Está en la página 1de 13

UT6 AEA 2ºESA

1
UT6: Lesiones por agentes químicos y biológicos
1. Introducción
Una intoxicación es la reacción del organismo a la entrada, por la vía que sea, de cualquier sustancia tóxica
que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte.
Tóxico: Sustancia que, administrada a un organismo, tiene efectos nocivos.
Instituto Nacional Toxicología: organismo presta la atención necesaria respecto a la prevención de
intoxicaciones y da información toxicológica (composición del tóxico, efectos, antídoto, etc.)

2. Vía de entrada del tóxico


A) Ingestión (oral): El Producto químico penetra al organismo a través de la boca. El tóxico puede ser absorbido
en la boca, estómago (ej. el alcohol), aunque la mayoría son absorbidos, en el intestino delgado. Además, si
es una sustancia de tipo corrosivo, puede lesionar la boca y el tubo digestivo a su paso.
B) Inhalación (respiratoria): Gas, vapor o finas partículas.
C) Cutánea (dérmica): El agente químico penetra al entrar en contacto con la piel. La piel absorbe el tóxico y
lo disemina por el organismo. Por ejemplo: por contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas,
fungicidas, herbicidas.
D) Ocular: la absorción es poco importante, pero el daño directo puede ser muy grave.
E) Mucosa rectal: el uso de esta vía es excepcional. La absorción es elevada y rápida por la circulación
hemorroidal.
F) Parenteral: absorción del 100% e inmediata, por lo que no hay posibilidad de disminuir.

3. Medidas generales de manejo de intoxicaciones


v ABCD.
v Oxigenoterapia según valores de pulsioximetría (recordar valores falsos en la intoxicación por monóxido
de carbono)
ü Gafas nasales, Venturi o mascarilla reservorio
ü En pacientes inconscientes debemos realizar VPP (ambú)
ü Si Glasgow < o igual a 8 plantear intubación endotraqueal y ventilación mecánica.
v Nunca hagas el boca a boca porque en su boca pueden quedar restos de tóxico.
v Monitorización constantes vitales
v Alejar a la víctima de la fuente de envenenamiento
v Si está inconsciente: posición de seguridad y eleva el respaldo unos 30º.
v Colaborar con el médico /DUE en canalización vía endovenosa, sondaje, intubación..
v Anamnesis:
• Tóxico y vía de entrada ¿Qué ha tomado? ¿A qué sustancia ha estado expuesto?
• ¿Qué cantidad? (dosis)
• ¿ha sido accidental o voluntaria?
• ¿Cuándo lo ha tomado?
• ¿Lo ha mezclado con algo?
• ¿Ha vomitado?
v Llevar el envase de la sustancia tóxica al hospital para que su contenido sea analizado. Si ha vomitado y
no sabes qué ha podido tomar, recoge una muestra para que pueda ser analizada.
v Destino del paciente: deben ingresar en el hospital

4. Medidas para disminuir la absorción


A) POR VÍA DIGESTIVA
Evacuación gástrica: indicada 2-4h post-ingesta, e incluso hasta las 24h con determinados tóxicos.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT6 AEA 2ºESA

A.1) MÉTODOS:
2
A. PROVOCAR EL VÓMITO O EMÉSIS: Jarabe de ipecacuana si ingesta <2 h y paciente consciente. No de
rutina, no mejora pronóstico. Sólo está indicado en aquellos casos en que la persona está consciente y no
se puede utilizar el carbón activado. Contraindicado en caso de productos corrosivos, álcalis y ácidos,
derivados del petróleo, intoxicaciones por depresores, disminución del estado de conciencia….
B. ASPIRADO GÁSTRICO SIMPLE SIN LAVADO: Se realiza utilizando una sonda nasogástrica (SNG) y
aspiración sin lavado. Útil en tóxicos líquidos como aguarrás u otro líquidos derivados del petróleo
C. CARBÓN ACTIVADO (método de elección)
Sustancia adsorbente que reduce la absorción del tóxico., antes 4h postingesta y máxima eficacia en la
1ªh. Contraindicado en: Ingesta de cáusticos, riesgo de hemorragia digestiva alta o perforación
gastrointestinal.
No todos los tóxicos pueden ser adsorbidos por el carbón activado (no sirve en casos de intoxicación por
sales de litio y hierro, etanol, metanol, cáusticos)
Se administra por vía oral (si el paciente está consciente, estable hemodinámicamente) o a través de
una sonda nasogástrica u orogástrica

La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapadas


o retenidas en la superficie de un materia

D. LAVADO GÁSTRICO con o sin carbón activado


E. USO DE SUSTANCIAS OSMÓTICAS QUE AUMENTAN EL PERISTALTISMO INTESTINAL

A.2) PROCEDIMIENTO: SONDAJE GÁSTRICO


http://www.youtube.com/watch?v=zdZdnfqD-iU
El TES no puede realizar esta técnica pero si puede colaborar con el DUE
MATERIAL
Guantes, sonda nasogástrica u orogástrica, lubricante hidrosoluble, jeringa de 50 a100ml, batea, bolsa
colectora o sistema de aspiración (según finalidad), esparadrapo para fijar, fonendoscopio.
PASOS SONDAJE NASOGÁSTRICO PACIENTE CONSCIENTE
1- Lavado de manos
2- Explicar la técnica al paciente.
3- Si está consciente, colocar al paciente en posición de fowler si no hay contraindicación y retirar prótesis
dentales.
4- Colocación de guantes.
5- medición de longitud de la sonda (distancia nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides).Señalización de la
medida en la sonda. (rotulador o esparadrapo)
6- lubrificación del extremo de la sonda.
7- cogemos la sonda a unos 7,5 cm del extremo
8- Inserte la sonda en el orificio nasal más permeable, a lo largo del piso de la cavidad nasal, con un ángulo
de 60º a 90º con el plano de la cara, dirigiéndola hacia atrás y hacia abajo.
9- Cuando la sonda llegue a la orofaringe pida al paciente que incline la cabeza hacia delante (siempre que
no exista riesgo de lesión cervical) y que degluta varias veces (para ello puede ayudar que beba un
pequeño sorbo de agua, pueden ser pequeños sorbos bebiendo por una pajita). Avance la sonda, mientras
el paciente deglute, hasta el punto marcado.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT6 AEA 2ºESA

10- Continuar introduciendo hasta llegar al estómago (marca de referencia a nivel nariz).
3
11- Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago:
v Aspirar contenido gástrico.
v Insuflar 20-50 ml aire, mientras se ausculta con fonendoscopio en epigastrio, el
paso de aire produce un ruido característico (burbujeo)
12- Fijar la sonda con esparadrapo.
13- Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón. Bolsa colectora o aspiración.
CONTRAINDICACIONES
El sondaje gástrico está contraindicado:
ü En pacientes que hayan ingerido una sustancia cáustica.
ü Por vía nasal, en pacientes con traumatismos faciales masivos o con posible fractura de base de
cráneo.
ü En pacientes con disminución del nivel de conciencia, sin aislar la vía aérea previamente.
PACIENTES INCONSCIENTES
En pacientes inconscientes se debe intubar previamente al paciente antes de colocar la sonda gástrica. Hay
riesgo de broncoaspiración. Puede ser en estos casos útil la utilización del laringoscopio y de las pinzas de
Magil para el avance del tubo. También puede ayudar flexionar la cabeza hacia abajo
INSERCIÓN OROGÁSTRICA
• Mida con la sonda (calibre igual o superior a 36 F), la distancia desde la boca hasta el ángulo de la
mandíbula, y desde allí a la apófisis xifoides. Marque el punto.
• Si el paciente no colabora, valore la posibilidad de realizar el sondaje por vía nasogástrica.
• Lubrique la sonda con lubricante hidrosoluble.
• Retire dentadura postiza, si existe, para prevenir obstrucción de vía aérea.
• Inserte la sonda con suavidad apuntando hacia abajo y hacia atrás en dirección a la faringe.
• Flexione la cabeza hacia delante, e introduzca la sonda mientras el paciente deglute.
• Verifique la colocación de la sonda, bien aspirando contenido gástrico, o bien introduciendo unos 30 ml
de aire con la jeringa mientras escucha con el fonendoscopio la entrada de aire en el estómago.
• Fije la sonda con esparadrapo.

CONSIDERACIONES ESPECIALES:
• En lactantes el calibre adecuado es de 28 F. Éste se aumentará proporcionalmente al tamaño del niño
mayor.
• Ante la aparición de signos de ahogamiento, tos, cambios de voz, estridor o cianosis, etc., retire
inmediatamente la sonda hacia la bucofaringe.
• Si se emplea la fuerza en la inserción nasogástrica, puede aparecer hemorragia o provocar disección hacia
el tejido retrofaríngeo. En ese caso, utilice la inserción orogástrica.
• La inserción orogástrica es menos dolorosa, y en principio presenta menos complicaciones, pero el
paciente debe ser muy colaborador, para evitar la oclusión por mordedura.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT6 AEA 2ºESA

A.3) PROCEDIMIENTO DEL LAVADO GÁSTRICO


4
• Para la realización de un lavado gástrico, se puede utilizar tanto la sonda naso gástrica como la
orogástrica. (el calibre depende del tipo de sustancia ingerida). Se recomienda el uso de sondas de grueso
calibre (32 a 50 F en adultos, y a partir de 28 F en lactantes).
• La colocación más adecuada del paciente es de Trendelemburg y Decúbito lateral izquierdo con las
piernas flexionadas, para evitar que el contenido gástrico pase al duodeno y que se aspire el contenido
gástrico
• Comprobar la correcta colocación de la sonda gástrica.
• Antes del lavado se debe aspirar.
• Introducir solución salina isotónica a 37°C, Introducir 300ml en cada lavado
• Masaje suave epigástrico para facilitar la remoción.
• Aspiración suave del líquido instilado con jeringa, aproximadamente igual al irrigado.
• Realizar los ciclos precisos hasta que el drenaje sea claro.
• Intubar previamente si el paciente está en coma.
http://www.youtube.com/watch?v=bCWrRMIDJNU

PROCEDIMIENTO PROVOCACIÓN DEL VÓMITO CON JARABE DE IPECUACANA

PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN POR VÍA ORAL CON CARBÓN ACTIVADO

TÉCNICA DEL LAVADO+ CARBÓN ACTIVADO


Igual al anterior. Antes y después del lavado se introduce carbón activado .

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT6 AEA 2ºESA

B) MEDIDAS POR VÍA RESPIRATORIA O INHALATORIA


• Se procede a la separación del individuo de la atmósfera tóxica.
• Se aplica oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi (Ventimask@) o a través de mascarilla con reservorio
a una concentración que oscila entre el 30 y 100%, en función del grado de hipoxemia.

C) MEDIDAS PARA DISMINUIR LA ABSORCIÓN POR VÍA OCULAR


Materiales: Suero fisiológico, guantes, empapador, batea, jeringa, gasas estériles.
Se irriga el ojo afectado con suero fisiológico o agua, durante 15-30 min, mientras se insta al paciente a
parpadear continuamente, permitiendo que el líquido de irrigación fluya del canto interno al externo del ojo
a lo largo del saco conjuntival
• Decúbito lateral del lado afectado, decúbito supino con la
cabeza ladeada
• Colocar batea o empapador
• Retirar lentes de contacto
• Limpiar pestañas
• Separa los parpados invirtiendo el saco conjuntival inferior
• Indicar al paciente que mire hacia arriba. Que mire en distintas
direcciones limpia todo el ojo
• Irrigar del canto interno al externo
• Permita cerrar el ojo durante el proceso.
• Seque los párpados.
• Repita el proceso si procede

D) VÍA CUTÁNEA
Se retiran las ropas impregnadas de tóxico y se lava la piel con abundante agua fría o ducha.
E) MEDIDAS PARA DISMINUIR LA ABSORCIÓN POR VÍA PARENTERAL
En la intoxicación parenteral no se puede evitar la absorción del tóxico.

5. Medidas para aumentar la eliminación del tóxico


El objetivo es acelerar la salida del tóxico y sus metabolitos.
Eliminación pulmonar los disolventes y otros productos volátiles (alcohol, benzol) se eliminan por vía
respiratoria. Ello se favorece, administrando oxígeno por vía respiratoria.
Eliminación renal: Diuresis forzada

6. Tratamiento específico
Consiste en la administración de antídotos (no deja que actúe o contrarresta sus efectos, por tener el efecto
contrario) en función del tóxico causante de la administración
• Benzodiacepinas; anexate

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT6 AEA 2ºESA

• y opiáceos como la heroína: naloxona


6
• Organosfosforados, insecticidas: atropina

7. Medidas generales de actuación frente a tóxicos inhalados


• Lo primero que debes hacer es extremar las medidas de seguridad. Ten clara una cosa: Tú NO eres un
rescatador, esa tarea corresponde a los bomberos.
• utilizar mascarilla y guantes.
• No encender cerillas, mecheros, no toques el interruptor de la luz ni enciendas algún aparato eléctrico,
hay riesgo de explosión. Si notas olor a gas o a alguna sustancia extraña, sientes que te estás mareando,
la visión borrosa, dolor de cabeza,… ¡No lo dudes, sal enseguida de ahí!, ¡Ve a un lugar ventilado!
• Desnuda al paciente para quitar la ropa que pueda estar impregnada de tóxico. Aunque sea un gas,
puede quedar impregnado en la ropa y seguir liberando sustancias tóxicas.
• ¡Cuidado! Si te dicen que la intoxicación ha sido producida por un herbicida llamado “Paracuat”, NO
administres oxígeno porque aumenta el efecto del tóxico. Ante la duda, llama siempre a tu centro
coordinador y consúltalo con el personal médico.
• Trasládalo al hospital. Si tu paciente tiene el nivel de consciencia disminuido, lo debes colocar en la
camilla de lado, en la posición lateral de seguridad. Ten cuidado si vomita, recuerda que lleva puesta la
mascarilla de oxígeno, ésta puede llenarse de vómito y asfixiar a tu paciente

INTOXICACION POR HUMO


La pulsioximetría da niveles falsamente elevados de saturación de oxígeno. Determine los niveles de
Carboxihemoglobina del paciente (COHb) mediante el Cooxímetro.
Oxigenoterapia a alto flujo con mascarilla con reservorio

¿CÓMO AYUDAR A LOS INTOXICADOS POR VÍA CUTÁNEA?


• Se retira la ropa y se lava la piel con abundante agua fría o ducha.
• En caso de intoxicación por insecticidas después de quitar la ropa lava toda la piel con agua y jabón, ya
que mientras el tóxico permanezca en contacto con la piel, se seguirá absorbiendo.
• Utiliza guantes, mascarillas y gafas de protección para evitar ser contaminado por el contacto con el
veneno.
• Si el paciente se encuentra en el interior de un invernadero, ten cuidado, porque allí sigue el agente tóxico.
• Traslada al paciente al hospital. Si llegara a perder el conocimiento colócalo en la posición lateral de
seguridad.
• En el caso de intoxicación cutánea con agentes corrosivos se irriga las zonas expuestas con abundante
SSF o agua durante 15 min o más. Se ha utilizado una sustancia neutralizante denominada Difoterina
(Prevor®) en 3 primeros minutos, si hay afectación cutánea u ocular
Existen algunas sustancias en las que el lavado con agua o suero fisiológico no es lo más adecuado:
- Potasio metálico y alquitrán: se utiliza aceite mineral
- Cal viva o sosa cáustica mejor inmersión en agua, más que el chorro de agua)
- Fosforo y sodio metal : sulfato de cobre al 2% y recubrirlo después con acetite

8. Intoxicaciones más frecuentes


INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN DE ÁCIDO/ÁLCALIS
Producidas por productos cáusticos domésticos La gravedad esta relacionada con la concentración y tipo de
cáustico.
• Álcalis: Lejía, sosa cáustica, amoníaco, detergentes de lavavajillas.
• Ácidos: Clorhídrico (salfumán), Nítrico (agua fuerte), Fluorhídrico (limpiametales), abrillantador
lavavajillas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT6 AEA 2ºESA

Después de la ingestión del cáustico, el paciente nota inmediatamente un dolor muy fuerte por las
7
quemaduras que produce en los labios, la boca, la faringe y la región retroesternal y epigástrica, se
acompañada de otros síntomas como disfagia, vómitos y sialorrea (salivación) intensa.

PROCEDIMIENTO
Además de las medidas generales ya vistas:
• La terapia dilucional con agua o leche no se recomienda en la actualidad, ya que, además de
favorecer el vómito y el subsiguiente daño de la mucosa, no consigue minimizar las lesiones, ya que
éstas se producen inmediatamente después de la ingesta del cáustico.
• Sólo en la intoxicación por ácido fluorhídrico esta terapia puede evitar una mayor lesión de la
mucosa gastroesofágica (llamar a sala)
• Nunca realizar maniobras de evacuación gástrica ni neutralizar el producto ingerido. La realización
de lavado orogástrico está contraindicado. (sólo se podría hacer la aspiración nasofaríngea)
• No provocar vómito.
• Dieta absoluta y analgesia.
• Fármacos: Si nauseas Metoclopramida (Primperán~imJiv) analgésicos, omeprazol (si hemorragia
digestiva), corticoides como urbason si sospecha de quemadura.

INTOXICACIÓN ETÍLICA
Primera causa de intoxicaciones en urgencias. Según el nivel de alcoholemia, puede tener diferentes
signos y síntomas:
- alteraciones del comportamiento, desinhibición social
- defectos visuales (visión doble)
- entorpecimiento del habla
- nauseas, vómitos
- alteración de la coordinación muscular y del tiempo de reacción.
- Agitación psicomotriz
- hipoglucemia
- Temblores
- Disminución del estado de conciencia, que puede ir desde el estupor hasta el coma profundo
- Parada respiratoria y muerte
TRATAMIENTO
• Valoración inicial descartando traumatismo craneal, hipoglucemia e hipotermia.
Intoxicación leve
• No requiere ningún tratamiento, excepto medidas generales
• Control de las constantes vitales.
• Situar al paciente en un espacio tranquilo y evitar autolesiones y situaciones de riesgo como conducir
• Los efectos agudos del alcohol no desaparecen con duchas de agua fría, sino cuando transcurre el
tiempo mínimo para su metabolización.
Intoxicación grave
• Dieta absoluta mientras persista la alteración del estado de conciencia.
• Control de constantes vitales
• Traslado hospitalario en posición lateral de seguridad por la posibilidad de que vomite y elevando
la camilla en 30º
• Descartar un TCE.
• Si medicalizada:
• Lavado gástrico, si existe ingesta asociada de fármacos. No es útil el lavado gástrico si sólo consumo
de alcohol.
• canalización de una vía venosa periférica y perfusión de suero glucosado
• Administración de vitamina B1, (tiamina) (Benerva).
• Si existe agitación se administran sedación, benzodiacepinas,
ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23
UT6 AEA 2ºESA

8
INTOXICACIÓN POR OPIACEOS (heroína, morfina..)
Sintomatología
• Miosis
• Depresión respiratoria
• estupor o coma
Tratamiento
• Valoración inicial. ABCD y monitorización
• Si medicalizada: canalice vía venosa periférica. Inicie perfusión de mantenimiento con cristaloides y
administre Naloxona iv, que es el antídoto de los opiáceos

INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO


El CO es un gas muy tóxico, inodoro, que se produce durante la combustión incompleta de carbón
mineral y vegetal, madera, leña, serrín, gas natural, gasolina, fuel-oil, etc, por incendios, escapes de vehículos
de motor, gas ciudad, quemadores defectuosos.
Se liga a la hemoglobina formando carboxihemoglobina, siendo la afinidad de la hemoglobina para el
CO mayor que para el oxígeno, por lo que desplaza al oxígeno produciendo hipoxia.
Clínicamente cursa con cefalea, vértigo, náuseas y vómitos, debilidad e irritabilidad, como manifestaciones
iniciales, a las que, posteriormente, se unen acufenos, somnolencia y, si la intoxicación es grave, coma con
hiperventilación, hipertonía muscular, crisis convulsiva. Es característico el color cereza en la piel y mucosas.
Las complicaciones más importantes son: edema agudo de pulmón, infarto agudo de miocardio, secuelas
neurológicas,
Para detectar la cantidad de hemoglobina unidad al CO hace falta la gasometría arterial. Da falso
positivos con la pulxiosímetro, utilizar cooxímetro.
TRATAMIENTO
• Todos los pacientes con clínica de intoxicación y niveles tóxicos de COHb requieren ingreso
hospitalario
• Canalización de una vía ver periférica, y perfusión de suero glucosado
• Administración de oxígeno al 100%, mediante mascarilla con reservario (no reinhalable). Si es
necesario, se procede a la intubación endotraqueal

INTOXICACIÓN POR COCAÍNA:


Síntomas
• Midriasis
• Hipertensión arterial
• Fiebre (incluso hipertermia maligna)
• Hemorragia cerebral
• Ansiedad
• Arritmias
• Infarto de miocardio
• Convulsiones, etc
Actuación Sintomático (sedantes como el diazepam), antiarrítmicos como la amiodarona,……..

BENZODIACEPINAS
Los síntomas comienzan a los 30 minutos de la ingestión
- Bradicardia
- Ansiedad
- Depresión del SNC, confusión, obnubilación, shock, hasta coma
- ……….
Tratamiento Medidas generales de cualquier intoxicación. Antídoto específico: Flumazenil (Anexate®)

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT6 AEA 2ºESA

PARACETAMOL
9
Intoxicaciones frecuente. Posibilidad de Posibilidad de producir necrosis hepática, hepatitis fulminante y
muerte. Antídoto específico es el Fluimicil antídoto

INTOXICACION POR BIPERIDENO (Akinetón®)


Fármaco anticolinérgico (Akinetón®) usado en enfermos psiquiátricos.
Sintomatología: Síndrome anticolinérgico central: alteración del estado mental, desorientación ,
incoherencia, delirio. Alucinaciones, agitación. Comportamiento violento. Somnolencia. Convulsiones
(raramente). Coma, faIlo respiratorio central hipertermia, Taquicardia. Midriasis. Sequedad de mucosas. piel
roja y caliente. Vasodilatación periférica. …
Tratamiento. General intoxicaciones. Antídoto: Fisostigmina.

INTOXICACIONES POR ORGANOFOSFORADOS. (insecticidas)


Clínica
Agitación, ansiedad,
Conciencia alterada (puede llegar hasta el coma)
Sudoroso.
pupilas puntiformes o miosis
Depresión respiratoria
aumento de secreciones (sialorrea, broncorrea, lagrimeo) y del peristaltismo.
olor a insecticida (aliento y/o ropa)
miosis, hipotensión, bradicardia,
fasciculaciones musculares y parálisis muscular, que afecta a la musculatura intercostal.
Tratamiento
• medidas generales ya visto
• Si absorción cutánea retirar ropas y lavar agua y jabón 30 mins.
• Si ingestión lavado gástrico y carbón activado
• inhalación asegurar oxigenación, porque la hipoxia precipita FV.
• Antídoto: atropina

9. Riesgos Biológicos
9.1. INTRODUCCIÓN
Vías de transmisión
Las principales vías por las que te puedes contagiar con un agente biológico son:
- Vía respiratoria:
- Vía dérmica o cutánea
- Vía digestiva
- Vía parenteral:
- Vía mucosa del ojo: aunque te resulte difícil de creer, por la mucosa del ojo pueden entrar gran
cantidad de agentes biológicos.
Efectos nocivos de los agentes biológicos
Cuando el agente biológico entra en tu cuerpo, puede provocar tres efectos diferentes,
ü Infección: se produce cuando el organismo es invadido por un agente biológico, como puede ser un
virus o una bacteria.
ü Enfermedad infecciosa: enfermedad sintomática producida por una infección
ü Reacción alérgica
ü Intoxicación: producido por sustancias tóxicas producidas por los agentes biológicos
Infecciones accidentales del personal sanitario

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT6 AEA 2ºESA

En el caso del personal sanitario, las infecciones accidentales más frecuentes son:
10
- Hepatitis B y C
- La infección por HIV
- Tuberculosis
- meningitis

Prevención de transmisión de agentes biológicos: normas de seguridad e higiene


Lavado correcto de manos

• Todos los pacientes deben ser considerados


potencialmente peligrosos.
• Lávate las manos con jabón frecuentemente
(independientemente del uso de los guantes):
siempre antes y después de manipular a un paciente.
• Usa siempre guantes, y la mascarilla y gafas de
protección cuando haya riesgo de contagio por vía
respiratoria y conjuntival. ¡ante la duda úsalos
siempre!
• No encapuches ni manipules agujas u otros objetos
punzantes. Deposítalos en los contenedores de
objetos biológicos.
• Cuida de tus manos: lleva las uñas cortas (debajo se
puede acumular suciedad), evita grietas y heridas en
tu piel. Si tienes cúbrelas antes de tu turno de trabajo.
• Ponte las vacunas recomendadas por el servicio de
prevención de riesgos de tu empresa. Pasa todos los
años el reconocimiento médico. Éste es de carácter
voluntario y te lo debe facilitar tu empresa.
• No comas, bebas o fumes en zonas donde pueda
haber riesgo de contacto con agentes biológicos.

En caso de heridas como cortes, pinchazos, o la proyección de líquido a nivel de los ojos y mucosas
v La recomendación general indica que debe limpiarse la herida provocando una pequeña hemorragia y a
continuación desinfectar la superficie cutánea con una solución de povidona yodada al 10%, lejía (dilución
1/10 recientemente preparada) o alcohol al 70%, entre otros desinfectantes.
v Si la salpicadura se produce en la mucosa conjuntiva, ésta deberá irrigarse con suero fisiológico durante
15 minutos.
Si hay salpicaduras en la piel: lavar con agua y jabón, irrigarla con suero fisiológico y desinfectar con solución
antiséptica
Respecto a la inmunización del accidentado,
v Cuando la evaluación de riesgos demuestre la existencia de un riesgo para la seguridad y salud de los
trabajadores por su exposición a agentes biológicos contra los que existan vacunas eficaces, el empresario
deberá ofrecerles la vacunación.
v Deberá informarse a los trabajadores sobre las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunación como
de la no vacunación.
v La vacunación no debe acarrear al trabajador gasto alguno.
v Se elaborará un certificado de vacunación, que se expedirá al trabajador referido y, cuando así se solicite,
a las autoridades sanitarias.
v Vacunas: Sólo contra el VHB, retrovirales para el VIH, no existe profilaxis para el VHC.

9.2 MORDEDURAS Y PICADURAS


Mordedura es la lesión que se produce en los tejidos por los dientes de un animal o del ser humano.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT6 AEA 2ºESA

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas por insectos, artrópodos y animales marinos. A
11
través de ellas inyecta una sustancia tóxica que produce lesiones locales o por todo el cuerpo.

MORDEDURA DE SERPIENTE
En nuestro país existen dos tipos de serpientes, las víboras (más grave) y la culebra bastarda.

La víbora tiene su cabeza con forma triangular, sus


pupilas tienen forma de elipse y son verticales, tienen el
cuello pronunciado, su cola termina de forma brusca y
sus escamas forman relieve
La culebra tiene la cabeza redondeada, las pupilas
redondas, el cuello poco marcado, la cola acaba
progresivamente y su piel es lisa. Además cuando
nadan en el agua, la víbora levanta su cabeza mientras
que la culebra la lleva a ras del agua

Qué síntomas produce?


Los síntomas producidos por la mordedura de la víbora comienzan de inmediato. Los más destacados son:
Dolor intenso en el lugar de la mordedura, náuseas y vómitos., escalofríos, vértigo. Cuando el veneno invade
todo el organismo pueden aparecer hemorragias, debilidad muscular, parálisis, convulsiones, pérdida del
nivel de consciencia, arritmias cardiacas e incluso parada cardiaca.
Las víboras de nuestro país raras veces provocan reacciones generales graves. La muerte ocurre en raras
ocasiones y, fundamentalmente, en niños
Actuación ante la mordedura de una serpiente (en nuestro medio)
ü Tranquiliza a tu paciente y colócalo tumbado boca arriba, decúbito supino. De esta forma disminuirá la
frecuencia cardíaca y disminuirá la absorción y diseminación del veneno.
ü Inmovilizar el miembro
ü Coloca la mano en la que le ha mordido en posición neutra, con cabestrillo a la altura del corazón sobre
su pecho y quita anillos o cualquier objeto que comprima la zona afectada.
ü Lava la herida con agua y antiséptico povidona yodada (betadine) teniendo la precaución de no apretar,
no ejercer presión sobre ella.
ü No apliques hielo para disminuir la inflamación, ya que puedes aumentar el daño en los tejidos
lesionados. El frio local favorece la necrosis. Por el mismo motivo, no está indicado usar torniquetes para
evitar la diseminación del veneno ni succionar la herida.
ü Cubre la zona herida con una gasa limpia.
ü En el hospital o en una unidad avanzada: canalización de una vía, antídoto….

PICADURA DE UNA MEDUSA


Las medusas están dotadas en sus extremos de unas cápsulas con un tubo enrollado que contiene un veneno
que inoculan por contacto provocando lesiones cutáneas como edema, vesículas de color violáceas, también
dolor, sensación de quemazón y reacciones anafilácticas. De todos modos, las afectaciones sistémicas son
muy escasas. Algunas variedades tropicales sí pueden ocasionar la muerte a seres humanos. Nadan con
mucha lentitud arrastradas por la corriente y pueden llegar a medir hasta los 2 metros.
ü El tratamiento local de la piel incluye lavar la herida con suero fisiológico o con agua de mar evitando
el agua dulce ya que facilita la eclosión de los nematocistos,
ü No frotar la zona afectada, ni con arena ni con la toalla ni con nada que pueda lesionar más.
ü Retirar, si los hay, los tentáculos que hayan quedado pegados a la piel con unas pinzas o similar. No
hacerlo con las manos
ü Se puede aplicar frío local para intentar disminuir el dolor, aunque nunca hielo directo, pues
produciría el mismo efecto liberador de nematocistos. Durante 15 minutos aplicar frío sobre la zona
afectada usando una bolsa de plástico que contenga hielo. Nunca aplicar hielo directamente

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT6 AEA 2ºESA

ü Se puede aplicar antisépticos como betadine


12
ü El uso del alcohol, aunque existen algunas bibliografías que lo recomiendan está fuertemente
contraindicado. Hay controversia sobre si se debe sumergir la zona lesionada en ácido acético al 5%
o vinagre, con el fin de inhibir futuras descargas de los nematocistos. Hay especies en las que puede
ser útiles y otras en que no.
ü A nivel hospitalario, se puede aplicar bicarbonato de sodio y talco para eliminar los nematocistos
inactivados que resten, retirándolo, una hora más tarde, con un objeto romo. Si el dolor es muy
intenso, aplicar anestésicos tópicos como la bupivacaína y continuar con frío local y, en caso
necesario, pasar a analgesia narcótica. Administrar antihistamínicos y corticoides sistémicos o
tópicos.

MORDEDURAS DE MAMIFEROS
Las mordeduras provocadas por mordeduras de mamíferos provocan heridas que se consideran infectadas,
por lo que hay que limpiar muy bien.
Si alguna vez te encuentras en esta situación, lo que debes hacer es lavar la herida con agua y jabón y acudir
de inmediato al hospital. Se contamina con mucha facilidad.
Se ha demostrado en animales de experimentación que el lavado esmerado de la herida con una solución de
jabón al 20% puede reducir el riesgo de rabia en un 90%, especialmente si la herida es superficial.
Se hará profilaxis antitetánica, antibióticos y cuando haga falta vacuna antirrábica

ARAÑAS DE MAR
Las arañas de mar son unos peces que viven en nuestras costas y cuya picadura inocula un veneno.
La picadura causa un dolor local instantáneo muy intenso, que se va incrementando durante la primera hora
y llega a irradiarse a toda la extremidad. Puede acompañarse de manifestaciones vegetativas (náuseas,
vómitos, boca seca, sensación de mareo) y elevación térmica. Localmente, hay tumefacción y puede llegar a
haber necrosis. Algunos enfermos pueden agitarse y, excepcionalmente, presentar un síncope o convulsiones.
La herida puede infectarse, y las molestias locales pueden persistir durante semanas

Medidas terapéuticas
El mejor remedio contra la picadura de la araña de mar consiste en aplicar calor en el punto de inoculación o
sumergir la zona afectada en agua muy caliente, ya que las toxinas son termolábiles (alrededor de 40 ºC),
durante unos 20 min. El dolor es tan intenso que puede precisarse anestesia local. La herida debe limpiarse y
desinfectarse, y asegurarse de que no han quedado restos fracturados de la espina. No se aplicarán
torniquetes. Aprovéchese para revisar el estado de inmunidad antitetánica y proceder en consecuencia. J
Errores habituales
• Creer que las picaduras reiteradas, como les ocurre a los pescadores profesionales, les inmuniza frente a
los efectos tóxicos del veneno de la araña de mar.
• Aplicar hielo sobre la picadura, creyendo que se puede utilizar el mismo tratamiento que es útil en las
picaduras por medusas, lo que puede ocasionar vasospasmo que empeore los síntomas
• Aplicar amoníaco tópico a elevada concentración o durante mucho tiempo, ya que puede producir
quemaduras químicas.
• Pensar que una araña de mar muerta tiene el veneno inactivado y que no hay riesgo de pincharse con las
aletas del animal.
PICADURAS DE INSECTO
Sus consecuencias no suelen ser graves para la mayoría de las personas, sólo produce una ligera inflamación
en la zona de la picadura y un dolor intenso y breve.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23


UT6 AEA 2ºESA

Las reacciones habituales incluyen dolor localizado en el lugar de la picadura, prurito, edema y
13
enrojecimiento de la zona. Los individuos sensibilizados y alérgicos presentan reacciones locales exageradas
en el lugar de la picadura, manifestaciones generales como nauseas malestar general, urticaria, angioedema
o anafilaxia
Picaduras de abejas, avispas y hormigas.
Son las más frecuentes y habitualmente, salvo las molestias, no son importantes, exceptuando cuando se
produce una reacción alérgica debido al veneno que inoculan o la picadura se produce en la boca o la
garganta. Los síntomas más habituales son el dolor y la inflamación de la zona de la picadura.
Cuidados iniciales.
ü Aplica frío en el lugar de la picadura. Esto disminuye la inflamación y el dolor.
ü Retira el aguijón.
ü No es necesario ir al hospital a no ser que el paciente presente manifestaciones generales.
Picadura de escorpión y arañas
Los síntomas más habituales son: Inflamación y dolor intenso en la zona de la picadura, calambres
musculares, aumento de salivación, vómitos y convulsiones.
Cuidados iniciales
ü Lava la herida con agua y jabón.
ü Aplica frío en el lugar de la picadura.
ü Tumba al paciente en la camilla y llévalo al hospital.
ü Profilaxis antitetánica y antibiótica.

ATENCIÓN SANITARIA ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA | 2022/23

También podría gustarte