Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y


Tecnología
Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede- Ciudad Bolívar
Sección: EJ3-MI-HE
U.C.: Estado y Resolución de Conflictos

INFORME CONCLUSIVO Y REFLEXIVO, ELABORE LA


ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL, FUNCIONAMIENTO Y
PRINCIPIOS.

PROFESORA: YOKARI RAMOS

ALUMNA:
Noris Karina Maya Farfán, C.I. 12.185.941.

Ciudad Bolívar, 03 de Abril 2022.


INDICE

Paginas

Introducción 3

Desarrollo

Definición de estado 4

El papel del estado democrático y social de derecho y de justicia como

garante de la tutela judicial efectiva. 5

Estructura del poder judicial 13

Funcionamiento de los diferentes órganos que forman el poder judicial en

todas sus actuaciones 14

Principios que rigen el funcionamiento de los órganos que forman al poder

Judicial 17

Conclusión 21

Bibliografía 22
-3-

INTRODUCCION

El presente informe tiene la finalidad de ampliar nuestros conocimientos sobre el


funcionamiento del poder judicial, en virtud del mismo tenemos que estar claro que
va ser el  encargado de resolver los conflictos que se le planteen de acuerdo con
la Constitución y la normativa aplicable a cada caso y nombrada de acuerdo con
los requisitos constitucionales y legales. 

El representa el sistema de justicia y está constituido por el Tribunal Supremo, los


demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública,
los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o
funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de
justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de
justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para
el ejercicio.
-4-

DESARROLLO

1.1DEFINICIÓN DE ESTADO

El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que


cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad
de individuos en el marco de un territorio nacional.

“Estado,” en el ámbito internacional, como personificación internacional de la


“República Bolivariana de Venezuela,” y en el ámbito del derecho interno, como
expresión utilizada para comprender todas las personas jurídicas estatales
(República, Estados, Municipios y demás personas de derecho público) que
ejercen el poder público (nacional, estadal y municipal).

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,
la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes consagrados en esta Constitución.

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las


entidades políticas que componen es y será siempre democrático, participativo,
electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos
revocables.

Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los


que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad. Artículo 11.
La soberanía plena

-5-

de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial,


mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas
dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo
y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos
que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies
migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por
causas naturales allí se encuentren

Artículo 17. La división político-territorial será regulada por ley orgánica, que
garantice la autonomía municipal y la descentralización político administrativa.
Dicha ley podrá disponer la creación de territorios federales en determinadas
áreas de los Estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de un
referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un
territorio federal la categoría de Estado, asignándosele la totalidad o una parte de
la superficie del territorio respectivo. Las dependencias federales son las islas
marítimas no integradas en el territorio de un Estado, así como las islas que se
formen o aparezcan en el mar territorial o en el que cubra la plataforma
continental. Su descripción, posición geográfica, régimen y administración estarán
señaladas en la ley.

EL PAPEL DEL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE


JUSTICIA COMO GARANTE DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

Para poder comprender el significado de Estado Democrático y Social de Derecho


y de Justicia primero debemos analizar cada uno de estos conceptos por
separado.

ESTADO DEMOCRÁTICO

Según las clásicas clasificaciones de gobiernos encontramos que los filósofos de


la antigua Grecia  (Platón primero y Aristóteles después) definían a
la Monarquía como el gobierno de uno; Aristocracia como el gobierno de pocos; y
por último a la Democracia como el gobierno de la multitud (Platón) o "de los más"
(Aristóteles).

-6-

Etimológicamente encontramos que la terminología proviene de la antigua Grecia.

Encontramos en el diccionario de la real academia que la democracia es una


"doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Predominio
del pueblo en el gobierno político de un Estado."

El Estado Democrático está definido como "el gobierno de las mayorías, el


gobierno del pueblo y para el pueblo". Este sistema permite la participación del
pueblo en la esfera de gobierno, generalmente por medio del sufragio y
del control sobre la toma de decisiones de sus representantes.

El estado democrático está fundamentado por toda la organización política de


la nación en conjunto, y a su vez identifica como recurso indispensable para el
constitucionalismo a la representación del pueblo por dirigentes políticos, mejor
conocido como democracia indirecta o representativa, y por elementos
de organización popular mejor conocidos como democracia directa o participativa.

Encontramos que la democracia participativa es superior a la representativa,


debido a que en la democracia representativa es el pueblo quien acompaña a su
represéntate elegido, lo supervisa, lo apoya y lo sanciona para que este cumpla
los propósitos de su representación, sin menospreciar sus aportes personales.

Todo estado democrático debe respetar el principio de soberanía popular, que


contradice el establecimiento de monarcas o caudillos; y la regla de la mayoría,
que establece al sufragio como el método más efectivo para resolver
controversias.

En un estado democrático todos los representantes o partidos políticos que


participen en el sufragio, deben someterse al mismo reglamento y respetar el
resultado, ya que este representa la voluntad de las mayorías electorales.
Podemos entender que la democracia no se presenta como
una ideología específica, sino a formas y mecanismos para regular, a través de
diferentes normativas, la representación y el ejercicio del poder político.

-7-

No se puede hablar de democracia cuando el sistema no está fundamentado


en los valores de igualdad, libertad y pluralidad.

ESTADO DE DERECHO

El Estado de Derecho es un concepto de teoría política, jurídica y moral que


sostiene que toda autoridad gubernamental solo podrá ser ejecutada
siguiendo leyes escritas, que deben haber sido adoptadas mediante
un procedimiento establecido.

El Estado de Derecho está sometido al imperio de la ley, lo que implica que este
está sometido a controles judiciales independientes. Es decir, Estado de Derecho
es solo aquel cuyo poder está limitado por el Derecho.

El Estado de Derecho implica la independencia de los poderes públicos que


garantizan los derechos humanos, mediante lo cual se logran buenas leyes
equilibradas y establecidas por un Poder Legislativo autónomo,
la administración de justicia ejercida por jueces imparciales e independientes y la
ejecución de las leyes efectuada por un Poder Ejecutivo eficiente, transparente y
moderno.

En todo estado de derecho se sustenta sobre el Principio de la Legalidad que


menciona que no hay "Pena sin Ley, no hay Pena sin Crimen". Este limita el
ejercicio de la aplicación de castigos solo a aquellas acciones establecidas
como delitos. Este principio tiene como objetivo disipar los efectos de intimidación,
disuasión y prevención respecto a todas las conductas tipificadas como actos
contrarios a la ley.
El principio de legalidad permite que los ciudadanos conozcan las causas que
pueden llevar a su debida detención legal y castigo penal. Por otra parte protege
los derechos individuales de cada ciudadano ya que establece límites al poder
disciplinario del estado, evitando que quienes tengan el poder de administrar
justicia, inventen penas y sancionen al ciudadano por algo que no ha sido
establecido con anterioridad en la Constitución o Ley Jurídica. En pocas palabras

-8-

son normas que brindan seguridad y protección a los derechos ciudadanos de los


destinatarios del ordenamiento jurídico.

A pesar de este principio muchas acciones punitivas se siguen realizando fuera


del Derecho. Las como torturas, pena de muerte, ley de fuga y desapariciones en
actuaciones ilegales de la policía y cuerpos militares fueron frecuentes en la
Latino América del siglo XX.

ESTADO SOCIAL

Un estado social es todo aquel que cuya prioridad sean sus obligaciones sociales,


de encaminar la justicia social. Deriva del valor fundamental de la igualdad y
no discriminación, y de la declaración del principio de la justicia social como base
del sistema económico.

Es un sistema que se dispone a fortalecer servicios y garantizar derechos


esenciales para mantener el nivel de vida digno para participar como miembro
pleno en la sociedad.

El estado se presenta como garante de asistencia


sanitaria, salud, educación pública, trabajo y vivienda digna, indemnización
de desocupación, subsidio familiar, acceso a los recursos culturales, asistencia del
inválido y del anciano, defensa ecológica.
El estado debe garantizar los denominados derechos sociales mediante su
reconocimiento en la constitución.

ESTADO DE JUSTICIA

El Estado de Justicia se caracteriza por leyes justas, necesarias, bien escritas,


justamente aplicadas, eficaces, con sanciones proporcionadas al hecho ilícito
tipificado y que sean acatadas por la sociedad en su conjunto.

-9-

Eso quiere decir, que no sean extremadamente rigurosas ni débiles, innecesarias,


confusas, simbólicas o de imposible cumplimiento. En el Estado de Justicia
prohibida la justicia por mano propia o venganza

ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA

La necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados garantizaran


mejores condiciones de vida a sus ciudadanos y una aplicación legal más justa
llevaron a la creación del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

El bienestar social y la realización de justicia aparecen como funciones prioritarias


del estado, manteniendo el principio de legalidad establecido en el estado de
derecho.

Este nuevo sistema está al servicio del hombre, y debe ser garante del bien
común, basado en los principios de justicia social y dignidad humana. El estado
debe crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para
satisfacer las necesidades de sus habitantes, logrando así un bienestar general.
Por ello la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el desarrollo integral
del individuo y de la sociedad y la protección de sus derechos humanos, se
transforman en funciones prioritarias del Estado.

El estado social de derecho y de justicia persigue la armonía entre las clases,


evitando que la clase dominante abuse o subyugue a otra clase de grupos
sociales, impidiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la
ignorancia; a la categoría de explotados y sin posibilidad de avance.

En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, en un Social de


Derecho y de Justicia el estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que
se encuentren en minusvalía jurídica. El Estado Social de Derecho y de Justicia
protege a los asalariados ajenos al poder económico, tutela la salud, la vivienda, la
educación y las relaciones económicas.

-10-

El estado es garante de satisfacer las necesidades vitales de todos los


ciudadanos, tales como la salud, la vivienda, la educación, etc.

En el caso del estado venezolano este estimula a sus conciudadanos a fomentar


el espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus acciones ante los
demás organismos que no se inscriben en la función social.

El fortalecimiento del Estado Social de Derecho y de Justicia es fundamental para


la inserción de los países a la comunidad de naciones del mundo, como para
lograr la paz, proteger a la población, reforzar la legitimidad de los estados,
alcanzar un desarrollo humano sostenible y asegurar la eficacia de
las políticas públicas y desarrollo del pensamiento en pro a los derechos humanos.
En la actualidad, programas alternativos mejor conocidos como Misiones, son un
intento de solventar de forma masiva el problema de muchos excluidos y que
ahora son incorporados.

El Estado Social de Derecho y de Justicia se soporta en los principios de:

Equidad: constituye un componente del desarrollo humano donde la igualdad en


los bienes o servicios necesarios permite gozar de una adecuada calidad de vida.

Solidaridad: Implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención


de crear riqueza común en materia de infraestructura de bienes de servicios
considerados para el buen funcionamiento y desarrollo de la solidaridad, pudiendo
ser desde un punto de vista altruista o mutualista.

Bien común: obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones y medios que


permiten promover y garantizar la existencia de todos los miembros de
luna comunidad humana en el plano inmaterial. Es decir, el reconocimiento,
el respeto y la tolerancia en las relaciones con el otro. Por otra parte, en el plano
material, el bien común representa la materialización de los bienes y servicios
como: Alimentación, vivienda digna, energía, educación,
salud, transporte, información, democracia y expresión artística.

-11-

Responsabilidad social: Se refiere generalmente al daño causado a la sociedad


por acciones de otro individuo o grupo. Es el compromiso de cada persona con su
sociedad.

Convivencia Social: desde un punto de vista abstracto son todos esos aspectos


formales como la ética, moral, sinergia y respeto al otro. En cambio, desde un
punto de vista concreto se refiere a la no discriminación, la aceptación de la
diversidad cultural, social e ideológica, es decir el respeto a los derechos y a las
diferencias de todos los valores que comprenden vivir en sociedad.

Justicia Social: Se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y derechos


humanos, a la inclusión social de manera que todos los ciudadanos tengan las
mismas oportunidades de un buen desarrollo integral, desarrollo humano y la paz
integral, y q a su vez pueda cumplir con sus deberes. No puede considerarse
justicia social si alguno de estos atributos es excluido.

Ahora bien, leyendo un contenido escrito por Javier Perozo y Jessica


Montaner sobre la Tutela Judicial Efectiva en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela ellos dicen que, existen dos corrientes opuestas
que definen el derecho a la tutela judicial efectiva; una, ha señalado que la
misma se limita a lo establecido en el artículo 26 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; y en contraparte, otra de las corrientes
afirma que el derecho a la tutela judicial efectiva queda definida por los
artículos 26 y 49 referidos a las garantías constitucionales que integran el
debido proceso. Se concluye que, la tutela judicial efectiva es un amplio
derecho que se encuentra plasmado en la segunda corriente.

-12-

Una corriente ha señalado que la tutela judicial efectiva se limita a lo establecido


en el art. 26 de la CRBV que establece:

Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer
sus derechos e intereses, e incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a
obtener con prontitud la decisión correspondiente (CRBV, 1999: art. 26).

Artículo 49 El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas; en consecuencia: 1. La defensa y la asistencia jurídica son
derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del
proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y
de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas
obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada
culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas
en esta Constitución y en la ley. 2. Toda persona se presume inocente
mientras no se pruebe lo contrario. 3. Toda persona tiene derecho a ser oída
en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo
razonable determinado legalmente por un tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable
castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un
intérprete. 4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces
naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías
establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser
sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser
procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal
efecto. 5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o
declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente
dentro del cuarto grado de

-13-

Consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente será válida


si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza. 6. Ninguna persona podrá
ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos,
faltas o infracciones en leyes preexistentes. 7. Ninguna persona podrá ser
sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese
sido juzgada anteriormente. 8. Toda persona podrá solicitar del Estado el
restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por error
judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de
la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o de la
magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra
éstos o éstas.

El papel del estado va ser garante de que se cumpla la justicia, todo lo que dicta
nuestra carta magna y se tome como principios la suma de los derechos y
garantías procesales consagradas en nuestra constitución.

1.2. ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL.

La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos o ciudadanas y se


imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los
órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia
mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar
sus sentencias. El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de
Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la
Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y
funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios
alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la administración de
justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio. El Poder
Judicial es independiente de las demás ramas del Poder Público, goza de
autonomía funcional, financiera y administrativa. (Constitución Política de 1999,
Art. 253)

-14-

1.3. FUNCIONAMIENTO DE LOS DIFERENTES ÓRGANOS QUE FORMAN EL


PODER JUDICIAL EN TODAS SUS ACTUACIONES.
El Poder Judicial de Venezuela es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y
otros, que se subdividen en Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores entre
otros; esto se fundamenta en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia.

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA


El Tribunal Supremo de Justicia está conformado por seis salas, cada una de ellas
conformada por 5 magistrados, con la excepción de la Sala Constitucional, que se
encuentra conformada por 7 magistrados. Las salas son: Sala de Casación Civil,
Sala de Casación Penal, Sala de Casación Social, Sala Político-Administrativa,
Sala Electoral y Sala Constitucional. Cuando se reúnen los 32 magistrados, se
conforma la Sala Plena.

-15-

El Tribunal Supremo de Justicia, es el máximo tribunal de Venezuela. Está


formado por 32 magistrados. El magistrado presidente será un miembro de la
Junta Directiva, que estará conformado por el Presidente de cada una de las
Salas.

Sus miembros son elegidos por la Asamblea Nacional por un periodo de 12 años,


sin derecho a reelección, el actual presidente del TSJ es el Dr Maikel José Moreno
Pérez.

CORTE DE APELACIONES Y TRIBUNALES SUPERIORES


Las Cortes de Apelaciones y Tribunales Superiores son los tribunales de máxima
jerarquía en el Poder Judicial venezolano, solo con excepción del Tribunal
Supremo de Justicia. Las Cortes de Apelaciones se encuentran únicamente en
materia penal, mientras que los Tribunales Superiores se encuentran en el resto
de las ramas del derecho, aunque éstos, esencialmente, cumplen la misma
función. Estos tribunales están distribuidos en todo el país y asignados a ciertas
zonas geográficas denominadas circunscripciones judiciales. En la actualidad,
existen 24 circunscripciones judiciales, cada una de las cuales usualmente abarca
el territorio de un Estado, aunque en algunos casos, un municipio de un estado
puede formar parte de la Circunscripción Judicial de otro estado limítrofe, cuando
se encuentra muy alejado de la capital de su propio estado y cercano a la capital
de otro.

Estado. Por ejemplo el Juzgado de Municipio Ordinario y Ejecutor de


Medidas del Municipio Independencia del Estado Anzoátegui, forma parte de
la Circunscripción Judicial del Estado Bolívar.

Las Cortes de Apelaciones y los Tribunales Superiores se encargan de conocer


todos aquellos recursos establecidos en las diferentes leyes venezolanas, con la
sola excepción del recurso de casación, el cual es competencia exclusiva del
Tribunal Supremo de Justicia. Estos tribunales corrigen a los tribunales de primera
instancia, o su inmediato inferior, ratifica sus decisiones o las anula, los insta y les
ordena a cumplir o hacer cumplir ciertas reglas, al igual que conocen y deciden
acerca de las inhibiciones, recusaciones, revisiones y amparos constitucionales
presentados por las partes en el proceso como tal.

-16-

TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA


Se dividen en lo civil, mercantil, del trabajo, penal, laborales, etc. También pueden
acumular varias de estas jurisdicciones, inclusive las especiales, como ocurre en
algunos estados, por la escasa densidad de población u otra circunstancias.

JUZGADOS DE MUNICIPIO
Los Juzgados de Municipio funcionan en cada Municipio y tiene una competencia
determinada en la Ley. Los hay en Materia Civil y Penal.

CUERPO DE ALGUACILAZGO
El servicio de alguacilazgo, que es una figura innovadora, que introduce el Código
Orgánico Penal en su Artículo 511, que tiene como atribuciones la recepción de la
correspondencia, el transporte y distribución interna y externa de los documentos,
la custodia de privados de libertad dentro de la sede, el mantenimiento del orden
de las salas de audiencia y de las edificaciones, la práctica de las citaciones y
notificaciones, y la ejecución de las órdenes del tribunal y las demás normas o
lineamientos que se establezcan el Código Orgánico Procesal Penal, las leyes y el
Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales Penales.

El "Alguacil", conjuntamente con el Juez y el Secretario, constituye válidamente el


tribunal. Por eso que es obligatoria la presencia de un alguacil en todas las
audiencias orales que se celebren durante el proceso, ya que carecería de validez
la misma en caso contrario.

Los Alguaciles y demás funcionarios judiciales en Materia penal son


postulados/propuestos a los cargos por el Juez Presidente de Cada
circunscripción Judicial tal como lo establece el art. 508 de la Ley Orgánica del
Poder judicial.

JUZGADOS DE PAZ

En cada entidad LOCAL territorial se elegirá, por iniciativa popular, un Juez o


Jueza de Paz Comunal, considerando una base poblacional entre cuatro mil y seis
mil habitantes, conforme al proceso electoral previsto en la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal.

-17-

En las Comunas se elegirán tantos Jueces o Juezas de Paz Comunal, como


resulte de la aplicación de la base poblacional establecida con anterioridad (4.000
a 6.000 habitantes) Entendiendo así que estos Juzgados podrán existir a Nivel
Nacional en todas y cada una de las comunidades atendiendo los requerimientos
establecidos en la Ley que rige esos Juzgados, formando parte del sistema de
Justicia pero sin ser parte del Poder Judicial. Hasta la fecha 15 de enero de 2015;
no existe ningún Juez de Paz en Venezuela, esperando por las elecciones de los
mismos o por su nombramiento provisorio por el TSJ.

LA CORTE MARCIAL
La Corte Marcial funcionará en la Capital de la República, tendrá jurisdicción sobre
todo el territorio nacional y deberá estar compuesta de cinco miembros principales
y diez suplentes, los que durarán en sus funciones por todo el tiempo del período
constitucional.
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE LA MAGISTRATURA
La Dirección Ejecutiva de la Magistratura es el órgano encargado de la
administración del Poder Judicial.

1.4. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS QUE


FORMAN AL PODER JUDICIAL

Ley Orgánica del Poder Judicial

“TÍTULO I

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y DISPOSICIONES GENERALES”

Capítulo I Principios fundamentales" Artículo 2 Se modifica el Artículo 1º de la Ley


vigente, el cual queda redactado así:

-18-

“Artículo 1 El ejercicio de la justicia emana del pueblo y se realiza y por los


órganos del Poder Judicial, el cual es independiente de los demás órganos del
Poder Público. Sus deberes y atribuciones son las definidas por la Constitución,
los tratados, acuerdos y convenios internacionales suscritos por la República, esta
Ley y las demás leyes y a ellos debe sujetarse su ejercicio.

Para asegurar la independencia del Poder Judicial sus órganos gozarán de


autonomía funcional, económica y administrativa en los términos determinados por
esta Ley y las demás leyes.”

Artículo 3 Se agregan siete artículos nuevos, que llevarán los números 2º, 3º, 4º,
5º, 6º, 7º y 8º, los cuales quedan redactados así:

“Artículo 2 La jurisdicción es inviolable. El ejercicio de la potestad jurisdiccional de


juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los tribunales y
comprende a todas las personas y materias en el ámbito del territorio nacional, en
la forma dispuesta en la Constitución y las leyes. Las decisiones judiciales serán
respetadas y cumplidas en los términos que ellas expresen.

“Artículo 3 En el ejercicio de sus funciones los jueces son autónomos,


independientes, imparciales, responsables, inamovibles e intrasladables."

“Artículo 4 Los jueces de alzada no podrán corregir la interpretación y aplicación


del ordenamiento jurídico, sino cuando administren justicia en virtud de los
recursos que las leyes establezcan. Tampoco podrán los jueces ni el Consejo de
la Judicatura dictar instrucciones de carácter vinculante, generales o particulares,
sobre la interpretación o aplicación del ordenamiento jurídico que lleven a cabo los
jueces en el ejercicio de su función jurisdiccional.”

“Artículo 5 En caso de interferencias de cualquiera naturaleza u origen en el


ejercicio de sus funciones, los jueces deben informar a la Corte Suprema de
Justicia sobre

-19-

los hechos que afecten su independencia, a los fines de que dicte las medidas
para hacerlas cesar inmediatamente.”

“Artículo 6 Los jueces responderán penal, civil, administrativa y disciplinariamente


sólo en los casos y en la forma determinada previamente en las leyes. “

“Artículo 7 Los jueces no podrán ser removidos, suspendidos o trasladados, sino


en los casos y mediante el procedimiento que determine la ley.”

“Artículo 8 Las personas y las entidades públicas y privadas están obligadas a


prestar la colaboración requerida por los jueces, en la forma que la ley establezca,
Quienes sean legalmente requeridos deben proporcionar el auxilio, sin que les
corresponda calificar el fundamento con que se les pide, ni la legalidad o justicia
de la decisión que se trata de ejecutar.”
“Capítulo II Disposiciones Generales” Artículo 6 Se modifican los artículos 4º, 5º,
6º y 7º de la ley vigente, y se reordenan, ahora artículos 9º, 10, 11 y 12 los cuales
quedan redactados así:

“Artículo 9 La justicia se administrará en nombre de la República, y los tribunales


están en el deber de impartiría conforme a la ley y al derecho, con celeridad y
eficacia.”

“Artículo 10 Corresponde al Poder Judicial conocer y juzgar, salvo las excepciones


expresamente establecidas por la ley, de las causas y asuntos civiles, mercantiles,
penales, del trabajo, de menores, militares, políticos, administrativos y fiscales,
cualesquiera que sean las personas que intervengan; decidirlos definitivamente y
ejecutar o hacer ejecutar las sentencias que dictare. Corresponde al Poder Judicial
intervenir en todos los actos no contenciosos indicados por la ley, y ejercer las
atribuciones correccionales y disciplinarias señaladas por ella.”

“Artículo 11 Los tribunales para la ejecución de sus sentencias y de todos los


actos que decreten o acuerden, pueden requerir de las demás autoridades el
concurso de la fuerza pública que de ellas dependa, y, en general, valerse de
todos los medios

-20-

legales coercitivos de que dispongan. Se exceptúa el caso de conflicto de


poderes, el cual deberá ser sometido a la decisión de la Corte Suprema de
Justicia. La autoridad requerida por un tribunal que obre en ejercicio de sus
atribuciones, debe prestar su concurso sin que le corresponda calificar el
fundamento con que se le pida, ni la legalidad o la justicia de la sentencia o
decreto que se trate de ejecutar.”

“Artículo 12 Los tribunales ordinarios tendrán competencia en todas las materias, o


sólo en algunas de ellas cuando la ley así lo disponga, y funcionarán con los
jueces y personas que ésta determine.”
-21-

CONCLUSION

Nosotros los venezolanos, tenemos que estar orgullosos de nuestra carta magna,
es la mejor que hay, sus leyes, todo en beneficio hacia nosotros mismos y que
aprendamos a vivir bajo sus reglas y para que estas funcionen y se puedan llevar
a cabo existe El Poder Judicial que es ejercido por el Tribunal Supremo de
Justicia y otros, que se subdividen en Cortes de Apelaciones, Tribunales
Superiores entre otros; esto se fundamenta en la Constitución de la República y en
la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
Claro no todo es perfecto, pero estamos aprendiendo para hacer cumplir nuestros
derechos y aprender a reclamar lo que nos corresponden por ley, para tales fines,
tenemos que estar claro que existe la necesidad de adaptar las leyes de manera
que los estados garantizaran mejores condiciones de vida a sus ciudadanos y una
aplicación legal más justa llevaron a la creación del Estado Democrático y Social
de Derecho y de Justicia.

-22-

BIBLIOGRAFIA

1.- DEL ESTADO DEMOCRÁTICO AL ESTADO SOCIALISTA. ALLAN BREWER


CARIAS.

2.- DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

3.-ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. CONSTITUCIÓN DE LA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1999. GACETA OFICIAL Nº 5.453
EXTRAORDINARIO, DEL 24 DE MARZO 2000.  
4.- RIVERA, R. ASPECTOS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO. TRIBUNAL
SUPREMO DE JUSTICIA. LIBRO HOMENAJE A JOSÉ ANDRÉS FUENMAYOR.
TOMO II. CARACAS. 2002.    

También podría gustarte