Está en la página 1de 17

Apéndices 155

APENDICE A. MODETO DE ENTREVISTA INICIAT GENERAL DEL


CENTRO DE PSICOTOGÍA AARON BECK

Entrevista Inicial Fecha.........de................ ......de 20....

Nombre: (El nombre ya 1o sabíamos de antemano,lo ponemos siempte en las hojas de entrevista
que usamos)

Edad: Estado civil:

Situ¿ción fami)ta4 con quién convive:


Estudios/trabajo:

¿Qué le pasa? (VIotivo de consulta): definición de conductas probletna, caractetisticas cognitivas,


emocionales y conductuales, situaciones vitales relacionadas, etc.

Histoda del Problema: Necesitaremos tenet información sobre las siguientes cuestiones, pero las

preguntas concretas que debamos hacer, dependerá la información previa que el paciente nos haya
faciütado o no.

¿Cuándo y cómo empezó?

¿Qué circunstancias relaciona con el inicio o qué hechos coincidieron con el inicio?

¿Ha habido algún periodo de mejoría? ¿Cuándo ha mejorado?

¿Qué cfucunstancias coincidieron con esa mejoría?

centro de eslcologia ffdf0N B0CK


o-cot@

¿Cuándo ha emPeotado?

con ese empeommiento?


¿Qué circunstancias coincidierorl

de la petsona: familiates, de Pat€'1a, labotales,


Resumen de posibles problemas actuales en la vida
implicadas' etc'
económicos, legales. . . Situación corrcreta' pe$onas

Episodios dePresivos Preüos'

Intentos de suiciüo Ptevios'

hsn ido? Si los deió voluntaria-


Tratamientos ptevios: psicológicos, psiquiátricos o médicos' ¿Cómo
mente ¿Pot qué los deió?

Dosis:
¿Está tomando alguna
medicación? Sí/No' ¿Qué fármaco/s?

que pueda tenet relación con los síntomas?


¿Padece alguna enfermedad

qué situaciones?
¿Llora? ¿Cuántas veces
llota? ¿Dutante cuánto tiempo? ¿En

sí/no qué temas?


¿Tiene peflsamiefitos
negativos? ¿Durante cuánto tiempo? ¿sobre

O E tk" M"tq"ét Rodríguez & Antonio l, H9r9ryi1$


Apéndices L57

¿En qué situaciones? ¿Algun ejemplo? ¿Suele "t¡fiiat" o dade vueltas a la cabeza respecto a zlgan
tema o problema? ¿Esto interfiere en si vida o dificulta también su concentración?

¿Qué grado de malestar le ptoducen los síntomas que está suftiendo? 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

¿Cómo afecta el problema al ttabajo f estudios/famiüa/relaciones?

¿Tiene alguna idea de por qué le pasa esto? (Hipótesis explicativa) ¿sabría explicar lo que le ocurre y
pot qué cree que se mantiene el problema?

¿Qué antecedentes cree que puede habet? (por ejemplo, evaluar historial famtJm de depresión u
otros problemas psicológicos, actitudes emocionalmente negativas en sus padres, tipo de educación
o mensajes o modelados que l:'ayan podido influir en el desartollo de sus problemas, situaciones,
circunstancias o sucesos en las distintas etapas de la vida, etQ

¿Qué le ha llevado akrjcuit un tratamiento ahora? ¿Qué conoce de los tratamientos psicológicos?

¿Qué expectativas tiene hacia el tratamiento psicológico que desea iniciar ahora? ¿Cómo cree que le
puede aytür un psicólogo?

centro de rsrcologta ffdf0N B0CK


L58 Evaluación y Tratamiento Cognitivo-Conductual de la Depresión

Pedimos que nos hable de su familia y de sus relaciones con cada uno (si no se ha dado ya esta in-

fotmación en las fases antetiotes de la enttevista):

¿Qué amigos tiene? ¿Qué actividades reaLza con ellos? ¿Con qué ftecuencia?.

Homrio de actividades di¿ri¿s y en fin de sem¿na. ¿Niveles de estrés? ¿Responsabiüdades? ¿Obk"-


ciones? ¿Reforzadotes?

Tiene problemas de sueño sí/no. De qué fo¡ma.


Tiene problemas alimentados sí/no De qué tipo.

Evaluación del riesgo de suicidio.x Si procede.

@ Erika Marques Rodríguez & Antonio f. Herencia Leva


H3a8 N0JSH el8olo)'rsd aP orluFl

:¿ oldure[g

:^:e
s{b

n!>
f.!
fr
IT
g, :¡ :I3 3
a)
SJ
o-5"
iló-
ürB
l{3
I .e,
g \o> ü*
a

coñ
9J
z.:
o
a
¡¡
o*
>:'-6'
tü s.
!:5
ñi
ro3
o
l.l
o {:}-x
r
FD

lD o
'?1
-.h o,
a
F
F
E
o
(n
Fl
F
o
F U
o rrl
olD
IN
v!¡ o zo
Fl
¡)
o
Frl U
o
U
SB FI
ó.o a
'o
!}Fr
!)I o
F
U

3€ EÉ

-93 r'{
EI
a a
E'
¡Dq
H'3
FI
R a
8á'
o.g'
a)
GT
É. a
cl
l-¡

ts
¡¡

:1o¡dtuafg

){f,:Ifl NOUVV VISOfOJISd


¡ro ouINaJ fil(I souISISilUUOInV soNngfv'f, !IJIONgdV
cG{
ü{
J4
o-Conductual de la DePresión

x= H

a(
h0
oo
ú ú ú ú ú ú ú
I I I
I I l I

.3ñ a
F< F{
a
l<i
Á
lE{
a H
a
I
F{
¿
I
E=
s\ I I I I
I
É É !a É É É É

ütsÉ


o¡g
ú)

t'G

.Y
't'

o
o
ijo
o
Fc) rE!


o clu,
tl oq
H -q t¡
D
a z
14

ü
n I
Gu)
p o b¡
ú ()x /-
tt
o
z fa Éó
v
oC
(t)
oC)
zlr
.3:c l!
s(J (t .o

éa) ;
üg
t-r


gr\
;És "ó q{ g'E
3z HEo
trtr
(:} a*
6h
-*
si
3(* Hó
*ru '-s
o-d
,=ñ F
3CE &u }L

nN
-: 'r}o

w

-q.}
۟
-
TJ dü
ó8
lio
F{G

(3

(J
(,)
Ir{

O Etih M;qués Rodríguez & Antonio J' Herencia Leva


Apéndices 1.63

Eiemplo 3:

C)

(.)
.hÉ
cl?
.iH-
(J(do'
x ox
I ñ.i
qJ rÉ
o
Lrt!1
o
O8 <B

o
.d

.CJ
a Éia-
o .v.O
dg
O
F
üd5 ÉE
!'d
'dotc
A
k{ !! o. cl
a
o ü EE
!^

F.r '1b¡
-f¡):
D
(t)
o xE'
F ea€
z E3 r
14

A E3
lÍ O^
H

a
z EEü..v
ct)
tr¡
A
fq
a Cñ"';
I o E
g É6

ú
F
.g $g
¡r 'I:| o.
o (n ¡.,)tsd
z (J
t{ AC,)5iJCyg
ú
ú
.:s
r(-} :F Ffi\
o É¡.
oo
J
Á 'u5
;ED ۟ 6 'B-8
3ct in"
-$ f,{
6 9'c= a)Y,
a -N 0J -r'.5
YuH
;2.
-o
c)
Hqx
ui ü'
E
't) -9
.E .É
g}! r\:1
:(* .9 -r:
€n; -6

3(r <rJ
!m

gOf\,
ñ

-: EO (ll(rl

w trP
IJ
frr
ú.q

centro de rslcologta Rdf-0N B0CK


Eiemplo 4:
<t)
o

a0
o
(J
o
q¿

o
f4
o

g
6l
O
(,)

(,)
o
a a
o o á
F.,t
t)
tl!Érl
z
(9
G
o ()
O á
a
f¡¡ o
ú U
o
ú
ú
(J 14 H
p
E
o
14
a
88
o.Y
r{
z o EO
ú
F{
(t) gü
a
(n
(J
rq (t)
ú o
ú
o C)

F É
(ll
o
o
A

.3:C r& .o
It
B"CJ a
;G) ü_€ ñF. G

(t)

**z Éicot\,
rO r'¡

.,'O (!iF
asr
rL
gQ
¡:¡l
-c¡
,o-e
ñ es
ts
-(ú
o> O
ü{f &u
f¡r 'Ji

:: o!

n rtó
3*
la
(J

@ Erika Marqués Rodríguez & Antonio f. Herencia Leva


Apéndices L65

Eiemplo 5:

dJr+
IgEcl'dl
^9oc
r ts- d
i¿ ü S:9
.E.E ü '
O5a
H(,(J
I É'5
ü e'E
I

l.(J
od
5c)
q-\
(n O uu
uv..g ^
o ¡ >;íl
.9
Éü ;\¿
F (ü i:
CD rh
z É
o
\-/
& A
Íd
Fr
Fl

a
o
F
z
fq
a (\¡
I
(t)
.(É
z *{
o
F]
A a
H
üa
¡rA v
.o
a
o

E a
¿2 o
a
f¡¡
&
&
o
Fi
,)

lJ-
3(J g
aQ
o
dfr] üg ;F^
!'E
6J

:nn "óct\ ¡tr


too
tr¡
r¡y
*Z' a* rú4 (J

=(3
,r (* -lf
{, I
(d
d
.o3
ts r"ñ OE g(lf

<-.¡ \J-
bL
f;.e I
vv!
'=.ñ
<\J o o
TI o{ !! Atr ol ',
-go
LUI
üs:e
w .Y oo

TJ
i¡E
centrü de cslcologla fldfSN B0CK
APÉNDICE D. ESCALA DE IDEACIÓN SUICIDA (SCAIE FOR SUICIDE
IDEATION, SSI; BECK, KOVACKS & WEISSMAN, f g7g)

1. Deseo de vivir 8. Actitud hacia Iz ideación/deseo


0. De modendo a fuerte 0. De rechazo
1. Ambivalente, indiferente
1. Débil
2.De aceptacíón
2. Ninguno
9. Control sobre la acciín suicida/deseo de
2. Deseo de morir
desahogo
0. Ninguno 0. Tiene conciencia de control
1. Débil 1. Inseguro de control

2. De moderado a fuerte 2. No dene concienci¿ de control


10. Impedimentos para un intento activo (por
3. Razones panvív:rf mom
ej emplo, familia, religi ón, irreversibiüdad)
0. Las de vivir superan a las de morir
0. No 1o intentaría debido a un impedi-
1. Aproximadamente igual
mento
2. Las de morir superafr a las de vivir 1. Alguna preocupación
4. Deseo de rcaltzat un intento activo de sui-
^."riu de los
impedimentos
cidio 2. Mínimas o ninguna preocupación
0. Ninguno Lcercz de los impedimentos
11. Motivo del intento proyectado
1. Débil
0. No considerada
2.De moderado a fuerte
1. Combinación de 0 y 2
5. Deseo de suicidio pasivo
2. H:úq acaba4 solucionar problemas
j
0. T omana, precauciones para salvarse 12. Método: especificidad/plantfrcación del
7. D ejana la vida /la, muerte aI azzr intento proyectado
2. E:vlrtaúa tomar las medidas necesarias 0. No considerada
1. Considerada, pero detalles no ultima-
para salvat o coflservar la vida
dos
6. Dimensión temporal duación de la idea-
2. Detalles ultimados o bien formulados
ción/deseo suicida
13. Método: disponibiJidad/oportunidad del
0. Breve, periodos pasajeros.
intento proyectado
1. Periodos más prolongados 0. Método no disponible; oportunidad
2. Conitnua o casi continua 1. Método que requeriría tiem-
7. Dimensión temporal frecuencia del suici- pof esfrrctzo; opottunidad no fácil-
dio mente disponible
0. Rara, ocasional 2. Método y oportunidad aprovechable

1. Intermitente 2. F ub¿ra opottunidad o disponibiüdad


2. Persistente o continua del método anticipado
168 Evaluación y Tratamiento Cognitivo-Conductual de la Depresión

14. Sentido de la capacidad pata llevar a cabo 18. Actos finales en anticipación a,la muerte
el intento (por eiemplo, segu¡o, testamento)
0. No animado, demasiado débil, teme- 0. Ninguna
roso, incompeterite 1. Pensada o hechas algunas disposicio-
1. Inseguro del valor, competencia fles
2. Seguro de la competencia, valor 2. Hechos planes definidos o arreglos
15. Expectanva,/annctpación del intento ac- completos
tual 19. Engaño/ocultamiento del suicidio proyec-
0. No tado
1. Incierta, no segura 0. Ideas reveladas abiertamente
2. Si 1. Reftenado a revelarlo
76.Prcpanción actual del intento proyectado 2. Dispuesto a ocultar, mentir
0. Ninguna
7. Parcial (por eiemplo empezando a
reunir píldoras)
2. Completa (por eiemplo, pfldoras con-
seguidas, pistola caryada.)
17. Nota suicida
0. Ninguna
1. Iniciada pero no completa; solamente
pensada
2. Completa

@ Erika Marqués Rodríguez & Antonio J. Herencia Leva


Apéndices 169

APÉNDICE E. EJEMPLO DEL MODELO DE ANÁIISIS FUNCIONAL EN UN


CASO DE DEPRESIÓN DEL CENTRO DE PSICOLOGÍA AARON BECK

El caso que se describe en el análisis funcional reflejado er'la f,ga::- de este apénüce se corresponde
con el de una mujet 55 años, de nivel socioeconómico alto, que acude a nuestra consulta presentan-
do un cuadro de deptesión grave, como consecuencia de su separación matrimoniaf ocurrida siete
meses antes. Tiene dos hijos, ya adultos y uno de ellos casado. Tiene formación universitaria pero
nunca ejerció su profesión (enfetmen),ya que pronto se casó y se dedicó alas tarets del hogar y ei
cuidado de los hijos. Actualmente tampoco nabaja.

Esta mujer tenía desde siempre, entre sus valores más preciados, el esquema de famüa unida

y esto eta lo más impottante de su proyecto de vida. La separación matrimonial y el abandono por
parte de su marido, antecedente desencadenante de esta deprestín acfrnI, supone el derrumbe de
todos los esquemas de vida. De fotma objetiva, dicho suceso implica una pérdida importante de
üversos tipos de refotzadores asociados a la persona de su marido, rutiflas, actividades y frlilirr", y
amigos con los que se han telacionado juntos toda la vida. Por otro lado, en si interpretación, este

suceso vital implica, diferentes conclusiones sobre sí misma: su fracaso como persona, como mujer y

como madte, puesto que se siente culpable de la separación. Por todo esto, la paciente no ve ya sen-
tido a su vida y aplrece ideación suicida. Ottos problemas, zdemás de los síntomas catacterísdcos de
la depresión grave que presenta son: preocupación excesiva por su situación actual y futura, altos
niveles de ansiedad, como consecuencia de tales rumiaciones, así como insomnio, baja autoesdma,
déficit en asertividad y déficit en resolución de problemas. Ha dejado de hacer actividades agrad,a-

bles, de ver a famlltares y amigos, ha abandonado las tareas del hogar y apenas se levanta dela cama.

Cuenta con el apoyo de sus hiiot y de sus famiüares, aunque le cuesta mucho ahora relacio-
nafse.

Enfte sus pensamientos negativos encontramos: Mi vida se ha acabado; Mis esfue rzos ert la
vida no han tenido ningún fruto; Me he quedado totalmente sola y sin nada, Mi vida es un caos, To-
do se acabó, Soy un fraczso total como persona, como esposa y como madre, etc.

centro de cslcalogLa ñ0f0N B8CX


170 Evaluación y Tratamiento Cognitivo-Conductual de la Depresión

|.;: gr:
.9 sr.S ?tU
w
t¡l ÉsoEH .x(u
E
F.
z, -5 EE .¡:E=
n0 s' s*'E-
cl ai ü,X
¿t
tü gsÉ É;6r
.6 X.lt -oQ lt)
{t: 'fi
!6 .E
:3
fJ "€6s ott x E'ag pt
EE*,8
t¡I EEts E
g s o? .gFF
.{e >ttc
q} ?bt
.;.l¡to > rJ>
á&g
(l E10 E t¡¡ iu ül
I
$ +. t #*E a {sü
"!*
tt ¡{. trüc É,' + Ea'.
(g É
¡

{x
t¡t
J d
g
ñ g *3 {p
* -4 -tlrr
E 3 áÉüir b€E
É* (.l ;58 ':(rl[
{¡t
d gz Ftr sF+ .iDoo
F
{J
tJ Zñ.i, sfr; ó sfi
3 ü¡ { &
E e¡ E x F"fi
7, süüHg
{}
¿' *rqSq

gt
,o
$t
{( tct
"g
a,
F * {6
6.
á
so
ak
Htt
:f

.E
(t z* *
=ü¡ {5
lt¡ a-
tt
t¡¡ Eg
3 sg
g 2r
sl
g HE
ó
t*
o
* 3
r{
É

. t¡t
E
C'I
trj
gG ü¡
F .*o f3
a. 6E
ürú
r( u¡

tr¡
E{ú
ds .oc a':!
Éñ
ü: rn Hfi
ñsH {¡
:ls
,E
{fir"
lr¡
ü ps€tfi v_

g E€E'r **
g
F Í.
& A66oE
(,,o{no>
d tü,.

@ Erika Marqués Rodríguez & Antonio J. Herencia Leva


Apéndices 173

APÉNDICEF2. Ejemplo de corrección: Rosenberg (Escala de Autoestim¿)

s.E E centro de csLcoLogla


Esc¡.r.¿ pe AurossTrMA pp RoseNI""",
EHE RarON BECK
C/ Pedro Antonio de Alarcón, 6o, ro F
' rSooz Granada - 958 z7 o8 73 @
Nombre: v p""u^,J&-ALi!-tJ@s
Pot favor, lee las siguientes ftases y en ctda ura de ellas, todea cofl 1¡rl cítculo el súmeto que iadica el
gado de acuerdo o cooveaci&iento que tienes.

1. Sieoto que soy ura petsona digna de aptecio, aI menos e9;igual meüda que los demás.
1 2 '(¿rz 4

Muy de acuetdo De acuetdo En desaorerdo Muy en desacuetdo

2. Me inc]iao a pensar que, ea cogjqnto, soy uo ftacasado'


1

Muy de acuerdo De acuetdo En desacuetdo Muy en desacuetdo

3. a*.rt". reago vatias cualidadT bueaas.


Z t
tl
Muy de acuerdo De acuerdo
-&
En desacue¡do Muy en desacuetdo

4, Puedo lracer las cosas taa biea. como la mayoría de Ia


l2
Muy de acr¡erdo De acuetdo En desacuetdo Muy ea desacuetdo

oo te¡go mucbos motivos para sentitme otgulloso de mí.

Muy de acuerdo De acuerdo Er des¿cuetdo Muy en desacuerdo

Teago uoa ¿ctitud positiva hacia oí mismo.

Muy de acuerdo De acuetdo F.. desacuetdo Muy ea desacuetdo

7.
',, ' ''
En geaeral estoy satisfecho g6.mi.go.
l' I a
Muy de acuerdo De acr¡erdo En desacuetdo Muy en desacuetdo

valos:"me nás a mí mismo.


'2
Muy de acuerdo De acue¡do E¡ desacr¡etdo Muy en desacuetdo

9. A veces me sieato
1 -l

Muy de acuetdo De acuerdo Ea desacuetdo Muy ea desacuerdo

10. A veces pieaso que ao sirvo


I
Muy de acrresdo Dea-érrerdo Muy en desacuerdo

fu**ra , 2+2+z+z+ 't'+ L+ A+N L =


á;"añrltr Tl'¿t*
^+
=
Jrhfr
centro de esrcologt¡ ffEf0N B8CK
APÉNDICE F3. Ejemplo de corrección: Escala de Desesperanza de Beck

ffi,f *S"I9,y.,F,?,9I,'o,uJ"f 'ffi*#'":¿:r:l'J+Tíf, ER,le?4)


rSooz Granada -
z7 o8 958 V

No*¡r", ? u*or,fu-Af
Responda colocando un aspa (X) debajo de ia leua V (verdadero) o la letr¿ F (falso), según que cada frase la
) '-*-,ánE
considewila aúta[dad,y panlJd..de uno u otro modo.
M",
v F ü
1. Espero el futuro con eotusiasmo y espelÍmza...
tl tE rl
2. Debería deiado porque no puedo
m [] :
3.
4.
Cuandolas cosasvanmal,mea¡rdasaberguenohaynadaqueduresiempre... ...

No puedo imaginar que mi vida podríamantene*e igral en 10 años


... .....
n m l-
m f] ' lEl¡¡
5. Tengo suficiente tierap o yan rcalint las cosas que cleseo hacer .. . ...
m [] . IEto
6. En Io que a mí respect4 espero más éxitos en el futu¡o
fl m 13
7. M
8.
futuro me flarece oscuro...

Espero obtener más cosas buenas en la vida que el promedio de la gente


E
fl E
n ot to
Icn
l¡o

lH
to
la
9. Ahora no tsrSo tliflguna oportr:nidad y no hay raaón prrra creer que ia bnga er¡ el ftturo . ..
[] DU lo 10
10. Mis experiencias pasadas me han preparado bien para mi fun¡ro
[] m ¡' ltr
ta
Its.

E tl 1F
lr.
11. Todo lo que veo dela¡te de rni es más desagradabie que agradable .. . .. .

lF
e
12. No espero conseguir lo que realmente.quiero ,. . . .. . .. .., i. .
tE [] .
l.+
llD
la
13. Cuaado miro adelante, al fut'ro, espero ser más feliz de lo que lo soy ahora
H fl le lE
14. Tás cosas no se solucioaan de la forrna gue yo quiero
E [] I'l t
l-
lS
15. Tengo graa fe eo el

16. Cuando nunca


funuo

obtenp lo qüe deseo, es estupido desearnralquiercosa ...


n m ' ls
tX tl . l'o
l-

t:] m
fl ,l
17. Es muy improbable que pueda obtener cualquiet satisfacción real en ei futuro ...
18. M futuro par:ece vago e incierto
ñ
19. Puedo esperer más buenos tiempos gue malos
mn
30. En realidad, no tiene sentido t¡at¡r de conseguir cualquier.cosa que desee, ya que
probablemente no la vtry a obtener

Adqpteción el castella¡o rle B¿s & A¡d¡rs, (19S6). ¡x 4, . . Co¡te 11.


n m
IV. Ideación y conducta suicida: evaluación y tratamiento cognitivo-conductual 127

Tabla 1: Evaluación del riesgo de suicidio (continuación)

¿Llevaste a cabo algo que implicara ausentarte para siempre (testamento, tegalat perten-

encias,...)? ¿Dejaste todas tus cuestiones pendientes en orden antes de hacedo?

¿Hablaste de tus intenciones a alguien?

¿Dejaste alguna nota, señal, algo que indicara lo que ibas a hacer?

¿Tratabas de que cambia:ra algo a tu alrededor con tu suicidio? (Consecuencias en su fami-


üa, amigos,...).

¿Qué ocurrió antes de ese intento que hizo que quisieras llavarlo a cabo? ¿Qué pensaste?.

¿Qué consecuencias ha tatdo ese intento en tu vida y en la de los demás?

¿Antecedentes famiüares de suicidio o tentativa de suicidio?

¿Hay antecedentes en tu familia de depresión? ¿Y de otros trastornos?


Expresiones verbales que denotan el deseo de suicidio.
Si quisieras hacedo, ¿tendrías disponibles los útiles que te hacen falta para llevado a cabo?

¿Has llevado a cabo alguno?

El terapeuta debe darse cuenta de que, según las premisas del paciente, la tendencia al suici-

dio no es tan "descabellada",más bien parece una deducciónlógqczapartst de tales premisas.

B. Cuestionarios y Pruebas Estandarizadas

En este apafiado comentaremos de nuevo que eisten muchas ptuebas de evaluación del suicidio, lo
que no significa que las tengamos que tener, conocer y administrar todas. Realmente, en la prácflca,

es mucho más eficzz la evaluaciín mediante enttevista. Además, y^ efl el BDI de indaga eI ítem
refetente al suicidio y si en el BDI total tenemos una putnuación de depresión grave, recomendamos
pasar Ia Escala de Desespetanz^ p^r^ apuntar un poco más. En cualquier caso,. lo mejor y más
rápido es abordatlo ditegtam.te mediante entrevista.

Escala de Desesp.r"-q(fS)(Beck y cols., lgl4).Predice meior el riesgo de suicidio que las


\l
escalas que 1o evalúan directañenr,. La desesperanza es el meior pred.ictot de la conducta sui-

cida. Una pufltuación alta 'tnüca alta intencionalidad suicida. Es muy fác)I y corta de pasar (unos
minutos). El inconveniente es que presenta muchos falsos positivos. Esta escala presenta múltiples
ítems que pueden servir como punto de partida pan abordar la visión negativa del futuro por parte
del paciente. Es importante un anáüsis de los ítems del cuestionario. 20 ítems de V/F; rango de 0 a
20.IJna puntuación de 9 o más prediceun90o/o de los suicidios reales. En clínica tomaremos como

rentro de eslcolugto flElüN B€CK


@o Cognitivo-Conductual de la Depresión

se obtiene dan-
indicativo de riesgo de suicidio una puntuación mayor o igual a 11. Esta puntuación
al final'
do un punto cuando coincidan con las claves de corección (ver tzblz2) y sumándolo

Tabla 2: Claves de corrección de la


Escala de DesesP eraniza

1-F 6-F 11-V 16-V


2-V 7 -V 1'2-V 17 -V
3-F 8-F 13-F 18:-V
4-Y 9-V 1,4-V 19-F
5-F 10-F 15-F zo-v

Index of potential Suicide (Zuog, tg74). Se ha utilizado para clasificar a lzs personas en:

,,preonEad¡l'
, " aneftaqas de suicidio" y "posibles tenlatiuas d¿ suicidio" . A más puntuación' mayor riesgo'

Escala de potencialidad Suicida del Centro de Prevención del Suiciüo de Los Angeles
(Tabachnick y Farberow, 1969). Esá basada en la experiencia clttúca con sujetos suicidas y
diferencia a las personas que cometefl suicidio de los que no Io consuman.

Escala Obietiva de Letalidad de Pokorny (1974). Se diseñó p^r^ medir el potencial


autodestructivo de una persona en situaciones de suicidio, tentadva o ideación en
ñrnción de cinco

dimensione si cettez; del evaluador, Ietalidad del acto, intencionalid^d de


modr, circunstancias

atenuarites de la letalidad, método empleado.

Escala de Ideación Suicida (SSI; Beck et al., LgTg).Consta de 19 ítems que se aplican de fotma
semiestructurada. Se centra en los pensamientos sobre el suicidio para cuandficar su gtavedad'
puede usarse de forma cuahaivapara estudiar la planificación suicida. Es una escala hetetoaplicada,

eiaborada por Beck (1g7g) para cuanti frcar y.evaluar la intencionalidad suicida, o gtado de seriedad
e

intensidad con el que alguien pensó o está pensando suicidarse.

de
Es una escala de 19 ítems que debe ser cumplim entadapot el terapeuta en el ftanscurso

una entrevista semi - estructurada. Las adaptaciones al castellano la presentan dividida


en varias

secciones que fecogen una serie de características reladvas a:

F Actitud hzcnlavída /muerte.


) Pensamientos o deseos suicidas-

O Erika Marqués Rodríguez & Antonio f' Herencia Leva

También podría gustarte