Está en la página 1de 28

Unidad

I
Matemática A - Curso de Ingreso 2023
Facultad de Ciencias Exactas

El conjunto de los números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2


El conjunto de los números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Otros conjuntos numéricos . . . . . . . . . . . . .................................... 9
Los números pares . . . . . . . . . . . . . . . .................................... 9
Los números impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Números primos y números compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Operaciones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Propiedades de la suma y la multiplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Las operaciones de resta y división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Potenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

El número 2 no es un número racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1 El conjunto de los números reales

Comenzaremos con una revisión de los números reales, su representación


gráfica y los conjuntos de números más habituales. Luego revisaremos las
operaciones entre números y sus propiedades y la manipulación de expresiones
algebraicas. Se espera que en la unidad puedas:

• Identificar a los conjuntos numéricos como construcciones humanas a lo


largo del tiempo y con el aporte de las diferentes civilizaciones.
• Revisar la conformación de los números reales: números naturales,
números enteros, números racionales y números irracional.
• Conocer la representación del conjunto de los números reales como recta
real y los demás conjuntos numéricos.
• Utilizar lenguaje matemático con la simbología de conjuntos numéricos.
• Revisar cómo se manipulan expresiones algebraicas usando las propieda-
des conmutativas, asociativas y distributivas de las operaciones.
• Conocer el orden de prioridades de las operaciones algebraicas y el rol
de los paréntesis.
• Revisar identidades algebraicas importantes que involucran la suma,
resta, multiplicación y división.

i ¿Te interesa leer un poco de historia de las matemáticas?


¿Qué es la matemática?, artículo escrito por el matemático y
periodista Adrián Paenza (Diario Página 12, 01-03-2006).
1 El conjunto de los números reales 3

Actividad 1 — Actividad de lectura.


Lean la sección El conjunto de los números reales que resume la composición de los números reales.
Durante la lectura se encontrarán con recuadros con las siguientes etiquedas:con los un propósito diferente
en cada caso:

Se utiliza para hacer aclaraciones respecto al uso de los símbolos matemáticos


que aparecen en el texto principal. También para reforzar las cuestiones de
notación matemática.

i Se utiliza para acceder a información extra que puede ser ampliatoria o de


interés como artículos periodísticos o aspectos históricos.

+ Se utiliza para acceder secciones optativas que permiten ampliar el trabajo.

Se utiliza para presentar un link o acceso a alguna aplicación web que contiene
@ recursos para trabajar y revisar los temas tratados en el texto principal.

Se utiliza para presentar recursos Geogebra que pueden ser simuladores,


visualizaciones, ejercitación, etc.

1 El conjunto de los números reales


Comenzaremos la unidad revisando la composición de los números reales.

Utilizaremos los símbolos { } para encerrar los elementos de un


conjunto. Por ejemplo, el conjunto de días de la semana se escribe de
la siguiente forma

{domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado}

Otro ejemplo, el conjunto de las vocales se escribe {a, e, i, o, u}. No es


importante el orden cuando escribimos los elementos de un conjunto.
Se pueden escribir en cualquier orden siempre que respetemos el uso
de las llaves {e, u, i, a, o}.

Números naturales: En algunos libros se utilizar


Utilizamos los números naturales para contar cosas. Utilizamos el símbolo N N para los números naturales
para llamar al conjunto de los números naturales. sin incluir al 0 y se utiliza N0
para incluir al 0.
N = {0, 1, 2, 3, 4, ...}

Vamos a considerar que el número 0 es un número natural. N = {1, 2, 3, 4, ...}

N0 = {0, 1, 2, 3, 4, ...}
1 El conjunto de los números reales 4

Números enteros:
Los números enteros están comprendidos por los números naturales y sus
opuestos. Utilizamos el símbolo Z para llamar al conjunto de los números
enteros.

Z = {..., −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, ...}


Dibujamos una línea horizontal que se extiende hacia la derecha y hacia la
izquierda; ubicamos un punto en la línea en algún lugar y lo etiquetamos con el
0. Luego tomamos otro punto a la derecha del 0 y lo etiquetamos con el 1 como
en la Figura 1. La distancia entre el 0 y el 1 establece la unidad de longitud,
de modo que permite ubicar el resto de los números enteros respetando esa
distancia como en la Figura 2. La decisión de ubicar a los números positivos
hacia la derecha y a los números negativos es solamente una cuestión de
convención y/o costumbre. No estaría mal ubicarlos en forma intercambiada si
eso fuera conveniente de acuerdo la ocasión.

0 1

Figura 1: Representación del 0 y el 1 en una línea horizontal.

−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4

Figura 2: Representación lineal de los números enteros.

Números racionales (o fraccionarios):


Los números racionales o números fraccionarios (se pueden llamar de las
dos maneras) son todos aquellos números que pueden escribirse como cociente
entre dos números enteros:
𝑝 numerador número entero
= = .
𝑞 denominador número entero distinto de cero
Usamos el símbolo Q para llamar al conjunto de los números racionales.
1 5
Q = {0, 1, −3, , − , ..., −4, 0.3, ...}
3 2
Los números enteros son números racionales porque se pueden escribir como
fracción de la forma
2 −3
2= o −3= ;
1 1
0
incluyendo el 0 que, por ejemplo, puede escribirse como 0 = .
3
El nombre de números fraccionarios viene precisamente de escribirse como Se usa aquí la palabra razón
fracciones para expresar las partes o fracciones de una unidad. En cambio, el como sinómino de propor-
sión. La razón o proporsión
nombre de números racionales viene de cuando los usamos para expresar la
entre dos cantidades es el co-
razón entre dos cantidades. Una razón es la comparación entre dos cantidades.
ciente entre ellas.
1 El conjunto de los números reales 5

Ejemplo 1 — Los números fraccionarios o racionales.


Un círculo (entero) se divide en 8 porciones. Una porción representa 18 como
parte de todo el círculo. El cociente entre la cantidad de porciones pintadas y
la cantidad total de porciones es de 1 a 8.

1
8
1 porción pintada 1
=
8 porciones totales 8

Figura 3: Una porción 18 sombreada como parte de todo el círculo.

En una cuadrícula dividida en 20 partes se pintan 7 de ellas. La proporción


7
de la figura pintada es 20 .

La razón entre el área pintada


y el área total es de 7 a 20.

7
Figura 4: Una porción 20 sombreada como parte de un todo.

@ Aplicación web PHET que permite comparar múltiples re-


presentaciones de los números fraccionarios en la ventana
Introducción y probar la comprensión en la ventana de Juego
como en el Ejemplo 1.
Link: Fracciones.
Descripción: se construyen fracciones identificando sus partes
(numerador y denominador) con distintos modelos que permiten
describir su significado como el número de piezas sombreadas
y el número total de piezas. Se utilizan modelos de círculos o
volúmenes con piezas en forma de pizza o torta, rectángulos con
piezas cuadriculadas, y modelo de la recta numérica (Figura 5).

Los números fraccionarios también tienen su representación en forma deci-


mal. Cuando escribimos los números racionales en forma decimal podemos
1 El conjunto de los números reales 6

obtener decimales exactos o decimales periódicos (que se van repitiendo


indefinidamente).
1 2
= 0.5 = 0.b
6 = 0.66666 . . .
2 |{z} 3 | {z }
decimales decimales
exactos periódicos
La mayor diferencia que hay entre los números enteros y los números racionales
es que al representarlos en linealmente sucede que los números fraccionarios
van ocupando puntos en la recta de tal manera que en cualquier segmento, no
importa lo pequeño que sea, se pueden encontrar un número racional. Entre
cualquiera dos números racionales diferentes existen siempre una infinidad
de otros números racionales. Esto es muy diferente a la representación de los
números enteros porque, por ejemplo, entre el número 2 y el número 3 no hay
ningún otro número entero.

−3.45 −3.44 −2.371 −2.09 −0.201 −0.199 1.7499 1.751 3.209 3.211

-3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5


-2.78 -1.87 -1.33 -0.2 1.75 2.222 2.8 3.21

0.b
6 0.67
0.547 0.552 0.71 0.5 0.75 1

0.5 0.75
0.5495 0.6b
2 0.7
0.656

Figura 5: Representación lineal de los números racionales.

En el recuadro rosa de la Figura 5 se fueron agregando etiquetas a varios


números racionales y se podría ir colocando más y más etiquetas de números
racionales en la línea a tal punto que quede abarrotada de etiquetas por casi todos
lados. ¿Se puede completar toda la línea numérica con números racionales? La
respuesta es negativa y se debe a que algunas longitudes o magnitudes no son
números racionales, son números irracionales.

Números irracionales:
La contraparte de los números racionales son los números irracionales, aque-
llos números que no pueden escribirse como cociente de dos números enteros.
Usamos el símbolo I para llamar al conjunto de los números irracionales.
√ √3
I = { 2, − 5, 𝜋, 𝑒, ....}
1 El conjunto de los números reales 7

Quizás, los números irracionales más famosos son el número 𝜋 (el cociente

entre el perímetro de una circunferencia y su diámetro) o el número 2 (la
raíz cuadrada de 2). Cuando escribimos los números irracionales en forma
decimal obtenemos siempre una expresión con infinitas cifras no periódicas.

𝜋 = 3.141592654 . . . 2 = 1.414213562 . . .
| {z } | {z }
decimales decimales
no periódicos no periódicos

i Como se mencionó anteriormente, los números racionales


pueden representarse en forma lineal como en la Figura 5
considerando que son fracciones de una unidad. Sin embargo,
hay longitudes que no se corresponden con ningún número
racional. Probablemente las primeras personas en reflexionar
y formalizar sobre estos temas fue la sociedad griega en la
época de la antigua Grecia. En un principio pensaron que
con los números racionales se llenaba toda la recta numérica
principalmente porque se preocupaban por la geometría antes
que por los números; consideraban a los números de forma
geométrica como medidas de longitud. La demostración de que
algunas longitudes no se correspondían con números racionales
suele atribuirse a un joven matemático perteneciente a la escuela
pitagórica de nombre Hippasus quien mostró, dicho en palabras
actuales, que el cociente entre la longitud del lado de un cuadrado
y la longitud de su diagonal no es un número racional.


+ En la sección El número 2 no es un número racional √ se
presenta la demostración tradicional de que el número 2 no es
un número racional.

Números reales:
Los números racionales y los números irracionales conforman la totalidad de
los números reales como números que permiten calcular cualquier longitud
posible. Utilizamos el símbolo R para llamar al conjunto de los números reales.
1 √ √3 7
R = {0, −1, , 2, − 5, 𝜋, , ....}
3 3
En la Figura 6 se representan los cinco conjuntos numéricos mencionados.
1 El conjunto de los números reales 8

Números reales R

Números irracionales I Números racionales Q

Fraccionarios no enteros Números enteros Z

Enteros negativos Números naturales N

Figura 6: Diagrama representación de los conjuntos numéricos.

Actividad 2 — Para volver al texto.

a) A continuación presentamos dos párrafos referidos a los diferentes conjuntos numéricos. Según el
contenido de cada párrafo, ¿en qué lugar del texto ubicaría cada uno de ellos? Marquen el número
correspondiente (I, II) en el lugar del texto que elijan.
(i) Dos fracciones diferentes pueden representar el mismo números; como por ejemplo 12 es
equivalente a 24 . Una fracción irreducible es aquella que no se puede simplificar. Por ejemplo,
la fracción 12
18 puede reducirse dividiendo por 6 tanto el numerador como el denominador, para
llevarla a su forma irreducible 23 .
(ii) Se dice que los números naturales tienen al 0 como primer elemento; en cambio, los números
enteros no tienen un número que sea el primero.
b) En la Figura 5 se ubicaron varios ejemplos de que entre dos números racionales diferentes siempre
existen otros números racionales ubicados entre medio. Por ejemplo, el número 1.75 se ubica entre
los números 1.7499 y 1.751.
1) ¿Qué otro número racional está entre el 1.75 y el 1.7499? ¿Y entre el 1.75 y el 1.751?
2) ¿Qué otro número racional está entre el −0.201 y el −0.199? ¿Y entre el −3.45 y el −3.44?
3) ¿Qué otro número racional puede ubicarse entre el 0.b 6 y el 0.67?

Actividad 3 — Conjuntos numéricos.

a) Escriban 5 elementos de cada conjunto numérico: N, Z, Q, I y R.


b) Señalen, en los siguientes casos, a qué conjunto de números pertenecen

22 21

0, −10, 40, 7, 7, 7, 0.1b
4, −𝜋

c) Utilicen el siguiente diagrama para representar a los conjuntos numéricos.


1 El conjunto de los números reales 9

1.1 Otros conjuntos numéricos


Los números pares
Son los números enteros divisibles por 2. En forma simbólica decimos que 𝑛
es un número par siempre que se pueda escribir de la forma

𝑛 = 2.𝑝

para algún número 𝑝 que sea entero. Cualquier número entero que termine en
0, 2, 4, 6 u 8 es un número par.

{. . . , −1240, −238, −156, −2, 0, 2, 4, 16, 88, 12340, . . .}

{𝑛 ∈ Z : 𝑛 = 2.𝑝 para algún 𝑝 ∈ Z}

Podemos describir los conjuntos por comprensión o por extensión.


Se dice que un conjunto está descripto por extensión cuando hacemos
una lista de sus elementos como hemos estado utilizando en la sección
El conjunto de los números reales.
Por otro lado, se dice que un conjunto está descripto por comprensión
cuando se utiliza alguna propiedad característica de sus elementos.
Por ejemplo, para el conjunto de los números pares

Conjunto con el Propiedad que


que trabajamos. debe cumplirse.

{ 𝑛∈Z : 𝑛 es un número par }

los "dos puntos"se leen ’tal que’.

Se lee: " 𝑛 es un número entero tal que 𝑛 es un número par ".


1 El conjunto de los números reales 10

Puede suceder que un conjunto no tenga elementos. Se trata de un


conjunto vacío. Se utiliza el símbolo ∅.

∅ = {}

Los números impares


Son los números enteros que no son divisibles por 2. En forma simbólica
decimos que 𝑛 es un número impar siempre que se pueda escribir de la forma

𝑛 = 2.𝑝 + 1

para algún número 𝑝 que sea entero. Cualquier número entero que termine en
1, 3, 5, 7 o 9 es un número impar.

{. . . , −12345, −99, −1, 1, 3, 17, 23, . . .}


Describimos al conjunto de los números impares por comprensión

{𝑛 ∈ Z : 𝑛 = 2.𝑝 + 1 para algún 𝑝 ∈ Z}

Números primos y números compuestos


Otro conjunto importante de números enteros es el conjunto de números primos.
Se dice que un número entero es primo si tiene exactamente cuatro divisores.
Algunos de los primeros números primos positivos son:

2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, . . .


Los números compuestos son aquellos números enteros que tienen más de
4 divisores. Los números 1 y −1 no son primos ni son compuestos; porque
tienen solamente 2 divisores. Los números primos pueden ser muy útiles para
factorizar números enteros y facilitar las operaciones entre fracciones.
Actividad 4 — Números primos.

a) Marquen, en la siguiente cuadrícula, todos los números primos.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74
75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

b) Simplifiquen las siguientes fracciones para obtener una fracción irreducible equivalente.

8 42 700 16 243 97
1) 2) 3) 4) 5) 6)
12 12 100 36 405 83 ■
2 Operaciones algebraicas 11

2 Operaciones algebraicas
En esta sección revisaremos las propiedades algebraicas de las operaciones entre
números reales. Principalmente nos ocuparemos de la suma, la multiplicación,
la resta y la división entre números reales. También nos dedicaremos a la
potenciación y la radicación. La sección utiliza texto con diferentes colores,
especialmente magenta, azul y rojo, como ayuda para visualizar de mejor
manera las propiedades algebraicas o las fórmulas. Por ejemplo, en la Figura 7
se utilizan para dar claridad al uso de paréntesis y/o corchetes; o para visualizar
cancelación de números en una fórmula.
  𝑥.(3 + 𝑦 − 3) 𝑥.( 3 + 𝑦 − 3 ) 𝑦
3 (3 + 4) − (2 + 2) =  =
𝑥.(𝑦 + 1) 𝑥.(𝑦
 + 1) 𝑦+1

  𝑥.(3 + 𝑦 − 3) 𝑥.( 3 + 𝑦 − 3 ) 𝑦
3 (3 + 4) − (2 + 2) =  =
𝑥.(𝑦 + 1) 𝑥.(𝑦
 + 1) 𝑦+1

Figura 7: Ejemplos de incorporación de colores en la escritura de fórmulas


matemáticas.

Las fórmulas también pueden leerse en blanco y negro de igual manera que en
un texto de matemática tradicional sin pérdida de claridad.
......................................................................
Comenzaremos con las propiedades de la suma y la multiplicación que, en
forma resumida, se presentan en la Tabla 1. Se considera que 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son
números reales.

Propiedades algebraicas de la suma y la multiplicación

Suma Multiplicación

Propiedad de cierre 𝑎 + 𝑏 es un número real 𝑎 × 𝑏 es un número real

Propiedad conmutativa 𝑎+𝑏 =𝑏+𝑎 𝑎×𝑏 =𝑏×𝑎

Propiedad asociativa (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐) (𝑎 × 𝑏) × 𝑐 = 𝑎 × (𝑏 × 𝑐)

Número neutro 𝑎+0= 𝑎 𝑎×1= 𝑎

Números opuestos/inversos 𝑎 + (−𝑎) = 0 𝑎 × 𝑎 −1 = 1 (para 𝑎 ≠ 0)

Propiedad distributiva 𝑎 × (𝑏 + 𝑐) = 𝑎 × 𝑏 + 𝑎 × 𝑐

Tabla 1: Tabla de las propiedades algebraicas de la suma y la multiplicación de números reales.


2 Operaciones algebraicas 12

2.1 Propiedades de la suma y la multiplicación

Propiedad 1 — Propiedad de cierre.


Se refiere simplemente al hecho de que la suma y la multiplicación entre dos
números reales da siempre como resultado otro número real. Se dice también
que el conjunto de los números reales es cerrado respecto a las operaciones
de suma y multiplicación.
....................................................................
Se escribe indicando que para cualquier par de números reales 𝑎 y 𝑏 se
cumple que la suma 𝑎 + 𝑏 y la multiplicación 𝑎 × 𝑏 también son números
reales.

Propiedad 2 — Propiedad conmutativa.


La propiedad conmutativa se aplica a las operaciones de suma y multipli-
cación. Se refiere que no importa el orden en que se realiza la cuenta para
obtener el resultado.

• Propiedad conmutativa para la suma:

𝑎+𝑏 = 𝑏+𝑎

• Propiedad conmutativa para la multiplicación:

𝑎·𝑏 = 𝑏·𝑎

Propiedad 3 — Propiedad asociativa.


También se aplica a las operaciones de suma y multiplicación. Hay que
considerar que tanto la suma como la multiplicación son operaciones que se
hacen únicamente de a dos números a la vez. La propiedad asociativa se
refiere entonces a la posibilidad de agrupar una secuencia de operaciones
con más de dos números de tal manera que no importa la forma en que se
agrupen los números para obtener el resultado.

• Propiedad asociativa para la suma:

(𝑎 + 𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐) = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐

• Propiedad asociativa para la multiplicación:

𝑎 · (𝑏 · 𝑐) = (𝑎 · 𝑏) · 𝑐 = 𝑎 · 𝑏 · 𝑐

Lo más común en los libros o calculadoras es utilizar el símbolo · para indicar


la operación de multiplicación. Sin embargo, hay otras maneras habituales
que aparecen en la bibliografía y se utilizan frecuentemente.
2 Operaciones algebraicas 13

La manera más popular es utilizando un punto en el medio del


renglón. También hay otras tres formas que utilizan paréntesis para
la multiplicación.

usando ·
z}|{
15 = 3 · 5 = 3 · 5 = (3) (5) = 3 (5) = (3) 5
|{z} | {z }
usando · usando ( )

Cuando se utilizan letras o variables está permitido directamente no


poner ningún símbolo ni paréntesis entre medio; como por ejemplo

3𝑎 = 3 · 𝑎 o 𝑎𝑏 = 𝑎 · 𝑏

Sin embargo debe evitarse usar la escritura anterior cuando se trata


de números propiamente dichos porque puede ser muy confuso

HH  
35 = treinta y cinco 35=H
3H
 ·5
 H

Al escribir expresiones que utiliza varias operaciones algebraicas es esencial


agrupar ciertos números, ya sea por motivos de claridad o para especificar la
secuencia correcta en la que esos números deben ser operado. Los símbolos de
agrupación más utilizados son los paréntesis ( ) y los corchetes [ ].

La regla principal cuando usamos paréntesis y/o corchetes es que


debe respetarse el orden de las operaciones indicadas siempre desde
los más internos y luego avanzando hacia afuera.

   
3 (3+4 ) − ( 2+2 ) = 3 7-4 = 3·3 = 9

En la cuenta anterior se realizan primero las operaciones (3 + 4) = 7


y (2 + 2) = 4 porque son los que se encuentran
  más en el interior; y
luego se realiza la cuenta resultante 7 − 4 = 3.
..............................................................
No se usan las llaves {}, o se usa casi nunca, para agrupar operaciones.
Las llaves se utilizan más frecuentemente para trabajar con conjuntos
como ya comentamos al comienzo de la sección El conjunto de los
números reales.
2 Operaciones algebraicas 14

Propiedad 4 — El número 0 y el número 1.


Los números 0 y 1 se llaman elementos identidad para la suma y la
multiplicación, respectivamente.

• El número 0 como elemento identidad de la suma:

𝑎+0 = 0+𝑎 = 𝑎

• El número 1 como elemento identidad de la multiplicación:

𝑎·1 = 1·𝑎 = 𝑎

Propiedad 5 — Propiedad distributiva.


La propiedad distributiva se usa cuando hay un número multiplicando un
paréntesis o corchete que encierran una suma de números.
El número 𝑎 se distribuye entre los números 𝑏 y 𝑐.

𝑎· 𝑏 +𝑐 = 𝑎·𝑏+𝑎·𝑐
El número 𝑎 que está multiplicando adelante del paréntesis se distribuye en
cada uno de los números 𝑏 y 𝑐. Por esa razón, se dice más correctamente
propiedad distributiva de la multiplicación sobre la suma.
....................................................................
Combinando la propiedad distributiva con la propiedad asociativa de la
suma podemos eliminar paréntesis que agrupan la suma de varios números.

El número 𝑎 se distribuye entre todos los demás números.



𝑎· 𝑏 +𝑐 +𝑑 +𝑒 = 𝑎·𝑏+𝑎·𝑐+𝑎·𝑑+𝑎·𝑒

Ejemplo 2 — Propiedad distributiva.


Realizaremos el siguiente cálculo identificando la prioridad de los paréntesis
y utilizando las propiedades mencionadas.

s𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 s𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
z }| { z }| {
  
2 6 + 3(1 + 4) = 6 + 3 (1 + 4) = 2 6 + 3(1) + 3(4)
| {z }
primero

= 2 6 + 3 + 12 = 2(6) + 2(3) + 2(12) = 42


2 Operaciones algebraicas 15

Ejemplo 3 — Propiedad distributiva.


Simplificaremos la expresión 4(3𝑚 + 𝑥) + 5𝑥 eliminando los paréntesis
aplicando la propiedad distributiva con el número 4 en el paso (i), y con el
número 𝑥 en el paso (ii)
(𝑖)
z}|{
4(3𝑚 + 𝑥) + 5𝑥 = 4(3𝑚) + 4(𝑥) + 5𝑥 = 12𝑚 + 4𝑥 + 5𝑥
= 12𝑚 + 4𝑥 + 5𝑥 = 12𝑚 + (4 + 5)𝑥 = 12𝑚 + 9𝑥
|{z}
(𝑖𝑖)

Actividad 5 — Propiedades algebraicas.

a) Indiquen qué propiedad se está utilizando en los siguientes casos.

1) 7 + 10 = 10 + 7 2) 2(3 + 5) = (3 + 5)2

3) 𝑥 + 2𝑦) + 3𝑧 = 𝑥 + (2𝑦 + 3𝑧) 4) 2( 𝐴 + 𝐵) = 2𝐴 + 2𝐵

5) (5𝑥 + 1)3 = 15𝑥 + 3 6) (𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑏) = (𝑥 + 𝑎)𝑥 + (𝑥 + 𝑎)𝑏

b) Escriban en cada espacio la expresión correspondiente utilizando la propiedad indicada.

1) Propiedad conmutativa de la suma: 𝑥 + 3 =

2) Propiedad asociativa del producto: 7(3𝑥) =

3) Propiedad distributiva: 4( 𝐴 + 𝐵) =

4) Propiedad distributiva: 5𝑥 + 5𝑦 =

c) Utilicen las propiedades algebraicas para escribir cada expresión eliminando los paréntesis. Indiquen
las propiedades utilizadas en cada caso.

1) 3(𝑥 + 𝑦) 2) (𝑎 + 𝑏)7 3) 4(2𝑚)

4) (3𝑎)(𝑏 + 𝑐 + 2𝑑) 5) (3 + 𝑎)(5 + 𝑏) 6) 5(𝑎 + 4(𝑥 + 𝑦))

7) (3 + 𝑥) + 5 + (𝑏 + 3𝑟) 8) (4(2𝑚))𝑥


2 Operaciones algebraicas 16

Propiedad 6 — Números opuestos y números inversos.


La suma es una operación que cumple que todo número 𝑎 tiene un número
opuesto −𝑎 tal que cuando se suman se obtiene el número 0.

𝑎 + (−𝑎) = 0
....................................................................
En el caso de la multiplicación, todo número 𝑎 diferente de 0, tiene un
1
número inverso tal que al multiplicarse resulta el número 1
𝑎
1
𝑎· =1
𝑎

2.2 Las operaciones de resta y división


Cuando nos referimos a las operaciones de resta y de división nos referiremos
sumar elementos opuestos y multiplicar elementos inversos de acuerdo a lo
indicado en Números opuestos y números inversos.

• Resta: Para cualquier par de números 𝑎 y 𝑏 se define


Video. División por cero. Pro-
𝑎 − 𝑏 = 𝑎 + (−𝑏) grama Alterados por pi.

• División: Para cualquier número 𝑎 y para 𝑏 ≠ 0 se define


1
𝑎÷𝑏 = 𝑎 ×
𝑏
Remarcamos, considerando que el número 0 no tiene inverso, que la división
por 0 no está definida.No es posible dividir por 0 (en el video de la derecha
hay una explicación alegórica de por qué no se puede dividir por 0).

Para la división se utilizan varios símbolos o notaciones


𝑎
𝑎÷𝑏 𝑎:𝑏 𝑎/𝑏
𝑏
..............................................................
Una regla sintáctica o de notación habitual en los libros es que los
signos de las operaciones, cualquiera de ellos como +, × o −, ÷, nunca
se escriben juntos en una expresión matemática; se deben separar
siempre con paréntesis o corchetes. A continuación presentamos varios
ejemplos de cómo se escribe habitualmente en la bibliografía

Formas correcta Formas incorrectas


3 + (− 2) 3 + −2
5 · (− 12) 5 · −12
−9 ÷ (− 2) −9 ÷ −2
2 Operaciones algebraicas 17

Presentamos una lista de propiedades de los números opuestos (o de la


operación resta) y los números inversos (o de la operación división).

Propiedad 7 — Propiedades de la resta (o de los números opuestos).


Se considera que 𝑎 y 𝑏 son dos números reales cualesquiera.

a) Calcular el opuesto es lo mismo que multiplicar por −1:

−𝑎 = (−1).𝑎

b) El doble opuesto:

−(−𝑎) = (−1).(−1).𝑎 = 𝑎

c) Números opuestos y multiplicación:

−𝑎.𝑏 = −(𝑎.𝑏) = (−𝑎).𝑏 = 𝑎.(−𝑏)

d) Números opuestos y fracciones: Para 𝑏 ≠ 0,

𝑎 −𝑎 𝑎 −𝑎 𝑎
− = = y =
𝑏 𝑏 −𝑏 −𝑏 𝑏
e) Distributiva de negativo:

−(𝑎 + 𝑏) = −𝑎 − 𝑏 y − (𝑎 − 𝑏) = −𝑎 + 𝑏

Ejemplo 4 Realizaremos la siguiente cuenta indicando las propiedades


utilizadas según Propiedades de la resta (o de los números opuestos)

𝑐) 𝑏)
z}|{    z }| { 
2(−2) +1 4 − (−3) − 5(4 − 7) −4 + 1 4 −(−3) − 5(4 − 7)
=
4 − 2(3) 4 − 2(3)
 
− 4 + 1 4 +3 − 5(4 − 7)
=
4 − 2(3)
𝑐)
z }| {
(−3)(7) −5(−3) 0 +15
= =
4−6 −2
15 15
= =−
−2 2
| {z }
𝑑)


2 Operaciones algebraicas 18

Propiedad 8 — Propiedades de la división (o de los números inversos).


Se considera que 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 son números reales aclarando, en todos los casos
que corresponda, que el denominador es diferente de cero.

a) Suma de fracciones con igual denominador

𝑎 𝑐 𝑎+𝑐
+ =
𝑏 𝑏 𝑏
Es la manera más sencilla de sumar fracciones. Porque se considera
que se están sumando cantidades de una misma fracción de la unidad. + =

𝑎 𝑐 1 1 1 𝑎+𝑐
+ = 𝑎 · + 𝑐 · = (𝑎 + 𝑐) · = 3 1 4
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 + =
8 8 8
Si las fracciones tienen el mismo denominador entonces se suman
directamente los numeradores.
b) Suma de fracciones en general

𝑎 𝑐 𝑎𝑑 + 𝑐𝑏
+ =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑
Una de las maneras más sencillas de sumar fracciones en forma general
es buscar fracciones equivalentes que tengan el mismo denominador
Igual denominador
Son equivalentes

𝑎 𝑐 𝑎𝑑 𝑐𝑏 𝑎𝑑 + 𝑐𝑏
+ = + =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑 𝑑𝑏 𝑏𝑑

Son equivalentes

c) Multiplicación de fracciones

𝑎 𝑐 𝑎𝑐
· =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑
La multiplicación de fracciones se calcula directamente multiplicando
los numeradores entre sí y los denominadores entre sí.
d) División de fracciones

𝑎 𝑐 𝑎 𝑑 𝑎𝑑
÷ = · =
𝑏 𝑑 𝑏 𝑐 𝑏𝑐
La segunda fracción se da vueltas y luego se multiplica.

𝑎 𝑐 𝑎 𝑑 𝑎𝑑
÷ = · =
𝑏 𝑑 𝑏 𝑐 𝑏𝑐
Se da vuelta
2 Operaciones algebraicas 19

La propuesta suma de fracciones en el ítem 7.b) es una manera directa de


encontrar fracciones equivalentes con igual denominador utilizando los
números 𝑑 y 𝑏. Pero en algunas circunstancias puede ser mejor encontrar frac-
ciones equivalentes usando el mínimo común múltiplo de los denominadores.
Esta opción puede ser más útil en el caso que se trate de una suma de varias
fracciones.

Ejemplo 5 — Sumar varias fracciones usando mínimo común múltiplo.


Calcularemos
1 2 4 5 5
a) + + b) 2 + −
6 3 9 8 6
Inciso a: Los denominadores son 6, 3 y 9 cuyo mínimo común múltiplo es
18 por lo que las fracciones equivalentes son
1 1 3 3 2 2 6 12 4 4 2 8
= · = = · = = · =
6 6 3 18 3 3 6 18 9 9 2 18
Entonces
1 2 4 3 12 8 3 + 12 + 8 23
+ + = + + = =
6 3 9 18 18 18 18 18
2
Inciso b: En primer lugar consideramos que 2 = por lo que los denomi-
1
nadores de las fracciones son 1, 8 y 6. El mínimo común múltiplo
es 24
5 5 48 15 20 48 + 15 − 20 43
2+ − = + − = =
8 6 24 24 24 24 24

Ejemplo 6 — Suma algebraica de varias fracciones.


En este ejemplo realizaremos una suma algebraica de fracciones de varios
términos. Los denominadores son 𝑎, 𝑥𝑎, 1 y 𝑎𝑏. Se indica en colores, en
cada caso, los factores que se utilizan para que las fracciones equivalentes
tengan el mismo denominador.

2 3 1 2𝑥𝑏 3𝑏 4𝑎𝑏𝑥 𝑥
+ −4+ = + − +
𝑎 𝑥𝑎 𝑎𝑏 𝑎𝑥𝑏 𝑥𝑎𝑏 𝑎𝑏𝑥 𝑎𝑏𝑥

2𝑥𝑏 + 3𝑏 − 4𝑎𝑏𝑥 + 𝑥
=
𝑎𝑏𝑥

2 Operaciones algebraicas 20

En relación a la división de fracciones remarcamos cómo se escriben


correctamente las fracciones cuando una fracción arriba de la otra.

𝑎
𝑏 𝑎 𝑐 𝑎𝑑
𝑐 = ÷ =
𝑏 𝑑 𝑏𝑐
𝑑

La fracción principal debe ser una raya más larga que las otras dos.
También tiene que estar alineada con los símbolos = porque de esa
manera estamos indicando que se trata de la fracción principal.
Si observamos el resultado vemos que el numerador es el producto
𝑎𝑑 (los números que están en los extremos superior e inferior de la
expresión) y el denominador es el producto 𝑏𝑐 (los números que
están en el medio de la expresión).

𝑎
𝑏 𝑎𝑑
=
𝑐 𝑏𝑐
𝑑

..............................................................
𝑎
Un primer caso particular es cuando hacemos la división ÷ 𝑐. En
𝑏
𝑐
este caso, considerando 𝑐 = tenemos
1
𝑎
𝑏 𝑎 𝑎 𝑐 𝑎 1 𝑎
= ÷𝑐 = ÷ = × =
𝑐 𝑏 𝑏 1 𝑏 𝑐 𝑏𝑐
..............................................................
𝑎
Un segundo caso particular es la división 𝑐 ÷ .
𝑏
𝑐 𝑎 𝑐 𝑎 𝑐 𝑏 𝑐𝑏
𝑎 = 𝑐÷ = ÷ = × =
𝑏 𝑏 1 𝑏 1 𝑎 𝑎

Ejemplo 7 — Operaciones con fracciones.


7 7
3−5− 3−6
Calcularemos indicando las operaciones y propiedad utilizadas.
9−6

7 7 7 7
− 3−6
3−5 −2 − −3
= Realizamos las cuentas en azul.
9−6 3
2 Operaciones algebraicas 21

−7
2 + 37
= Item 7.d) con los signos −.
3

−21 14 −21+14
6 + 6 6
= = 6 como denominador común.
3 3

−7
= ÷3 Hacemos la división principal.
6
−7 1
= × Cambiamos ÷ por × invirtiendo la fracción.
6 3
−7 7
= =− Multiplicamos las fracciones.
18 18

Actividad 6 — Operaciones algebraicas.

a) Realicen las siguientes cuentas indicando las propiedades utilizadas en cada caso.

1 1 3 4 2 3 5 1
1) + 2) + 3) − 4) 1 + −
4 5 10 15 3 5 8 6
2 1 3
2−
  
1 1 1 1 2 3 12 4
5) − + 6)
2
− 7)
1 1
8)
1 1
2 3 2 4 3
2 8 − 9 2 − 3

2 1
+
 
3 5 4 12 5 2
9) · − − 10)
1 3
5 13 5 13 10 + 15

b) Utilicen las propiedades algebraicas para escribir cada expresión eliminando los paréntesis y que
quede una única fracción. Algunas indicaciones:
• Trabajar paso paso, haciendo una única cuenta a la vez.
• Mantener la fracción principal al mismo nivel que el signo = en el renglón.
4𝑎 1 𝑥𝑦  𝑚  2𝑎 6𝑎 2𝑏 𝑏 𝑏
1) · 2) 3) ÷ 4) − +
7 2𝑏 𝑚𝑛 𝑥 3𝑏 𝑐 3 2 4
5𝑎 5𝑎 𝑎 4 3 5 3𝑘 + 5 𝑘 + 3 3𝑘 + 5 𝑘 + 3
5) − − 6) + + 7) + 8) −
6 12 3 𝑛 𝑛 𝑛 5 3 5 3
𝑏
2𝑎 − 5 4 − 𝑎 2 2 5 𝑎− 3 1
9) − 10) + + 11) 12) 𝑚 + 4 −
14𝑎 7𝑎 𝑏 𝑐 𝑥 𝑎 𝑎𝑐
1 1
𝑧 +1 1+ 𝑛
13) 14)
1 1 1
𝑧 −1 𝑛 + 𝑚


2 Operaciones algebraicas 22

2.3 Potenciación
Revisaremos algunas de las propiedades más importantes de la potenciación y
la radicación. Comenzaremos recordando la definición de potencia cuando el
exponente es un número natural diferente de 0: La situación en que 𝑛 = 0 y
𝑎 = 0 no está definida mate-
máticamente.
𝑎𝑛 = 𝑎 · 𝑎 · 𝑎 · · · · · 𝑎
| {z }
𝑛 veces 00
El caso particular de 𝑛 = 0, con 𝑎 diferente de 0, se definde 𝑎 0 = 1. es una expresión matemática
que no está definida.
Ejemplo 8 — Calculando algunas potencias.

• 53 = 5 · 5 · 5 = 125 • 𝑥3 = 𝑥 · 𝑥 · 𝑥

• (−2) 4 = (−2) · (−2) · (−2) · (−2) = 16 • 𝑎1 = 𝑎


 2      0
3 3 3 9 234
• = · = • =1
7 7 7 49 1354

Si consideramos la siguiente definición, para 𝑎 diferente de 0,


1
𝑎 −𝑛 =
𝑎𝑛
se calculan potencias con exponentes que son números enteros negativos.

Ejemplo 9 — Algunas potencias con exponente negativo.

1 1 1 1
• 2−3 = = • (−3) −2 = =
23 8 (−3) 2 9

Propiedad 9 — Propiedades de las potencias con exponentes enteros.


A continuación consideramos que 𝑎 y 𝑏 son números reales diferentes de
0. Las propiedades son válidas para 𝑛 y 𝑚 números enteros (no importa su
signo). Aunque en cada caso se presenta, a modo de explicación, los casos
particular en que 𝑛 y 𝑚 son positivos.

a) Regla del producto. Para producto de potencias de igual base

𝑎 𝑛 · 𝑎 𝑚 = 𝑎 𝑛+𝑚

se suman los exponentes.

𝑎 𝑛 · 𝑎 𝑚 = 𝑎 · · · · · 𝑎 · 𝑎 · · · 𝑎 = 𝑎 · · · 𝑎 = 𝑎 𝑛+𝑚
| {z } | {z } | {z }
𝑛 veces 𝑚 veces 𝑛 + 𝑚 veces
2 Operaciones algebraicas 23

b) Distributiva respecto a la multiplicación: (𝑎 · 𝑏) 𝑛 = 𝑎 𝑛 · 𝑏 𝑛 .

(𝑎 · 𝑏) 𝑛 = (𝑎 · 𝑏) · · · (𝑎 · 𝑏) = 𝑎 · · · 𝑎 · 𝑏 · · · 𝑏 = 𝑎 𝑛 · 𝑏 𝑛
| {z } | {z } | {z }
𝑛 veces 𝑛 veces 𝑛 veces

c) Regla del cociente. En una división de potencias de igual base

𝑎𝑛
𝑚
= 𝑎 𝑛−𝑚
𝑎
se restan los exponentes. Para el caso que 𝑛 es más grande que 𝑚
𝑛 veces
z }| {
𝑎𝑛 𝑎···𝑎
𝑚
= = 𝑎···𝑎
𝑎 𝑎...𝑎 | {z }
| {z } 𝑛 − 𝑚 veces
𝑚 veces
 𝑎 𝑛 𝑎𝑛
d) Distributiva respecto a la división: = .
𝑏 𝑏𝑛
𝑛 veces
z }| {
 𝑎 𝑛 𝑎 𝑎 · · · · · 𝑎 𝑎𝑛
𝑎
= ··· = =
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 · · · · · 𝑏 𝑏𝑛
| {z } | {z }
𝑛 veces 𝑛 veces
e) Regla de la potencia. En una potencia dentro de otra potencia

(𝑎 𝑛 ) 𝑚 = 𝑎 𝑛·𝑚

los exponentes se multiplican.


 
(𝑎 𝑛 ) 𝑚 = 𝑎 · · · · · 𝑎 · · · · · 𝑎 · · · · · 𝑎 = 𝑎 · · · · · 𝑎
| {z } | {z } | {z }
𝑛 veces 𝑛 veces 𝑚 · 𝑛 veces
| {z }
𝑚 veces
f) Regla de la potencia opuesta. Si la potencia cambia de signo
 𝑎  −𝑛  𝑛
𝑏
=
𝑏 𝑎

entonces la fracción se invierte y se cambia el signo del exponente.

Remarcamos a continuación que la potencia no cumple la propiedad distributiva


respecto a la suma.
(𝑎 + 𝑏) 𝑛 ≠ 𝑎 𝑛 + 𝑏 𝑛

Un aspecto importante de notación a tener en cuenta es el uso de


paréntesis y las bases negativas. Por ejemplo, las expresiones (−3) 2 y
−32 son diferentes y por eso se requiere prestar atención al uso de los
2 Operaciones algebraicas 24

paréntesis correctamente.
• En la expresión (−3) 2 , la base de la potencia es −3 y por lo tanto

(−3) 2 = (−3) · (−3) = 9.

• En la expresión −32 , el signo menos se considera fuera de


la potencia; solamente corresponde considerar como base el
número 3 y por lo tanto

−32 = − 32 = −3 · 3 = −9.


Ejemplo 10 — Cálculo de potencias usando sus propiedades.


Calcularemos   −1
5·351 5
(4 − 2)(2 · 4) − 42 2 12
436
a) b) c)   −2
(4 − 2) 2 5·349
5
434 1− 12

Inciso a: Aquí únicamente calculamos 42 = 16 y 22 = 4.

(4 − 2)(2 · 4) − 42 2 · 8 − 16 16 − 16 0
= = = =0
(4 − 2) 2 22 4 4
Inciso b: Realizamos la división según la propiedad 6.d) (el numerador es
el producto de los extremos y el denominador es el producto de
los medios). Luego, simplificamos y agrupamos las potencias de
igual base para 9.d) restando los exponentes.

5 · 351
436 5 · 351 · 434 5 351 434
= = · 49 · 36 = 1 · 351−49 · 434−36 = 32 · 4−2
5 · 349 36
4 ·5·3 49 5 3 4
434
Inciso c: Usamos la propiedad 9.f) invirtiendo las fracciones.

  −1  1
5 12
2 12 2 5 2· 12 2·12
2 · 12 · 52 120
5 5
  −2 =  2 = = = =
5 12 122 52 −122 5 · (25 − 144) 119
1− 12 1− 5 1− 2 52
5

Ejemplo 11 — Expresiones algebraicas con exponentes.


Simplificaremos las expresiones usando las propiedades de la potencia.
2 Operaciones algebraicas 25

 3  2 4
3 2 43 𝑥 𝑦 𝑥
a) 2𝑎 𝑏 3𝑎𝑏 b)
𝑦 𝑧

Inciso a: Eliminamos los paréntesis por propiedad asociativa del producto


y usamos la propiedad distributiva de la potencia con el producto.

3 3 3
2𝑎 3 𝑏 2 3𝑎𝑏 4 = 2𝑎 3 𝑏 2 3𝑎𝑏 4 = 2𝑎 3 𝑏 2 33 𝑎 3 𝑏 4


y la regla de la potencia
3
= 2𝑎 3 𝑏 2 33 𝑎 3 𝑏 4 = 2𝑎 3 𝑏 2 33 𝑎 3 𝑏 12

y por último agrupamos las potencias de igual base

= 2 𝑎 3 𝑏 2 33 𝑎 3 𝑏 12 = 2 · 33 𝑎 3 𝑎 3 𝑏 2 𝑏 12
= 2 · 27 𝑎 3+3 𝑏 2+12 = 54𝑎 6 𝑏 14

Inciso b: Usamos 9.d) en las dos fracciones; la 9.b) y la 9.e).

 3  2 4 4 4
𝑥 𝑦 𝑥 𝑥3 𝑦2𝑥 𝑥 3 𝑦 2 𝑥 4 𝑥 3 𝑦 2·4 𝑥 4
= 3 = 3 = 3 4
𝑦 𝑧 𝑦 𝑧4 𝑦 𝑧4 𝑦 𝑧

Agrupamos las potencias de igual base, sumando o restando los


exponentes según corresonda

𝑥 3 𝑦 8 𝑥 4 𝑥 3+4 𝑦 8−3 𝑥 7 𝑦 5
= = = 4
𝑦3 𝑧4 𝑧4 𝑧

Actividad 7 — Propiedades algebraicas de la potenciación.

a) Evaluén cada expresión


 3
3 3 0 1
2 107 3
1) −7 2) (−7) 3) (−7) 4) 5 · 5) 6)
5 104 3−2
  −2   −3   −2   4   −2
4−3 3−2 1 2 3 9 1 5
7) 8) 9) 10) 11) · 12) ·
2−8 9 4 3 2 16 2 2

b) Simplifiquen las siguientes expresiones eliminando todos los paréntesis y todas los exponentes
negativos (todos los exponentes deben quedar positivos).

3 El número 2 no es un número racional 26

1) 𝑎 9 𝑎 −5 2) (3𝑦 2 )(4𝑦 5 ) 3) (12𝑥 2 𝑦 4 )( 21 𝑥 5 𝑦)

𝑥 9 (2𝑥) 4 𝑎 −3 𝑏 4
4) (6𝑦) 3 5) 6)
𝑥3 𝑎 −5 𝑏 5
7) 𝑏 4 ( 13 𝑏 2 )(12𝑏 −8 ) 8) (2𝑠3 𝑡 −1 )( 14 𝑠6 )(16𝑡 4 ) 9) (𝑟 𝑠) 3 (2𝑠) −2 (4𝑟) 4
3
(𝑥 2 𝑦 3 ) 4 (𝑥𝑦 4 ) −3 𝑐4 𝑑 3 𝑑2
 
2 3 3 3 −2
10) (2𝑢 𝑣 ) (3𝑢 𝑣) 11) 12)
𝑥2 𝑦 𝑐𝑑 2 𝑐3


3 El número 2 no es un número racional

Podemos ubicar el número 2√en la recta real de manera precisa usando una
regla y un compás. El número 2 es la longitud de la hipotenusa del triángulo
rectángulo con vértices en los puntos (0, 0), (1, 0) y (1, 1) como se muestra en
la figura 8.


2
1 √
2

Figura 8: Triángulo rectángulo con vértices en los puntos (0, 0), (1, 0) y (1, 1)


El número 2 ocupa√un lugar en la recta numérica (punto azul en la figura 8).
Si se demostrar que 2 no son números racionales entonces tendríamos que
longitudes que no√son racionales.
Para mostrar que 2 no es un número racional utilizaremos algo de aritmética
de los números pares e impares. Por ejemplo, es posible afirmar que si un
número es par entonces al elevarlo al cuadrado se obtiene otro número par.
Formalizamos lo anterior tomando 𝑛 un número par y por lo tanto de la forma

𝑛 = 2𝑝, para algún 𝑝 ∈ N

Al elevarlo al cuadrado queda

𝑛2 = (2𝑝) 2 = 4𝑝 2 = 2 · (2𝑝 2 ), siendo 2𝑝 2 ∈ N


4 Soluciones 27

y por lo tanto 𝑛2 es un número par. De manera similar podemos ver que si un


número es impar entonces al elevarlo al cuadrado obtenemos otro número
impar: tomamos 𝑛 un número impar, o sea

𝑛 = 2𝑝 + 1, para algún 𝑝 ∈ N

Al calcular 𝑛2 queda

𝑛2 = (2𝑝 + 1) 2 = (2𝑝 + 1)(2𝑝 + 1) = (2𝑝)(2𝑝) + 2𝑝 + 2𝑝 + 1


= 4𝑝 2 + 4𝑝 + 1 = 2(2𝑝 2 + 2𝑝) + 1, siendo 2𝑝 2 + 2𝑝 ∈ N

Considerando las dos afirmaciones anteriores veamos√ ahora que 2 no puede
ser un número racional. Supondremos para ello que 2 es un número racional
y veremos que con ello llegamos a una contradicción en nuestro pensamiento.
√ 𝑝
Supongamos que 2 = para ciertos 𝑝 y 𝑞 números naturales de tal manera
𝑞
que ya la fracción no puede simplificarse. Tenemos entonces las siguientes
igualdades
√ 𝑝 √
2= entonces 2·𝑞 = 𝑝
𝑞
y elevando al cuadrado

( 2 · 𝑞) 2 = 𝑝 2 entonces 2 · 𝑞2 = 𝑝2
Lo anterior muestra que 𝑝 2 es par y por lo tanto 𝑝 tiene que ser par (si 𝑝 no
fuera par entonces sería impar y 𝑝 2 también sería impar). O sea, la única opción
es que 𝑝 = 2𝑛 para algún 𝑛 natural. Entonces

2·𝑞 2 = 𝑝 2 entonces 2·𝑞 2 = (2𝑛) 2 entonces 2·𝑞 2 = 4𝑛2 entonces 𝑞 2 = 2𝑛2

Lo anterior muestra que 𝑞 2 es par y por lo tanto 𝑞 también es par (mismo


razonamiento que hicimos con el número 𝑝). O sea, que 𝑝 y 𝑞 son pares,
𝑝
por lo tanto la fracción puede simplificarse por 2. Lo cual no lleva a
𝑞
una contradicción porque
√ habíamos indicado que la fracción ya no se podía
simplificar más. O sea, 2 no es un número racional.

4 Soluciones
Actualmente existen varias aplicaciones para celulares, calculadoras y apli-
caciones de navegadores que permiten realizar cuentas algebraica de manera
simbólica. Inclusive mediante capturas de pantalla que reconocer símbolos App Photomath.
matemáticos, resuelve cuentas, simplifica, etc. Aprender a usarlas puede ser
muy útil porque les permitirá chequear sus propios desarrollos de manera
autónoma, libre y de manera ágil. Una de las aplicaciones más conocidas es
Photomath que compartimos en el margen (disponible para Android o Apple,
gratuita y no requiere registro).
4 Soluciones 28

Independientemente de lo anterior, compartimos a continuación las respuestas


esperadas de algunos de las actividades propuestas.
..................................................................................................
Actividad 6.a
9 17 1 35 1 8 15 63
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 6 8) 9) 10) 3
20 30 15 24 8 3 2 65
..................................................................................................
Actividad 6.b
2𝑎 𝑦 𝑐 5 𝑎 12
1) 2) 3) 4) 5) 6)
7𝑏 𝑛 9𝑏 12𝑏 12 𝑛
14𝑘 + 30 4𝑘 4𝑎 − 13 2𝑐𝑥 + 2𝑏𝑥 + 6𝑏𝑐 3𝑎 − 𝑏 𝑎𝑐𝑚 + 4𝑎𝑐 − 1
7) 8) 9) 10) 11) 12)
15 15 14𝑎 𝑏𝑐𝑥 3𝑎 𝑎𝑐
1+𝑧 𝑚𝑛 + 𝑚
13) 14)
1−𝑧 𝑚+𝑛
..................................................................................................
Actividad 7.a
1
1) −343 2) −343 3) 1 4) 51 5) 103 6) 33 7) 22 8) 9) 42
34
33 35 1
10) 11) 7 12)
2 3 2 5 22
2

..................................................................................................
Actividad 7.b
𝑎2 4
1) 𝑎 4 2) 12𝑦 7 3) 6𝑥 7 𝑦 5 4) 63 𝑦 3 5) 16𝑥 10 6) 7) 8) 8𝑠9 𝑡 3
𝑏 𝑏2
𝑥3 𝑑7
9) 64𝑟 7 𝑠 10) 89 𝑣 7 11) 12)
𝑦 𝑐6

También podría gustarte