Está en la página 1de 4

ANA

1ER.
CUATRIMESTRE

RESUMEN DE LAS LECTURAS:


Marco lógico de la investigación científica.
Filosofía y Ciencia. Una Relación Indisoluble
La construcción del conocimiento. Algunas reflexiones

ASESOR: DRA. AMPARO GONZÀLEZ CHAVARÌN

ALUMNA: MTRA. ANA GABRIELA GONZÀLEZ DOMÌNGUEZ

19 de Diciembre de 2021
RESUMEN

INTRODUCCIÒN
El presente trabajo, aborda las ideas principales de tres lecturas, la
primera nos da a conocer los pasos a seguir en una investigación científica,
destacando la importancia del método científico, sus principales características
y cuál es su utilidad. En la segunda lectura el autor Edwin García, nos señala la
importancia de la relación entre la Filosofía y la Ciencia, justificándolo con las
ideas del pensador alemán Hans Georg Gadamer. Finalmente, en la tercer
lectura se nos muestran algunos elementos que permiten estudiar e interpretar
los hechos sociales de manera objetiva y cómo influye en la construcción del
conocimiento.

DESARROLLO
El método científico fue diseñado por las personas con la finalidad de crear
conocimiento objetivo, aunque los conocimientos pueden estar basados en
creencias, es necesario que pueda comprobarse para que las creencias dejen
de serlo y puedan pasar de la verdad subjetiva a la objetiva. Las etapas del
método científico son: planteamiento del problema, el cuál debe de limitarse de
manera clara y precisa; composición del marco teórico, donde es importante
seleccionar de manera efectiva las teorías, métodos, procedimientos,
conocimientos que nos ayudan a explicar objetivamente nuestra investigación;
formulación de hipótesis, donde se da la posibilidad de dar respuesta al problema
y a las preguntas de la investigación; constatación de hipótesis y finalmente
conclusiones y resultados.

La ciencia es configuradora y condicionadora de la Filosofía. La relación


entre ellas según Gadamer se encuentra sustentada en los conceptos de
formación, escucha, amistad, solidaridad y tolerancia. La relación instaurada
entre la Filosofía-Ciencia, en un primer momento funciona como un espejo en el
que el yo y el tú coexisten en el molde denominado “amistad”, su objetivo es la
comprensión del otro. En la postura de la solidaridad la filosofía práctica y su
condición política son llamadas a solucionar conflictos; la tolerancia está
enfocado desde el paradigma de la inclusión entendida como la estructura que
inscribe al sujeto en la vida social.

Desde la época del Renacimiento se empieza a definir lo que es el orden


natural y dentro de este surgió el orden y pensamiento social. Augusto Comte
consideraba que la sociedad debía ser estudiada en partes; observó repeticiones
en los fenómenos las cuales llamo regularidades, y entendió que la forma de
razonar es a través de la lógica. Herbert Spencer basa su planteamiento en la
selección natural. Hason destaca que la fuente del conocimiento se construye a
partir de la experiencia. Goldman propone que para comprender la vida social y
actuar con eficiencia sobre ella se debe tener conciencia de que las
comprobaciones están estrechamente ligadas a las valoraciones y a la inversa.

CONCLUSIONES

Estas lecturas nos dan las bases para tener elementos sobre cómo aplicar
el método científico para realizar investigaciones fructíferas, entender que la
ciencia es la administradora del conocimiento y nos da la posibilidad de
comprendernos a nosotros mismos, la cual es la meta de la filosofía y concebir
que el conocimiento es un proceso continuo que se basa tanto de la experiencia
como de la teoría.
REFERENCIA

• Asuad, N., Vazquez, C. (2014). Marco lógico de la investigación científica.


UNAM.
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Metodo%20Cientifico.p
df
• García, E. (2012). Filosofía y Ciencia. Una Relación Indisoluble.
Educación y Ciencia.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/downl
oad/3192/2 903/
• Lugo, D. (2009). La construcción del conocimiento. Algunas reflexiones.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3281811.p

También podría gustarte