia de que el Proyecto Educativo Institucional
(PEI) sea un proceso de co creación entre todxs sus miembrxs. Es la participación activa lo que
hace que ese PEI sea abrazado y llevado adelante por la comunidad. Contar con un plan de
trabajo, es organizar y producir conocimiento, permitiendo priorizar y articular acciones en

Coordinación General: Marcela Browne - Coordinadora Área educación - Fundación SES


Coordinación técnica: Damián Arias – Fundación SES
Docente: Pablo de la Cruz Sabor – Consultor especialista en herramientas digitales aplicadas a
espacios formativos
forma consensuada a partir de la conducción y orientación del equipo directivo del
establecimiento.

En síntesis el Proyecto Educativo Institucional:

· Es una herramienta estratégica y pedagógica que define las políticas para el


funcionamiento del equipo educativo

· Facilita la organización del aprendizaje anual a partir de proyectos integradores que tengan
en cuenta un conjunto de espacios curriculares

· Incluye espacios de encuentro, reflexión y planificación internos (equipos docentes,


estudiantes, familias, organizaciones comunitarias) y eternos (entre escuelas del mismo
distrito y/o con intereses comunes)

· Señala la dirección del trabajo educativo diario en función de las necesidades específicas
del contexto, los/as estudiantes, así como los datos estadísticos o evaluación institucional.

· Permite tomar decisiones, sobre la organización e implementación de la tarea educativa, la


enseñanza integrada, la evaluación, acreditación y promoción, y el apoyo al aprendizaje y
trayectorias escolares en función de las necesidades específicas del contexto.

· Además incluye decisiones en otros dos componentes fundamentales:


- Organización de la institución (tiempo de enseñanza)
- Disposición del espacio o entorno físico de aprendizaje flexible (un espacio
inspirador, que despierte la curiosidad en lxs estudiantes y su deseo de
aprender y pensar críticamente)

Trabajo colaborativo docente la importancia de crear con otrxs

En ciertas oportunidades xl educadxr puede percibirse en soledad ante la tarea de hacer una
planificación y volcarlo en un diseño didáctico incluyendo las nuevas variables que fuimos
viendo. Lo nuevo, lo distinto nos desafía y nos interpela y requiere de un poder de adaptación
activa y protagónica ante nuevos escenarios.
Es por eso que nos parece importante “repasar” algunas claves a tener en cuenta:
● Trabajar en red y colaborativamente (Con lxs estudiantes, padres y madres, con
colegas, la comunidad educativa en su conjunto)
● No juzgar el nivel de aprendizaje de las nuevas herramientas digitales que cada colega
pueda tener o no.
● Adaptar las didácticas a los recursos posibles de cada grupo de estudiantes.
● Priorizar el objetivo y los contenidos a las didácticas. No tiene sentido “deslumbrar
tecnológicamente” y que no se cumpla el objetivo de enseñaje significativo para lxs
estudiantes.
● Crear y compartir colaborativamente: Producir material propio y poner la creatividad al
servicio.

Coordinación General: Marcela Browne - Coordinadora Área educación - Fundación SES


Coordinación técnica: Damián Arias – Fundación SES
Docente: Pablo de la Cruz Sabor – Consultor especialista en herramientas digitales aplicadas a
espacios formativos
● Promover la participación y traer la voz de lxs estudiantes, aun en la virtualidad que
nos encuentra a cada unx en nuestras casas.
● No encasillarse en un recurso como algo final ya que los cambios en el ambiente de lo
tecnológico son muy vertiginosos. Algunos se acordarán del SMS, del Blackberry, del
ICQ, de los diskettes y de un montón de herramientas que hoy no están.
● Citar las fuentes de los recursos que encontremos en la web, en Youtube, o en grupos
de redes sociales específicas del ámbito educativo.
● Organizar un espacio virtual de trabajo (Puede ser en carpetas, en la nube, en un
Padlet) donde tener elementos a mano a modo de caja de herramientas o recursero
para poder crear.

Introducción al programa de edición de video Movavi Video Suite 2020

Edita intuitivamente tus propios videos combinando


imágenes, animaciones, textos, música, efectos de sonido
sin necesidad de conocimientos previos y con un resultado
muy profesional.
Hoy te presentamos Movavi Video Suite 2020 -
https://www.movavi.com/es/suite/

https://youtu.be/BR430KNG6Ys

También les dejamos un programa profesional y gratuito


(Requiere una computadora potente) para que puedas descargar
y explorar
Davinci Resolve -
https://www.blackmagicdesign.com/products/davinciresolve/

SECCIÓN PERLITAS:

Smash, (Enviar
archivos grandes
por transferencia
sin límite)

https://fromsmash.com/ (Ilimitado)

Coordinación General: Marcela Browne - Coordinadora Área educación - Fundación SES


Coordinación técnica: Damián Arias – Fundación SES
Docente: Pablo de la Cruz Sabor – Consultor especialista en herramientas digitales aplicadas a
espacios formativos
Hoy vemos Smash, una página web que nos permite enviar archivos de todo formato que sea
muy grande o “pesado”, sin límite de tamaño y en un solo envío.

Opcional:
https://wetransfer.com/ (límite de 2 GB gratis)

https://youtu.be/6c09QKZB3zs

SECCIÓN JUEGOS Y DINÁMICAS:


Memotest entrenando la memoria de lo aprendido.

Hace clic en el enlace y pone a prueba tu memoria


https://view.genial.ly/609b2cc808e9bb0d935210bc/interactive-content-encuentra-la-pareja

Armá tus propios juegos con Genialy https://www.genial.ly/register

SECCIÓN HUMOR:
Mostrar algo del celular en la webcam (Mejor usa Lets View)
Para poder explicar en una clase virtual la utilización de una herramienta que está en el celular
sin tener que mostrar el dispositivo frente a la cámara web.

https://youtu.be/0vBDzmTazTg

Coordinación General: Marcela Browne - Coordinadora Área educación - Fundación SES


Coordinación técnica: Damián Arias – Fundación SES
Docente: Pablo de la Cruz Sabor – Consultor especialista en herramientas digitales aplicadas a
espacios formativos
https://letsview.com/

SECCIÓN RECURSOS:

Con H2R Grapichs podrás incorporar a tu imagen, zócalos, horarios,


animaciones, logos, textos, temporizadores y en forma transparente en
OBS Studio.
H2R Graphics - https://heretorecord.com/graphics/

https://bit.ly/3hez3YK

Cómo incorporar a las clases virtuales a través de OBS STUDIO lo producido con H2R GRAPHICS
Lxs invitamos a ver el video explicativo

https://youtu.be/_ClOjSgH8HA

SECCIÓN INCLUSIVA:

Proyecto DANE – Recorremos la


Web
http://www.proyectodane.org/

Desarrollo de aplicaciones para


niños y jóvenes
con discapacidad.

Nuestro objetivo es ofrecer tecnología para la inclusión. Los aplicativos del Proyecto


DANE son inéditos en el mercado argentino y latinoamericano. Son gratuitos y todos se pueden
descargar e instalar en cualquier dispositivo móvil de última generación.
Desarrollamos proyectos tecnológicos innovadores que facilitan el aprendizaje de las personas,

Coordinación General: Marcela Browne - Coordinadora Área educación - Fundación SES


Coordinación técnica: Damián Arias – Fundación SES
Docente: Pablo de la Cruz Sabor – Consultor especialista en herramientas digitales aplicadas a
espacios formativos
contemplando aspectos necesarios para aquellos que poseen alguna discapacidad.
Utilizamos la tecnología para favorecer la resolución de situaciones de la vida cotidiana y de
esta manera promover una mejor calidad de vida para ellos y su familia. Implementamos
capacitación y difusión acerca de las TICS en el ámbito de la discapacidad.

https://youtu.be/C-_7GGKsPGc

SECCIÓN AUTORES QUE INSPIRAN:

Nick Vujicic – El Circo de las Mariposas –

Nicholas James Vujicic nació el 4 de diciembre de 1982, en


Brisbane, Australia con el síndrome de tretra-amelia, el
cual se caracteriza por la carencia de extremidades. Es
decir, Nick nació sin piernas ni brazos, solamente tiene una
formación o Meromelia de lado inferior izquierdo.
Nick es un ejemplo de vida y un gran luchador, debido a su
discapacidad y limitaciones físicas. Durante su edad
escolar, su familia se mudó a Melbourne para tener una
mejor calidad de vida. Pero la situación no fue fácil cuando
el estado de Victoria prohibió su ingreso a la escuela por
su discapacidad. En cuando las leyes finalmente se
cambiaron, Nick se convirtió en uno de los primeros
alumnos con discapacidad en integrarse en una escuela
común.
Nick estaba molesto porque sus compañeros lo trataban
diferente por su discapacidad.  Como resultado, tuvo
episodios de depresión durante su infancia hasta el punto
en que estaba considerando suicidarse.  A los diez años
trató de ahogarse en la bañera, pero se detuvo por recordar el amor que le tenían sus padres.
Después de mucha reflexión interna, Nick se dio cuenta que él era único, y aunque tenía retos
que enfrentar, tenía una oportunidad en su vida para poder inspirar a muchas otras personas
que estaban en la misma posición que él.
Nick cambió su perspectiva por la vida. Descubrió que si uno se cae, debe levantarse y si no
tienes fuerzas o esperanzas, debes intentarlo una y otra vez hasta lograrlo, porque si se rinde,
¿Qué cambia? Debes seguir adelante, lo más importante es esforzarse hasta conseguir los
objetivos.
A los 21 años hizo una carrera universitaria graduándose en Contabilidad y Planificación
Financiera. Poco después, se convirtió en orador motivacional, dando charlas a gente por todo
el mundo: ¡ya ha visitado a más de 30 países! También ha fundado una organización en 2005
llamada “Life Without Limbs,” que está comprometida con dar motivación e inspiración a las
personas sin extremidades.  En 2008 filmó su propio documental llamado “nacido sin
extremidades.”
Nick ha encontrado felicidad en enfocarse en lo que sí tiene en la vida, por lo que ha logrado y
por quién es.  Ama la vida sobre todas las cosas y ha dejado atrás sus miedos y angustia que
antes tenía. 

https://youtu.be/LaeIqBvyv70

Coordinación General: Marcela Browne - Coordinadora Área educación - Fundación SES


Coordinación técnica: Damián Arias – Fundación SES
Docente: Pablo de la Cruz Sabor – Consultor especialista en herramientas digitales aplicadas a
espacios formativos
SECCIÓN “HÁGALO USTED MISMX¨:

Introducción al Google Meet


El programa de videoconferencias de Google donde poder viabilizar tus clases virtuales

https://youtu.be/31w6gJgQhbI

SECCIÓN “YAPA”:

Recortar imágenes del


fondo fácil con
https://www.remove.bg/

https://youtu.be/9c5JGBblGRY

SECCIÓN ACTIVIDAD:

Diseñar con Canva la invitación a una clase.


1 – Ingresa a la plataforma https://www.canva.com/
2 – Registrate gratuitamente.
3 – Diseña como desees la invitación a una clase potencial que vayas a dar. Desplega tu
creatividad utilizando fotos, textos, lo que se te ocurra.
4 – Publícalo en el foro de Actividades del Curso (Moodle)

Esperamos tu actividad
¡¡¡Muchas gracias!!!
Equipx docente

Coordinación General: Marcela Browne - Coordinadora Área educación - Fundación SES


Coordinación técnica: Damián Arias – Fundación SES
Docente: Pablo de la Cruz Sabor – Consultor especialista en herramientas digitales aplicadas a
espacios formativos

También podría gustarte