Está en la página 1de 442

^■TOERgHgJH

^lOESllfeWl!

|HAY£QUE¡LLEGÁRWlWaMA^
MecomóTüasVguilAsW^

oajüd¿ü[^Q»¿saiEa
DERECHO PROCESAL CIVIL I

8a. EDICIÓN
ENERO DE 2016

Corregida, actualizada y ampliada.

EDITORIAL “ORELLANA, ALONSO &


ASOCIADOS”
DERECHO PROCESAL CIVIL I

1. ASPECTOS GENERALES E HISTÓRICOS

DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO


Por su origen, todo el Derecho es público puesto que dimana de la soberanía del Estado y es de

interés común el que sea observado. La diversidad de las relaciones que protege y la posición del

sujeto frente a ellas, permite una primera distinción entre Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.

En esas mismas razones descansa esta segunda división del Derecho, entre Público y Privado. Tal

dualidad tan controversia! y sobre cuyajustificación se ha consumido pormenorizada, enjundiosa

y prolija literatura, data de los albores del Derecho Romano, y aunque con fundamento en

concepciones diferentes, conserva su vigencia en el derecho moderno tanto por la fuerza de la

tradición, como por exigencias de la técnica y de la praxis jurídica. Es en el Derecho Romano

donde ser reconoce una neta separación entre el Derecho Público y el Derecho Privado.
El Derecho Público consiste en el ordenamiento religioso, de los Sacerdotes y de los Magistrados.

El Derecho Privado es tripartito, pues está compuesto por los preceptos naturales, de gentes y

civiles.

Las características distintivas entre Derecho Público y Derecho Privado se fijan atendiendo al

interés que regulan, al sujeto, destinatario de la norma, y al fin que se persigue. En las normas de

Derecho Público prevalece el interés público. En las normas de Derecho Privado prevalece el

interés individual.
DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO
El Derecho es uno solo pero su bilateralidad se desplaza en manifestaciones diferentes ya en razón

del hecho que regula o ya en razón del sujeto a quien va dirigido. En esa virtud Derecho Objetivo

y Derecho Subjetivo, no son esencias autónomas, sino contenidos de voluntad que dan origen a

efectos jurídicos de distinta naturaleza.

Derecho Objetivo, en contraposición a Derecho Subjetivo, es el mandato general y abstracto que

prohíbe, permite o manda hacer o no hacer algo. Es la regla de conducta en sí, que debe de

observarse en el caso de ocurrir todo lo planteado y previsto por la norma. Pero este hacer o no

hacer es siempre frente a alguien o en el interés de alguien, lo cual presupone que hay otro alguien

a quien la norma faculta para exigir el hacer o no hacer. Esta facultad de exigir es el Derecho

Subjetivo. La facultad es sólo una estructura posible y en manera alguna, necesaria del contenido
del Derecho Objetivo; una técnica especial de que el Derecho puede servirse, pero de la que no

tiene necesidad de servirse.

LAIMPORTANCIAYTRASCENDENCIADELDERECHO
El origen y significado de la palabra Derecho, se remonta a la época de los romanos; ellos fueron

los grandes creadores y le llamaban “7Í/S” a lo que consideraban “lícito”, tal como era declarado

en las leyes o por las costumbres. Lo contrario de IUS era INJURIA. El ius se define como el

modo de alcanzar lo justo. Injuria, se define como algo que causa daño a otro, como lo injusto.

El hombre por naturaleza es un ser social, cuya vida es fundamentalmente relación. Esa relación

debe de estar normada; y es ahí en donde surge el Derecho. Luego surgen las ciudades, el Estado,

las Naciones, etc., las que deben de tener una normativa.

La vida del hombre no siempre se desarrolla armónicamente, y es por eso que debe de creársele

una normativa, para que puedan resolver los conflictos que puedan surgir en esa convivencia

social.

ELDERECHO SUSTANTIVO Y EL DERECHO PROCESAL


Cuando se habla de Derecho Sustantivo, se habla de la letra muerta, ya que todo lo que se

encuentra regulado en el Código Civil es: “Norma Sustantiva”.

Cuando se habla de Derecho Procesal, se habla de letra viva, ya que todo lo que se encuentra

regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil es: “Norma Adjetiva o Procesal”.

Lo que sucede es que lo que se encuentra regulado en el Código Civil, mientras no se deje de

cumplir una obligación es letra muerta. Cuando se deja de cumplir una obligación, es a través de

la norma adjetiva o procesal, que se le da vida a la letra muerta. Ejemplo. Cuando Juan deja de
pasar una pensión alimenticia (incumple la obligación de alimentar), se acude a un juicio oral de

fijación de alimentos, para crearle a Juan esa obligación.

Es aquí en donde surgen o encuentran aplicación los Juicios de Conocimiento.

Es el que tiene todo individuo de poder acudir a


exigir el cumplimiento de una determinada
obligación.

>SI HAY LITIS


(A tribunales)
>SI NO HAY LITIS
(En forma voluntaria)

TAMBIEN ES DERECHO
» LOS QUE ESTAN CONSAGRADOS EN NUESTRA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA
DE GUATEMALA, TALES COMO:

► DERECHO A LA VIDA
► DERECHO AL TRABAJO
► DERECHO DE DEFENSA
► DERECHO AL COMERCIO, ETC.
ASPECTOS HISTÓRICOS DEL DERECHO PROCESAL
CIVIL (ELEMENTO REAL DEL DERECHO PROCESAL
CIVIL)

En este apartado narro una pequeña reseña histórica del Derecho Procesal Civil, lo cual permitirá

muy someramente conocer el desarrollo del proceso civil desde sus inicios. Para tal fin es necesario

ubicarse en los Sistemas Procesales Contemporáneos, hasta llegar a la creación del actual Código

Procesal Civil y Mercantil vigente.

En sus inicios, el Derecho Procesal Civil en la parte instrumental, estaba íntimamente ligado a tres

grandes familias jurídicas contemporáneas que hoy día se reconocen en el Derecho Comparado,

y tales familias son: La Familia Romano-Germánica o también conocida como “Del Civil Law”; la

Angloamericana o también conocida como “Del Common Law”; y la de los países socialistas. Es

importante resaltar que cada una de estas familias tiene su propio sistema de enjuiciamiento civil.

EL SISTEMA PROCESAL DEL CIVIL LAW:


Este en sus orígenes, se dividió en dos sectores: el Sector del Civil Law Europeo, que aún se

encuentra regido por el Principio Dispositivo, el cual indica que el Proceso Civil debe estar

exclusivamente a cargo de las partes, y el Juez es un simple espectador que sólo vigila el

cumplimiento de las reglas del juego, aunque hay que hacer énfasis que el Sector Europeo del Civil

Lawya no confía únicamente a la voluntad de las partes la obtención del material probatorio, sino

que también le corresponde al Juzgador. A diferencia del Sector Europeo del Sistema Procesal

Del Civil Law, el Sector Español y Latinoamericano muestra todavía un atraso considerable. Este

surgió en los últimos siglos de la Edad Media y perduró hasta el siglo pasado, y existió un predominio

absoluto de la escritura, carencia de inmediación, apreciación de la prueba conforme al sistema

legal o tasado, desarrollo fragmentado y discontinuo del procedimiento, y la enorme duración de

los procesos.
EL SISTEMA PROCESAL DEL COMMON LAW:
Se encuentra también regido por el Principio Dispositivo, a consecuencia de que en el Derecho

Sustancial Angloamericano de igual manera rige el Principio de Libertad de Estipulaciones o de

Autonomía de la Voluntad. Este Principio aún no ha tenido la evolución que el del Civil Law

Europeo. En aquél, el proceso tiene un carácter más contradictorio e individualista, de manera

que la función de las partes y de sus defensores asume un aspecto más intuitivo y más dinámico.

Es una verdadera y propia lucha entre las partes en la cual presumiblemente tiene gran importancia

la habilidad personal de las partes y sobre todo de los defensores. El Sistema Procesal de

Common Law se caracteriza por el Sistema de los Jurados en los Juicios Civiles. El desarrollo del

proceso es predominantemente oral y se concentra en dos fases o momentos principales, la primera

fase que se denomina Fase Preliminar o Preparatoria, tiene como finalidad la conciliación, luego,

en la segunda fase se ubica la fijación del Debate y la preparación de la audiencia final. En esa

audiencia final se deben de practicar las pruebas en forma pública. Las partes deben formular sus

alegatos, el Jurado debe de emitir su veredicto y el Juez su Sentencia.

EL SISTEMA PROCESAL SOCIAL:


Que también observa el Principio Dispositivo aún cuando ha sufrido importantes modificaciones o

excepciones. Es así que la acción civil ejecutiva puede ejercerse no sólo por la parte interesada,

sino también por la Fiscalía; la prescripción puede ser tomada en cuenta de oficio por el Juez, sin

necesidad de que se hayahecho valer por vía de excepción. Esto quiere decir que en determinadas

oportunidades el Juez puede resolver “ultra petita”.

A pesar de las diversas características de los tres Sistemas Procesales aludidos, se ha podido

señalar cuatro grandes tendencias evolutivas, hacia las cuales parecen converger, en mayor o

menor medida tales Sistemas.

Estas cuatro grandes tendencias son las siguientes: La publicidad del proceso; la oralidad; la

socialización; y la libre valoración de las pruebas.


El antecedente del Código Procesal Civil y Mercantil es el Proceso Civil Español. De ahí la

tendencia que el Código Procesal Civil y Mercantil, tanto en su estructura como en su desarrollo

tiene.

En Guatemala, cuando a raíz de la Revolución Liberal de 1871, se puso término a la Legislación

Colonial, se emitieron los Códigos Procesales con los nombres de Código de Procedimientos

Civiles y Código de Procedimientos Penales. El primero conservó esa denominación hasta el 30

de mayo de 1934. Fue sustituida por la de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, y ésta asuvezlofae

por la del Código Procesal Civil y Mercantil, puesto én vigor a partir del 1 de julio de 1964.

En el año de 1960 el Gobierno de la República contrató los servicios de los Abogados Mario

Aguirre Godoy (Doctor en Derecho de la Universidad de Madrid y Master en Derecho Comparado

de la Facultad de Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos de Norteamérica), Carlos Enrique Peralta

Méndez y José Morales Dardón, para que redactaran el proyecto de un nuevo Código de

Procedimientos Civiles. No se tuvo noticia pública sobre el origen de tal iniciativa, ni de los

móviles, consideraciones, bases o principios que hayan hecho pensar a los hombres de gobierno,

en la necesidad y conveniencia de un nuevo Código, pero el caso es que la idea se llevó a la

práctica en breve tiempo, gracias al dinamismo de los distinguidos colegas a cuyo cargo estuvo su

realización.

EL PROCESO CIVIL
GUATEMALTECO

PARA ÉL ESTUDIO Y BU^


MANEJO DE NUES “
। Código Pr.-ZZZ
DECRETO LEY T 07
► SISTEMA PROCESAL CIVIL EN
GUATEMALA, HOY ENDÍA

EN GUATEMALA TENEMOS UN SISTEMA


ESCRITO, EN ETAPAS; RARAS VECES EN
AUDIENCIAS. (A EXCEPCION DEL JUICIO
ORAL CIVIL)

► LA FORMA DE VALORAR LA PRUEBA ES


EN BASE A LA TASADA Y LEGAL; AUNQJJE
SE INVOLUCRA EN MENOR PROPORCION
LA LIBRE CONVICCIÓN Y LA SANA
CRÍTICA

Sistema Sistema
Sistema Procesal del
Procesal del Procesal
CommonLaw Social
Civil Law
@ Europeo y • Contradictorio • Dispositivo
Latino -
® Individualista • De oficio o a
Español
• Dos Fases: preparatoria instancia de
® Dispositivo y debate parte
• Escrito • Valoración de la prueba El juez puede
• Valoración de la según el leal saber y resolver a
prueba légalo entender instancia de
• Tasado parte
DEFINICIÓN DE DERECHO PROCESAL CIVIL Y SUS
ANTECEDENTES

Se puede definir como el conjunto de normas, teorías y doctrinas que tienen como objeto
«Mar
la disciplina de cómo se hace efectiva la garantíajurisdiccional de las normas jurídicas.

Como se dice anteriormente, es en la legislación española donde se encuentra un principio dc

separación, porque en el fuero juzgo, en el fuero viejo de Castilla y en las Leyes de Partidas ya

existen capítulos especiales dedicados al Derecho Procesal Civil. La ordenanza francesa de

1667, adquiere perfiles propios hasta que se dicta el Código de Procedimiento Civil francés de

1806, que constituyó la guía para las legislaciones europeas y la fuente de las nuestras.

Es importante resaltar que las normas procesales no son meros moldes de procedimientos ni de

trámites, sino que regula todos los conceptos en cuanto a los requisitos, condiciones y efectos de

ciertos actos. Las normas procesales regulan desde la admisibilidad de la demanda, hasta llegar s

una Cosa Juzgada.

Derecho Procesal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización del poder judicial

y fijan los actos, procedimientos y formalidades a que deben someterse tanto el órgano jurisdiccional

como los particulares, para la actuación y ejecución de la Ley. Actuación de la Ley es el

reconocimiento que en cada caso concreto hace el órgano jurisdiccional sobre la existencia o

inexistencia de un derecho en estado de insatisfacción. Ejecución de la Ley, es hacer práctica la

satisfacción del bien o interés por ella protegido. Aesos resultados se llega por medio del proceso

en cuyo ámbito nacen, se desarrollan y realizan aquellos actos, por lo que de manera, simplificada,

Derecho Procesal es el conjunto de leyes que tienen por objeto la regulación del proceso.

El Derecho Procesal es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y

atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en
los procesos judiciales. El derecho procesal trata sobre las formalidades que se deben cumplir
frente a los tribunales de justicia, en el resto del derecho se refiere a la cuestión de fondo del

conflicto llevado al juicio.

El Derecho Procesal se estructura en tomo a tres conceptos básicos: la jurisdicción, la acción

y el proceso.
■ LA JURISDICCIÓN es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer,

sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su decisión.


■ LA ACCIÓN es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se

pronuncie sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. La acción compete al

derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica ante el Estado.

■ EL PROCESO es el medio a través del cual se ejerce la Jurisdicción. Se trata de un

medio de resolución de conflictos heterocompositivos, en el que el órgano jurisdiccional (tercero)

entra a dirimir-resolver la controversiajurídica existente entre dos partes procesales. Por el contrario,

el Procedimiento es el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva y

j usta realización del derecho material, podríamos decir que el Procedimiento es la andadura material

del Proceso (en las explicaciones de Derecho siempre se pone como ejemplo ferroviario, el

Proceso serían la locomotora que para llegar a su fin (aplicación del Derecho) se traslada a través

de las vías (Procedimiento).

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

La única fuente del Derecho Procesal viene constituida por los actos legislativos emanados de las

Cortes generales, esto es, la Constitución y las normas con rango de Ley. Esto no quiere decir que

se excluyan completamente las demás fuentes del Derecho, como son: La Doctrina, La Costumbre

y los Principios Generales del Derecho.

En primer lugar La Doctrina, que es todo lo que se ha escrito en relación al derecho; es decir lo

que los doctos en derecho plasman en sus libros, se le conoce como Doctrina. Cuando esa
doctrina es utilizada por lo jueces en su fallos, se convierte en Doctrina Legal; cuando existen tr

folios contestes (iguales), en donde los jueces hayan utilizado Doctrina Legal, se convierte

Jurisprudencia.

Lo anterior se encuentra regulado en el articulo 43 de la Ley de Amparo, En otras palabras la

Doctrina se convierte en Jurisprudencia; por lo tanto La Jurisprudencia, también es Fuente del

Derecho.

La Costumbre, aunque residualmente podría constituir fuente del Derecho (hay alguna remisión a

la misma en las leyes procesales, especialmente en el artículo 2 de la Ley del Organismo Judicial).

Para que la Costumbre pueda ser invocada, debe de ser probada. Entonces la Costumbre viene

a ser una excepción a que el Derecho no se prueba.

Por otra parte, los Principios Generales del Proceso son fundamentales, de hecho, en España, se

encuentran constitucionalizados y por ello deben inspirar todas las actuaciones procesales y la

posible interpretación de la norma procesal.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

El Derecho Procesal se considera una rama de Derecho Público, formal, instrumental y autónomo

■ DE DERECHO PÚBLICO: pues regula la organización y competencia de lo

tribunales, regulando un órgano del estado.

■ FORMAL: pues regula la forma de la actividad jurisdiccional del Estado; es deci

cumplimiento de ciertos requisitos o formalidades para que sea procedente una cualquiera

actuación judicial. Todo esto constituye el Debido Proceso

■ INSTRUMENTAL: el derecho procesal no es un fin en sí mismo, sino que sirve

como medio o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo. Permite satisfacer las

pretensiones procesales.
■ AUTÓNOMO: pues no está subordinado a ninguna área del Derecho (civil, mercan

etc.). La única excepción podría ser el Derecho constitucional. Consiste en el deslinde del

derecho procesal con respecto al sustantivo.

■ SECUNDARIO: porque deviene de una ley constitucional, es decir no actúa por

mismo, sino en función de un derecho subjetivo.

RAMAS DEL DERECHO PROCESAL

Existen varias ramas distintas del derecho procesal. Sin embargo, existen dos divisiones importantes:

■ POR LOS PROCESOS A LOS CUALES SE APLICA:


□ Derecho procesal civil.
□ Derecho procesal penal.
□ Derecho procesal administrativo.
□ Derecho procesal laboral.
□ Derecho procesal constitucional.
□ Derecho procesal canónico.
□ Derecho procesal minero.

En los últimos tiempos la importancia del derecho mercantil y del derecho de empresa, y la

autonomía que han tomado los procesos en los que se aplica este tipo de derecho (en particular el

Concurso de acreedores o la Quiebra) ha hecho que comience a postularse la existencia de un

auténtico derecho procesal Mercantil o derecho procesal Concursal.

. POR EL OBJETO DE LA DISCIPLINA:

o DERECHO PROCESAL ORGÁNICO: esta rama estudia la organización y

atribuciones de los tribunales de justicia, y el estatuto de quienes conforman éstos.

o DERECHO PROCESAL FUNCIONAL: esta rama estudia los


procedimientos y las actuaciones que integran éstos.
LA ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

GUATEMALTECO

El Código Procesal Civil y Mercantil está dividido en seis libros.

El Libro I regula todo lo que son las disposiciones generales y la jurisdicción ordinaria. Está

subdividido en títulos y capítulos, y dentro del título 1 desarrolla lajurisdicción y competencia en el

Capítulo I, y las reglas generales de la competencia en el Capítulo II.

En el Título II regula lo relativo a las personas que intervienen en los procesos; los Jueces, los

Secretarios, auxiliares y las partes.


El Título III regula todo lo del ejercicio de la Pretensión Procesal.

El Título IV norma los Actos Procesales y dentro de ello regula lo relativo a las gestiones de las

partes; plazos y habilitación de tiempo; notificaciones; exhortes, despachos y suplicatorios; gastos

de actuación; y la asistenciajudicial gratuita.

El Libro II establece las normas de los procesos de conocimiento, que en un orden regula lo

relativo al Juicio Ordinario; a las Disposiciones Generales; y las Pruebas Anticipadas; luego norma

lo relativo a la Demanda, el Emplazamiento; la Sustanciaron del Juicio y en esta establece la

Actitud del Demandado y el Procedimiento, también norma todo lo relativo a la Prueba, aúna

parte general, la Declaración de las Partes, de la Declaración de Testigos, del Dictamen de Expertos,

del Reconocimiento Judicial, de la Prueba de Documentos; de los Medios Científicos de Prueba

y de las Presunciones; y por último se norma la Vista y la Sentencia.

En el Titulo II habla del Juicio Oral, en cuanto a sus disposiciones generales y procedimiento,
juicios de ínfima Cuantía, de Alimentos; Rendición de Cuentas; División de la Cosa Común; y Ia

Declaratoria de Jactancia.
En el Titulo III regula el Juicio Sumario, que en orden establece: las Disposiciones Generales,

Procedimiento; Juicios sobre Arrendamientos y Desahucios; Entrega de Cosas y Rescisión de

Contratos; Responsabilidad Civil de los Funcionarios y Empleados Públicos. También norma lo

relativo a los interdictos, que regula las Disposiciones Generales, el Amparo de Posesión o de

Tenencia, del Despojo, de Apeo o Deslinde y de Obra Nueva y Obra Peligrosa.

El Título IV norma todo lo relativo al Juicio Arbitral, pero el cual se encuentra derogado, ya que

existe una ley específica del Arbitraje (Decreto número 67-95).

En el Libro III contiene los Procesos de Ejecución, la Vía de Apremio; y el Título Ejecutivo, el

Embargo; y el Remate.

En el Título II establece lo relativo al Juicio Ejecutivo; el Título Ejecutivo, y Procedimientos.

En el Título III estipula las normas que regulan las Ejecuciones Especiales.

En el Título IV se encuentran regulados los artículos en relación a: las Ejecuciones de Sentencias

nacionales y extranjeras.

En el Título V establece las Ejecuciones Colectivas, el Concurso Voluntario de Acreedores; y el

Concurso Necesario de Acreedores; también se encuentra regulado, la Quiebra; y la Rehabilitación.

En el Libro IV contiene los Procesos Especiales, la Jurisdicción Voluntaria; Disposiciones Comunes;

Asuntos Relativos a la Persona y a la Familia, Declaratoria de Incapacidad; Ausencia y Muerte

Presunta; la Administración de Bienes de Menores, Incapaces y Ausentes; Disposiciones Relativas

al Matrimonio; Disposiciones Relativas a los Actos del Estado Civil; Patrimonio Familiar; y las

Subastas Voluntarias.

El Título II, dispone todo lo relacionado con: El Proceso Sucesorio, Disposiciones Generales;

Sucesión Testamentaria, el Trámite Judicial; y Formalización de Testamentos Cerrados y Especiales;

la Sucesión Intestada, la Sucesión Vacante, el Proceso Extrajudicial, el Trámite ante Notario, y las

Alternativas del Proceso Sucesorio Extrajudicial. También se encuentra regulado la Administración

de la Herencia y la Partición de la Herencia.


En el Libro V, están contenidas las Alternativas Comunes a todos los procesos; Las Providencias

Cautelares; La Seguridad de las Personas; y las Medidas de Garantía.

En el Título II, norma la Acumulación de los Procesos.

En el Título III, regula la Intervención de Terceros; Tercerías; y el Emplazamiento de Terceros.

En el Título IV, estipula los Inventarios y Avalúos, Consignación y Costas.

En el Título V, se norman los Modos Excepcionales de Terminación del Proceso, del Desistimiento;

y la Caducidad de la Instancia.

Y por último en el Libro VI se establece lo relativo a las Impugnaciones de las Resoluciones

Judiciales; la Aclaración y Ampliación; la Revocatoria y Reposición; la Apelación, la Nulidad, la

Casación y las Disposiciones Finales.

DECRETO LEY NUMERO 1 07


ENRIQUE PERALTA AZURDIA,
► Se creó el Nuevo Código, el cual ha
sido llamado Codigo Procesal Civil y
Mercantil, en vista que el Código de
Enjuiciamiento Civil y Mercantil, ya
no estaba en armonía con el avance
de las instituciones jurídicas, ni
llenaba las condiciones que se
requieren .para un$ pronta y
cumplida administración de justicia
CUÁL FUE LA INTENCIÓN DEL LEGISLADOR?

Que, atendiendo a la necesidad de una legislación


adecuada a las circunstancias
actuales y a las condiciones peculiares del país, el
Gobierno designó una Comisión de
Jurisconsultos para que se encargara de redactar un
nuevo cuerpo legal, la que dio cuenta con el
Proyecto de Código Procesal Civil y Mercantil;

► DICHA COMISIÓN FUE PRESIDIDA POR EL DOCTOR

► MARIO AGUIRRE GODOY

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO


PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

Decreto Ley 107

Está integrado por SEIS


PRIMER LIBRO
► DISPOSICIONES GENERALES

► ASPECTOS COMO:

► LA JURISDICCIÓN, COMPETENCIA, REGLAS DE


COMPETENCIA, PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LOS
PROCESOS, LA PRETENSIÓN PROCESAL, LOS ACTOS
PROCESALES, LA CAPACIDAD PROCESAL, GESTIONES
DE LAS PARTES, LAS REPRESENTACIONES, LAS

SEGUNDO LIBRO
► JUICIOS DE CONOCIMIENTO:

► ORDINARIO

► ORAL

► SUMARIO

> ARBITRAJE ( DECRETO 67-95) ES UNA LEY


ESPECIFICA
► LO QUE ESTÁ EN EL CÓDIGO EN RELACIÓN AL ARBITRAJE, ESTÁ
DEROGADO.
TERCER LIBRO
► JUICIOS DE EJECUCIÓN:
► VÍA DE APREMIO

► EJECUTIVO

► EJECUCIONES ESPECIALES

► EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

► EJECUCIONES COLECTIVAS

LIBRO CUARTO:
PROCESOS ESPECIALES
ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(OJO: NO ES LO MISMO JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA. QUE LA TRAMITACION
NOTARIAL)
LO QUE SUCEDE ES QUE HAY ASUNTOS DE
JURISDICCION VOLUNTARIA QUE PUEDE
LLEVAR UN NOTARIO; EJEMPLO: ASIENTOS
EXTEMPORANEOS, PROCESOS SUCESORIOS,
ETC. (DTO. 54-77)
LIBRO QUINTO
► ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS
PROCESOS.

► PROCESO CAUTELAR

> FORMAS ANORMALES DE TERMINAR EL PROCESO

► Y TODO LO RELATIVO A LAS TERCERÍAS

LIBRO SEXTO

> LAS IMPUGNACIONES

REMEDIOS PROCESALES

RECURSOS

CASACIÓN
IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

El Derecho Procesal Civil es de suma importancia, ya que el dominio de él, facilita el manejo de

todos los demás procesos regulados en las distintas materias y disciplinas que contempla nuestro

Derecho guatemalteco. La razón de manifestar tal aspecto, es que las disposiciones que están

contenidas en el Código Procesal Civil y Mercantil son aplicables supletoriamente a todos los

procesos.

Si como se ha indicado, Derecho Procesal Civil debe entenderse como el conjunto de leyes que

regulan el proceso y el objeto directo del proceso es actuar y ejecutar un derecho transgredido y

no siendo todos los derechos de igual naturaleza, es indudable que aquél tiene que adaptarse a las

peculiaridades del derecho lesionado, lo cual a su vez da lugar a dos órdenes jurisdiccionales

distintos; que requieren reglas propias para su desenvolvimiento: el Penal y el Civil. En consecuencia,

el Derecho Procesal es Penal o es Civil, según sea la naturaleza del derecho violado o perturbado

por lo que obviamente, Derecho Procesal Civil es el conjunto de leyes que regulan el Proceso

Civil.

El hecho de que el Estado no esté en posibilidad de actuar un derecho privado sin el ejercicio de

una pretensión, y que el ejercicio de esa pretensión se deje en el Proceso Civil al arbitrio de la

voluntad individual, así como la circunstancia de que aquél sólo se mueve al impulso de parte, ha

dado origen a tesis contrarias sobre el lugar que el Derecho Procesal Civil ocupa dentro de la

clasificación que en general del Derecho se hace, dividiéndolo en Público y Privado.

Otros autores ubican al Derecho Procesal Civil dentro de una categoría intermedia, que coincide

con una especie de Derecho Mixto, en el cual el interés Público aparece indisolublemente conexo

con el Privado o Particular, de tal manera que no pueden distinguirse estos dos elementos. Lo

importante es resaltar que el Derecho Procesal Civil cumple una función pública, como lo es la

administración de justicia, produciéndose así el fenómeno de que el interés particular, en demanda

de justicia, le sirve de medio para satisfacer al mismo tiempo un interés público.


Y si ciertamente materia del Proceso Civil es una relación del Derecho Civil, las leyes que lo

norman son de orden público, y basta para comprobarlo, leer un proceso. Lo que vemos en un

Proceso, es que un particular reclama de otro el cumplimiento de una obligación, la satisfacción de

un Derecho Privado, y lo que vemos en el Código, es una serie de leyes procesales a cuya

observancia están obligados, cada quien en su esfera, partes y jueces. Y puesto que el Derecho

Procesal Civil está integrado por leyes procesales civiles, la mejor manera de caracterizarlo, será

la de examinar en qué consisten esas leyes procesales.

LA ESTRUCTURA DE UN BUEN ABOGADO ES LA


SIGUIENTE
TODO BUEN ABOGADO DEBE DE TENER

UNA BASE, LO CUAL CONSTITUYE LOS SIMIENTOS; Y ESO ES LA TEORÍA

GENERAL DEL PROCESO

Y SOBRE ESA BASE SE CONSTRUYEN CUATRO PILARES, LOS CUALES SON:

• LACONSTITUCIÓNPOLÍTICADELAREPÚBLICADEGUATEMALA.

• LA LEY DE AMPARO Y EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE

CONSTITUCIONALIDAD.

• LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL.


• EL ÚLTIMO PILAR ES LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.

SI ESA ESTRUCTURA, ELABOGADO SE DERRUMBA.

LA IMPORTANCIA YTRASCENDENCIADE LA TEORÍA

GENERAL DEL PROCESO


Es muy, pero muy importante dominar todos los temas, que se han desarrollado en años anteriores,

en la carrera de abogacía y notariado; desde el primer semestre hasta hoy día. Y como anécdota

les quiero compartir lo siguiente: “Un catedrático de procesal civil, el primer día de clases pone en

la puerta de su aula un rotulo que dice: El que no maneje Teoría General del proceso, no entre a

iniciase”.
Quien no maneje La
Teoría General Del Proceso...

No entre

LAIMPORTANCIADE NUESTRA CONSTITUCIÓN.


En la Constitución se encuentra regulados los principios, derechos y garantías, que se deben de

respetar de las personas; además están los aspectos filosóficos e ideológicos, contenidos en su

parte Dogmática. En la parte Orgánica está todo lo relacionado con la organización del Estado

y la forma de su estructura es por medio de sus tres organismos; luego en la parte practica está

la defensa de nuestra constitución. Por tal razón, todo abogado debe de conocer nuestra Carta

Magna.

LA IMPORTANCIA DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY


La Ley del Organismo Judicial, regula en el artículo 10 varias formas de interpretar la ley. Es

importante que desde el primer semestre de nuestra carrera se analice y estudie este artículo.
❖ Es importante manejar este artículo
❖ Sin haberlo leído no puede iniciar nuestro
estudio
* í* El nos da varias formas de interpretar la
ley
❖ Lectura y análisis obligatorio

Interpretar quiere decir: La acción de aclarar y explicar el sentido de una cosa o de un texto; es la

aclaración fundada de la letra y del espíritu de las normas legales, para conocer y determinar su

alcance o eficacia general o en un caso en particular.

FORMAS DE INTERPRETAR LALEY


Es muy importante el estudio y análisis de este tema, sin ello no se puede iniciar el estudio de la

carrera de abogado y notario. Todo aquél que pretenda ser abogado y notario, debe de saber

interpretar la ley; más aquél que está estudiando o preparando su examen técnico profesional,

debe de empezar por este tema.

La Ley del Organismo Judicial en el artículo 10, nos da varias formas de interpretar la ley. Una de

ellas es conforme a su texto según el sentido propio de sus palabras. Esto quiere decir que para

poder realizar un verdadero estudio, hay que auxiliarse de un diccionario de la Real Academia

Española y de un diccionario jurídico. La segunda manera es conforme a su contexto; esto quiere

decir atar las palabras o conforme lo narra una obra literaria. Es como tejer con el hilo de un relato

de un autor docto en la materia. También podría interpretarse como el conjunto de circunstancias

que rodean un hecho


Luego habla de una tercera forma: esta consiste en que se debe de interpretar conforme a las

disposiciones constitucionales; esto quiere decir, que todo se debe de interpretar sin ir en contra

de la constitucionalidad del país, de lo contrario daría motivo a plantear una acción de

inconstitucionalidad. La cuarta forma de interpretar la ley es: que el conjunto de una ley servirá

para ilustrar el contenido de una de sus parte; esto quiere decir que en el momento de interpretar,

no hay que tratar de imponer una norma o un solo artículo contra un monstruo de artículos, es al

revés hay que imponer ese monstruo de artículos en contra de uno sólo. Dicho de otra manera: es

cuando hablamos de integrar normas jurídicas, ir de un código a otro, para así poder ampliar lo

que no aclara uno sólo; por ejemplo el artículo 50 del Código Procesal Civil y Mercantil, habla de

la asistencia técnica y el timbre forense. Por un lado en relación a la asistencia técnica, se puede

ampliar con leer los artículos 196 y 197 de la Ley del Organismo Judicial, que hablan también del

abogado que auxilia en un escrito. Por el otro lado, ese mismo artículo 50 ya citado, se puede

entender mejor si leemos la Ley de Timbre Forense y Timbre Notarial. Hay una última foima de

interpretar la ley, y esta consiste en que los pasajes obscuros de la ley, se podran aclarar, atendiendo

al orden siguiente:

A la finalidad y al espíritu de la misma: lo cual implica como por ejemplo en el Código

Procesal se encuentra regulado el “In dubio Pro Reo”, esto implica que en materia penal

el espíritu de la ley es: que toda interpretación que se haga de la ley, debe ser a favor del

Reo.

-<a A la historia fidedigna de su institución: lo cual implica descubrir el estado del derecho

que regulaba la materia en la época en que se originó la ley.

A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas: Esto quiere

decir que debemos de analizar leyes comparadas tanto nacionales o extranjeras o en su

caso en resoluciones que se han dictado en casos similares o análogos.


Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del

derecho: Esto quiere decir que se deben de involucrar reglas de la Sana Crítica y aplicar

doctrina en base al principio de juricidad.

► HAY FORMAS DOCTRINARIAS DE


INTERPRETAR EL DERECHO

► LA AUTENTICA: LA QUE HACE EL LEGISLADOR AL DARLE


FORMA A LA LEY

► LA FORMAL: LA QUE HACE UNA PERSONA COMÚN, QUE NO


ESTUDIA DERECHO, LA INTERPRETA A SU MANERA.

► LA JUDICIAL: LA QUE HACE EL JUEZ AL APLICAR LA NORMA A


UN CASO CONCRETO.

LA DOCTRINARIA: ES LA QUE HACE EL ESTUDIOSO DEL


DERECHO Y ES CUANDO INVOLUCRA. LA LEY. LA DOCTRINA,
LA JURISPRUDENCIA Y LA COSTUMBRE

LA IMPORTANCIADELALEYDELORGANISMO JUDICIAL

La Ley del Organismo Judicial es una ley supletoria, eso quiere decir, como si fuera un suplente en

un equipo de fútbol, que solo juega cuando no está el titular. Entonces se debe de entender que la

Ley del Organismo Judicial, solo juega, cuando no hay una ley titular o específica; ya que está

regulado en el artículo 13 de la Ley del Organismo Judicial, el Principio de Especialidad de las

Leyes, el cual quiere decir: “Que prevalece Ley Específica sobre Ley General”.

Por lo tanto es muy importante que un abogado, conozca esta ley, ya que en ella se encuentran

muchas regulaciones procesales, que se aplican en forma supletoria a todos los procesos, siempre

manteniendo la premisa “que no exista regulación específica”.


LEY del organismo judicial
2. EL DERECHO PROCESAL CIVIL

Con el presente apartado se pretende que el estudiante de la carrera de Derecho, específicamente

en el área de Abogacía, aprenda aspectos muy generales del proceso; haciendo énfasis que los

temas a desarrollar en este capítulo ya fueron desarrollados en el Curso de Teoría General del

Proceso. Pero no podríamos introducimos en el área del Derecho Procesal Civil sin manejar los

términos que en él se desarrollan.

El no manejar estos términos, para un Abogado es como que el Médico no sepa que es una

aspirina; que el Arquitecto no sepa qué es un lápiz; que el Carpintero no sepa qué es un serrucho;

etc.

Los aspectos que el estudiante debe de manejar al terminar la lectura del presente apartado, son

los siguientes: El Proceso, El Procedimiento, Acción Procesal, Pretensión, Demanda, un primer

escrito, los requisitos de ese primer escrito, el Actor, el Demandado, un Tercero en el Proceso,

Jurisdicción, los elementos, poderes ó facultades de la Jurisdicción, la Competencia, la diferencia

entre Jurisdicción y Competencia, las reglas de competencia, los Principios Procesales, los

Presupuestos Procesales, y otras tantas más, que le servirán, para tener algunos insumos y entender

mejor los temas subsiguientes.

El Abogado que no sepa los temas que


se desarrollan en este apartado
es como:

♦♦♦ El Médico que no sepa que es una Aspirina

l El Carpintero que no sepa que es un serrucho.


EL PROCESO
Todo Abogado para poder llamarse “litigante” debe conocer el ámbito en el que se desarrolla. Así

como un navegante antes de pretender cruzar el mar, debe conocerlo, saber a dónde se quiere

dirigir, tener los insumos necesarios para poder sobrevivir en esa travesía y llegar a puerto seguro,

sano y salvo.

Es así que el proceso se debe entender como ese inmenso mar que debe cruzar el Abogado en un

viaje en el cual va a encontrar el éxito; para tal aspecto debe ver hacia el horizonte y tener una

gama de conocimientos que le van a ayudar a conseguir su objetivo.

En palabras sencillas, el Proceso es como ese inmenso mar que para poderlo cruzar hay que tener

insumos. Esos insumos pueden ser: una lancha, un motor, una brújula, remos, un mapa, un destino,

agua, suficiente comida, etc.

Pues para el abogado esos insumos son sus conocimientos. Entre más insumos o más conocimientos

tenga, más éxito va a tener en esa travesía que en este caso, es el proceso.

Dicho de otro modo, el Proceso se debe imaginar como el recorrido que hace un tren viajando de

la ciudad capital hacia el Puerto de San José, en donde cada una de las estaciones es una etapa en

el proceso; por ejemplo: la primera estación es la demanda y el arranque es la acción procesal.

Cuando empieza a caminar ese tren, da inicio el proceso y cada una de las demás estaciones

serían las etapas del proceso. El pasar por Villa Nueva sería como el emplazamiento, el pasar por

Amatitlán, sería como las actitudes del demandado, el pasar por Palín sería como la apertura a

prueba, el pasar por Escuintla sería como la vista; y llegar al Puerto de San José, es el fin y ese fin

se llama Sentencia. Si se cumple con ese recorrido exactamente, se estaría llegando al Puerto de

San José en una forma normal. Cuando se han pasado y cumplido con todas las etapas del

Proceso, lo único que le pone fin en forma normal a ese Proceso, es la Sentencia.
El Proceso es:

...Como el recorrido de un tren...

Una serie de etapas concatenadas, ordenadas, sistematizadas,


que nos sirven para la obtención de un fin.

Cualquier otra forma que le ponga fin al Proceso y que no pase por todas las etapas, es una forma

anormal de ponerle fin al proceso.

Ahora les pregunto, han visto volar un tren, la respuesta es ¡no! Si esto sucediera sería algo

anormal.

En el Proceso si sucede ese fenómeno, si le salen alas al tren, ya que hay situaciones en que no

pasa el proceso por cada una de sus etapas; por ejemplo: cuando se da un allanamiento, no tiene

sentido seguir con el proceso, porque allanarse es aceptar la pretensión del actor. Entonces,

desde el momento en que surge esta figura procesal vuela el tren hasta la sentencia y termina el

proceso. Para que el Allanamiento sea una forma anormal de ponerle fin al proceso, tiene que ser

“total”. En el caso que el Allanamiento sea “Parcial”, el proceso continúa hasta la sentencia,

discutiéndose en la parte parcial en que no hubo arreglo.

Han visto volar un tren?

Si eso sucediera
Eso sería anormal
Lo anormal está en que nunca hemos visto volar un tren, ya que si lo viéramos volar pensaríamos

que está sucediendo algo extraño, que está sucediendo algo anormal. Ya que el tren desde la

estación no puede volar de la ciudad capital hasta el Puerto de San José, eso es anormal. El tren

tiene que pasar obligadamente por cada estación hasta llegar a su destino, a su fin. Pues lo mismo

sucede en el Proceso, si de una etapa nos saltamos hasta el final, obviando pasar por cada una de

las etapas, le estamos poniendo fin en forma anormal. Cuando eso sucede surgen lo que

doctrinariamente se le llama: “Las Formas Anormales de Ponerle fin a un Proceso”; ejemplo de

ellas: El Allanamiento, La Caducidad, La Prescripción, El desistimiento, etc.

Entre las formas anormales tenemos:

♦ ♦♦ Conciliación
❖ Allanamiento
❖ Caducidad de Instancia
❖ Prescripción
❖ Desistimiento

Hay que estar bien claros que hay muchas formas anormales de ponerle fin al proceso, pero la

forma más sencilla de entenderlo es: que cualquier forma que no sea la sentencia y le ponga fin al

proceso; es una “Forma Anormal de Ponerle fin al Proceso”.

Hay que tener cuidado, ya que esa forma de ponerle fin al proceso, debe de ser “Licita” ya que

por ejemplo; ponerle una pistola a una persona para que desista de un proceso es “Anormal”,

pero es un Delito y sería penado por la Ley.

Es importante saber: que en el proceso no se pueden adelantar etapas, que aún no se han dado ni

se puede regresar a etapas que ya han pasado; eso violenta el “Debido Proceso” y da motivo a

que la diligencia o la etapa sea recurrida por ilegalidad.


La narración anterior va íntimamente ligada con un principio procesal que se denomina
PRECLUSIÓN, el cual quiere decir, que no se puede ir a una etapa hacia delante que no ha

sucedido, y después pretender regresar a la anterior la que ya ha pasado; porque cada aspecto

que se presenta en un Proceso, tiene el momento procesal oportuno, pretender violentar tal aspecto,

sería violentar el Principio de Preclusión y con ello consecuentemente se violenta El Debido Proceso.

Hay que tener presente que no se puede definir El Proceso, como si fuera un tren. La comparación

es para entender y después poder definirlo.

La Sentencia es la resolución que le pone fin en forma normal al Proceso, cuando se han cumplido

con todas las etapas. El fundamento legal de las Resoluciones está en el artículo 141 de La Ley del

Organismo Judicial, y en relación a la Sentencia específicamente en la literal “c”.

LLEGAR AL FIN ES COMO...

LA SENTENCIA

PROCEDIMIENTO

Es tan común confundir Proceso con Procedimiento, pero son dos cosas distintas. Podrían ser

primos, hermanos, cuñados, no sé, pero, Proceso es una cosa y Procedimiento es otra cosa.

Como ya se vio anteriormente: El Proceso es el todo, es la serie de etapas ordenadas hasta llegar

al fin, y Procedimiento: es la forma en que se desarrolla el Proceso; por ejemplo: la forma en que
se presenta la Demanda, los requisitos que debe de llenar la demanda, la forma en que resuelve el

Juez dándole trámite a la demanda, la forma en que se da el emplazamiento, la forma en que se

realiza una notificación, la forma en que se articulan posiciones, etc.

Entonces es posible entender que procedimiento es algo parecido a la forma en que camina el
tren, a la forma que le hacen sus servicios a la máquina, la forma en que están hechos los vagones,

etc. Procedimiento es la “FORMA” y el Proceso es el “TODO”.

Fácil es darse cuenta que Proceso y Procedimiento son dos cosas totalmente distintas.

Se concluye que Procedimiento es simplemente: La forma en que se desarrolla el Proceso.

Procedimiento es...

Es la forma en que se desarrolla el proceso.

❖ La forma en que se presenta la demanda


❖ La forma en que el juez dicta una resolución
3. LOS PRINCIPIOS PROCESALES

LOS PRINCIPIOS PROCESALES SON GENÉRICOS A TODOS

LOSPROCESOS

En el presente apartado se desarrollara el tema de los principios procesales, los cuales son

genéricos a todos los procesos, el concepto y la definición de los mismos.

Es bien importante tener presente que los Principios Procesales, son genéricos, o sea que se

aplican a todos los procesos. Con el desarrollo del tema se pretende determinar que: los principios

procesales crean todas las bases para el Debido Proceso; que son fundamentales y que sin estos

principios no seria posible el desarrollo del proceso.

LOS PRINCIPIOS PROCESALES, SON


GENÉRICOS Y FUNDANTES PARA LA
ESTRUCTURA DEL PROCESO

La definición de principio, lo dice todo; es el inicio, es lo primero es el arranque, es un punto de

partida. No se puede empezar algo por el final, entonces lo que todo futuro abogado debe de

dominar son: “Los Principios Procesales”.

Por principio se entiende el elemento fundamental de una cosa, los principiosjurídicos solo pueden

ser los fundamentos del derecho o la atmósfera en la que se desarrolla la vía jurídica.
A partir del siglo XIX los principios jurídicos adquieren una especial relevancia para el derecho

considerándolos muchas veces como fuente supletoria de la ley en su dependencia de la ley, tanto

formal como material. Esto quiere decir, que en determinado momento en ausencia de normas, se

pueden aplicar los principios procesales en forma supletoria. Esto tiene su fundamento en el último

párrafo del artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial, que regula, todo lo relativo a las formas

de interpretar la ley.

El fundamento del derecho ya no se encuentra solo en la ley y ni siquiera en los fines que la norma

pretende satisfacer sino en los valores que la informan, valores que bien pueden ser identificados

a través de las leyes, son previos a ellas, encontrándose en la realidad social que la norma pretende

regular. Todo lo que está regulado en una norma, su base es el Principio de Legalidad; y lo que se

fundamenta en doctrina y en principios procesales, tiene su base en el Principio de Juricidad.

Los valores de una sociedad influyen en los principios en el cual cimentarán las bases sólidas de

un sistema ordenado de normas jurídicas para la aplicación de la ley y los principios jurídicos

serán así los valores jurídicos propios de esa sociedad, del marco jurídico de una nación. Portal

razón la mayoría de las Constituciones, los contienen; no siendo excepción la nuestra.

LOS PRINCIPIOS SE LLAMAN


PRINCIPIOS-

o ...PORQUE VAN AL PRINCIPIO.

o SI FUERAN DE ÚLTIMO, SE
LLAMARÍAN:

o "ÚLTIMOS PROCESALES"
/ ,
PRINCIPIOS JURIDICOS
FUNDAMENTALES DE UNA FORMA DE
GORIERNO

• LEGALIDAD CONSTITUCIONAL
• CONSTITUCIONALIDAD
• JERARQUÍA NORMATIVA
• PRINCIPIO DE RECONOCIMIENTO DE LOS
DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES Y
SUS GARANTÍAS
• DIGNIDAD DE LA PERSONA
• JUSTICIA UNIVERSAL
• LEGALIDAD JURISDICCIONAL
• UNIDAD Y EXCLUSIVIDAD DE LA
JURISDICCIÓN
• INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL
• JUEZ NATURAL
• INDEPENDENCIA PERSONAL DE LOS .!
JUECES Y MAGISTRADOS
• INDEPENDENCIA DEL JUZGADOR Y SUS
SUPERIORES JERÁRQUICOS !
• IMPARCIALIDAD
• CONGRUENCIA
• DOBLE INSTANCIA
• PROHIBICIÓN DE LA REFORMATIO IN í
PEIUS !
• INMODIFICACIÓN DE LA SENTENCIA
• COSA JUZGADA
PRINCIPIOS PROCESALES QUE SE DEBEN DE RESALTAR

Y RESPETAR EN TODO PROCESO

Bajo el enunciado de Principios Informativos del Proceso se estudian todas aquéllas directrices o

bases fundamentales sin las cuales no será posible el desarrollo del proceso. Se trata de reglas

universalmente aceptadas como rectoras del Proceso, y cuya total o parcial vigencia, imprime a

todo procedimiento determinada modalidad.

En otras palabras esto quiere decir que todo Proceso debe estar inspirado en Principios Procesales

que van a regir el desarrollo del mismo, de tal manera que sin ellos o con el simple quebrantamiento

de uno de ellos, el proceso debe ser nulo. Podremos indicar que en un proceso debe existir un

Juez vigilante de que todos los actos sean conforme la Ley; de igual manera las partes tienen el

derecho de estar presentes en el Proceso en igualdad, con equidad, velando porque el proceso

sea veloz, económico, que todos sus actos sean públicos, involucrando la oralidad, la escritura,

etc.

A continuación, se desarrollan algunos de los Principios, que prevalecen o lucen más EN TODO

PROCESO, no importando si éste es un Proceso Penal, Laboral, Civil, Administrativo, etc.,

siendo todos los principios procesales importantes y quizá no se resalten algunos, pero de todas

maneras en el apartado anterior, se les dio su importancia a todos en general.

PRINCIPIO DISPOSITIVO

Según este principio, son las partes las que tienen la actividad procesal; esto quiere decir que las

acciones, excepciones, pretensiones, recusaciones, impugnaciones, etc. LE CORRESPONDE A

LAS PARTES.
Un enfoque de diferente manera: hablábamos de que el Proceso es un recorrido que hace el tren.

Pensemos que las partes procesales son los que suben a ese tren y le dicen al Juez que es el piloto,

hacia dónde quieren ir. El Juez, siguiendo directrices legales (pensemos que el Juez es el piloto y

sigue un manual, un instructivo), decide si es correcto a donde las partes quieren ir.

Es importante entonces resaltar que la oficiosidad no va con el proceso civil, ya que si el Juez

decide a donde llevar el tren, eso es otra cosa, se llama Impulso Procesal.

En materia civil, sin la iniciativa de la parte interesada, no hay demanda, y, en consecuencia, no hay

proceso.

PRINCIPIO DISPOSITIVO
o LE CORRESPONDE A LAS PARTES
ACCIONAR.

o ACIONES, EXCEPCIONES,
RECUSACIONES, IMPUGNACIONES,
ETC. A CARGO DE LAS PARTES.

o TODO LO QUE SUCEDE EN EL


PROCESO: A CARGO DE LAS PARTES.

IMPULSO PROCESAL

El Impulso Procesal, es al Juez a quien le corresponde trasladar el tren hacia la siguiente estación;

o sea que al Juez le corresponde después de haberse presentado la demanda, calificar si llena los

requisitos y emitir una resolución dándole trámite y dar el impulso procesal hacia la siguiente etapa;

que en este caso será emplazar al demandado según el plazo que corresponda, dependiendo en la

vía que se tramita el proceso.


De otra manera, es el Juez el llamado a resolver el momento procesal que corresponde dentro del

proceso, llevando el tren de estación en estación, hasta el final que es la Sentencia.

Por ejemplo, en un Juicio Ordinario, el Juez, al haberle dado trámite a una demanda, emplazará a]

demandado y le fijar un plazo de nueve días para que éste tome una actitud fíente a la demanda,

Al haber tomado el demandado una actitud fíente a la demanda, la siguiente etapa procesal que

corresponde al Juez señalar: es la apertura de prueba, luego al concluir el término de prueba, el

Juez señalará día para la vista, y así sucesivamente.

PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL

o LE CORRESPONDE AL JUEZ
SEÑALAR LA SIGUIENTE ETAPA
PROCESAL

o EJEMPLO: SE ABRE A PRUEBA


EL PRESENTE PROCESO.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Este Principio es mucho más fácil de entender, ya que todo acto o resolución debe estar

fundamentado en Ley.

Esto quiere decir, que para toda situación dentro del proceso debe existir una norma; si quisiéramos

fundamentar el Principio de Legalidad, es mucho más sencillo, ya que el simple hecho de abrir un

código y poner el dedo en un artículo al azar, eso es Principio de Legalidad.

Más sencillo aún, por ejemplo; si se habla de que hay obligación de prestar alimentos, ya que si no

estuviese regulado por una norma, no existiría tal obligación. Esto lo regula el Código Civil en el

artículo 278 al 292 inclusive.


El ejemplo anterior ilustra claramente el Principio de Legalidad, lo cual más adelante podrá ser

nuestro fundamento de derecho.

Anteriormente hemos tocado una norma sustantiva, pero es importante también citar un ejemplo

con una norma adjetiva, y como este primer libro va orientado a desarrollar el Juicio Ordinario,

este juicio está regulado en una norma legal que es el artículo 96 del Código Procesal Civil y

Mercantil, el cual estipula que todo asunto que no tenga trámite específico se ventilará en la Vía

Ordinaria. De igual manera regula el emplazamiento el artículo 111; la Apertura a Prueba el

artículo 123, etc.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

o TODO ACTO O RESOLUCIÓN


DEBE DE ESTAR FUNDADO EN
LEY.

o EN UNA NORMA

PRINCIPIO DE JURICIDAD

Es importante resaltar que la Doctrina también es fundamento de derecho. Entonces se puede

decir: que todo acto o resolución debe estar fundamentada en Ley y en los Principios Generales

del Derecho, Teorías y Doctrinas aceptadas y reconocidas por nuestra legislación.

Lo anterior lo fundamento en el artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial, que nos da la forma

de interpretar la Ley. Hay que resaltar en este artículo la literal d) que dice: “al modo que parezca

más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho”. Entonces la misma Ley nos

indica una forma de interpretar las normas y es aquí donde se le da cabida a la Doctrina.
Un ejemplo de un fundamento doctrinario es el siguiente: Las Excepciones Previas o Dilatorias
son aquellas que dilatan o depuran el Proceso; las Excepciones Perentorias son las que destruyen

la pretensión del Actor. Las primeras están reguladas en los Artículos 116,117 y 120; y las
segundas en el artículo 118 del Código Procesal Civil y Mercantil. Pero hay otras excepciones

que doctrinariamente se denominan Excepciones Mixtas, las que la Ley regula como Previas o
Dilatorias y tienen un efecto perentorio. Esta clase de excepciones no tienen fundamento legal, su

fundamento es doctrinario.

El anterior análisis es un ejemplo de fundamento doctrinario, donde nos hemos dado cuenta que

las Excepciones Mixtas se derivan del manejo de las Excepciones Previas o Dilatorias y de las
Perentorias. Estas excepciones si tienen fundamento legal; pero a través de un silogismo jurídico

categórico, lo cual es: ir de una premisa mayor a una premisa menor, hasta llegar a una conclusión.

Esto conclusión es: “Las Excepciones Mixtas son aquellas que siendo Previas o Dilatorias, tienen
un efecto Perentorio”. Esto último es el POR TANTO de nuestro silogismo.

PRINCIPIO DE JURICIDAD
TODO ACTO O RESOLUCIÓN DEBE
DE ESTAR FUNDADO EN LEY; Y EN
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO, TEORIAS Y DOCTRINAS
RECONOCIDAS Y ACEPTADAS POR
NUESTRA LEGISLACIÓN.

o LA DOCTRINA
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

Este Principio es bastante fácil de comprender, ya que si nosotros buscamos en un diccionario el

término CONCENTRAR, es: “reunir en un lugar a personar o cosas”. Y si lo aplicamos en un

proceso pero, sumándolo a la definición de Proceso, resulta lo siguiente: “Reunir la mayor cantidad

de etapas procesales en una sola ”

Ya se ha mencionado que todos los Principios son importantes en un Proceso, pero hay unos que

prevalecen sobre otros, dependiendo la clase de proceso en el cual nos vamos a involucrar; por

ejemplo, este Principio de Concentración Procesal no lo vamos a detectar con tanta importancia

en el Juicio Ordinario, ya que este juicio se desarrolla en etapas; pero en el Juicio Oral si resalta la

concentración procesal, ya que todas esas etapas que se dan en el Juicio Ordinario, en el Juicio

Oral se concentran en una audiencia.

Para entenderlo mejor lo ilustro de la siguiente manera: JUICIO ORDINARIO: Demanda,

emplazamiento, excepciones, actitudes del demandado, apertura a prueba, vista, auto para mejor

fallar y sentencia. Para cada una de esas etapas, existe un plazo legal.

En el JUICIO ORAL se concentran en una sola audiencia las siguientes etapas: Conciliación,

ratificación de la demanda o ampliación de la misma, contestación negativa de la demanda,

interposición de excepciones, actitudes del demandado y la prueba. Luego se dicta sentencia.

El objetivo es que esté claro el Principio de Concentración Procesal, el Juicio Ordinario nos

podría llevar meses y en caso contrario, el Juicio Oral podría terminar en una audiencia, si la

primera audiencia alcanza para desarrollar prueba, y tendríamos la sentencia en cinco días.
Principio de
Concentración:

ES REUNIR LA MAYOR CANTIDAD DE


ETAPAS PROCESALES EN UNA SOLA

o Este principio tiene mucha relación con


el principio de Economía Procesal y el de
Celeridad Procesal.

PRINCIPIO DE JUDICACIÓN

El Principio de indicación es: Darle validez a los actos procesales con la presencia del Juez.

Ya se ha señalado que en un proceso con un solo principio que se violente, el proceso es nulo.

Es fatal en una etapa procesal por ejemplo: que al escuchar a un testigo no estuviese presente el

Juez. Aquí ese acto es nulo, y se estará violentando el Principio de Judicación.

JUDICATURA es igual a ser Juez. Si yo digo: me dieron una judicatura, quiero decir que me

nombraron Juez. Y recordemos que sólo los óiganos jurisdiccionales tienen potestad para administrar

justicia. El Juez es el titular de lajurisdicción.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

De igual manera, quiero manifestar mi criterio sobre este Principio, respetando a los notables

procesal ¡tas, que estoy seguro tienen otro mejor criterio o uno más amplio y mejor ilustrado.

LA INMEDIACIÓN se refiere a las partes no al juez. Es tan común escuchar lo siguiente: “0

Juez verificará que las partes están presentes.”


Que tan importante es lo dicho anteriormente y encerrado en comillas. Con todo respeto voy

hacer un paréntesis: Ya vimos que judicar es darle validez a los actos con la presencia del Juez.

Ahora pregunto: quién verifica que las partes estén presentes, Respuesta: el Juez. Hasta aquí eso

esjudicar.

Entonces yo manejo que cuando el Juez pregunta: está presente el actor, y la respuesta es: Sí; está

presente el demandado, y la respuesta es: Sí. Es aquí en donde empieza a involucrarse la

inmediación.

Lo que pasa, es que la Judicación y la Inmediación van íntimamente ligadas en un proceso, ya que

derivado de esos dos principios procesales se dará la relación procesal Juez y Partes.

La Inmediación es la relación procesal que se da entre el juez y las partes.

Principio de Inmediación:

h ES LA RELACIÓN PROCESAL ENTRE EL


| JUEZ Y LAS PARTES.

o Se refiere al conocimiento directo del Juez con


respecto a las partes principalmente a la
recepción de la prueba.

o En éste el Juez forma su convicción de acuerdo


con los resultados o constancias de autos, los
que han llegado a él en forma directa,
obteniendo con ello un criterio más certero
acerca de los hechos que se discuten.
PRINCIPIO DE CELERIDAD

Celeridad, si lo buscamos en un diccionario común, lo podríamos poner como sinónimo de velocidad,

rapidez, agilidad, prontitud, etc.

Ahora involucrémoslo jurídicamente: El Principio de Celeridad lo que pretende es que el proceso

sea rápido, no importando si es un Juicio Ordinario, si es un Juicio Oral o si es un Juicio Sumario.

Algunos podrían manifestar que la celeridad sólo debe de darse en un Juicio Oral. Para mí eso es

mentira, ya que yo manejo que los principios procesales deben de darse en todo proceso.

Qué le quiere decir la celeridad al Juez, que resuelva rápido

La celeridad no le tiene que decir nada a las partes, porque ellas tienen plazos.

PRINCIPIO DE CELERIDAD:

Bjb Pretende un proceso rápido y se


fundamenta en aquellas normas que
impiden la prolongación de los plazos y
F eliminan los trámites innecesarios.

o Este principio se encuentra plasmado en


el articulo 64 del CPCYM, que establece el
carácter perentorio e improrrogable de los
plazos y que además, obliga el juez a
dictar la resolución, sin necesidad de
gestión alguna.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

Este Principio lo que busca es que el Proceso sea más barato, que las partes sufran el menor

desgaste económico en el Proceso y mantener un equilibrio en que prevalezca que no sea más

costoso un proceso que el costo de la litis.

Este Principio va a determinar al final del proceso la condena en costas procesales.

Principio de Economía Procesal:


t o Este principio propugna porque el proceso
k sea más rápido y barato, es decir que exista
H a través de la sustanciaclón de la misma
S economía de tiempo y de dinero.

o Con el tiempo contribuye a la sencillez de las


formas, la eventualidad de! proceso y la
concentración de los actos, con el dinero
mayor gratuidad, es decir que al Estado la
tramitación de un proceso no le salga tan
onerosa, tratando de economizar en la
medida de lo posible, para que el proceso
sea más rápido y concentrado.

PRINCIPIO DE ORALIDAD

No hay en el mundo un proceso puro en donde los procesos son al cien por ciento orales, lo que

sucede es que prevalece el Principio de Oralidad sobre el de Escritura, quiere decir que hay más

actos orales que escritos. Este Principio es característico de los sistemas anglosajones.
Principio de Oralidad:
o Más que un principio que fundamenta el juicio,
. es la característica esencial y básica de este
| proceso, entendiéndose que cuando en un
proceso predomina la palabra hablada sobre la
' escrita estamos en presencia de un proceso
oral, o con tendencia a la oralidad.

o La oralidad pura no puede existir, ya que es


necesario el auxilio de la escritura, es decir que
seráun proceso con predominio de la palabra
hablada, que las peticiones y los argumentos se
hacen de palabra ante el juez sin perjuicio de
levantar acta de todo lo actuado, para dejar
constancia en el proceso.

PRINCIPIO DE ESCRITURA

Contrario al anterior Principio, esto quiere decir que prevalecen los actos escritos sobre los orales;

por ejemplo el Proceso Civil nuestro es escrito, a excepción del Juicio Oral.

Es importante resaltar que sólo hemos mencionado algunos de los Principios que inspiran los

procesos en general, pero en el apartado especifico se desarrollan algunos más, aunque hago la

salvedad que por enos se pudieron obviar algunos otros. Hay que tomar en cuenta que los Principios

mantienen unajerarquía horizontal, es decir, no están subordinados unos a otros.


4. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

JURISDICCIÓN

La Jurisdicción es un aspecto importante que todo Abogado litigante debe de conocer, ya que es
el ámbito donde se va a desarrollar el proceso. Es ese océano, en donde se encuentra ese inmenso

mar que se llama proceso.

Es aquí en donde el abogado va a navegar, en donde va a litigar. Tiene que conocer el terreno en

donde tiene que caminar, ya que en lajurisdicción se encuentra la potestad del Estado de administrar

justicia; sólo que realiza esa función el Estado por medio de los tribunales.

Es bien importante resaltar que es el Estado, el que tiene la POTESTAD DE ADMINISTRAR

JUSTICIA, sólo que lo realiza a través de los tribunales.

Algunas personas han entendido al revés, dicen en su definición que son: “los tribunales los que

tienen la potestad de administrarjusticia”. Entendamos que los tribunales son el instrumento que

usa el Estado para realizar esa potestad.

Los romanos le llamaron en esa época a la jurisdicción: “JURISDICTIO”, que quiere decir en

Latín “acción de decidir el derecho”; pero eso es historia, es más sencillo aprenderlo en español

que en Latín. Además a nosotros nos sirve en español; entonces mejor aprendámoslo en español.

El artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula: “Que la Jurisdicción

es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia a través de los órganos jurisdiccionales.”
También la Ley del Organismo Judicial en el artículo 57 y 58 nos fundamenta la Jurisdicción
JURISDICCIÓN :

ES LA POTESTAD QUE TIENE EL


ESTADO DE GUATEMALA, DE
ADMINISTRAR JUSTICIA POR
MEDIO DE LOS TRIBUNALES.

ARTO. 203 C.P.R.G.

LA JERARQUÍA HORIZONTAL Y VERTICAL

Lo anterior, es importante reforzarlo con la Jerarquía; y entendamos que hay jerarquía vertical y

jerarquía horizontal.

Cuando la jerarquía es vertical estamos hablando de subordinación, y cuando la jerarquía es

horizontal estamos hablando de coordinación.

Por ejemplo, entre los tres organismos del Estado no existe subordinación, lo que existe es

coordinación. Esto quiere decir que gozan de independencia y sólo se van a prestar entre sí

colaboración.
Manejando otro ejemplo, entre el Ministro, el Vice-Ministro y Directores, lo que existe es

subordinación, no existe coordinación, aquí estamos hablando de jerarquía vertical.

También dentro del Organismo Judicial existe lajerarquía vertical; por ejemplo Corte Suprema de

Justicia, Sala de Apelaciones, Jueces de Primera Instancia y Jueces de Paz. Aquí nos damos

cuenta que hay subordinación.

La jerarquía vertical puede ser en forma ascendente y en forma descendente. Para ilustrar con un

ejemplo este aspecto, podemos hablar de los exhortes, despachos y suplicatorios.

Cuando hablamos de un exhorto quiere decir que un Juez inferior le pide a un Juez superior que

realice determinada comisión, por ejemplo unanotificación. Aquí estamos hablando de unajerarquía

vertical en forma ascendente.

Cuando hablamos de un despacho quiere decir que un Juez superior le ordena a un Juez inferior a

que realice determinada comisión, por ejemplo de igual manera una notificación. Aquí estamos

hablando de unajerarquía vertical en forma descendente.

Lo importante de hablar de lajerarquía, es resaltar que el Organismo Judicial goza de independencia

y sólo va acudir a los otros organismos en caso de necesidad en donde se prestaran colaboración

entre sí.

Es así que la Jurisdicción como tal goza de independencia y sólo le corresponde a los Jueces

menores y mayores ejercerla; tan sólo la Corte Suprema de Justicia podrá limitar esa jurisdicción

a los jueces a través de una distribución de la misma.


PODERES O FACULTADES DE LA JURISDICCIÓN

No podría existir la Jurisdicción sin los poderes ó facultades que vamos a desarrollar en este

apartado; ya que vendría a ser como que el Juez sin ellos sólo tendría la investidura de Juez pero

no podría realizar ninguna actividad procesal.

Imagínense ustedes un Juez sin el poder o facultad de poder citar a una parte ajuicio, un Juez sin

poder juzgar, un Juez sin poder dictar sentencia, etc., eso no es ser Juez.

Ahora veamos cada uno de esos poderes o facultades de la Jurisdicción:

NOTIO: es la facultad que tiene el Juez de CONOCER de determinado asunto, es decir

conocer una litis sometida a sujurisdicción para poder encontrarle una solución a la hipótesis

planteada, para que él con sus conocimientos, experiencia, lógica, pueda resolver en base

a equidad y justicia.

Entonces podemos resumir que Notio es CONOCER.

VOCATIO: es la facultad que tiene el Juez de CONVOCAR a las partes ajuicio, es


decir citar a que comparezcan ajuicio a dirimir una litis planteada ante sujurisdicción y de

esa manera las partes convertirse en sujetos procesales al apersonarse al proceso.


Entonces podemos resumir que Vbcatio es CONVOCAR,

<5 IUDICIUM: es la facultad que tiene el Juez de JUZGAR y DICTAR SENTENCIA,


después de haberse respetado el Debido Proceso, haberse agotado todas las etapas del

proceso y ponerle fin en forma normal al mismo por medio de la Sentencia.

Entonces podemos resumir que ludicium es JUZGAR.


COERTIO: es la facultad que tiene el Juez de OBLIGARa las partes a que comparezcan

ajuicio. Para lograr este objetivo, el Juez se auxilia de la fuerza pública utilizando medidas

de coerción personal y de tal manera, se cumple con el objetivo de hacer justicia al que ha

ejercitado un órgano jurisdiccional competente en determinada materia.

Entonces podemos resumir que Coertio es OBLIGAR.

•<* EXECUTIO: es la facultad que tiene el Juez de HACER CUMPLIR una Sentencia.

Esto quiere decir que de no existir el Executio todas las resoluciones llamadas Sentencias

pasarían a ser sólo una figura decorativa que cualquiera de nosotros la podría colgar

incluso en un cuadro. Este elemento es el que viene prácticamente a ejecutar una sentencia.

Entonces podemos resumir que Executio es HACER CUMPLIR.

Para facilitar el conocimiento de estos elementos volvamos a resumir:

PODERES DE LA
JURISDICCIÓN:
NOTIO ■ CONOCER

° VOCATIO - CONCVOCAR

- iUDICSUM ■ JUZGAR

o COERTIO ■ OBLIGAR

o EXECUTIO - EJECUTAR
Después de haber analizado los elementos de la Jurisdicción, podemos tener un concepto más

amplio de lo que es Jurisdicción.

LA COMPETENCIA
La Competencia tiende a confundirse con la Jurisdicción, pero son dos cosas totalmente distintas,

podrán ser primas, hermanas, no sé, pero a continuación nos daremos cuenta que son dos cosas

totalmente distintas:

Primero vamos a tratar de explicar la Jurisdicción como que si fuese un enorme pastel y que

hemos invitado a muchas personas a comer de ese pastel.

Jurisdicción es un enorme pastel...

❖ Un pedazo de civil
❖ Un pedazo de penal
❖ Un pedazo de laboral...

Cuando empezamos a repartir el pastel, a una persona le doy un pedazo de jurisdicción y va a

conocer sólo de Civil; a otro le doy otro pedazo de Jurisdicción y va a conocer sólo de lo Penal;

a otro le doy otro pedazo de Jurisdicción y va a conocer sólo de lo Laboral.

Lo que estoy haciendo es poniéndole un límite a la Jurisdicción, cada vez que reparto ese pastel,

voy limitando más a la Jurisdicción.

Sigamos repartiendo el pastel: A estas mismas personas les voy a repartir un pedazo de la

Jurisdicción, y a ambas les voy a dar para que conozcan de lo Civil, pero una va a ser Juez de lo
a estas mismas personas, les voy a dar un pedazo de Jurisdicción para que conozcan de lo Civil,

pero uno de ellos va a conocer en la Ciudad Capital hasta Q 30,000.00, o sea que va a ser Juez
de Paz del Ramo Civil; a la otra persona le voy a dar un pedazo de Jurisdicción para que conozca
de lo Civil, pero va a conocer en la Ciudad de Guatemala de Q 30,000.01 en adelante, o sea que
xa a ser Juez de Primera Instancia del Ramo Civil. Es importante resaltar que la cuantía va a estar

en constante modificación, dependiendo de la situación económica de un país.

Competencia es...

El límite de la jurisdicción

Después de analizar los ejemplos anteriores, podemos concluir y definir que la COMPETENCIA
es simplemente EL LIMITE DE LA JURISDICCIÓN.

Entonces podemos decir que la JURISDICCIÓN es el todo y la COMPETENCIA es el límite.

DIFERENCIA ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

La diferencia entre Jurisdicción y Competencia es simplemente que la Jurisdicción es el todo y la

Competencia es la especie. No podemos confundir Jurisdicción con Competencia, ya que son

dos cosas totalmente distintas, es por eso que se dice que todos los jueces tienen jurisdicción,

pero no todos los jueces tienen competencia en determinados asuntos.

❖ Jurisdicción es el todo

❖ Competencia es el límite I
REGLAS DE COMPETENCIA

Las reglas de competencia es uno de los aspectos más importantes que todo Abogado litigante

debe de manejar, ya que es el primer aspecto o primer requisito en un escrito. Si no se ha

determinado bien el juez competente, desde allí va mal planteada nuestra demanda.

Por ejemplo tenemos competencia:

«¿s “Por razón de la materia”, esto quiere decir que si acudimos a un Juez de lo Laboral

por razón de la materia, sería competente un Juez de Trabajo; y en nuestro caso, si acudimos

a la vía civil, es competente un Juez de lo Civil.

< 5 También es una regla de competencia la “Cuantía”, ya que hablando

cuantía es mayor de cierta cantidad, el Juez competente es el de Primera Instancia del

Ramo Civil; y dependiendo de otra cantidad, el Juez competente es el de Paz de lo Civil.

• <* También es una regla de competencia “El Territorio”, ya que podemos tener dos juece

competentes por razón de la materia en civil, pero la competencia por razón del territorio

viene a limitar aún más y tendríamos Juez de lo Civil del departamento de Guatemala y

Juez de lo Civil del departamento de Escuintla.

También tenemos reglas de competencia “Por razón de grado o funcional”, esto depende

de la organizaciónjudicial con varias instancias para la revisión de las decisiones en virtud

de los recursos interpuestos. Podríamos hablar de Primera Instancia y Segunda Instancia.

- <s Así también es una regla de competencia “Por razón de turno”. Esto quiere decir que

jueces de la misma competencia se les fija determinados días para la recepción de las

causas nuevas a fin de hacer una distribución equitativa del trabajo entre los mismos.

• <* Hemos desarrollado algunas reglas de competencia sin dejar por un lado las de “po

razón del domicilio”, “por razón del lugar donde sufrieron los daños”, “por razón

del lugar en donde están situados los bienes”, etc.


LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA SE HA
REFORMADO ÚLTIMAMENTE POR MEDIO DEL ACUERDO

37-2006

Es bien importante tomar en cuenta este aspecto, ya que con el presente Acuerdo de la Corte

Suprema se actualizó lo relacionado con la Competencia por Razón de la Cuantía; y para tal

efecto me permito copiarlo a continuación literalmente como está dicho acuerdo.

Artículo Io: Se modifica el artículo 10 del acuerdo 2-2006 de esta corte el cual queda asi:

a) En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (50,000.00);

b) En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del departamento

de Quetzaltenango; Escuintla; Malacatán e Ixchiguán, del departamento de San Marcos;

Santa María Nebaj, del departamento de Quiché; Poptún, del departamento de Peten;

Santa Eulalia, del departamento de Huehuetenango; Mixco, Amatitlán y Villa Nueva del

departamento de Guatemala, hasta veinticinco mil quetzales (25,000.00)

c) En los municipios no comprendidos en los casos anteriores, hasta quince mil quetzales

(15,000.00).

Artículo 2o: Los demás artículos del acuerdo 2-2006 quedan vigentes.

Artículo 3o: El presente acuerdo entrará en vigor el día trece de octubre de dos mil seis, y debe

publicarse en el Diario de Centroamérica, órgano oficial de la república de Guatemala.

Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala el veintisiete de septiembre de 2006.

Esto quiere decir que los jueces de Paz en la ciudad capital, conocen hasta cincuenta mil

Quetzales y los de Primera Instancia conocen de cincuenta mil Quetzales con un centavo

en adelante.
LAS REGLAS DE COMPETENCIA EN EL CÓDIGO

PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

Es importante conocer, que las reglas de competencia están reguladas en los artículos del 7 al 24

del Código Procesal Civil y Mercantil; ahí se encuentra regulada la competencia por razón de la

cuantía, por razón del domicilio, competencia en los juicios de daños y perjuicios, competencia

dependiendo en donde están situados los bienes inmuebles, competencia cuando no existe domicilio

fijo, competencia en la acumulación subjetiva, competencia en los procesos sucesorios, etc.

CLASES DE COMPETENCIA

Al hacer referencia a las clases de competencia, quiere decir que lajurisdicción se distribuye entre

los jueces, de conformidad con la distribución que hace La Corte Suprema de Justicia, tal y como

lo regula La Ley del Organismo Judicial en los artículos 94 y 104 y las clases de competencia son

las siguientes:

•A Por Razón de la Materia.

Por Razón de la Cuantía.

Por Razón del Territorio.

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ES EL


^cargado DE DISTRIBUIR LA
JURISDICCIÓN y la comptencia
LOS JUECES, SU INDEPENDENCIA, UNIDAD Y
EXCLUSIVIDAD AL SOMETIMIENTO ÚNICO AL IMPERIO DE

LA LEY

Además, los jueces y tribunales ejercen el control sobre la potestad reglamentaria del poder

ejecutivo, sobre la legalidad de la actuación administrativa y sobre el sometimiento de ésta a los

fines que lajustifican. La independencia del poderjudicial está garantizada de una triple forma:

Frente a la sociedad en general, por medio de un estatuto orgánico propio para los jueces

y magistrados, en el que se concreta el régimen de acceso a la carrera judicial y una serie

de incompatibilidades y prohibiciones para el desempeño de la función judicial

<5 Frente a los demás poderes del Estado, por la existencia de reserva de ley orgánica para

la regulación de la estructura y organización de los juzgados y tribunales.

Frente a las partes en el proceso, por una exigencia de imparcialidad: el titular del órgano

jurisdiccional no puede tener relación alguna con las partes que llevan a su conocimiento

un asunto concreto. En este sentido, la ley establece una serie de situaciones en las que

hay una presunción de parcialidad; si el juez estuviese incurso en alguna de ellas, se vería

obligado a abstenerse de conocer del asunto. Si no realizase dicha abstención, entonces la

parte interesada puede solicitar que se le retire del conocimiento del asunto.

Para evitar que esa independencia se transforme en arbitrariedad, la CE establece que los jueces

son responsables en su ámbito de actuación. Esta responsabilidad es la otra cara de la independencia,

y ambos conceptos se implican recíprocamente. Esta responsabilidad se garantiza doblemente:

Desde un punto de vista adjetivo o formal, mediante su declaración en la ley respectiva, la cual es

la Ley del Organismo Judicial y la Ley de la Carrera Judicial.


Desde un punto de vista sustantivo o material, se atribuyen a la Corte Suprema de Justicia, por

parte de nuestra Carta Magna, facultades disciplinarias con respecto a los jueces y magistrados

que se encuentran en la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Los Jueces son el pilar más importante de un Sistema de Justicia, ya que ellos son los encargados

de cumplir con los presupuestos y elemento de la Jurisdicción, como tal. Gozan de independencia

judicial y en base a las formas de valoración de la prueba, tienen la Libre disposición; lo cual

consiste en que no son esclavos de la Ley, pero por tener una formación jurídica, deben de ser

respetuosos de la Ley; por otro lado está la Forma Tasada o Legal; la que consiste en que los

jueces deben de valorar la prueba respetando los requisitos que determina la Ley, para determinado

medio de prueba; y por último está La Sana Critica; la cual consiste en que los jueces deben de

valorar la prueba, en base a sus conocimientos, a su experiencia y en una forma lógica y razonada.
5. EL DERECHO DE ACCIÓN Y LA ACCIÓN
PROCESAL

principalmente al hablar de ACCIÓN, es un Derecho consagrado en nuestra Constitución Política

de la República de Guatemala, el cual se encuentra regulado en el artículo 29.

Normalmente las personas confunden el Derecho de Acción, con el Derecho de Petición. Y no es

lo mismo, ya que el Derecho de Petición se encuentra regulado en el artículo 28 de nuestra Carta

Magna.

El Derecho de Petición es acudir ante cualquier autoridad a solicitar algo; mientrasqueel Derecho
de Acción, consiste en acudir ante un Órgano Jurisdiccional a plantear algún asunto, ya sea litigioso

o en Jurisdicción Voluntaria.

Diferencias entre Derecho de


Acción y Derecho de Petición.

► El primero es acudir ante un


Órgano Jurisdiccional a plantear
una Acción Judicial; y el segundo
es plantear una solicitud ante
cualquier autoridad.
► (vednos son, uno vive en el 28 y el otro en el 29)
Cuando se habla de Acción es importante darse cuenta que es un vocablo que deriva de la

palabra Accionar, que es un verbo. Desde ese punto de vista, Acción significa movimiento. Al

involucrar el léxico jurídico, Acción Procesal ya poniéndole apellido significa: poner en movimiento

un órgano jurisdiccional.

Acción Procesal

♦ ♦♦ Acción quiere decir movimiento


❖ Acción es el arranque
♦ ♦♦ Si le ponemos apellido a la Acción es: Ac
Procesal

Entonces pensemos que el Proceso es el recorrido; que Procedimiento es la forma en que se hace

ese recorrido; y la Acción Procesal es el arranque con el cual da inicio ese recorrido. Siempre

recordando que se ha tratado de simular, que el Proceso es como el recorrido que hace un tren,

partiendo desde la Terminal hasta el final que es la Sentencia.

De lo anterior se concluye que Acción Procesal es el primer momento en un proceso, por lo que

va íntimamente ligado con la Demanda, ya que la Demanda, como se vera más adelante, es el

primer escrito por medio del cual se pone en movimiento un órgano jurisdiccional.
En relación a la Acción: La responsabilidad varía en función de la naturaleza de la infracción

cometida, y puede ser penal, civil o disciplinaria.

El actor que cumple la acción.

Una finalidad hacia la cual se orienta la acción.

Una situación inicial de la cual se desarrollan nuevas líneas de acción, en las cuales tenemos las

condiciones ambientales sobre las cuales el actor no tiene posibilidad de control y el medio sobre

los cuales tiene posibilidad de control.

Una orientación normativa de la acción que lleva al actor a preferir ciertos medios en lugar de

otros, basándose en el sistema moral vigente en la sociedad. También puede haber orientaciones

valorativas que conducen la orientación dependiendo de una escala de valores subjetivos.

En cuanto a la acción, como tutelajudicial efectiva que poseen los ciudadanos. Para que la Justicia

pueda actuar, será necesario que los ciudadanos reclamen la intervención de los órganos

jurisdiccionales en orden a proteger sus intereses legítimos.

La acción tiene su origen en la prohibición de la autotutela, como consecuencia de la asunción por

el Estado del monopolio de la jurisdicción. El Estado, único titular de la jurisdicción, crea los

órganos que deben llevar a cabo la función jurisdiccional, y al mismo tiempo otoigaa los particulares

un instrumento para poner eri marcha dichos órganos en orden a la tutela de sus legítimos intereses.
La acción es el derecho constitucional de acceso a la jurisdicción que regula el art. 29 de la

Constitución Política de Guatemala. Hoy día, la acción aparece como derecho a la actividad

jurisdiccional del Estado, siendo un derecho subjetivo, de carácter público y naturaleza fundamental.

Es el acudir ante un órgano Jurisdiccional a ponerlo en movimiento por medio de una demanda.

La Acción en cuanto al proceso, se refiere al debido proceso que debe seguirse para poner en

marcha el mecanismojurisdiccional.

La naturaleza de la norma procesal es de ius cogens o derecho imperativo que no pueden ser

objeto de renuncia o transacción por las partes Sin embargo, en ocasiones se habla de normas

procesales dispositivas en las que la norma contempla 2 efectos jurídicos diferentes, y las partes

pueden elegir cualquiera de los dos.

Se prohíbe el non liquen; el cual consisten que: “los jueces y tribunales tienen el deber inexcusable

de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido”.

Se pretende evitar que el tribunal no resuelva una cuestión porque se encuentre con una ausencia

de Derecho aplicable: es inadmisible que un órgano jurisdiccional se abstenga de dictar una

resolución por carencia de normas.


6. LA PRETENSIÓN

No puede existir un proceso, un procedimiento, un Actor, un Demandado, etc. sin una Pretensión.

La Pretensión es el objeto principal en un proceso es lo que reclama el Actor al Demandado, es

lo que pretende el Actor.

La Pretensión es el problema que se quiere resolver y se puede resolver en forma voluntaria o


acudiendo ante un Órgano Jurisdiccional.

La pretensión Procesal, es una figura eminentemente procesal, que consiste en realizar una

manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o pedir el

cumplimiento de una obligación. Principalmente un actojurídico que da lugar a la iniciación del

proceso, pues esta manifestación se ve plasmada en la demanda del actor o demandante, quien

en ejerciendo una acción legal pretende que el Juez le reconozca un derecho y se provea hacia

el reo o demandado de manera coercitiva.

El acto jurídico de la manifestación de voluntad dirigida al Juez, la pretensión, sin lugar a dudas

presupone la existencia de tres sujetos en una relación jurídica, los cuales son:

1. El Pretendiente (Actor o Demandante).

2. El Pretendido (Demandado).

3. El Ente con la Tutela Jurisdiccional (El Juez).

Así, la cuestión de la pretensión en los juicios contenciosos es evidente y clara, pues el

demandante a través de ésta manifiesta al Juez el derecho que tiene o la obligación que se le

debe y que por comisión u omisión del demandado el vínculo jurídico no ha podido ser resuelto

por las personas como tales. La cuestión es diferente en cuanto a los procesos de mera

jurisdicción voluntaria, puesto que estos, no existe el demandado o pretendido, simplemente la

pretensión se dirige al Juez para que este declare o reconozca un derecho y así pueda hacerse

valer contra terceros.


CARACTERÍSTICAS
Como toda figura procesal, se puede decir que la pretensión es titular de ciertas características

muy propias de ésta, entre las cuales podemos decir estas:

1. Es un acto jurídico.

2. Es una manifestación de voluntad.

3. Es un acto individualizado.

4. Es un derecho cierto y determinado.

5. Es un derecho subjetivo.

La pretensión se considera un elemento objetivo de la Acción; y es lo que une a la Acción con el

Proceso. Y se divide en pretensiones de trámite y de Fondo.

PRETENSIÓN (arí. 51
CPCYM>

❖ Es el objeto principal del PROCESO

Ejemplo: EL DIVORCIO

En legislación guatemalteca se encuentra regulada la Pretensión; específicamente en el artículo 51

del Código Procesal Civil y Mercantil que dice: “La persona que pretenda hacer efectivo un

derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este

Código. Para ínteiponer una Demanda o Contra demanda, es necesario tener interés en la misma.”
7. LITIS

La litis es la discordia, es la controversia, como por ejemplo: un sujeto le da dinero en préstamo a

un amigo, y al requerirle el pago, el amigo se niega; entonces hay Litis. Ya que si el amigo paga en

forma voluntaria, entonces no hay Litis.

El Litigio, del latín Litigium, es un conflicto de intereses calificado y elevado a una autoridad

jurisdiccional por un sujeto de derecho con una intención, o pretensión, contra otro que

manifiesta una resistencia o que se opone al planteamiento del primero.

Algunos autores consideran que el concepto de litigio solo aplica para el procedimiento civil en

los conflictos contractuales y que en el proceso penal se debe utilizar el término controversia,

sin embargo, se ha avanzado en cuanto a esta idea, pues, ahora, dentro de los procesos

penales, se suele utilizar la acción civil o de resarcimiento de daños, lo cual da origen a la

responsabilidad extracontractual.

El litigio suele ser sinónimo de juicio, es decir, el acto en el que las partes se encuentran

debatiendo sus posiciones, por ello no debe confundirse con proceso judicial, lo cual es una

serie de actividades jurídicas de carácter formal, encaminadas a resolver un litigio.

La Litis, es el estado dinámico del proceso; corriendo el riego de que al plantearla ante un Órgano

Jurisdiccional, se obtenga una sentencia favorable o una sentencia desfavorable.

Debe de respetarse el principio de que: los abogados deben de litigar de buena fe; ya que son ellos

los encargados de plantear en sus escritos, la pretensión que se hace valer por medio de la Litis.
Es de ahí la importancia de conocer y respetar el Código de Ética Profesional.
Hay que tomar en cuenta que existe también lo que la doctrina llama: “LITISCONTESTATIO”;

que es el derecho que tiene la contraparte de contestar la demanda y enfrentarr una Litis, pero

oponiéndose a la pretensión del Actor. De ahí que el Actor no puede variar su demanda dentro del

proceso, si el demandado no ha contestado la demanda en sentido negativo. Así lo regula el

artículo 110 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Litis es...
❖ La controversia
❖ La'discusión
Ejemplo:
Pablo le debe a Pedro.
Pedro quiere que le paguen.
Pedro no quiere pagar.

ENTONCES HAY QUE ACUDIR A UN ÓRGANO


JURISDICCIONAL...PORQUE HAY ...«LITIS”

ETIMOLOGÍA DE LITIS
8. LA DEMANDA

Se dijo anteriormente que la Demanda va íntimamente ligada con la Acción Procesal, ya que a

través de la Demanda se materializa ese arranque en un Proceso.

Se debe pensar primero que la Demanda es un escrito y que no todos los escritos son demandas,

por lo tanto, para poder hacer demandas se necesita primero saber hacer escritos. Sabiendo

hacer escritos, se pueden interponer demandas, contestar esas demandas, interponer excepciones,

promover incidentes, pedir que se abra a prueba un proceso, que se dicte un auto para mejor

fallar, etc. Producto del razonamiento anterior, en la definición de Demanda, no debe de faltar que

es un escrito; ya que La Demanda es: el primer escrito que presenta un sujeto procesal llamado

Actor, poniendo en movimiento un órgano jurisdiccional en donde exige una pretensión a un

sujeto procesal llamado demandado, la cual se decide en Sentencia.

Es posible darse cuenta que sin querer en las definiciones que se han dado, ya se han involucrado

algunos conocimientos adquiridos, lo que podrían denominarse: “insumos”. Por ejemplo; si se

piensa que el Proceso es un inmenso mar, el cual pretendemos cruzarlo y llegar a puerto seguro.

Para poder lograrlo se necesita tener una lanchita, un motor, agua potable, etc. Estos insumos que

se utilizan en el mar, para el abogado son los conocimientos que utiliza en un proceso.

Así es el Proceso, el litigante al pretender navegar en ese inmenso mar que es el Proceso, debe

saber como mínimo los conceptos que se están desarrollando en este apartado, ya que esos serán

sus insumos para poder llegar hasta el final que es la sentencia, sano y salvo, o sea, a puerto

seguro.
LA DEMANDA es...

❖ Es un escrito
❖ Es un primer escrito por medio del
cual se acciona una órgano
jurisdiccional

DEMANDA
• -y. ■

La demanda representa el acto


introductoria de la acción, es decir, que
sirve para poner en movimiento un
órgano jurisdiccional dentro de un
proceso civil, por la cual mediante/;
relatos de hechos e invocación de
derecho el actor . determina su
pretensión.
9. EL PRIMER ESCRITO

El primer escrito es el escrito inicial, es el arranque, es la acción procesal; pero a ese escrito no

siempre se le va a llamar demanda. Por ejemplo, si iniciamos un proceso de conocimiento como

podría ser un Juicio Ordinario, un Juicio Oral o un Juicio Sumario al escrito que les da inicio se le

denomina Demanda.

En el caso que se interponga un incidente siempre daría inicio con un primer escrito, pero ya no se

le podría llamar demanda. También se da el caso que un Proceso Cautelar inicia con un primer

escrito, pero tampoco le podría llamar demanda, y para citar un último ejemplo, una Prueba

Anticipada también se inicia con un primer escrito, y tampoco se le podría denominar demanda.

Entonces, es bien importante saber que toda actividad procesal inicia con un Primer Escrito; pero

ese primer escrito se le tendrá que poner el nombre dependiendo de la actividad que se va a

plantear ante un órgano jurisdiccional competente.

En consecuencia ahora es posible deducir que lo que se tiene que aprender hacer son escritos,

por lo que el siguiente paso es analizar cada uno de los artículos importantes que le dan forma a

un primer escrito. Como si se tratara de una ecuación aritmética, propongo la siguiente fórmula:

Requisitos para hacer un


primer escrito

Artículos 50,61, 63, 79,106,107 y 108 del Código


Procesal Civil y Mercantil.
Formuila para hacer umm
escrito
•.„.. _-; .; — *

Artículos 50, 61, 63, 79, 106, 107 y 108 del Código Procesal
Civil y Mercantil.
Estructura E
Introducción S
Hechos c
Prueba R
Fundamento de Derecho I
Peticiones T
Cierre O

Formula para hacer un escrito (La suma de los artículos más la


estructura de los escritos es igual a ESCRITO

ARTÍCULOS + ESTRUCTURA ESCRITOS

50 Introducción
61 Hechos
63 Pruebas
79 Fundamento de Derecho
106 Peticiones
107 Cierre

Ahora lo que corresponde es desarrollar paso a paso la fórmula anterior.


La demanda es nnaa escrito

❖ No todos los escritos son demandas


❖ El que sabe hacer escritos sabe hacer demandas^
contestar demandas, pedir la Apertura a prueba, etc.
EL SECRETO ES SABER HACER
ESCRITOS

Pero para llenar a cabalidad mi objetivo, en la parte final del presente libro sugerimos un ejemplo

de un escrito completo:

Por lo que a continuación vamos a desarrollar la formula y hacer un


escrito, analizando cada uno de los artículos que le dan forma a un primer
escrito y a desarrollar la estructura.

Toda demanda debe contener


fundamentalmente 3 partes que son:

❖ Introducción

♦ i* Cuerpo (hechos, prueba,


fundamento de derecho); y,

❖ Cierrre
EL ARTÍCULO 50 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y

MERCANTIL

El artículo 50 del Código Procesal Civil y Mercantil guatemalteco regula dos aspectos importantes

como requisitos en un escrito: El primero es la Asistencia Técnica y el segundo es el Timbre

Forense.

LAASISTENCIATÉCNICA
La Asistencia Técnica se refiere a que toda persona debe actuar bajo el auxilio de Abogado, y se

debe de integrar a este aspecto lo regulado en la Ley del Organismo Judicial, en los artículos 196

y 197, el primero se refiere a que ese Abogado debe ser colegiado y activo, esto quiere decir que

debe estar al día en el pago de sus cuotas en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;

el segundo artículo se refiere a que todo escrito que se presente ante tribunales, debe ir respaldado

con la firma y sello de Abogado colegiado y activo.

EL TIMBRE FORENSE
El Timbre Forense se refiere a que todo escrito que se presente ante Tribunales debe llevar un

timbre forense del valor de Un Quetzal por cada hoja original y además debe de inhabilitarse

dicho timbre.

La Ley dice que el escrito que no lleve timbre forense sera rechazado; aunque existe una resolución

de la Corte de Constitucionalidad en donde indica que no se rechazarán los escritos que no lleven

timbre forense, se les pondrá un previo. Si nos damos cuenta, al final para que pueda dársele

trámite a una demanda debe ponérsele de todas maneras el timbre forense. Quizá el legislador

con dicha resolución su intención es interrumpirla prescripción.


Se ha analizado el primer Articulo, el cual da un primer requisito para darle forma a un primer
escrito, el que dice que todo escrito debe ir firmado por Abogado colegiado y activo y además a
cada hoja original debe ponérsele un Timbre Forense del valor de Q. 1.00 e inhabilitarlo.

el ARTÍCULO 61 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y


MERCANTIL

Elartículoól regula los requisitos que debe de llenar un primer escrito, y empieza por indicar que

debe designarse el Juez competente. Es aquí en donde es posible darse cuenta de la importancia

de la Jurisdicción y la Competencia, ya que de no dominar las reglas de Competencia, desde un

principio estaría mal encaminada la demanda; luego deben de ir los nombres y apellidos completos

de la persona que ejercita la acción ó en su caso, los datos de la persona que lo represente. Aquí

es importante dominar todo lo relativo a las representaciones, por ejemplo; saber qué es

personalidad, qué es persona, persona individual, persona colectiva, qué es capacidad, capacidad

de goce, capacidad de ejercicio, quienes son los declarados en estado de interdicción, qué es la

patria potestad, qué es la tutela, y qué son los mandatos judiciales. De no manejar esta parte

sustantiva, no siga.

También este artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula lo relativo a el lugar que se

debe de señalar para recibir notificaciones, el cual debe de integrarse con el artículo 79 del Código

Procesal Civil y Mercantil, el que se analizará más adelante.

Aquí en esta parte, debe indicarse el nombre de la persona a quien se va a demandar. Es preciso

señalar la residencia del demandado, o si se ignora se debe indicar tal circunstancia; lo más
importante, es que debe de señalar un lugar donde se le puede notificar.
EL ARTÍCULO 63 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y

MERCANTIL

El artículo 63 del Código Procesal Civil y Mercantil regula lo relativo a las copias, aspecto que no

parece que tenga importancia, pero no es así, ya que el simple hecho de no acompañar las copias

que regulan la Ley, sera motivo de rechazo. La Ley regula que de todo escrito deben de acompañarse

tantas copias como partes existan en un proceso y una copia adicional que servirá para el Tribunal

para reponer autos.

Esto quiere decir que si es una la parte contraria, se deben acompañar dos copias, una parala

otra parte y una para el Tribunal. El secreto para no incurrir en error está en no contar la copia que

sellan de recibido, ya que es lógico que esa no se acompaña, queda para formar un expediente

que sirva de archivo propio.

Reiterando: Es requisito que de todo escrito deben de acompañarse las copias que regula la Ley,

tanto del escrito como de los documentos que se acompañan.


EL ARTÍCULO 79 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y

MERCANTIL

El artículo 79 regula lo relativo al lugar que se señale para recibir notificaciones; también como lo

anterior pareciera no tener importancia, pero lo que sucede es que todo Tribunal tiene un perímetro
legal para poder señalar lugar para recibir notificaciones; por ejemplo, en la ciudad capital ese

perímetro es de la primera avenida a la doce avenida y de la primera calle a la dieciocho calle de

la zona uno. Esta regla tiene su excepción, que se puede salir de ese perímetro si señalamos como

lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del Abogado que auxilia. Por dos razones

es importante señalar siempre la oficina profesional del Abogado que auxilia, como lugar para
recibir notificaciones: primero porque la Ley permite salirse de ese perímetro legal y no se va a

incurrir en un error el cual de motivo a que rechacen la demanda; segundo quizá la razón más

importante es que en la oficina profesional a la hora que notifiquen una resolución, allí todos saben

que hacer con ella, mientras que si se señala la residencia del cliente, aunque esta esté dentro del

perímetro legal, a la hora de que notifiquen una resolución, no van a saber que hacer con ella y

podría ser que al mes estén llamando a su Abogado para comentarle que han recibido unas hojitas

y no saben qué son y quizá se tenía un plazo de veinticuatro horas para poder impugnar dicha

resolución.

Insistiendo: Es requisito también señalar lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro legal

y la recomendación que dicho lugar sea la oficina profesional del Abogado que auxilia. Si la

oficina del Abogado está en la ciudad capital y va a litigar en Escuintla, la excepción a la regla no

funciona, debe de averiguarse el perímetro legal del Tribunal en Escuintla y acogerse a él, ó en su

caso, pedirle a un Abogado amigo que preste su oficina para señalar lugar para recibir notificaciones,

aquí si se estaría haciendo uso de la excepción a la Regla.


EL ARTÍCULO 106 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y

MERCANTIL

El artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil regula la relación de hechos clara y precisa,

las pruebas, el fundamento de derecho y las peticiones.

CUERPO
(Artículos 61 y 106 CPCyM)

■ Relación de hechos a que se refier^-la :


petición, fijados con claridad 'fy^
precisión. ,
• Fundamento de derecho én que se .
apoya la solicitud. .
• Ofrecimiento de pruebas. ;• •. \ -
• La petición en términos precisos. ' • ■

EN RELACIÓNALOS HECHOS
El primer aspecto que es la relación de hechos debe hacerse en forma clara y precisa, esto quiere

decir que al Juez no le interesan cosas superficiales, la narración de estos hechos debe ser concreta.

A continuación se cita un ejemplo de una narración de hechos confusa:

En el caso ficticio de que se pida el divorcio, no es necesario indicar “la conocí un domingo, la llevé

al cine, le declaré mi amor, luego fuimos al hipódromo, le qompré una su hamburguesa, y todo

empezó feliz...”.
Lo primen) que se tiene que analizar es que los hechos se deben probar. En el ejemplo anterior se

tendría que hacer un acta de Declaración Jurada donde se haga constar que se conocieron un

domingo, luego adjuntar una constancia de que ingresaron al cine, presentar testigos para probar

que le declaró su amor, citar al vigilante del hipódromo para que declare que estuvieron en ese

lugar, luego presentar una certificación de los libros contables del lugar donde le compró la

hamburguesa, etc.

Si nos damos cuenta la narración anterior, es cierto que son hechos, pero nada importan dentro de

un proceso; a continuación un ejemplo de cómo tiene que ser:

HECHOS:

A- Resulta señor Juez que contraje matrimonio con el señor XX, lo que pruebo con el

documento que individualizo en el apartado correspondiente.

B- Durante nuestra vida conyugal procreamos un hijo, que responde al nombre de YY, lo que

pruebo con el documento que individualizo en el apartado correspondiente.

C- Durante nuestra vida conyugal hicimos un bien inmueble, y acredito la propiedad con el

documento que individualizo en el apartado correspondiente.

D- Resulta señor Juez que desde hace un tiempo estoy sufriendo malos tratos, lo que hace

imposible la vida en común, y ofrezco probar tal aspecto durante el desarrollo del presente

proceso.

EN RELACIÓN AL APARTADO DE PRUEBA


Como vemos en el ejemplo anterior, la narración de los hechos es clara y precisa, y en este

momento vamos a comprobar que tales hechos dan origen al apartado de prueba de mi escrito.
UN EJEMPLO DELAPARTADO DE PRUEBA:

PRUEBA
Ofrezco los siguientes medios de prueba:

DOCUMENTOS;
a- Certificación del Acta de Matrimonio con el número de Partida Quinientos, folio Trescientos

del Libro Cinco de Matrimonios Notariales, expedida por el señor Registrador Civil de esta

ciudad Capital, el cinco de enero del año dos mil dos.

b - Certificación de la Partida de Nacimiento número Tres, folio Dos del Libro Uno de Nacimientos,

expedida por el señor Registrador Civil de esta ciudad Capital, el cinco de enero del año dos mil

dos.

c- Testimonio de la Escritura Pública número Quince, autorizada en esta ciudad Capital el dieciocho

de enero de mil novecientos noventa y ocho, por el Notario XY, inscrita en el Registro General de

la Propiedad de la Zona Central, con el número de Finca Quince, folio Trece, del Libro Catorce

de Guatemala.

DECLARACIÓN TESTIMONIAL:

Para probar los malos tratos ofrezco la Declaración Testimonial del señor Mister T, quien deberá

responderal siguiente interrogatorio: ...

El ejemplo anterior, ilustra claramente lo aseverado al inicio del análisis de la relación de los

hechos, hemos visto una narración de hechos clara, precisa y concreta y además, cada uno de los

aspectos que narramos debe de probarse tal como se ilustra en el apartado de prueba antes

relacionado.

El artículo 106 del mismo cuerpo legal, regula también lo relativo al Fundamento de Derecho. El

problema que encuentro, en el presente aspecto es que existe la tendencia de confundir el Fundamento

de Derecho con la Cita de Leyes, pero en este momento se hace la distinción claramente ambos

aspectos.
EN RELACIÓN AL FUNDAMENTO DE DERECHO
El Fundamento de Derecho es copiar literalmente el Articulo específico que nos sirve en el aspecto

que estamos litigando. Es importante saber que existe fundamento de derecho sustantivo y

fundamento de derecho procesal; también es importante resaltar que no en todos los casos.

Antes de concluir el ejemplo, es importante que el litigante sepa manejar que existe un Fundamento

de Derecho Legal y un Fundamento de Derecho Doctrinario; lo anterior está fundamentado en

dos Principios, siendo ellos: El Principio de Legalidad y el Principio de Juricidad.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DICE:


“Que todo acto ó resolución debe de estar fundamentado en Ley”. Esto quiere decir que si

abrimos un Código y ponemos el dedo al azar sobre un artículo, eso es Fundamento Legal, quiere

decir con otras palabras, que cuando hacemos uso de una norma que esté contenida en un Código

vigente, estamos haciendo uso del Principio de Legalidad.

EL PRINCIPIO DE JURICIDAD DICE:


Éste lo que hace es adicionar el anterior, o sea que tomamos como base: “Que todo acto ó

resolución debe estar fundamentado en Ley”, y aquí es donde adiciona el Principio de Juricidad lo

siguiente: “Y en los Principios Generales del Derecho, Teorías y Doctrinas aceptadas y reconocidas

por nuestra Legislación”.

¿Cómo queda entonces el Principio de Juricidad?


Veámoslo:

Principio de Juricidad: “Todo acto o resolución debe estar fundamentado en Ley; y en los

Principios Generales del Derecho, Teorías y Doctrinas aceptadas y reconocidas por nuestra

Legislación”.
EJEMPLO DE UN FUNDAMENTO DOCTRINARIO

Es importante saber que todo lo que se ha escrito en relación al Derecho, se le conoce como

DOCTRINA, cuando esa Doctrina se usa en los fallos de los tribunales, se convierte en

DOCTRINA LEGAL; y cuando se dan tres fallos contestes (iguales), se convierte en

JURISPRUDENCIA.

Ya que hablamos de la Doctrina, es importante poner un ejemplo de un Fundamento Doctrinario:

Para Eduardo Costure “Las excepciones mixtas son aquéllas que siendo previas tienen un efecto

perentorio, las excepciones mixtas carecen de fundamento legal, es una clasificación doctrinaria;

por lo que interpongo la excepción previa ó dilatoria de Cosa Juzgada con la característica de

Mixta”.

EJEMPLO DE UN FUNDAMENTO LEGAL

Es importante también citar un ejemplo de un Fundamento Legal: El artículo 96 del Código Procesal

Civil y Mercantil, regula: “Todo asunto que no tenga trámite específico se ventilará en la Vía

Ordinaria.”

El anterior es un ejemplo de un Fundamento Legal de una Norma Procesal ó Adjetiva; veamos

ahora un ejemplo de un Fundamento Legal de una Norma Sustantiva:

El artículo 155 del Código Civil, regula: “Causas. Son causas comunes para obtener la separación

o el divorcio... 2o. Los malos tratamientos de obra...”

El anterior ejemplo es Ad Hoc para el caso que estamos manejando que es el divorcio; hemos

señalado exactamente lo que narrábamos en la literal “d” de los hechos de nuestro escrito (malos

tratos). Ya que la causal que invocamos debe de probarse y aquí fuimos específicos, congruente

con que la narración de los hechos debe de ser clara, precisa y concreta.
DISTINCIÓN ENTRE FUNDAMENTO DE DERECHO Y CITA

DELEYES

Para concluir el presente aspecto, no se debe escapar que la Cita de Leyes se distingue del

Fundamento de Derecho porque éste es copiar la norma que nos sirve, en su caso ó el Fundamento

Doctrinario aplicable al caso concreto, la Cita de Ley es únicamente indicar en el cierre de nuestro

escrito todos los artículos que nos van a servir en el desarrollo del proceso, lo siguiente es tan sólo

un ejemplo, no pensemos que necesariamente éstos artículos deben de ir siempre:

CITA DE LEYES: Me fundamento en los artículos invocados y en los siguientes; 1,2,7,50,61,63,


79,106,107,108, etc., del Código Procesal Civil y Mercantil.

EN RELACIÓNALAS PETICIONES
El artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil también nos habla de las Peticiones, y éstas

deben de ser congruentes con la Sentencia y además con el motivo de la comparecencia y la

relación de los hechos.

El Juez no puede resolver Extra Petite, por eso es importante que las peticiones también sean

claras y precisas.

Las peticiones se dividen en:

<5 DE TRAMITE.

DE FONDO O DE SENTENCIA.
EN RELACIÓN A LAS PETICIONES DE TRÁMITE
Entendamos qué son las Peticiones de Trámite: Estas peticiones son todos aquéllos aspectos qUe

realiza el Tribunal durante el desarrollo del Proceso; por ejemplo, la resolución que admite pa^ Sq

trámite la demanda va a indicar aspectos de trámite, como por ejemplo: Se admite para su trámite

la presente demanda de divorcio. Esta se originó porque hubo una petición que indicaba: que se

admita para su trámite la presente demanda.

Otro ejemplo, esa misma resolución de trámite va indicar este aspecto: Se tiene como lugar para

recibir notificaciones el señalado y como Abogado director el propuesto. ¿Estamos entendiendo?

Este aspecto responde a una petición de trámite; y así sucesivamente.

EN RELACIÓNALAS PETICIONES DE FONDO


Ahora entendamos Qué es una Petición de Fondo ó de Sentencia: esta petición siempre va ir

relacionada con el motivo de la comparecencia y es lo que se va a resolver al finalizar el proceso

o sea en Sentencia; por ejemplo, si el motivo de la comparecencia es el siguiente: “Comparezco

ante usted respetuosamente a solicitar el Divorcio”, la petición de fondo sería la siguiente: “Que al

dictar sentencia se declare con lugar la presente demanda y como consecuencia se declare el

Divorcio”.

Es importante resaltar que sólo va a llevar peticiones de fondo el primer escrito; los segundos y

demás escritos sólo llevan peticiones de trámite.

EJEMPLO DE LAS PETICIONES EN UN ESCRITO

Entonces miremos cómo quedaría ese apartado, (hago énfasis que es sólo un ejemplo).
PETICIONES;
A- DE TRAMITE:
a- Que se admita para su trámite la presente demanda de divorcio en contra del señor YY;

b- Que se tenga como lugar para recibir notificaciones el señalado;

c- Que se tenga como a mi Abogado Director el que me auxilia;

d- ...

B- DE FONDO O DE SENTENCIA:
a- Que al resolver el presente asunto se dicte Sentencia declarando CON LUGAR la presente

demanda y como consecuencia: Se declare el divorcio en contra del señor YY...

b- Que se condene en costas procesales al demandado;

c- Que al estar firme la sentencia se me extienda Certificación a mi costa y con las formalidades

de Ley.

EL ARTÍCULO 107 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y

MERCANTIL

El artículo 107 del Código Procesal Civil y Mercantil regula lo relativo a la Prueba Documental y

estipula que los documentos deben de acompañarse al primer escrito y además, esos documentos

deben de individualizarse.
EJEMPLOS DE UNA FORMA CORRECTA Dfi
INDIVIDUALIZAR LA PRUEBA EN UN ESCRITO

A continuación explicaremos la forma correcta de individualizar la Prueba Documenta!, analizando

diferentes ejemplos:

Primero es importante indicar de qué documento se trata, lugar y fecha en que se autorizó, lugary

fecha en que se extendió, el nombre del funcionario que lo autorizó, si tiene número de partida

indicarlo, número de folio, número de libro; es importante indicar o señalar que ese libro tiene

apellido, podría ser de nacimientos, de matrimonios, de Guatemala, de Escuintla, etc.

Vamos a ejemplificar cómo se individualiza el testimonio de una Escritura Pública:

“Testimonio de la Escritura Pública número Quince, autorizada en la ciudad de Guatemala el

quince de enero del ano XX, por el Notario YY, inscrita en el Registro General de la Propiedad de

la Zona Central con el número de Finca Dos, folio Tres, del Libro Cinco de Guatemala, con el cual

se acredita la propiedad del bien inmueble objeto de la presente litis. (Documento que acompaño

al presente escrito)”.

Vamos a ejemplificar cómo se individualiza una certificación de partida de nacimiento:

“Certificación de la Partida de Nacimiento número Cinco, folio Tres del Libro Seis de Nacimientos,

extendida por el señor Registrador Civil de esta ciudad capital, el quince de enero del año XX,

documento que identifica al menor Juan Pablo YY y con laque se prueba el parentesco. (Documento

que acompaño al presente escrito).”

De lo tratado en el artículo 107 del Código Procesal Civil y Mercantil, hemos descubierto requisitos

de la prueba documental, el más importante que debe de acompañarse al primer escrito en el

momento del ofrecimiento y debidamente individualizado.


EL ARTÍCULO 108 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y
MERCANTIL

El articulo 108 del Código Procesal Civil y Mercantil hace referencia también a la prueba
documental, sólo que enfatiza que debe de individualizarse y cuando no tenemos el documento en
nuestro poder, lo ofrecemos en nuestro primer escrito e indicamos en qué institución se encuentra,
el cual se presentará cuando se dé el momento procesal de apertura a prueba el proceso.

Esto quiere decir que si por alguna razón al momento de presentar nuestra demanda no tenemos
la prueba documental en nuestro poder la Ley nos permite que se dé el primer momento de la
prueba que es el OFRECIMIENTO, pero debe de indicarse en qué institución se encuentra.

EJEMPLO DE CÓMO SE OFRECE LA PRUEBA


DOCUMENTAL EN UN ESCRITO, CUANDO NO ESTÁ EN
NUESTRO PODER

A continuación daremos un ejemplo de cómo se ofrece la Prueba Documental cuando no la

tenemos en nuestro poder:

“Certificación del asiento de la finca Número Quince, Folio Seis, del Libro Siete de Guatemala,

con lo que se acredita la propiedad del bien inmueble objeto de la presente litis, la cual ofrezco en
este momento procesal y que por no tener en mi poder dicho documento, lo presentaré en el
momento de la PROPOSICIÓN en la apertura a prueba del presente proceso; dicho documento

hará constar la inscripción en el Registro de la Propiedad de la Zona Central en Guatemala.”


De tal manera hemos analizado los artículos principales que nos sirven para darle forma a un

escrito; estos artículos más la estructura que es: Introducción, Relación de Hechos, Prueba,

Fundamento de Derecho, Peticiones y Cierre, nos tiene que dar como resultado como si se tratare

de una ecuación aritmética que es igual a ESCRITOS.

Sin querer al desarrollar cada uno de los artículos, nos hemos involucrado en la estructura antes

sugerida, quizá haciéndonos falta únicamente hablar del cierre.

LO QUE DEBE DE CONTENER EL CIERRE DE UN ESCRITO

El cierre debe de contener primero la Cita de Leyes, la cual ya indicamos que es únicamente

consignar el número de los artículos que nos van a servir en el proceso.

CIERRE
(Articulo 1 09 CPCYM)

■ Cita de leyes
8 Lugar y fecha
■ Indicación del número de coplas que se
acompasen
8 Firma del solicitante, así mismo, firma y
sello del abogado que lo auxilia.
AQUÍ ES DONDE SE APLICA EL ARTÍCULO 63 DEL CÓDIGO

PROCESAL CIVL Y MERCANTIL

En este mismo apartado del cierre debemos cumplir con el artículo 63 del Código Procesal Civil

y Mercantil, que es el que regula lo relativo a las copias. Para tal efecto, vamos a sugerir un

ejemplo:

Suponiendo que en el caso que estamos litigando son dos partes contrarias, acompañaríamos

tantas copias como partes contrarias existen en el proceso. En este caso son dos partes contrarias,

por lo tanto son dos copias. Pero recordemos que debe de acompañarse una copia adicional

para el Tribunal, que servirá para reponer autos en caso de extravío; entonces, lo tratado en este

espacio debe de quedar así:

EJEMPLO DEL APARTADO EN DONDE SE MENCIONAN LAS

COPIAS EN UN ESCRITO

COPIAS: Acompaño al presente escrito tres copias y documentos adjuntos.

Hay que hacer énfasis que debe de presentarse el original con los documentos y las tres copias

con fotocopias de los documentos. También es importante resaltar que para no confundimos en el

número de copias que debemos de acompañar no debemos de contar la que nos sellan de recibido,

ya que por simple lógica esa no se acompaña, queda en poder del Abogado para formar su propio

expediente.

I lagamos un ejercicio:

Son tres partes... son cuatro copias las que se acompañan.


Son cinco partes... son seis copias las que se acompañan.

Luego el siguiente aspecto que va dentro del apartado del cierre, es el lugar y fecha del escrito.

EJEMPLO DE CÓMO APLICAR EL ARTÍCULO 159 DE LALEY

DEL ORGANISMO JUDICIAL.

Aquí es importante mencionar el artículo 159 de la Ley del Organismo Judicial, que nos habla de

la redacción en las actuaciones judiciales; ya que en este espacio van los testados y entrelineados

y aquí tal como lo dice la Ley, deben de salvarse antes de signar el documento.

LOS TESTADOS Y ENTRELINEADOS.

Primero dice la Ley que no se permitirán raspaduras, borrones, números cuando se trate de cifras,

tan sólo se permitirán los números para indicar el fundamento de Derecho.

Cuando nos equivocamos al consignar una palabra, podemos testar, y esto se hace pasando una

línea delgada sobre la palabra equivocada, teniendo el cuidado de que permita su lectura y al final

en el cierre del escrito, donde hemos puntualizado, se indicaría de la siguiente manera:

Pensemos que por poner Pablo, pusimos Peblo, entonces tendríamos que trazar una línea delgada

sobre Reble, cuidando que permita su lectura, y al final del escrito debe de salvarse; ejemplo:

Testado: Peblo-Omítase.
¿Qué es un Entrelineado?
Tomando como base el ejemplo anterior, en el caso de haber puesto P^blo en lugar de Pablo,

pensemos que ya hemos testado. Ahora queremos poner correctamente Pablo, lo que tenemos

que hacer es entrelinear, y esto es bien sencillo, ponemos diagonales y escribimos la palabra

correcta; por ejemplo:/Pablo/. Aquí hemos entrelineado. Ahora salvémoslo.

Seguido a lo que hemos testado en el apartado del cierre, vamos a indicar lo siguiente:

ENTRE LÍNEAS: Pablo-Léase.

Es importante manejar estos aspectos, ya que de no salvarlos en el cierre de nuestro escrito, las

palabras se tendrán por no puestas. Esa sería la sanción, y miremos que lamentable podría ser,

pensemos que la palabra equivocada fue donde indicamos PETICIONES. No lo salvamos al

final, la sanción es que se tendrá por no puesta. Esto quiere decir que nuestro escrito no lleva

peticiones, y recuérdense que hay un principio procesal que es el de CONGRUENCIA, el cual

índica que la sentencia debe ser congruente con la petición.

Entonces concluyamos. Es importante manejar testados y entrelineados y salvarlos al final o sea

en el cierre de nuestro escrito.

EN RELACIÓN AL USO DE NÚMEROS

También el artículo 159 de la Ley del Organismo Judicial nos habla de los números. Salvo mejor

criterio, yo sugiero que en nuestros escritos no utilicemos números para indicar cantidades,

direcciones y fechas. Utilicemos letras; por ejemplo:


14 Calle, mi sugerencia es con letras “Catorce Calle”.

20 de octubre de 2001; mi sugerencia es con letras “Veinte de octubre de dos mil uno”.

Q. 15,000.00, mi sugerencia es con letras “Quince mil Quetzales”.

Hago énfasis en que es sugerencia, porque existen criterios que este artículo 159 de la Ley del

Organismo Judicial es aplicable sólo para los Tribunales; para no entrar en contradicción con

nadie, recordemos que cuando discuten dos Abogados, hay tres criterios.

EJEMPLO DE UN CIERRE COMPLETO DE UN ESCRITO

Por último, siempre en el apartado del Cierre, va la firma de nuestro patrocinado, luego firma y

sello del Abogado que auxilia. A continuación vamos a sugerir un cierre completo:

“CITA DE LEYES: Me fundamento en los Artículos citados y en los siguientes:


1,2,5,7,50,61,63,79,96,107,108 del Código Procesal Civil y Mercantil; 154,155,156,157 del Código

Civil; 141,142,143, de la Ley del Organismo Judicial; y 28 de la Constitución Política de la República

de Guatemala.

COPIAS: Acompaño tres copias del presente escrito y documentos adjuntos.


TESTADO: Peblo-Omítase. ENTRE LÍNEAS: Pablo-Léase.

En la ciudad de Guatemala, el quince de enero de dos mil uno.

FIRMA.

EN SU AUXILIO:”
EN RELACIÓN AL ARTÍCULO 50 DEL CÓDIGO PROCESAL

CIVIL Y MERCANTIL

En el Auxilio se estaría cumpliendo con el articulo 50 del Código Procesal Civil y Mercantil que

habla de la Asistencia Técnica. No olvidemos que este mismo artículo nos habla del Timbre
Forense; entonces debemos de adherir un timbre forense del valor de Un Quetzal cada hoja

original de nuestro escrito y además debe de inhabilitarse.

Espero que en mínima parte tengamos ya una idea de los artículos que nos sirven para darle forma

a un primer escrito, al igual que conozcamos cada una de las partes de la estructura.

LA IMPORTANCIA DEL ARTÍCULO 62 DEL CÓDIGO

PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.


Este artículo regula lo relativo a los segundos escritos, la sustitución de abogado director y el

auxilio en forma accidental en caso de ausencia temporal del abogado que auxilia el proceso.

En relación al primer aspecto: no es necesario consignar en las demás solicitudes sobre el mismo

asunto, los datos que contengan la identificación personal y de residencia del solicitante ni de las

otras partes; pero siempre deberán ser auxiliadas por abogado colegiado y activo.

En relación al segundo aspecto: este es el fundamento legal para sustituir al abogado director en el

proceso. Si cualquiera de las partes ya no está conforme con la forma en que lleva el trámite del

proceso el abogado que compareció inicialmente, éste se puede sustituir en cualquier momento

del proceso, siempre y cuando se le hayan reconocido sus honorarios al abogado anterior.

Y en relación al tercer y último aspecto: en los casos en que por alguna situación, el abogado

director en el proceso no esté presente para evacuar una audiencia o para acudir a alguna diligencia

dentro del proceso; ya sea por encontrarse fuera del país o por cualquier otra razón, las partes

podrán auxiliarse en forma accidental por única vez, por otro abogado; y cuando ya se encuentre

el abogado director, continuar auxiliando dentro del proceso.


De esta manera no se perderá un momento procesal importante, bajo el pretexto de que el abogado

titular no estuviese presente.

Tanto la sustitución de abogado titular, como el que auxilia en forma accidental, debe de ser

aprobado por el juez, dependiendo las circunstancias y previamente solicitado por medio de un

escrito.

SEGUNDOS ESCRITOS

SE ENCUENTRAN REGULADOS EN EL
ARTÍCULO 62 DEL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL Y MERCANTIL

ADEMÁS ESTE MISMO ARTÍCULO


REGULA LO RELATIVO A :
- La sustitución del Abogado
- Auxilio Accidental por única vez
10. LOS SUJETOS PROCESALES

LA CAPACIDAD PROCESAL

Tienen capacidad procesal para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos.

Todo lo relativo a la capacidad, se encuentra regulado en el Código Civil en los artículos del 8 al

14. La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad.

En Guatemala se adquiere la mayoría de edad a los dieciocho años; y hay algunos casos en que se

reconoce una clase de capacidad llamada “capacidad relativa”, la cual se le otorga o reconoce a

los menores que han cumplido catorce años. Lo único es que este tipo de capacidad, solo permite

participar en algunos actos determinados por la ley.

QUIENES TIENEN CAPACIDAD


PROCESAL?

TODA PERSONA QUE TENGA


EL LIBRE EJERCICIO DE SUS
DERECHOS (ARTO 44 C PC YM)

DESARROLLE ESOS
DERECHOS...

Además de la capacidad relativa, existe capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

En la capacidad de ejercicio, las personas pueden hacer valer sus derechos civiles por sí mismos;

en cambio en la capacidad de goce, se ejercitan esos derechos por medio de un representante

legal.
QUÉ SUCEDE SI NO TIENE
CAPACIDAD PROCESAL?
) • NO PODRÁ ACTUAR ENJUICIO Y

. DEBERÁ SER REPRESENTADA. (ARTO.«


ii CPCY.M)

? ' '■ ' ■ ?

\ INDIQUE LA CLASE DE MANDATOS :


: - QUIENES PUEDEN SER MANDATARIOS
| .FUNDAMENTOS LEGALES

También es importante para este tema conocer todo lo relativo a los declarados en estado de

interdicción. Y son aquellas personas que aun siendo mayores de edad, por algún problema pierden

su capacidad al ser declarados en estado de interdicción; aquellas personas que por abuso de

bebidas alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus familiares a

graves peijuicios económicos.

La declaratoria de interdicción se produce desde el momento en que sea establecida en sentencia

firme.
Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar enjuicio sino

representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su capacidad.

Las personasjurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a la ley, sus estatutos o

la escritura social.

Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica, pueden ser

demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que públicamente actúen en

nombre de ellos.

El Estado actuara por medio de La Procuraduría General de la Nación, ya que el abogado del

Estado es el Procurador General de la Nación.


..
CÓMO DEBEN DE LITIGAR LAS ’ '
PERSONAS JURÍDICAS?

POR MEDIO DE SU REPRESENTANTE U.


LEGAL, CONFORME LA LEY, SUS '
ESTUTOS O LA ESCRITURA SOCIAL.
• (ARTO. 44 C.P.C.Y.M.) t

«Buscar el fundamento legal de estos ;■


aspectos en el Código de Comercio

Los representantes deberán justificar su personería en laprimera gestión que realicen, acompañando

el título de su representación. No se admitirá en tribunales credencial de representación que no

esté debidamente registrada en la oficina respectiva.

Cuando sean varios los demandados o demandantes que representen un mismo derecho, están

obligados a unificar su personería; si no !o hicieren, pasado el término que el juez les señalare a

solicitud de parte, se designará de oficio al representante común.

El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren cláusula especial, a no

ser que se las hubieren conferido expresamente los interesados, en el instrumento correspondiente.
Los que actúen en representación de otros, están obligados a interponer todos los recursos,

defensas y excepciones que legalmente puedan oponer las partes, la pena de responsabilidad

personal y de daños y perjuicios.


OTRAS INSTITUCIONES
Las uniones, asociaciones o comités, !
cuando no tengan personalidad jurídica,
pueden ser demandadas por medio de ■
sus presidentes, directores o personas ■
que públicamente; actúen a nombre de :
ellos.

*» El Estado actuará por medio del >
Ministerio Público qde la P.G.N.

Artículo 45. (Justificación de la


personería).

Los representantes deberán justificar su


personería en la primera gestión que realicen,
acompañando el título de su representación.

No se admitirá en los tribunales credencial de


representación que no esté' debidamente
registrada en la'oficina respectiva.
Importancia del articulo 190 de la Ley :
del Organismo Judicial

El representante común no
podrá hacer uso de las
facultades que requieren
cláusula especial, a no ser que se
las hubieren conferido
expresamente los interesados,
en el instrumento
correspondiente.
Artículo 49. (Sustitución
procesal).

Fuera de los casos


expresamente previstos en la
ley, nadie podrá hacer valer
en el proceso, en nombre
propio, un derecho ajeno.

-Artículo 50. (Asistencia técnica).


Las partes deberán comparecer auxiliados por
abogado colegiado.
’ No será necesario el auxilio de abogado .en los
asuntos de ínfima cuantía . y cuando en la
1 población donde tenga su asiento el Tribunal,
estén radicados menos de cuatro abogados
hábiles.
■' Los escritos que no lleven la firma y el sello del
abogado director, asi como los timbres
forenses, serán rechazados de plano.
ELACTOR

El Actor es el sujeto que pone en movimiento un órgano jurisdiccional competente en materia civil,
es lo que llamamos “acción”, por medio de un proceso que es una serie de etapas ordenadas y
concatenadas que nos sirven para la persecución de un fin, respetando el debido proceso. El
Actor es el que exige una pretensión a un sujeto procesal llamado Demandado.

La ley dice que tendrán capacidad de litigar, las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos.
Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar enjuicio sino
representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen su capacidad.
Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme la ley, sus estatutos o la
escritura social.
Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica, pueden ser
demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que públicamente actúen a
nombre de ellos.
El Estado actuará por medio del Ministerio Público, entiéndase en este caso La Procuraduría
General de la Nación.

Los representantes deberánjustificar su personería en la primera gestión que realicen, acompañando


el título de su representación.
No se admitirá en los tribunales credencial de representación que no esté debidamente registrada
en la oficina respectiva.

Cuando sean varios los demandantes o demandados que representen un mismo derecho, están
obligados a unificar personería; si no lo hicieren, pasado el término que el juez les señalare a
solicitud de parte, se designara de oficio el representante común.

Los representantes deben de estar facultados con las facultades especiales que regula el artículo

190 del La Ley del Organismo Judicial.


También están obligados a interponer todos los recursos, defensas y excepciones, así como cualquier
otra figura lícita a favor de su representado, o pena de responsabilidad personal y de daños y

perjuicios.
Fuera de los casos expresamente previstos en la ley, nadie podrá hacer valer en el proceso, en
nombre propio, un derecho ajeno.

La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo
ante los jueces en la forma prescrita en el Código Procesal Civil y Mercantil.
Para poder interponer una demanda o contrademanda, es necesario tener interés en la misma.
Nadie está obligado ni puede ser obligado a demandar sin o en los casos de jactancia y cuando se
tenga acción o excepción que dependa del ejercicio de la acción de otra persona.

Contra la misma parte pueden proponerse en el mismo proceso diversas pretensiones, siempre y
cuando que no sean contradictorias, ni que hayan de seguirse en juicios sujetos a procedimientos
de distinta naturaleza, observándose que para determinar la competencia, la cuantía del proceso
será por el monto a que ascienden todas las pretensiones entabladas.

ELDEMANDADO

El Demandado es el sujeto procesal a quien el Actor le exige una pretensión a través de un


proceso, respetando el debido proceso, pasando por todas las etapas procesales hasta llegar a la
Sentencia.

El Demandado es la persona contra quien se dirige la demanda, a quien se le reclama que cumpla

con una exigencia que hace el Actor.

El demandado tiene los mismos derechos que el actor, los cuales están respaldados y garantizados

por la Constitución Política de la República de Guatemala.


El demandado podra hacer uso de todos los recursos regulados en la ley; de los llamados Remedios

Procesales, como de las que supervisan que se respeten las garantías constitucionales, como lo es

la Acción Constitucional de Amparo.

Para el demandado hay figuras específicas que puede utilizar en un proceso, para hacer uso de su

derecho de defensa, esto independientemente de que puede utilizar todas las instituciones reguladas

en la ley, que también le son de utilidad al actor en el proceso. Lo anterior garantizad principio de

igualdad que debe de prevalecer en todo proceso.

Las instituciones específicas, algunas de ellas son: las excepciones en general, la reconvención, el

allanamiento, la confesión, el reconocimiento, etc.

EL TERCERO

El Tercero es un sujeto procesal que interviene en un proceso, porque se le ha llamado, ya sea por

la parte actora o por la parte demandada, presumiéndose que esta persona tiene interés en la litis.

En un proceso seguido entre dos o más personas, puede un tercero presentarse a deducir una

acción relativa al mismo asunto. A esta nueva acción se le llama tercería y el que la promueve,

tercero opositor o coadyuvante.

Es importante resaltar que el Tercero no es el que acciona y no es a quien se le reclama una

pretensión.

El Tercero puede manifestarse oponiéndose a ser parte en el proceso o adherirse a él


Hecho el Emplazamiento en la forma legal, el tercero queda vinculado a la decisión final del

asunto, pudiéndose ejecutar en su contra la sentencia que se dicte.

Todo aquél que tenga interés de intervenir en un proceso como tercero, debe de hacerlo saber al

juez que conoce del asunto, por escrito o en forma verbal, según la naturaleza del proceso. El

escrito deberá llenar los mismos requisitos que se exigen para la demanda.
No se admitirá la intervención de un tercero que no tenga un interés propio y cierto en su existencia,

aunque se halle su ejercicio pendiente de plazo y condición.

El juez resolverá de plano la admisión o el rechazo del tercero, si tuviere elementos suficientes

para hacerlo con la prueba que se acompañe.

El Tercero Coadyuvante se reputa una misma parte con aquel a quien ayuda, debiendo tomar el

proceso en el estado en que se halle; no puede suspender su curso, ni alegar ni probar lo que

estuviere prohibido al principal.

A los terceros que aleguen un derecho de dominio o de preferencia, una vez resuelta su admisión

como Tercero Excluyente en el proceso, se le concederá un plazo de prueba por diez días, común

a todos los que litigan.

No se concederá este plazo si el tercero comparece luego de verificada la vista del proceso o si

estuviere pendiente de sentencia, salvo las facultades del juez para mejor fallar.

Las tercerías pueden interponerse en cualquier proceso, salvo disposición en contrario.

Las tercerías, de la clase que sean, planteadas en proceso que no sean de ejecución, se resolverán

juntamente con el asunto principal, en sentencia, la que se pronunciará sobre la procedencia o

improcedencia de la tercena debiendo el juez hacer las declaraciones que correspondan.

Para resolver las tercerías interpuestas en procesos de ejecución se observaran las reglas siguientes:

Si la tercería fuere coadyuvante, se resolverá juntamente con lo principal.

Si la tercería fuere excluyente de dominio, se resolverá por el procedimiento de los

incidentes.

Si la tercería fuere excluyente de preferencia, se tramitará como incidente, pero éste se

resolverá antes del remate o del pago en su caso.


-<5 En las tercenas de dominio, mientras no esté resuelto el incidente respectivo no podrá

ordenarse el remate de bienes, suspendiéndose los procedimientos desde entonces, hasta

que se decida la tercería.

-tf» Si la tercería fuere de preferencia, mientras no se dicte la resolución que gradúa los créditos,

no podra ordenarse el pago, el cual se hará al acreedor que tenga mejor derecho. Entretanto

se decide la tercería, se depositará el precio de la venta en la Tesorería de Fondos de

Justicia.

Los que intervengan como terceros alegando un derecho de preferencia, pueden instar el

curso de la ejecución mientras conserven interés en la misma.

Cuando proceda la intervención de terceros, se oirá por veinticuatro horas al emplazado. Si

hubiere controversia acerca de si éste debe o no salir al proceso, se tramitará y resolverá como

incidente, sin que interrumpa el curso del proceso principal.

Si el emplazado se apersonare al proceso, será tenido como coadyuvante de la parte con quien

esté vinculado el interés que tenga. Si asume la responsabilidad del proceso, se le tendrá como

parte principal.

Aunque el emplazado no hubiere contestado en el término de la audiencia, podrá intervenir en el

proceso en cualquier estado que guarde, antes de que la sentencia sea ejecutoriada, sin que por

ello se interrumpa el curso del proceso.

El emplazado tiene derecho de pedir que se emplace a otros coobligados, si los hubiere, siempre

que lo haga dentro del término de la audiencia que se le hubiere concedido.

Todo lo anterior se encuentra regulado en los artículos 56,57,58 y del 547 al 554 del Código

Procesal Civil y Mercantil, vigente.


legitimación
La legitimación se refiere pues, a la relación de las partes con el proceso concreto. Su concepto
viene de la legitimario ad causam (o legitimación en la causa) romana, o sea la facultad para
demandar (legitimación activa) y obligación de soportar la carga de ser demandado (legitimación
pasiva), según la situación en que se encuentran las partes en cuanto al objeto del proceso.

Cualquier persona puede iniciar las acciones que crea que le asistan, y éste es el contenido
fundamental del artículo 51 del Código Procesal Civil y Mercantil, cuando establece que “la
persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo
ante los Jueces en la forma prescrita en este Código”, en un proceso en el cual la parte actora y
demandada estén debidamente legitimadas. Por disposición la ley que, permita a una persona
ejercer la pretensión procesal se le conoce como legitimación extraordinaria. Como ejemplos
pueden señalarse los interdictos.

LEGITIMACIÓN DIRECTAE INDIRECTA


Se dice que hay legitimación directa cuando procede de la misma relación jurídica que da origen
a las calidades de actor y demandado, según la posición que mantengan las partes en aquella
relación. Por ejemplo en una relación de mutuo, corresponderá con las calidades de acreedor y
deudor.

Se dice que es indirecta porque sí es aplicable al caso de la sustitución procesal, o sea cuando al

amparo de una disposición legal, puede litigarse en nombre propio, pero sobre derechos ajenos,
como sucede por ejemplo cuando los acreedores del deudor ejerciten la acción que corresponde
a éste contra sus deudores propios.
Indudablemente se debe de aceptar que la personalidad es un “presupuesto procesal”. Sin embargo

en nuestro sistema como predomina el principio dispositivo, no viene a constituir un requisito que
el Juez conozca ex oficio durante la tramitación del proceso. Su audiencia debe denunciarse por
la parte interponiendo la excepción de falta de personalidad en la etapa previa a la contestación de
la demanda, aun cuando por mandato de la ley, también puede interponerse con posterioridad, en

cualquier instancia.
De acuerdo con el Código Procesal Civil y Mercantil vigente, la falta de capacidad legal o de

personalidad de los litigantes, o de personería en quien les haya representado, constituye uno de
ios motivos en que se estima infringido substancialmente el procedimiento. Mas en los casos en
que haya quebrantamiento substancial del procedimiento, sólo serán admitidos los recursos, si se
hubiere pedido la subsanación de la falta en la instancia en que se cometió y reiterado la petición
en la segunda, cuando la infracción se hubiese cometido en la primera, exceptuándose el caso de
que la infracción hubiese sido cometida en la Segunda Instancia, y hubo imposibilidad de pedir la
subsanación. Es pues la parte quien debe hacer valer estos requisitos, considerados en la doctrina
como verdaderos presupuestos procesales.

Una excepción de falta de personalidad no puede prosperar en los casos en que la relación
jurídica procesal devenida de los hechos introductorios en la demanda cuya resolución corresponda
al fondo de la acción es decir a la pretensión planteada. La excepción de Falta de Personalidad
sólo procede cuando de los hechos que motivan la demanda, no se origina relación jurídica que

legitime las partes para la prosecución del proceso hasta su final decisión.

SUJETOS PROCESALE!
EN MATERIA CIVIL. Si
ACTOR: ES LA PARTE QUE ACCI

DEMANDADO: ES LA PARTE CONTRA


QUIEN SE ACCIONA.

TERCEROS: SON OTRAS PARTES


CON INTERÉS EN EL PROCESO.
(ARTOS. 56, 57 Y Sfi’q.P.C.Y.M.}
11. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

Para que el proceso tenga existenciajurídica y plena validez, se hace necesario que se cumplan

con ciertos requisitos o antecedentes, a los que se le denominan PRESUPUESTOS

PROCESALES. La capacidad procesal, representación, legitimidad de quienes están enjuicio,

la investidura del juez, la posibilidad de ejercer la acción o la pretensión, son algunos de los

supuestos previos o presupuestos procesales. Un juicio de incapaces sin representación, una

representación deficiente, unjuez sin competencia o una acción ya caducada podría ser un juicio

no válido y sin existencia jurídica.

La finalidad es depurar el proceso frente a la falta de presupuestos procesales, por ellas

el demandado hace ver al juez la inexistencia de requisitos que impiden conocer el fondo de la

pretensión. Es importante señalar que no se denominan previas porque se interpongan antes de la

contestación de la demanda, sino son previas porque deben de resolverse antes que la pretensión

principal. Son actitudes del demandado que sirven para depurar el Proceso, atacan la forma de la

demanda.

Cabe resaltar que el término dilatorio con que se conoce en doctrina las excepciones previas

reguladas en el artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil, trae la idea que el fin de la

excepción es el de dilatar o retardar el proceso, lo que no se encuentra alejado de la realidad

práctica, fundamentalmente por el malicioso uso que se hace de este tipo de defensa.

La excepción previa ataca la forma del proceso, en realidad la acción del actor, cuando el

planteamiento de su escrito inicial, adolece de requisitos que la ley exige, impidiendo el

cumplimiento del objeto del proceso que es dictar sentencia. Esta excepción procura la

depuración de elementos formales del juicio.


Las excepciones dilatorias corresponden al concepto de excepciones procesales existentes

en el derecho común europeo antes del Código Francés y derivadas del derecho romano.

Son defensas previas, alegadas in limine litis, y que, normalmente, versan sobre el proceso

y no sobre el derecho material alegado por el actor. Tienden a corregir errores que

obstarán a una fácil decisión (defecto legal en el modo de preparar la demanda); a evitar

un proceso inútil (litispendencia); a impedir un juicio nulo (incompetencia absoluta, falta

de capacidad o de personería); a asegurar el resultado del juicio (fianza de arraigo y de

rato et grado); etc.

El procedimiento civil permite al demandado hacer ver al juez la inexistencia de estos presupuestos

procesales, que en algunos casos puede aún conocer de oficio (ejemplo la incompetencia o demanda

defectuosa) mediante lo que se conoce como excepción previa.

El Código Procesal Civil y Mercantil, en número clausus (cerrado) establece que la falta de

presupuestos procesales se puede hacer ver mediante las siguientes excepciones:

- 3» Incompetencia.

Litispendencia.

• a Demanda Defectuosa.
Falta de capacidad legal.

Falta de personalidad.

Falta de personería.
- <j» Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el

derecho que se hagan valer.

«xft Caducidad.

Prescripción.

• A Cosa Juzgada.

• A Transacción.
• A Arraigo.
UNA FORMA SENCILLA DE ENTENDER LOS

PRESUPUESTOS PROCESALES

Una forma sencilla de entender qué son los presupuestos procesales, es la siguiente: Estos vienen

a ser como aquellos insumos que se necesitan previos a construir un edificio. Pensemos cuáles

serían esos insumos: Para construir un edificio necesitamos un terreno, planos, un ingeniero, un

arquitecto, albañiles, materiales de construcción, etc. Sin esos insumos no puede existir el edificio.

Pensemos ahora qué debe de existir antes de un Proceso: Una litis, un actor, un demandado, un

juez, una pretensión, etc. Pues sencillamente, todo lo que debe de existir antes de que exista un

proceso es lo que llamamos presupuestos procesales.

Por ejemplo: En el caso que Juan le haya prestado a Pedro Diez mil Quetzales y Pedro no se los

pague; y Juan demande a José. Tendríamos el caso de que no hay un demandado legitimado, ya

que al que se tendría que demandar es a Pedro. José no tiene nada que ver en el asunto, aquí

claramente falta un presupuesto procesal, “no hay un demandado legitimado.”

DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO PROCESAL

Los Presupuestos Procesales, son todos aquellos aspectos que tienen que existir, antes de que

exista un proceso; ejemplo: que exista un juez, un actor, un demandado, una litis, una pretensión,

etc.

°lro ejemplo importante es el siguiente: En el caso de que se presente la demanda ante un juez

que no es el competente. Aquí claramente hace falta un presupuesto procesal, hace falta el juez

competente.
Los presupuestos procesales se entiende que son: un conjunto de condiciones cuya presencia o

ausencia es necesaria para la válida integración y desarrollo de la relación procesal.

También se puede decir que son: todos aquellos supuestos necesarios para que el juicio exista

jurídica y tenga validez formal; y estos se dividen en:

Presupuestos Previos al Proceso.

•A Presupuestos Previos a la Sentencia.

Dentro de los primeros se encuentran la competencia del juzgador y la capacidad procesal, la

representación y la legitimación de las partes; y dentro de los segundos se encuentran todas

aquellas condiciones necesarias para la regularidad del proceso, sin cuya satisfacción el juzgador

no debe pronunciar sentencia de fondo sobre la pretensión litigiosa.

Ante la falta de presupuestos procesales, se pueden interponer excepciones.

El demandado podrá denunciar ante el juez y hacer valer, como excepciones, los requisitos

procesales necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal; además, todos

ellos pueden hacerse valer o mandarse a subsanar de oficio por el juez, sin necesidad de

requerimiento de parte, cuando se tenga conocimiento de los mismos.

Las demás condiciones son exigibles por otros medios procesales, como los incidentes de

nulidad, la promoción de la declaración de la caducidad de la instancia, los medios de impugnación,

etc. En todo caso, conviene señalar que también el juzgador puede tomar en cuenta de oficio

estos presupuestos procesales, con el objeto de ordenar que los defectos sean subsanados

cuando esto sea posible procesalmente, o bien declarar la existencia de un defecto insubsanable y

decidir, en este caso, la extinción del proceso.


La falta de presupuestos procesales


se puede hacer ver mediante las
siguientes excepciones:

• Incompetencia;
• Litispendencia:
• Demanda Defectuosa;
♦ Falta de capacidad legal;
• Falta de personalidad
12. ACTOS JURISDICCIONALES

Y ACTOS DE COMUNICACIÓN

Dentro de los actos jurisdiccionales, ubicamos a las clases de resoluciones y dentro de los actos

de comunicación ubicamos a las clases de notificaciones.

LAS RESOLUCIONES

Las resoluciones son: instrumentos que emiten los jueces en donde se hacen constar los fallos o

juicios, resultado de alguna gestión dentro de un proceso. Algunas de ellas son apelables, otras

motivo de nulidad, ya sea por vicio de procedimiento o nulidad de resolución. Dependiendo la

clase de resolución que emita el juez, y de no compartirse por las partes, dará motivo a un Recurso

o a un Remedio Procesal. Ya que estas son las dos formas de atacar una resolución.

Van a existir resoluciones contra las que no cabe ninguna impugnación, ejemplo de ellas El Auto

Para Mejor Fallar.

CLASES DE RESOLUCIONES

La clasificación de las resoluciones se encuentra regulada en la Ley del Organismo judicial, en el

artículo 141; el cual indica: que hay Decretos, Autos y Sentencias.

•<& Los Decretos que son resoluciones de simple tramite.

Los Autos que son resoluciones de no simple tramite o bien resuelven incidentes.

Las Sentencias que son las resoluciones que le ponen fin al proceso en forma normal.
ELLAUDO ARBITRAL

Dentro de las clases de resoluciones, se encuentra el Laudo Arbitral, que es la resolución que le

pone fin al Arbitraje.

Para algunas personas existe el criterio de que el Arbitraje es inconstitucional; pero

independientemente de cuales puedan ser los distintos criterios, el Arbitraje se encuentra

fundamentado en el artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala, en el


último párrafo en el que indica: “Y los demás tribunales creados por la Ley”.

Y si tomamos en cuenta que el Arbitraje fue creado por la Ley, en ningún momento puede ser
inconstitucional.

Entonces es importante que al responder cuáles son las clases de resoluciones, nuestra respuesta
sea la siguiente: Decretos, Autos, Sentencias y el Laudo Arbitral.

Clases de Resoluciones

DECRETOS: Resoluciones de simple trámite.

AUTOS: Resoluciones de no simple trámite o bien resuelven


incidentes. ¡
SENTENCIAS: La única forma normal de ponerle Fin a un
proceso. ,
EL LAUDO ARBITRAL: Resolución que le pone fin al Arbitraje

LAS NOTIFICACIONES

Las notificaciones son: el instrumento procesal por medio del cual se hace saber a las partes el

contenido de una resolución.

Las notificaciones se encuentran reguladas en los artículos del 66 al 80 del Código Procesal Civil

y Mercantil.
Toda resolución debe hacerse saber a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni

se les puede afectar en sus derechos. También deben de notificarse las resoluciones a las demás

personas a quienes la resolución se refiera.

CLASES O FORMAS DE LAS NOTIFICACIONES

Hay notificaciones personales y son aquellas que necesariamente tienen que entregarse a la persona

interesada; dentro de las notificaciones que se tienen que realizar en forma personal, están las que

contenga los siguientes aspectos: La demanda, la reconvención y la primera resolución que recaiga

en cualquier asunto; las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes qué juez o Tribunal

es hábil para seguir conociendo, en virtud de inhibitoria, excusa o recusación acordada; las

resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para un acto o para la práctica de

una diligencia; las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer, entregue, firme o

manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa; las resoluciones de apertura,

recepción o denegación de pruebas; las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y en

las que se haga este efectivo; el señalamiento de día para la vista; las resoluciones que ordenen

diligencias para mejor proveer; los autos y las sentencias; y, las resoluciones que otorguen o

denieguen un recurso.

También hay resoluciones que se realizan por los estrados del tribunal; por el libro de copias y por

el boletínjudicial.

También se pueden realizar notificaciones por exhorto, despacho o suplicatorio. Estos aspectos
se encuentran regulados en los artículos 73 del Código Procesal Civil y Mercantil y del 113 al 115

de la Ley del Organismo Judicial.


QUÉ DEBEMOS ENTENDER
POR “PERSONALES”
• personal

■ personal [personal]

■ adj.

■ 1. Perteneciente o relativo a la persona.

■ 2. Propio o particular de ella.

- ARTO. 11 DE L.O.J.

LA NOTIFICACIÓN
» En su acepción
etimológica, notificación
proviene de la voz
notificare derivada de
notus "conocido" y de
facera "hacer", en síntesis,
quiere decir: HACER
CONOCER
Los actos de comunicación se pueden llevar a
cabo a través de dos vías:

o 1-. DACIÓN DE CUENTAS:

o Entre las partes y el juez

o 2-. CÉDULA DE NOTIFICACIÓN:

o Comunicación que hace el juez o


tribunal a las partes, delegándose al
notificador

¡Quién se iba a imaginar que!

oHAY TEORÍAS DE
LAS
NOTIFICACIONES
La teoría de la recepción:
Cuando___se hace por medio de un
documento, el cual se llama cédula de
notificación.

o Producen plenamente sus efectos


cuando han sido observadas las normas
para que el acto notificado llegue a su
destinatario, con prescindencia del
conocimiento efectivo que se tenga de su
contenido.

La teoría del conocimiento

o Por el cual las partes se


dan por notificados y la
falta de notificación no es
obstáculo para reconocer
eficacia notificatoria al
conocimiento del acto por
otros medios.
LA FE PÚBLICA JUDICIAL

Estos actos de comunicación


serán realizados por el
Secretario del Tribunal
delegándose de modo
genérico a los
notifica do res.

LAS NOTIFICACIONES SON:


o Actos del órgano jurisdiccional,
destinados a comunicar A LAS
PARTES o a alguna persona que tenga
que intervenir en el proceso COMO
TERCERO, una resolución del tribunal
o una diligencia de ordenación.

o Con el objeto de garantizar el derecho


de defensa.
LA CITACION
k Es el llamamiento que hace el juez o tribunal a
| las persona que no son parte en el proceso
para que comparezca en el proceso en día y
hora determinados.

o Acto de comunicación para realizar una


actuación procesal. Se distinguen supuestos en
que la citación se dirija a testigos, peritos o
demás personas que no sean parte de los que
sean o deban serlo.

EL EMPLAZAMIENTO

’p Llamamiento que hace el juez


a una persona para
comparecer a una citación
dentro de un plazo
determinado que se cuenta
desde la propia notificación sin
señalar fecha y hora.
REQUERIMIENTO:____________
Acto de comunicación por,medio
del cual, el titular de Organo
Judicial, requiere a las partes para
que hagan una cierta conducta

o De pago

o Se requiere un vehículo

■ DEBER DE NOTIFICAR.

■Las partes, con las salvedades


■ establecidas en la ley, serán
r notificadas de toda resolución
judicial.

o También se les notificará a terceros


cuando lo resuelto les cause
perjuicio, según criterio debidamente
fundamentado del juzgador.
La cédula deberá contener:
■ Juez o Tribunal que hubiese dictado la
■©providencia, fecha y negocio en que haya
|F recaído

‘ó Nombre y apellidos de la persona a la que se


T haga la citación
o Objeto de la citación y la parte que la hubiese
solicitado
o Sitio, día y hora en que deba comparecer el
citado
o Prevención de que si no aparece le parará el
perjuicio a que tuviere lugar
o Fecha y firma del secretario

jga NOTIFICACIONES PERSONALES.

■Solo se notificarán a la
■persona física, sin
perjuicio de lo previsto en
forma personal, en la casa
de habitación o en el
domicilio real.
LAS COMISIONES

o EXHORTO

o DESPACHO

o SUPLICATORIO

o CARTA ROGATIVA

NULIDAD

|B Producen pleno efecto cuando la


F f notificación llega a su destinatario,
/ independientemente que se tenga
r conocimiento o no de su contenido.

oNULIDAD DE NOTIFICACIÓN
NOTIFICACIONES EN ESTRADOS:

oLos estrados son los


lugares públicos
destinados, en la oficina
centralizada o en los
despachos judiciales, para
exhibir la lista de los
procesos con resoluciones
que deban ser notificadas.
13. EL PROCESO CAUTELAR

Con el desarrollo del presente tema, se pretende que el estudiante de la Carrera de Derecho

conozca las principales Instituciones que se aplican como una de las alternativas comunes a todos

los procesos. También el estudiante va a diferenciar entre lo que es Proceso Cautelar y Medida

Cautelar.

Quiero hacer énfasis que para cumplir objetivos didácticos y con el programa del Curso de Procesal

Civil I, en este apartado estudiaremos estas Instituciones sólo como Proceso Cautelar.

El estudiante al terminar el presente estudio deberá dominar:

Para qué sirve el Proceso Cautelar, la clasificación de las medidas cautelares en Personales y

Reales, El Proceso Cautelar, Medida Cautelar, la diferencia entre Proceso Cautelar y Medida

Cautelar, La Garantía, los parámetros que tiene el Juez para fijar la garantía, la cuantía, el título, lo

que se va a exigir del demandado, la contra garantía, las formas de levantar una Medida Cautelar,

requisitos que se deben de llenar específicamente en los juicios de alimentos para levantar una

Medida Cautelar, el Plazo para demandar, las Medidas de Seguridad, el Arraigo, la Anotación de

Demanda, el Embargo, el Secuestro, la Intervención, las Providencias de Urgencia, el Proceso

Cautelar, entenderlo y poder dar su definición, y por último desarrollar el tramite y esquema del

Proceso Cautelar.

EL PROCESO CAUTELAR

El Proceso Cautelar es uno de los procesos de los tantos que regula el Código Procesal Civil y

Mercantil y es el que nos habla de las Medidas de Seguridad, Arraigo, la Anotación de Demanda,

Embargo, Secuestro, Intervención y Providencias de Urgencia. El Proceso Cautelar tiene como

objeto principal garantizar la seguridad de una persona, evitar que una persona salga del país Y

sujetarlo aun futuro proceso, así como garantizar el cumplimiento de una obligación.
NOS HAN ENSEÑADO

QUE EL PROC
ES AQUÉL Q1
LAS RESULTA
PROCESO

ES UNA ALTERNATIVA COMÚN A TODOS LOS


PROCESOS

• PORQUE SE PUEDE APLICAR EN:

• PENAL

• CIVIL

• LABORAL

• ADMINISTRATIVO; ETC.
Es importante resaltar que dentro de la definición de Proceso Cautelar debe de hacerse énfasis en

que es una Alternativa Común a todos los Procesos, esto quiere decir que es aplicable a todos los
Juicios Civiles, a los Penales, a los Laborales, Administrativos, etc.

Entendamos, que si el Proceso Cautelar su finalidad fuera, garantizar las resultas de un proceso,

con tan sólo interponerlo garantizamos el ganar UN JUICIO ORDINARIO, UN JUICIO ORAL,

UN JUICIO SUMARIO, UN JUICIO LABORAL, UN JUICIO PENAL, UN

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, etc.


Lo anterior se menciona, porque para algunas personas el Proceso Cautelar, garantiza las resultas

de un proceso. No, EL Proceso Cautelar es otra cosa.

Partiendo de que el PROCESO CAUTELAR no garantiza las resultas de un proceso y para

poder crear una definición fácil de comprender, debemos de crear el siguiente orden:

•a Primero: el proceso cautelar evita los malos tratos, cuando se interpone una MEDIDA

DE SEGURIDAD. Artículo 516 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Segundo: evita que salga una persona del país, cuando interpone un ARRAIGO. Artículo

523 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Tercero: sujeta a una persona a un futuro proceso, ya que por ser un Proceso

ACCESORIO, depende de un proceso PRINCIPAL, pero ese proceso está a futuro. Ya

que el juez al decretar la medida, le fija un plazo al interponente de 15 días, para que

presente su demanda. Fundamento legal artículo 535 del Código Procesal Civil y Mercantil.

-<* Cuarto: garantiza el cumplimiento de una obligación.

Si unimos los cuatro puntos anteriores, podemos concluir, que el Proceso Cautelar es: “Un proceso

accesorio que evita los malos tratos, evita que una persona salga del país sujetándolo a un futuro

proceso, y garantiza el cumplimiento de una obligación.


PROCESO CAUTELAR

❖ Es un proceso accesorio
♦ ♦♦ Depende de un futuro proceso
❖ Protege y otorga seguridad a la persona
* ♦* Garantiza el cumplimiento de una obligación

EL PROCESO CAUTELAR ES UN PROCESO ACCESORIO A


UN PRINCIPAL

Está bien determinado que existen procesos “PRINCIPALES” y procesos “ACCESORIOS”.

Los principales no dependen de ningún otro proceso, dependen de si mismo; en cambio los

accesorios dependen de un proceso principal. Los accesorios dependen de otro proceso para

poder existir. El Proceso Cautelar es un proceso ACCESORIO.

Solo hay que tomar en cuenta que El Proceso Cautelar es accesorio a un proceso principal, pero

que está a futuro. Esto quiere decir que primero se tramita El Proceso Cautelar y después el

Proceso Principal.

Lo que es cierto es que, no puede existir el Proceso Cautelar sin ese futuro proceso Principal. El

juez, después de decretar la Medida Cautelar, le da al interponerte un plazo de quince días para

demandar.
ES UN PROCESO ACCESORIO

MEDIDA CAUTELAR

Las Medidas Cautelares son lo mismo que el Proceso Cautelar, ya que ellas también hablan de

las Medidas de Seguridad, del Atraigo, de la Anotación de Demanda, el Embargo, el Secuestro,

la Intervención y de las Providencias de Urgencia.

La diferencia entre Proceso Cautelar y Medida Cautelar, cosiste en el momento procesal en que

se plantean.

También es importante resaltar que el Proceso Cautelary las Medidas Cautelares se les conocen

con otros nombres, como por ejemplo: Medidas Precautorias, Medidas de Urgencia, Providencias

Cautelares, entre otros...


CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Las Medidas Cautelares se dividen en: PERSONALES y REALES O PATRIMONIALES.


Bien sencillo de entender; las Personales son aquellas que recaen en la persona y las Reales ó

Patrimoniales, son las que recaen sobre el patrimonio de una persona.

PERSONALES

La clasificación de las Medidas Cautelares en personales, se deriva en que este tipo de medidas

recaen sobre las personas, de ahí que se les llama personales. Y en el Código Procesal Civil y

Mercantil, se regulan dos medidas cautelares, las cuales son: las Medidas de Seguridad que están

reguladas en el artículo 516, y El Arraigo que está regulado en el artículo 523, ambos fundamentos

del Código Procesal Civil y Mercantil.

Hay que tomar en cuenta que el arraigo tiene una ley específica que lo regula y es: El Decreto 15-

71 del Congreso de la República de Guatemala, el cual consiste en la Ley de Arraigo.

LAS REALES O PATRIMONIALES

Las Medidas Precautorias Reales o Patrimoniales, son las que recaen sobre el patrimonio de una

persona; y con el patrimonio se garantiza el cumplimiento de la obligación.

Las Medidas Cautelares, denominadas Reales o Patrimoniales que regula nuestra legislación son:

La anotación de demanda, que está en el artículo 526, El Embargo de Bienes, que está en el

artículo 527, El Secuestro de Bienes, que está en el artículo 528, la Intervención, que está en el

artículo 529 y las Providencias de Urgencia que están en el artículo 530, todos estos artículos del

Código Procesal Civil y Mercantil.


CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES

• PERSONALES:
• PORQUE RECAEN EN LA PERSONA
: - " ’ ■ \ ..

• REALES O PATRIMONIALES:
' ■ ■ ■ ■ . .. - ■ , ■
: PORQUE RECAEN SOBRE EL PATRIMONIO M
: ■ ■ - < ■ <

PERSONALES

•EL ARRAIGO CAUTELAR

•LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD :



Ahora vamos a entender y a tratar de explicar cada una de las Medidas Cautelares que están

reguladas en el Código Procesal Civil y Mercantil, sin ocultar que existen otras Medidas Cautelares

que son específicas en algunosjuicios como por ejemplo, ene! Juicio Oral de Alimentos encontramos

una Medida Cautelar que es específica de este Juicio, la cual es “Una Pensión Provisional”. Quiero

hacer énfasis que las Medidas Cautelares especificas en algunos juicios serán tratadas o

desarrolladas en un próximo libro cuando hablemos de cada uno de esos juicios, por lo que ahora

me voy a concretar, insisto, en las que están reguladas en los artículos del 516 al 530 del Código

Procesal Civil y Mercantil.

Quiero trasladarles con humildad que cuando yo traté de entender estos temas, descubrí que la

forma más fácil de entender que son las Medidas de Seguridad, qué es el Arraigo, qué es la

Anotación de Demanda, qué es el Embargo, qué es el Secuestro y qué es la Intervención, fue a

través del OBJETO, lo cual trataré de explicar al desarrollar cada una de ellas, haciendo énfasis
que a propósito no he incluido con las anteriores las Providencias de Urgencia, ya que éstas

requieren explicación pomparte, sin dejar en el ambiente que tanto las anteriores como esta

última son las famosas Medidas Cautelares que estamos desarrollando en este capítulo como

Proceso Cautelar.

ES UN PROCESO ACCESORIO

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Son aquellas que sirven para garantizar la seguridad de las personas, postergarlas de malos tratos

o de actos reprobados por la Ley, la Moral o las Buenas Costumbres y tiene como objeto según

cada caso, se ordene su traslado a un lugar donde libremente puedan manifestar su voluntad y

gozar de los derechos que establece la Ley. El Juez debe de trasladarse al lugar donde se encuentra

la persona que deba ser protegida para que ratifique su solicitud si fuere el caso, y hará la designación

de la casa, o establecimiento al que deba ser trasladada. En los casos de alimentos, fijará la

Pensión Alimenticia que deba ser pagada si procediere, y tomara las demás medidas necesarias

para la seguridad de la persona protegida y le entregará orden para que las autoridades le presten
la protección del caso. Cuando se trate de menores, se le dará intervención al Ministerio Público,

La oposición a estas medidas se tramitará en la vía de los Incidentes.

Entonces si seguimos mi sugerencia, de que el OBJETO es lo que va a determinar la Medida

Cautelar a aplicar, aquí podemos resumir que cuando existen malos tratos (este es el objeto), se

decretarán las Medidas de Seguridad.

NOTA ACLARATORIA:
Es importante resaltar que para solicitar una Medida de Seguridad no es necesario el requisito de

prestar garantía como lo es en las siguientes que vamos a desarrollar.

EL ARRAIGO CAUTELAR

Es aquella Medida que se decreta cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la persona

contra quien deba entablarse o se haya entablado una demanda. Podrá pedirse por el interesado

que se le arraigue al demandado en el lugar en que deba de seguirse el Proceso.

También es importante resaltar que cuando se solicite el Arraigo de los que estén bajo Patria

Potestad, Tutela o Guarda, o al cuidado de otra persona, solicitado por sus Representantes Legales

se decretará sin necesidad de Garantía.

El Arraigo tiene como efectos: prevenir al demandado que no se ausente del lugar en que se sigue

o haya de seguirse el proceso, sin dejar Apoderado que haya aceptado expresamente el Mandato

y con las facultades suficientes para que le represente enjuicio.

De nuevo, siguiendo mi sugerencia, cuando una persona pretenda salir del país y queremos sujetarlo

a un futuro proceso (ese es el objeto), entonces solicitamos la Medida Cautelar de Arraigo.


LA ANOTACIÓN DE DEMANDA O DE LITIS

Es importante conocer que la Anotación de la Demanda también se le conoce como “Anotación

de Litis”, y es aquella que se decreta cuando se discute la declaración, constitución, modificación

o extinción de algún Derecho Real sobre Inmuebles. Nótese lo importante que es en Procesal

Civil manejar todos los conocimientos de Derecho Civil Sustantivo, ya que no podríamos entender

esta medida cautelar sino manejamos el tema de los Derechos Reales. Sin profundizar en este

tema vamos a indicar muy someramente que cuando hablamos de un Derecho Real sobre Inmuebles

estamos hablando de la propiedad de un bien inmueble. Con tan solo esto que manejemos nos

facilita entender la figura que estamos desarrollando.

Pero para decirlo en palabras mucho más sencillas, la Anotación de Demanda o de Litis procede

cuando está en discusión la propiedad de un bien inmueble, por lo que al decretar dicha medida el

Juez ordenara un despacho al señor Registrador de la Propiedad de Bien Inmueble para que en su

registro respectivo del bien inmueble en litigio se anote que hay una demanda y no pueda disponerse

de dicho bien.

Siguiendo mi sugerencia, cuando la discusión es la propiedad de un bien inmueble (este es el

objeto), procede la Anotación de Demanda o Anotación de Litis como Medida Cautelar.

NOTA ACLARATORIA
Es bien importante resaltar que cuando se trate de bienes muebles sujetos a registro, también

pueden anotarse de demanda, tal es el caso cuando los vehículos por razones contables y que

aparecen en un activo de una persona o una empresa se registran, en este caso, pueden esos
bienes muebles anotarse de demanda. Otro ejemplo es en el caso de los semovientes que cuando

el propietario le conviene que se registre, también siendo bienes muebles pueden anotarse de

demanda.
EL EMBARGO

El Embaído podrá decretarse precautoriamente en los bienes que alcancen a cubrir el valor de lo

demandado, intereses y costas, para cuyo efecto son aplicables toda la normativa relativa al

Proceso de Ejecución.

Pero con palabras más sencillas, el Embargo procede sobre los bienes de una persona cuando lo

que se está litigando es una cantidad líquida y exigible, hablemos de dinero. Entonces surge la

figura del Embargo con lo cual se va a garantizar el cumplimiento de la obligación adquirida.

Siguiendo mi sugerencia, cuando lo que se discute es una cantidad líquida y exigible (ese es el

objeto), procede decretar la Medida Cautelar denominada Embargo.

EL SECUESTRO DE BIENES

Seria fatal confundir esta figura con lo que comúnmente conocemos como delito dentro de la

Materia Penal. Quizá para crear una diferencia al Secuestro que vamos a desarrollar en este

capítulo debemos de ponerle un apellido, entonces queda así: Secuestro de Bienes y consiste en el

desapoderamiento de la cosa de manos del deudor para ser entregada en depósito a un particular

o a una Institución legalmente reconocida, con prohibición de servirse en ambos casos de la

misma.

En igual forma procederá el Secuestro de Bienes cuando se demande la propiedad de bienes

muebles, semovientes, derechos o acciones, o que se constituya, modifique o extinga cualquier

derecho sobre los mismos.


LAINTERVENCIÓN

Es una Medida Cautelar que recae sobre establecimientos o propiedades de naturaleza comercial,

industrial o agrícola.

El objeto de esta Medida, es el objeto de evitar que los frutos puedan ser aprovechados

indebidamente. Es importante que el Interventor que se nombre tenga las características de un

Administrador, porque lo que se pretende con esta Medida es permitir en todo lo posible la

continuidad del funcionamiento de la Empresa, lo cual asegurara al Acreedor que con los bienes o

producto que se obtenga en el buen funcionamiento de la Empresa se garantice el cumplimiento de

la obligación adquirida.
Siguiendo mi sugerencia, cuando se trate de una Empresa Mercantil (ese es el objeto), se decretara

la Medida Cautelar denominada Intervención.

Tal como lo explicábamos al principio, y atendiendo mi sugerencia, el OBJETO es

lo que determina la Medida Cautelar que deberá decretarse. Tratemos de hacerlo:

MALOS TRATOS MEDIDAS DE SEGURIDAD

EVITAR QUE SALGA


DEL PAÍS ARRAIGO

EVITAR QUE DISPONGA ANOTACIÓN DE DEMANDA


DE UN BIEN INMUEBLE

EVITAR QUE DISPONGA EMBARGO


DE DINERO

EVITARQUEDISPONGA
DE UN BIEN MUEBLE SECUESTRO DE BIENES

EVITARQUEDISPONGA
DE UN NEGOCIO INTERVENCIÓN

Y ESTÁN LAS PROVIDENCIAS DE URGENCIA, QUE SON LAS QUE SE INVOCAN O SE


INTERPONEN, CUANDO NO EXISTE REGULACIÓN ESPECÍFICA.
¿CUÁLES SON LAS PROVIDENCIAS DE URGENCIA?

primero debemos de entender que son Medidas Cautelares igual que las anteriores, pero como

expresábamos al principio, es necesario tratarla por aparte, no implicando esto que se trate en

forma independiente, ya que todas pertenecen a una misma Institución.

Entendiendo lo anterior voy a explicar que las Providencias de Urgencia son aquellas que se

decretan como Medidas Cautelares cuando el OBJETO no se puede encuadrar en los casos

regulados en las Medidas Cautelares tratadas anteriormente.

Entonces procede solicitar Providencias de Urgencia cuando se halle un derecho amenazado por

un perjuicio inminente e irreparable, y no pueda solicitarse como Medida de Seguridad, Arraigo,

Anotación de Demanda, Embargo, Secuestro e Intervención.

En palabras más sencillas, cuando no exista regulación específica y no proceda ninguna de las

Medidas Cautelares desarrolladas anterior a las Providencias de Urgencia, en este capítulo,

entonces lo que procede es solicitar una Medida Cautelar que le vamos a denominar Providencia

de Urgencia, y lo que necesitamos que el Juez nos decrete, por ejemplo cuando una persona

constantemente ingresa a mi propiedad y se lleva los frutos de un naranjo sin mi autorización, no

podría solicitar una Medida de Seguridad, el Arraigo, la Anotación de Demanda, el Embargo, el

Secuestro, ni la Intervención, porque ya vimos que lo que determina cada medida es el OBJETO,

y el evitar que una persona ingrese a mi propiedad a llevarse los frutos no es el objeto de las

anteriores Medidas. Entonces que hago. Bueno la respuesta es solicitar la Medida Cautelar

como Providencia de Urgencia, pidiéndole al señor Juez que ordene a esta persona que no ingrese

a mi propiedad a llevarse mis frutos. Con el ejemplo anterior ustedes dirán ¿pero si eso es un

robo? Bueno recordemos que el objeto del Proceso Cautelar es evitar un accionar o garantizar el

cumplimiento de una obligación después del Proceso Cautelar viene un Proceso Principal, no
importa si este es Civil, Penal, Laboral o Administrativo. Recordemos que así iniciamos el desarrollo

de este tema ya que el Proceso Cautelar es una Alternativa Común a todos los Procesos.

DIFERENCIA ENTRE PROCESO CAUTELAR Y MEDIDA


CAUTELAR

Ya vimos anteriormente que hablar de Proceso Cautelar y Medida Cautelar es lo mismo. Si hay

algo que marca la gran diferencia es: “el momento procesal en que se ejercitan".

Entonces vamos a manejar las siguientes frases: “Proceso Cautelar" ANTES DE... y, “Medida

Cautelar” DENTRO DE...

DIFERENCIA ENTRE PROCESO CAUTELAR Y


____________ MEDIDA gyJTELAR_____________

•ESEL:

•MOMENTO PROCESAL
«PROCESO: ANTES DE
•MEDIDA: DENTRO DE
Entendemos entonces que cuando acudimos a través de un Proceso Cautelar es antes de presentar

una demanda, por eso es que parte de la definición de Proceso Cautelar es que debe de existir un

futuro proceso.

Para entender vamos a tratar de hacerlo a través de un ejemplo: Resulta que el señor JUAN JOSÉ

DE LOS RÍOS HUERTAS, quiere demandar de la señora MARTA SÁNCHEZ DE HUERTAS

el divorcio en la Vía Ordinaria, pero la señora va a salir del país dentro de ocho días, entonces, se

debe de acudir a través de un Proceso Cautelar solicitando el Arraigo de la señora SÁNCHEZ

DE HUERTAS. Al llenarse los requisitos del Proceso Cautelar, el Juez decreta de inmediato la

Medida y da un plazo de 15 días para demandar el Divorcio en la Vía Ordinaria.

Démonos cuenta que aquí por medio del Proceso Cautelar, la Medida se decreta de inmediato.

Ahora entendamos la frase DENTRO DE. Aquí es cuando acudimos a solicitar una Medida
Cautelar. Si utilizamos el mismo ejemplo del caso anterior, el señor JUAN JOSÉ HUERTAS DE

LOS RÍOS, quiere demandar el Divorcio en la Vía Ordinaria a la señora MARTA SÁNCHEZ

DE HUERTAS, pero resulta que la señora DE HUERTAS quiere viajar y salir del país dentro de

tres meses, entonces aquí sí se puede solicitar el Arraigo dentro de la demanda como una Medida

Cautelar, ya que el Juez va a decretar el Arraigo cuando admita para su trámite la demanda de

Divorcio en la Vía Ordinaria.

Démonos cuenta que la Medida se va a decretar, hasta que el juez le dé tramite a la demanda.

Entendiendo las dos frases antes relacionadas es mucho más fácil distinguir entre Proceso Cautelar

y Medida Cautelar; igual es de fácil entender que la diferencia es el Momento Procesal, ya que si

yo quiero que la Medida Cautelar tenga un efecto inmediato, la solicito como Proceso Cautelar, o

sea ANTES DE DEMANDAR.


El motivo de la comparecencia de mi escrito quedaría así: “Comparezco ante Usted

respetuosamente a plantear Proceso Cautelar solicitando se decrete el Arraigo en contra de la

señora MARTA SÁNCHEZ DE HUERTAS...”

De igual manera si mi deseo es arraigar a la señora DE HUERTAS, pero yo tengo conocimiento

de que su salida del país es a largo plazo, ejemplo dentro de tres meses, yo puedo solicitar dicha

medida como Medida Cautelar, o sea DENTRO DE LA DEMANDA.

El motivo de la comparecencia de mi escrito quedaría así: “Comparezco ante Usted


respetuosamente a demandar a la señora MARTA SÁNCHEZ DE HUERTAS, el Divorcio

en la Vía Ordinaria y a solicitar como Medida Cautelar se decrete el Arraigo en contra de la

señora MARTA SÁNCHEZ DE HUERTAS...”

Con la explicación anterior y ejemplos usados ya tenemos una idea de qué es Proceso Cautelar,

de qué es Medida Cautelar y que la diferencia entre ambas Instituciones es el momento procesal

en que se ejercitan. Si yo quiero que el Arraigo se decrete de inmediato en dos o tres días, lo

solicito como Proceso Cautelar, antes de; y si yo quiero que el Arraigo se decrete por si la señora

sale del país en un futuro, ejemplo tres meses, entonces puedo plantear la demanda de Divorcioy

dentro de ella solicitar el Arraigo como Medida Cautelar, o sea dentro de.

Cuando yo digo antes de, insisto, es antes de demandar, y cuando yo digo dentro de, es dentro

de la demanda.
ES MUY IMPORTANTE SABER LA DIFERENCIA ENTRE

PROCESO CAUTELAR Y MEDIDA CAUTELAR

Otra diferencia entre Proceso Cautelar y la Medida Cautelar es la GARANTÍA, ya que en el

Proceso Cautelar es requisito indispensable prestar esta garantía y en la Medida Cautelar no es

requisito.

la GARANTÍA
Con este tema empezamos a analizar los requisitos que se deben de cumplir en un Proceso Cautelar,

entonces vamos a entender que la Garantía es el primer requisito indispensable para que proceda

el Proceso Cautelar.

La garantía sirve, como su mismo nombre lo dice, para garantizar el cumplimiento de una obligación,

las Costas Procesales, Daños y Perjuicios, y resultas del Proceso.

La garantía la presta, quien solicita la medida y sin ese requisito el juez no decretara la medida.

Entendamos: Imagínense que hoy es lunes y que el próximo viernes el señor HUERTAS DE LOS

RIOS, va a viajar a la ciudad de Miami, Florida, a realizar un contrato millonario para su empresa,
pero como a la señora SOFÍA XIOMARA GARCÍA PEDROZA, no es de su agrado el señor

HUERTAS DE LOS RÍOS, ella acude a través del Proceso Cautelar a solicitar el Arraigo del

señor HUERTAS DE LOS RÍOS, y dicha medida se ha solicitado sin ningún objetivo. Con esta

actitud se le está ocasionando un daño al señor HUERTAS DE LOS RÍOS; porque recordemos

que después de un Proceso Cautelar hay un plazo de 15 días para demandar. Como la medida

a través del Proceso Cautelar se decreta sin previa audiencia a la otra parte, siempre y cuando se

hayan llenado los requisitos que están regulados en la Ley. En el presente caso se han llenado

dichos requisitos y el Juez decreta el Arraigo del señor HUERTAS DE LOS RÍOS. Es lógico que

a este señor se le ha ocasionado un pequicio al evitarle salir del país y realizar su contrato millonario,
LOS PARÁMETROS QUE TIENE EL JUEZ PARA FIJAR LA
GARANTÍA

Para entender el presente aspecto, tenemos que tomar dos procesos como ejemplo; uno de valor

determinado y uno de valor indeterminado. La razón de esto es porque cuando el juicio es de

valor detemúnado, el Juez va a fijar la Garantía entre el 10 y el 20% del monto del litigio; y cuando

el juicio es de valor indeterminado el Juez va a fijar la Garantía según su criterio y la importancia

del litigio.

Miremos como funciona en un juicio de valor determinado: Pensemos que lo que se está litigando

es el reclamo de Q. 10,000.00 en concepto de daños y perjuicios. Aquí claramente se ve que está

determinado el monto del litigio. Entonces, en el presente caso hay que solicitarle al Juez que fije

la Garantía entre el 10 y el 20% sobre los Q. 10,000.00 que es el monto del litigio.

Ahora miremos como funciona en un juicio de valor indeterminado: Pensemos que lo que se está

litigando es la solicitud de Divorcio a determinada persona en donde no hay bienes ni se reclama

Pensión Alimenticia porque no hay hijos mejores. Si nos damos cuenta, el Divorcio no tiene un

valor determinado en dinero. Entonces acá no se sabrá nunca cuál es el monto del litigio, por lo

que el presente juicio es de valor indeterminado. En el presente caso hay que solicitarle al Juez

que fije la garantía según su criterio y la importancia del litigio.

Habiendo analizado los dos ejemplos anteriores, podemos concluir que los parámetros que tiene

el juez para fijar la garantía en un Proceso Cautelar son: en unjuicio de valor determinado, entre el

10 y el 20%; y, en unjuicio de valor indeterminado, a criterio del Juez y según la importancia de la

litis.
Es importante aclarar que en los juicios en donde la pretcnsión es la fijación de una pensión

alimenticia, no es requisito prestar una garantía.

LA CUANTÍA

La cuantía es el segundo requisito en el Proceso Cautelar. Quiero manifestar que el artículo 531

del Código Procesal Civil y Mercantil no lleva un orden lógico y cronológico, en cuanto a los

requisitos. Es por eso que he tratado de explicar primero qué es la garantía, y como segundo

punto qué es la cuantía.

La cuantía va íntimamente ligada con la garantía, ya que la cuantía es el monto del litigio y de ella

se va derivar si el juicio es de valor determinado o si es de valor indeterminado.

En los ejemplos anteriores que usamos para explicar los parámetros que tiene el Juez para fijar la

garantía, indicamos que en el juicio de valor determinado el monto del litigio es igual que la Cuantía.

EL TÍTULO

El Título es el tercero de los requisitos que regula el articulo 531 del Código Procesal Civil y

Mercantil y debe de entenderse así como en el siguiente ejemplo: Si yo pretendo demandar en un

futuro proceso el Divorcio, no podría demandar si no estoy casado con la persona que pretendo

demandar, entonces aquí el Título es importante, que en el presente caso es una Certificación del

Acta de Matrimonio, expedida por el Registro Nacional de las Personas, con lo cual se acredita el

vínculo matrimonial. En otro caso, si pretendo demandar el pago de Daños y Perjuicios porque en

un hecho de tránsito le ocasión daños materiales a mi vehículo, no podría demandar si no soy el

propietario del vehículo, en el presente caso, el Titulo de Propiedad es lo que acredita que soy el

propietario del vehículo, por lo tanto para demandar debo de acompañar el Título de Propiedad.
Concluyendo, podemos decir que para poder iniciar un Proceso Cautelar viene a ser un requisito

más indicar y acompañar el Título.

LO QUE SE VAA EXIGIR DEL DEMANDADO

Viene a constituir también otro requisito lo que yo voy a exigir del Demandado, ya que debemos

de recordar que el Proceso Cautelar ve hacia un futuro proceso. Es por eso que para que pueda

surgir un Proceso Cautelar debo de indicarle al señor Juez qué es lo que voy a demandar en esc

futuro proceso.

Siguiendo los dos ejemplos que hemos utilizado en el presente apartado, si quiero demandar el

Divorcio en ese futuro proceso, eso se constituye en lo que voy a exigir del Demandado en el

futuro proceso; y si quiero demandar el pago de Daños y Perjuicios, de igual manera eso se

constituye en lo que voy a exigir del Demandado en el futuro proceso.

En eljuicio de valor indeterminado voy a exigir a futro, el divorcio; y en el juicio de valor determinado,

voy a exigir el pago de daños y perjuicios. Eso hay que decírselo al juez, pues es uno de los

requisitos para que proceda un proceso cautelar.

Concluyendo: Los requisitos para poder plantear un Proceso Cautelar son: La Garantía,
determinar con claridad la Cuantía; indicar y acompañar el Título; y por último indicar qué es lo

que voy a exigir del demandado en un futuro proceso.


ESQUEMA DEL TRÁMITE DEL PROCESO
CAUTELAR

FORMAS DE LEVANTAR LAS MEDIDAS CAUTELARES

Primero debemos de manejar que levantar una Medida Cautelar es liberarse de una medida por la

persona sobre quien ha recaído dicha medida. Ya hemos visto anteriormente que quien pide la

medida es la persona que va a demandar. Entonces, quien solicita que se levante la Medida

Cautelar es la persona sobre quien ha recaído dicha medida.

Entre las formas que existen para levantar una Medida Cautelar son varias, lo cual preferiríamos

llamar requisitos para levantar una Medida Cautelar, los cuales serían los siguientes: Prestar una

Contra-garantía; nombrar un Mandatario Judicial con facultades suficientes para que se represente

enjuicio al demandado, y cuando se trate de un juicio que verse sobre Alimentos, deberán además

de pagarse las Pensiones atrasadas, las presentes y garantizarse las futuras


TRÁMITE DEL LEVANTAMIENTO DE LAS
MEDIDAS

LA CONTRAGARANTÍA

La Contragarantía viene a ser algo similar a lo que ya entendemos como Garantía, sólo que como

ya vimos la Garantía la presta quien pide la Medida; y la Contragarantía la presta la persona sobre

quien recae la Medida.

Así como vimos que la Garantía sirve para el pago de daños y peijuicios, costas procesales, etc.,

la Contragarantía viene a constituirse prácticamente para lo mismo, sólo que con la característica

importante que éste la presta para que se le levante la Medida Cautelar que ha recaído sobre su

persona o sobre su Patrimonio. Lo único que debemos de tomar en cuenta es que dicha

Contragarantía no tiene los mismos parámetros que la Garantía o sea entre el 10 o el 20% en los

juicios de valor determinado. La razón de ser de la manifestación anterior es que no estaría

cumpliendo con la finalidad que previo el Legislador, ya que si lo reclamado es un millón de

Quetzales y el Juez fijara una Contragarantía del 10% del monto del litigio, cualquier persona

encantado daría ese 10% y desaparecerse de un litigio, es por eso que para la Contragarantía no
existe el parámetro anterior. Dicho monto tendría que ser fijado por el Juez en una cantidad igual

o superior a la cantidad que se está litigando.

Hablemos ahora del nombramiento de un Mandatario Judicial con facultades suficientes para que

lo represente en Juicio. Este requisito para levantar una Medida Precautoria va dirigido

específicamente cuando una persona demandada pretende salir del país, ya que si logra su objetivo

se perdería la oportunidad de vincularlo a un futuro proceso, ya que si esa persona comparece

ante un Juez y señala un lugar para recibir notificaciones y manifiesta bajo juramento legal de que

no se va ausentar del país, no tendría sentido el Arraigo y el Nombramiento de un Mandatario

Judicial, ya que habiendo señalado éste lugar para recibir notificaciones, las demás resoluciones y

notificaciones se le harán en dicho lugar, por lo que si en el futuro proceso éste no se manifestare,

podría ser condenado en su rebeldía.

Entonces se entiende el poiqué es requisito para levantar una Medida Cautelar específicamente la

de Arraigo, el nombrar un Mandatario Judicial con facultades suficientes para que lo represente en

Juicio, ya que de esta manera el que el Demandado se ausente del país, no viene a romper el

vínculo o el quedar sujeto a un futuro proceso, ya que el que nombró como Mandatario Judicial lo

va a representar en Juicio.

REQUISITOS QUE DEBEN DE LLENAR LOS JUICIOS DE

ALIMENTOS PARA LEVANTAR LAS MEDIDAS

PRECAUTORIAS O CAUTELARES

Deben de llenarse los mismos que hemos indicado anteriormente, o sea una Contragarantía y

nombrar un Mandatario Judicial con facultades suficientes para que se le represente en Juicio, sólo

que por la naturaleza jurídica y la finalidad de los Juicios de Alimentos, se suma un requisito más
que viene a constituirse como requisito esencial en este tipo de juicios, el que consiste en “pagar

|ss pensiones alimenticias atrasadas, las presentes y garantizar las futuras”

gs importante resaltar que el trámite para solicitar el levantamiento de una Medida Cautelar es el

los Incidentes. Y, no existiendo regulación específica en el Código Procesal Civil y Mercantil,

judicial

NOTAACLARATORIA: Es bien, bien importante el resaltar que el tramite de la solicitud de un


Proceso Cautelar no es el de los Incidentes, ya que el Proceso Cautelar por ser un proceso

independiente tiene su trámite específico, el cual describimos a continuación.

TRÁMITE DEL PROCESO CAUTELAR.

Primero se presenta el escrito que denominaríamos un Primer Escrito de Proceso Cautelar,

Nunca sería correcto indicar que vamos a presentar una demanda de Proceso Cautelar.

•A Segundo, debe de llenarse los cuatro requisitos que son: Garantía, Cuantía, Título y lo que

voy a exigir del Demandado.

•a Tercero: Fijando la garantía el Juez y habiéndose hecho el depósito en la Tesorería del

Organismo Judicial y acreditarse dicho pago con el recibo correspondiente, el Juez

decretará la Medida sin previa audiencia. Sin previa audiencia quiere decir que la otra

parte sobre quien recae la Medida Cautelar se va a enterar hasta que ya esté anotada

dicha Medida. Diciéndolo en otras palabras: Cuando el Juez emita la resolución donde

decreta la Medida, el decir “sin previa audiencia” quiere decir que ésta resolución nunca

va a ser notificada a la otra parte.


Es importante poner un ejemplo de lo dicho antcrionnentc: Haciendo acopio del párrafo

anterior, cuando una persona haya sido arraigada, ésta se va a enterar hasta cuando se

presente al Aeropuerto y pretenda salir del país. Es hasta aquí en donde el podrá

manifestarse con respecto a la Medida Cautelar decretada en su contra, pudiendo acudir

a través de su Abogado a solicitar que se le levante la o las Medidas decretadas en su

contra, siempre y cuando llene los requisitos que se exigen dependiendo del litigio. (Espero

que esto aclare mejor lo que se ha dicho con respecto a “sin previa audiencia”).

* Cuarto y último requisito en el tramite del Proceso Cautelar: al decretar la Medida el Juez

tendrá que ser por medio de una resolución, y en dicha resolución dará un plazo de quince

días para que el solicitante presente la demanda correspondiente. Esto actualmente está

regulado en el artículo 535 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Lo que vimos es en materia de:


14. EL TRÁMITE DE LOS INCIDENTES

En el presente apartado, el estudiante de la carrera de derecho en el área de abogacía, debe de

adquirir los aspectos muy generales de todo lo relativo al trámite de los Incidentes. Haciendo

énfasis en la diferencia que existe entre una cuestión de derecho y una cuestión de hecho.

Ejemplo de cuestiones de Derecho:

v Todo lo que esta en la ley es cuestión de derecho


v El derecho no se prueba
v Ejemplo: las excepciones previas y dilatorias, ellas están en
los artículos 116, 117,120 del CPCM

Eso es muy importante para poder desarrollar los dos esquemas que regula la Ley del Organismo

Judicial; ya que muchas veces se aplica supletoriamente en algunos procesos. En la Ley del

Organismo Judicial los Incidentes, están regulados a partir de los artículos del 135 al 140;

específicamente su trámite en los artículos del 138 al 140, pero hay que tomar en cuenta, que

existe un Acuerdo del Congreso de la República de Guatemala, que reforma los artículos 138,139

y 140 de la Ley del Organismo Judicial. Ese Acuerdo es el 112-97.

Así estaba regulado anteriormente a la reforma de la Ley del Organismo Judicial.

HOY EN DÍA HAY OTRA REFORMA AL TRÁMITE DE LOS

INCIDENTES

La Ley del Organismo Judicial ha sufrido otras reformas, en las que se encuentran “Los Incidentes”.

No se cambió en el presente Texto el tramite anterior en vista que en el examen privado se

acostumbra a preguntar ¿cómo estaba regulado antes?.


La reforma es el Decreto 59-2005 y cambia totalmente el tramite de los incidentes por cuesti^^

hecho. El cual se va a desarrollar más adelante. Lo importante es tomarlo en cuenta.

Lo anterior es importante saberlo, ya que hay procesos que tienen un tramite específico de incide^

ejemplo en el juicio oral, que se aplica lo que está regulado en el artículo 207 del Código Procer

Civil y Mercantil.

También es importante que el estudiante conozca que los Incidentes son procesos accesorios aim

principal, donde se tramitan aspectos que no tienen trámite específico; pero esos asuntos quen0

tienen tramite específico, deben de ser asuntos accesorios. Qué se debe de entender por accesorio'

QUE DEPENDAN DE UN PRINCIPAL.

■ HAY PROCESOS PRINCIPALES Y


® ACCESORIOS

! II PRINCIPALES: CUANDO NO DEPENDEN


| DE NINGÚN OTRO PROCESO, EXISTEN POR
■ sí SOLOS; EJEMPLO: ORDINARIO, SUMARIO,
■ ETC.

—^ACCESORIOS: cuando dependen de
UN PRINCIPAL; EJEMPLO: INCIDENTES,
PRUEBA ANTICIPADA, ETC.

En la mayoría de los casos, los procesos accesorios son paralelos a un principal, y en oU°s

pueden que sean accesorios a un futuro proceso.


ACCESORIOS...

iA UN FUTURO PRINCIPAL; ejemplo


EL PROCESO CAUTELAR Y LA PRUEBA
ANTICIPADA CIVIL

PARALELO A UN PRINCIPAL;
EJEMPLO: LOS INCIDENTES

Por ejemplo: en un juicio ordinario es accesorio y paralelo, ejemplo de ello el trámite de una

excepción Previa o Dilatoria. Aquí el Juicio principal es el Ordinario, el accesorio es el trámite

incidentaly vaparaleloaesejuicio principal Pensemos queeljuicio principal es un Juicio Ordinario

de Divorcio; y el juicio accesorio es el Incidente que resuelve la excepción. Hay que tener presente

que en un juicio principal, lo que lo resuelve es la Sentencia y al Incidente lo resuelve un Auto.

En un Proceso Cautelar es accesorio, pero a un futuro proceso, ya que depende a un futuro

proceso. Por ejemplo; usted quiere demandar el divorcio en la vía ordinaria, pero también quiere

solicitar el Arraigo de la persona por medio de un Proceso Cautelar El juicio ordinario es el juicio

principal, pero estáa futuro, yaque el Proceso Cautelar solicitando el Arraigo, es antes de demandar,

pero si se da cuenta después de presentar el proceso cautelar, usted tiene un plazo de quince días

para demandar el divorcio en la vía ordinaria. El fundamento de los quince días está en el artículo

535 del Código Procesal Civil y Mercantil.


ASPECTOS IMPORTANTES QUE EL ESTUDIANTE DEBE Dfi
APRENDER CON LA LECTURA DE TODO LO RELATIVO A

LOS INCIDENTES

Los aspectos que el Estudiante debe de manejar al terminar la lectura del presente APARTADO

son los siguientes:

La definición de Incidente, el fundamento legal de los Incidentes, Cuestión de Derecho, Cuestión

de Hecho, cuando sí se prueba el Derecho, el trámite y esquema de los Incidentes, momento en

que se ofrece la Prueba en un incidente, la resolución que se dicta en un incidente, el momento en

que se dicta la resolución, y otros aspectos que son importantes para poder manejar el tema de los

Incidentes. También es importante que sepa, las excepciones a que el derecho no se prueba y las

excepciones a que la cuestiones de hecho si se prueban; así como el nuevo tramite de los Incidentes

ya tomando en cuenta la reforma a la Ley del Organismo Judicial.

LOS INCIDENTES EN FORMA SENCILLA DE

APRENDERLOS

Para entender los incidentes yo trato de explicarlo de una manera sencilla, indicando que un

Incidente es como un accidente que existe dentro de un proceso y dentro de una actividad principal,

y para ello pongo como ejemplo cuando una señora como ama de casa realiza una actividad

principal que es planchar, pero durante esa actividad surge un accidente, y lo que sucedió es que

se fue la energía eléctrica. Entonces, mientras no se resuelva el problema de la energía eléctrica la

señora no puede continuar con su actividad principal que es planchar. Algo así sucede en un

proceso. Pensemos que esa actividad principal de la señora que es planchar es un juicio en donde

se tramita el divorcio de determinada persona, pero durante el desarrollo del mismo ocurre un
accidente. Entonces parapoder continuar con el proceso principal tiene que resolverse ese accidente

que se tramita en la vía incidental. Esto quiere decir que paralelamente a la actividad principal que

es el proceso, se crea uno accesorio que viene a ser el incidente.

pensemos que se presentó un escrito de demanda solicitando el divorcio, pero en ese escrito se
omitió consignar el domicilio. Viene el Juez y le da trámite, entonces le corresponde al demandado

atacar el error en ese escrito y presenta una excepción previa o dilatoria de demanda defectuosa

(aquí es donde ocurre el accidente). Dicha excepción debe de tramitarse en la vía de los Incidentes.

Mientras no se resuelva la excepción no puede continuar la actividad principal que es el proceso

donde se tramita el divorcio.

Mirémoslo que es parecido a la actividad que realiza la señora. Mientras no vuelva la energía

eléctrica (no se resuelva la excepción), no puede continuar la actividad principal que es planchar

(no puede continuar el proceso principal que es el trámite del divorcio).

Incidentes van a ocurrir cien en un proceso. Por eso es importante primero entender qué es un

incidente y luego manejar su fundamento legal y el esquema de su tramite.

Anteriormente lo hemos explicado en una forma sencilla como si fuéramos personas comunes y

corrientes. Ahora veámoslo utilizando un léxico jurídico apropiado.

DEFINICIÓN DE LOS INCIDENTES

El incidente es un proceso accesorio y paralelo al principal que resuelve la incidencia, nunca el

fondo del asunto principal y se utiliza cuando el asunto no tiene tramite específico o porque lo

ordena la Ley.

Entendamos la definición anterior, si estamos tramitando el divorcio en el proceso principal, y se

presenta una excepción, surge el proceso paralelo que seria el incidente; nunca podría éste resolver
el fondo del asunto principal o sea el divorcio. Tiene que resolverla incidencia, lacuesüón“accesoria”

que surgió dentro del proceso principal. Siguiendo el ejemplo anterior, el incidente resuelve la

excepción, nunca va a resolver el divorcio.

Es importante manejar que los Incidentes que están regulados en la Ley de! Organismo Judicial se

aplican en forma supletoria cuando no existe trámite específico dentro del proceso. Si analizamos

el trámite de las excepciones previas o dilatorias dentro del juicio ordinario su trámite es incidental

pero no hay trámite específico. Entonces aquí aplicamos lo que está regulado en la Ley del

Organismo Judicial.

Caso contrario, en el Juicio Oral Civil hay un tramite específico de los incidentes que está regulado

en el articulo 207 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual indica que toda incidencia se

resolverá en una audiencia de veinticuatro horas. En este caso no es aplicable lo que está regulado

en la Ley del Organismo Judicial.

DEFINICIÓN DE INCIDENTES
KES UN PROCESO ACCESORIO...

,í> PARALELO AL PRINCIPAL...

—QUE RESUELVE LA INCIDENCIA,


NUNCA EL FONDO DEL ASUNTO
PRINCIPAL
el FUNDAMENTO LEGAL DE LOS INCIDENTES
En el presente capítulo, no podríamos analizar incidentes que están regulados en forma específica,

por lo que necesariamente tenemos que analizar el que está regulado en la Ley del Organismo

Judicial, que es el que como ya vimos se aplica supletoriamente a todos los procesos.

La definición legal de incidente está regulada en el artículo 135 de la Ley del Organismo Judicial,

y el desarrollo del tramite se encuentra regulado en los artículos 138,139 y 140 de la misma Ley,

sólo que reformados por el Decreto 112-97 del Congreso de la República de Guatemala. Hoy en

día como ya se explicó al principio, hay otra reforma a la Ley del Organismo Judicial, el cual es el

Decreto 59-2005; que dentro de las reformas también incluye a los Incidentes.

UNA CUESTIÓN DE DERECHO

Antes de responder a esta pregunta, quiero hacer énfasis que es sumamente importante manejar

qué es una Cuestión de Derecho y que es una Cuestión de Hecho, ya que como vamos a ver a

continuación, de los dos conceptos antes señalados surgen dos tramites diferentes.

Ahora respondamos la pregunta. La Cuestión de Derecho es todo aquello que está regulado en la

Ley, por ejemplo si yo quiero mencionar las Excepciones Previas y Dilatorias, sólo con mencionar

el artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil se tiene ya por probado que existen. Esto

quiere decir que las cuestiones de derecho no se prueban, ya que sólo con invocar el artículo y su

fundamento legal se tiene por probado.


QUÉ ES UNA CUESTIÓN DE
HECHO_______________
Ies lo que no está en la
LEY
Y LAS CUESTIONES DE HECHO:
SE PRUEBAN

■ EJEMPLO: SI YO QUIERO PROBAR QUE ESTOY


CASADO (ESO SOLO LO PRUEBA UN DOCUMENTO Arto. 371
Cód. Civil)

Es importante conocer que lo anterior manifestado tiene una excepción, ya que si entendemos que

el Derecho no se prueba, la excepción es el Derecho Extranjero. Si yo quiero probar que en

Uruguay existen las excepciones tengo que hacer un trámite conocido como “pases de ley” y

luego incorporarlo en un proceso como prueba documental para probar ese derecho extranjero

invocado. La Ley del Organismo Judicial en el Artículo 35 hace referencia a este aspecto y dice

más o menos así: Quien invoque el derecho extranjero debe probarlo, también tal aspecto está

regulado en el Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional Privado.

Yo utilizo como ejemplo para acreditar que el Derecho Extranjero se prueba, la Excepción de

Arraigo que está regulada en el artículo 117 del Código de Derecho Procesal Civil y Mercantil;

excepción que trataremos en capítulo aparte en un segundo libro.


LAS EXCEPCIONES A QUE EL DERECHO NO SE PRUEBA

Este aspecto ya lo tratamos con anterioridad, pero es muy importante responder en este apartado,

para que quede claro: una de las excepciones a que el Derecho no se prueba es el Derecho

Extranjero, lo cual se encuentra regulado en el artículo 35 de la Ley del Organismo Judicial.

La otra excepción es la costumbre, y su fundamento se encuentra en el artículo 2 de la Ley del

Onanismo Judicial.

QUÉ ES UNA CUESTIÓN DE


DERECHO_____________
IES TODO LO QUE ESTÁ EN
LA LEY
LAS CUESTIONES DE DERECHO NO SE
PRUEBAN;
EJEMPLO: SI YO QUIERO PROBAR LAS
EXCEPCIONES PREVIAS O DILATORIAS

■ (SOLO CON CITAR O INVOCAR LA NORMA. SE TIENE POR PROBADO


Artos. 116,117 y 120 C:P;CY:M)

UNA CUESTIÓN DE HECHO

A diferencia de la Cuestión de Derecho, la Cuestión de Hecho es todo aquello que no está en la

Ley. Por ejemplo, si quisiéramos encontrar un artículo que dijera que usted y yo somos hermanos,

no lo vamos a encontrar. Esto quiere decir que al no encontrarse en la Ley, las Cuestiones de

Hecho deben de probarse; manejando el mismo ejemplo, lo único que prueba que usted y yo
somos hermanos, es una certificación de nuestras partidas de nacimiento, extendidas por el Registro
Nacional de las Personas. Entonces manejemos que todo lo que no se encuentra regulado en la

Ley es una Cuestión de Hecho.


Partiendo de que ya conocemos que es una Cuestión de Derecho y que es una Cuestión de

Hecho, podemos manejar ya el esquema del trámite de los incidentes.

Hay excepciones a que las cuestiones de hecho se prueban, son los hechos evidentes y los hechos

notorios.

EXCEPCIONES A QUE EL
DERECHO NO SE PRUEBA

1
■y
EL DERECHO EXTRANJERO
(ARTOS. 35 DE LA L.O.J.

^Si 409 DEL CÓDIGO DE BUSTAMANTE)

sLA COSTUMBRE
■ (ARTO. 2DELAL.O.J)
P EXCEPCIONES A QUE LAS
fej CUESTIONES DE HECHO SE ,
■ PRUEBAN
feg ■ LOS HECHOS NOTORIOS

M SY
® ® LOS HECHOS EVIDENTES.

h EJEMPLO EN EL CÓDIOGO PROCESAL


PENAL. ARTO. 184

EL ESQUEMA DEL TRÁMITE DE LOS INCIDENTES

El tramite de los incidentes, como ya lo indicamos se encuentra regulado en los artículos 138,139

y 140, de la Ley del Organismo Judicial, reformada por el Decreto 112-97 del Congreso de la

República de Guatemala. Al desarrollar el tramite, de una vez desarrollamos el esquema.

TRATAREMOS PRIMERO EL ESQUEMA DE LOS


INCIDENTES POR CUESTIÓN DE DERECHO

Diceelartículo 138 de la Ley del Organismo Judicial que interpuesto el incidente, se dará audiencia

por el plazo de dos días a las partes.

Dice el artículo 140 de la Ley del Organismo Judicial que evacuada la audiencia se resolverá

dentro del plazo de tres días, al que se refiere el artículo 138.


Entonces nos damos cuenta que el esquema quedaría de la siguiente manera:

2 días de audiencia y 3 para resolver.

Es importante hacer notar que este trámite no lleva apartado de prueba. La razón es porque el

Derecho no se prueba.

ESTE ES ELESQUEMAANTERIOR, ANTES DE LA REFORMA


DE LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, DECRETO 59-2005
ACTUALESQUEMADELTRAMITE DE LOS INCIDENTES, YA

TOMANDO EN CUENTA LA REFORMA A LA LEY DEL

ORGANISMO JUDICIAL, DECRETO 59-2005

Como se puede apreciar, el trámite es idéntico, ya que se da audiencia a la otra parte por el plazo

de dos dias, como no hay cuestiones de hecho que probar, no se abre a prueba; y. se resuelve

dentro del plazo de tres días.

REFORMADO POR EL DECRETO 59-2005

EL TRÁMITE DE LOS INCIDENTES POR CUESTIÓN DE


HECHO ANTES DE LA REFORMA, ERA ASÍ:

“Ahora trataremos el esquema de los Incidentes por Cuestión de Hecho, si íñipre tomando como

base el articulo 138 de la Ley del Organismo Judicial, que dice que interpuesto el incidente, se

correrá audiencia a las partes por el plazo de dos días.”


El artículo 139 de la Ley del Organismo Judicial indica que si hay hechos controvertidos

probar se abrirá a prueba el incidente por el plazo de 8 días.

La resolución con la reforma del Acuerdo 59-2005 es de tres días.

Entonces el esquema del trámite de los Incidentes por Cuestiones de Hecho queda así:

2 días de audiencia, 8 días de prueba y se resuelve en tres días.

ESQUEMA POR CUESTIÓN DE


HECHO
■ FUNDAMENTOS LEGALES DEL 135 AL 140
DE LE L.O.J

REFORMADO POR EL DECRETO 59-2005

Como se puede apreciar, el esquema quedó asi: dos días de audiencia a la parte contraria, luego

se abre a prueba por ocho días, ya que hay cuestiones de hecho que probar; y, se resuelve dentro

del plazo de tres días.


MOMENTO EN QUE SE OFRECE LA PRUEBA EN UN
INCIDENTE POR CUESTIÓN DE HECHO

Tomamos como base el artículo 139 de la Ley del Organismo Judicial y nos dice que el interponente

del Incidente ofrece su prueba al plantear el incidente, y la otra parte ofrece su prueba al evacuar

los dos días de audiencia a las partes.

Es importante entonces saber desde el primer momento si mi incidente es por cuestión de derecho

o es por cuestión de hecho, ya que el momento procesal para ofrecer la prueba del interponente

es al plantear el incidente, y recordemos que las cuatro etapas de la prueba que son: Ofrecimiento,

Proposición, Diligenciamiento y Valoración, son vinculantes, esto quiere decir que no puede existir

una sin la otra. (Este aspecto de los momentos procesales de la prueba será ampliado en capítulo

aparte).

Momento Para ofrecer la Prueba en un Incidente

a. Para el que interpone el incidente


Ofrece al interponerlo

b. Para contra quien se interpu


Ofrece al evacuar audiencia de dos días

RESOLUCIÓN QUE SE DICTA EN UN INCIDENTE

Primero vamos a manejar que las resoluciones están reguladas en el artículo 141 de la Ley del

Organismo Judicial, que indica que las resoluciones son: Decretos, Autos y Sentencias.

Los Decretos son resoluciones de simple tramite; los Autos son resoluciones de no simple trámite

o bien resuelven incidentes; y la Sentencia que es la única resolución que le pone fin al proceso en

forma normal cuando se han agotado todas las etapas del mismo.
Ya descubrimos que la clase de resolución que se dicta en un incidente es un Auto.

Además, el articulo 142 de la Ley del Organismo Judicial nos habla del plazo para resolver:

Decretos a más tardar al día siguiente; Autos tres días; y la Sentencia quince días.

De lo anterior deducimos que en el trámite por Cuestión de Derecho y por Cuestión de Hecho, en

un incidente el plazo para resolver es de tres días, por lo tanto la resolución que se dicta en un

incidente es un Auto.

EL MOMENTO EN QUE SE DICTA LA RESOLUCIÓN EN UN

INCIDENTE

Esta interrogante, después de haber desarrollado ampliamente el tema de los incidentes, ya estamos

en capacidad de resolverla en forma sencilla. El momento para resolver un tramite de los Incidentes

por Cuestión de Derecho y por Cuestión de Hecho es de 3 días.

■ QUE CLASE DE RESOLUCION SE


DICTA________________
■ EN EL INCIDENTE SE DICTA UN:
■ AUTO (DENTRO DE TRES DÍAS)

■ NO OLVIDAR LA PALABRA “DENTRO”

O en UN PROCESO PRINCIPAL:

— UNA SENTENCIA (15 días)


ARTÍCULOS 141 Y 142 DE LA LEY DEL
ORGANISMO JUDICIAL
15. LA PRUEBA

Sabcinos que en el proceso civil la dirección material del proceso le corresponde a las partes, ya

que son ellas las que han de aportar al proceso los hechos y las pruebas. El Código Procesal Civil

y Mercantil establece como requisito de la primera solicitud, la relación de hechos a que se refiere

|3 petición, el artículo 126 del mismo cuerpo legal da la carga de probar, quien pretende algo ha de

probar los hechos constitutivos de su pretensión; quién contradice la pretensión del adversario, ha

de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión, reza parte del

artículo.

Todos los artículos que se hagan mención en el presente apartado, son del Código Procesal Civil

yMercantil.

EL ARTÍCULO 126 DE LA LEY, REGULA


(Carga de la prueba). Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de

hecho.

Es importante precisar que la aportación de los hechos, en el proceso civil, pertenece en esencia

a las partes y, conforme a nuestra legislación, también la aportación de los medios de prueba,

salvo el caso del auto para mejor fallar. Este aspecto es lo que diferencia a la prueba civil, de la

penal, pues mientras una, la civil tiende a demostrar los hechos expuestos por las partes, la pnieba

penal pretende investigar.

La prueba es un elemento esencial para el proceso. Si, como se ha visto la demanda es la petición

de sentencia y ésta es la resolución sobre aquélla, la condición fundamenta! para que la sentencia

estime fundada la demanda, es precisamente, la prueba.


Tiene una gran importancia el estudio de la prueba, tan así que actualmente se habla de un derecho

probatorio, el cual se entiende como la disciplina que estudia las normas que regulan la actividad

probatoria y demostrativa en el proceso.

Es tan importante el estudio de la prueba, que en la mayoría de las facultades de derecho de las

universidades más actualizadas, le dedican un semestre completo al estudio de la misma; y se han

escrito enormes libros que tratan el tema relativo a la prueba.

Es así que todo profesional del derecho debe de saber: qué es la prueba; qué se prueba; quien

prueba; cómo se prueba; qué valor tiene la prueba producida; y, con qué se prueba.

En este apartado se hará referencia a algunos de estos temas, los cuales ayudarán a responder las

interrogantes planteadas; aunque se hace la salvedad, que el tema de la prueba es tan profundo,

que sería necesario un libro que trate en forma exclusiva este tema.

Se debe de entender que por la prueba penal se pretende la investigación, la búsqueda de hechos

desconocidos; por la prueba civil el juez no investiga, no va a buscar los hechos a ver como

fueron, sino que trata de verificar la exactitud o inexactitud de las afirmaciones de las partes

respecto de los hechos que son controvertidos.

Se habla de prueba en varios sentidos:

Como “Medio o Instrumento”;

• tf» “Fuentes de Prueba” es decir hablar de testigos;

• tf» De reconocimiento Judicial;

• tf» De Documentos, medios de prueba;

- <* Como “Procedimiento”, o sea el período probatorio; y


“Resultados” es decir cuando algo ha quedado suficientemente acreditado o demostrado.
PRUEBA

Como procedimiento es aquella actividad


de carácter procesal cuya finalidad
consiste en. lograr la convicción del Juez
o Tribunal acerca de la exactitud de las
afirmaciones de hecho operadas por las
partes en-el proceso.
■ '
__________________________

Con relación a la prueba estimo importante que conozcamos su definición, las clases de prueba,

los momentos procesales de la prueba, qué es lo que se prueba, como se prueba a través del

procedimiento probatorio y hasta concluir con su valoración.

DEFINICIÓN DE PRUEBA

Como instrumento la prueba es: “Aquel medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo”;

como procedimiento es: “Aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr

la convicción del Juez o Tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho operadas por

las partes en el proceso”.

Por la prueba las partes demuestran la verdad de su afirmación, es a través de ella que se convence

al juez sobre lo discutido o dudoso. Recordemos que la prueba se aporta, cuando existen hechos

controvertidos.
CLASES DE PRUEBA

Existen varias clasificaciones de los medios de prueba:

a) Por Confesión: Aquella que surge por declaración que sobre lo sabido o hecho por

hace alguien voluntariamente o preguntando por otro. En nuestra legislación es el resultado

de la prueba denominada Declaración de Parte regulada en el numeral 1 ero. Del artículo

128 del Código Procesal Civil y Mercantil y del 130 al 141 del mismo cuerpo legal. Es

un medio de prueba tasado, puesto que produce plena prueba.

EL ARTÍCULO 130 DE LA LEY, REGULA:


(Obligación de declarar). Todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento, en cualquier

estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la vista en la Segunda, cuando así

lo pidiere el contrario, sin que por esto se suspenda el curso del proceso.

Para que la declaración sea válida es necesario que se haga ante juez competente.

A la misma parte no puede pedirse más de una vez posiciones sobre los mismos hechos.

EL ARTÍCULO 131 DE LA LEY, REGULA


(Citación). El que haya de absolver posiciones será citado personalmente, a más tardar, dos días

antes del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa

causa, será tenido por confeso a solicitud de parte. Para ordenar la citación es necesario que se

haya presentado la plica que contenga el pliego de posiciones, el cual quedará bajo reserva en la

SecrctaríadelTribunal.

Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se refiere el párrafo anterior deberá alegarse

antes de que el juez haga la declaración de confeso.


ELARTiCULO 132 DE LA LEY, REGULA
(Absolvente). Las partes están obligadas a absolver personalmente las posiciones cuando así lo

exija el que las articula, o cuando el apoderado ignore los hechos.

Es permitido articular posiciones al mandatario que tenga cláusula especial para absolverlas, o

cuando se refieran a hechos ejecutados por él en el ejercicio del mandato.

El cesionario se considera como apoderado del cedente, para los efectos de los párrafos que

preceden.

LA CONFESIÓN PUEDE SER

■es Expresa: La hecha con palabras o señales que clara y positivamente manifiestan lo

confesado.

• es Tácita: La que se infiere de algún hecho o la supuesta por la ley.

■ es Judicial: La efectuada enjuicio.

• es Extrajudicial: La que se hace fuera de juicio.

• es Simple: La que se hace afirmando lisa y llanamente la verdad del hecho sobre el cual se

le pregunta.
• es Cualificada: Es aquella en que si bien reconoce la verdad de un hecho, AÑADE

circunstancias o modificaciones que restringen o destruyen la manifestación hecha.

Por Testigos o Prueba Testifical: La que se hace a través del interrogatorio y declaración

verbal o escrita de personas que han presenciado los hechos litigiosos o han oído su relato

de otros. Es medio de prueba, lo recoge el articulo 128 del Código Procesal Civil y

Mercantil, en su numeral 2o. y lo regulan los artículos del 142 al 163 del mismo cuerpo

legal

Prueba Pericial: Denominada en nuestra legislación Dictamen de Expertos, es la que

surge del dictamen de peritos, es decir, personas llamadas a informar ante un tribunal por

razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal asesoramiento
técnico o práctico del juzgador sobre los hechos litigiosos, El Código Procesal Civil y

Mercantil lo recoge en el numeral 3ero. del artículo 128 y lo regula en los artículos del 164

al 171 del mismo cueipo legal.

•tf» Inspección Ocular o Reconocimiento Judicial: Es el examen que hace el juez por sí

mismo y en algunos casos con el auxilio de peritos, del lugar donde se produjo el hecho o

de la cosa litigiosa o controvertida. En nuestra legislación pueden ser objeto de

reconocimiento las personas, los lugares y las cosas que interesen al proceso. Este medio

de prueba el Código Procesal Civil y Mercantil lo tiene como tal en su artículo 128 numeral

4o. y lo regula específicamente en sus artículos del 172 al 176.

Documental: También llamada instrumental es la que se realiza por medio de documentos

privados, documentos públicos, libros de comerciantes, correspondencia o cualquier otro

escrito. Este medio de prueba lo regula el Código Procesal Civil y Mercantil en el numeral

5o. Del artículo 128 y de los artículos 177 al 190 del mismo cueipo legal, estableciéndose

que puede presentarse como prueba documental toda clase de documentos.

Prueba Conjetural: es la que resulta de indicios, señales, presunciones o argumentos. El

Código Procesal Civil y Mercantil recoge como medio de prueba las presunciones en su

artículo 128 numeral 7 y lo regula en los artículos 194 y 195: las clasifica en legales, que

son aquellas que el legislador incluyó en la ley y las humanas que surgen de la deducción

que hace el juzgador.

LAS PRESUNCIONES LEGALES PUEDEN SER

Juri ct de jure: Que es aquella suposición legal que no admite prueba en contrario. En

nuestra legislación lo preceptuado en el artículo 3 de la Ley del Organismo judicial que

establece que contra la observancia de la ley, no puede alegarse ignorancia, desuso,

costumbre o práctica en contrario es un típico ejemplo de esta clase de presunción legal.


Juris tantum: Que es aquella presunción que si admite prueba en contrario, o sea que es

aquella presunción establecida en la ley que puede ser destruida por prueba en contra.

Las presunciones contenidas en el Código Civil guatemalteco en su mayoría son de esta

clase, así por ejemplo lo relativo ala comorencia establecida en el artículo 3, la presunción

del domicilio voluntario contenido en el artículo 34, la presunción del abandono voluntario

e inmotivada la ausencia que se regula en el artículo 156, la presunción de la paternidad y

filiación matrimonial y cuasimatrimonial reguladas en los artículos 182,199 y 200 todas

ellas admiten prueba en contrario.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONVICCIÓN

Pruebas Directas por Percepción: Son aquellas por las: el juez constata por sí mismo el

hecho sujeto a litigio, corresponde fundamentalmente a esta clase de prueba el

Reconocimiento judicial.

Pruebas por Representación: Por ellas el juez a través de documentos y personas,

puede constatar un hecho pasado en el presente. Cuando es por medio de personas,

pueden ser personas ligadas al proceso o terceros, en consecuencia existe:

• Prueba por Representación a través de documentos. Nos referimos a la prueba

documental.

• Prueba por Representación a través de personas ligadas al proceso. Nos referimos

a la Declaración de Parte.

• Prueba por Representación a través de terceros o personas no ligadas al proceso.

Refiriéndose a la Declaración de Testigos.

Prueba por Inducción o Deducción: Poreste medio de prueba, el juez llega a comprobar

los hechos sujetos a litigio, mediante la inferencia que el juzgador extrae de los hechos

probados en autos. Es decir nos referimos en especial a la prueba de presunciones.


¿QUÉ SE PRUEBA?

Ante la existencia de un conflicto, las partes formulan los hechos y fundamentan su derecho.
Como norma general el derecho no se prueba, pero si son objeto de demostración los hechos.

Es muy importante entender los siguientes aspectos, ya que sin ellos es muy difícil manejar el tema

de la prueba. Se debe de tener claro que el derecho no se prueba, solo con invocarlo se tiene por

probado. Claro que hay algunas excepciones de que el derecho no se prueba, como se podrá ver

acontinuación.

LA PRUEBA DE DERECHO
El derecho lo conoce el juez y aunque las partes lo invoquen mal, el juez advertido de lo que se

discute, según los hechos expuestos y la pretensión que se quiera hacer valer, aplicará el derecho
que fuere pertinente. lura novit curia se refiere a que el tribunal conoce el derecho, sin embargo en
esta regla existen ciertas excepciones:

El Derecho Extranjero: La Ley del Organismo Judicial establece en su artículo 3 que no

podemos alegar ignorancia, desuso, costumbre o practica en contrario de la ley, pero se

refiere a la ley interna; en consecuencia, cuando la discusión es sobre la existencia de una

norma extranjera, la misma debe de probarse.

La Ley del Organismo Judicial, en sil artículo 35, regula que la parte que invoque la

aplicación del derecho extranjero o que disienta de la que se invoque o aplique, justificará

su texto, vigencia y sentido mediante certificación de dos abogados en ejercicio en el país

de cuya legislación se trate, la que deberá presentarse debidamente legalizada; pudiendo

el tribunal, inclusive, indagar los hechos de oficio por vía diplomática.

La Costumbre como fuente del Derecho: En las legislaciones en las cuales la costumbre
es fuente del Derecho, la misma debe de probarse. En nuestra legislación la ley es la fuente
del ordenamiento jurídico y lajurisprudencia la complementa; la costumbre rige únicamente
en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que no sea contraria a la

moral o al orden público y que resulte probada. Lo anterior se encuentra regulado en el

artículo 2 de La Ley del Organismo Judicial.

La existencia o Inexistencia de leyes: Otra de las excepciones en que el derecho no

se prueba es la existencia o inexistencia de alguna ley, que viene a constituir un hecho que

debe ser probado.

Es igual de importante entender que solo se prueban los hechos; y que los hechos son

todos aquellos aspectos que no están en la ley. Por ejemplo; si alguien manifiesta estar

casado, eso debe probarse y solo lo prueba un documento.

LAPRUEBA DE LOS HECHOS


Respecto a la prueba de los hechos, no cabe discusión que en el proceso civil los hechos deben de

probarse y como consecuencia son objeto de prueba los hechos articulados, es decir solo los

hechos aportados por las partes. Tanto es asi que nuestro Código Procesal Civil y Mercantil

regula, en su articulo 127, último párrafo, “... que los jueces desecharán en el momento de dictar

sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la demanda y su

contestación”.

Aspecto este a mi parecer es criticable, puesto que debiera, desde que se entabla la relación

procesal, determinarse los hechos sujetos a prueba y recibirse dentro del periodo correspondiente

solo aquellos medios de convicción que pretendan demostrar los hechos a discusión.

Ahora bien, de estos hechos aportados por las partes, no todos deben probarse, siendo las

excepciones:
Hechos Admitidos: Los hechos que no son impugnados por el contrario, son hechos

admitidos y estos quedan fuera del contradictorio y por consiguiente fuera de la prueba.

“Imponer la prueba a todos los hechos, aun a los aceptados tácitamente por el adversario,

representaría exigir un inútil dispendio de energías contrario a los fines del proceso”.

Hechos Presuntos por la Ley: Cuando la ley presume la verdad de un hecho, no

corresponde probar aquel a favor de quien se produce la presunción. Así la presunción

establecida en nuestro Código Civil regula que el hijo nacido dentro del matrimonio es hijo

del varón con quién la mujer éste casada, no es objeto de prueba la verdad de este hecho.

Aunque, en este caso, lo contrario de la presunción si puede ser objeto de prueba, tomando

que esta es una presunción relativa y cuando se regula que nadie puede ser ignorante de la

observancia de la ley tampoco admite prueba y en este caso ni siquiera en contra por ser

una presunción absoluta.

Hechos Evidentes: Pudiera ser que el hecho discutible sea un hecho evidente, también

esto se encuentra fuera del objeto de la prueba. Anadie se le puede exigir, como ejemplifica

Costure, que pruebe que la luz del día favorece la visión de las cosas y la oscuridad la

dificulta. En el caso de los hechos evidentes la experiencia misma del juzgador suple la

actividad probatoria.

Es importante recalcar que si bien el hecho evidente no debe probarse, lo contrario al

hecho evidente si amerita prueba, de tal suerte que cuando se argumente que en la oscuridad

favorece la visión, debe probarse tal acierto.

•tf» Hechos Normales: También se suple de prueba aquel hecho ocurrido como naturalmente

debe suceder, debiendo de probarse cuando se alega que ocurrió en forma anormal o

excepcional. Si la discusión fuera del período de gestación, no le corresponde probar al

que alega que llevo nueve meses, correspondiéndole pro que alega que fue en forma

anormal.
Hechos Notorios: En el antiguo derecho existía el aforismo notoria non cgent probntionc.

Significa que ios hechos notorios no deben probarse y esto también es una excepción a la

probanza de los hechos. Un hecho notorio es el que entra naturalmente en el conocimiento,

en la cultura o en la información norma! de los Individuos con relación a un lugar, o un

círculo social y a un momento determinado, cuando ocurre la decisión. Un hecho notorio

para nosotros es que nuestra independencia fue el quince de septiembre de mil ochocientos

veintiuno y si esto fuera motivo de discusión, quien así lo afirma no debe probarlo.

En resumen, los hechos que deben ser probados en el proceso son los articulados o formulados

por las partes y que sean contradictorios; quedan fuera de la prueba aquellos hechos contradictorios

evidentes, notorios, normales o presumidos por la ley.

■ El Diligenciamiento de la prueba: se procede


a su incorporación material él-expediente pór el
Tribunal. El diligenciamiento'idé la prueba de
declaración de parte, dé testigos .y
reconocimiento judicial se practica señalando el
día y la hora se deja constancia por escrito
diligenciamiento de la prueba documental,
cuando el juez la admite como tai
OBJETO DE LA PRUEBA
Sólo los hechos son objetos de la prueba tiene también una serie de excepciones. La norma que

establece que las pruebas deben de ajustarse al asunto sobre que se litiga, y las que no le pertenezcan

serán irremisiblemente de oficio, al dictarse la sentencia. Y los asuntos sobre que se litiga son,

aquellos que han sido objeto de proposiciones contradictorias en los escritos de las partes.

Es objeto de la prueba los juicios de hecho, sin embargo existen ciertas excepciones:

Solo los hechos controvertidos son objeto de prueba.

Los hechos admitidos quedan fuera del contradictorio y como consecuencia fuera

de la prueba.
• <?» No necesitan prueba los hechos presumidos.

- <& Están fuera de la prueba los hechos evidentes.

No es motivo de prueba los hechos notorios.

Por otro lado los juicios de Derecho no son objeto de prueba, sin embargo, el Derecho se prueba

en los siguientes casos:

Existencia o inexistencia de las leyes.

La costumbre (cuando es fuente del Derecho)

- <& El Derecho extranjero.

PRUEBA PERTINENTE EINPERTINENTE

Es prueba pertinente aquella que versa sobre las proposiciones y hechos que son verdaderamente
objeto de prueba.

Y es prueba impertinente aquella que no versa sobre las proposiciones y hechos que son objeto
de demostración. Una prueba impertinente es una sobre un hecho no articulado en la demanda o
en |a réplica por el actor, o en la contestación y en la duplica por el demandado; también lo es la

que versa sobre hechos que han sido aceptados por el adversario.

PRUEBA ADMISIBLE E INADMISIBLE

Se habla en este caso para referirse a la idoneidad o falta de idoneidad de un medio de prueba

determinado para acreditar un hecho. No se trata ya del objeto de la prueba, sino de la idoneidad

del medio apto utilizado para reproducir la prueba.

Lo que la norma legal posterga para el momento de la sentencia es la apreciación de la pertinencia

o impertinencia de la prueba; no su admisibilidad.

Propuesta una prueba aparentemente impertinente, no corresponde debatir in limine sobre su

incorporación o su alejamiento del proceso. El juez debe postergar siempre esa calificación para

la sentencia definitiva. La jurisprudencia ha reservado, sin embargo, a los jueces, una especie de

válvula de seguridad para aquellas pruebas notoriamente impropias o escandalosas, o cuyo costo

desproporcionado excede de las exigencias del litigio; estas soluciones no pueden considerarse

inherentes a la prueba, sino de verdadera disciplina judicial. Fuera de esos casos y aun en la duda,

la conducta que corresponde asumir, conforme al derecho vigente, es reservar el pronunciamiento

para el instante del fallo.

ETAPAS PROCESALES DE LA PRUEBA

Para que una prueba pueda ser considerada como tal y valorada por el juzgador, debe cumplir

con lo que procesalmente se conoce como procedimiento probatorio, integrado por las siguientes

etapas:
a. OFRECIMIENTO: Es el anuncio de la prueba, realizada por el actor en la demanda y

por el demandado en la contestación o al interponerse un incidente o al evacuar el mismo.

b. PROPOSICIÓN O PETITORIO: Se realiza durante el período de prueba, y es la solicitud

de admisión del medio de prueba oportunamente ofrecido.

c. DILIGENCIAMIENTO: Actividad del órgano jurisdiccional, por la cual el medio de

prueba ofrecido y propuesto es diligenciado e incorporado al expediente. Es cuando se desarrolla

la prueba; es cuando se escucha a un testigo, se hace un reconocimiento judicial, etcétera.

d. VALORACIÓN: es cuando el juez va a dictar sentencia, hace la valoración de los

medios de prueba.

ORDENACIÓN LÓGICA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:

Doctrinariamente los medios de prueba se clasifican en:

-tf» PRUEBA DIRECTA POR PERCEPCIÓN: Aquella en la cual el juez tiene contacto

directo con los objetos o hechos que han de demostrarse en el juicio (reconocimiento

judicial).

•es PRUEBA POR REPRESENTACIÓN: Este medio de prueba se tiene la representación

presente de un hecho ausente y se puede verificar mediante documentos (prueba

instrumental) o mediante relatos hechos por las partes (declaración de parte) o por terceros

(declaración de testigos).

<5 PRUEBA POR DEDUCCIÓN O INDUCCIÓN: A través de deducciones lógicas de

hechos conocidos se infieren hechos desconocidos, puede realizarse a través del juez

(presunciones) o a través de terceros (dictamen de expertos).


DECLARACIÓN DE LAS PARTES

gs una manifestación verbal o escrita que las partes hacen dentro del proceso, es un medio de

prueba privilegiado ya que puede realizarse en cualquier estado del proceso. Como resultado de

la declaración de parte puede darse la confesión.

para entender en una forma más sencilla la declaración de las partes, hay que dominar primero un

léxico jurídico apropiado, el cual se desarrolla a continuación:

Hay que entender que una persona común y corriente dice “preguntar”, jurídicamente en la

declaración de las partes se dice: “posiciones”; una persona dice “responder”, jurídicamente se

dice: “absolver”; una persona dice “sobre cerrado”, jurídicamente se dice: “plica”

La persona que pregunta se le llama: “Articulante”; la persona que responde se le llama:

“Absolvente”; el papel en donde van las preguntas se llama: “Pliego de posiciones”; y, debe de

tomarse en cuenta que las preguntas deben hacerse en sentido afirmativo; por Ejemplo: DIGA SI

ES CIERTO QUE USTED TRABAJA EN EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO.

UN EJEMPLO DE UN ENCABEZADO DEL PLIEGO DE

POSICIONES.

PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER EL SEÑOR JUAN CARLOS

HUERTAS DEL BOSQUE, EN FORMA PERSONAL Y NO POR MEDIO DE

APODERADO, EN LA AUDIENCIA QUE SE SEÑALE PARAELEFECTO DENTRO DEL

PRESENTE JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA, BAJO

APERCIBIMIENTO DE QUE SI DEJARE DE COMPARECER SE LE DECLARARÁ

CONFESO APETICIÓN DE PARTE.


UN EJEMPLO DE UNA PLICA

PLICA QUE CONTIENE EL PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER EL


SEÑOR JUAN CARLOS HUERTAS DEL BOSQUE, EN FORMA PERSONAL Y NO POR

MEDIO DE APODERADO, EN LA AUDIENCIA QUE SE SEÑALE PARA EL EFECTO


DENTRO DEL PRESENTE JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA,

BAJO EL APERCIBIMIENTO DE QUE SI DEJARE DE COMPARECER SE LE


DECLARARÁ CONFESO A PETICIÓN DE PARTE.

Todo lo relativo a la declaración de parte se encuentra regulado a partir del articulo 130 del

Código Procesal Civil y Mercantil.


Como resultado de la declaración de parte puede darse la confesión.

CONFESIÓN

Es el reconocimiento que una persona realiza contra si misma, acerca de la verdad de un hecho,

que es objeto de comprobación.

(Jases de Confesión
a. Según ante quien se haga: - Judicial
- Extrajudicial
b. Por ¡a forma de declaración: - Simple
-Calificada
c. Por la manifestación del declarante:-Ficta o tácita
-Expresa
d. Por el momento en que se realiza: -Confesión
-Confesión sin

-Posiciones.
DECLARACIÓN de testigos

Es la declaración de una persona que no es parte del juicio pero que tiene conocimientos de los

hechos controvertidos, la cual puede ser llamada a declarar dentro del proceso y se le conoce

como TESTIGO.

APRECIACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

Elementos de apreciación: Hay un conjunto de principios que orientan el criterio del juez en la

valoración del testimonio; la inverosimilitud de un hecho, por ser contrario a las leyes físicas o

naturales, la probidad de una persona de vida intachable, la mayor facultad de percepción del

técnico respecto de un profano o de un hombre con relación a un niño, etc., son conceptos

comunes que el juez debe utilizar en el análisis del testimonio.

Las reglas de la sana crítica son así elementos de apreciación que se refieren a la persona del

testigo, las condiciones de formación del testimonio, al contenido de la exposición y al examen.

El testigo es un sujeto vivo, que reacciona de distinta manera según las circunstancias y por ello,

deben de tenerse en cuenta factores como:

• <& Moralidad

• tf» Idoneidad

• tf» Intelectualidad

Afectividad

Estados psíquicos

Con relación a las condiciones de formación del testimonio, es necesario considerar el objeto y la

relación del sujeto con el mismo. Y con relación al contenido el juez debe examinar circunstancias

coma la verosimilitud, concordancias, exposición y razón del dicho.


TACHAS

Son los hechos y circunstancias que concurren, sea en las personas de los testigos o en sus

declaraciones y por las cuales estas últimas pierden eficacia probatoria.

Principios que afectan las Tachas:

• A No pueden ser determinadas a priori porque son muy numerosas y es imposible agotar

los hechos y cíttt instancias que las constituyen en una enunciación determinada.

< 5 Las principales de ellas en lo que se respecta a las personas de los tes

mismas en las leyes anteriores al código vigente, se consideraban como causas que

hacían al testigo inhábil para declarar, tales como la minoridad, el vicio de embriaguez,

el haber sido condenado por el delito de falsedad, el parentesco próximo con alguno de

los litigantes, el vicio del juego y así sucesivamente.

< 5 Tanto el actor como el demandado tienen la facultad de tachar a los testigos sea en lo

relativo a su persona como al contenido de sus declaraciones.

• d» Las tachas en estas consisten en que sean contrarias o contradictorias entre sí o en lo

relativo a las declaraciones de los otros testigos, en que no sean claras, precisas, ni la

razón del dicho del testigo funde veracidad de la declaratoria y en otros defectos análogos

a los anteriores.

•d» Aunque las partes no tachen a los testigos, el juez de oficio al valorizar la prueba

testimonial, tiene facultades para tomar aquellas en cuanto y en vista de las mismas

restar fuerza probatoria a las declaraciones.

<5 Al apreciar las tachas, el juez debe fundarse en las reglas de la experiencia y no abusar

de su arbitrio judicial.
RECONOCIMIENTO judicial

También llamado inspección ocular, es un medio de prueba directo que consiste en la observación

o comprobación de un hecho, por el mismo juez que ha de resolver el conflicto.

Es la relación del conocimiento directo que tiene el juez de ciertos hechos o circunstancias relevantes

para los fines del proceso, en vista de su aproximación visual y personal a tales hechos y

circunstancias. Podemos concluir luego de varias lecturas que es el medio de prueba por virtud

del cual el juez directa y a través de sus sentidos aprecia y obtiene conocimiento de bienes y

personas objeto del litigio.

Aunque algunos jurisconsultos dicen que no tiene naturaleza de una prueba, en realidad creemos

que atendiendo al criterio formal, el reconocimiento judicial es una verdadera prueba por que en

esta se auxilia para convencerse de la existencia o inexistencia de datos procesales determinados.

Y el artículo 128 en su numeral 4 del Código Procesal Civil y Mercantil lo admite como tal.

Se piensa que el reconocimiento judicial debe recaer solo en bienes inmuebles que no admiten

movilización, pero la verdad es que pueden recaer en bienes tanto muebles como inmuebles y

personas para conocer aspectos de su integridad física. Y así lo estipula como ya sabemos el

artículo 173 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Laproposición de este medio probatorio puede darse como diligencia anticipada, en la demanda,

reconvención o contestación de la demanda, y también puede hacerse como diligencia para mejor

fallar. Este tipo de prueba acepta un sistema de incorporación a petición de parte o de oficio.

El reconocimientojudicial se apreciara conforme a las reglas de la sana crítica, debido a lo estipulado

en el artículo 127 en el párrafo tercero del Código Procesal Civil y Mercantil. Salvo texto en

contrario las apreciaran conforme a las reglas de la sana crítica. Ya que el apartado del
reconocimiento judicial no hace mención del tipo de valoración, concluimos que es conforme a

este sistema.

DOCUMENTOS

Es el objeto material o toda incorporación de un pensamiento expresado por escrito (prueba

preconstituida o titulo ejecutivo) que sirve dentro del proceso.

En sentido amplio, documento es toda representación material destinada e idónea a reproducir

una determinada manifestación de pensamiento; como una voz fijada duraderamente vox mortua

Por eso le corresponde la mayor importancia como medida de prueba. Solo requiere la

manifestación de pensamiento reproducida esté relacionada con los hechos de la causa, parezca

seria y sincera, y la reproducción sea fiel y atendible.

En tal sentido, pueden ser documentos los signos más variados: manchas, contraseñas, señales,

términos de los fundos, etc. Pero como en el medio común de representación material del pensamiento

es la escritura, los documentos, son mucho más importantes y comunes los escritos.

Por lo tanto, documento, procesalmente hablando consistiría tanto en un escrito, como cualquier

objeto que pueda proporcionamos ciencia respecto de los hechos litigiosos, debiendo contener

normalmente la virtualidad de ser llevado físicamente ante la presencia del órgano jurisdiccional.

Es aquel medio de prueba por el cual a través de documento, se pretende por el litigante demostrar

la verdad de un hecho litigioso que sirve de base a su pretensión accionable.

Existen muchas clasificaciones de los documentos, dos criterios corrientemente se señalan atendiendo

a la persona de quien procede y al contenido.


S^anos el criterio de la persona de quien procede, según esta los documentos pueden ¡

Públicos: Los que proceden de notarios, empleados y funcionarios públicos competentes

y que están extendidos con las solemnidades requeridas por la ley.

Privados: Son todos los demás, de manera que si no pertenecen a una categoría,

corresponden a la otra.

presunciones

Operación lógica mediante la cual partiendo de un hecho conocido se llega a la aceptación como

existencia de otro desconocido o incierto (presunción legal, presunción humana o judicial)

La presunción es el resultado del proceso lógico que consiste en pasar de un hecho conocido a

otro desconocido; indicio es el hecho conocido de que se parte para establecer la presunción; y la

conjetura arguye una vacilación ai la exactitud del hecho inicial, que puede trascender a la formación

legítima de la presunción.

Enestrictos términos jurídicos, las presunciones constituyen en lo civil un medio de prueba legal,

inatacable una veces y susceptible de contraria demostración en otras. En este aspecto se expresa

que la presunción “es la conjetura o indicio que sacamos, ya del modo que generalmente tienen los

hombres de conducirse, ya de las leyes ordinarias de la naturaleza; o bien la consecuencia que

saca la ley o el magistrado de un hecho conocido o incierto”.

La presunción es un convencimiento fundado sobre el orden normal de las cosas y que dura hasta

prueba en contrario. La ley llama presunciones a los mismos hechos de los que se deduce la

existencia de otros pero con más propiedad se denomina tales hechos indicie
NATURALEZADE LA PRESUNCIÓN

La presunción en sentido técnico es el futuro del razonamiento lógico de una deducción, si tal

razonamiento es realizado previamente por el legislador se trata de una presunción legal, si es

materia del trabajo del juez, de una presunción simple o judicial.

Es un medio de prueba porque el juez llega a un convencimiento sobre la existencia o no de cierto

dato procesal determinado, por la deducción que hace sobre ciertos hechos o actos ya establecidos.

Es por este mecanismo lógico que emplea el juez para llegar a formar su convicción que se ha

designado este medio de prueba, indirecto y algunas veces, circunstancial o artificial.

CLASES

Hay dos especies de presunción: la determinada por la ley, que se llama presunción legal o de

derecho, y otra que forma el juez, por las circunstancias, antecedentes, concomitantes o subsiguientes

al hecho principal que se examina, y se llama presunción del hombre. La primera es de dos

clases; pues o tiene tanta fuerza que contra ella no se admite prueba, y entonces se llama presunción

juris et dejure, de derecho y por derecho; o sólo se considera cierta mientras no se prueba lo

contrario, y en tal caso se llama presunción juris tantum solo de derecho. La presunción de

hombre o juez es de tres modos a saber: vehemente o violenta, probable o mediana y leve, según

el mayor o menor grado que tiene de probabilidad, de verdad y de realidad.

ADMISIBILIDAD

El juez no deberá admitir más que presunciones graves, precisas y concordantes, y solo en los

casos en que la ley admita la prueba testifical.


La prueba por deducción de los hechos conocidos se infieren y se aducen los desconocidos, la

prueba histórica se transforma en punto de partida de prueba critica. Cuando esa deducción

ocurre por actividad propia del juez o magistrado, se dice que se está en presencia de una prueba

presunciones judiciales.

El efecto normal de la presunción es lograr el convencimiento del juez sobre la existencia de un

¿ato procesal determinado. Para llegar a ese convencimiento, el código establece varios requisitos

fundamentales:

•6* Que sea consecuencia directa, preciso y lógicamente deducida de un hecho comprobado.

•ds Que sea grave y concordante con las demás rendidas en el proceso.

PRESUNCIONES JUDICIALES

Se puede definir como presunciones: las que establece el juez fundado en las circunstancias o

antecedentes concomitantes o subsiguientes al hecho principal que se examina. Son presunciones

establecidas por el juez. Es decir, aquí el juez puede presumir sin mayor esfuerzo y producto de

una operación lógica que, a partir de hechos conocidos.

PRESUNCIONES LEGALES

Son las establecidas por la ley, toda presunción legal supone la declaración por el legislador de

la relación de dos hechos; si esa declaración no se hace, no hay presunción legal. Las

presunciones legales pueden ser de dos tipos: legales propiamente dichas o de derecho, y se

diferencian según admiten o no prueba en contrario. Como ejemplo de presunciones legales

podemos citar el Código Civil en sus artículos 180,700,1654,1739, etc.


DICTAMEN DE EXPERTOS

Prueba suministrada por terceros a encargojudicial, fundado en conocimientos científicos, artísticos

o prácticos para deducciones de hechos sometidos al proceso.

Antes de adentramos en el fondo del presente tema es preciso definir doctrinariamente el Dictamen

de Expertos, para lo cual podemos comenzar diciendo que es la prueba proporcionada por terceras

personas no involucradas directamente en el Juicio Ordinario Civil, sino que ha sido solicitado por

medio de un encargo judicial debido a la experiencia científica, artística o practica que los expertos

poseen, sea cual fuere al campo del acto solicitado. De dichos resultados, los expertos deben

comunicar al Juez, haciendo para ello las comprobaciones, opiniones o deducciones que fueran

posibles con los datos o medios que les hayan sido encomendados.

El Dictamen de Expertos tiene como fin ilustrar al Tribunal o Juzgado sobre un hecho que no

pueda ser demostrado, sino solamente bajo el conocimiento y experiencia que una persona

especializada en la materia pueda aportar.

DEFINICIÓN DE LA PRUEBA DE DICTAMEN DE EXPERTOS

Es la comprobación de un hecho controvertido o la explicación de las causas que lo originarony

los posibles efectos de estas, comprobación realizada por una persona cuya experiencia y

conocimientos técnicos le permiten una comprensión profunda y acertada sobre los hechos

controversiales; para luego realizar un informe el cual es presentado al Juez para resolver de

manerajusta la solución al conflicto planteado. Los Peritos pueden ser llamados con dos propósitos:

para la comprobación de un hecho en el cual no es necesario que emitan opinión y para la

determinación de las causas y efectos aceptados por las partes pero con respecto al cual

controvierten normalmente desempeñan ambas funciones para auxiliar al Juez o sea, no solo

comprueban el hecho sino que también contribuyen a su apreciación en todo caso, se trata de
colaboradores del Juezque salvan una imposibilidad física o suplen una insuficiencia técnica

deimWl-

DEFINICIÓN DE PERITO O EXPERTO

aquella persona que es llamada al Tribunal por el Juez para que sea su auxiliar con el objeto de

que exponga sus observaciones materiales, sus impresiones acerca del hecho o los hechos

observados.

El Perito es aquella persona que poseyendo especiales conocimientos, teóricos o prácticos informa

bajo juramento, al juzgador su especial saber y experiencia

NATURALEZA JURÍDICA

Algunos autores sostienen que el Dictamen de Expertos no posee el carácter de un medio de

prueba, toda vez que los peritos o expertos son únicamente auxiliares del Juez que por razones de

experiencia este último no posee. Por otra parte hay autores que manifiestan que el dictamen de

expertos es un verdadero medio de prueba poique aún cuando el dictamen sustituye la percepción

directa del hecho porparte del Juez, incorpora al proceso un dato que puede provocar la convicción
judicial, acerca de la existencia o inexistencia de un hecho, lo cual constituye la finalidad de la
prueba.

CONTENIDO DELDICTAMEN

El dictamen pericial, contendrá en lo posible los datos siguientes:

LA DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS, OBJETOS, LUGARES,

SUBSTANCIAS O HECHOS EXAMINADOS, TAL COMO HUBIERAN SIDO

HALLADOS. Esta descripción antes del peritaje, tendrá especial significación cuando

los objetos de esta puedan ser modificadas o destruidas.


LA RELACION DETALLADA. DE LAS OPERACIONES PERICIALES

PRACTICADAS, SU RESULTADO Y FECHA EN QUE SE PRACTICARON. Este

aspecto es fundamental para la valoración critica de las conclusiones a que los peritos

lleguen; así como para el momento de valorar la eficacia probatoria de la pericia.

EL DICTAMEN DEBERA CONTENER LAS CONCLUSIONES QUE

FORMULEN LOS PERITOS, ATENDIENDO LOS PRINCIPIOS DE SU CIENCIA,

ARTE, TÉCNICA U OFICIO. Estas conclusiones deben responder claramente a las

cuestiones y temas planteados en la orden de peritaje.

LAS CONCLUSIONES DEBEN SER MOTIVADAS. La motivación consistirá

con una explicación que demuestre porque el perito concluye, como lo hace, los principios

en que sea fundada, presupuestos, argumentos o deducciones de carácter científico,

técnico o artístico según el caso.

LAS OBSERVACIONES DE LOS CONSULTORES TÉCNICOS. Con la

intervención de los consultores técnicos se cumple el principio de la contradicción en el

proceso.

FORMAS DEL DICTAMEN

En cuanto a la forma del dictamen, éste puede ser de tres formas:

■tf» DICTAMEN ORAL. Generalmente se presenta, cuando la pericia se realiza en alguna

de las audiencias orales dentro del proceso penal, y en especial en el debate. En este caso

se hace constar en acta, para la documentación correspondiente.

DICTAMEN ESCRITO. El dictamen escrito se da en las pericias, ordenados durante

la instrucción, y para pericias más complicadas que requieren más tiempo para su

elaboración y análisis.
* DICTAMEN MIXTO, Ea una combinación do las formas, oral y escrito,

EXPERTOS o peritos

pe lo anteriormente expuesto podemos elaborar, lo que es un concepto de experto o perito, y

podemos definirlo como aquella persona llamada a un tribunal por unjuez como su auxiliar, para

que exponga sus observaciones materiales, sus impresiones personales acerca de los hechos

observados, y las Indicciones que deben derivarse de los mismos, el perito es aquella persona que

poseyendo especiales conocimientos teóricos o prácticos informa bajojuramento, al Juzgados su

especial saber y experiencia.

DIFERENCIAS ENTRE EXPERTO Y TESTIGO

Previamente a analizar en sí lo que es la prueba de expertos desde su ofrecimiento hasta la rendición

del dictamen es importante analizar lo relativo a la diferencia que existe entre perito y testigo, ya

que la circunstancia de que los peritos comparezcan ante los jueces a formular declaraciones, ha

llegado a establecer ciertas similitudes y diferencias, para tal efecto tomaremos en primer lugar, las

diferencias que se describen a continuación:

•A Los testigos son casuales, mientras que los peritos se designan por las partes o el juez.

•cft Los testigos informan sobre hechos anteriores a la causa, los peritos formulan apreciaciones

posteriores a la iniciación del proceso.

Los testigos relatan hechos, los peritos formulan apreciaciones.

Los testigos no pueden modificar los hechos, los peritos pueden someter personas y

cosas a experimentos y cambios para apreciar su estado, propiedades y reacciones.


Si los testigos disienten, al menos uno es insincero o mendaz en cambio, entre los peritos

caben discrepancia de carácter teórico o experimental, aún procediendo con lealtad.

Concoide y seria la prueba testifical y no contradicha por otros elementos de comprobancia,

los testigos determinan al juez, por el contrario aún unánime diversos peritos en un mismo

hecho, el Juez puede desatenderse de su dictamen.

El perito es un sujeto, el testigo es un objeto del proceso, el uno y el otro proporcionan al Juez

noticias, pero el origen de éstas es diverso: la ciencia, del perito se forma en el proceso y la ciencia

del testigo fuera del proceso, en el sentido de que el primero actúa para lograrla en cumplimiento

de un encargo del Juez y el segunda sin encargo alguno.

REQUISITOS PARASEREXPERTO

Nuestro Código Procesal Civil y Mercantil, no regula en forma específica los requisitos que deben

llenar las personas que dentro de un proceso actúan como expertos, sin embargo, podemos

concluir que en primer lugar la designación del perito, sólo puede recaer en un tercero, con relación

al proceso de que se trate, razón por la cual dicho cargo no puede discernirse a las partes o sus

representantes. No configura requisito indispensable, laposibilidad de que el expertaje sea requerido

a una sociedad, corporación, entidad pública, etc., en segundo lugar, el perito no debe de tener

impedimento alguno para conocer del asunto, es decir, alguna causa de excusa.

Y por último en cuanto a la capacidad para desempeñar el cargo la ley no exige ninguna, sin

embargo, es de esperarse y lógico, así lo es que dicha persona debe de tener alguna especialidad

o conocimiento de la ciencia, arte, industria, actividad técnica etc., y por cuya circunstancia se le

requiere de su opinión.
proposición de la prueba

Establece el artículo 164 del Decreto Ley 107 que la parto a la que le intereso rendirla, expresará

en su solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe versar el dictamen, y ante

dicha solicitud, el Juez oirá por dos días a la otra parte pudicndo ésta adherirse a la misma.

En esta fose en la cual se hace al Juez la petición específica para que admita la prueba, mediante la

adhesión de la otra parte a la solicitud, en cuyo caso deberá proponerse los puntos, que a su juicio

ameriten el examen pericial.

DESIGNACIÓN DE LOS EXPERTOS O PERITOS

En el artículo 165 del Código Procesal Civil y Mercantil establece, que cada parte designará al

proponer la prueba y al contestar la audiencia, un experto y el juez un tercero para el caso de

discordia, a no ser que las partes se pusieran de acuerdo respecto al nombramiento de un solo

experto. La regla general es que siempre se hará la designación de tres expertos en forma indicada

y solamente en el caso de que las partes lo acordaran se realizara el nombramiento de uno solo.

Cuando la parte que proponga la prueba de expertos al momento de hacerlo no designe su

experto, o la otra parte al contestar la audiencia tampoco lo hiciere, el juez lo nombrara de oficio.

Es en esta fase en donde una vez designados los expertos, el juez debe dictar la resolución

teniéndolos por nombrados.

Este sistema de la designación de los expertos recoge ciertos vicios, ya que se piensa que cada

11113 de las partes nombra el experto que le corresponde, generalmente el experto designado

actuará de acuerdo a la posición que interese defender a la parte que lo ha propuesto, de esta
fonna, los dictámenes periciales de antemano se sabe que serán opuestos y contrarios. Por ello se
ha dicho, que lo mejor sería el nombramiento directo, por parte del juez de uno solo de los

expertos, para evitar discusiones sobre los dictámenes propuestos por los expertos nombrados

por los litigantes y el trámite que implica el nombramiento de tres expertos especialmente en lo

relativo a recusaciones.

Se debe tener en cuenta que la apreciación final la tiene el juez a quien aún y cuando los dictámenes

sean concordes no lo obligan.

ACEPTACIÓN Y RECUSACIÓN DE LOS EXPERTOS

Lo relativo a la aceptación y recusación de los expertos se encuentra establecido en el artículo

166 del Código Procesal Civil y Mercantil, y establece que “Dentro de cinco días de notificados,

los expertos aceptarán personalmente el cargo, en cuya oportunidad, el juez se los discernirá. Si

no comparecieren o no aceptaren dentro del mencionado término, que le fije el juez, bajo

apercibimiento de hacer la designación de oficio. Los expertos podrán ser recusados por las

partes dentro de cuarenta y ocho horas de notificado el nombramiento, por los mismos motivos de

recusación de los jueces. Las partes sólo podrán recusar a los expertos que hubieren designado

por causas posteriores al nombramiento. Las resoluciones que se dicten en los incidentes de

recusación de expertos no son apelables.”

Al hacer el análisis de todo el procedimiento probatorio que regula el Código Procesal Civil y

Mercantil, de los artículos 164 al 171 relativo al dictamen de expertos se puede establecer

fácilmente que la norma transcrita es la que al final de cuentas, conlleva al trámite de la prueba que

estamos tratando ya que es en esta fase en la que se dan ciertas incidencias que retardan, la

integración de la prueba. Es decir, en esta fase transcurren en primer lugar cinco días después de

la notificación en la cual los expertos deberán aceptar personalmente el cargo. Puede ocurrir que
ninguno de los expertos compareciere a aceptar dentro del mencionado término, caso en el cual

se señala un nuevo término para que se proponga por una sola vez nuevo experto bajo el
apercibimiento de que el juez puede hacer la designación de oficio.

Con posterioridad puede suceder, que los expertos pueden ser recusados dentro de las cuarenta

v ocho horas siguiente de notificado el nombramiento, lo cual conlleva así también a un retardo.

para evitar toda esta pérdida de tiempo que no es por culpa de la ley si no que por culpa de las

partes, pues deviene en virtud de su falta de interés de integrar la prueba, lo mejor sería el

nombramiento directo del juez de un solo experto.

La norma relativa a que las partes sólo podrán recusar a los expertos que hubieren designado por

causas posteriores al nombramiento, se explica por sí sola ya que la parte debe tener el cuidado

de hacer la selección de su experto antes de proponerlo, así también la norma que estableció la

¡napelabilidad de las resoluciones que se dicten en los incidentes de recusación de expertos.

AUTO DE RECEPCIÓN DE LA PRUEBA

Establece el artículo 166 del Código Procesal Civil y Mercantil, una vez que se hubieren designado

los expertos, eliminadas las incompatibilidades que pudieran existir y habiendo aceptado el cargo,

el juez dicta una resolución con la cual se integra la prueba de expertos, dicha resolución debe

dictarse dentro del período de prueba.

La resolución a que se refiere esta fase, debe contener los siguientes requisitos:

Confirmación del nombramiento de expertos. Es decir se confirma en el cargo a las personas

que han llenado los requisitos y a quienes se Ies ha eliminado las incompatibilidades.

Fijación de los puntos, sobre los que versara el dictamen. En este caso, el juez deberá fijar

aquellos puntos.
La determinación del plazo dentro del cual deberán los expertos rendir su dictamen,

pudiendo exceder del término ordinario de prueba, el plazo a que se refiere este inciso es

facultad del juez fijarlo.

VENCIMIENTO DEL PLAZO

El plazo es facultad del juez fijarlo, ya deberá hacerlo en base al artículo 143 de la Ley del

Organismo Judicial, que establece que el juez debe señalar términos en los casos en que la ley no

los haya señalado expresamente, en tal virtud, corresponde al juez señalar dicho plazo.

El artículo 168 del Código Procesal Civil y Mercantil regula, que si al vencimiento del plazo del

dictamen no hubiere sido rendido por alguno de los expertos, el juez declara caducado el encargo

y por consecuencia el experto perderá todo derecho a honorarios sin perjuicio a las demás

responsabilidades legales, y con posterioridad el juez designará de oficio al experto que hubiere

de sustituir al incumplido, fijándole nuevo término prudencial.

También puede darse el caso que pese a que el juez haya declarado caducado el encargo del

experto incumplido, las partes de común acuerdo soliciten el otorgamiento de un nuevo plazo,

caso en el cual deberá fijársele, pero el mismo no podrá exceder de la mitad del anterior plazo y

se contaráa partir del vencimiento del mismo.

ENTREGADEL DICTAMEN

Establece el artículo 169 del Código Procesal Civil y Mercantil que “Los expertos entregarán los

dictámenes por escrito con legalización firmas o concurriendo al tribunal a ratificarlo. Los expertos

que estén conformes extenderán su dictamen en una sola dcclaxación. en caso contrario la extenderán

separadamente. El Juez, a solicitud de parte o de oficio, podrá pedir a los expertos verbalmente o
por escrito, las aclaraciones que estimen pertinente sobro el dictamen y contra lo que resuelva no

cabe ningún recurso.”

E$ posible que el dictamen pericial pueda presentarse con legalización de firmas por notario,

facilita la entrega del dictamen, ya que la comparecencia del experto al tribunal para ratificarlo no

siempre es factible con la oportunidad que se desea. De todas maneras, como lo dice el artículo

citado en su último párrafo, el juez ha solicitado de parte o de oficio, puede pedirles a los expertos

las aclaraciones que estime pertinentes, las que podrán darse verbalmentc o por escrito.

VALOR PROBATORIO

Establece el artículo 127 del Código Procesal Civil y Mercantil en su último párrafo que “Los

tribunales salvo texto de ley en contrario apreciarán el mérito de las pruebas conforme a la sana

crítica” en tal virtud y tomando en cuenta que la ley en cuanto a la apreciación de la prueba de

expertos no indica nada al respecto, dicha prueba debe valorarse a la libre apreciación del juez,

conforme a los hechos demostrados en el proceso y aún más pese a que el dictamen de los

expertos sea concorde no obliga al juez, quien deberá formar su convicción teniendo presentes

todos los hechos cuya certeza se haya establecido en el transcurso del proceso.

HONORARIOS DE LOS EXPERTOS

Los honorarios a los que tienen derecho los expertos, deberán ser pagados por la parte que los

nombró, o en cuyo nombre lo hubiere designado de oficio el tribunal y los del tercero por ambas

partes por igual proporción que se encuentra regulado en el artículo 171 del Código Procesal Civil

y Mercantil. La fijación de los gastos corresponde al Juez quien lo hará, según la naturaleza del

dictamen y trabajo que exija.


LOS MEDIOS CIENTÍFICOS DE PRUEBA

Es importante abordar este tema, en tanto que el perito o experto se basa en la libertad científica

de su investigación, esta libertad se puede traducir en la libertad de criterio de acuerdo a los

avances científicos en cuanto a la modalidad, los métodos, principios o reglas de las cuales habrá

de valerse, y escoger para realizar la labor.

Por ello se dice que los medios científicos de prueba son todos aquellos producidos con datos,

objetos y fuentes que proporciona la ciencia, técnica y el arte, y que generalmente están relacionados

con la pericia.

Debemos de entender por ciencia: La ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual,

la forma superior de los conocimientos humanos, es un sistema de conocimientos en desarrollo,

los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en

conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social. La

ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo extemo o de la

actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficios de

la sociedad; una forma de actividad humana históricamente establecida, una producción espiritual,

cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos orientados en un determinado sentido, de

hipótesis o teorías elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de

procedimientos y métodos y de investigación.

Con la investigación científica ha permitido a los investigadores dar respuesta a los casos, ya que

en la mayoría de casos son muy complejas, por ello acudimos a la ciencia para encontrar la

solución más acertada.


CLASIFICACIÓN

MEDIOS TÉCNICOS: Sea dcor/rtc de prro£=áes3S»y de rtrasos que shven a


esa ciencia o un arte. se rdscscea ccc h habilidad de un perüo para manejar los
procedñnxrtos y reexases. per c

-A MEDIOSARIÍ51 ICOS: Sen d cor-anodehabtxhdesparaxaLzardgo,esprcialmenfte

ALGUNOS MEDIOS DE PRUEBA PRODUCIDOS A TRAVÉS

DE ESTUDIOS O EXPERTAJES, DE IMPORTANCIA EN


MATERIA CIVIL

Entre ¡os que podemos narocioear se erxx rrrza:

DACTILOSCOPIA:
Etimología
dactiksccpia
dactílascopci [dactüoscopca]
1. Estudio de las impresiones digitales, utilizadas para la identificación de las personas.

[De dactiloscopia ]

El termino Dactiloscopia proviene de los vocablos griegos Daktilos, dedos y Skopcin, observación,

examen.

CONCEPTO
La dactiloscopia se entiende como: La ciencia que se propone la identificación de la persona

físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados

por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos.

DACTILOGRAMA
Etimología
El termino dactilogramaproviene del vocablo griego, daktilos, que significa dedosy gramma que

significa inscripción. Se denomina el conjunto de crestas papilares a cada dedo.

Oloriz Aguilera define como “El conjunto de líneas que existen en las yemas de los dedos y el
dibujo de cada uno de estos, impresos, como si fuera un sello en circunstancias adecuadas.”

Existen tres variedades de dactilograma:

Dactilograma natural: Al existente en las yemas de los dedos, es el dactilograma de la

piel.

•<?» Dactilograma Artificial: Consiste en el dibujo o impresión digital que se obtiene por

operadores de imprimir detalladamente en un soporte adecuado (papel), la cara palmar


de los dedos, como si fuera un sello, después de entintarla con una sustancia colorante.
Por ejemplo entintar el dedo en una almohadilla.
HUELLAS DIGITALES

Las huellas digitales interesan al proceso penal, pero abordaremos el tema ya que es importante
hablar de este medio de prueba, son las dejadas por el sindicado en la escena del crimen, y son
aquellas impresiones dejadas involuntariamente cuando se toca con los dedos algún material blando

o superficies lisas y pulimentadas. Estas pueden ser visibles o invisibles (latentes).

Características de las líneas digitales

- <5 Son absolutamente diferentes en cada persona.


• d» Son inmutables.

• a Son perennes (si son destruidas, al ser sanadas reaparecen en la misma disposició
Son infalsificabies

LA HUELLA GENETICA DEL ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO.


(ADN)
Es una gran molécula de ácido que se encuentra principalmente en los cromosomas de los núcleos

celulares y que es portadora de la información genética de las células vivas. Esta información va

codificada en la secuencia de las subunidades nitrogenadas constitutivas de la molécula de ácido

desoxinibonucleido.

EL ADN EN ESPAÑA EN MATERIA CIVIL


En España en el Derecho Civil, se ha desarrollado el estudio del ADN, especialmente en la

determinación de la prueba de la paternidad.


PRUEBA DE LA PATERNIDAD
En la sección de Genética del Instituto de Medicina Legal de Santiago de Compostela se viene

realizando este tipo de pericias desde el año 1,980. Las innovadoras técnicas de análisis del ADN

permiten actualmente la resolución de los casos con una seguridad práctica absoluta tanto en la

prueba positiva como en la exclusión de paternidad. A su vez han hecho posible una reducción en

los costos de la prueba.

Para realizar la prueba sólo se necesita obtener una pequeña cantidad de sangre de cada una de

las personas. La extracción de sangre se realiza el mismo día a todos los miembros con el fin de

que no puedan existir dudas sobre la identidad de los mismos. A su vez se solicita consentimiento

para la realización de la prueba y se lleva a cabo una pequeña entrevista personal para la toma de

datos.

MEDIOS CIENTÍFICOS

Se apoyan estrictamente en la ciencia y se ponen al servicio del Derecho y la Justicia. Se construye

o produce con datos, objetos y fuentes que proporciona la ciencia, la técnica y el arte.

PRUEBA EN EL EXTRANJERO

Una excepción al principio de que el derecho no es objeto de prueba, es la que se refiere al

derecho extranjero. La doctrina y la jurisprudencia están de acuerdo en que la ley extranjera

puede ser objeto de prueba cuando resulta controvertida. Tal prueba puede producirse por un

dictamen de abogados o por informes de carácter oficial.


HECHOS ADMITIDOS EXPRESAMENTE

La doctrina llamada admisión a la circunstancia de no impugnar las proposiciones del adversario.

Los hechos admitidos quedan fuera del contradictorio y, como consecuencia natural, fuera de la

prueba. Es inútil probar los hechos no relevantes: “frustraprobatur quodprobatum non relevat"

Es necesario ver una aplicación del principio de economía procesal, que induce a realizar los fines

del juiciocon el mínimo de actos. Al concluir que los hechos no impugnados se tienen por admitidos.

La prueba debe recaer solamente sobre los hechos controvertidos, la determinación de los hechos

controvertidos y no controvertidos es una función de depuración previa, para saber que hechos

deber ser probados y que hechos no deben serlo.

HECHOS ADMITIDOS TÁCITAMENTE

Cuando ésta es legítima, el actor debe producir totalmente la prueba, por aplicación del principio

de que a él le incumbe la prueba de sus proposiciones.

Otro sucede en el caso en que el demandado es declarado rebelde; en este caso, objeto de

prueba son todos los extremos que invoca el actor, aunque el juez puede aplicar menor rigor en la

apreciación de esa prueba, en atención a la propia actitud del demandado.

En el Derecho Antiguo, la rebeldía del reo relevaba totalmente al actor de la producción de la

prueba. Pero en el Derecho Moderno es diferente, el rebelde es admitido a producir prueba,

porque la ley establece contra él una serie de sanciones, pero entre ellas no se halla la de privarle

de la prueba. La privación de prueba al rebelde significa desnaturalizar uno de los atributos del

sistema probatorio: el de la reciproca oposición, en el debate y en las pruebas, de ambas partes.

Al mencionar (aprueba, caemos en la cuenta que ubicamos su aplicación en el momento del juicio,

en donde no rige la prohibición común de no admitir otros hechos que los probados en él y la

etapa preestablecida como tal para ella.


Pero se debe aclarar que esto no supone la prohibición de una prueba contraria. Los hechos

tenidos por evidentes caen ante nuevos hechos o nuevas experiencias que los desmienten o

contradicen.

Una máxima experiencia habría hecho innecesaria para un juez romano el tiempo de Augusto, la
prueba de que una misma persona pudo haber estado presente el mismo DÍA en Atenas y en

Roma; Hoy habría que admitir una cosa distinta. La máxima experiencia apoyada en la velocidad

del automóvil, en el ejemplo más arriba propuesto, habría rechazado hace cuarenta años la

posibilidad de que un vehículo de esta índole llegara a correr a 150 Km. por hora; la imposibilidad

de detenerse en un espacio de dos metros, admisible en el momento actual, podrá no serlo dentro

de algunos años.

El desmoronamiento de máximas de experiencia de hechos evidentes esta hecho en base el progreso

científico y técnico; una prohibición de probar lo contrario de los hechos tenidos por evidentes

carecería de todajustificación científica.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia, aceptan que a falta de prueba. Su adversario es quien

debe probar lo contrario.

Este tema es considerado habitualmente como una cuestión atinente a la carga de la prueba, ya
que aparentemente significa eximir de la prueba a una de las partes (la que sostiene lo normal)*

Pero parece fácil de percibir que tampoco se halla aquí enjuego un principio de distribución de la

carga probatoria entre las partes. Lo que está en tela de juicio es el punto de saber si los hechos

evidentes, regulares y normales son objeto de prueba.


।¿icglu cn c' sent'd° lluü ftcílba de exponerse, es la que los hechos normales no son objeto de

El conocimiento de esta forma parle de esa especie del saber privado del juez, que este

ptKxie invocaren la fundamcntoción do la sentencia. U) contrario de los normal es, eso sí, objeto

(jeprueba- La parte que sostenga que la visibilidad era perfecta durante la noche, o que una casa

nllCvay bien construida amenaza ruina, o que el acto del comerciante fue a título gratuito, o que el

presunto padre era impotente, o que el consentimiento fue arrancado por dolo, etc. Deberá producir

la prueba de esc extremo. Pero nada impone al que alega la defectuosa visibilidad de la noche, la

solidez de la casa reciente, el carácter 1 ucrati vo del acto de comercio, la aptitud de generación del

presunto padre, el valor obligatorio del consentimiento, etc., dirigir su actividad probatoria hacia

esos hechos que, por normales y constantes, se deben tener por admitidos hasta prueba contraria.

Una noción semejante domina el derecho cn materia probatoria. El Estándar es la suposición

absolutamente natural de que los hombres mantienen su línea habitual de conducta; que los hechos

se desenvuelven de acuerdo con las previsiones regulares de la experiencia; que los actos se

inspiran en los móviles que se reflejan en el mundo exterior.

El relevo de prueba de esas circunstancias, como consecuencia natural de lo evidente y normal, se

apoya tanto en el principio lógico de causalidad, como en una regla empírica (el normal

conocimiento de la vida y de las cosas)

LOS HECHOS NOTORIOS

El concepto de notoriedad no puede comerse como concepto de generalidad. Un hecho puede

ser notorio sin ser conocido por todos. En ese sentido se comprende que sea notorio el hecho,

P°r ejemplo, de que a fines de 1945, fue inventado el procedimiento de división del átomo,

Meándose así una nueva fuente de energía. Pero este hecho no es conocido por todos, pues no lo

esde las personas que viven fuera de los centros de información. Sin embargo por la circunstancia
de que haya gran cantidad de personas que lo ignoran no debe deducirse que el hecho no sea

notorio.

No necesitan prueban los hechos sobre los cuales recae una presunción legal.

Una presunción legal es una proposición normativa acerca de la verdad de un hecho.

NOTORIEDAD

Es un conocrmieniD adquirido por el sentido común. Certeza relativa de lo que se esta observando,

en un desenninaio rnorneniD.

En lo que es notoriedad se encuentra d principio de Economía Procesal, para que no se produzca

pnseüa mneresaria Xajorando el sentido común de las personas.

El hecho notorio puede considerarse, los que se adquieren por medio del conocimiento, natural

¿g] hombrei Teniervio en que no se utiliza un método o instrumento científico para adquirir

dicho conocintieiSD-

DETERAHNACIÓN DE LAS PRUEBAS PERTINENTES Y

ADMISIBLES

La teoría de la prueba, indica que se debe probar y que no se debe probar. Solo se aceptaran las

pruebas de los hechos comrovertidos.

HECHOS QUE PRESUME LA LEY

Sí admite prueba en contrario se dice que es relativa, si no admite prueba en contrario se dice que

es absoluta.
La doctrina ha insistido siempre sobre las proyecciones de la presunción sobre la carga de la

prueba, la presunción legal absoluta significa consagrar una exención de prueba de los hechos

presumidos.

La disposición legal que establece que toda presunción legal exime a la persona en cuyo favor

existe, de probar el hecho presumido por la ley, consagra ante todo, un precepto del objeto de

la prueba. El hecho presumido no necesita prueba, no es objeto de ella. Tampoco lo es el hecho

objeto de una ficción legal.

La presunción y la ficción en este sentido, más que medio de prueba son subrogados de prueba.

Son razones de política jurídica, algunas de ellas connaturales con la vigencia misma del derecho,

que instan al legislador a consagrar determinadas soluciones de la índole de las expresadas. La

eliminación del campo de la prueba no es sino la consecuencia natural de su eliminación del campo

del debate.

PERO UNA PRESUNCIÓN SUPONE EL CONCURSO DE

TRES CIRCUNSTANCIAS

Un hecho conocido, un hecho desconocido y la relación de causalidad.

Para que funcione la presunción de verdad que emana de la cosajuzgada, debe probarse plenamente

la existencia del fallo ejecutoriado.

EJEMPLO
Para que se presuma la filiación del hijo de familia es menester la prueba de matrimonio.

Admitido lo que precede, que fija las relaciones del hecho presumido con la teoría del objeto de
la prueba, queda planteado el problema de saber cómo influye esta construcción sobre el tema de

la carga de la prueba, al provocar una verdadera inversión en el sistema.


HECHOS EVIDENTES

También está fuera del objeto de la prueba la demostración de los hechos evidentes.

A nadie se le exigirá probar, en estos casos la mentalidad del juez suple la activad probatoria de

las partes y puede considerarse innecesaria toda tentativa de prueba tienda a demostrar un hecho

que surge de la experiencia misma del magistrado.

En este punto vuelve la teoría de la prueba a tomar importante contacto con la génesis lógica de la

sentencia. La exención de prueba de los hechos evidentes no constituye sino un aspecto del

problema más vasto saber privado del juez como elemento integrante de su decisión. Tanto en el

derecho ingles, como en el alemán, como en el italiano, se ha hablado de la prueba prima facie,

considerándolo tal aquella que permite extraer la prueba de los principios prácticos de la vida y

de la experiencia de lo que generalmente ocurre en el natural desarrollo de las cosas.

En nuestro derecho, las disposiciones relativas a presunciones judiciales, (confiadas a las luces y

a la prudencia del magistrado) consagran la posibilidad de que este supla las faltas de prueba de

las partes, con su normal conocimiento de las cosas y su experiencia de la vida. Si de la prueba

producida surge que un automóvil corría a 150 kilómetros por hora, no es necesario probar que

no pudo ser detenido por su propia acción mecánica en un espacio de dos metros. La experiencia,

el común conocimiento en el estado actual de información que poseemos nos enseña que tal cosa

es imposible, la evidencia prueba prima facie, hace innecesaria otra demostración.

La doctrina del saber privado del juez, de aquello que el conoce por ciencia propia, admite, al

estudiar la formación de la sentencia, la aplicación de las llamadas máximas de experiencia.


LA CARGA DE LA PRUEBA

La doctrina se debate hace siglos frente a los problemas de este punto, que afectan no solo los

principios doctrinales, sino también la política misma de la prueba. Admitiendo las opiniones de

autores de otros tiempos, en el sentido de considerar que el tema de la carga de la prueba pertenece

a una época del derecho pasada.

H tema de la carga de la prueba se modifica en el proceso inquisitorio. En este, frente a pruebas

ordenadas de oficio por el tribunal, no puede propiamente hablarse de carga de la prueba. Esta es

un riesgo o quebranto para la parte, derivado de la falta de prueba. Aquí es menester seguir las

conclusiones de la doctrina del derecho procesal penal, que ha preferido radiar los vocablos carga

de la prueba del léxico de la ciencia.

En el proceso dispositivo, no se trata sólo de reglas para el juez, sino también de reglas o de

normas para que las partes produzcan las pruebas de los hechos, al impulso se su interés en

demostrar la verdad de sus respectivas proposiciones.

La ley’ distribuye por anticipado entre uno y otro litigante la fatiga probatoria. Textos expresos

señalan el actor y al demandado las circunstancias que han de probar, teniendo en consideración

sus diversas proposiciones formuladas en el juicio.

Pero en segundo término casi siempre en forma implícita porque no abundan los textos expresos

que lo afirmen, la ley crea al litigante la situación embarazosa de no creer sus afirmaciones, en caso

de no ser probarías El litigante puede desprenderse de esa peligrosa suposición si demuestra la

verdad de aquellas.
La carga de la prueba no supone, pues, ningún derecho del adversario, sino un imperativo de

propio interés del adversario, sino un imperativo del propio interés de cada litigante; es una

circunstancia de riesgo que consiste en quien no prueba los hechos que ha de probar, pierde el

pleito, puede quitarse esa carga de encima probando es decir acreditando la verdad de los hechos

que la ley señala, y esto no crea evidentemente un derecho de adversario sino una situación

jurídica personal atinente a cada parte.

El principio general de la carga de la prueba puede caber en dos preceptos:

• tf* En materia de obligaciones, el actor prueba los hechos que suponen existencia de la

obligación, y el demandado los hechos que suponen la existencia de ella.

• ¿s En materia de hechos y actos jurídicos, tanto el actor como el reo prueban sus respetivas

proposiciones.

En el primer principio, el actor tiene la caiga de la prueba de los hechos constitutivos de la obligación

y si no lo produce, pierde el caso, aunque el demandado no produce nada; el demandado triunfa

con quedarse quieto, porque la ley no pone sobre el la carga de la prueba. El mismo principio

desde el punto de vista de demandado, nos dice que si el demandado no quiere sucumbir como

consecuencia de la prueba dada por el actor, entonces el a su vez debe producir la prueba de los

hechos extintos de la obligación; y si no lo hace, pierde.

Se observa que la simple división de los hechos en constitutivos y extintas resulta estrecha frente

a la situación de los hechos suministrados diariamente por la vida forense. La doctrina amplia
hasta cuatro los tipos de hechos que pueden ser materia de prueba: constitutivos, extintivos,
convalí daiivos e invalidad vos.
La extensión natural del precepto legal sería la de hacer gravitar la carga de la prueba de los
hechos constitutivos y convalidativos sobre aquel de los litigantes a quien la existencia de esos

hechos conviene.. En cuanto a la carga de la prueba de los otros tipos de hechos, los extintivos y

los invalidativos, se pondría sobre aquel litigante al que los hechos constitutivos y convalidativos

perjudican.

ORDENACIÓN LÓGICA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

Ciertos medios de prueba tienen un carácter directo, por cuanto suponen un contacto inmediato

del magistrado con tos motivos de la prueba, a falta de contacto directo, acuden a una especie de

reconstrucción o representación de los motivos de prueba y por último a falta de comprobación

directa o de representación se apoyan en un sistema lógico de deducciones e inducciones.

• 6 Prueba Directa Por Percepción: Consiste en el contacto inmediato de la persona del

juez con tos objetos o hechos que habrán de demostrarse en el juicio. Puede decirse que

la prueba más eficaz es aquella que se realiza sin intermediarios, y en ese sentido, el

primero de todos los medios de prueba, desde el punto de vista de la eficacia, es la

inspección judicial. Por Ejemplo: En unjuicio por separación de los árboles próximos de

la pared medianera, ninguna prueba mejor que la constituida por la inspección directa por

el propio juez de los árboles y la pared, que son motivo de la prueba.

Este medio de prueba funciona en escasas oportunidades.

** La Representación: (Medio sustitutivo de la percepción): La Representación es la

presentación ausente de un hecho. Esta se produce de la siguiente forma:

Representación Mediante Cosas: Se realiza con la prueba instrumental. Un documento

representa un hecho pasado o un estado de voluntad. Por Ejemplo: Cuando el acreedor y

el deudor están de acuerdo en cuanto a la cosa y al precio, y extienden su contrato de

compraventa, lo que hacen es pura y simplemente representar en el documento ese estado

de ánimo común que se le llama consentimiento.


El consentimiento puede frecuentemente documentarse, pero los hechos ilícitos, los delitos,

los cuasidelitos, normalmente no se pueden documentar. Por Ejemplo: en un accidente de

tránsito que ocurre en un abrir y cerrar de ojos, no hay documento posible. Los documentos

posteriores, como el parte policial, son de relativo valor. Entonces la reconstrucción de

los hechos se verifica

MEDIANTE RELATOS

Esta representación Mediante Relatos se presenta en dos circunstancias distintas que son:

•A Efectuado por la Partes mismas: Es cuando se está en presencia de la confesión o del

juramento. No hacen otra cosa que representar en el presente una circunstancia ausente.

Efectuada por Terceros: Cuando se realiza por personas indiferentes, a quienes no mueve

el interés, se está en presencia de la prueba de testigos.


EFICACIA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.

La prueba se hace más incierta a medida que van penetrando entre el juez y los motivos de

pnieba los elementos intermediarios.

La firmeza absoluta de la inspecciónjudicial, sin más errores que los que son connaturales a los

sentidos del hombre, se debilita cuando es menester acudir a la representación o a la deducción de

los hechos.

En la prueba por representación, el documento es el más eficaz, porque el intermediario queda

reducido tan sólo a la conversión del hecho en cosa; pero esa conversión se realiza normalmente

con la deliberada atención y los documentos se redactan con el propósito de que reproduzcan con

la mayor exactitud posible lo que se desea representar. Menos eficaz es, en cambio, la

representación mediante relatos, la representación a cargo de las partes tiene la grave falla del

interés; de aquí que la representación mediante relatos a cargo de las partes sólo sea creída en

cuanto sea contraria a su interés y nunca cuando corra en su misma dirección. En la representación

a cargo de los que no tienen interés que vicie sus declaraciones, los intermediarios disminuyen la

eficacia del relato. Las visiones son imperfectas por el tiempo transcurrido entre él hecho y el

relato. Las fallas naturales de la memoria la interferencia de otros elementos ajenos que turban el

recuerdo son otras tantas deficiencias del relato y en el proceso escrito los escribanos receptores
de la declaración jamás pueden transmitir, aunque se lo proponga, la versión fiel del relato.

En lapruebapor deducción la debilidad es absoluta: la imperfección de los puntos de apoyo los

vicios del racionamiento, las falacias de falsa experiencia de falsa percepción, de falsa
deducción; todo contribuye en este caso a aumentar los riesgos de la actividad probatoria. Un

examen particular de cada uno de los medios de prueba, tema que, como se ha dicho. Obliga a
firmar con mayor exactitud la eficacia de cada una de esas situaciones. Las conclusiones

^cretas aunque no se aparten fundamentalmente de lo expuesto, reclaman las


puntualizaciones de diferentes textos que rigen la materia. Pero la regla general que conviene

retener, es la de que existen variantes de eficacia entre los diversos medios de prueba, dependientes
de la mayor o menor proximidad del juez con los motivos. A mayor proximidad, mayor grado de
eficacia; a mawr alejan, menor valor convicción.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

La prueba en el proceso civil puede ser valorada por el juez, siempre y cuando cumpla con el
procedimiento probatorio. El procedimiento probatorio es una manifestación del contradictorio,
así como no se puede concebir un proceso sin debate tampoco es factible aceptar que una parte
aporte prueba, sin la fiscalización del juez y del adversario.

En el Derecho Procesal debe existir un orden que permita incorporar la prueba mediante una serie
de pasos que debemos seguir y que conocemos como procedimiento probatorio. Está conformado
por cuatro etapas: el ofrecimiento, el petitorio o proposición, el diligenciamiento, y la valoración.
•A El Ofrecimiento: Es un anuncio que hacen las partes, tanto en la demanda como en su
contestación, de las pruebas que aportarán al proceso. En nuestro ordenamiento jurídico,
las partes en su demanda y contestación deben fijar con precisión y claridad las pruebas
que van a rendirse.

•a El Petitorio o proposición: La segunda etapa del procedimiento probatorio es el


petitorio o solicitud de admisión de la prueba en virtud de que la prueba siempre se
obtiene por mediación del juez. Solo al juez le compete admitir los medios de prueba y
practicarlos y es técnicamente imposible incorporar al proceso una proeba sin la efectiva
autorización del juzgador. “A la parte incumbe la elección de los medios idóneos para
producir la prueba dentro de los procedimientos señalados por la ley. Al juez incumbe
acceder a estos petitorios, efectuando la fiscalización sobre ¡a regularidad del
procedimiento elegido para la producción de la prueba”.
El diligenciamiento de la prueba: Esta etapa es propia del tribunal puesto que una
vez ofrecida la prueba y admitida por el juez, se procede a su incorporación material al

expediente, por el tribunal. El diligenciamiento de la prueba de declaración de parte, de

testigos y reconocimiento Judicial se practica; señalando el día y la hora se deja constancia

por escrito diligenciamiento de la prueba documental, cuando el juez la admite como

tal.

Y, la valoración, es aquella que hace el juez antes de dictar sentencia.

Pese a que exista un procedimiento probatorio, le da la posibilidad de que el juez incorpore al

proceso pruebas, sin que se cumpla con ese procedimiento, y es el caso del auto para mejor fallar

que regula nuestra legislación procesal en su artículo 197, y por el cual el juez puede acordar para

mejorproveer el diligenciamiento de los siguientes medios de convicción:

Traer a la vista cualquier documento que interese al proceso.

Practicar reconocimientojudicial o avalúo.

Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

Por consiguiente, con el auto para mejor fallar el juez puede incorporar al proceso pruebas que no

han cumplido con el procedimiento probatorio, pero únicamente las que señala el artículo 197 del

Código Procesal Civil y Mercantil.


| Procedimiento Probatorio

Valoración

Formas de valorar la prueba


Sistemas de Valoración de la Pruebgj

Prueba
Sana Libre
legal o
Crítica Convicción I
tasada
VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Cuando ¡aprueba ha cumplido con el procedimiento referido y el juez se encuentra en la posición

de dictar sentencia debe valorarla; es decir, determinar qué eficacia tienen los medios de prueba

ofrecidos, propuestos y diligenciados, de acuerdo con los distintos sistemas de valoración.

La doctrina europea distingue entre las llamadas pruebas legales y las pruebas libres, las primeras

son aquellas que la ley señala al juzgador por anticipado y el grado de eficacia de la prueba; las

segundas le dan libertad para determinar su eficacia. Fundamentalmente los sistemas de valoración

de la prueba son tres: La prueba legal o tasada, la libre convicción y la sana crítica, sistema este

último de aplicación en el derecho español y, por supuesto, en nuestro ordenamiento jurídico.

•6 Prueba Legal o Tasada: Como he mencionado que en la doctrina europea y en la


nuestra, este sistema de valoración le da al juzgador, por anticipado, el valor que debe

asignarle a ¡aprueba. Así como cuando el Código Procesal Civil y Mercantil establece en

su artículo 130 que la confesión prestada legalmente produce plena prueba, le está dando

al juez el valor que debe asignarle a este medio de prueba.

Así también el artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que los

documentos autorizados por notario o por funcionario o empleado público en el ejercicio

de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, es otro ejemplo la propia ley le da al

juzgador el valor de la prueba, siendo en consecuencia prueba legal o tasada.

•€> Libre Convicción: Por este sistema de valoración el juez puede razonar sin apoyarse
en la prueba que el proceso presenta al juez. El juez adquiere el convencimiento de la

verdad con la prueba de autos, fuera de la prueba de autos e inclusive en contra de la

prueba de autos.
•A Sana Crítica: Mal llamada “SANA CRÍTICA RAZONADA”, ya que sana critica
quiere decir razonar. Este sistema de valoración tiene sus antecedentes en la ley española,

que la aplicó en materia de interpretación de la prueba testimonial. Este sistema de valoración

viene a constituir una categoría intermedia entre la prueba legal y la libre convicción, viene

a formar un sistema ecléctico, sin la excesiva rigidez de la primera ni la excesiva incertidumbre

de la segunda.

Por la sana critica el juez analiza la prueba ante todo mediante la regla del correcto entendimiento

humano, con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de las cosas. Este sistema

de valoración es el que prevalece en nuestra legislación y así lo regula el artículo 127 último

párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil. Los tribunales, salvo texto de ley en contrario,

apreciarán el mérito de las pruebas de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

NATURALEZA DE LAS NORMAS QUE REGULAN LA


APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

La doctrina ha considerado más de una vez, que las normas que rigen la apreciación de la prueba

no son de derecho procesal, sino de derecho material, ya que ellas fijan la suerte del derecho de

las partes interesadas, aun con anterioridad al proceso.

Ha llegado a afirmarse que la tradición de los países latinos era la de considerar las formas de la

prueba como una cuestión de derecho procesal y su valor o eficacia como una cuestión de derecho

sustancial, a diferencia de los países sajones, en los cuales la orientación es la de dar carácter

procesal a todos los temas de prueba. Sin embargo, la tendencia más reciente es la de adjudicar

carácter procesal, aun en la doctrina latina, no-solo al tema de la forma sino también al de la

eficacia de los medios de prueba.


La razón que se da habitualmente a favor de la tesis de que los temas de eficacia de la prueba son

de supuesta exigencia de la estabilidad de las convenciones, en la necesidad de contar de antemano

con una prueba preconstituida y de la eficacia a priori de ciertos negocios jurídicos. Se procura,

asimismo, llegar a la consecuencia de que la eficacia de la prueba queda fuera del principio de

aplicación inmediata, que es característico de las leyes procesales.

Un estudio, ya famoso, ha dejado hace algún tiempo dilucidado este problema con claridad.

La tesis de que la teoría de la eficacia de la prueba pertenece al Derecho Civil, corresponde a una

concepción privatista del proceso. Pero esa tesis, que, ora el problema desde el punto de vista

de las partes, olvida que la prueba es tanto como una actividad de los litigantes, un instrumento de

convicción del juez. En todo el panorama de la prueba, lo que prevalece es la figura del magistrado.
Él decide los hechos en razón de principios de lógica probatoria, en consideración al interés

general por los fines mismos del derecho. El principio de la estabilidad de las convenciones no se

compromete por el hecho de que las leyes procesales regulen la eficacia de la prueba y, por el

contrario, en mucho se beneficia al dar al juez las facultades que le asignan las leyes procesales

para apreciar con toda amplitud la eficacia de los diversos medios de prueba.

Es claro que cuando el legislador instituye una norma para regular la eficacia de los actos jurídicos

a modo de solemnidad, esa norma no se apoya solamente en consideraciones de carácter procesal,

sino que rige la vigencia misma del acto y se considera como formando parte de su esencia, por

razones de políticajurídica el legislador instituye determinado medio de prueba (la identificación


dactiloscópica; el análisis de los grupos sanguíneos) o excluye otros (el juramento en los contratos;

b confesión en el divorcio; etc.), lo hace guiándose por razones rigurosamente procesales, inherentes

ala demostración misma de las proposiciones formuladas en el juicio. No tiene, entonces, ningún

apoyo real, la suposición de que un medio de prueba descartado por el legislador, por considerarlo
Peligroso o inadaptado a las nuevas exigencias sociales, continúe aun obligando al juez en su

examen de la verdad los hechos pasados.


El magistrado no puede decidir los casos ocurridos bajo el imperio de la ley antigua, aplicando

principios e institutos probatorios considerados como inadaptables o peligrosos. Y de la misma

manera seria ilógico que se viera privado de aplicar los nuevos métodos de prueba, en razón de

que, cuando ocurrió el acto, ese medio de prueba no se hallaba instituido para demostrarlo.

El carácter procesal de las normas relativas a la eficacia y valoración de la prueba aparece tanto

más evidente cuanto más se reflexiona sobre él. Solo son de derecho sustancial las solemnidades
instituidas para la validez de ciertos actos. Pero esa circunstancia no autoriza a suponer que el

juez pueda quedar inmediatamente atado a institutos impropios, con el pretexto de que ellos
regían en el tiempo que se celebraron las convenciones u ocurrieron los hechos o actos jurídicos

que dan origen al conflicto.

Desde este punto de vista conviene anticipar que tanto las presunciones como el dictamen de los

peritos, no son propiamente medios de prueba; son tan sólo uno de los muchos elementos

integrantes de ese conjunto de operaciones intelectuales que es menester realizar para dictar una

sentencia.

SANA CRÍTICA YLÓGICA


Las reglas de la sana crítica consisten en su sentido formal en una operación lógica. Existen algunos

principios de lógica que no podrán ser nunca desoídos por el juez. Nadie dudaría del error lógico

de una sentencia en la cual; se razonara de la siguiente manera: los testigos declaran que presenciaron

un préstamo en monedas de oro; como las monedas de oro son iguales a las monedas de plata,
condeno a devolver monedas de plata. Evidentemente, esta infringido el principio lógico de
identidad, según el cual una cosa solo es igual a si misma. Las monedas de oro solo son iguales a
las monedas de oro, y no a las monedas de plata. De la misma manera, habría error lógico en la
sentencia que quebrantara el principio del tercero excluido, de falta de razón suficiente o el de
contradicción.
pero es evidente que la corrección lógica no basta para convalidar una sentencia.

elaboración del juez puede ser la conecta en su sentido lógico formal y la sentencia ser errónea,

por ejempl°> un fallo razonado de la siguiente manera: todos los testigos de este pueblo son

^ntirosos; este testigo es de este pueblo; en consecuencia, ha dicho la verdad.

El error lógico es manifiesto, pero desde el punto de vista jurídico la solución puede serjusta si el

tcStigo realmente ha dicho la verdad. Pero puede ocurrir otra suposición inversa. Dice el juez:

todos los testigos de este pueblo son mentirosos; este testigo es de este pueblo; en consecuencia

es mentiroso. En este último supuesto los principios lógicos han sido respetados ya que el

desenvolvimiento del silogismo ha sido correcto. Pero la sentencia hubiera sido injusta si hubiera

fallado una de las premisas: si todos los hombres no fueran mentirosos o si el testigo no fuere

hombre del pueblo.

SANA CRÍTICA Y EXPERIENCIA


Las máximas de experiencia de que ya se ha hablado, contribuyen tanto como los principios

lógicos a la valoración de la prueba.

Eljuez, nos permitimos insistir, no es una maquina de razonar, sino, esencialmente, un hombre que

toma conocimiento del mundo que le rodea y le conoce a trabes de sus procesos sensibles e

intelectuales. La sana critica es, además de la lógica, la correcta apreciación de ciertas proposiciones

de experiencia de que todo hombre se sirve en la vida.

y variables con relación al tiempo y al lugar. El progreso de la ciencia esta hecho de una serie de

máximas de experiencias derogadas por otras mas exactas, y a un frente a los principios de la
lógica tradicional, la lógica moderna muestra como el pensamiento humano se halla en constante

en la manera de razonar.
Es necesario, pues, considerar en la valoración de la prueba el carácter forzosamente variable de

k experiencia humana, tanto como la necesidad de mantener con rigor posible los principios de

lógica en que el derecho se apoya.


LA LIBRE CONVICCIÓN

En cuanto a la libre convicción, debe entenderse por tal aquel modo de razonar que no se apoya

necesariamente en la prueba que el proceso exhibe al juez, ni en medios de información que

pueden ser fiscalizados por las partes.

Dentro de ese método el magistrado adquiere el convencimiento de la verdad con la prueba de

autos, fuera de la prueba de autos y aun contra la prueba de autos. Así, en nuestro derecho, este

tipo de crítica probatoria aparece consagrada en forma expresa en los casos de delito de

proxenetismo, frente a cierta materia política, o en casos de arrendamiento, donde las dificultades

de la prueba son poco menos que insuperables. Aun a falta de prueba inexistente en la causa, y

aun en contra de la que ya ha sido recogida, el juez puede declarar probados los hechos que

constituyen, por ejemplo, el delito de proxenetismo, si del trato personal con el acusado o con la

mujer que es su víctima o por hechos

CONCLUSIONES

La doctrina europea acostumbra llamar libre convicción a un método especial de análisis de la

prueba que no coincide con el que aquí se denomina de tal manera. Es más bien una cuestión de

exactitud en el léxico, que de conceptos fundamentales.

Cuando en el derecho europeo se habla de discrecionalidad en el juez, tanto en la admisión como

en la interpretación de la prueba, no se piensa tanto en un régimen dentro del cual el magistrado

puede actuar aun contra la prueba en autos, sino más bien en un método de liberación de la

estrictez de la prueba legal. La libertad de apreciación no es un mero arbitrio, sino un margen

mayor de amplitud que el que es habitual en el sistema de nuestros países; pero se halla en todo

caso gobernado por ciertas normas lógicas y empíricas que deben exponerse en los fundamentos

de la sentencia.
EN EL PROCESO CIVIL

SOLOSE PUEDE UTILIZAR


COMO PRUEBA

■ LO QUE REGULA
- EL ARTO. 128 DEL CÓDIGO
« PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
16. VIGENCIA DE LA LEY SOBRE LA PRUEBA
EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

Principios Generales Contenidos en la Ley del Organismo Judicial:

Artículo 33.-

De lo procesal. La Competencia Jurisdiccional de los Tribunales Nacionales con respecto a

personas extranjeras sin domicilio en el país el proceso y las medidas cautelares se rigen de

acuerdo a la ley del lugar en donde se ejercite la acción.

Artículo 35.- Excepción al principio que la ley no se prueba:

Los tribunales aplicarán de oficio cuando proceda las leyes de otros Estados. La parte que

invoque la aplicación de derecho extranjero o que disienta de la que se invoque o aplique

justificará su texto vigencia y sentido mediante certificación de dos abogados en ejercicio en el

país cuya legislación se trate la que deberá presentarse debidamente legalizada. Sin peijuicio de

ello, el tribunal nacional puede indagar tales hechos de oficio o solicitud de parte por la vía

diplomática o por otros medios reconocidos por el derecho internacional.

Artículo 36.- inciso M.

Las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de la actuaciones judiciales prevalecen

sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a regir pero los plazos que

hubiesen empezado a correr y las diligencias que ya estuvieren iniciadas, se regirán por la ley

vigente al tiempo de su iniciación.

TITULO VII del Código de Derecho Internacional Privado Artículos.


389 al 411.
17. LAS EXCEPCIONES

En este apartado se analizarán las excepciones en general, y se tratará de abordar el tema en una

forma muy sencilla, a manera que el estudiante tenga los conceptos y definiciones claras de

excepción, excepciones previas o dilatorias, excepciones mixtas, excepciones perentorias y las

excepciones llamadas no preelusivas o privilegiadas.

Es importante como punto de partida, entender la significación gramatical de la palabra “excepción”

en su natural interpretación gramatical es la acción de exceptuar, y a su vez, se entiende por

exceptuar: excluir o no, comprender algo o a alguien. En la excepción, dentro del medio forense,

se trata de excluir la acción, el presupuesto procesal, el derecho sustantivo en que se apoya la

acción o se tilda de inoperante el procedimiento empleado. Se pretende, en suma, la exclusión

total o parcial de la pretensión del actor o en su caso, el depurar un escrito de demanda que no ha

llenado los requisitos formales y legales.

No obstante, cualquier diccionario del idioma español al determinar el significado de la palabra

“excepción” no puede dejar de aludir a su típica significación forense, en la que se le considera

como un medio de defensa para detener la tramitación del proceso (excepción dilatoria) o para

desvirtuar la procedencia de la acción intentada por la contraparte (excepción perentoria).

CONCEPTO

Como sabemos la acción, como derecho a atacar, tiene una respuesta en el derecho del demandado

para defenderse. La demanda es para el demandante una forma de ataque, como lo es la excepción

parad demandado una forma de defensa. La acción es el sustituto civilizado de la venganza

y la excepción el sustituto civilizado de la defensa, en cierto modo la excepción viene siendo

la acción del demandado.


En sentido amplio, la excepción es aquel poder del demandado, para oponerse a la acción que el

demandante ha promovido en contra de él.

Es la denominación dada a ciertos tipos específicos de defensas procesales, dilatorias,

perentorias o mixtas, mediante las cuales el demandado puede reclamar del juez la liberación de

la carga de contestar la demanda o la absolución de la misma.

Son armas de defensa que tiene el demandado frente a la demanda, pudiendo atacar la forma, la

pretensión o la falta de un presupuesto procesal.

DEFINICION DE EXCEPCIÓN

T excepciones son: “En sentido amplio o lato, equivale a la oposición del demandado frente a

la demanda”. Es la contrapartida de la acción. Ahora, en sentido restringido constituye la oposición

que, sin negar el fundamento de la demanda, trata de impedir la prosecución del juicio paralizándolo

momentáneamente o extinguiéndolo definitivamente, según se trate de excepciones dilatorias o

perentorias.

Excepción es:

Una actitud del demandado, que sirve para

depurar el proceso, destruye la pretensión y

ataca la falta de un presupuesto procesal


CARACTERÍSTICAS

Es un derecho que el demandado tiene en contra del actor, que puede hacer valer, tanto

en el juicio donde se le demanda, como en otro diverso.

Ese derecho es de tal naturaleza que por medio de él se impugna la acción y se logra

destruirla.

• a El juez no puede considerarlo de oficio y sentenciar sobre él, porque está sujeto al

principio dispositivo, y en consecuencia, únicamente puede ejercitarlo el demando.

• di Es una actitud del demandado. Solo ¿1 puede interponer excepciones.

• di Ataca la falta de un presupuesto procesal.

CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES

Clasificar es ordenar las excepciones desde diversas perspectivas, tantas como pudieran ser las

relevantes parad mejor conocimiento de las excepciones.

La tendencia a la clasificación de las excepciones es remota pues, data del Derecho Romano. En

ese Derecho, las excepciones, según se originas© en d Derecho Quintado o en las normas emergidas

de laactuación de los preteríanos eran civiles o pretorianas. Las excepciones podían fundarse en

k equidad o en la utilidad general (lo que hoy llamamos d bien común); la excepción de dolo

estaba fundada en la equidad, mientras que la excepción de reíjudicatae (cosa juzgada) estaba

apoyada en la utilidad general. Lo interesante de una breve incursión en d Derecho Romano

en que, la clasificación de las excepciones en dilatorias y perentorias ya existía.


La clasificación de las excepciones mixtas y privilegiadas es más reciente, y su fundamento es

doctrinario.
Es variada la clasificación que pueden admitir las excepciones, por ejemplo:
La clasificación más clásica, las divide así:

Absolutas y Relativas o Personales, según que hagan valer contra todos o contra uno de

los sujetos de una relación jurídica.

* * Perentorias y Dilatorias.* Las primeras anulan definitivamente la acción. Ejemplo:

prescripción. Las segundas excluyen la acción como actualmente existente.

• A Sustanciales y Procésales; según que se refieran a las condiciones de la acción o a los

presupuestos procésales.

• A Simples y Reconvencionales: según que mantengan o no los límites establecidos por la

demanda.

Habrá tantos criterios de clasificación como puntos de vista se utilicen para ordenar las excepciones.

De esta manera, podemos apuntar algunos criterios clasificad vos, a saben

< 5 Desde el punto de vista de que la excepción este basada en un

procesal o en una disposición de fondo, podríamos hablar de excepciones adjetivas

o excepciones sustantivas.

Desde el punto de vista de que la excepción pueda suspender el procedimiento en

un juicio o no lo paralice, podríamos mencionar excepciones de previo y especial

pronunciamiento y excepciones comunes o normales.

Desde el punto de vista de su denominación y siendo que el legislador en ocasiones


se refiera a determinada excepción con una denominación determinada y otras veces
alude a excepciones en general, podríamos hacer referencia a excepciones nominadas
e innominadas.
Desde el punto de vista de que las excepciones se dirijan a depurar el proceso o

a atacar las pretensiones de la parte actora o contra demandante para que haya una

sentencia favorable, se pueden citar las excepciones dilatorias y las perentorias.

Desde el punto de vista del momento procesal en que deban hacerse valer, habrá

excepciones que tendrán que interponerse en un término más breve que el concedido

para contestar la demanda y otras que, se harán valer simultáneamente con el escrito

de contestación; además otras que, se harán valer con posterioridad a la contestación

por tener el carácter de privilegiadas.

• tf» Desde el punto de vista de que las excepciones estén respaldadas o no, por las

constancias de autos y por las normas jurídicas aplicables a ellas, pueden hacerse

referencia a excepciones fundadas o infundadas.

Desde el punto de vista de que las excepciones se promuevan adecuadamente

conforme a las normas que rigen el proceso, o infrinjan las normas procésales que

rigen su procedencia, puede hablarse de excepciones procedentes o improcedentes.

Desde el punto de vista de la forma en que se interponen, las que siendo previas

tienen efecto perentorio, nos da como resultado las Mixtas.

Desde el punto de vista del plazo para interponerlas, nos da como resultado, las

excepciones preelusivas y no preelusivas.

Si bien la doctrina ha hecho varias clasificaciones, de acuerdo con los procesalistas y el estudio del

Derecho Procesal, nosotros por razones del presente trabajo, yo me concentraré a desarrollar la

^ás conocida y común, división de las excepciones que es:

Excepciones previas o dilatorias


• A Excepciones Perentorias

• A Excepciones Mixtas

• e» Excepciones Privilegiadas

EXCEPCIONES PREVIAS

Las excepciones previas o dilatorias, son actitudes del demandado que tienden a depurar el proceso,

por defectos de forma o de contenido o bien, por la ausencia o no concurrencia de presupuestos

procésales, entre las cuales se encuentran algunas que constituyen presupuestos de validez del

juicio, que deben ser examinadas de oficio por el juzgador, como ocurre con la incompetencia, la

demanda defectuosa, la falta de capacidad legal.

Hay que distinguir dos clases de excepciones previas: las relativas o temporales y las absolutas

o definitivas, según que permitían la continuación del mismo proceso o le pongan fin.

El desarrollo de las excepciones se hará en forma sucinta y en algunos casos aportándola

jurisprudencia que ha sustentado la Corte Suprema de Justicia, y los criterios expresados por los

tribunales de instancia al pronunciarse sobre excepciones.

CARACTERÍSTICAS

* * Se interponen dentro de los 6 días del emplazamiento.

• A Su tramite es incidental.

No trata fondo del asunto principal, sino del incidente.

• 0» Retarda la contestación de la demanda

Depura el proceso y no lo retarda.


EXCEPCIONES PREVIAS

La excepción previa ataca la forma del


proceso, en realidad la acción del
actor, cuándo el planteamiento de .§u:
escrito inicial, adolece de requisitos
que la ley • exige, impidiendo. 7 él
cumplimiento del'objeto del proceso qué
es dictar sentencia. Esta excepción*
procura la depuración de elementos
formales del juicio.

LAS EXCEPCIONES PREVIAS O DILATORIAS DESDE UNA


FORMA MÁS SENCILLA

La forma más fácil de explicar las excepciones Previas o Dilatorias, es la siguiente:

Yo entiendo que una excepción es previa, porque se resuelve antes de sentencia. No tendría razón

de ser, que la excepción previa se resolviera hasta en la sentencia, ya que de qué serviría por

ejemplo; que una excepción de incompetencia, la resolviera el juez hasta en sentencia y le indicara

al actor, hasta en ese momento después de haber pasado tanto tiempo, que acuda al juez competente.

Luego es importante entender: que la palabra “Dilatoria” viene del verbo “DILATAR”, que quiere

decir: Depurar, transformar, etc.

Lo anterior se puede entender más fácilmente por medio del siguiente ejemplo; Si nosotros

ponemos al calor un cubito de hielo, el calor lo “dilata” lo transforma de un estado sólido a un

estado líquido. Pues lo mismo sucede con el escrito de demanda, la excepción dilatoria, dilata el
proceso, lo depura, lo transforma, lo corrige como por ejemplo; cuando se ha acudido a un juez

incompetente. Al resolverse la excepción de incompetencia, el juez indica en su resolución: quc

acuda al juez competente.

Pero recordemos que la excepción también es “PREVIA” o “DILATORIA”; por ser previa debe

de resolverse antes de sentencia, y por dilatoria depura el proceso, lo corrige. Todo esto debe de

hacerse en el principio del proceso, no hasta el final; ya que de lo contrario no tendría razón de ser

la excepción “PREVIA O DILATORIA.”

Aquí es importante resaltar que la excepción previa o dilatoria, se tramita en la vía de los incidentes;

y la resolución que se dicta en un incidente, se llama: “AUTO”; y la resolución que se dicta en un

proceso se llama: “SENTENCIA”.

Lo anterior viene e reforzar que la excepción previa o dilatoria, no se resuelve hasta en sentencia,

si no que mucho antes de ella; al principio, en un Auto, en la vía de los incidentes.

Entonces se puede concluir que la excepción previa o dilatoria, es: “una actitud del demandado,

que sirve para depurar el proceso y que se resuelve antes de sentencia.

Nuestro Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107, no determina la definición de las

excepciones previas, pero establece en el artículo 116, las clases de excepciones previas o

dilatorias que el demandado puede plantear, en los juicios de conocimiento (ordinario, oral y

sumario), que son las siguientes:

Incompetencia.

Litispendencia.

Demanda defectuosa.

Falta de capacidad legal.

Falta de personalidad.

Falta de personería.
Falta de cumplimiento del plazo de condición a que estuviere sujeta la obligación

o el derecho que se hagan valer.


Caducidad.

•tf» Prescripción.
Cosajuzgada.
Transacción.

INCOMPETENCIA
Es la primera excepción que menciona el código, al igual que en muchas otras legislaciones,

indudablemente porque se constituye en punto de partida para el conocimiento de cualquier gestión

que los interesados realicen ente los órganos jurisdiccionales, a efecto que el juzgador, además de

jurisdicción, tenga competencia para poder tramitar y resolver la pretensión o conflicto de intereses

que se le presenta y que el fallo sea válido

La competencia es un presupuesto procesal que el juez debe examinar de oficio o que la parte

demandada puede alegar a través de esta excepción. Se da cuando el juez ante quién se

plantea la acción, carece de competencia (conforme a las reglas de las mismas) ya sea

por razón de materia, territorio o cuantía para conocer de ella. La incompetencia es un

impedimento procesal que alegado por el demandado para atacar el procedimiento, por falta de

aptitud procesal del juez para conocer del caso determinado.

La Ley del Organismo Judicial establece, en su artículo 62, que los tribunales solo podrán ejercer

su potestad en los negocios dentro de la materia y territorio que se les hubiese asignado. El mismo

cuerpo legal, en su artículo 121, establece la obligación de los tribunales de conocer de oficio de
las cuestiones de competencia, bajo pena lo nulidad de actuado y de responsabilidad del funcionario;

salvo en los casos de prórroga de competencia por razón de territorio, obligación ésta que también

se establece en el articulo 6 del Código Procesal Civil y Mercantil.


Surge esta excepción cuando el demandado aduce que el juez ante quien se ha promovido la

demanda no es el competente para conocer del juicio.

Doctrinariamente como legalmente la incompetencia se trata de oficio o bien a través de la

interposición de la excepción. Por ello, no obstante la defectuosa regulación que hace nuestra

legislación, al mezclar todavía lajurisdicción con la competencia a pesar de establecer en el artículo

58 de la Ley del Organismo Judicial, que lajurisdicción es única y para su ejercicio la distribuye en

órganos judiciales, es menester tomar en cuenta que tanto por disposición del Código Procesal

Civil y Mercantil, como la Ley del Organismo Judicial, establece que: “es obligación de los tribunales

conocer de oficio de las cuestiones de jurisdicción y de competencia, bajo pena de nulidad de lo

actuado y de responsabilidad del funcionario. Salvo aquellos casos en que la competencia de los

jueces puede ser prorrogada, por tratarse de competencia territorial.” El momento oportuno
para considerar esta aptitud es la presentación de la demanda, puesto que una vez establecido que

eljuez es competente, lo seguirá siendo durante el transcurso del proceso, con base en el principio

de la “pertpetuatio jurisdictionis”, que recoge el Artículo 5 del Código Procesal Civil y Mercantil,

ya que no tendrán influjo los cambios posteriores a dicha situación.

En estas circunstancias pueden surgir dos clases de incompetencia.*

•d» La absoluta, cuando se refiere al valor, materia y grado jerárquico.

•a» La relativa para cuestiones de competencia territorial.

La Incompetencia Relativa
Se presenta en las controversias relacionadas con el territorio la cual es prorrogable según los

términos del Código Procesal Civil y Mercantil artículo 4, por lo que no es observable de oficio

sino a solicitud de parte, ya que de no ser opuesta o invocada por el demandado implica su
consentimiento a la prórroga de la competencia.
Entre los casos que contempla esta disposición legal se encuentra:

«A Cuando deba conocerjueces de otra jurisdicción territorial por falta o impedimento de

los jueces competentes.

& Por sometimiento expreso de las partes.

•6 Por contestarse la demanda sin oponer incompetencia.

Por la reconvención, cuando ésta proceda legalmente.

•a Por la acumulación.

«6 Por otorgarse fianza en la persona del obligado.

El efecto que produce la declaratoria de incompetencia, ya sea por interposición de la respectiva

excepción o ex-oficio es que el expediente deberá remitirse al juez reputado como competente.

En la practica y en algunos casos, cuando opera de oficio el rechazo de la demanda, le permiten al

demandante o interesado que indique el juez o tribunal al que desea se remita. En estos casos no

es necesario que el actor vuelva a repetir su demanda ante el nuevo órgano jurisdiccional.

Por eso es importante tener claro el concepto de Jurisdicción y el de Competencia, ya que

Jurisdicción es el todo, Competencia es el límite de la Jurisdicción.

FORMAS para hacer valer la incompetencia


Cuestiones de competencia pueden promoverse por inhibitoria o por declinatoria.

La Inhibitoria: Se intenta ante juez a quien considere competente, pidiéndole que

dirija oficio al que se estima no competente, para que se inhiba y remita los autos.
La Declinatoria: Se propondrá ante el juez a quien se le considere incompetente,

pidiéndole que se abstenga del conocimiento del negocio y remita los autos al

considerado competente. La importancia de la excepción de incompetencia destaca de

dos preceptos:

• Es nulo lo actuado ante juez que fuere declarado incompetente, salvo:

J La demanda, la contestación a la demanda, la reconvención y su

contestación, si las hubo, las que se tendrán como presentadas ante el

juez en que reconocida una incompetencia, sea declarado competente.

J Las actuaciones relativas al conflicto competencial, o aquéllas por las que

se decrete de oficio.

Z Cuando la incompetencia sea por razón de territorio o convengan las partes

para su validez.

Z Que se trate de competencia sobrevenida.

Z Los demás casos en que la ley lo exceptúe.

• Toda demanda debe formularse ante juez competente.

En caso de no promoverse cuestión de competencia alguna dentro de los términos señalados por

el que se estime afectado, se considerara sometido a la del juez que lo emplazó y perderá todo

derecho para intentarla. Las cuestiones de competencia en ningún caso suspenderán el

procedimiento principal, pero deberán resolverse antes de dictase sentencia definitiva.


Todo lo relativo a la inhibitoria y a la declinatoria, se encuentra regulado en la Ley del Organismo
Judicial; y su trámite es en la Vía de los Incidentes.
EXCEPCIÓN PREVIA DE
INCOMPETENCIA

Se da cuando el juez ante quién se


plantea la acción, carece de
competencia (conforme a las reglas
de las mismas) ya sea por razón de
materia, territorio o cuantía para
conocer de ella.
Articulo 62 L.O.J.

LITISPENDENCIA

La litispendencia (litis-pendiente) equivale a juicio pendiente, es decir, que se encuentra en

trámite y se alega cuando se siguen dos o más procedimiento iguales en cuanto a sujetos,

objeto y causa. Esta excepción tiene su fundamento en impedir fallos distintos en dos procesos

con identidad de causa, partes y objeto, así como también que el fallo en uno haga prejuzgar al

juez respecto del otro.

El Código Procesal Civil y Mercantil establece que cuando la demanda entablada en un proceso

sea igual a otra que se ha entablado ante juez competente, siendo unas mismas las personas y las

cosas sobre las que se litigan, se declarará la improcedencia del segundo juicio (articulo. 540).
Para la procedencia de esta excepción, es necesario que existan dos procesos iguales, con identidad

de personas (partes) y de cosas (objeto) sobre las que se litiga y que ambos se encuentren en

trámite; es decir, no fenecidos, se hace necesario probar la existencia del otro proceso, para

efectuar el examen comparativo. También es importante mencionar que no procede ésta excepción

cuando, existiendo identidad de personas y cosas en dos procedimientos, los sujetos procesales,
actor y demandado, no son iguales; ya que no ocupan la misma posición, dado de quien aparece

en un proceso como actor, aparece en el otro como demandado y viceversa.

La litispendencia prevé garantizar la cosa juzgada como fin supremo de la jurisdicción,

evitando dos fallos sobre un mismo caso.

FORMA SENCILLA DE ENTENDER LA LITISPENDENCIA

Para entender esta excepción de una manera sencilla, es cuando existe un juicio pendiente; eso
quiere decir “litispendencia”. Debe de entenderse que en otro juzgado se lleva al mismo tiempo
otro proceso o asunto igual en todo, en objeto, sujetos y vía.

Cuando se da esta situación no procede iniciar otro juicio, por el mismo objeto y que las partes
sean las mismas.

La característica principal de la Litispendencia es: Es el conjunto de efectos de carácter jurídico-


procesal, (como devengar intereses, condición de cosa litigiosa, interrupción de la prescripción,
etc.) que origina la interposición de la demanda, si después es admitida. Cuyo fin es impedir la

sustanciación de un segundo proceso con objeto idéntico a otro, anterior, pendiente.

La excepción de litispendencia la interpone el demandado para impedir el segundo proceso.


Debe ser alegada en la contestación en el plazo que tiene el demandado para interponer

excepciones o de tomar una actitud frente a la demanda.


¡j excepción de Litispendencia tiene un alcance amplio y procede no solo tratándose de “Juicios

¡os cuales existen identidad de partes, causa y objeto, sino, también, cuando sin existir esta

^identidad, se trata de impedir que divida la continencia de la causa. La intima conexidad

gjtre dosjuicios que se tramitan ante distintos jueces, de modo que el fallo en uno hará incurrir al

magistrado en prejuzgamiento respecto del otro, basta para hacer procedente la excepción”.

EXCEPCIÓN PREVIA DE
LITISPENDENCIA
• La litispendencia (litis-pendiente) equivale a
juicio pendiente, es decir, que se encuentra
en trámite y se alega cuando se siguen dos o
más procedimiento iguales en cuanto a
sujetos, objeto y causa. Esta excepción tiene
su fundamento en impedir fallos distintos en
dos procesos con identidad de causa, partes y
objeto, así como también que el falíó en uno
haga prejuzgar al juez respecto del otro.
Articulo 540 CPCYM

CRITERIO QUE SIGUE NUESTRO CÓDIGO

Esta excepción al igual que la cosa juzgada, requiere la concurrencia de dos juicios entre las

raisnas partes, cosas y acciones. El juez para examinar está excepción, debe concretarse al

S2áJisis de dichos elementos, si concurren, se tratara de idénticos juicios, y como consecuencia

el segundo de ellos no tendrá razón de ser.


pretensión deducida o juzgada, que es a la que refieren las identidades que su funcionamiento

exige.

DEMANDA DEFECTUOSA

La excepción previa de demanda defectuosa surge, cuando la demanda no cumple con los
requisitos formales que establece la ley y que el juzgador no se ha percatado de ello.

Según el artículo 109 del Código Procesal Civil y Mercantil, los jueces repelarán de oficio las
demandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos que
hayan encontrado, ese artículo merece un análisis profundo ya que, debe proceder esta excepción
sólo cuando los requisitos omitidos impidan al juez dictar una sentencia congruente con

la solicitud.

Demanda es el escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor
mediante el relato de los hechos que dan lugar a la acción, invocación del derecho que la fundamenta
y petición clara de lo que se reclama.

Surge esta excepción cuando no se cumple con los requisitos formales en la demanda, que exige
el Código y el juzgador no se percata de ello, pues los tribunales examinan la demanda y de
comprobar que no se llenan las formalidades prescritas en los artículos 50,61 63,79,106 al 108
del Código Procesal Civil y Mercantil, la rechazan de oficio, con fundamento en el artículo 109 en
materia civil. Las demandas no son rechazadas, sino que son advertidos los requisitos dejados de
observar para que sean subsanados, por la parte actora. De tal forma que también la excepción
ha prosperado no solo cuando se incumplan con los requisitos de contenido y forma sino también
cuando la redacción de la demanda no permita conocer con facilidad. Existe un plazo de nueve
días en el emplazamiento para que el demandado tome una actitud frente a la demanda y seis días,
dentro del cual el demandado hace valer la excepción en la vía de los incidentes para subsanar los

defectos formales de la demanda, si este se vence no se continuará conociendo el proceso.

De esta exigencia de claridad y precisión que se 1c pide al demandante, es una forma de tutelar el

derecho de quien acude a un órgano jurisdiccional lo que a su vez se traduce en una forma de

garantizar el derecho de defensa del demandado, para que pueda estar en condiciones de saber

qué es lo que se reclama. De ahí que sea defectuosa la demanda cuando resulte imposible

comprender la pretensión del actor, porque no se entiende o no pueda saberse que es lo que

quiere o dice, bien sea porque resulte confusa o imprecisa su petición o adolezca de otro defecto

grave que no le permitirá al juzgador pronunciarse al respecto en su oportunidad.

Por lo que es menester que se corrijan las cosas al principio, por razón de economía procesal que

implicará seguir un proceso innecesariamente para que en sentencia se vea el juez o tribunal en

imposibilidad jurídica de dictar su fallo en forma congruente.

En nuestro medio es común que los litigantes se fundamentan en derecho, al plantear sus demanda

de tal forma que al contestar la demanda y que buscan demostrar que dentro de las previsiones

generales o abstractas de las normas legales, quedan comprendidos o subsumidos los hechos

lindantes de su pretensión. Por tales motivos, los tribunales aceptan la excepción DE DEMANDA

DEFECTUOSA. Los fundamentos de derecho ayudan tanto al demandado como al juzgador

para conocer las pretensiones del actor.


EXCEPCIÓN PREVIA DE
DEMANDA DEFECTUOSA
La excepción previa de demanda
defectuosa surge, cuando la demanda
no cumple con los requisitos formales
que establece la ley y que el juzgador
no se ha percatado de ello. Debe
proceder esta excepción sólo cuando
los requisitos omitidos impidan al juez
dictar una sentencia congruente con
la solicitud. Artículo 109 CPCYM

FALTADE CAPACIDAD LEGAL

La capacidad, en términos generales, es la aptitud derivada de la personalidad por la cual la

persona puede ejercer derechos y contraer obligaciones. Esta capacidad es de ejercicio,

cuando la persona puede por sí misma ejercer derechos y contraer obligaciones, según el artículo

8 del Código Civil, cuando adquiere la mayoría de edad y es la falta de ésta capacidad la que tiene

por fundamento esta excepción.

Por exclusión del articulo 8 referido, los menores de edad son incapaces y al tenor del artículo 9

del Código Civil. También lo son los mayores de edad declarados en estado de interdicción cuya

declaratoria produce, desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme, incapacidad absoluta

de la persona para el ejercicio de sus derechos. Así también, los que padezcan de ceguera congénita

o adquirida en la infancia y los sordomudos que no puedan darse a entender de una manera

indubitable, tienen incapacidad civil para ejercitar sus derechos.


Tomsnd0 en cuenta lo que establece el artículo 44 del Código Procesal Civil y Mercantil, en

aque tienen capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos

vquienes carezcan de ese libre ejercicio deben actuar a través de su representante legal, se llega

aUrtWKWón que esta excepción procede ciando quién litiga se encuentra dentro de los supuestos

3c incordiad, ya indicados» y que actúa sin representación.

En la práctica forense esta excepción se concreta cuando el litigante carece de capacidad de

ejercicio o» lo que es lo mismo, de la aptitud necesaria para comparecer enjuicio personalmente.

Es muy importante que previo a tratar esta excepción, es preciso ingresar al campo del Derecho

Civil con el objeto de determinar que se entiende por capacidad legal, para poder comprenderla

en el derecho procesal y como puede surgir en un proceso.

La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme,

incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos, pero los actos anteriores a

tal declaratoria pueden ser anulados si se probare que la incapacidad existía notoriamente en la

época en que se verificaron.

Señala la doctrina que la capacidad es un atributo de la personalidad y que surge en el hombre por

el simple hecho de poseer ésta. Se le reconoce como capacidad jurídica o capacidad de derecho,

qx es la aptitud que posee una persona para ser sujeto en las relaciones jurídicas.

Seexpone un criterio uniforme al considerar la personalidad jurídica como sinónimo de capacidad

jurídica. y de ahí que definan ésta como “la actitud que tiene el hombre de ser sujeto en las

relaciones de derecho"; o como “la aptitud de una persona para ser titular de relaciones jurídicas”

o bien “La aptitud para ser sujeto de derechos y deberes”.


Indica que si se parte del punto de vista de que persona es el sujeto de derechos y obligaciones,

y que la personalidad es la investidura jurídica necesaria para que el sujeto entre al mundo de lo

normativo, una persona no viable o que no vivió el tiempo requerido por la ley, según lo dispuesto

por la de cada país, no alcanza a tener personalidad, o si no se requieren esos extremos, sino
simplemente el nacimiento y éste no puede ser probado, la personalidad tampoco existe

jurídicamente. De aceptarse esos criterios, el concepto de capacidad tiene vigencia considerándola,

como la aptitud, derivada de la personalidad, que todo sujeto tiene para ser titular, como sujeto

activo o pasivo, de relaciones jurídicas o bien de derechos y obligaciones, aptitud que llega a

tener concreción en la dinámica del mundo jurídico, ya por virtud de la propia ley que lo permite

aunque la persona esté en incapacidad física de expresar su voluntad, o bien por un proceso en

que la voluntad es expresada libremente.

CLASES DE CAPACIDAD

Hemos aprendido en Derecho Civil I, y en el libro primero del Código Civil; que en la actividad

jurídicay especialmente en el ámbito contractual, la persona puede estar colocada como titular de

determinados derechos o de determinadas obligaciones, o bien en la situación de querer o tener

que ejercitar derechosy cumplir obligaciones. Ello ha dado lugar a que surja la tradicional distinción

entre capacidad Adquisitiva de Goce o de Derecho y capacidad de Ejercicio.

CAPACIDAD DE GOCE O DE DERECHO


La capacidad de derecho, es la aptitud derivada de la personalidad, que toda persona tiene para

ser titular como sujeto activo o pasivo, de derechos y obligaciones. Por lo tanto, es un atributo

inherente a la personalidad, no se concebiría la existencia de personas que carecieran de esa


aptitud para adquirir derechos. Por ello se dice que la capacidad de goce es la regla; la incapacidad,

la excepción.
La capacidad de goce “es la aptitud de una persona para participar en la vida jurídica por sí misma
o pormedio de un representante, figurado en una situación jurídica o en una relación de derecho,
para beneficiarse con las ventajas o soportar las cargas inherentes a dicha situación o relación”.

CAPACIDAD DE EJERCICIO
La capacidad de ejercicio se refiere a la aptitud para explotar, para extraer del derecho de que se

es titular, las ventajas o prerrogativas que el mismo derecho es susceptible de producir. Es el

derecho utilizado y puesto en movimiento, es decir, en ejercicio. Este tipo de capacidad supone o

implica la capacidad de goce, pues no se podría utilizar un derecho de que se carece. Al contrario,

se puede concebir que una persona se encuentre provista de capacidad de goce, pero que carezca

de capacidad de ejercicio. El caso del menor de edad que es dueño de un inmueble, que tuvo

capacidad para adquirirlo, pero no es capaz de ejercitar los derechos o atributos que le confiere

la calidad de titular de dominio del inmueble, ya sea arrendándolo, gravándolo, enajenándolo, etc.

Pues actuara en su representación, por ser incapaz para estos actos.

A esta capacidad se le denomina también capacidad de obrar o de hecho. La capacidad de obrar

consiste en la capacidad de adquirir y ejercitar por si los derechos y asumir por si obligaciones.

Sólo puede obrar jurídicamente o con efectos en Derecho el que teniendo capacidad jurídica

pueda tomar conscientemente una decisión de voluntad y dar a esta decisión la expresión adecuada.

Desde el punto de vista procesal, se trata de una excepción previa en la cual hay que distinguir la

capacidad para ser parte que implica la posibilidad de una persona de ser capaz de adquirir

derechos y contraer obligaciones, con la capacidad procesal, que atiende a la potestad de realizar

actos procesales válidos, y la poseen las personas que se encuentran en pleno goce de sus derechos
civiles.
EL CÓDIGO CIVIL SEÑALA:
Artículo 8: Capacidad: la capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la

mayoría de edad.

Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años.


Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos actos determinados por la

ley.
Artículo 9: Incapacidad: Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los priva
de discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción. Puede asimismo ser declarados
en estado de interdicción, las personas que por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes,
se exponen ellas mismas o exponen a sus familias a graves perjuicios económicos.
Artículo 14: Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y a contraer obligaciones por medio de

sus representantes legales.


Esta excepción tampoco presenta problemas en el medio forense, pues los tribunales han hecho
aplicación de lo estableció en el artículo 44 del Código Procesal Civil y Mercantil, que dice:

“Tendrán capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos”.
FALTADE PERSONALIDAD

Esta excepción se refiere fundamentalmente a la falta de legitimación de las partes.

para que un proceso se desarrolle válidamente es preciso que las parte, no sólo tengan aquel

grado de aptitud genérica que marca el derecho positivo, sino una idoneidad específica, derivada

de su relación con la situaciónjurídica en litigio, que justifique su intervención. La legitimación se

refiere a la relación de las partes con el proceso concreto. Su concepto viene de la legitimario ad

causara romana, o sea la facultad de demandar (legitimación activa) y obligación de soportar la

carga de ser demandado (legitimación pasiva) según la situación en que se encuentran las partes

en cuanto al objeto del proceso.

Procede esta excepción cuando no se coligen las calidades necesarias para comparecer ajuicio

de los sujetos procesales; es decir para exigir o responder de la obligación que se demanda.

Esta Excepción es la que en la práctica ha dado origen a mayor dificultad. El problema de la

personalidad es el que propiamente se refiere al presupuesto procesal de la legitimación de las

partes.

DEFINICIONES
Esta excepción versa sobre la aptitud pura para ser sujeto activo o pasivo de las relaciones

jurídicas o de la posibilidad de gozar de los derechos (que se designa con la palabra personalidad).

Sea para ejercicio de los mismos (o capacidad para obrar).

Para que un proceso se desarrolle válidamente es preciso que las partes, no sólo tengan aquel

grado de aptitud genérica que marca el derecho positivo, sino una idoneidad específica, derivada

de su relación con la situación jurídica en litigio, que justifique su intervención: normalmente, la

titularidad de la relación jurídica material, excepcionalmente la titularidad de otras relaciones

jurídicas que la ley precisa en cada caso representación, sustitución. En nuestro sistema, esta
consideración es también aplicable, excepto en cuanto a la representación, porque esta da origen

a la excepción de falta de personería.

Entiéndase esta excepción así: “El hecho de que el demandante no acredite cn debida forma el
carácter con el cual pretende deducir alguna acción enjuicio, es el origen de la excepción dilatoria
de falta de personalidad en él”. Vemos, ahí la diferencia que existe con la falta de capacidad. Por
medio de esta se le niega al solicitante del emplazamiento esa capacidad precisamente. En cambio,
la excepción de falta de personalidad, no tiende a ese fin. El demandado se vale de ella, para
exigirle a quien entabló la acción, que acredite la condición con la cual lo demanda.

La excepción de falla de personalidad es un medio de defensa de naturaleza previa, es común su


legislación cn la legislación comparada, aunque cn nuestro país nponxc unida algunas wccs con la
falta de capacidad o de representación por dio, no podría, cn ningún caso, fundarse cn la carencia

de razón o de derecho para demandar.

La personalidad a que se refiere nuestra excepción, es aquella cualidad que por envolver una
identidad cn la persona del actor con la persona obligada, atribuye legitimación a las partes.

La excepción de falta de personalidad ha nacido en nuestra ley, para hacerse valer cn aquellos

casos en que la falta de cualidad, o sea la identidad de la persona del actor con la persona

favorecida por la ley, y de la persona del demandado con la persona obligada, podría sostenerse

que, cuando una persona ejercita una acción para hacer valer una pretensión que no está apoyada

en un precepto legal, es decir, que no podra actuar ninguna voluntad de la ley y que por consiguiente

no tiene cualidad o personalidad, carece efectivamente de derecho, porque su pretensión no está

basada en una norma que le reconozca derecho alguno. Y en este sentido no tendría objeto

instituir la excepción de falta de personalidad. Supongamos que una persona que no es arrendante,

demanda el desahucio de un inmueble a un inquilino, la excepción que éste interpondrá a no

dudarlo, será la de “falta de personalidad en el demandante”, por no tener éste» identidad con b

persona a quien la ley favorece.


La falta de personalidad es “aquella cualidad que por envolver una identidad en la persona del

actor con la persona favorecida por laleyy de lapersonadel demandado con la persona obligada,

atribuye legitimación a las partes”. Esta radica en el caso que una persona ejercite una acción para

hacer valer una pretensión que no está apoyado en un precepto legal, es decir que no podrá actuar

ninguna voluntad de la ley y que por consiguiente no tiene cualidad o personalidad, carece

efectivamente de derecho.

Concluimos que la noción de derecho no es esencial al concepto de la personalidad. El problema

se acentúa al referir esta excepción al demandante, pero adquiere claridad cuando se proyecta

sobre el demandado. Este al interponer la excepción de falta de personalidad en él, solamente

expresa su falta de cualidad o identidad con el obligado, pero aquí ya no aparece ni hay por qué

insinuarlo, el concepto de derecho.

En esta excepción solamente debe atenderse a la cualidad o identidad de que se ha hablado, sin

que en el análisis de dicha excepción interfiera el concepto de derecho.

UNA FORMA SENCILLA DE ENTENDER LA EXCEPCIÓN

DE FALTADE PERSONALIDAD

la forma en que está explicado anteriormente, es un poco complicado, y se pierde el objetivo


riel presente libro, por lo que considero conveniente explicarlo de la siguiente manera: Primero hay

que entender que puede existir “falta de personalidad en el actor” y “falta de personalidad en el
demandado”.

Lo que sucede en esta excepción es bien sencillo: cuando se demanda a la persona equivocada,

lo que existe es una falta de personalidad en el demandado.


Cuando el que demanda es la persona equivocada, lo que existe es una falta de personalidad en el

actor.

También sucede que a veces se demanda a una entidad abstracta, cuando al que hay que demandar

es a su representante legal; aquí lo que existe es una falta de personalidad en el demandado.

También podría darse el caso que quien demande sea un entidad abstracta, cuando el que debe de

demandar es el representante legal de esa entidad; aquí lo que hay es una falta de personalidad en

el actor.

Nótese que es distinto el no acreditar la representación; aquí lo que hay es una falta de personería.

La falta de personalidad es: cuando el que demanda o al que se demanda, no son las personas

que deben de actuar. En cambio con la excepción de falta de personería, lo que sucede es que no

se acreditó la representación.

Entiéndase por entidad abstracta: a una persona jurídica.

Para reforzar el conocimiento jurídico con más elementos doctrinarios, es importante conocer los

siguientes aspectos:

Excepción de falta de personalidad, se incluyen tres conceptos distintos:

La falta de legitimación o cualidad.

La falta de capacidad procesal.

Si ese poder es defectuoso, entendiéndose como tal aquel en cuyo otorgamiento se

violare algún texto legal como por ejemplo: si se otorga por persona no hábil para gestionar

personalmente ante los Tribunales o a favor de quienes no pueden ser mandatarios

judiciales; si su testimonio se presenta sin estar registrad- en el Archivo General de

Protocolos; si extendido en el exterior no se hubieren observado las formalidades

prescritas por las leyes del lugar de origen o las que en Guatemala regulan lo relativo a la
admisión délos documentos provenientes del extranjero, (artículos 190,191,205,206
y 210 Ley dd Organismo Judicial; 44 y 45 Código Procesal Civil y Mercantil).

Podemos concluir diciendo que la falta de personalidad sólo puede fundarse en la carencia de

cualidades o calidades necesarias para comparecer enjuicio respecto de las que formaran la

relaciónjurídica procesal.

EXCEPCIÓN PREVIA DE
FALTA DE PERSONALIDAD

Procede esta excepción cuando no se


coligen las calidades necesarias para
comparecer., a juicio de los sujetos
procesales; es ; decir. ..para exigir, o
responder dé la obligación que se
demanda.

FALTADE PERSONERÍA

Se debe entender por personería como la aptitud que tiene una persona de ejercitar derechos

o acciones en juicio, en representación de la que es titular de los mismos. Esta excepción


se funda en el hecho de que se alega una representación sin tenerla o bien cuando teniéndola, ésta

carece de los requisitos formales que le dan validez.


El artículo 45 del Código Procesal Civil y Mercantil establece la obligación de los representantes

de justificar su personería en la primera gestión que realicen, acompañando el título de su

representación y obliga al juez a no admitir aquellas gestiones cuya representación no esté

debidamente registrada en la oficina respectiva.

Hay falta de personería:

Si se comparece a nombre de otro sin ser apoderado o representante o si siéndolo no se

justifica debidamente la representación acompañado el título de la misma aun cuando se

ofreciere presentarlo (artículo 45 Código Procesal Civil y Mercantil).

Si se acompaña como título un poder insuficiente. Es insuficiente si no se delegan en él las

facultades especiales que son necesarias para demandar o responder enjuicio o las que

se delegan están en discordancia con los términos o alcances de la demanda, (artículo

1702 del Código Civil.).

Esta excepción se decide fácilmente por referirse a la falta de representación de una persona por

otra. Se origina cuando la representación que se ejercita es deficiente o insuficiente por carecer el

representante de las facultades necesarias para el otorgamiento de un mandato, o falta de capacidad

en la persona que lo otorga o en el destinatario del poder, o alguna omisión de las formalidades

esenciales en el documento. Podría también surgir cuando sea inexistente es decir que alguna

persona atribuya una representación careciendo de ella o no llene los requisitos de ley.

Sobre el particular el notario tiene que tener no solo presente los requisitos esenciales sino también

lo relacionado con los extemos de los mandatos de poderes, únicamente pueden comparecer

representando enjuicio los mandatarios judiciales en el cuarto grado de consanguinidad y segundo


de afinidad se regula en los supuestos por los artículos 8,24,25,26 del Código Civil, lo referente
a los mandatarios judiciales lo desarrollan los artículos 188 al 195 de la Ley del Organismo
Judicial. Resulta irrelevante y por el contrarío puede dar lugar a vulnerar el derecho de defensa y
de un debido proceso el rechazo de las demandas u oposiciones cuando no se presenta el original

del documento, cuando la excepción es planteada en forma equivocada atendiendo a distintos

supuestos ha sido desestimada.

No hay que confundir la falta de personalidad con la falta de personería.

FALTADE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO O DE LA


CONDICIÓN A QUE ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACIÓN

O ELDERECHO QUE SE HAGAN VALER

Esta excepción no es de previo, ni especial pronunciamiento si no es motivo de decisión hasta en

sentencia. Esta excepción contiene dos supuestos:

• a Alude a los casos en que no obstante existir el derecho no puede hacerse v

aún no ha transcurrido el plazo fijado, (primer supuesto).

• a A los que aún no existen el derecho porque la condición a que está sujeta no se ha

cumplido, (segundo supuesto).

Más sin embargo es importante sumar dos supuestos más y así resaltar en suma, cuatro

supuestos en total:

• A Falta de cumplimiento del plazo a que estuviere sujeta.

• A Falta de cumplimiento a la condición que estuviere sujeta

• a Falta de cumplimiento del plazo a que estuviere el derecho que se haga valer.

■ a Falta de cumplimiento de la condición a que estuviere sujeto el derecho que se haga

valer.
Esta excepción es de difícil percepción, inclusive ha sido objeto, de recomendaciones efectuadas

por la Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia. Tiene la característica

de ser una excepción previa preelusiva; es decir, únicamente puede interponer antes de

contestar la demanda.

La excepción previa de “falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere

sujeta la obligación o el derecho que se haga valer”, contempla dos casos completamente

distintos:

Por un lado, la procedencia de esta excepción cuando el supuesto es la falta de

cumplimiento del plazo, porque se ha fijado día o fecha para su cumplimiento y no se ha

arribado al mismo, exigiéndose el cumplimiento antes del día o fecha y

El segundo supuesto cuando se da falta del cumplimiento de la condición, se exige el

cumplimiento de la obligación cuando el acontecimiento no se ha realizado.

En ambos casos es con relación al derecho o a la obligación que se pretende hacer valer, puesto

que es lógico entender que la existencia de un derecho para el sujeto pasivo, conlleva la existencia

de una obligación del sujeto pasivo, por consiguiente, ante la existencia de un derecho o de una

obligación, la excepción previa procede cuando el plazo en un caso, o la condición en el

otro, no se han cumplido.

Debemos ser cuidadosos en la interposición de esta excepción, en la mayoría de los casos se

interpone esta excepción conteniendo los dos supuestos, que en todos los casos son completamente

distintos existen fallos reiterados por los cuales la excepción es desestimada, porque al momento

de interponerse no se hizo la necesaria distinción del caso al que se adapta la situación de hecho en

que se fundamenta la excepción.


La doble modalidad de esta excepción (plazo y condición) está fundada en el derecho sustancial

y no es por ende, de contenido procesal. De acuerdo con nuestro Código Civil, obligaciones a

plazo son aquellas en las que se fija día o fecha para la ejecución o extinción del acto o negocio

jurídico y no puede exigirse su cumplimiento en día o fecha anterior. Son condicionales» aquellas

cuyos efectos dependen del acontecimiento que constituye la condición. En este caso tampoco

puede exigirse la obligación en tanto el acontecimiento no se haya realizado.

El supuesto para la procedencia de esta excepción es EL PLAZO legal o contractual NO


VENCIDO o LA CONDICIÓN establecida contractualmente NO CUMPLIDA.

EXCEPCIÓN PREVIA DE
FALTA DE PERSONERÍA
Esta excepción se funda en el hecho de que se
alega una representación sin tenerla o bien
cuando teniéndola, ésta-carece de los requisitos
formales que le. dan validez, establece la
obligación de los representantes de justificar su
personería en la primera gestión que realicen,
acompañando el titulo de su representación y
obliga al juez a no admitir aquellas gestiones
cuya representación no esté debidamente
registrada en la oficina respectiva. Art. 46
CPCYM

EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD

A través de esta excepción previa, se extinguen derechos o acciones, una vez transcurrido el plazo

que la ley o la voluntad de los particulares establecen para el ejercicio de los mismos; se basa en

h necesidad de que los derechos o acciones no permanezcan indefinidamente inciertos,

presumiéndose su abandono dándole firmeza al tráfico jurídico.


Definimos caducidad como el decaimiento de una facultad procesal que no se ejercita dentro

de un determinado plazo. Es la sanción que se pacta o se impone por la ley a las personas, que

dentro de un plazo convencional o legal, no realizan voluntaria y conscientemente los actos positivos

para hacer nacer o mantener vivo un derecho sustantivo o procesal, según sea el caso.

Podemos mencionar la existencia de dos formas de caducidad:

Voluntaria o convencional: Es la sanción que se pacta, se aplica a una persona de las

que intervienen en un convenio, si en un plazo que se determina, no realiza un acto positivo

para hacer nacer o mantener vivo un derecho; acto que debe ser voluntario y consciente.

• A Legal: Es la sanción que impone la ley a las personas que dentro del plazo que ésta

establezca, no realizan voluntaria y conscientemente los actos positivos para hacer nacer

o mantener vivo un derecho.

FORMA SENCILLA DE ENTENDER LA CADUCIDAD

Cuando hablamos de caducidad, sabemos que estamos hablando de plazos, pero en una norma

procesal. Por eso que manejamos las frases: “prescribe el derecho, caduca la acción”.

La caducidad de la acción es el fenómeno o instituto por el que, con el transcurso del tiempo que

la ley o los particulares fijan para el ejercicio de una acción para hacer valer un derecho, éste se

extingue, quedando el interesado impedido para el cumplimiento del acto o ejercicio de la acción.

Ejemplo cuando no se inteipone un recurso en tiempo o cuando no se ejercita una acción dentro

del lapso fijado por la ley.

La institución que nos ocupa halla su fundamento, en la naturaleza de los derechos a que afecta;

se trata de derechos y facultades de modificación jurídica que suponen una situación de

incertidumbre a la que, en beneficio de la seguridad jurídica debe darse definitiva solución,

evitando que se perpetúe indefinidamente.


CARACTERÍSTICAS DE LA CADUCIDAD

Se establece por ley.

• tf» Extingue los derechos por la falta del ejercicio de la acción por el titular.

Es alegada por las partes.

• tf» Dar seguridad al tráfico jurídico.

« 5 Se refiere a derechos potestativos.

La caducidad tiene relación con los plazos llamados preelusivos esto quiere decir que los actos

procesales deben de realizarse en determinado tiempo porque si no se realiza se produce la

preclusión con su efecto de caducidad. Como consecuencia de su limitación temporal necesita de

dos supuestos:

• tf» Transcurso del plazo y

< 5 Su no ejercicio durante el mismo.

De acuerdo con la jurisprudencia mantenida por los tribunales y la ley es una excepción que

necesita ser alegada por la parte interesada, porque no puede invocarse o resolverse de oficio.

La Corte Suprema de Justicia establece que: “Existe caducidad cuando la ley o la voluntad de las

partes prefijan un término para el ejercicio de un derecho de tal modo que transcurrido éste no

puede verificarse el acto o ejercitarse la acción”.

Nuestra legislación establece: “que la excepción de caducidad surge por no haberse iniciado la

demanda en el plazo determinado por la ley, como ya se señaló”.


Así como manejamos la caducidad, es importante manejar la prescripción; ya que constantemente
se tienden a confundir.

La prescripción, también nos habla de plazos, solo que el plazo está en una norma sustantiva; por

eso es que se manejan las frases: “prescribe el derecho, caduca la acción”.


Se dice que la caducidad es de naturaleza procesal y la prescripción de naturaleza sustantiva; y

hay ejemplos de ella en el Código Civil:

• di Artículo 148 Código Civil. La anulación del matrimonio.

• <5 Artículo 158 Código Civil. El divorcio y la separación.

• di Artículo 1585 Código Civil. La rescisión de contratos.


• <5 Artículo 1684 Código Civil. La acción para exigir el cumplimiento de la promesa.

Aunque la caducidad y la prescripción tienen similitudes estás no son lo mismo. Señalaremos

algunas de las diferencias entre la prescripción, y la caducidad según la doctrina:

Cuando se alega la extinción del derecho sustancial, se tratará de la prescripción, y

cuando se alegue la extinción del derecho de iniciar el proceso, se tratará de caducidad.

• & La caducidad puede establecerse por ley o por pacto, la prescripción sólo por ley.

La caducidad puede ser estimada de oficio por los tribunales, la prescripción debe

ser alegada por parte interesada.

• di La caducidad supone la fijación de un tiempo para el ejercicio de derechos y

acciones, pasado el cual dejan de existir o, en realidad no llegan a nacer, mientras

que la prescripción hace referencia a las pretensiones que las partes puedan deducir,

no a los derechos que les afectan, quedando esto sólo paralizado mediante la

excepción que se promueve.


La caducidad pretende dar seguridad al tráfico jurídico; la prescripción pretende

poner fin a la incertidumbre de los derechos, entendiéndolos abandonados cuando

su titular no los ejercite.

•A La prescripción extingue los derechos por la razón subjetiva de la falta de su ejercicio

por el titular, en la caducidad se atiende sólo al hecho objetivo de la falta de ejercicio

durante el término prefijado.

•A La caducidad se refiere a derechos potestativos y, más propiamente hablando, a las

facultades o poderesjurídicos, cuyo fin es promover un cambio de situaciónjurídica.

Cuando no se hace distinción entre caducidad y prescripción, En la práctica puede surgir el

problema, de que la prescripción adquisitiva puede plantearse como perentoria. Situación distinta

es lareferente a la prescripción extintiva, puesto que tiene carácter de previa o bien puede hacerse

valer como mixta, al igual que la caducidad.

JURISPRUDENCIAEN RELACIÓN A LA CADUCIDAD Y LA

PRESCRIPCIÓN

Aquí podemos mencionar cuando la Corte en sentencia de 1 de enero de 1977 dijo lo siguiente: “

Las excepciones de Caducidad y Prescripción tienen carácter de previas y al ser resueltas como

tales, no se pueden interponer como perentorias, puesto que no pierden tal condición y no pueden

interponerse nuevamente por ningún concepto”. La corte ha emitido varias sentencias al respecto.
EXCEPCIÓN PREVIA DE
CADUCIDAD
A través de esta excepción previa, se
extinguen derechos o acciones, una vez
transcurrido el plazo que la ley o la
voluntad de los particulares establecen
para el ejercicio de los mismos; se basa
en la necesidad de que los derechos o
acciones no permanezcan
indefinidamente inciertos.

PRESCRIPCIÓN

A igual que la caducidad, la prescripción tiene de común con aquella el transcurso del tiempo. Li
finalidad de la prescripción es poner fin a un derecho que por no haberse hecho valer, se consden
abandonado por su titular.
La prescripción se diferencia de la caducidad, en que esta no se interrumpe ni suspende. La
primera se extingue por el transcurso del tiempo durante el cual no se ejercita el derechopord
titular, se produce como negligencia por la inactividad subjetiva del interesado, además, se puede
hacer valer como excepción y como acción (propiamente como pretensión). Que suige cuando
una persona ante la pasividad o falta de interés del acreedor decide promover la demanda pan
evitar el estado de incertidumbre de este.

Dispone el artículo 1501 del Código Civil que la prescripción extIr ¡va, negativa o liberatoria
ejercitado como acción o como excepción por el deudor. Extingue la obligación.
tratadistas modernos consideran la caducidad como institución jurídica autónoma y señalan

como diferencia entre ella y la prescripción extintiva, que la caducidad o decadencia puede ser

convencional o legal, mientras que la prescripción tiene siempre su origen en la ley. En la

prescripción el derecho nace con duración indefinida y solo se pierde cuando haya negligencia en

osarlo en la caducidad nace el derecho sometido aun término fijo de duración prescindiéndose de

toda consideración de negligencia en el titular. En la caducidad a diferencia de lo que ocurre con

laprescripción, no se admiten generalmente causas de interrupción suspensión.

Lo anterior, como lo indicamos al principio no se aplica en todo en nuestra legislación por lo

menos en lo que respecta a la extintiva, por cuanto que, tanto para esta como para la caducidad la

ley prevé plazos para su ejercicio, salvo en los casos de nulidad absoluta y otros.

Según el artículo 1508 del Código Civil, la prescripción extintiva se verifica en todos los casos no

mencionados en disposiciones especiales por el transcurso de cinco años contados desde que la

obligación pudo exigirse y si esta consiste en no hacer desde el acto contrario a la obligación.

El Código Civil en el artículo 1501 establece laprescripción extintiva negativa o liberatoria ejercitada

como acción (aunque es pretensión) por el deudor extingue la obligación. La prescripción de la

obligación principal produce la prescripción de la obligación accesoria.

En lo referente a la renuncia de esta clase prescripción prevé el artículo 1504 del Código Civil que

so entiende renunciada la prescripción si el deudor confiesa deber sin alegar prescripción o si paga
el todo o parte de la deuda. En cambio en la adquisitiva el derecho de prescribir es irrenunciable.

Así lo establece el artículo 644 del Código Civil cuando dice: los que tienen capacidad para

Ajenar pueden renunciar la prescripción consumada, pero el derecho de prescribir es irrenunciable.

acuerdo con el artículo 1506 del Código Civil, la prescripción extintiva se interrumpe:
*<?» Por demanda judicial debidamente notificada o por cualquier providencia precautoria

ejecutada, salvo si el acreedor desistiere de la acción intentada, o el demandado fuere

absuelto de la demanda, o el acto judicial se declara nulo.

• rf» Si la persona a cuyo favor corre la prescripción, reconoce expresamente

escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la persona contra quien

prescribe.

• A Por el pago de intereses o amortizaciones por el deudor, así como el cum

de la obligación por parte de este.

Nuestro derecho sustantivo regula dos clases de prescripción; por una parte, aquella por la

cual se adquieren derechos por el transcurso del tiempo y que se denomina adquisitiva o positiva

y, por la otra, aquella por la cual se extinguen derechos u obligaciones y que se denomina extintiva,

negativa o liberatoria. Es esta clase de prescripción a la que se refiere esta excepción.

La prescripción extintiva, negativa o liberatoria es un modo de extinguir obligaciones por el transcurso

del tiempo, es decir, que la prescripción no opera de oficio, sino que debe ser declarada al

ejercitarse como acción o excepción por el deudor. Es procedente la prescripción cuando el

acreedor no exige el derecho dentro del tiempo que establece la ley y el deudor lo hace ver por

medio de la acción o la excepción.

Para que se produzca la prescripción deben reunirse los siguientes requisitos:

• ev La existencia de una obligación susceptible de extinguirse por este medio.

• A La inactividad del sujeto activo de la relación obligación^ (acreedor).

El transcurso de tiempo que la ley establece.


La alegación por parte del deudor, a través de la acción o la excepción.

ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA PRESCRIPCIÓN Y

LA CADUCIDAD

SIMILITUDES

Implican inactividad en el ejercicio de los derechos.

Ambas operan por el transcurso del tiempo.

Presuponen el abandono de los derechos y de las acciones correspondientes.

DIFERENCIAS

• 6 La caducidad puede ser convencional o legal, la prescripción tiene su origen en la ley.

• a La caducidad no se interrumpe, la prescripción puede interrumpirse lo que significa inutiliza

para la prescripción el tiempo transcurrido.

La prescripción opera mediante la existencia de un vínculo entre deudor-acreedor, mientras

que la caducidad opera aunque no exista dicho vínculo.

* * En la prescripción se sanciona la negligencia del deudo, con la caducidad por razones de

orden público, pretende no dejar en suspenso el ejercicio del derecho o la celebración del

acto.
excepción previa de
PRESCRIPCIÓN
ta prescr^c<wi exlmfiva o irfeeftHor^
<*b un modo de extinguir nbhgactond< par «i
transcurso de< tiempo es decir que la
prescripción no opera de oficto sino que debe
ser declarada al ejercitarse como acción o
excepción por el deudor Es procedente l»
prescripción cuando el acreedor no exige el
derecho dentro del tiempo que establece ta ley
y el deudor lo hace ver por medio de le acción
o la excepción

COSA JUZGADA

Es la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no ex Lite contra ella ine<&>.< J*
itnfxgpisción que permitan modificada
~Hay cosa juzgada cuando h sentencia es ejecutoriada, siempre que haya identidad de ptmm
cosas y causa o razón de fxxiir, pcw cuando hubiere lugar a un juicio ordinario, no procede dicha
Ckc<|KÍótf*. Por lo escrito anteriormente podemos decir que en Guatemala 01MM du» chata di
cusajurgíidii

Formal: CuattduUdtxiu&teiaduptai*pord jurepuede wr rcvimdnen juk;Ujoidimir»

> Que pmduüc decto» dcMUvdd peumo


•A Material o Sustancial: Cuando el fallo adquiere condiciones de

¡nimpugnabilidad e inmutabilidad.

Una observación muy importante que debemos mencionar es que no puede existir cosa

juzgada sustancial sin la formal, ponqué a ésta no se llega sin la preclusión de todos los

medios de revisión.

El fin primordial de la Cosa Juzgada es que se impida el rvplantcamicnto o la renovación de un

litigio cn el que se deduzcan pretcnsiones que ya fueron sometidas al conocimiento del órgano

jurisdiccional, entre las mismas partes sobre las mismas cosas y acciones.

En otras palabras podemos decir que la cosa juzgada se presenta cuando un caso ya fue conocido

por los órganos jurisdiccionales y estos ya se pronunciaron al respecto, dando una sentencia.

La cosa juzgada es el fin o garantía de la jurisdicción y como tal a través de la excepción

previa se pretende evitar la revisión del fallo y por ende su rcvocabilidad.

La cosa juzgada es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la sentencia ejecutoriada que

puede traducirse en la necesidad jurídica de que el fallo sea irrevocable e inmutable ya sea en el

mismo juicio en que se dictó o en otro distinto.

Esta excepción procede si en un juicio posterior se demanda una prestación que esté en pugna

con lo resuelto, en una sentencia ya firme o ejecutoriada.


COSA JUZGADA

• NO SE PUEDE JUZGAR, CUANDO YA


SE HA JUZGADO UN ASUNTO Y SE
HAN AGOTADO TODOS LOS
RECURSOS

TRANSACCIÓN

Esta es considerada como excepción mixta, en el Código Procesal Civil y Mercantil la encontramos

regulada como previa, pero puede hacerse valer en cualquier etapa del proceso, el Código Civil

la contempla como un contrato en el artículo 2151 “La transacción es un contrato por el cual las

partes, mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso,

evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está principiando”. Por ser un contrato se

requieren todos los requisitos de los contratos por ejemplo la capacidad de los contratantes, entre

otros.

La transacción puede ser confundida con la conciliación, pero se diferencia en que la conciliación

se origina como acto procesal y la transacción como contrato.

Como ya se analizó, en el Código Civil, en su artículo 2151, establece que la transacción es un

contrato por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo

algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podrá promoverse o terminan el que está

principiado. La excepción previa de transacción, en consecuencia, procede ante la existencia


de un «cuerdo de voluntades que antes o durante la realización de un juicio, ha decidido
fritar el mismo o ponerle fin. Algunos tratadistas estiman que en realidad es un modo anormal

de dsr fin al proceso.

arraigo
Es conocida como “cautiojudicatum solví", y es de naturaleza previa. Esta procede cuando el

demandante es extranjero o transeúnte, a efecto de que garantice sanciones legales, costas, daños

ypajuiciosque pueda irrogar la demanda ejercitada. El artículo 117 del Código Procesal Civil y

Mercantil, menciona en los numerales 1 y 2 cuando es improcedente esta excepción:

•tf» Si el demandante prueba que en el país de su nacionalidad no se exige esta garantía a los

guatemaltecos.

•A Si el demandado fuere también extranjero o transeúnte.

Es importante mencionar que en la doctrina procesal moderna está ha perdido importancia, y ha

tendido a desaparecer en algunas legislaciones de Latinoamérica.

EXCEPCIÓN DE ARRAIGO

• CUANDO EL ACTOR ES
EXTRANJERO DEBE DE
PRESTAR GARANTÍA

- NADA QUE VER CON EL


ARRAIGO CAUTELAR
EXCEPCIONES MIXTAS

La excepción mixta es aquella que siendo previa o dilatoria su efecto es perentorio, no tiene

fundamento legal, su fundamento es doctrinario.

Es un medio por el cual se decide el conflicto por razones ajenas al mérito de la demanda

declarándola inadmisible, sin llegar a sentencia. Se resuelve médiate un auto definitivo que le pone

fin al juicio, dicho auto no resuelve sobre la existencia o inexistencia del derecho, sino sobre una

situación jurídica que hace innecesario entrar a analizar el fondo del derecho.

Esta clase de excepciones vienen a introducir una categoría intermedia entre las previas y perentorias

por tener la forma de las previas y la eficacia y contenido de las perentorias. Las cuales no

puede clasificarse como defensas pues no hay conflicto de fondo ni como excepciones puesto

que hay un obstáculo definitivo a la acción como ha sido ejercitada.

Las Excepciones Mixtas no son reconocidas por la ley guatemalteca su fundamento es doctrinario.

La doctrina reconoce como tales: la prescripción, la caducidad y la cosajuzgada y transacción.

Hay regulación en el artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil; pero ahí se contemplan

como previas o dilatorias. Las últimas cuatro de ese artículo pueden interponerse como Mixtas.

Pero como su naturaleza es de previa o dilatoria, su tramite sigue siendo el de los incidentes.

CARACTERÍSTICAS

Su trámite es incidental.

Siendo previas o dilatorias, su efecto es perentorio, de ahí el carácter de mixta.

Tratan de decidir el conflicto por razones ajenas al mérito de la demanda.

No se basan en meras objeciones formales pero tampoco se refieren al fondo


del asunto.
excepciones mixtas en el juicio ordinario

Ya indiqué con anterioridad que: en el articulo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula
las excepciones previas o dilatorias; pero las últimas cuatro, siendo previas o dilatorias tienen un
efecto perentorio, por lo que pueden interponerse como Mixtas.
También el artículo 120 del mismo código establece: “dentro de seis días de emplazado, podrá el
demandado hacer valer las excepciones previas. Sin embargo, en cualquier estado del proceso
podrá poner las de litispendencia, la falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de
personería, cosa juzgada, transacción, caducidad y prescripción.”
Estas excepciones son previas o dilatorias; pero se podrán interponer como Mixtas o como
Privilegiadas.


EXCEPCIONES MIXTAS
Es aquella, excepción, que .siendo previa
que de acogerse, corno tal, tiene efectos
perentorios.
Son previas, específicamente se pueden
señalar las siguientes: Prescripción, Cosa
Juzgada, Transacción y Caducidad; su
trámite es incidental, ya que como he
mencionado son previas; de acogerse
atacan la pretensión, la acción no puede
volverse a intentar.
EXCEPCIONES PERENTORIAS

Es otra de ¡as formas de ejercitar el derecho de defensa y son las que se fundan en el derecho

material, buscan hacer ineficaz la pretensión de la parte actora. Son todos los hechos que se

dirigen contra lo sustancial del litigio, para desconocer el nacimiento de un derecho o la relación

jurídica o para afirmar la extinción o para pedir que se modifique.

Las excepciones Perentorias, no son las que atacan la forma del proceso, sino que atacan la

pretensión del actor. No procuran la depuración de elementos formales del juicio, sino que

constituyen la defensa de fondo sobre el derecho cuestionado. Normalmente no aparecen

enunciadas en los códigos y toman el nombre de los hechos extintivos de las obligaciones, en los

asuntos de ésta índole: pago, compensación, novación, etc. Cuando no se invoca un hecho

extintivo, sino alguna circunstancia que obsta al nacimiento de la obligación, también llevan el

nombre de ésta; como dolo, fuerza, error, etc. Estas excepciones descansan sobre circunstancias

de hecho o sobre circunstancias de derecho.

Las excepciones perentorias son definidas como defensa mediante la cual el demandado se opone

a la pretensión del actor por razones inherentes al contenido de la misma. Las excepciones

perentorias no destruyen la acción, sino la pretensión del actor, haciendo ineficaz la acción.

Con las excepciones perentorias no se podría hacer una clasificación como sucede con las

excepciones previas, porque lo suyo resultaría imposible e inadecuado, ya que su nacimiento se

origina de la pretensión invocada por el demandante, cuya ineficacia buscan hacer efectiva a
través de excepciones perentorias.

En lo referente a la denominación de las excepciones, los hechos que se debaten en el proceso


identifican y le dan fisonomía a la excepción. Es el segmento de la realidad que se involucra a éste,
lo que importa y no la denominación jurídica de la excepción. De tal manera, que si en el proceso

aparecen probados hechos que demuestran el pago de la obligación que se pretendía recaudar, el

juez debe declarar probada la excepción de pago, no importa que tales hechos se hayan denominado

como novación.

Es importante dar a la excepción una denominación, también lo es que se cumple suficientemente

con la carga y con la lealtad procesal, si se explican los hechos que la generan y éstos no conducen

a otra cosa que a acreditar la tesis del demandado. Si se incurre en error al denominarla, pero se

narran los hechos que la constituyen, la aparente ambigüedad queda superada. En cambio, si se

denomina mal la excepción y tampoco se fundamentan los hechos que la generan, sería como si

realmente no se hubiese propuesto excepción alguna pues en todo caso, sólo se ejerció el derecho

de contradicción, como un medio de defensa más.

Establece el artículo 118 del Código Procesal Civil y Mercantil, parte final: Al contestar la demanda,

debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del

actor. Las nacidas después de la contestación de la demanda se pueden proponer en cualquier

instancia y serán resueltas en sentencia.

Conforme a la doctrina de la carga de la prueba contenida en el articulo 126 del Código Procesal

Civil y Mercantil, es a la parte que las invoca a quien corresponde probar sus excepciones, como

al actor su pretensión, al prescribir: “Las partes tiene la carga de demostrar sus respectivas

proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión;

quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias

impeditivas de esa pretensión”.

Los hechos extintivos o modificativos, son aquellos, que en forma implícitareconocen el nacimiento

idóneo del derecho (es prácticamente un presupuesto de la excepción), pero que, probados,
demuestran que aquél se extinguió o modificó, como el pago, la remisión, la novación, etc. Si el

demandado propone la excepción de pago, está reconociendo que existió la obligación, no discute

su legalidad ni su idoneidad, pero que por un hecho posterior-el pago-, se extinguió.

Hay casos en los cuales los hechos constitutivos han existido y han desplegado su eficacia normal;

sin embargo, posteriormente se produce otro hecho que suprime sus efectos. Como en el caso de

una compraventa, el demandado reconoce que el contrato existió y que en un momento pasado
llegó a deber el precio. Pero, el hecho nuevo que alega puede ser alguno de los modos de

extinción de las obligaciones (compensación, novación, remisión, confusión, prescripción extintiva),

o bien que ya pagó.

CARACTERÍSTICAS:

* a Atacan la pretensión del actor.

• A Se interponen al contestar la demanda y se resuelven en Sentencia.

• A Su trámite no es incidental, porque tiene su trámite especifico.


FORMA SENCILLA DE ENTENDERLAS EXCEPCIONES

perentorias

U excepción perentoria es fácil entender, si descubrimos que la palabra “perentoria” viene del

verbo “perecer”, que quiere decir: destruir, destrozar, atacar, etc.; entonces es fácil entender que

la excepción perentoria es: aquella que destruye la pretensión del actor.

Laexcepciónpreviaodilatoria,depuraelprocesoyla excepción perentoria, destruye la pretensión.

La primera ataca la forma del proceso, la segunda ataca o destruye la pretensión.

TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES

El trámite de las excepciones previas o dilatorias, mixtas y las privilegiadas dentro del juicio

ordinario debe hacerse en la vía de los incidentes. Así lo regula el Código Procesal Civil y Mercantil

en su artículo 120 y 121. Se establece que dentro de los seis días de emplazado, podrá el

demandado hacer valer las excepciones previas. Sin embargo, en cualquier estado del proceso

podrá oponer las de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de

personería, cosa juzgada, transacción, caducidad y prescripción.

No debemos de olvidar que las excepciones mixtas son previas, lo que sucede es que tienen un

efecto perentorio; pero por ser previas deben de tramitarse en la vía de los incidentes.

También las excepciones llamadas no preelusivas o privilegiadas, son previas, lo que sucede es

que por ser privilegiadas pueden interponerse en cualquier estado del proceso; pero su naturaleza

« que son previas, por lo tanto deben de tramitarse en la vía de los incidentes.

A si como, el juez resolverá en un solo auto todas las excepciones previas. Si entre ellas hallare la

excepción de incompetencia y el juez la declarara infundada se pronunciará sobre las otras

excepciones previas en el mismo auto. Si la incompetencia fuera declarada con lugar, el juez se
abstendrá de decidir las restantes, hasta que quede ejecutoriada la decisión recaída en materia de
incompetencia. Si el auto fuera apelado, el Tribunal superior se pronunciara sobre todas la

excepciones preñas que se hubieren resuelto. Si debiera pronunciarse sobre la incompetenciay

declarase fundada se abstendrá de pronunciarse sobre las restantes y dispondrá la continuación

del juicio por el juez que declare competente.

En cuanto a las excepciones denominadas mixtas, como se indicó anteriormente, tienen la forma

de las preñas y el contenido de las perentorias, su decisión, en el juicio ordinario no pueden

quedar relegada para la sentencia, por no referirse al fondo del asunto discutido. En cambio en el

oral y en el sumario, se resuelve en sentencia, por la propia naturaleza de estos procedimientos.

Las excepciones perentorias tiene tramite especifico regulado en el Código Procesal Civil y

Mercantil en el artículo 118 que estable: al contestar la demanda, debe el demandado interponer

las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la

contestación de la demanda se pueden proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia.

Excepción: Un rompecabezas de 5 piezas

1. Es una actitud del demandado^


kEI actor acciona el K 2. Corrige La demanda
demandado excepciona) (Previa o Dilatoria) J

3. Destruye la V 1™*’’
. pretensión -------------- (Previa con efecto perentorio)
(Viene del verbo perecer y------ ---- k X
del griego perentios) j V.

5. Presupuestos Procesales
(Todo lo que debe existir antes de demandar) ,
18. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
CIVILES

Con el presente apartado se pretende que el Estudiante de la Carrera de Derecho, específicamente

en el área de Abogacía conozca el Juicio Ordinario como Proceso Tipo, ya que quien maneja el

juicio Ordinario se le facilita manejar todos los Procesos Civiles.

Actualmente el Juicio Ordinario se encuentra regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil

vigente y se desarrolla en forma escrita, pero en un futuro al cambiar el proceso escrito a la

oralidad; el Juicio Ordinario y las instituciones que aquí se analizan y estudian, puedan servir de

base para orientar un Proceso Civil hacia la Oralidad.

Las Instituciones que el estudiante debe de manejar al terminar la lectura de este apartado, son las

siguientes:

Todo lo relativo al Juicio Ordinario, Emplazamiento, las Excepciones, las Excepciones Previas o

Dilatorias, las actitudes del Demandado como, la Rebeldía, el Allanamiento, la Contestación de la

Demanda, las Excepciones Perentorias, la Reconvención; La Prueba, el plazo ordinario de Prueba,

la ampliación del Periodo de Prueba, el Plazo Extraordinario de Prueba, la Audiencia para la

Vista, el Auto para Mejor Fallar y la Sentencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES

Es bien importante que antes de analizar el Juicio Ordinario que conozcamos aunque sea muy

ñeramente la clasificación de ios Juicios Civiles, ya que necesitamos ubicar al Juicio Ordinario
dentro de la Clasificación que le pertenece, señalando de antemano que el Juicio Ordinario está

Aprendido dentro de los Juicios de Conocimiento.


A. POR SU FINALIDAD
Los procesos siguiendo esta clasificación son de Conocimiento, Ejecutivos y Cautelares.

-A De Conocimiento: A través de los Procesos de Conocimiento se pretende crear un

derecho no existente; esto quiere decir que a pesar que un derecho se encuentre regulado

en una norma sustantiva, hay que darle vida a esa norma sustantiva, y es aquí donde el

Juicio de Conocimiento viene a crear ese derecho cuando existe Litis. Por ejemplo: En el

Código Civil guatemalteco está regulada la Obligación de Prestar Alimentos (eso es en

letra muerta). Pero no dice que Pedro tiene obligación de prestar alimentos para su

menor hijo. Cuando Pedro se niega a prestar alimentos para su menor hijo, entonces se

acude a un Juicio de Conocimiento que sería un Juicio Oral de Fijación de Pensión

Alimenticia, el cual al concluir en la Sentencia dirá: Se condena a Pedro al pago de X

Pensión Alimenticia para su menor hijo (aquí cobró vida la norma sustantiva).

A pesar de que ese derecho puede crearse a través de un Juicio de Conocimiento, es

importante resaltar que existen otras formas de crear ese derecho, pero cuando hay Litis

es cuando acudimos a crear ese derecho por medio de un Juicio de Conocimiento.

•A De Ejecución: En los Procesos de Ejecución ya no se procura la creación de un derecho,

sino que ya debe de existir ese derecho, y lo que pretende el Juicio de Ejecución es hacer

cumplir ese Derecho cuando ha existido negativa del obligado. No se trata de conocer

sobre una relación jurídica, puesto que ésta ya se encuentra definida previamente, ya sea

en un Juicio de Conocimiento o por medio de las otras formas que existen para crear un

derecho. Yo relaciono a los Juicios de Conocimiento con el elemento de la Jurisdicción

denominado Notio y relaciono a los Procesos de Ejecución con el elemento de la Jurisdicción

denominado Executio.
4» Procesos Cautelares: No voy a profundizar en este tema, ya que ha sido ampliamente

desarrollado en Capitulo aparte, sólo vamos a recordar que son aquellos que sirven como

Alternativa Común a todos los Procesos, protegen la seguridad de las personas, evitan

que una persona salga del país, lo sujeta a un futuro proceso y garantizan el cumplimiento

de una obligación.

B. POR LA PLENITUD O LIMITACIÓN DE SU CONOCIMIENTO.

Esta clasificación indica que hay procesos plenarios y sumarios.

•a Procesos Plenarios: Estos se refieren aque el conocimiento de un litigio ha sido completo,

por lo que debe llevarle a la realización total y definitiva del mismo.

•6 Procesos Sumarios: Estos se refieren cuando el conocimiento del litigio está limitado a

determinados extremos, por lo que su realización es parcial y no definitiva.

C. POR LA GENERALIDAD O ESPECIALIDAD DE LOS LITIGIOS

QUE RESUELVE

En esta clasificación los Procesos pueden ser Ordinarios y Especiales.

•A Ordinarios: Cuando a través de ellos se conoce la generalidad de los litigios.

Especiales: Cuando a través de ellos se establecen sólo para determinado tipo de

litigio.
D. POR LA CUANTÍA
En esta clasificación se encuentran los Procesos de Mayor Cuantía, de Menor Cuantía y de ínfima

Cuantía, y lo que determina a que proceso acudir es el monto del litigio.

•<5 De Mayor Cuantía: En Guatemala al momento de estar escribiendo estas líneas los

Juicios de Mayor Cuantía en la ciudad Capital son de Treinta mil Quetzales en adelante es

competente un Juez de Primera Instancia del Ramo Civil. En los Departamentos y algunas

cabeceras departamentales o Municipios la mayor cuantía es de Veinte mil Quetzales en

adelante, y siempre es competente un Juez de Primera Instancia.

De Menor Cuantía: De igual manera en este momento en Guatemala en la ciudad Capital

la menor cuantía es hasta Treinta mil Quetzales y es competente un Juez de Paz del Ramo

Civil. En los Departamentos, y en algunas cabeceras departamentales o Municipios, la

menor cuantía es hasta Veinte mil Quetzales, y de igual manera es competente un Juez de

Paz.

ínfima Cuantía: Nuestra Legislación Procesal Civil regula que en esta clase de juicios no

es necesario el auxilio de Abogado por el monto que se está litigando. Ya que nuestro

Código Procesal Civil y Mercantil regula como asuntos de ínfima cuantía cuando el monto

no exceda de Un mil Quetzales y el Juez competente es un Juez de Paz del Ramo Civil,

esto se encuentra regulado en el Acuerdo número 5-97 de la Corte Suprema de Justicia,

al igual que regula la Mayor y Menor Cuantía.

En los Juicios relativos a Familia, la ínfima Cuantía se fija hasta Seis mil Quetzales y

pueden conocer ios Jueces de Paz del Ramo Civil, esto se encuentra regulado en el

Acuerdo 6-97 de la Corte Suprema de Justicia.


E. POR LA FORMA
En esta clasificación los procesos pueden ser Escritos y Orales.

Escritos: Es bien importante resaltar que no existe en el mundo, atendiendo esta

clasificación, un proceso cien por ciento puros, lo que sucede es que prevalecen algunos

Principios Procesales sobre los demás. En los Procesos Escritos prevalece en Principio

Procesal de la Escritura sobre el de la Oralidad. Esto quiere decir que la mayoría de los

actos en un proceso escrito prevalece la escritura.

Orales: Siguiendo la premisa anterior, de igual manera en los Procesos Orales prevalece

el Principio Procesal de la Oralidad sobre el de la escritura. Esto quiere decir que la

mayoría de los actos en los procesos orales prevalece la oralidad.

F- POR SU CONTENIDO:
Se dividen en Penales, Civiles, de Familia, etc.

G-POR SU ESTRUCTURA:
Tenemos procesos contenciosos y voluntarios.

Dentro de los juicios de


conocimiento tenemos

• Juicio Ordinario
• Juicio Oral
• Juicio Sumario
• Arbitraje
LA IMPORTANCIA DE,
CONOCER LOS DISTINTOS
PROCESOS
- DE CONOCIMIENTO
* DE EJECUCIÓN

M- PROCESO CAUTELAR
- PRUEBA ANTICIPADA
- PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
■ LOS INCIDENTES
• LAS IMPUGNACIONES
- FORMAS ANORMALES DE TERMINAR UN
PROCESO
- , ' ---------------- -
19. EL JUICIO ORDINARIO

EL JUICIO ORDINARIO COMO PROCESO DE

CONOCIMIENTO

3spoés de haber analizado y estudiado lo relativo a la clasificación de los procesos civiles, se

entender al desarrollar el Juicio Ordinario, que el Juicio Ordinario se encuentra ubicado

esze los juicios de conocimiento. Este es un elemento que no debe de faltar en la definición de

Jzóo Ordinario.

Larazáade que el Juicio Ordinario es un Juicio de Conocimiento es que a través de él se crea un

asecha no existente cuando existe litis.

thd Juicio Ordinario, tal como lo regula el artículo 96 del Código Procesal Civil y Mercantil, se

tszitsn todos aquellos asuntos que no tienen trámite específico. Pero nos encontramos con el

ptobsema, que van a existir tantos asuntos que no tienen un tramite específico; lo que hace imposible

óseminar en un listado qué asuntos o cuantos no tienen tramite específico. Por lo que se puede

decir de una manera sencilla: que lo que no se tramita en la vía oral y vía sumaria, se tramita en la

vía ordinaria.

Ue esa manera es más fácil determinar que asuntos no tienen tramite específico y por lo tanto su

Cznite es en la vía ordinaria.

Cuando la ley indica claramente que determinado asunto, debe de tramitarse en la vía ordinaria;

pues aquí no hay ningún problema, ya que la misma ley nos indica el camino a seguir.

EL JUICIO ORDINARIO COMO PROCESO TIPO


Tzmbíéa dentro de nuestra definición de Juicio Ordinario no debe faltar que es un Proceso “TIPO”.

Ahora entendamos porque es un Proceso Tipo: A mi manera de ver es tipo porque quien maneja
el Juicio Ordinario maneja el Proceso Civil.

Quiero hacer la reflexión de que sin que sean menos importantes las Instituciones anteriores

desarrolladas en este Libro, debemos de poner mucho más énfasis en el desarrollo del presente

apartado, ya que concatenado a todo lo anterior expuesto y el conocimiento del Juicio Ordinario

como Proceso Tipo, nos va a dar como resultado el facilitar el conocimiento de los demás

Procesos Civiles, que están regulados en el Código Procesal Civil y Mercantil.

Lo anterior sin perder la visión que en un futuro muy cercano, lo que hoy estamos analizando y

que está orientado hacia un proceso escrito, lo podamos transformar y aplicarlo hacia un proceso

oral. Ya que un Proceso Oral es más rápido y más justo y estoy conciente que las mismas

Instituciones que he desarrollado en este Libro van a seguir siendo la base en esa transformación.

Volvamos a nuestro tema. Recogiendo lo que anteriormente he expuesto ya tenemos elementos

importantes para crear una definición de Juicio Ordinario; y lo haremos como si fuera un

rompecabezas.

Miremos como está nuestro rompecabezas, la primera pieza es que: el Juicio Ordinario es un

Juicio de Conocimiento; ordenando la segunda pieza el Juicio Ordinario es un Proceso Tipo; y

como una tercera y última pieza, la que le dará forma a una definición sencilla de Juicio Ordinario,

tenemos que en él se tramitan todos aquellos asuntos que no tienen trámite específico.

Ahora unamos nuestras piezas y podemos dar una definición: “El Juicio Ordinario es un juicio de

conocimiento, es un proceso tipo en el cual se tramitan todos los asuntos que no tienen tramite

específico.” Aquí he presentado una definición sencilla, pero a mi manera de ver fácil de entender

qué es el Juicio Ordinario.


EL JUICIO ORDINARIO
Y SUS INCIDENCIAS^

QUIEN MANEJA el JUICIO <


ORDINARIO, maneja el proceso
CIVIL


EL GUATEMALTECO MO fe
SABE HABLAR ESPAÑOL.
" NOSOTROS CONFUNDIMOS
CONCEPTOS.
" NOSOTROS NO SABEMOS DEFINIR.

POR ESO ES QUE EXISTE EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY DEL


ORGANISMO JUDICIAL, EL QUE NOS HABLA DEL IDIOMA
DE LA LEY Y QUE HAY QUE APOYARSE EN UN
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA
ESPAÑOLA.
EL CUAL HAY QUE INTEGRARLO CON EL 143 DE NUESTRA
CARTA MAGNA.
Juicio Ordinario art. 9ócpcym

• Es un proceso tipo
• Es un juicio de conocimiento
• En el se tramitan todos aquellos asuntos que no
tienen trámite específico

DESARROLLO DEL TRÁMITE DEL JUICIO ORDINARIO

Al recordar la definición de “Proceso” que es: una serie de etapas, ordenadas, concatenadas que

nos sirven para la obtención de un fin y que ese fin se llama sentencia; se le encontrara más sentido,

ahora que vamos a desarrollar el tramite del Juicio Ordinario. Ya que el juicio ordinario se desarrolla

en etapas; y esas etapas deben de respetar un orden concatenado, hasta llegar al fin, que es la

sentencia.

También es bien importante que traigamos a nuestra mente, cuando vimos anteriormente los

requisitos de todo primer escrito, ya que todo proceso de conocimiento inicia con una demanda,

y la demanda es el primer escrito que pone en movimiento un órgano jurisdiccional en materia

Civil.
También es importante recordar “LA ACCIÓN PROCESAL”, ya que a través de ella se pone en

movimiento un órgano jurisdiccional; y es por medio de la demanda que da inicio unjuicio, en este

caso dará inicio un “Juicio Ordinario”.

No debemos de perder de vista los conceptos de Jurisdicción y Competencia; ya que esa demanda

debe de presentarse ante un órgano jurisdiccional competente. Y es este Juez el que debe de

conocer de todo el proceso, hasta dictar sentencia en primera instancia.


También hay que tener presente que es el Actor, el que exige una pretensión a un sujeto procesal

llamado demandado, dentro del debido proceso cuando existe litis.

CONFUNDIMOS EL DERECHO
DE ACCIÓN
CON DERECHO DE PETICION.

ACCIÓN PROCESAL ES
UNA COSA;
Y,
DERECHO DE PETICIÓN
ES OTRA COSA

ACCION PROCESAL -W
¡W\
ACCIÓN QUIERE DECIR
MOVIMIENETO.

• ACCIÓN ES EL ARRANQUE.

• SI LE PONEMOS APELLIDO A LA
ACCIÓN ES: ACCIÓN
PROCESAL.
De aquí partimos que al presentar el Actor su escrito de demanda debe de llenar todos los requisitos

que están regulados en los artículo 50,61,63,79,106,107 y 108 del Código Procesal Civil y

Mercantil, y llevando una narración en un orden cronológico de una estructura, la cual es:

Introducción, Hechos, Prueba, Fundamento de Derecho, Peticiones y Cieñe.

Requisitos de los Primeros Escritos

• Artículos:
50. 61. 63. 79, 106, 107 y 108
Del Código Procesal Civil

LADEMANDA

La demanda es la primera estación en ese recorrido que hace el tren, es el arranque, es poner en

movimiento un órgano jurisdiccional competente en materia civil.

Llenando la demanda esos requisitos; el Juez resolverá admitiendo para su trámite la demanda

entablada.
Puede suceder que el Juez, como ser humano se equivoque y a pesar de no llenar los requisitos

la demanda le dé tramite; pero para eso existen las Excepciones Previas o Dilatorias, que son los

instrumentos que tiene el demandado para poder atacar esa falta de requisitos en la demanda.

La ley también regula en el artículo 109 del Código Procesal Civil y Mercantil, que: “Los jueces

repelarán de oficio las demandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando

los defectos que hayan encontrado.”

Pero, si por alguna razón el juez no rechazara la demanda, por falta & requisitos legales; entonces
le corresponde al demandado atacar ese escrito de demanda, por medio de excepciones previas

o dilatorias.
Demanda

❖ Es un Primer escrito

❖ Por medio del cual se acciona


un órgano jurisdiccional

DE NUEVO UNA ESTRUCTURA DE LA DEMANDA

Al igual que los demás procedimientos el juicio Ordinario inicia con la interposición de la demanda,

la demanda representa el acto introductorio de la acción, es decir, que sirve para poner en

movimiento un órgano jurisdiccional dentro de un proceso civil, por la cual mediante relatos

de hechos e invocación de derecho el actor determina su pretensión.

La demanda es de carácter formalista por lo cual debe cumplir con los requisitos que estipula

el Código Procesal Civil y Mercantil en los artículos 61,63,79 y 106. Toda demanda debe

contener fundamentalmente 3 partes que son:

• a Introducción

* 6 Cuerpo

• a Cierre

Conteniendo cada parte los requisitos siguientes:

INTRODUCCIÓN
•A Designación de tribunal a quien se dirige.
•* ^om^)res Y ■Pulido, completo, dd «lidiante o de la pcnona que lo represente, wecfad,
estado civil, nacionalidad, profesión u ofido y su domicilio.
•tf* Indicación del lugar pera recabír
Nombres y apellidos de las personas de quienes se reclama un derecho.
Todo lo anterior está contenido cn d Artículo 61 Código Procesal Chril y Mercantil; lo cual k da
forma a la introducción de un primer escrito.

CUERPO
Rel^dchee^.qucxrc^b^o^r^cooci^ypreci^

•* Fundamento de derecho cn qw «c apoya U tolkitiaJ-

Ofrecimiento de pruchw.

-c* 1 js petición cn kmúrxw precié


intcgmndolo.ArtfcuJo.6l y tOóCad^Pn—iCWly MercartüLw le da focnad cuerpo

del escrito.

CIERRE
«A Cita de leyes

Lugar y fecha
Indicación del número de copias que se acompañen

Firma del solicitante, asi mismo, firma y sdlodd abogado que lo auxilia.

El Código Procesal Civil y Mercantil cn el artículo 109 expresa que no se dará trámite a las

demandas que no cumplan con los requisitos de ky. asi mismo deberán señalarlos defectos que

deben ser arreglados.


Cabe posibilidad de ampliación o modificación de h demanda, regulado en el articulo 110 dd
Código Procesal Civil y Mercantil; til como se desmolía a continuación.
^IPLIACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LADEMANDA

El actor podrá ampliar o modificar el escrito de demanda antes de que haya sido contestada.

Esto quiere decir: que la ley da el momento procesal para que el actor pueda corregir algún

defecto en su escrito de demanda o si quiere ampliar algún aspecto que no haya tomado en cuenta

en el momento de haberla presentado; o en su caso modificar algo que no le parece como se

plasmó en el momento de darle forma a su demanda. Todo esto lo podrá hacer, siempre y

cuando, no haya sido contestada la demanda.

Lo anterior se encuentra regulado en el artículo 110 del Código Procesal Civil y Mercantil vigente.

AMPLIACIÓN Y MODIFICACIÓN
DE LA DEMANDA ARTO<ÍÍÓll
C.P.C.Y.M

°LA DEMANDA SE PUEDE


AMPLIAR Y/O MODIFICAR;
SIEMPRE Y CUANDO NO
SE HAYA CONTESTADO LA
DEMANDA
EMPLAZAMIENTO

Luego de que el juez le da trámite a la demanda, emplaza al demandado y le concede un plazo de

nueve días para que tome una actitud frente a la demanda.

Debe de entenderse, que el Emplazamiento va íntimamente ligado o relacionado al elemento,

poder o facultad de la Jurisdicción, denominado Vocatio. Nosotros ya sabemos que Vocatio es el

poder que tiene un juez de convocar a juicio; entonces se debe de entender que emplazares: el

llamado que hace el juez a las partes, cuando convoca ajuicio para que estas tomen una actitud

frente a la demanda.
En palabras más sencillas, emplazar es el llamado que hace el Juez a un sujeto procesal llamado

demandado, para que se apersone a un juicio y tome alguna actitud frente a la demanda. Es decirle

que ha sido demandado y que dependiendo la clase de juicio o la vía en que se tramita el asunto o

la litis, tendrá un plazo para tomar una actitud frente a la demanda.

El plazo que tiene el demandado, para tomar una actitud frente a la demanda dentro del juicio

ordinario, es de 9 días a partir del día siguiente de la notificación.

Entonces podemos decir que Emplazamiento es: el vocatio que hace el Juez, es el llamamiento que

hace el Juez a un sujeto procesal, diciéndole que queda vinculado a un Juicio, o es también decirle

a un sujeto procesal que ha sido demandado y que debe de tomar una actitud frente a la demanda

en el plazo de nueve días, a partir de la notificación.

Emplazamiento:

❖ AH. 111 CPCYM


♦♦♦ Es el llamado que hace el «Juez a las partes
para comparecer al proceso

Es convocar
El anplaznmicnto tiene efectos los cuales se dividen en efectos materiales y en efectos procesales,

y los vamos a describir únicamente tal como lo regula nuestro ordenamiento Procesal Civil, sin

cntraraprofundizar en el tema.

Efectos Materiales:
Interrumpir la prescripción.

Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha del

emplazamiento, si fuere condenado a entregarla.

• a Constituir en mora al obligado.

* 6 Obligar al pago de intereses legales aun cuando no hayan sido pactados.

• 6 Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa objeto del proceso

con posterioridad al emplazamiento. Tratándose de bienes inmuebles, este efecto sólo se

producirá si se hubiese anotado la demanda en el Registro de la Propiedad;

Efectos Procesales:
• 6 Dar prevención al Juez que emplaza.

• 6 Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el Juez emplazante, si el demandado no objet

la competencia.

Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.

Estos efectos se encuentran regulados en el artículo 112 del Código Procesal Civil y Mercantil

vigente.

Habiendo librado el alto que hicimos anteriormente, que era precisamente en donde indica que el

Juez emplazará al demandado concediéndole un plazo de nueve días para que tome una actitud

^te a la Demanda, y esto está contenido en el artículo 111 del Código Procesal Civil y Mercantil,

el que copiado literalmente dice: “Presentada la demanda en la fonna debida, el juez emplazara a

los demandados, concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos.”
INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS O

DILATORIAS

Después de que el Juez ha emplazado al o a los demandados, y les concede un plazo de nueve

días para que tome una actitud, la Ley regula que dentro de los nueve días hay seis días para

interponer Excepciones Previas o Dilatorias.


Esto se encuentra regulado en el artículo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil.

A pesar de que este tema ya fue analizado con anterioridad, es importante volverlo a analizar ya

dentro del desarrollo del juicio ordinario y en el momento procesal oportuno.


Las Excepciones para algunos: Son armas de defensa que tiene el demandado frente a la demanda,

pudiendo atacar la forma, la pretensión o la falta de un presupuesto procesal.

Pero yo prefiero decir que las excepciones: son actitudes del demandado frente a la demanda,

cuando en ella se han omitido requisitos esenciales y deben de depurarse; y también sirven para

destruir la pretensión del actor o atacan la falta de un presupuesto procesal.

Las Excepciones Previas o Dilatorias debemos de explicar que son: actitudes del demandado que

sirven para depurar el Proceso. Esto quiere decir que atacan la forma de la demanda, por ejemplo,

si el actor acudió a un Juez incompetente y se le dio tramite a la demanda, el demandado como

arma de defensa puede tomar la actitud de interponer una Excepción Previa o Dilatoria de

Incompetencia, que al declararla el Juez con lugar le ordenara al Actor que acuda al juez competente

correspondiente.

Lo que hizo la Excepción Previa o Dilatoria es corregir el Proceso, exigiéndole al actor que acuda
al Juez competente. Pero debe de quedar claro que el asunto, la discusión o la litis puede volverse
a plantear, no pasa a ser Cosa Juzgada.
Excepciones Previas o Dilatorias
Se interponen al dentro de los primeros 6 días de lo
nueves que tiene el demandado
• Arts. 116,117 y 120 CPCYM
• Su trámite es incidental (último párrafo

art. 120)
i- - .. _
Entonces tenemos que la demanda ha sido planteada, el Juez ha emplazado y les concede a los

demandados un plazo de nueve días para que tomen una actitud frente a la Demanda, y dentro de

ese plazo de nueve días el demandado puede atacar la forma del proceso interponiendo Excepciones

Previas o Dilatorias dentro del plazo de seis días que estipula la Ley.

Lamisma Ley Procesal Civil nos indica que el tramite de las Excepciones Previas o Dilatorias, es

el de los incidentes; pero en el juicio ordinario no hay tramite específico de los Incidentes, por lo

que hay que acudir a la Ley del Organismo Judicial, en donde está regulado el trámite de los

Incidentes, y se aplican en forma supletoria en el juicio ordinario.

ESQUEMA DEL TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS

Trámite de un Excepción en un
Incidente de Derecho

Se interpone la excepción-------> Se da audiencia por dos días.

Se resuelve en tres días

Artículos 138 y 140 de la Ley del Organismo Judicial.


TRAMITE DE UNA EXCEPCIÓN EN UN INCIDENTE POR

CUESTIÓN DE HECHO

Trámite de una Excepción en un


incidente por cuestión de Hecho

Se interpone la excepción -------Da audiencia por dos días

A los interesados Se »«>" » Prueba <Plazo de 8d(as>

RESOLUCIÓN

3 DÍAS
Artículos 138,139 y 140 de la Ley del Organismo Judicial. J,

LAS ACTITUDES DEL DEMANDADO

De la misma manera como se ha reconocido que existe un derecho de acción, como un derecho

abstracto para promover la actividad del órgano jurisdiccional con el objeto de que se resuelva

sobre una pretensión litigiosa, también se ha estimado que hay un derecho genérico de defensa en

juicio, como el derecho del demandado de ser oído en defensa enjuicio, para que tenga oportunidad

de contradecir las pretensiones del accionante y de ofrecer y practicar pruebas que respalden su

defensa.

Nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, reconoce ambos derechos, el de

acción y el de defensa; ya que así como hay derecho de acción, hay derecho de defensa en un

juicio donde se respete el debido proceso.


Siguiendo con el desarrollo del esquema del Juicio Ordinario, la siguiente etapa, después de haber

interpuesto excepciones previas o dilatorias, continúan las actitudes del demandado.

Volvamos a empezar, se presenta la demanda, el Juez le da tramite, emplaza al demandado, le

concede un plazo de nueve días para que tome una actitud frente a la demanda, y dentro de esos

nueve días hay seis para interponer excepciones previas o dilatorias, de esa manera llevamos

nuestro esquema de Juicio Ordinario.

El plazo para tomar una actitud es


de

9 Dias
Siguiendo la narración anterior nos vamos a ubicar en el plazo de nueve días para que el demandado

tome una actitud frente a la demanda, las cuales pueden ser la rebeldía, el allanamiento, la

contestación de la demanda, interposición de excepciones perentorias y la reconvención.

Sin desviamos y perder el horizonte que si el demandado interpuso Excepciones Previas o Dilatorias

ésta fue su primera actitud ante la demanda. Esto quiere decir que las Excepciones Previas o

Dilatorias también están clasificadas dentro de las actitudes del demandado, sólo que las

desarrollamos primero porque esta actitud puede tomarse dentro de los seis días de los nueve de

plazo que tiene el demandado para tomar las otras actitudes.

Qué se debe entender cómo actitud del demandado. Viene a ser en palabras sencillas la actitud

que vaya a tomar el demandado frente a la demanda, la cual podría ser atacar la forma del

proceso, guardar un silencio ante al llamado que hace el juez y no tomar ninguna actitud frente a

la demanda, aceptar la pretensión del actor, contestar la demanda en forma negativa, interponer

Excepciones Perentorias, o presentar la Reconvención.


Lo que debemos dejar claro, es que sólo del actor sabemos cuál es su primera actitud, que por

lógica viene a ser la demanda, pero del demandado no sabemos cuál va a ser su primera actitud,

y la que decida tomar de las diferentes alternativas que tiene se constituirá como su primera

actitud.

Analicemos esas actitudes que pueda tomar el demandado frente a la demanda. Y una de ellas es

la Rebeldía.

LA REBELDÍA

La Rebeldía es una actitud del demandado que viene a constituirse como un no hacer nada, un

silencio frente a ella, el hacer caso omiso al vocatio que hace el Juez, pero a pesar que es un “no"

manifestarse del demandado, procesalmente se le denomina a esa actitud como pasiva y negativa

frente a la demanda.

¿CÓMO OPERA LA :,íSi


REBELDÍA? WWKt*
1
OPERA...

...A SOLICITUD DE
PARTS
un silencio frente a la demanda, es un no acudir al llamamiento que hace el Juez, pero técnicamente

«ele Hamaque es una actitud negativa pasiva del demandado frente a la demanda. Y esa actitud

¿ene sus efectos los cuales voy a describir a continuación:

Actitudes del Demandado

❖ Rebeldía: Actitud negativa y pasiva del demandado.

Es un silencio ante la demanda.


Es un decir no al llamado que hace el juez

EFECTOS DE LA REBELDÍA

•€» Primero: se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo. Esto quiere decir

que aunque el demandado no la haya contestado por escrito, por interés procesal se

entenderá que el demandado con su actitud contestó tácitamente en sentido negativo la

demanda.

Segundo: Se trabar embargo sobre bienes suficientes. Esto quiere decir que si el

demandado no se manifestó frente a la demanda, la Ley con una visión preventiva le

garantiza al actor el cumplimiento de una obligación embargándole los bienes al demandado,

los cuales tienen que ser suficientes para garantizar el cumplimiento de esa obligación.

Tercero: El demandado deberá de tomar el proceso en el estado en que se encuentre.


Esto quiere decir que compareciendo el demandado después de la declaración de rebeldía

podrá tomar los procedimientos en el estado en que se encuentren.


sira«iro!wtMd^
con el recorrido que hace un tren desde la ciudad capital hasta el Puerto de San José, partiendo de

la Estación, pasando por Villa Nueva, Amatitlán, Palín y Escuintla, hasta llegar al Puertode San

José que es el final. Si el demandado debía tomar el tren en Villa Nueva y no lo tomé (esto es

rebeldía), quiere decir que si se sube al tren tendrá que hacerlo por donde vaya el tren, ya sea en

Amatitlán, Palín o Escuintla o podría ser hasta en el Puerto de San José.

OTROS EFECTOS DE LA REBELDÍA, RESULTADO DE UN

ANÁLISIS DOCTRINARIO

Hay dos efectos más, los cuales se derivan de un análisis doctrinario; primero hay que determinar

claramente los cuatro momentos procesales de la prueba:

Ofrecimiento.
Proposición.
Diligenciamiento.

Valoración.

Luego determinar cuándo sucede cada momento:


-<?» Se ofrece con la demanda.
Se propone cuando se abre a prueba el proceso.
Se da el diligenciamiento cuando se desarrolla la prueba en el periodo probatorio.
Se da la valoración cuando el juez dicta sentencia.

Luego, al darle lectura al artículo 118 del Código Procesal Civil y Mercantil, se determina que la

contestación de la demanda debe de llenar los mismos requisitos que el escrito de demanda; por

lo tanto el momento de ofrecer prueba para el demandado es al contestar la demanda; pero si el


demandado no contestó la demanda, se fue rebelde, perdió el momento procesal de ofrecer

prueba.

Haciéndose la salvedad que existe la prueba privilegiada, que es aquella que se puede ofrecer en

onlquier estado del proceso.

De! anterior análisis de concluye que el cuarto efecto de la rebeldía es: que el demandado no

podrá ofrecer prueba.

El quinto y último efecto de la rebeldía es que no podrá interponer la reconvención; y se descubre

este efecto del siguiente análisis:

El artículo 119 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica que: “solamente al contestarse la

demanda podrá proponerse la reconvención”; entonces si el demandado no contestó la demanda,

se fue rebelde, pierde el momento procesal de presentar La Reconvención.

Del anterior análisis se puede concluir: que el quinto efecto de la rebeldía es que no podrá interponer

^Reconvención.

Hay que hacer énfasis que tanto el cuarto efecto y el quinto, carecen de fundamento legal; su

fundamento es doctrinario.

SOLO LA PRIMERA ACTITUD DEL ACTOR ES LA QUE SE


CONOCE; Y ES: LA DEMANDA

tr LA PRIMERA ACTITUD DEL DEMANDADO NO SE


CONOCE»

DEPENDE DE QUE HAGA EN EL PROCESO, AL SER


emplazado

» un decir no al llamado que liare el juex


EFECTOS DE LA
rebeldía.
i¡JS.TENDRA P0R
demanda.
contestada la 1 1
2- SE TRABARÁ EMBARGO.
3- SE TOMARÁ EL PROCESO EN EL
ESTADO QUE SE ENCUENTRE.
(EL UNO, DOS YTRESl EFECTOS LEGALES)

4- NO PODRÁ OFRECER PRUEBA.


S- NO PODRÁ INTERPONER LA
RECONVENCIÓN.
(EL CUATRO Y CINCO! EFECTOS DOCTRINARIOS)

CÓMO OPERA LA REBELDÍA EN EL JUICIO ORDINARIO

Según nuestra legislación la rebeldía opera a petición de parte, porque para que el demandado

esté rebelde debe haberse solicitado en el momento procesal oportuno. Quiere decir que sí el

demandado no tomó una actitud dentro del plazo de los nueve días y llega el décimo día, en ese

momento el actor debe pedir que se le declare rebelde, ya que de no hacerlo podría pasar un día,

quince días, dos semanas, un mes, etc., y el demandado no estar rebelde. Entiéndase que si no se

solicitó la rebeldía, el demandado puede tomar cualquier actitud que le da la Ley sin haber perdido

el momento procesal oportuno.

Para que se entienda un poquito mejor, si no se solicita la Rebeldía en tiempo y a petición de parte,
ese plazo de nueve días se convierte como que si fueran de hule, ya que podría transcurrir tanto
tiempo igual que al que se ha dejado pasar sin solicitar la rebeldía del demandado.
La Rebeldía y sus efectos están regulados en los artículos 113 y 114 del Código Procesal Civil y

Mercantil vigente.

Para reforzar lo analizado anteriormente: que los primeros tres efectos de la Rebeldía se encuentran

regulados en la Ley. Hay otros dos efectos que no están contemplados en la Ley sino que son

Doctrinarios y se desprenden de un análisis lógico de muchos aspectos. El primer análisis que

tenemos que hacer es el siguiente:

Primera premisa: El artículo 118 del Código Procesal Civil y Mercantil regula que la

contestación de la demanda debe de llenar los mismos requisitos que la demanda.

Debe de quedar bien claro el aspecto anterior, lo que quiere decir que todo lo que se nos

exigió para el actor en la demanda es requisito para el demandado al contestar su demanda.

Segunda premisa: Como ya se analizó anteriormente, paara entender el efecto de la

Rebeldía que quiero desarrollar en este apartado, es importante conocer los cuatro

' momentos procesales de la prueba que son:

a. Ofrecimiento.

b. Proposición.

c. Diligenciamiento.

d. Valoración.

Ya está claro cuando se dan dentro de un proceso esos momentos:

Se ofrece la prueba cuando se presenta la demanda. Y si la contestación de la demanda debe

Henar los mismos requisitos que el escrito de demanda, también es el momento procesal de ofrecer

la prueba para el demandado al contestar la demanda.

Se da la proposición cuando se emite la resolución que está abierto a prueba el proceso. Entonces

aquí proponemos la prueba que se ofreció en el primer momento procesal.


Se dad diligenciamiento cuando nos encontramosya en el plazo de prueba dentro del proceso. Y

es cuando se está desarrollando la prueba, ejemplo, cuando se señala una audiencia para escuchar

un testigo o para una declaración de parte.

Y por último se da la valoración de la prueba. Que es cuando el Juez, analiza, estudia y valora la

prueba antes de emitir su fallo final que es la Sentencia.

Para no dejar inconcluso el presente tema hay que decir que esos momentos procesales de la
prueba son vinculantes, es decir, no pueden existir uno sin el otro y deben de guardar un orden
cronológico, que es el siguiente: primero se ofrece, segundo se propone, tercero se da el
diligenciamiento y cuarto y último se da la valoración. Por ejemplo, no podría darse el
diligenciamiento de la prueba si no ofrece ni propuso los medios de prueba, por lo tanto tampoco

podría darse el diligenciamiento ni la valoración.

De la gran premisa anterior se puede concluir, si el momento procesal del ofrecimiento de la

prueba es para el actor al interponer su demanda, y para el demandado al contestarla; y si no se


contestó la demanda y declararon rebelde a petición de parte al demandado, perdió un momento

procesal oportuno que es el ofrecer prueba, por lo tanto no podrá el demandado ofrecer prueba.

Y éste viene a constituirse como otro efecto de la rebeldía.

Tercera y última premisa: También debemos manejar que el artículo 119 del Código
Procesal Civil y Mercantil indica que sólo al contestar la demanda en sentido negativo el

demandado podra interponer la Reconvención, y en un análisis más sencillo podemos

concluir que si no contestó la demanda el demandado y fue declarado rebelde, también ha

concluido el momento procesal de presentar la Reconvención.

CONCLUSIÓN: Entonces podemos concluir que los efectos de la Rebeldía son:


-tf* Se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo.
Se trabará embargo sobre bienes suficientes.

<4 Se tomará el proceso en el estado en que se encuentre.

No podrá ofrecer medios de prueba.

No podrá interponer la Reconvención.

Es bien importante indicar para reforzar lo anterior en el tema de la Rebeldía, que la contestación

de la demanda es únicamente una actitud del demandado, y no una obligación, por lo que el

silencio del demandado ante la demanda no deviene en una sanción, sino en una situaciónjurídica

desfavorable para el que no ha comparecido, y esa situación jurídica desfavorable son los efectos

de la rebeldía.

Es importante resaltar que la Rebeldía es conocida por otros autores como “Contumacia”.

ELALLANAMIENTO

El Allanamiento es el no poner resistencia al proceso, ni en forma sustantiva ni en forma procesal;

y a pesar que es un acto procesal, tiende a dar por finalizado al proceso. Por eso es que se le

conoce como “una actitud activa y positiva del demandado”, en virtud de la cual este se somete a

las pretensiones del actor. Esto significa que cuando el demandado se allana, al someterse a las

pretensiones del actor, no es necesario desarrollar todo el proceso, ni pasar por la etapa de

prueba ni de alegatos, por lo que el juez debe de inmediato resolver el asunto.

Es importante resaltar que el Allanamiento solo opera en relación a la persona que acepta las

pretensiones del actor, no así en relación a intereses de terceros. También hay que tomar en

cuenta, que el Allanamiento implica una renuncia de derechos; pero el juez debe de tener el

cuidado de no permitir, mediante el allanamiento, la renuncia de derechos que no estén en la


libertad de disposición de las partes.
El Allanamiento para entenderlo de una manera más fácil es: como si contestáramos la demanda

en sentido afirmativo, pero eso no existe, ya que la demanda sólo puede contestarse en sentido

negativo.

Allanamiento

• Equivale a contestar la demanda en sentido afirmativo

Pero eso no existe


La demanda sólo puede contestarse en sentido negativo

Haciendo acopio a lo anterior sólo que utilizando un buen léxico jurídico, el Allanamiento es

simplemente el aceptar las pretensiones del actor. Quiere decir que el demandado se allana a la

demanda cuando acepta las pretensiones del actor; por ejemplo: Si se le demanda el pago de

Q10,000.00 y el demandado comparece ante Juez y se allana a la demanda, está aceptando el

pago de los Q10,000.00, lo cual constituye la pretensión del actor.

Es bien claro que aquí existe una manifestación del demandado, por lo que el allanamiento es una

actitud activa del demandado, y como el demandado está aceptando la pretensión del actoresa
actitud es también positiva.
LA CONFESIÓN

A pesar que no se había incluido como tema la confesión, es importante tratarla para diferenciarla

del allanamiento. Como se estudió ya anteriormente, con el allanamiento se aceptan pretensiones,

con la confesión se aceptan los hechos, haciendo énfasis que las partes no pueden confesar el

derecho, sólo confiesan los hechos. Sin necesidad de profundizar en este tema, lo que interesa es

diferenciar el allanamiento con la confesión.

En este caso, si bien no es necesaria la etapa probatoria, pues los hechos han sido confesados y

no requieren de otro medio de prueba, sí es necesaria la audiencia para la Vista para que las partes

presenten sus alegatos, con el objetivo de que las partes discutan el Derecho y el alcance de los

preceptos jurídicos.

Volviendo al tema de El allanamiento, este puede ser total o parcial.

•A Cuando el allanamiento es total, se aceptan todas las pretensiones del actor y viene a

constituirse como una forma anormal de ponerle fin al proceso.

•a Cuando el allanamiento es parcial, sólo se acepta parte de las pretensiones del actor. El

Juez resolverá donde hubo acuerdo y seguirá el proceso por lo que no hay acuerdo, por

lo que el allanamiento parcial no es una forma anormal de ponerle fm al proceso, ya que el

proceso continua por todas sus etapas hasta llegar a la sentencia.

El allanamiento puede manifestarse en cualquier etapa del proceso, ya sea total o parcial; y se

encuentra regulado en el artículo 115 del Código Procesal Civil y Mercantil vigente.

El AHanamiento es:
❖ Total: Cuando se acepta la totalidad de la
pretensión

❖ Parcial: Se acepta sólo una parte de la


pretensión
EL RECONOCIMIENTO

Es bien importante tocar el tema del reconocimiento, ya que se ha visto que con el allanamiento lo

que se aceptan son las pretensiones del actor y que con la confesión se aceptan los hechos. Pues

bien con El Reconocimiento, lo que se acepta es: El Derecho.

A través de El Reconocimiento se aceptan los preceptos jurídicos invocados por el actor; aspecto
que no conlleva la aceptación de la pretensión del actor ni de los hechos. Y es más El Reconocimiento

puede aún ser discutido en el juicio.

LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La contestación de la demanda es una actitud activa y negativa del demandado frente a la demanda.

En otras palabras la contestación de la demanda es oponerse a la pretensión del actor. Debemos

de tener claro que la demanda sólo puede contestarse en sentido negativo. De ahí que es tan

normal escuchar la contestación negativa de la demanda. Este aspecto está regulado en el artículo

118 de! Código Procesal Civil y Mercantil vigente el cual indica que la contestación de la demanda

debe de llenar los mismos requisitos que el escrito de demanda, por lo que es conveniente volver

a indicar que si los artículos 50,61,63,79,106,107 y 108 del Código Procesal Civil y Mercantil

son requisitos para la demanda, también van a ser requisitos para la contestación negativa de la

demanda, manteniéndose la misma estructura de una introducción, una relación de hechos, un

apartado de prueba, un fundamento de derecho, las peticiones y el cierre.


Contestación de la Demanda

. FUNDAMENTO LEGAL ARTO. 118 C.P.C.Y.M.

LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS

Como se analizó anteriormente, las excepciones cn general son actituda del demandado frente a

la demanda, ya está claro que las ex cepejones Presias o Dilatorias son las que depuran el proceso

o atacan la forma del mismo. Caso contrario las Excepciones Perentorias son aquellas que destruyen

la pretcnsión del actor. Debiéndose entender que las excepciones perentorias son innominadas,

no existe un artículo específicamente que las regule, sólo se mencionan cn el artículo II8 del

Código Procesal Civil y Mercantil, cn el que dice que al contestar la demanda podra interponer

las Excepciones Perentorias que tuviere, y habla de las nacidas con posterioridad que podrán

interponerse en cualquier estado del proceso, y ambas se resolverán cn Sentencia

& bien importante resaltar que las Excepciones Perentorias su tramite no es incidental, ya que

existe un trámite específico o mejor dicho dos trámites, ya que hay unas que se interponen al

contestar la demanda en sentido negativoy se resuelven en Sentencia. Ese sería el primer tramite.
El segundo trámite es que las Excepciones Perentorias nacidas con posterioridad al contestar la

demanda, se podrán interponer en cualquier estado del proceso y se resolverán en Sentencia,

excepciones perentorias no van atacar la forma del proceso, estas van atacar la pretensión del
actor, por ejemplo, cuando una persona demanda exigiendo el pago de diez mil quetzales; y

resulta que el demandado ya canceló esc pago, entonces al contestar la demanda interpone h

excepción perentoria de pago.

Qué es lo que hace la excepción perentoria si se declara con lugar esta. Lo que hace es que

destruye la pretcnsión del actor, ya que por medio de h excepción perentoria se ha demostrado

que lo que reclama el actor en su demanda, ya fue satisfecho con anterioridad por parte del

demandado.
Es importante tomar en cuenta que las excepciones perentorias deben de resolverse hasta ca

sentencia. Y tal aspecto tiene una razón lógica, p que podría ser que d demandado haya fundado

su excepción perentoria de pago en un documento falso, y de probar el actor tal aspecto; b

excepción perentoria tendría que resolverse no ha lugar y dictarse sentencia declarando con lupr

la demanda.
Es por eso que la excepción debe de resol verse en sentencia, ya que debe de pasar por un filtro

que se llama prueba; y esto va a suceder en la etapa probatoria dentro del proceso.

Al contentar la demanda (arta. I IB ▼ 119 € PÍA 51)

<♦ Se iníerj>onen la* excepciones perentoria* y la reconvención

LA RECONVENCIÓN

Con la Reconvención sucede un fenómeno que podríamos llamarte Metamorfosis Procesal p

que es cuando el actor se convierte en demandado y el demandado se convierte en actor: pero b


reconvención en sí es una contrademanda, la cual al interponerse debe de llenar los requisitos
siguientes:

•A Primero, debe de existir conexión con el asunto principal. Esto quiere decir que si la

demanda es por Divorcio, la reconvención tendría que ser planteada por Divorcio.

•A Segundo: el otro requisito es que la Reconvención se tramite en la misma vía que el asunto
principal. Si tomamos por ejemplo el divorcio, no podría entonces presentarse una
reconvención pidiendo alimentos. Primero, no existe conexión con el asunto principal, y

segundo, el Divorcio es en la Vía Ordinaria y los Alimentos se tramitan en la Vía Oral.

Otro ejemplo, en el mismo caso que se demande el Divorcio, no podría pedirse la desocupación

de un bien inmueble en la Reconvención. Primero no hay conexión con el asunto principal; y

segundo, el Divorcio es en la Vía Ordinaria y la Desocupación es en la Vía Sumaria.

En resumen, para que proceda la Reconvención, tiene que haber conexión con el asunto principal

y tramitarse ambos asuntos en la misma vía.

La Reconvención:

• Es una contrademanda en donde el actor se


convierte en demandado y el demandado se
convierte en demandant
Es importante resaltar que sólo al contestar la demanda en sentido negativo se podrá interponer la

Reconvención y es aquí donde nace su momento procesal de interposición.

El trámite de la reconvención no es Incidental, ya que tiene una tramitación específica.

Cuando se tramita la reconvención, se le da a la parte reconvenida la oportunidad de tomar

actitudes frente a ella, al igual que lo tuvo el demandado; y luego al pasar el proceso a la etapa de
prueba, de ahí en adelante se tramitan paralelamente la demanday la reconvención. Esto quiere
decir que habrá una sola etapa de prueba, una sola audiencia para la vista, un solo auto para mejor

fallar y una sola sentencia para la demanda y la reconvención.


La pretensión del demandado que nace con la reconvención, se constituye en una nueva demanda,
la cual se tramita dentro del mismo proceso. Al actor se le emplaza y podrá interponer excepciones
previas o dilatorias; podrá allanarse; también se le podría declarar rebelde, en el caso que no tome
ninguna actitud frente a la reconvención. Lo que ya no podrá hacer el actor es volver a presentar
la reconvención. La razón es que si no se daría una de no acabar y el proceso nunca avanzaría
hacia la etapa de la prueba. La reconvención solo puede presentarse una vez y quien la presenta

es únicamente el demandado.

Requisitos de la Reconvención:

❖ Qne haya conexión con el asunto principal

❖ Que se tramite en la misma vía


•YO LE LLAMO:

• UNA METAMORFOSIS

•PROCESAL

•EL ACTOR SE CONVIERTE EN


DEMANDADO

•Y EL DEMANDADO SE CONVIERTE
EN

•ACTOR
ÉN PALABRAS TÉCNICAS ES
• UNA CONTRADEMANDA, EN LA CUAL EL
DEMANDADO SE CONVIERTE EN ACTOR Y
EL ACTOR EN DEMANDADO.

• ARTÍCULO 119 DEL CÓDIGO PROCESAL


CIVIL Y MERCANTIL.

• QUIERE DECIR LO MISMO EN EL


ORDINARIO, EN EL ORAL Y EN EL
SUMARIO

LA RECONVECIC
UNA VEZ
•Y SOLAMENTE AL
•CONTESTAR LA DEMANDA.

•ESE ES SU MOMENTO
PROCESAL
• ARTÍCULO 119 DEL C.P.C.Y.M.
CONCILIACIÓN

La conciliación es: una etapa que debe de realizarse por el juez de oficio o a instancia de parte,

con el ánimo de que las personas que tienen un litigio, lleguen a un arreglo y de eva manera evitar

¡r aun proceso, el cual podría desgastar a las partes y seríes más oneroso y largo. Y muchas veces

no estar de acuerdo con la sentencia que se dicte en ese proceso.

Esta etapa no es obligatoria en el juicio ordinario, queda a criterio del juez; pero si « importante

que se provoque por las partes, en el caso que el juez no la realice de oficio, ya que en ella podrían

encontrarte solución al problema, en una forma rápiday quizá más satisfactoria para ambas partes.

Dice la ley que esta etapa de la conciliación, se puede provocar en cualquier ertado del proceso.

La conciliación sí se da, es: una forma anormal de ponerte fin a un proceso.

La conciliación puede ser

Total o Pardal; si la conciliación es total y las partes llegan a un arreglo, se le-,amara arta firmada

por el juez o presidente del tribunal, en su caso, por las partes o sus represéntente^ debidamente

facultados para transigir y por el secretario. A continuación se dictara resolución declarando

terminado el juicio y se mandará anotar de oficio d acta, en Jos registros respertr, vr, s h ctrcSarión

es parcial, el juez solo resolverá sobre lo que hubo arreglo y continuará el juicio sobre lo que no

hubo arreglo.

Lo anterior se encuentra regulado ene! artículo 97 del Código Procesal Chíl y Mercantil vigente.

PRUEBA

Es importante recalcar cómo va el esquema del Juicio Ordinario. Se presente la demanda, síBena

^requisitos se emplaza al demandado, se le concede un plazo de nueve días pera que tome una
previas o dilatorias y luego lo que sigue es que el demandado tome alguna actitud frente a la

demanda. Toca analizar la siguiente etapa, que es: el periodo de prueba.

Prueba:

❖ Sólo se puede utilizar como prueba, la que esta regulada en el


artículo 12» del Código Procesal Civil y Mercantil

El plazo ordinario de prueba dentro del juicio ordinario es de treinta días. Esto lo regula el Artículo

123 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual indica que si hubieren hechos controvertidos

que probar, se abrirá a prueba el proceso por el plazo de treinta días.

Debe entenderse que congruente con lo que se ha manifestado de las etapas procesales de la

prueba, es en este momento del proceso en que las partes cumplen con la proposición de las

pruebas ofrecidas en su demanda o en la contestación de la demanda.

Quiero hacer énfasis que en el Proceso Civil no existe la libertad probatoria como es el caso en d

proceso penal. Aquí únicamente las partes podrán utilizar los medios de prueba que hayan ofrecido

y que están regulados en el Artículo 128, los cuales son los siguientes: Declaración de las Partes,

Declaración de Testigos, Dictamen de Expertos, Reconocimiento Judicial, Documentos, Medios

Científicos de Prueba y Presunciones.


Medios de Prueba regulados en el arlo.
128 del CPYM

❖ Declaración de Parte
❖ Declaración de Testigos
❖ Dictamen de expertos
❖ Reconocimiento Judicial
❖ Documentos
❖ Medios Científicos de Prueba
❖ Presunciones

El tema de los Medios de Prueba es tan importante, ya que se debe de recalcar que la prueba es

el corazón de todo proceso.

LAAMPLIACIÓN DELPERIODO DE PRUEBA

La Ley previendo que los treinta dias que se estipulan como plazo ordinario para la prueba no

sean suficientes, se legisló una ampliación del período de prueba, siempre y cuando no sea culpa

de las partes el que no haya alcanzado ese plazo ordinario de prueba.

Los requisitos para que pueda solicitarse la ampliación del período de prueba son los siguientes:

•6 Primero, que el plazo ordinario de prueba no haya sido suficiente para desarrollar la

prueba y que esto no sea por culpa de las partes.

•* Segundo, debe hacerse la solicitud de prórroga por lo menos con tres días antes de que

concluya el plazo ordinario de prueba.

Tercero y último, la solicitud de ampliación del período de prueba se tramitará como

incidente.

existiendo trámite específico incidental se aplica supletoriamente lo que regula la Ley del
°r8anismo Judicial relativo a los incidentes.

Plazo de ampliación de la prueba es de diez días.


Ampliación (m í. I23CPCYM)
❖ Que no hayan alcanzado lom 30 díaw de plazo
y que no ivca culpa do la partea
Que mo Molíciío 3 díaa ñutes de que termine el
plazo ordinario
❖ Que tramite en la vin incidental

EL PLAZO EXTRAORDINARIO DE PRUEBA

Es bien importante dejar claro que este plazo extraordinario de prueba es distinto a la ampliación

del período de prueba, ya que acá los requisitos son distintos y se va otorgar un plazo extraordinario

de prueba siempre y cuando dicha prueba deba de realizarse fuera del territorio guatemalteco; y,

los requisitos para que se de ese plazo extraordinario de prueba son los siguientes:

<5 El primero es desarrollar prueba fuera del territorio guatemalteco.

El segundo, es que se haya solicitado ese plazo extraordinario de prueba por el adoren

su demanda, y por el demandado al contestar la demanda.

Plazo de la Prueba en el Juicio Ordinario

Plazo ordinario de 30 dias

❖ Ampliación del plazo por 10 dios

* Plazo extraordinario de 00
Esto quiero decir que dicho plazo extraordinario de prueba su solicitud se hace desdo el inicio del

proceso para el actor en su demanda, y para el demandado al contestar su demanda. Tal aspecto

está regulado en el artículo 124 del Código Procesal Civil y Mercantil, el que indica en In parte

final que el periodo de prueba no podrá exceder do 120 días.

Esta última porte de dicho artículo crea confusión, porque algunos entienden que el plazo

extraordinario de prueba es de 120 días y no es así, ya que dicha manifestación debe de completarse

con lo que regula el artículo 125 del Código Procesal Civil y Mercantil, el que indica que el plazo

extraordinario principiará a correr juntamente con el Ordinario. Esto quiere decir que a 120 días

lo tenemos que restar los 30 días del plazo ordinario de prueba, y los 10 días de la ampliación,

entonces nos quedarían 80 días que vendrían a constituirse como el plazo extraordinario de prueba.

Sumando 30 días ordinarios de prueba, 10 días de ampliación y 80 días de plazo extraordinario

de prueba, nos da 120 días, lo cual es congruente con la manifestación anterior, que el período de

prueba no podrá exceder de 120 días.

PLAZO EXTRAORDINARIO DE PRUEBA

ARTO. 124CPCYM

CUANDO LA PRUEBA SE REALIZA EN EL EXTRANJERO


QUE SE SOLICITE EN LA DEMANDA O EN LA CONTESTACIÓN

EL PLAZO ES DE 80 DÍAS
LA CARGA DE LA PRUEBA

Sin ser tema del presente apartado, es importante hablar someramente de la Carga de la Prueba,

lo cual índica que las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho.

Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la

pretensión del adversario, ha de probar los hechos extinti vos o las circunstancias impeditivas de

esa pretensión. Tal aspecto está regulado en el artículo 126 del Código Procesal Civil y Mercantil.

A pesar que una de las formas de apreciación o valoración de la prueba en el Proceso Civil es la

tasada o legal, el artículo 127 del Código Procesal Civil y Mercantil en su último párrafo reza: “los

tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas de acuerdo con las

reglas de la sana crítica. Desecharán en el momento de dictar sentencia las pruebas que no se

ajusten a los puntos de hechos expuestos en la demanda y su contestación”.

LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA

También es importante hablar de la práctica de la prueba. Las pruebas se recibirán con citación

de la parte contraria, y sin este requisito no se tomarán en consideración.

Para las diligencias de prueba se señalara día y hora en que deban de practicarse y se citara a la
parte contraria, por lo menos, con dos días de anticipación.
La prueba se practicara de manera reservada cuando, por su naturaleza, el Tribunal lo juzgare
conveniente.
Es importante resaltar que el Juez presidirá todas las diligencias de prueba. Todo lo anterior
narrado está contenido en el articulo 129 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Uapreciación o valoración de la prueba es la operación más importante y complicada que

realiza el juez previo a dictar sentencia en un proceso.

LAAUDIENCIA PARA LA VISTA

Siguiendo con nuestra temática, se ha presentado la demanda, se ha emplazado al demandado, so

le ha concedido un plazo de nueve días para que tome una actitud frente a la demanda; dentro de

esos nueve días el demandado tiene seis días para interponer Excepciones Previas o Dilatorias,

luego se dan las actitudes del demandado y al concluir estaciap^pn el proceso se abre el proceso

aprueba por el plazo ordinario de treinta días, se podrá ampliar el plazo de prueba por diez días

más, y podrá darse un plazo extraordinario de prueba por ochenta días más.

Vencido el plazo de prueba, lo que sigue en El Juicio Ordinario es la Audicnchí para la Vista.

La Vista es un momento procesal en la cual podrán alegar de palabra o por escrito los Abogados

de las partes y éstas si así lo quisieren.

Concluido el término de prueba, el Secretario lo hará constar sin necesidad de providencia, agregará

a los autos las pruebas rendidas y dará cuenta al Juez.

El Juez, de oficio, señalará día y hora para la vista dentro del plazo señalado en la Ley del Organismo

Judicial, entiéndase que el plazo es de 15 días según el artículo 142 de la Ley del Organismo

Judicial; ya que el artículo 196 del Código Procesal Civil y Mercantil, no regula plazo específico.
Vísta

Es una audiencia
Se presentan los alegatos
Se le resta fuerza a la prueba de la otra
parte y se le da fuerza a nuestra parte
No Olvidar: La petición

Para entender de otra manera qué es la vista, recalcamos que es presentar los alegatos finales.
Para los que manejan el Proceso Penal, los alegatos vienen a ser algo parecido a las conclusiones

que se emiten en el Debate, tanto por el Fiscal del Ministerio Público como el Abogado Defensor.

Qué son losAlegatos En los alegatos tenemos que reforzar todas nuestras manifestaciones iniciales,

las cuales dieron motivo a la demanda, o en su caso a la contestación negativa de la demanda.

Aquí hay que reforzar nuestra prueba y quitarle fuerza a la prueba de la parte contraria, pero sin

olvidar hacer la petición, ya que la sentencia que es el siguiente paso en el proceso, debe ser

congruente con la petición.

También es importante saber que la Vista puede ser pública si lo solicitare una de las partes,

entonces obligadamente los alegatos tendrán que presentarse en forma oral.

Para la vista debe de señalarse con claridad día y hora en la cual se va a desarrollar. Si no es

pública, los alegatos podrán presentarse por escrito.


Derecho Procesal Civil I

El plazo para la vigía:

❖ 15 días

No hay plazo específico


El Plazo se encuentra el artículo 142 de la LOJ
l —
EL AUTO PARA MEJOR FALLAR

Siguiendo con la insistencia de que en la repetición, o en la necedad está el conocimiento, volvemos


a empezar. Se presenta la demanda; si llena los requisitos el Juez le da trámite; luego emplaza al
demandado; le concede un plazo de nueve días para que tome una actitud frente a la demanda;
dentro de esos nueve días el demandado tiene seis días para interponer excepciones previas o
dilatorias; de ahí lo que sigue son la actitudes del demandado; y luego de haher concluido las
actitudes del demandado frente a la demanda se abrirá a prueba el proceso por el plazo ordinario
de treinta días; se podrá ampliar dicho plazo por diez días; y se podrá conceder un plazo
extraordinario de prueba por ochenta días más; vencido el período de prueba se señalará día y
hora para la vista. Aquí vamos.

Lo que sigue a continuación es el Auto para Mejor Fallar. Si vamos por partes, el auto es una
clase de resolución. Hay que tener claro las resoluciones que se pueden dar en un proceso son:
Decretos, que son resoluciones de simple trámite; Autos, que son resoluciones de no simple
trámite o bien resuelven incidencias; y las Sentencias, que son resoluciones que le ponen fin al
proceso después de haber cumplido todas sus etapas. Esto está contenido en el artículo 141 de
la Ley del Organismo Judicial.
Entonces por qué es un auto. Quiere decir que no es una resolución de simple trámite, pero

también es obvio que en el presente caso no está resolviendo un Incidente. En este auto lo que

hace el Juez es pedir que se practiquen toda clase de diligencias que sean necesarias para que él

pueda dictar una Sentencia más justa y ecuánime, congruente con lo que quiere decir: “Mejor

Fallar”.

Los jueces y tribunales antes de pronunciar su fallo, podrá acordar para mejor proveer lo siguiente:

Que se traiga a la vista cualquier documento que crea conveniente para esclarecer el

derecho de los litigantes.


Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren necesario o que se

amplíen lo que ya se hubieren hecho.


Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

A iiío Para Mejor Fallar

• Es una resolución en la cual el Juez puede hacer


cualquier cosa que le ocurra para que su sentencia
sea justa y ecuánime

En sí, en el Auto Para Mejor Fallar se puede realizar cualquier diligencia que el Juez considere

necesario para esclarecer el asunto principal, y como la norma está planteada en sentido futurista,

“podra”, esto lo vuelve facultativo, por lo que esta clase de resoluciones no admite recurso alguno

y las partes no tendrán en la ejecución de lo acordado más intervención que la que el tribunal les

conceda.
Es importante resaltar que el plazo que estipula la Ley específica para que se dicte un Auto para

Mejor Fallar es un plazo no mayor de quince días, lo cual está regulado en el artículo 197 del

Código Procesal Civil y Mercantil.

Plazo para el Auto para mejor fallar

• 15 días

El plazo si es especifico

Art. 197 CPCYM

LA SENTENCIA

Quiero manifestar que se ha llegado al final del recorrido que hace el tren, recuerdan cuando

comparábamos ese recorrido con la definición de Proceso; y en su oportunidad manifestamos que

la Sentencia es la única forma normal de ponerle fin a un proceso.

Cuando hablamos de “normal”, esto quiere decir que se hayan realizado todas las etapas del

proceso. Si lo volvemos a comparar con el recorrido que hace un tren desde su viaje de la ciudad

Capital hasta el Puerto de San José, es que el tren haya pasado por Villa Nueva, por Amatitlán,

por Palín, por Escuintla, hasta llegar al fin que es el Puerto de San José. Cuando el tren hace esto,

esto es lo normal.

Ahora tomemos como ejemplo en el Proceso el recorrido que se hace dentro de un Juicio Ordinario.

Cuando se ha presentado una demanda, esta demanda llena los requisitos, el Juez le da trámite,
emplaza al demandado, concede un plazo de nueve días para que tome una actitud frente a la

demanda. Dentro de esos nueve días hay seis días para interponer excepciones previas o dilatorias,

se dan las actitudes del demandado, se ha agotado un período de prueba en el Proceso, se ha

señalado día y hora para la Vista, se ha dictado un Auto para Mejor Fallar, esto quiere decir que

se han cumplido con todas las etapas del Proceso, y lo que le va aponer fin en forma normal es La

Sentencia. Esto es lo normal.

Cuando el tren vuela de la ciudad Capital hasta el Puerto de San José, eso es anormal, ya que un

tren no puede volar.

Cuando en el proceso se salta de una etapa procesal obviando las siguientes, y se llega hasta la

Sentencia, eso es anormal, y a pesar que le va poner fin una Sentencia porque siempre hay que

dictar sentencia, el proceso terminó en forma anormal, porque no se cumplieron todas las etapas

en su orden en el proceso.

Hay muchas figuras que son formas anormales de ponerle fin a un proceso, como por ejemplo el

allanamiento, la conciliación, el pago, la transacción, la prescripción, la caducidad, etc.

Sentencia

La única forma de ponerle fin al


proceso

Lo importante es tener claro que la Sentencia es:

“Es la resolución que le pone fin a un proceso en forma normal, cuando se han cumplido todas las

etapas en ese proceso”.

La sentencia es la única forma norma de ponerle fin al proceso.


1 Iplaro para dictar sentencia en el Juicio Ordinario es de 15 días, aspecto que no está regulado en
darticulo 198 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual nos fundamenta la Sentencia en el
Jumo Ordinario Civil, por lo que aplicamos supletoriamente el artículo 142 de laLey del Organismo
Akte!

Plazo de la Sentencia:

♦♦♦ 15 días
Arís. 198 CPCYM y 142 de la LOJ

Hemos llegado al final de un proceso. De aquel inmenso mar que explicábamos al principio
cuando hacíamos comparaciones del Proceso, y se recordará la importancia de llevar suficientes
insumos (conocimientos) para lograr llegar al final o a puerto seguro, sin ninguna dificultad Si esto
sucede, podemos gritar a los cuatro vientos, así como lo hizo Rodrigo de Triana en los viajes de
Colón, cuando gritó ¡tierra! Nosotros podemos gritar ¡GANÉ UN CASO!.
LA SENTENCIA
' ' • ' ' '. . : . ' v'
El Juez elige entre la tesis del actor y la
del demandado, la solución ‘que. le
parece ajustada a derecho y a la justicia.
\ Esa labor se desenvuelve a través de un
proceso, intelectual :cuyas etapas pueden
’ rrif^^fáisiándo la
/.^¡doctrina'llama
r de la sentencia. ; . ; -
20. EL FIN DE LA RELACIÓN PROCESAL

^ODOS EXCEPCIONALES O ANORMALES DE LA


TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN PROCESAL.

anuncia de derechos

debe tenerse en cuenta que el artículo 19 de la Ley del Organismo Judicial admite en general

|a renuncia de derechos siempre que la misma no sea contraria al interés social, al orden público o

perjudicial atercero, ni esté prohibida por otras leyes. Ahora bien, en esa renuncia de derechos se

está pensando en el Derecho material o sustantivo, no en el Derecho procesal; en éste la renuncia

se regula como desistimiento del proceso que se ha promovido Así lo regula el Código Procesal

Civil y Mercantil en los artículos 581 y 582.

CONCEPTO

Larenuncia es un acto procesal del actor y, suponiendo que sea admisible, tanto procesal, como

materialmente, llevaaqueel juez dicte una sentencia en la que desestimará la pretensión y absolverá

al demandado.

A partir de este concepto inicial, lo que todavía está sujeto a discusión es el objeto de la renuncia,

es decir, sobre qué recae ésta, y lo está tanto que ni siquiera existe una respuesta mayoritaria.

La Renuncia se refiere al derecho subjetivo material alegado como fundamento de la pretensión,

pero esta opinión, que se encuentra apoyada aunque no muy claramente por otros autores, no

parece hoy admisible y ello con base a dos razones:


•A Hay que tener en consideración que aunque en la mayoría de las ocasiones quien inicia el

proceso es quien afirma ser titular del derecho subjetivo que sirve de base a la pretensión,

esto no ocurre siempre así pues en todos los casos de sustitución procesal del artículo 49

del Código Procesal Civil y Mercantil, una persona puede ejercitar en nombre propio un

derecho ajeno.

Si suele decirse que la renuncia supone el reconocimiento de la falta de fundamento de la

pretensión, esto es, de que el derecho alegado como fundamento no existe, tiene que

concluirse que sería muy extraño renunciar a lo que se reconoce que no se tiene. No

puede decirse, al mismo tiempo, que la renuncia supone que el actor reconoce que no

tiene razón y que el objeto de la misma es un derecho subjetivo, pues se estarían diciendo

dos cosas que no son compatibles entre sí.

La Renuncia del actor se refiere a la pretensión, pero con ello se está desconociendo lo que la

pretensión misma sea. Sobre la pretensión se mantienen en la doctrina dos posiciones:

Según la concepción mayoritaria en la doctrina de la pretensión es un acto procesal,

aquel por el que el actor fonnula su petición fundada ante un órgano jurisdiccional,

y si esto es así habrá de reconocerse que los actos no se renuncian sino que, en

todo caso, se revocan, debiendo tenerse en cuenta que los efectos de una verdadera

renuncia y los de la revocación de un acto han de ser muy diferentes, tanto que la

revocación del acto de la pretensión debería conducir a la terminación sin sentencia,

sin que existiera solución en el proceso, con lo que la renuncia se equipararía al

abandono simple del proceso.

-a Según la concepción minoritaria pero más moderna en la doctrina, la pretensión


no es un acto sino una declaración de voluntad petitoria que se hace a un órgano
jurisdiccional, la cual puede ser el contenido de varios actos, si bien esta precisión

conceptual no altera la crítica que estamos haciendo, pues las declaraciones de

voluntad también son revocables, y no renunciables, con lo que se llegaría a la

misma situación.

ha sostenido también que la renuncia lo es a la acción, entendida ésta como derecho a la

srsdkción, esto es, como derecho a la tutela judicial efectiva. La inadmisibilidad de esta posición

e$ más evidente, por cuanto no parece ni aún discutible que los derechos fundamentales sean

«sociables. Será posible no ejercitar el derecho en un caso concreto, pero no puede producirse

renuncia al mismo que impida su ejercicio en un momento posterior.

As las cosas, la doctrina más reciente ha llegado a la conclusión de que el objeto de la renuncia

es la acción entendida como derecho concreto, esto es, como derecho a obtener una sentencia de

contenido determinado y favorable al que lo ejercita. No es del caso rehacer aquí las teorías sobre

hacción, pero si hay que recordar que la teoría concreta supone una explicación de las relaciones

entre el derecho material y el proceso o, más concretamente, de cómo se pasa del derecho

nxerial al proceso, y que supone la existencia de un derecho, concurriendo determinadas

circunstancias, a obtener una sentencia favorable. Pues bien, la renuncia lo es precisamente a ese

derecho, y sólo así se explican dos consecuencias propias de la renuncia:

Es un acto unilateral del demandante, que no requiere de conformidad por el

demandado (artículo 582 del Código Procesal Civil y Mercantil, párrafo último), entre

otras cosas porque éste no puede tener interés en que el proceso continúe.

Lleva necesariamente a que el juez dicte sentencia, acogiendo la renuncia, en la

que desestime la pretcnsión con absolución del demandado.

También desde esta concepción se explican dos supuestos distintos:


• En algunos casos existen derechos disponibles en abstracto que, «in^
son renunciadles en concreto, como sucede cuando la renuncia se produce3 en
peijuicio de terceros, y
• En otros casos, la renuncia no es admisible ni siquiera en abstracto, que es lo que
sucede cuando se trata de derechos no disponibles y cuando se trata de que no
existen verdaderos derechos subjetivos; así no cabe renunciar contra normas
imperativas y no cabe renunciar contra normas imperativas y no cabe renunciar
cuando no se tiene un verdadero derecho (en el proceso de interdicción, por
ejemplo).
La renuncia sólo es admisible cuando el sujeto que la hace tiene plena capacidad
procesal o de actuación procesal, pero la declaración de voluntad supone exige también:

• El representante legal no puede renunciar los derechos del representado (artículo


584 de Código Procesal Civil y Mercantil).

• El representante voluntario necesita mandato expreso del representado (artículo


190 inciso h de la Ley del Organismo Judicial).

• En el caso de las personas jurídicas la voluntad de ésta la debe expresar el órgano


con autorización para ello dentro de la misma, lo que presupone que normalmente
no será bastante la voluntad del órgano persona física que actúa por ella enjuicio.

• En los supuestos de litisconsorcio necesario la renuncia han de realizarla todos los


litisconsortes, no bastando la de uno de ellos; si la renuncia presupone un acto de
disposición es obvio que este acto ha de ser realizado por todos los que ejercitaron
la acción.
Además de tales requisitos subjetivos, existen requisitos objetivos. En general la renuncia presupone

la disponibilidad del objeto, con lo que queda excluida la renuncia que sea contraria a normas

imperativas o prohibitivas y aquella otra que contraríe el interés social o el orden público. Aun

tratándose de objetos disponibles la renuncia no es admisible cuando se haga en peijuicio de

tercero, pero entonces por razones muy diferentes, que se relacionan con el ejercicio de los

derechos conforme a la buena fe.

En otras ocasiones en que se habla de que no cabe renuncia de derechos, habría que llegar mejor

a la conclusión de que no se tiene un verdadero derecho y, por tanto, no puede renunciarse a lo

que no se tiene; sería este el caso por ejemplo de la renuncia a la pretensión de interdicción, pues

no puede afirmarse que una persona tenga un verdadero derecho material a obtener una sentencia

de contenido favorable en contra de otra persona.

En cuanto a los requisitos de actividad, de conformidad con los artículos 581 y 585 del Código

Procesal Civil y Mercantil, se contempla lo siguiente:

•é» La renuncia puede efectuarse por el actor cualquiera que sea el estado del proceso (artículo

581 del Código Procesal Civil y Mercantil, párrafo último).

El acto de renuncia tiene que ser expreso y ha de realizarse por escrito, especificando

concretamente su contenido (artículo 581 del Código Procesal Civil y Mercantil, párrafo

último).

<?» El escrito ha de constar en autos con firma del actor legalizada por notario o reconocida

ante el juez en el momento de presentar la solicitud (y si no pudiere firmar lo hará otra

persona a su ruego); faltando estos requisitos la solicitud se rechazara de plano (artículo

585 del Código Procesal Civil y Mercantil).

El artículo 586 del Código Procesal Civil y Mercantil dice que presentado en forma válida el

desistimiento, el juez dictará resolución aprobándolo, pero con ello se está diciendo algo muy
pococlaro, Dado que los articu^^
conjunto heterogéneo de figuras procesales se ha acabado con una norma, ésta relativa a la

aprobación, que carece de sentido cuando se trata de la verdadera renuncia.

Producida de forma válida la renuncia (el desistimiento total del actor) lo que procede no es sólo

que el juez dicte auto aprobándolo. Lo procedente en todo caso sería que el juez dicte sentencia,

en la que, desestimando la pretensión, absuelva al demandado. Es por ello por lo que la renuncia

(desistimiento en la terminología del Código) Impide renovar en el futuro el mismo proceso y

supone la renuncia al derecho respectivo (artículo 582, del Código Procesal Civil y Mercantil

párrafo 2o). Con ello lo que se está diciendo es que se produce cosajuzgada, pues ésta es la única

manera de que no quepa un proceso posterior entre las mismas partes y con la misma pretensión.

Así se explica también que el artículo 587 del Código Procesal Civil y Mercantil disponga queel

desistimiento no impida la demanda, que pueda promover la parte contraria, en nuestro caso

ahora el demandado, por los daños y perjuicios causados con el proceso desistido.

RENUNCIA DE DERECHOS

Es la declaración de voluntad del demandante o del demandado por la que se abandona el

derecho alegado como fundamento de la pretensión procesal o su oposición y produce el

efecto de concluir el proceso mediante una sentencia de fondo que según la renuncia del actor

o del demandado puede ser condenatoria o absolutoria con la renuncia del demandado este

queda sometido a la pretensión del actor.

La renuencia es del derecho substancial, no es una institución procesal propiamente.


y articulo 19 de la Ley del Organismo Judicial establece que se puede renunciar a los derechos

otorgados por la Ley siempre que tal renuncia no sea contraria al interés social, orden público, o

pequdicial a tercero ni que esté prohibido por las leyes.

por ejemplo en relación a los derechos que la ley prohíbe su renuncia están los laborales artículo

12 Código de Trabajo, artículo 106 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala, y

también los alimentos artículo 282 Código Civil.

desistimiento
Si el allanamiento es la declaración del demandado de abandonar su oposición, el desistimiento

es la declaración por la actor anuncia su voluntad a abandonar su pretensión.

El desistimiento es la declaración de voluntad de poner fin a la relación procesal sin una

sentencia de fondo.

El desistimiento es el abandono de la pretensión procesal el demandante abandona o desiste del

proceso pero no lo hace del ejercicio de los derechos que puedan corresponderle por lo que

no está impedido de plantear nuevamente la misma pretensión.

La renuncia es una institución civil el desistimiento es procesal.

Pueden desistir del proceso todas las personas que sean parte dentro del mismo pues tiene

legitimación activa o pasiva no obstante aunque sean partes, no pueden desistir los que defienden

intereses de menores, incapaces o ausentes ni los que defienden intereses del Estado o

Municipalidades.
El desistimiento puede sertotal o parcial articulo 581 del Código Procesal Civil y Mercal total

es el que es del proceso o parcial de un recurso incidente o excepción que no ponga fin al

proceso y sobre prueba propuesta.

El desistimiento pude plantearse en cualquier estado del proceso aún después de la sentencia

y aún después de este siempre que no esté fírme


Si estatal el desistimiento lepone final proceso sin necesidad de sentencia si es parcial únicamente

se desiste de lo que se indica, continuado el proceso en la parte no desistida.

Para sea válido se necesita que obre en autos la voluntad de la persona con la firma legalizada

por notario.

allanamiento
Es acto por medio del cual la parte demandada manifiesta suconformidad con lo que pide el

actor y también es el reconocimiento o sometimiento al demandado de la pretensión de actor

contenidas en la demanda. Para que el allanamiento produzca sus efectos debe ser total si es sólo

de una parte únicamente reduce el objeto de la litis.

Solo puede producirse al tiempo que se contesta la demanda o dentro del espacio que media

entre el emplazamiento y la contestación de la demanda.

Allanarse es aceptar, someterse o reconocer las pretensiones del actor en cualquier otro de los

casos será un desistimiento, una confesión una renuncia, pero no un allanamiento.


Si el demandado se allana según el articulo 115 del Código Procesal Civil y Mercantil, el Juez

fallará sin más trámite previa ratificación.


allanamiento es el reconocimiento del derecho pretendido no de los hechos imputados por

que si frese así obligaría al Juez a apreciarlos y apoyarse en ellos para dictar su fallo.

ge puede confundir con la Confesión pero allanarse es conformarse con la pretensión del

adversario esta conformidad no se extiende a los Fundamentos de Derechos invocados por el

demandante por otro lado confesar es admitir e afirmar la verdad sobre los hechos controvertidos,

e| allanamiento es espontáneo y exclusivo del demandado tiene una sola oportunidad procesal

para manifestarse (la contestación de la demanda) y no es un medio de prueba y debe ser

siempre expreso, la confesión por otro lado es provocada y puede provenir de ambas partes es

un medio de prueba que se puede producir antes o en cualquier estado del proceso.

El allanamiento tampoco es una transacción, ni una conciliación, aquel es unilateral puroe

incondicionado la transacción y la conciliación devienen de un convenio.

CONFESIÓN

El proceso puede terminar también por confesión si el demandado así lo desea con las limitaciones

impuestas por la naturaleza disponible o indisponible de los derechos que se discutan y desde

luego por la licitud de los hechos sobre que se confiesa artículo 140 del Código Procesal Civil y

Mercantil

El supuesto contenido en el artículo anterior se refiere a la confesión provocada por las posiciones

ni ala que eventualmente resulte de otros actos del proceso sino a la que presta voluntariamente

el demandado aceptando sin reserva alguna las pretensiones del actor, entraña un reconocimiento

pleno de los hechos afirmados por el actor y de todas sus consecuencias Jurídicas por eso

el Juez no tiene alternativa que dicte sentencia. Esta es diferente al allanamiento en el cual si bien

es cierto también termina el proceso a favor del demandado no es necesaria la confesión sobre
^shwhos, el allanamiento no implica tal reconocimiento sino simplemente una renuncia a la

contienda sometiéndose al actor.

CONCILIACIÓN

El Código la contempla en el artículo 97 del Código Procesal Civil y Mercantil

La conciliación consiste en una declaración de voluntad de quienes son partes en un proceso


por medio del cual acuerdan terminar sus diferendos. No es un reconocimiento de pretensiones

sino un asentimiento mutuos entre las partes.

Es una actuación preliminar que tiene por objeto inducir a las partes a un acaecimiento antesde

convertir el conflicto en litigio.

Sobre su Naturaleza Jurídica hay dos corrientes una la considera como un acto procesal y otra

como un acto contractual: Es procesal por su origen y efectos, es contractual porque se realiza

mediante una declaración de voluntad que genera una vinculación entre las partes, toda conciliación
es de orden Judicial.

Puede promoverse de oflcio o instancia de parte la eficacia procesal de la conciliación no deriva


propiamente del acaecimiento de las partes sino de su confirmación o aprobación por el órgano
Jurisdiccional porto que es un acto de Homologación poruña conciliación.
transacción
Es una de las excepciones que tiene carácter de mixta y que es privilegiada pues puede

interponerse en cualquier estado del proceso.

Como una de las formas anómalas de la terminación del proceso.

Es un contrato por el cual las partes mediante concesiones recíprocas deciden de común acuerdo

algún punto dudoso o litigioso deciden de común y evitan el pleito que podría promoverse o

terminan el que se está iniciando.

Sus efectos y formas se regulan por el Código Civil, pero siendo a la vez una de las formas de

terminar el proceso constituye un acto procesal que debe celebrarse por escrito sea en escritura

pública, en documento privado con firma legalizada por notario o mediante actajudicial o petición

escrita dirigida al Juez cuyas firmas estén autenticadas por notario.

El Código Procesal Civil y Mercantil no fija un procedimiento cuando la transacción se celebra

enjuicio es posible que el legislador lo haya considerado innecesario pues en la práctica se

hace ante un notario regularmente fuera del proceso y luego se desiste del mismo per terminara en

este caso el proceso por desistimiento no por transacción si se transa ante Juez se debe terminar

el proceso por esta causa.

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA

La caducidad es no hacer se produce por la inactividad de ambas partes y se consuma por el

transcurso del tiempo.

La Instancia: Como acción de instar equivale a pedir como actuación; es el conjunto de

actos procesales que se llevan a cabo en cada grado de jerarquía judicial, desde que el proceso se

inicia hasta la sentencia en ese sentido se habla de primera y segunda instancia, definiendo cada

una como los grados jurisdiccionales que la ley tiene, establecidos para ventilar y sentenciar la
jUI’i^,cc*^n sobre el hecho y sobre los derechos que se pretenden en losjuicios y demáí negocio,

de justicia.

Caducidad: es la extinción del proceso por la falta de gestión de las partes durante el tiempo
que se fija para que se produzca.

CADUCIDAD YPRECLUCIÓN

La caducidad de la instancia es la extinción del proceso. La preclusión es la pérdida de la facultad

de realizar ciertos actos. Aquella extingue la relación procesal. La preclusión por el contrario fe

hace avanzar, porque preeluida una etapa procesal se inicia la siguiente.

MODOS DE PRODUCIRSE LA CADUCIDAD

De pleno derecho, si nace por si misma desde el momento en que se haya agotado el

tiempo que la causa.


Mediante previa declaración judicial por gestión de parte.

REQUISITOS DE LA CADUCIDAD

• d» El transcurso del tiempo. El código fija su duración de acuerdo en la ins

proceso se encuentra, el artículo 588 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que

caduca la primera instancia por el transcurso de seis meses sin continuarla y la segunda

caduca por el transcurso de tres meses, estos plazos son continuos y en ellos se incluyen

los días inhábiles, este plazo empezara a correr desde la fecha de la última diligencia

practicada en el proceso, sea o no de notificación.


La paralización del proceso. Es la inactividad consistente en no continuar la instancia, la

no continuación de la instancia se presume voluntaria.

La petición de parte. La caducidad de la instancia no opera de oficio, sino es a petición de

parte.

EFECTOS de la caducidad

Los efectos de la caducidad están contemplados en el articulo 593 del Código Procesal Civil y

Mercantil:

• ó La caducidad operada en Primera Instancia restituye las cosas al estado q

de la demanda.

Hace ineficaces los actos procesales realizados e impide replantear el proceso a no ser

que se trate de derechos no prescritos en cuyo caso se puede iniciar nuevo proceso.

Las prescripciones interrumpidas mediante el emplazamiento del demandado siguen

corriendo tal y como si la interrupción no se hubiere producido una vez declarada caducidad.

• A En Segunda Instancia deja firme la resolución operada.

TRÁMITE DE LA CADUCIDAD

La petición de caducidad se tramitará en incidente y ante el juez que tramite el juicio, y durante la

dilación probatoria de esta incidencia debe rendirse prueba para demostrar que la inactividad se

debió a legítimo impedimento, entendiéndose como tal la fuerza mayor, caso fortuito o cualquier

otro hecho independiente de la voluntad de los litigantes; si la causa se hallaré en segunda instancia

Podrá plantearse la solicitud en este tribunal y en ese caso debe remitirse al de origen para que sea

el que lo resuelva, toda vez que el tribunal de alzada límite el ejercicio de su jurisdicción al

conocimiento de laresolución apelada.


EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA CADUCIDAD

Artículo 589 del Código Procesal Civil y Mercantil:

** Cuando el proceso se encuentre en estado de resolver sin que sea necesaria gestión de las

partes.
•A En el proceso arbitral.
-tf» En los proceso de ejecución singular que se paralicen por ausencia o insuficiencia de
bienes embaigables al deudor o porque el ejecutante este recibiendo pagos parciales por

convenio judicial o extrajudicial.


En los procesos de ejecución singular que se basen en una garantía real.

En los proceso para ejecutar una sentencia firme.


En los procesos de ejecución colectiva.
En los procesos especiales a que se refiere el libro IV del Código Procesal Civil y Mercantil.
21. MODO NORMAL DE TERMINAR LA
RELACION PROCESAL

EMPIEZA DICHO PROCEDIMIENTO DESDE LA VISTA

las partes comparezcan a plantear sus alegatos finales de acuerdo con los medios de

pjMeba aportados por las partes y de acuerdo a los hechos que han sido debidamente probados

Mantelos mismos.

Articulo 196 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que concluido el término de prueba

el secretario lo hará constar sin necesidad de providencia, y agregará a los autos las pruebas

rendidas y dará cuenta al juez.

El juez de oficio señalará día y hora para la vista dentro del término señalado en la Ley del

Organismo Judicial (artículo 142); oportunidad en la que podrán alegar de palabra o por escrito

los abogados de las partes y éstas si así lo quisieren, y será pública si así se solicitaré.

AUTO PARA MEJOR FALLAR


El artículo 197 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que los jueces y tribunales antes

de pronunciar sus fallos podrán acordar para mejor proveer:

Que se traigan a la vista cualquier documento que crean conveniente para establecer el

derecho de los litigantes.

•* Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren necesario, o que se

amplíen los que se hubieren hecho.

Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.


SENTENCIA
pto. La sentencia es el acto procesal por excelencia de los que están atribuidos al órgano

jurisdiccional, mediante ella termina normalmente el proceso y cumple el estado la delicada tarea

de actuar el derecho objetivo.

Es la resolución que acogiendo o rechazando la demanda del actor afirma la existencia o inexistencia

de una voluntad de ley que garantiza un bien o lo que es igual, respectivamente la existencia o

inexistencia de una voluntad de ley que garantiza un bien al demandado.

La Ley del Organismo Judicial establece que decide el asunto principal después de agotados los

trámites procesales. De acuerdo a las anteriores definiciones se puede determinar que la sentencia

pone términoalproceso,decidesobreel derecho disputadoysatisfacelaspretensionesnegándolas

o reconociéndolas, así también estima o desestima una demanda afirmando o negando la existencia

de voluntad concreta de la ley en el caso debatido; la sentencia es el acto jurisdiccional con el que

termina el proceso de cognición, el de ejecución y el cautelar.

La sentencia como acto, es aquel que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el cual

deciden la causa o puntos sometidos a su conocimiento.

NATURALEZA JURÍDICA

Existen dos posiciones fundamentales, por una parte que ella radica en una actividad de declaración

del derecho, o sea que el juez no innova ni crea derecho sino que simplemente lo aplica, por otra

se sostiene que la actividad del juez es eminentemente creadora, y que en consecuencia la sentencia

constituye una nueva noima jurídica.


^reacia no es un supuesto de producción del derecho, un mandato análogo al de la norma,
1 , de formulación concreta y particular en vez de general y abstracta. Pero tampoco es simple

^ción de la ley al caso concreto, lo que acaso serviría para explicar el juicio lógico, primer

de la sentencia, pero no el imperativo de voluntad, que constituye el segundo; lo cierto es

la sentencia opera sobre una realidad absolutamente distinta en su esencia a la de la ley: sobre

la pretensión de una parte y esta específica realidad es la que explica el acto que ahora se analiza,

puesto que la esencia de la sentencia la constituye en definitiva el ser la actuación o la denegación

de la actuación de una pretensión de cognición.

Cualquiera que sea la posición que se adopte, lo que no se desconoce es que la actividad judicial

en la sentencia no se limita a la simple aplicación del derecho o a la simple aplicación de la ley.

TIPOS DE SENTENCIA

Fundamentalmente pueden clasificarse en:

Mere interlocutorias

•6 Interlocutorias, y

•d» Definitivas

Según se refieran a cuestiones de simple impulso procesal a cuestiones incidentales o bien a los

pronunciamientos del fondo del asunto.

Según lo dispuesto en el artículo 141 de la Ley del Organismo Judiciañ, las resolucionesjudiciales

son:

•a Decretos (mere interlocutorias).

Autos (Interlocutorias).

•a Sentencias (resoluciones definitivas).


Los decretos son determinaciones de trámite, los autos decisiones que ponen fin a un artículo

o que resuelven materia que no sea de puro trámite, o bien resuelven el asunto principal antes de
finalizar su tramitación; y las sentencias las que deciden el asunto principal después de agotados

los tramites procesales.

La clasificación es importante en cuanto a sus consecuencias procesales, según la Ley del


Organismo Judicial indica que los decretos son revocables por el tribunal que los dicte.

Ahora en lo que respecta a las llamadas sentencias interlocutorias para algunos tratadistas esta

denominación no es aceptada, en virtud que los criterios que se basan en la atribución a la sentencia

de funciones que aunque posibles de hecho, conceptualmente no le corresponden, por ello la

distinción entre sentencias que deciden del fondo de un proceso o definitivas y sentencias que

deciden cuestiones no de fondo o interlocutorias, las cuales para Guasp por ejemplo no son

realmente tales, sino resoluciones judiciales de otra clase.

La clasificación más importante de las sentencias es la que se hace en:

Declarativas o de mera declaración. Son aquellas que tienen por objeto la declaración de

la existencia o inexistencia de un derecho.

De condena. Son aquellas que impone el cumplimiento de una prestación ya sea en sentido

positivo dar o hacer o en sentido no hacer o abstenerse.

Constituti vas. Son aquellas que sin limitarse a la mera declaración de un derecho y sin

establecer una condena al cumplimiento de una prestación, crean, modifican y extinguen

un estado jurídico.

Según su ámbito las sentencias pueden ser:

Totales. Que resuelven la totalidad de las cuestiones de fondo discutidas.


Parciales, resuelven una parte de las cuestiones discutidas.

p^razón de su repercusión:

Firmes. Son aquellas que no admiten ningún recurso ya ordinario o extraordinario.

No firmes o recurribles. Admiten impugnación.

REQUISITOS de la sentencias
Nombre completo, razón social o denominación, y domicilio de los litigantes, en su caso,

o de las personas que los hubieren representado; y el nombre de los abogados de cada

parte.

«a Clase y tipo de proceso; y el objeto sobre el que versó, en relación a los hechos.

Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de demanda, su

contestación, la reconvención, las excepciones interpuestas y los hechos que se hubieren

sujetado a prueba.

«a Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas rendidas y de

cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman probados, se expondrán, asimismo,

las doctrinas fundamentales de derecho y principios que sean aplicables al caso y se

analizarán las leyes en que se apoyen los razonamientos en que descanse la sentencia.

•A La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con el

objeto del proceso.

REQUISITOS DE LAPARTE DISPOSITIVA


•a Decisión expresa, losjueces de acuerdo al artículo 15 de la Ley del Organismo Judicial
no pueden retardar, suspender ni denegar la administración de justicia sin incurrir en

responsabilidad, en los casos de falta, oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de la ley,

resolverán con las reglas establecidas con el artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial,
si es el caso, ejercite su Iniciativa de ley.

•A Decisión positiva y precisa: Se entiende por decisión positiva y precisa lo que no deja

lugar a dudas, por eso, cuando el fallo es oscuro, ambiguo o contradictorio puede

interponerse recurso de aclaración.

•tf» Congruencia de la sentencia con la demanda: Este requisito lo que exige es una congruencia
en la decisión tomada en la sentencia con los hechos contenidos en la demanda y
debidamente probados en su momento oportuno; en tal virtud se señalan los siguientes

aspectos:
• La sentencia solo puede y debe referirse a las partes en el juicio, puesto

que sólo ellas tienen legitimación procesal, y excepcionalmente cuando se

incorporan terceros al proceso.


• La sentencia debe recaer sobre el objeto reclamado en la demanda.

• La sentencia debe pronunciarse con arreglo a la causa invocada en la

demanda.
• La sentencia debe contener la declaración sobre el derecho de los

litigantes; así el artículo 51 del Código Procesal Civil y Mercantil establece

que la persona que pretenda hacer efectivo un derecho o que se declare que

le asiste puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este código.

• Separación de cuestiones: Esto en el caso que hayan sido varios los puntos

litigiosos debe hacerse la separación en el pronunciamiento correspondiente a

cada uno de ellos.

• Caso especial de condena al pago de frutos, intereses, daños o perjuicios;

cuando hubiere condena en cualquiera de los rubros anteriores, se establecerán

por lo menos las bases con arreglo a las cuales debe hacerse la liquidación o

se dejara la fijación de su importe ajuicio de expertos. Artículo 150 de la Ley

del Organismo Judicial.


22. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA Y
DE CASACIÓN

0 artículo 148 de la Ley del Organismo Judicial establece que las sentencias de segunda instancia

contendrán un resumen de la sentencia recurrida rectificándose los hechos que hayan sido

relacionados con exactitud; los puntos que hayan sido objeto del proceso o respecto a los cuales

hubiere controversia; el extracto de las pruebas aportadas y de las alegaciones de las partes

contendientes; la relación precisa de los extremos impugnados en la sentencia recurrida con las

consideraciones de derecho invocadas en la impugnación; el estudio hecho por el tribunal de

todas las leyes invocadas, haciendo el análisis de las conclusiones en las que fundamenta su

resolución, señalando cuanto confirma, modifica, o recova de la sentencia recurrida. Debe tenerse

en cuenta que la resolución que se dicte en segunda instancia debe revocar, modificar o confirmar

la de primera instancia.

En cuanto a las sentencias de casación el artículo 149 de la Ley del Organismo Judicial establece:

Las sentencias de casación contendrán un resumen de la sentencia recurrida; la exposición concreta

de los motivos y submotivos alegados y las consideraciones acerca de cada uno de los motivos o

submotivos invocados por las partes recurrentes juntamente con el análisis del tribunal relativo a

las leyes o doctrinas legales que estimó aplicables al caso y sobre tal fundamentación, la resolución

que en ley y en doctrina proceda. Las sentencias de casación revisten mayor importancia tanto en

los requisitos de forma como en los intrínsecos, porque son las que van determinando la

jurisprudencia.

En cuanto a sus efectos al casarse una sentencia o auto de segunda instancia se ordena la reposición

de lo actuado desde el momento en que se cometió la falta; en cambio si la casación fue de fondo,

la resolución y a continuación falla de conformidad con la ley.


EFECTOS DE LAS SENTENCIAS
Cosa Juzgada: El erecto fundamental de la sentencia es ci de producir cosa juzgada en relación

con la situación debatida en el proceso. Si la sentencia ya no es impugnable en virtud de algún otro

recurso se habla de la llamada cosa juzgada formal. Si la sentencia además de ser inimpugnable

por vía de recurso adquiero a la vez el carácter de inmutable puesto que su contenido no puede ser

modificado en otra discusión judicial, produce la llamada cosa juzgada material.

Efectos en cuanto ni tiempo: En cuanto a las sentencias declarativas estas producen efectos

para el pasado, sin referencia al preciso momento en que se notificó esta, esta consecuencia se
produce así porque precisamente la sentencia declarativa no modifica ninguna situación sino que

simplemente la constata. En cuanto a las sentencias de condena la regla varía según los diferentes

sistemas. Puede que los efectos se produzcan desde la fecha de la interposición de la demanda o

bien, desde su notificación y en algunos casos desde antes; desde el punto de vista lógico debería

de producirse desde el momento en que el derecho es exigible, pero siempre puede traerse a

cuenta la circunstancia de que hasta que se entabla la demanda es cuando el actor tiene verdadero

interés en hacer valer su derecho.

En caso de sentencias constitutivas los efectos se producen para el futuro, porque constituyen un

nuevo estado jurídico.

Costas: Es otro efectos de los asignados a las sentencias, dentro de los efectos económicos del

proceso.

PRESCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA
Este tema se relaciona con la llama acción ejecutiva que nace de la actio iudicati que nace de la

sentencia condenatoria, es un derecho personal, aún cuando la acción juzgada haya sido real y se

prescribe a los diez años, aunque la acción juzgada tenga una prescripción mayor o menor.
23. COSTAS PROCESALES

CONCEPTO

administración de la justicia como servicio público es gratuita pero ante la Imposibilidad de

una justicia gratuita cn absoluto, los gastos necesarios del proceso pasan sobre los litigantes en

sentido tanto gastos del proceso, son todos aquellos que hacen para obtener la actuación del

derecho. Pero el concepto de costas, se reduce a los gastos necesarios que son consecuencia

directa de las exigencias del proceso y cada legislación se encarga de imputarlos y de tasarlos

atendiendo a la diferentes concepciones que al respecto ha elaborado la doctrina.

Las costas son los gastos que se ocasionen a las partes con motivo de un procedimiento judicial

cualquiera que sea su índole en ese sentido se dice que una de las partes es condenada en costas

cuando tiene que pagar por ordenarlo así cn sentencia no sólo sus gastos propios sino también

los de la parte contraria.

Pagar costas no debe confundirse con pagar las multas, devolución de frutos o indemnización por

daños y perjuicios que es consecuencia de acciones autónomas y no accesorias, ni de

naturaleza procesal deviene del derecho que se hace valer cn la litis y no de los resultados del

proceso.

FUNDAMENTO

Teoría de la pena: Por un lado se ha sostenido que se trata en realidad de una pena
impuesta a quien entabla un juicio injustificadamente con temeridad o sin razón alguna. Se da en

la condena en costas una sanción punitiva parad litigante que obra dolosamente o de mala fe,

es lógico que la conducta dolosa y de mala fe tengan que influir en la condenación en costas

Porque como hay casos en que tal condena en costas está justificada sin que haya mediado
doloomalafe y además resulto muy fuera de lugar traer a cuento lapena por la utilización del

proceso para la decisión y solución de una controversia.

Teoría déla Culpa: Se ha pretendido basar la imposición de costas en la misma conducta

que apoya el Derecho Civil la teoría de la culpa o sea que todo aquel que cause un daño o

peijuicio con su proceder sea por el hecho propio o por negligencia o imprudencia debe

responder por ello.

Esta se apoya en el principio general deque todo daño que una persona haceaotra culposamente

deberá ser objeto de la correspondiente sanción critica esta teoría por la inseguridad quearroja

ya que deja cada caso particular sometido a una apreciación de hecho que por esa razón es

más difícil que pueda ser censurada de casación aparte de que no contempla los casos en que

se venza con justicia aunque la parte contraria no sea culpable o negligente en los cuales se

obligaría al que litigó con razón a soportar injustos.

Teoría del hecho objetivo del vencimiento: Como tanto una teoría como la otra
presentan puntos débiles por cuales se les puede atacar ya que la primera siempre tiene el Juez

que analizar la existencia de la temeridad y en la segunda porque no puede atribuirse culpa a

aquellos que comparecen a un juicio debidamente asesorados por Profesionales Abogados

autorizados para ejercer ese ministerio, surgió esta teoría en la cual la determinación de la

condena en costas surge por la simple absolución de la condena; el que pierde un proceso debe

ser condenado en costas por ese solo hecho. Esta la posición de la mayoría de autoridades

acepta que el fundamento de la condena en costas es el hecho objetivo de la derrota y la

justificación de esta institución está en que la actuación de la ley no debe representar una

disminución patrimonial para la parte en cuyo favor tiene lugar, pues es de interés del Estado

que la utilización del proceso no se resuelva en daño para quien tiene razón y por otro lado es
de interés del comercio jurídico que los derechos tengan un valor a ser posible preciso y

instante, expresa además que no hay derrota sino cuando existe una declaración de derecho

este es, cuando se haya actuado la ley a favor de una parte en contra de la otra por eso el

concepto de la derrota es estrictamente conexo con el pronunciamiento sobre la demanda. La

administración de lajusticia es un servicio público y para determinar quien debe soportar los

gastos pueden tomarse ideas: interés y causa, esta solución es la que acepta pero se pregunta cuál

delaspartes estaque da origen ol proceso y dice que la parte que no tiene razón. En el proceso

de conocimiento el vencido y en el proceso de ejecución el deudor.

Se afirma que la responsabilidad de la pones en cuanto a las costas es objetiva que implica una

relación entre el daño y la actividad de hombre y que para determinar existen índices uno de

ellos el vencimiento pero hay otros como la renuncia del proceso, estima que vencida es aquella

de las partes cuya pretensión o cuya resistencia no encuentra tutela en el proveimiento del oficio.

En esta teoría hay que separar el concepto procesal de las costas de la fundamentación que

pueda dar el Derecho Civil a la conducta de una persona.

Quienes vencido enjuicio debe soportar el pago de las costas el artículo 572 del Código Procesal

Civil y Mercantil regula lo relativo a costas. Fija el anterior artículo el carácter resarcitorio de la

condena en costas y la limita a los gastos necesarios que se hubieran hecho.

El artículo 573 del Código Procesal Civil y Mercantil establece la norma general, pero esta norma

está amparada por las facultades que tiene el Juez en el artículo 574 del Código Procesal Civil

y Mercantil para eximir las costas.

NATURALEZA JURÍDICA

El problema que se presenta es determinar si las costas son del Derecho Privado o del Derecho

Procesal. Si se considera como una consecuencia de una conducta dolosa o culposa de un sujeto
pertenecerá a Derecho Civil pero si se le estima como unefecto constitutivo delasentencia

tendrá indudablemente naturaleza procesal.

Conforme el Código Civil no hay problema porque es el Juez quien el que condena en costas a

la parte que ha sido vencida y en atención a este vencimiento independientemente del concepto

de culpa, pero no hay que confundir las dos clases de responsabilidades a que la instauración y

mantenimiento de un proceso pueda dar lugar, por una parte esta la responsabilidad procesal

con la condena en costas respectiva y por otro la responsabilidad civil que pueda ocasionarse

con el inicio de un proceso y que tendrá que ser determinada y resuelta conforme el derecho

sustantivo.

A quienes se les aplica: A las partes que han sostenido un proceso puesto que la condena
en costas es a la parte vencida de ellas y en algunos casos es al Órgano Jurisdiccional tal es el caso

de las actuaciones nulas por causa imputable al Tribunal, así también el Juez puede condenar

también a los representantes artículo 577del Código Procesal Civil y Mercantil y al que intervenga

en forma voluntaria en un proceso como tercero coadyuvante artículo 579 del Código Procesal

Civil y Mercantil y hay algunos otros casos que también menciona el Código Civil por ejemplo

cuando fija que debe pagar costas en relación con los bienes usufructuados o en relación al

fiador con respecto a los que causado después de haber sido requerido de pago y en el Código

Procesal Civil y Mercantil la norma que impone costas en los casos e consignación y es vencido

y al deudor si retira depósito o si la consignación se declara improcedente. Artículo 570 del

Código Procesal Civil y Mercantil.

REGLAS PARA LA IMPOSICIÓN

El Código establece como norma general determina la condena en costas por el hecho del

vencimiento.
entiende por vencido para los efectos de la condena en costas.
Qiiese
que vencido es aquel cuyas pretensiones han sido totalmente rechazadas así, lo será

। actor si el demandado es absuelto sin restricciones y lo será el demandado si han prosperado

Ia8 pretensi°nes del actor de ello se infiere que para que haya vencido es necesario que

Ijjjumediado pretensión y oposición a la misma, por consiguiente no puede imponer costas al


^mandado que se allana a la misma salvo que esta fuere tardío, desde este punto de vista si la

jemanda ha prosperado el vencido es el demandado, si al demanda no prospera el vencido es

el actor, el vencimiento se determina por el resultado del proceso o del incidente.

En algunos casos como cuando se plantea una acumulación objetiva de acciones si una acción

prospera y la otra se rechaza esta situación crea un vencimiento recíproco por lo que el juez debe

eximir el pago, pero es distinto cuando se trata de acumulación eventual o alternativa porque en

esos casos sí hay vencimiento del demandado se el efecto perseguido por la demanda se ha

logrado acá no hay vencimiento recíproco.

CASOS EN QUE PUEDE EL JUEZ EXIMIR ELPAGO DE LAS

COSTAS

Allanamiento: Si el demandado expresa su deseo de no litigar y de someterse a las pretensiones


del actor no procede el pago de costas el allanamiento debe ser oportuno (contestar la demanda).

Vencimiento Recíproco: Es cuando el actor no triunfa totalmente en sus pretensiones

existe vencimiento recíproco el artículo 574 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que

en este caso el Juez debe eximir de su pago.


Buena Fe: Es un criterio de apreciación subjetiva por parte del tribunal y parece contraponerse
al criterio objetivo el Juez tiene facultades para eximir al vencido cuando haya litigado con

endenté buena fe pero se hable de “evidente buena fe” lo que indica es que debe estar patente en

el proceso por lo que excluye la inteipretación caprichosa del Juez, por otro lado el artículo 575

del Código Procesal Civil y Mercantil establece los casos en que no hay buena fe.

Diligencias Ociosas o Innecesarias: El artículo 574 del Código Procesal Civil y

Mercantil establece que el juez podrá eximir del pago de costas al vencido en relación a

aquellas que se hubiesen causado en diligencias innecesarias u ociosas calificadas por el juez.

Cos tas en los Inciden tes: En el artículo 576 del Código Procesal Civil y Mercantil establece
lo relativo a las costas en los incidentes la cual es obligatoria al vencido dentro de ellos aun cuando

no se pida y que admite liquidar costas aun cuando haya terminado el proceso, por lo que quien

promueve un incidente debe atenerse a la condena en costas si este no prospera, únicamente se

exceptúan casos en los que se trate de cuestiones de derecho que sean dudosas, únicamente esta

excepción para incidentes que se promuevan no para el fondo del asunto.

Si se trata de excepciones previas resueltas sin lugar se resuelven en incidente y su resolución

constituye una fase procesal prevista en el código es posible la liquidación de costas en pieza

separada ante que termine el proceso.

LACONDENAEN COSTAS

PROCEDE DE OFICIO: Aunque es común que en la demanda o en su contestación se pida, el

artículo 573 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que el Juez “debe” condenar a la

parte vencida en costas en esta caso se ve que existe un a excepción al principio de congruencia
jjj sentencia en relación con la demanda ya que por mandato legal se puede condenar en
¡astas aunque no se hubiese pedido y es igual en los incidentes.

[4$ costas pueden ser objeto de ejecución.

pelo expuesto en la ley guatemalteca la condena en costas se impone como norma general por
(¡vencimiento enjuicio.
24. RESPONSABILIDAD PARA EL PAGO DE
LAS COSTAS

La condena en costas da origen a dos acciones directas una a favor de la parte vencedora y otra

que beneficia a todos aquellos que tengan derecho a cobrar costas por razón de los servicios

prestados el vencedor ejercita acción contra el vencido pero es diferente cuando no es el

vencedor el que ejercita la acción sino el que tiene derecho a cobrar los honorarios, en el Código

Procesal Civil y Mercantil esto está regulado en el Art. 579.

CASO DE LITISCONSORCIO

El artículo 579 del Código Procesal Civil y Mercantil establece lo relativo a la pluralidad de

partes.

CASOS ESPECIALES

Conciliación y Transacción: no habla la ley que sucede en estos supuestos por lo que

se deben aplicar los principios generales.

Caducidad de la Instancia. Artículo 595 del Código Procesal Civil y Mercantil.

•tf» Providencias Precautorias. Artículo 537 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Costas en las actuaciones nulas. Artículo 618 del Código Procesal Civil y Mercantil.
<5 Casación. Artículo 633 del Código Procesal Civil y Mercantil.

liquidación de costas

Artículo 580 del Código Procesal Civil y Mercantil

taparte que pida regulación de costas presentará un proyecto conforme Arancel. Eljuezoiráen

incidente a quien deba pagarlas el auto dictado puede ejecutarse por la vía legal correspondiente

pues la certificación del auto constituye título ejecutivo.

ASISTENCIA JUDICIAL GRATUITA

Hay casos en que la fortuna no ha favorecido a los que se ven en la necesidad litigar y no puede

por razón de la pobreza dejarlos sin la asistenciajudicial pues se violaría la legítima defensa y el

principio de igualdad.

Artículo 89 del Código Procesal Civil y Mercantil

DECLARATORIA

El código fija para la declaratoria el artículo 91 del Código Procesal Civil y Mercantil la cual

Me solicitarse antes de iniciar el proceso o cuando este esté en tramite. Se tramitara en incidente,

^manifiesta que la dificultad en poder relacionar dos necesidades que califica de apremiantes

kque disfruten del derecho a litigar como pobres quienes realmente lo sean y la necesidad de

’l'* el beneficio concedido se use sanamente para esto se fijaron ciertas garantías:

* limitar la concesión del beneficio cuya acción a primera vista resulte fundada.
•a Otorgar al adversario provisionalmente la exención de los gastos
paraP°>M0Senel
plano de igualdad.

PRUEBA

En la prueba debe demostrarse el estado de pobreza.

OPOSICIÓN Y RESOLUCIÓN:

Tramite incidentes

POBREZA NOTORIA:

Artículo 94 del Código Procesal Civil y Mercantil.

CESE DE LA DECLARATORIA

Artículos 90 y 95 del Código Procesal Civil y Mercantil.


POR FAVOR NO OLVIDE 4
QUE: EL QUE NO MANEJA
TEORIA GENERAL DEL '' -vf I fW 'í
PROCESO...

• ...NO PUEDE EMPESAR A ESTUDIAR PARA ABOGADO.

SI ES NECESARIO AL INICIO DE LA CARRERA;

• IMAGINESE A LA HORA DE ESTUDIAR SU EXAMEN


PRIVADO.

DE SER ASÍ, MEJOR NI PIENSE EN ENTRAR A SU


EXAMEN PRIVADO.

' A NINGUNA DE LAS DOS FASES, NI A LA PÚBLICA NI


A LA PRIVADA._______________________________________
25. ESQUEMAS Y ESCRITOS

PROCEDIMIENTO PARA REDACTAR UNA SENTENCIA

Las resoluciones están reguladas en los artículos de 141 al 147 de

la Ley del Organismo judicial.


Las sentencias deben llenar los requisitos establecidos en el artículo 147 de la Ley del

Organismo Judicial. En el inciso “c” de dicho artículo se indica la forma en que se debe

hacer los resúmenes (resultas) de dicha sentencia sobre las cuestiones fácticas o de hecho.

En la literal “d” se indica las consideraciones de derecho que deben hacerse en forma de

silogismo jurídico: la premisa mayor contendrá los fundamentos de derecho sustantivo y

las doctrinas legales o jurisprudencia; la premisa menor contendrá el análisis de las pruebas

rendidas y la subsunción de los hechos con las pruebas rendidas.

•<5 En esa operación o análisis se da la valoración de la prueba; en la conclusión, se hace la

síntesis de los análisis hechos anteriormente; si el juzgador considera que con las pruebas

rendidas a las cuales se les dio valor se demostraron los hechos afirmados, salvo la prueba

documental y la declaración de parte, que hacen plena prueba, las demás de conformidad

con la sana crítica, servirán para emitir un fallo favorable. Si por el contrario, el juez no

puede hacer la subsunción del caso o de los hechos con las pruebas rendidas por cualquier

causa, por ejemplo: recepción defectuosa de alguna prueba, no aportación de las mismas,

etc., en la conclusión deberá declarar sin lugar las pretensiones aducidas.

•tf» Resumen del memorial de la demanda: El demandado dijo que Luego el resumen de la

contestación de la demanda.... Resumen de “el resultado de las pruebas rendidas, se

demostró que el demandado si cometió.. se demostró que en efecto XXX causó los

dañosypeijuicios.
TRAMETE:
SI SE REFIEREN A CUESTIONES DE DERECHO;

SE DA AUDIENCIA || k íí DENTRO DE TRES DÍAS SE


POR IX FLATO DE iFí'JI DICTA RESOLUCION.
DOS DÍAS FTh 140 LOJ

SI SE REFIERE A CUESTIONES DE HECHO:

SE ABRE A PRUEBA
POR 3 DIAS
139 LOJ

REFORMADA LA LEY DEL ORGANISMO DENTRO DE TRES DIAS SE


DICTA LA RESOLUCIÓN
JUDICIAL, POR EL DECRETO 59-2003 SE DICTA UN AUTO
UO LOJ
EJEMPLO DE UN ESCRITO DE DEMANDA

DE UN CASO REAL

oralde fijación de pensión alimenticia, nuevo.


señor juez de primera instancia del ramo de familia del
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.
_ ____________________________________________ , de treinta y dos años de edad, casada,

guatemalteca, Bachilleren Ciencias y Letras, de este domicilio.

DELAUXILIO PROFESIONAL.
Actúo bajo la dirección y procuración de la Abogada___________________________________ •

DEL LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.

Señalo como lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional de la Abogada que me auxilia,

ubicada en la•

DELMOTIVO DE LA COMPARECENCIA.

Comparezco en nombre propio y en representación de mis menores hijos ante usted

respetuosamente a demandar en la Vía Oral, la fijación de pensión alimenticia en contra del señor

- , quien reside y puede ser

NOTIFICADO en la; en base

al°s siguientes

HECHOS:
Resulta señor Juez, que contraje Matrimonio con el señor

-------------- -___________________________________________ ante los oficios notariales de la


tyQtaria_ ______________________________________ , en jurisdicción de Santa Catarina
Pinula el ocho de octubre de dos mil, lo que acredito con el documento que individualizo en el

apartado de prueba del presente escrito, y adjunto a la presente demanda.

II. Con el señor procreamos tres hijos menores

de edad, que responden a los nombres de:t

y, todos de apellidos

______ __________________________ , quienes al momento tienen nueve años, dos años ocho

meses y ocho meses respectivamente. De ________________ y

______ _______________________ , ambos de apellidos __________________________ , acredito

el parentesco y la representación que ejercito con los documentos que individualizo en el apartado

de pruebas del presente escrito y adjunto a la presente demanda. En el caso de

., únicamente ofrezco la fotocopia de

la Certificación de la Partida de Nacimiento número_________ :,

folio del Libro de

Nacimientos del Registro Civil Auxiliar de la zona cinco de esta ciudad, y que presentaré en el

momento procesal oportuno, por no tener dicho documento en mi poder, estando en trámite la

expedición de la certificación por el Registrador Civil correspondiente, con el cual probaré el

parentesco y la representación que ejercito.

III. Es el caso señor Juez que el señor que el señor "• .

desde hace un tiempo ha estado incumpliendo con la obligación de prestar alimentos, no obstante

tener ingresos suficientes que obtiene de un trabajo estable y bien remunerado, ya que el

demandado labora en la Entidad denominada_________________________________ , ubicada

en la, en el puesto de Jefe de

Cabina Clase Ejecutiva/Instructor, desde el primero de febrero de mil novecientos noventa y


seis, devengando actualmente un salario mensual de Seis mil ochocientos sesenta Quetzales

exactos (Q.6,860.00). Los aspectos relacionados en este inciso, ofrezco probarlos con prueba

documental que individualizaré en el apartado respectivo y que adjunto fotocopia de dichos

documentos al presente escrito.


jy Es un hecho notorio y la misma Ley regula que ¡a necesidad de alimentos se presume, tal como
lo regula el Artículo Doscientos doce, último párrafo del Código Procesal Civil

y Mercantil, más sin embargo a pesar de las presunciones legales y humanas que se desprendan

de la naturaleza del presente juicio, mis hijos por su minoría de edad es obvio que tienen la

necesidad de que se les pase alimentos, ampliamente tal como el mismo concepto de alimentos

implica: alimentación, educación, vestido, un lugar apropiado para vivir, atención médica, etcétera.

Para tal aspecto tratado en este inciso, ofrezco como medios de prueba las presunciones legales

y humanas que se desprendan del presente asunto.

DE LA PENSIÓN PROVISIONAL.

Y. La naturaleza de este Juicio de Alimentos regula una medida precautoria específica que es la

estipulada en el Artículo Doscientos trece del Código Procesal Civil y Mercantil que contempla

la Pensión Provisional, por lo que estando en Derecho, solicito al señor Juez se fije la cantidad

de CUATRO MIL QUETZALES EXACTOS (Q.4,000.00) a razón de Mil Quetzales por

cada uno de mis menores hijos y Mil Quetzales por mi persona, en vista que no percibo

ingresos propios.

DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS.

VI. También es importante resaltar que el Artículo Doscientos Catorce del Código Procesal Civil

y Mercantil regula Medidas Precautorias y el Artículo 292 del Código Civil estipula la obligación

de Garantía y que a grandes rasgos índica que la persona obligada a dar alimentos contra la

cual haya habido necesidad de promover juicio para obtenerlos, deberá garantizar

suficientemente la cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviere bienes hipotecables, o

con fianza u otras seguridades ajuicio del Juez. En este caso el alimentista tendrá derecho A

QUESEAN ANOTADOS BIENES SUFICIENTES DEL OBLIGADO APRESTAR

AUMENTOS, MIENTRAS NO LOS HAYA GARANTIZADO, (la negria es mía). En

a 1° anterior, solicito se trabe embargo sobre el salario que obtiene el demandado señor

***---------------- ------------------------------------------------------------- , en la Entidad denominada


_____________________________________ _________________ , debiéndose oficiar a la señora

__________ , Gerente de Recursos Humanos de

__________________________________________ para que proceda hacer la anotación

correspondiente, el descuento del salario y que se me haga entrega de la cantidad líquida y

exigible a la cual se haya obligado por orden de Juez competente, el demandado. De igual

manera solicito se haga la anotación de embargo precautorio en el bien inmueble inscrito en el

Registro General de la Propiedad de la Zona Central con el número de Finca

________________________________________________ ,____________________________ folio

________________________________________________ ,____________del Libro

del departamento de GUATEMALA, solicitándole al

señor Juez se oficie al señor Registrador General de la Propiedad de la Zona Central, proceda

hacer la anotación correspondiente.

DE LAFIJACION DE PENSIÓN ALIMENTICIA.

Habiendo hecho mi exposición de hechos clara y precisa tal como lo regula la Ley, procedo a

solicitar al señor Juez en la Vía Oral la Fijación de Pensión Alimenticia de CUATRO MIL

QUETZALES EXACTOS (Q.4,000.00) a razón de Mil Quetzales por cada uno de mis menores

hijos y Mil Quetzales por mi persona, en vista que no tengo ingresos propios, obligación que

deberá cumplir el señor.

PRUEBAS:
Cumpliendo con la primera etapa procesal de la prueba, ofrezco los siguientes medios de prueba:

DOCUMENTOS:
A. Fotocopia de la Certificación del Acta de Matrimonio inscrito en la Partida número

, folio del Libro

de Transcripciones de Matrimonios celebrados por Notarios,

extendida por el Registrador Civil de la Municipalidad de Santa Catarina Pinula el día siete de

agosto de dos mil uno, la cual acompaño al presente escrito.


p Fotocopia de la Certificación de las Partidas de Nacimiento número

__ _ ________________________ , folio _ ___________________________ , del Libro

________________________ ._______ , con una segunda anotación del Libro


_de anotaciones, folio del

Registro Civil de esta ciudad capital; y Partida número,

folio del Libro

de Nacimientos del Registro Civil de la Municipalidad de Guatemala, expedidas con fecha

siete y seis de agosto de dos mil uno, respectivamente, documentos que se acompañan al

presente escrito e identifican a los menores y

_________________________ , ambos de apellidos, y a

la vez acredito con dichos documentos el parentesco y la representación que ejercito.

C. Fotocopia de la Certificación de la Partida de Nacimiento número

, folio del Libro

de Nacimientos del Registro Civil Auxiliar de la Zona Cinco

de esta ciudad capital, que identifica al menor__________________________________________

y con la cual acredito el parentesco y la representación que ejercito. De dicho documento sólo

cumplo con el requisito procesal de ofrecerlo e individualizarlo y el cual presentaré en el momento

procesal oportuno, tal aspecto fundamentado en los Artículos Ciento siete y Ciento ocho del

Código Procesal Civil y Mercantil.


D. Fotocopia de la Constancia Laboral y de Ingresos del señor

___________________________________________ extendida por la señora

, Gerente de Recursos Humanos de la Entidad


denominada, extendida en esta ciudad capital el

siete de agosto de dos mil uno, la cual acompaño al presente escrito.


E Fotocopia de la Certificación con la cual se hace constar que el señor

•----------------------------------------------------------------- ingresó a la Entidad denominada en fecha


Pnmero de febrero de mil novecientos noventa y seis, expedida en esta ciudad capital el siete
de agosto de dos mi! uno, por la señora__________ _______________________ , Gerente de

Recursos Humanos de dicha Empresa, la cual acompaño al presente escrito.

F. Fotocopia del Testimonio de la Escritura Pública número

, autorizada en esta ciudad por el Notario

, el DIA veintiocho de octubre de mil novecientos

noventa y nueve, con lo cual se acredita la propiedad del señor

, sobre el bien inmueble inscrito en el Registro

General de la Propiedad de la Zona Central con el número de Finca

, folio del Libro

del departamento de Guatemala, documento que

acompaño al presente escrito.

PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: Que se desprendan del presente asunto,


resaltando que la necesidad de alimentos se presume.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

DE LA COMPETENCIA:
El Artículo 12 del Código Procesal Civil y Mercantil en su parte conducente estipula: (Competencia

por Razón del Domicilio). “... En los procesos que versen sobre prestación de alimentos o pago

de pensiones por ese concepto, será juez competente el del lugar donde resida el demandado o

donde tenga su domicilio la parte demandante, a elección de esta última.”

DE LA NORMA PROCESAL:
El Artículo 199 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula: (Materia del Juicio

Oral). “Se tramitarán en Juicio Oral:... 3o. Los asuntos relativos a la obligación de prestar

alimentos;....”

El Artículo 212 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula: (Título para Demandar) “El Actor

presentará con su demanda el título en que se funda, que puede ser: El Testamento, el Contrato, la

Ejecutoria en que conste la obligación, o los documentos justificativos del parentesco.- Se presume

la necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo contrario.”


Los Artícul°s 201,202 y el 215 del Código Procesal Civil y Mercantil, regulan lo relativo a que la

jenianda puede presentarse en forma escrita o en forma verbal, y que si ésta se ajusta a la Ley, el

Juez señalará día y hora para que las partes comparezcan a Juicio Oral, previniéndolas de presentar

sus pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la que no

^pareciere. Si el demandado no concurriere a la primera audiencia y no contestare por escrito

la demanda el Juez lo declarara confeso en las pretensiones del Actor y procederá a dictar sentencia.

DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS:

Los Artículos 213 y 214 del Código Procesal Civil y Mercantil, regulan lo relativo a la Pensión

provisional y a las Medidas Precautorias que procedan en el presente juicio.

DE LALEYDE TRIBUNALES DE FAMILIA:

Los Artículos 1,2 y 8 de la Ley de Tribunales de Familia, regulan lo siguiente: Que son competentes

los Tribunales de Familia en todo lo que sea relativo a la familia, por lo consiguiente, son competentes

los Tribunales de Familia en el presente Juicio Oral de Fijación de Pensión Alimenticia y además se

ventilará por el procedimiento que regula el Artículo 199 del Código Procesal Civil y Mercantil

que consiste en la Vía Oral.

DELAS NORMAS SUSTANTIVAS:

El Artículo 278 del Código Civil regula: (Concepto). “La denominación de alimentos

comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y

también la educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad.”

El Artículo 279 del mismo cuerpo legal regula: “Los alimentos han de ser proporcionados a las

circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe, y serán fijados por

el Jucz» en dinero. Al obligado se le puede permitir que los alimentos los preste de otra manera

CUando’ ajuicio del Juez, medien razones que lo justifiquen.”


^Artículo 283 del Código Civil estipula: (Personas Obligadas). “Están obligados recíprocamente

ldarse alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos;... *’.

OBLIGACIÓN DE PRESTAR GARANTÍA


El Artículo 292 del Código Civil dice: (Obligación de Garantía). “La persona obligada a dar

alimentos contra la cual haya habido necesidad de promoverjuicio para obtenerlos, deberá garantizar

suficientemente la cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviere bienes hipotecables, o con

fianza u otras seguridades ajuicio del Juez. En este caso, el alimentista tendrá derecho a que sean

anotados bienes suficientes del obligado aprestar alimentos, mientras no los haya garantizado.”

PETICIONES:
A. DE TRÁMITE.

a) Que se admita para su tramite la presente demanda de Fijación de Pensión Alimenticia en la Vía

Oral promovida en contra del señor____________________________________ ;

b) Que se tome nota de que actúo bajo la dirección y procuración de la Abogada

c) Que se tome nota del lugar señalado para recibir notificaciones;

d) Que se tome nota que actúo en nombre propio y en representación de mis menores hi­

jos y que se tenga por acreditada dicha representación con los documentos que ofrezco como

prueba documental, individualizados en el apartado respectivo y de los cuales acompaño fotocopias

al presente escrito de dos de ellos (y

, ambos de apellidos), y del

otro (), con el documento que ofrecí y que presentaré

fotocopia en el momento procesal oportuno;

d) Que se decrete como medida precautoria especial la fijación de una Pensión Provisional por la

cantidad de CUATRO MIL QUETZALES EXACTOS (Q.4,000.00) a razón de Mil Quetzales

por cada uno de mis menores hijos y Mil Quetzales por mi persona en vista que no obtengo

ingresos propios.

e) Que se decrete el Embargo Precautorio del Salario que obtiene el señor

_______________________________________ en la Entidad denominada

__________________________ debiéndose oficiar a la Jefe de Recursos Humanos, señora


Luz Marina de Barillas, para que proceda hacer el descuento de CUATRO MIL QUETZALES
EXACTOS (Q.4,000.00) del salario que devenga el demandado, y se me haga entrega de la

cantidad de dinero líquida y exigible con la cual se garantiza el cumplimiento de la presente

obligación.
0 Que se oficie al señor Registrador de la Propiedad de la Zona Central la anotación de Embargo

Precautorio sobre el bien inmueble inscrito con el número de finca

, folio, del

Libro del departamento de Guatemala, con lo cual el

demandado garantizará el cumplimiento de la presente obligación, y que se tenga por presentado

el documento que se individualiza en el apartado de prueba, con el cual se acredita la propiedad

del demandado sobre el bien inmueble relacionado.

g) Que se emplace al demandado con las consecuencias procesales que se derivan de dicho

emplazamiento;

h) Que se señale día y hora para Juicio Oral debiendo el Juez notificar dicha audiencia por lo

mínimo con tres días de anticipación a que se realice la misma, apercibiendo a las partes a que

deben de comparecer a dicha audiencia con sus respectivos medios de prueba, advirtiéndoles

de la sanción de declararlos rebeldes y confesos a la parte que no compareciere.

B. DE FONDO O DE SENTENCIA.

Quesedeclare con lugar la presente demanda de Fijación de Pensión Alimenticia en la Vía Oral

en contra del señor________________________________________________y como consecuencia:

l Se le condene al pago en concepto de alimentos por la cantidad de CUATRO MIL QUETZALES

EXACTOS (Q.4,000.00), a razón de Mil Quetzales por cada uno de mis menores hijos y Mil

Quetzales por mi persona, en vista de no obtener ingresos propios.

Que se condene en costas procesales al demandado;


III- Que al estar firme el presente fallo, se me extienda certificación de la sentencia con las

formalidades y requisitos legales.


OTADE LEYES. Artículos 1,5,12,25,26,27,31,44,45,46,47,48,50,51,55,61,63,66,
67,79,106,107,108,177,194,199,200, del 201 al 210 y del 212 al 216, del Código
Procesal Civil y Mercantil; del278 al 292 del Código Civil; 1,2,8,12,16 de laLey de Tribunales
de Familia; 141 al 143 de laLey del Organismo Judicial.
Acompaño dos copias del presente escrito y documentos adjuntos.
En la ciudad de Guatemala, el.

f)_____________________________________

EN SU AUXILIO:
EJEMPLO DE UN ESCRITO INTERPONIENDO RECURSO DE
NULIDAD DENTRO DE UN INCIDENTE DE CONSIGNACIÓN.

(ESTE ES UN BUEN EJEMPLO PARA UN SEGUNDO ESCRITO, NÓTESE QUE YA

NO LLEVA TODOS LOS DATOS DE UN PRIMER ESCRITO).

EL FUNDAMENTO LEGAL DE LOS SEGUNDOS ESCRITOS ES ELARTÍCULO 62

DELCÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.

INCIDENTE DE CONSIGNACIÓN No.C2-2001-_____ , OF.30.


SEÑOR JUEZ DÉCIMO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL

, de datos conocidos dentro del presente incidente

de Consignación.

DELAUXILIO PROFESIONAL:

Actúo bajo la Dirección y Procuración del Abogado que me auxilia.

MOTIVO DE LA COMPARECENCIA;
Respetuosamente comparezco dentro del presente Incidente de Consignación arriba identificado

a inteiponer Recurso de Nulidad por Vicio de Procedimiento y Vicio de Resolución, de conformidad

con lo cual,

EXPONGO:
I. Fui notificada de la resolución de fecha quince de febrero del año dos mil uno, que se

refiere al Incidente de Consignación número C Dos guión Dos mil uno guión

, a cargo del Oficial Tercero de ese Juzgado, en la cual literalmente

en el número romano IV posterior al numeral romano III, en el segundo aspecto con

relación a la prueba de Declaración de Parte dice: . .La prueba de declaración de parte

solicitada por en virtud de no haberse

acompañado la plica respectiva.”


ANÁLISIS DEL NUMERAL ANTERIOR:

Interpreto dicha resolución en una forma extensiva de que no se dio trámite a la Declaración de

Parte por no haberse acompañado la plica respectiva; por lo que ante dicha resolución, y

específicamente ante dicha negativa, interpongo el Recurso de Nulidad por Vicio de Procedimiento

y de Resolución.

DE LA PROCEDENCIA DEL RECURSO:

La Ley del Organismo Judicial regula en el Artículo 208, adicionado por el Decreto 112-97 del

Congreso de la República de Guatemala, en el último párrafo: “Las normas procesales de la

presente Ley prevalecen sobre las disposiciones contenidas en otras leyes.”

Es notorio y evidente que nos encontramos en una tramitación específica de un incidente regulado

en la Ley del Organismo Judicial, el cual contiene en el Artículo 139 de esta Ley, el aspecto de que

se ofrecerá la prueba al momento de interponer el incidente ó al evacuar la audiencia. Entiéndase

que el ofrecimiento de la prueba para quien interpone el incidente, es en el momento, valga la

redundancia, de interponer dicho incidente; y para contra quien se dirige el incidente, el momento

procesal de ofrecer la prueba es al evacuar la audiencia que se corre por el plazo de dos días

comunes a las partes.

Es importante recurrir a la Doctrina y damos cuenta de los momentos procesales de la prueba;

siendo éstos: el primer momento, el ofrecimiento de prueba, el cual como se explica anteriormente,

la forma en que opera en un tramite incidental; el segundo momento, es la proposición, y ésta se da

cuando se abre a prueba; el tercer momento, es el diligenciamiento de prueba, y éste se da en el

plazo que se desarrolla la prueba; y por último, la valoración de la prueba, y ésta se da en el

momento que el Juez dicta sentencia.

En el presente caso, se me ha notificado la apertura a prueba, por lo que procede la proposición

y el diligenciamiento. Cumplí en el presente incidente con el primer momento procesal de la prueba,

en el cual se ofrecí como prueba la Declaración de Parte; y estando en este momento procesal de

proposición de prueba, es el momento para acompañar la plica y pedir su diligenciamiento.


pELPRiNCIPIO DE LEGALIDAD Y DEL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD:
Es importante resaltar que el Principio de Legalidad es aquél que dice: “Que todo acto ó resolución

gestar fundamentado en Ley”. Y, el Principio de Juridicidad es el que dice: “Que todo acto ó

polución debe estar fundamentado en Ley, y en los Principios Generales del Derecho, Teorías y

Doctrinas, aceptadas y reconocidas por nuestra Legislación.”

LAMENTACION DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD POR

VICIO DE PROCEDIMIENTO Y DE RESOLUCIÓN.

Fundamento el presente recurso en base al Principio de Juridicidad; invocando la Doctrina como

fundamento de derecho y haciendo un análisis de los momentos procesales de la prueba.

DEL VICIO DE PROCEDIMIENTO Y DE RESOLUCIÓN COMETIDO POR EL

JUZGADOR QUE MOTIVA EL PRESENTE RECURSO.

Es evidente que el Juzgador en el presente asunto, al resolver aplica las normas que regulan la

Declaración de Parte en el Código Procesal Civil y Mercantil; que por lógica, en el presente caso

es una ley general, debiendo haber aplicado en el presente caso las normas contenidas en la Ley

del Organismo Judicial; que por lógica se vuelve una ley específica, ya que el trámite de los

incidentes aplicado es el regulado en ésta Ley, específicamente del 138 al 140, reformado por el

Decreto 112-97 del Congreso de la República, reforzando esta exposición el Artículo 208 de la

Ley del Organismo Judicial, reformado por el Decreto 112-97 del Congreso de la República, que

ensu último párrafo dice: “Las normas procesales de la presente Ley prevalecen sobre las

disposiciones contenidas en otras leyes.” (La negrilla es mía).

CONCLUSIÓN:
^la exposición anterior podemos concluir, que se ha cometido un vicio de procedimiento

Alentando un principio procesal importante que es el Debido Proceso; que a la vez es un principio

^itucional que impera en todo proceso; y a la vez hay un vicio de resolución, ya que ésta no
^Pegada al Principio de Juridicidad. Por lo tanto debe declararse con lugar el presente

de Nulidad por Vicio de Procedimiento y Vicio de Resolución, y como consecuencia,

oportunidad de que cumpla con el momento procesal de la prueba que es la proposición,


y se admita para su trámite la plica que contiene el pliego de posiciones, que se presentará

inmediatamente después de haberse resuelto la presente impugnación.

Es importante resaltar que el presente asunto es una cuestión de derecho, por lo que no es necesario

aportar prueba, ya que el derecho no se prueba.

FUNDAMENTO DE DERECHO;

El artículo 613 del Código Procesal Civil y Mercantil establece: “PROCEDENCIA DE LA

NULIDAD. Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se

infrinja la ley, cuando no sean procedentes los recursos de apelación o casación.”

El artículo 615 del Código Procesal Civil y Mercantil establece: “TRAMITE DE LA NULIDAD,

La nulidad se interpondrá ante el tribunal que haya dictado la resolución o infringido el procedimiento;

se tramitará como incidente y el auto que lo resuelva, es apelable ante la Sala respectiva, o en su

caso, ante la Corte Suprema de Justicia.

La nulidad puede interponerse por actos o procedimientos realizados antes o después de dictada

la sentencia. En el primer caso se interpondrá antes del señalamiento del día para la vista.”

El artículo 616 del Código Procesal Civil y Mercantil establece: “NULIDAD POR VICIO DE

PROCEDIMIENTO. Si la nulidad friere declarada por vicio de procedimiento, las actuaciones

se repondrán desde que se incurrió en nulidad.”

El Artículo 617 del Código Procesal Civil y Mercantil establece: “NULIDAD DE

RESOLUCION: Cuando por violación de la Ley se declare la nulidad de una resolución, el

Tribunal dictará la que corresponda. Esta nulidad no afecta los demás actos del proceso y si fuere

por una parte de la resolución, no afecta las demás y no impide que el acto produzca sus efectos. ”

PETICIÓN:
DE TRÁMITE:

a) Que se tenga por presentado el presente escrito, se le dé el trámite correspondiente y se

agregue a sus antecedentes.


Que se tenga por interpuesto Recurso de Nulidad por Vicio de Procedimiento y Vicio de

Resolución, contra la resolución de fecha quince de febrero del año dos mil uno, específicamente

en el numeral romano IV a lo que se refiere a no darle lugar al trámite de la Declaración de

parte propuesta por mi persona.

cj Que se le dé trámite en la Vía Incidental al presente asunto y se corra audiencia por el plazo

de dos días al o a los interesados del presente juicio.

d) Que se tenga por acreditados los aspectos motivos de la presente nulidad, con todas las

actuaciones que obran en autos.

e) Que por ser una cuestión de derecho, no se abra a prueba el presente incidente, y se resuelva

dentro del plazo que regula la Ley

DE FONDO:

a) Con lugar el presente Recurso de Nulidad por Vicio de Procedimiento y Vicio de

Resolución, y como consecuencia se admita para su tramite la Declaración de Parte ofrecida

por mi persona.

CITADE LEYES: Artículos citados y 25,26,27,28,29,31,44,45,47,51,61,63,69,70,72,

77,96,230,613,614,615,616,617,618 del Código Procesal Civil y Mercantil; del 135 al 140,

y 208 de la Ley del Organismo Judicial, reformado por el Decreto 112-97 del Congreso de la

República de Guatemala.

ACOMPAÑO TRES COPIAS DEL PRESENTE MEMORIAL

Guatemala,______________________________ .•

A RUEGO DE LA PRESENTADA QUIEN SABE FIRMAR PERO DE MOMENTO NO

WEDE HACERLO Y EN SU AUXILIO.

FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO


EJEMPLO DE UN ESCRITO DE AMPLIACIÓN DEL ARRAIGO

CAUTELAR

PROCESO CAUTELAR DE ARRAIGO No..


SEÑOR JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO DE FAMILIA

DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

ANA LUCRECIA ORTIZ CASTILLO, de datos conocidos dentro del presente Proceso

Cautelar arriba identificado.


DE LA REPRESENTACIÓN QUE EJERCÍTO.

Actuó en Representación Legal de mi menor hija, CINDY SANDRA DONIS CASTILLO, en

ejercicio de la PATRIA POTESTAD.

DEL AUXILIO PROFESIONAL.

Actúo bajo el auxilio, la Dirección y Procuración de los abogados EDDY GIOVANNI

ORELLANADONIS y de DORIS LUCRECIAALONSO HIDALGO, quienes podrán actuar

en forma conjunta o por separado indistintamente.

DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA.

Respetuosamente comparezco a AMPLIAR LO MANIFESTADO EN MI ESCRITO DE

SOLICTUD DE ARRAIGO DENTRO DELEXPEDIENTE QUE SE IDENTIFICAEN

LA PARTE SUPERIOR DEL PRESENTE ESCRITO, en base a los siguientes

HECHOS:

Resulta Honorable Juez que me fue DECRETADO EL ARRAIGO CAUTELAR en contra del

señor ERICK JOSE DONIS ESTRADA, quien es casado, guatemalteco, estudiante, de treinta y

un años de edad, de este domicilio. Pero por error consigné mal en los datos que proporcioné, el

número de cédula; ya que por la premura del tiempo lo que aporté fue el número de cédula del

papá del señor DONIS ESTRADA.

Por lo que por medio del presente escrito procedo a AMPLIAR LO MANIFESTADO EN ESE

PRIMER ESCRITO, lo cual es lo siguiente: el número de cédula correcto del señor ERICK
JOSE DONIS ESTRADA es el siguiente; con el número de orden A GUIÓN UNO, Y DE

Registro NOVECIENTOS SETENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS SETENTA Y NUEVE,

extendida por el alcalde municipal de esta ciudad capital de Guatemala. También quiero manifestar

que dicho señor podría tener pasaporte americano, utilizando únicamente uno de sus apellidos.

Por lo anterior le solicito al Honorable Juez que se tenga por ampliado mi primer escrito y se

tenganpor incorporados lo nuevos datos proporcionados en este inscrito y se oficien a la Dirección

General de Migración, para que se anoten dichos datos.

FUNDAMENTO DE DERECHO

El Código Procesal Civil y Mercantil, Regula lo siguiente:

En el Artículo 110 regula: “Se podrá ampliar y modificarla demanda, siempre y cuando

no haya sido contestada”.

PETICIONES

DETRÁMITE

L - Que se admita para su trámite el presente escrito, se agregue a sus antecedentes y se continúe

con el tramite respectivo;

II .- Que se tengan como mis abogados los propuestos, los que podrán actuar en forma conjunta

o por separado indistintamente:

ID.- Que habiendo sido ampliado mi primer escrito en lo solicitado, se oficie a la Dirección General

de Migración, para que se tome nota del nuevo número de cédula relacionado en el apartado de

los hechos del presente escrito; asó como que el señor ERICK JOSE DONIS ESTRADA,

puede tener pasaporte americano y viajar con uno solo de sus apellidos

VIL- Que se oficie al Director General de Migración y a la Policía Nacional Civil, ambas

instituciones de Guatemala, para que se haga la anotación correspondiente de lo resuelto a mi

solicitud de ampliación.

CITADE LEYES. Me fundo en las normas citadas y en las siguientes: del 278 al 292 del Código

Ovil; 1,5,12,45,50,51,61,62,63,79,106,107,108,110, del 199 al 209; del 212 al 214 y


del 516 al 537 del Código Procesal Civil y Mercantil; 1,2,8, de la Ley de Tribunales de Familia;
141 al 143 de la Ley del Organismo Judicial; 28 y 29 de la Constitución Política de la República
de Guatemala. Y el Decreto 15-71 del Congreso de la República de Guatemala.
ACOMPAÑO DOS COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO Y DOCUMENTOS ADJUNTOS.

En la ciudad de Guatemala, el veintisiete de diciembre de dos mil seis.

F.

YEN SU AUXILIO:
EJEMPLO de escrito de sustitución de abogado
DIRECTOR

JUICIO NÚMERO 8107-2006 OFICIAL 2do.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO


CIVIL,DELDEPARTAMENTO DE GUATEMALA
FRANCISCA DE JESUS CANDELARIA DE LA CRUZ, de sesenta años de edad, soltera,

guatemalteca. Estudiante, con domicilio en el departamento de Peten.

DELLUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.


Señalo como nuevo lugar para recibir notificaciones la oficina profesional del abogado que me

auxilia, ubicada en la séptima avenida tres guión setenta y cuatro de la zona nueve de esta ciudad

capital, oficina quinientos dos, quinto nivel, edificio setenta y cuatro.

DEL AUXILIO PROFESIONAL.


Actúo bajo el auxilio, Dirección y Procuración del abogado EDDY GIOVANNI ORELLANA

DONIS.

DELMOTIVO DE LA COMPARECENCIA.
Respetuosamente comparezco ante Usted a CAMBIAR DE ABOGADO DIRECTOR dentro

del presente Juicio; y a SEÑALAR NUEVO LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES,

en base a los siguientes

HECHOS:
I. Resulta Señor Juez que por convenir a mis intereses personales, he decidido sustituir

a mi anterior abogado y comparezco a proponer como mi abogado al licenciado

EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS y a señalar como lugar para recibir

notificaciones su oficina profesional, la cual se indica en la parte introductoria del

presente escrito.
FUNDAMENTO DE DERECHO:

El Artículo 62 del Código Procesal Civil y Mercantil regula: (Requisitos de las demás

solicitudes). “Las demás solicitudes sobre el mismo asunto no es necesario que contengan los

datos de identificación personal y de residencia del solicitante, ni de las otras partes, pero

deberán ser auxiliadas por el abogado director. Si éste cambiare, deberá manifestarse

expresamente tal circunstancia; en casos de urgencia, ajuicio del Tribunal, podrá aceptarse el

auxilio de otro abogado colegiado.”

El artículo 79 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula, que todo litigante está obligado a

señalar lugar para recibir notificaciones, dentro del perímetro legal del tribunal correspondiente.

PETICIONES:

I. Que se tenga por presentado el presente escrito y se agregue a sus antecedentes;

II. Que se tome nota de que actúo bajo la dirección y procuración del nuevo Abogado

propuesto;

III. Que se tenga como nuevo lugar para recibir notificaciones, el señalado en la parte

introductoria del presente escrito

CITADELEYES:Artículoscitados50,61,63,79, 106,107,108 del Código Procesal Civil y

Mercantil.

Acompaño cuatro copias del presente escrito.

En la ciudad de Guatemala, el siete de marzo de dos mil seis.

A RUEGO DE LA PRESENTADA QUIEN SI SABE FIRMAR PERO DE MOMENTO NO

PUEDE HACERLO YEN SU AUXILIO:


EJEMPLO DE UN ESCRITO DE CAMBIO DE DIRECCIÓN PARA
RECIBIR NOTIFICACIONES

ORDINARIO DE DIVORCIO No.521-1990, Of. YNot. 3°.


JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO DE FAMILIA DEL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

EDDY GIOVANNI ORELLANA DONIS, de calidad y de datos conocidos dentro del presente
Juicio Ordinario de Divorcio.

DELAUXILIO PROFESIONAL.
Para la presente diligencia actúo bajo mi propio auxilio, dirección y procuración y de la

Abogada Doris Lucrecia Alonso Hidalgo de Orellana.

DEL NUEVO LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.


Señalo como nuevo lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional de los Abogados que

me auxilian, ubicada en la Séptima Avenida tres guión treinta y tres de la zona nueve de esta

ciudad, Edificio 44, Sexto Nivel, Oficina Seiscientos nueve.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA.

RECIBIR NOTIFICACIONES, en base a los siguientes

HECHOS:

Resulta señor Juez que por convenir a mis intereses y en virtud de que la abogada que

me auxilia cambió de Oficina Profesional, en cumplimiento con la Ley comparezco a

señalar como nuevo lugar para recibir notificaciones, la Oficina Profesional de la


Abogada que me auxilia, ubicada en la SÉPTIMA AVENIDA TRES GUION

TREINTA Y TRES DE LA ZONA NUEVE DE ESTA CIUDAD, EDIFICIO 44,

SEXTO NIVEL, OFICINA SEISCIENTOS NUEVE.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

El Artículo 79 del Código Procesal Civil y Mercantil, “regula que todo litigante

está obligado a señalar lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro legal, del lugar donde

tenga la sede el Tribunal, siendo la excepción a esta regla cuando se señala como lugar para recibir

notificaciones la Oficina Profesional del Abogado que auxilia”.

PETICIONES:
I. Que se admita para su trámite el presente escrito y se agregue a sus antecedentes;

II. Que se tome nota que actúo bajo mi propio auxilio, dirección y procuración y de la

Abogada Doris Lucrecia Alonso Hidalgo de Orellana, en forma conjunta, separada ó

indistintamente.

III. Que se tenga como nuevo lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional de la

Abogada que me auxilia ubicada en la Séptima Avenida tres guión treinta y tres de la

zona nueve de esta ciudad, Edificio 44, Sexto Nivel, Oficina Seiscientos nueve.

CITADE LEYES: Artículos citados y 1,5,7,50, 51, 61, 62, 63, 79, 106, 107, 108 del

Código Procesal Civil y Mercantil.

ACOMPAÑO TRES COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO.

Guatemala, veintiséis de diciembre de dos mil dos.

A RUEGO DEL PRESENTADO QUIEN SABE FIRMAR PERO DE MOMENTO NO PUEDE


UArCDT nvrur." • ----------
EJEMPLO de un escrito de cobro de costas

INCIDENTE DE COBRO DE COSTAS PROCESALES.


(REFERENCIA CAUSA 352-2007, OFICIAL 3°., Partes ALKA LINA, SOCIEDAD

ANONIMA, por medio de su Representante Legal y MARIA INGRID MENCOS


AKECHE DE ARIAS)
TRIBUNAL DUODECIMO DE SENTENCIA PENAL DEL DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA.

DORIS LUCRECIA ALONSO HIDALGO DE ORELLANA, de calidad y de datos de

identificación conocidos dentro del presente expediente.

DELAUXILIO PROFESIONAL.
Actúo bajo mi propio auxilio, dirección y procuración; y en forma conjunta, separada o

indistinta con el Abogado Eddy Giovanni Orellana Donis.

DELMOTIVO DE LA COMPARECENCIA.
En la calidad con que actúo, respetuosamente comparezco ante ustedes a

SOLICITAR QUE A MI COSTA Y CON LAS FORMALIDADES DE LEY SE ME

EXTIENDA CERTIFICACIÓN DELAUTO QUE CONFIRMO EL PROYECTO DE

UÜUIDACIÓN PRESENTADO POR EL SEÑOR SECRETARIO, en base a los

gentes

HECHOS:

A) Resulta I lonorablc Tribunal que es de mi interés obtener una Certificación del auto de

fecha diecisiete de julio de dos mil dos, que resolvió el Proyecto de Liquidación presentado

por el señor Secretario de este Tribunal dentro del trámite del expediente arriba identificado,

lo cual solicito sea con las formalidades de ley y a mi costa.


El Artículo 171 de la Ley del Organismo Judicial indica: “Certificaciones.

Los expedientes de las actuaciones que practiquen los tribunales no deben salir fuera

de la oficina, pudiendo darse a quienes lo soliciten fotocopias simples o certificaciones.- »»

El Articulo 172 de la misma Ley índica: “Copia Certificada. Se comprende bajo la

denominación de copia certificada o certificación la que se extiende a mano, a máquina o

utilizando cualquier medio de reproducción mecánica, electrónica u otro similar, y cuya

autenticidad certifiquen los secretarios de los tribunales.-

PETICIONES:

I. Que se admita para su trámite el presente escrito;

II. Que se tome nota que actúo bajo mi propio auxilio y dirección y la del Licenciado

Eddy Giovanni Orellana Donis en forma conjunta, separada o indistinta;

III. Que a mi costa y con las formalidades de Ley se me extienda certificación del auto de

fecha diecisiete de julio de dos mil dos, el cual que resolvió el Proyecto de Liquidación

de Costas Procesales presentado por el Secretario de ese Tribunal.

CITADE LEYES: Artículos citados y 1,2,3,4,5,7,9,11,11 Bis, 12,13,14,15,16,17,18,

19,20,21,24,24Quater, 37,38,39, 40,48. 71,146,151,152,160,163,166,173,176,del

181 al 186,278, del 507 al 520 del Código Procesal Penal; 171 y 172 de la Ley del Organismo

Judicial;

Acompaño Duplicado y cinco copias del presente escrito.

Guatemala, diecinueve de agosto de dos mil tres.

EN REPRESENTACIÓN DE LA SEÑORA MARIA INGRID MENCOS AKECHE DE

ARIAS:

F)

EN SU AUXILIO:
jjEMPLO de un escrito de copia certificada

j.006-01. SALA TERCERA DE LA CORTE DE APELACIONES DE TRABAJO Y

PREVISION SOCIAL.
(Ref. Juicio Ordinario Laboral 263-2000, Oficial 1 °. Del Juzgado Quinto de Trabajo y Previsión

Social)

ROSAMARIA ORTIZ NUÑEZ, de datos conocidos dentro del presente Juicio Ordinario

Laboral.

DELAUXILIO PROFESIONAL.
Actúo bajo la dirección y procuración conjunta o separada o indistinta de los Abogados Eddy

Giovanni Orellana Donis y Doris Lucrecia Alonso Hidalgo.

DELLUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.

Señalo como lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional de los Abogados que me

auxilian, ubicada en la Séptima Avenida tres guión setenta y cuatro de la zona nueve de esta

ciudad, Edificio “74”, Séptimo Nivel Oficina Seiscientos.

DELMOTIVO DE LA COMPARECENCIA.
Respetuosamente comparezco ante usted a solicitar COPIA CERTIFICADA de todo el

expediente y de las actuaciones que obran en autos dentro del trámite de la presente Apelación

dentro del Juicio Ordinario Laboral identificado, en base a los siguientes

HECHOS:
!• Resulta honorables Magistrados que por convenir a mis intereses, comparezco a

solicitar se me extienda COPIA CERTIFICADA de todo el expediente identificado, a mi costa

y con las formalidades de Ley.

FUNDAMENTO DE DERECHO:
Fl Artículo 172 de la Ley del Organismo Judicial regula lo relativo a las Copias Certificadas, así:

Comprende bajo la denominación de copia certificada o certificación la que se extienda a


mano, a máquina o utilizando cualquier medio de reproducción mecánica, electrónica u otro

similar y cuya autenticidad certifiquen los Secretarios de los Tribunales. En las copias

certificadas o certificaciones se consignará el valor del papel empleado o de los timbres fiscales

y de los honorarios que causen.

El Artículo 171 del mismo cuerpo legal hace referencia a las Certificaciones:

Los expedientes de las actuaciones que practiquen los Tribunales no deben salir fuera de la

oficina, pudiendo darse a quienes lo soliciten, fotocopias simples o certificaciones...”.

El Artículo 62 del Código Procesal Civil y Mercantil regula lo relativo a los segundos

escritos y a la sustitución de Abogado Director, el cual debe ser colegiado activo, tal como lo

regula el Artículo 196 y 197 de la Ley del Organismo Judicial.

PETICIONES:
I. Que se admita para su tramite el presente escrito y se agregue a sus antecedentes;

II. Que se tenga como mis Abogados Directores a los Profesionales Eddy Giovanni

Orellana Donis y Doris Lucrecia Alonso Hidalgo, quienes podrán actuar en forma

conjunta o separada, indistintamente.

ni. Que a la brevedad posible, con las formalidades de Ley y a mi costa se me extienda

COPIA CERTIFICADA del expediente completo así como de todas las actuaciones

que obran en autos relacionadas con la Apelación presentada dentro del Juicio Ordinario

Laboral al cual se hace referencia en el acápite.

CITA DE LEYES: Artículos citados y 1,5,7,50, 51,61,62, 63, 79,106,107,108 del

Código Procesal Civil y Mercantil.

Acompaño Duplicado y Cuatro Copias del presente escrito.

Guatemala, veintiocho de julio de dos mil ocho.

A RUEGO DE LA PRESENTADA QUIEN SABE FIRMAR PERO DE MOMENTO

NO PUEDE HACERLO YEN SUAUXILIO:


EJEMPLO de un escrito de demanda de divorcio

DIVORCIO ORDINARIO NUEVO

SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO DE FAMILIA DEL


DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.
SONIA CINDY CASTILLO SANDOVAL, de veinticinco años de edad, casada, guatemalteca,

Ama de casa, de este domicilio.

delauxilio profesional

Actúo bajo el auxilio, la Dirección y Procuración de los abogados EDDY GIOVANNI

ORELLANADONIS y de DORIS LUCRECIA ALONSO HIDALGO, quienes podrán actuar

en forma conjunta o por separado indistintamente.

DELLUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.


Señalo como lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional de los abogados que me

auxilian, ubicada en séptima avenida, tres guión setenta y cuatro de la zona nueve de esta ciudad

capital, Edificio “74”, oficina setecientos, en el séptimo nivel.

delmotivo de la comparecencia

Respetuosamente comparezco ante usted señor Juez a promover EN LA VIA ORDINARIA

DILIGENCIAS DE DIVORCIO, en contra del señor MARVIN ARTURO DONIS RUANO,

Quien para el efecto puede ser notificado en su residencia ubicada en la cuarta calle “A” cinco

Búón cincuenta y cuatro de la zona siete colonia, de esta ciudad capital, de conformidad con los

siguientes

HECHOS;
DE LA ACREDITACIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL
Eesulta señor Juez que con fecha dieciséis de octubre de dos mil cinco ante los oficios notariales

1 Licenciado César Pedro Ramírez López contraje matrimonio civil con el señor MARVIN

DONIS RUANO, de conformidad con la certificación de de matrimonio expedida por


el Registrador Civil de la Municipalidad de Guatemala, departamento de Guatemala, con fecha

tres de febrero de dos mil ocho, número de partida ciento treinta y uno (131), folio ciento treinta

y uno (131) del libro trescientos uno (301) de matrimonios notariales, la cual adjunto en el presente

escrito, no celebramos capitulaciones matrimoniales y adoptamos como régimen matrimonial el de

Comunidad de Gananciales.

DEL PROYECTO DE DIVORCIO QUE PRESENTO AL SEÑOR JUEZ

Aunque el divorcio no es por Mutuo Acuerdo, es en la vía Ordinaria, procedo a dar cumplimiento

con lo estipulado con los artículos 163 y 169 del Código Civil guatemalteco; y hago la siguiente

manifestación expresa: Durante nuestro matrimonio no procreamos hijos, ni adquirimos bienes,

por lo tanto no hay patrimonio conyugal que liquidar.

En relación al proyecto de Divorcio, no es necesario, ya que no hay bienes, no hay hijos y yb

tengo ingresos propios, por lo que renuncio a la pensión alimenticia que en LEY tengo derecho y

dicha renuncia la hago de manera expresa.

DE LA CAUSAL QUE INVOCO Y QUE MOTIVA LA PRESENTE SOLICITUD DE


DIVORCIO
La causal que motiva para la separación y el divorcio se deriva del numeral cuatro del artículo

ciento cincuenta y cinco del Código Civil, indica que La separación o abandono voluntario de

la casa conyugal o la ausencia inmotivada, por más de un año; he decidido ponerle fin al

vínculo matrimonial que nos une, ya que el ahora demandado abandonó el hogar desde hace más

de un año; no ha querido convivir con mi persona y no quiere darme el divorcio; por lo que acudo

a usted señor y a someter a su consideración la solicitud de divorcio en la Vía Ordinaria, para

que se disuelva el vínculo matrimonial.

PRUEBA
Para probar mis aseveraciones ofrezco los siguientes medios de prueba:

DOCUMENTOS.
Certificación de Matrimonio número de partida ciento treinta y uno, del folio ciento treinta y un°>
del libro trescientos uno de matrimonios notariales, expedida por el Infrascrito Registrador Civil
^jvfunicipalidad de Guatemala, departamento de Guatemala, de fecha tres de febrero de dos

Xo’
0TIMONIAL
apongo como testigos a los señores Luis Roberto Orellana Figueroa quien se identifica con la

Cédula de Vecindad número de Orden J guión diezy de Registro veintidós mil doscientos noventa

y dos, extendida por el Alcalde Municipal de Mazatenango, departamento de Suchitepéquez, y el

señor Daniel Pablo Sarti Sandoval quien se identifica con la Cédula de Vecindad número de

Orden A guión uno y de Registro un millón ciento un mil ochocientos cincuenta y nueve, extendida

por el Alcalde Municipal de Guatemala, departamento de Guatemala. Quienes deberán ser citados

en la misma dirección que señalo para recibir notificaciones y deberán responder al siguiente

interrogatorio, además de cumplir con las preguntas del artículo 148 del Código Procesal Civil y

Mercantil: PRIMERA PREGUNTA, ¿DIGA USTED SI CONOCE AL SEÑOR MARVIN

ARTURO DONIS RUANO?; SEGUNDA PREGUNTA, ¿DIGA USTED SI LE CONSTA

QUE EL SEÑOR MARVIN ARTURO DONIS RUANO ABANDONÓ EL HOGAR

CONYUGALCON LA SEÑORA SONIACINDY CASTILLO SANDOVAL?; TERCERA


PREGUNTA, ¿DIGA USTED SI LE CONSTA DESDE QUE TIEMPO ABANDONÓ EL

HOGAR CONYUGAL EL SEÑOR MARVIN ARTURO DONIS RUANO?

DECLARACIÓN DE PARTE
Declaración de Parte que deberá prestar el demandado en la primera audiencia que se señale para

juicio oral, en forma personal y no por medio de apoderado, bajo el apercibimiento de declararlo

confeso en mis pretensiones en el caso de que no compareciera, en base a las posiciones que

acompaño en plica al presente escrito;

PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS que se desprendan del presente asunto.

FUNDAMENTO DE DERECHO
Todos los artículos citados a continuación son del Código Civil:
Artículo 153. El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el divorcio.
Artículo 154. (Separación y divorcio). La separación de personas, así como el divorcio, podrán

declararse: 1 o. Por mutuo acuerdo de los cónyuges; y 2o. Por voluntad de uno de ellos mediante

causa determinada. La separación o divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges, no podrá

pedirse sino después de un año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio.

Artículo 155. (Causas). Son causas comunes para obtener la separación o el divorcio: lo. La

infidelidad de cualquiera de los cónyuges; 2o. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas

continuas, las injurias graves y ofensas al honor y, en general, la conducta que haga insoportable la

vida en común; 3o. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos; 4o.

La separación o abandono voluntario de la casa conyugal o la ausencia inmotivada, por

más de un año;.........

(la negrilla es mía).

Artículo 156. Se presume voluntario el abandono e inmotivada la ausencia a que se refiere el

inciso 4o. del artículo anterior; pero contra tales presunciones se admite prueba en contrario.

La acción respectiva debe promoverse durante la ausencia o abandono del cónyuge demandado.

Artículo 158 (Quién puede solicitarla separación o el divorcio por causa determinada). El

divorcio y la separación sólo pueden solicitarse por el cónyuge que no haya dado causa a él, y

dentro de los seis meses siguientes al día en que hayan llegado a su conocimiento los hechos en

que se funde la demanda. (Artículo 13 del Decreto Ley número 218).

No puede declararse el divorcio o la separación con el simple allanamiento de la parte demandada.

Asimismo, no es suficiente prueba para declarar el divorcio o la separación, la confesión de la

parte demandada sobre la causa que lo motiva.

Todos los artículos citados a continuación son del Código Procesal Civil y Mercantil

Artículo 96. (Vía ordinaria). Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este

Código, se ventilarán enjuicio ordinario.

Artículo 97. (Conciliación). Los tribunales podrán, de oficio o a instancia de parte, citar a

conciliación a las partes, en cualquier estado del proceso.


^paites llegan a un avenimiento se levantará acta firmada por eljuez o presidente del Tribunal,

su caso, por las partes o sus representantes debidamente facultados para transigir y por el

^tario. A continuación se dictará resolución declarando terminado el juicio y se mandará anotar

oficio el acta, en los registros respectivos.

^ftículo 106. (Contenido de la demanda). En la demanda se fijarán con claridad y precisión los

hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición.

Articulo 107. (Documentos esenciales). El actor deberá acompañar a su demanda los

documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere a su disposición los mencionará con la

individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o

lugar donde se encuentren los originales.

Artículo 111. (Término del emplazamiento). Presentada la demanda en la forma debida, el

juez emplazará a los demandados, concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos

Artículo 113. (Rebeldía del demandado). Si transcurrido el término del emplazamiento el

demandado no comparece, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y se le

seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de parte.

Artículo 114. (Efectos de la rebeldía). Desde el momento en que el demandado sea declarado

rebelde podrá trabarse embargo sobre sus bienes, en cantidad suficiente para asegurar el resultado

te! proceso.

Compareciendo el demandado después de la declaración de rebeldía, podrá tomar los

Procedimientos en el estado en que se encuentren.


Podrá dejarse sin efecto la declaración de rebeldía y el embargo trabado, si el demandado prueba

no compareció por causa de fuerza mayor insuperable. También podra sustituirse el embargo,
^Poniendo otros bienes o garantía suficiente ajuicio del juez. La petición se sustanciara como

ncidente» en pieza separada y sin que se suspenda el curso del asunto principal.
Artículo 130 (Obligación de declarar). Todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento

en cualquier estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la vista en la

Segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que por esto se suspenda el curso del proceso.

Para que la declaración sea válida es necesario que se haga ante juez competente.

A la misma parte no puede pedirse más de una vez posiciones sobre los mismos hechos.

Artículo 131. (Citación). El que haya de absolver posiciones será citado personalmente, a más

tardar, dos días antes del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de

comparecer sin justa causa, será tenido por confeso a solicitud de parte. Para ordenar la citación

es necesario que se haya presentado la plica que contenga el pliego de posiciones, el cual quedará

bajo reserva en la Secretaría del Tribunal.

Salvo el caso del Artículo 138, el impedimento a que se refiere el párrafo anterior deberá alegarse

antes de que el juez haga la declaración de confeso.

Artículo 139. (Valor probatorio). La confesión prestada legalmente produce plena prueba. Las

aserciones contenidas en un interrogatorio que se refieran a hechos personales del interrogante, se

tendrán como confesión de éste.

El declarado confeso puede rendir prueba en contrario. La confesión extrajudicial sólo se tiene

como principio de prueba.

Artículo 140. (Terminación del proceso por confesión). La confesión legítimamente hecha

sobre los hechos que fundamentalmente las pretensiones del actor, termina el proceso; y el juez, a

solicitud de parte y sin más trámite, dictarán sentencia.

Articulo 143. (Aptitud para ser testigos). Puede ser admitida a declarar como testigo cualquier

persona que haya cumplido dieciséis años de edad.

Artículo 145. (Interrogatorio). La parte que proponga prueba testimonial, presentará en la

solicitud el interrogatorio respectivo, debiendo las preguntas ser claras y precisas.

El interrogatorio deberá formularlo la parte de modo que cada pregunta no se refiera sino a un

hecho simple a que el testigo debe concretar su respuesta. No es permitido dirigirles a consignar

preguntas de apreciación ni opiniones suyas.


Artículo 146. (Señalamiento de audiencia). El juez señalará día y hora para la práctica de la

¿ligencia, debiendo notificarse a las partes con tres días de anticipación, por lo menos.

La diligencia se verificará en presencia de las partes y sus abogados, si concurrieren, pero las

jesonas que asistan no podrán retirarse ni comunicarse con los testigos que no han sido examinados;

y tanto las partes o sus abogados, como el juez podrán hacer a los testigos las preguntas adicionales

necesarias para esclarecer el hecho.

.Articulo 177. (Presentación de documentos). Los documentos que se adjunten a los escritos o

aquellos cuya agregación se solicite a título de prueba, podrán presentarse en su original, en copia

fotográfica, fotostática, o fotocopia o mediante cualquier otro procedimiento similar. Los

documentos expedidos por notario podrán presentarse en copia simple legalizada, a menos que la

fe)’ exija expresamente testimonio. Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el documento

y sean claramente legibles, se tendrán por fidedignas, salvo prueba en contrario.

Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser exhibido el documento original.

El documento que una parte presente como prueba, siempre probará en su contra.

Artículo 194. (Presunciones legales). Las presunciones de derecho admiten prueba en contrario,

a menos que la ley lo prohíba expresamente. Son admisibles para este efecto, todos los medios de

prueba cuando no exista precepto que los señale taxativamente.

Artículo 195. (Presunciones humanas). La presunción humana sólo produce prueba, si es

consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un hecho comprobado.

La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás rendidas en el proceso.

Artículo 196. (Vista). Concluido el término de prueba, el secretario lo hará constar sin necesidad

de providencia, agregará a los autos las pruebas rendidas y dará cuenta al juez.

El juez, de oficio, señalará día y hora para la vista dentro del término señalado en la Ley

Constitutiva del Organismo Judicial, oportunidad en la que podrán alegar de palabra o por escrito

los abogados de las partes y éstas si así lo quisieren.

La vista sera pública, si así se solicitare.


Artículo 197. (Auto para mejor fallar). Los jueces y tribunales, antes de pronunciar su fallo,

podran acordar para mejor proveer: 1 o. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean

conveniente para esclarecer el derecho de los litigantes; 2o. Que se practique cualquier

reconocimiento o avalúo que consideren necesario o que se amplíen los que ya se hubiesen hecho;

y 3o. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince cías. Contra esta clase de

resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en la ejecución de lo acordado

más intervención que la que el tribunal les conceda.

Artículo 198. (Sentencia). Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se

dictará la sentencia conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.

Todos los artículos citados a continuación son de la Ley de Tribunales de Familia

Artículo 1. Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa para conocer en

todos los asuntos relativos a la familia.

Articulo 2. Corresponden a la jurisdicción de los tribunales de familia los asuntos y controversias

cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos, 2 paternidad y filiación, 3 unión de

hecho, 4 patria potestad, 5 tutela, 6 adopción, 7 protección de las personas, reconocimiento de

preñez y parto, divorcio y separación, 8 nulidad de matrimonio, 9 cese de la unión de hecho 10 y

patrimonio familiar.
Artículo 8. En las cuestiones sometidas a lajurisdicción privativa de los tribunales de familia, rige

el procedimiento del juicio oral que se rige en el Capítulo II del Título II del Libro II del Código

Procesal Civil y Mercantil.

En las cuestiones relacionadas con el derecho de alimentos, Los tribunales de familia emplearan
además el procedimiento regulado en Capítulo IV del Título II del Libro II del Código Procesal

Civil y Mercantil.
Artículo 9. Los juicios relativos a reconocimiento de preñezy parto, paternidad y filiación, separación

y divorcio, nulidad de matrimonio, declaración y cese de la unión de hecho y patrimonio familiar,

se sujetarán a los procedimientos que les correspondan según el Código Procesal Civil y Mercantil.
PETICIONES

I Que se admita para su trámite la presente Demanda de Divorcio en la vía Ordinaria en


contra del señor MARVIN ARTURO DONIS RUANO con los documentos adjuntos y
que se forme el expediente respectivo.
n Que se tenga como lugar para recibir notificaciones el señalado.
UI. Que se tengan como mis abogados los propuestos.
¡V. Quenosefijepensiónalimenticiaparamipersonaporcontarconingresospropios,
por lo que renuncio a la pensión alimenticia que en LEY tengo derecho y dicha renuncia la
hago de manera expresa.
V. Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba que se individualizan en el
apartado correspondiente.
VI. Que se le haga saber a demandado que está obligado a concurrir a la audiencia
que se señale para absolver posiciones en forma personal y no por medio de apoderado;
de no ser así se le declarará Rebelde y confeso a petición de parte
DE FONDO

I. Que al resolver el señor Juez y dicte Ja sentencia correspondiente, declare con lugar la
presentedemandaenlavíaondinariadediligenciasdedivorcioencontradelseñorMARVIN
ARTURO DONIS RUANO.
H. Como consecuencia se declare disuelto el vínculo matrimonial que hasta el momento
une a mi persona con el señor MARVIN ARTURO DONIS RUANO, dejándome en

libertad de estado para contraer nuevo matrimonio.

HL Que se cancelen en el Registro Civil respectivo la certificación de matrimonio


número de partida ciento treinta y tres (133), folio ciento treinta y tres (133) del libro
trescientos ocho (308) de matrimonios notariales, de la Municipalidad de Guatemala,
departamento de Guatemala.
CITA DE LEYES:
Me fundo en las normas citadas y en las siguientes: del 153 al 156y 158 del Código Civil; 1,5,12,
45,50,51,61,62,63,79, del 96 al 198 del Código Procesal Civil y Mercantil; 1,2,8, de laLey
de Tribunales de Familia; 141 al 143 de la Ley del Organismo Judicial; 28 y 29 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.

ACOMPAÑO DOS COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO


En la ciudad de Guatemala el doce de febrero del dos mil siete.

YENSUAUXIUO
PETICIONES

pETRÁMITEs
I, Que se admita para su trámite la presente Demanda de Divorcio en la vía Ordinaria en

contra del señor MARVIN ARTURO DONIS RUANO con los documentos adjuntos y

que se forme el expediente respectivo.

jj, Que se tenga como lugar para recibirnotificaciones el señalado.

ni. Que se tengan como mis abogados los propuestos.

¡y. Que no se fije pensión alimenticia parami persona porcontarcon ingresos propios,

por lo que renuncio a la pensión alimenticia que en LEY tengo derecho y dicha renuncia la

hago de manera expresa.


V. Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba que se individualizan en el

apartado correspondiente.
VI. Que se le haga saber a demandado que está obligado a concurrir a la audiencia

que se señale para absolver posiciones en forma personal y no por medio de apoderado;

de no ser así se le declarará Rebelde y confeso a petición de parte

DE FONDO
I. Que al resol ver el señor Juez y dicte la sentencia correspondiente, declare con lugar la

presente demanda en la vía ordinaria de diligencias de divorcio en contra del señor MARVIN

ARTURO DONIS RUANO.


H. Como consecuencia se declare disuelto el vínculo matrimonial que hasta el momento

une a mi persona con el señor MARVIN ARTURO DONIS RUANO, dejándome en

libertad de estado para contraer nuevo matrimonio.

HI. Que se cancelen en el Registro Civil respectivo la certificación de matrimonio

número de partida ciento treinta y tres (133), folio ciento treinta y tres (133) del libro

trescientos ocho (308) de matrimonios notariales, de la Municipalidad de Guatemala,


departamento de Guatemala.
CITA DE LEYES:
Me fundo en las normas citadas y en las siguientes: del 153 al 156y 158 del Código Civil; l,5t ¡3,
45,50,51,61,62,63,79, del 96 al 198 del Código Procesal Civil y Mercantil; 1,2,8, de la Ley
de Tribunales de Familia; 141 al 143 de la Ley del Organismo Judicial; 28 y 29 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.

ACOMPAÑO DOS COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO

En la ciudad de Guatemala el doce de febrero del dos mil siete.

YENSUAUXILIO
íJEMPLO de un escrito de desistimiento total

señor juez sexto de primerainstanciadelramo civil.


^CUTIVONo: C2-2009-11026 OF.lo. EDGAR JAVIER DEL CID CARIAS de datos

de identificación personal y calidad reconocidos en autos dentro del presente expediente arriba

identificado.

DELMOTIVO DE MI COMPARECENCIA

De la manera más atenta y respetuosa, comparezco a presentar DESISTIMIENTO TOTAL

del presente juicio Ejecutivo, promovido por mi Mandante, entidad BANCO DEL PENSANTE,

SOCIEDAD ANÓNIMA, en contra de las entidades a) INGENIEROS OBREROS DE

GUATEMALA, SOCIEDAD ANÓNIMA, y b) INDUSTRIADE CONCRETO CONCRE,

SOCIEDAD ANÓNIMA, dentro del proceso indicado, de confoimidad con los siguientes;.

HECHOS;

Resulta, Señor Juez, que en virtud de haber arribado a un arreglo total con las entidades

demandadas, no es la intención de mi Mandante continuar con el presente juicio, por lo que, por

el presente acto DESISTO TOTALMENTE del mismo, debiéndose levantar todas las medidas

precautorias decretadas, librando los oficios o despachos que sean necesarios

FUNDAMENTO DE DERECHO
Establece el artículo quinientos ochenta y uno (581) del Código Procesal Civil y Mercantil: “El

desistimiento puede ser total o parcial. El desistimiento es del proceso o de un recurso que afecte

la esencia del asunto; y el parcial solamente de un recurso, incidente o excepción sobre puntos que

no dan fin al proceso y sobre una prueba propuesta. Toda solicitud de desistimiento debe formularse

especificando concretamente su contenido. El desistimiento puede hacerse cualquiera que sea el

estado del proceso”.


El artículo quinientos ochenta y cinco (585) del misino Código, indica: “Para que el desistimiento

sea válido, necesita que conste en autos la voluntad de la persona que lo hace, con su firma

legalizada por un notario o reconocida ante un juez en el momento de presentar la solicitud; y si no

puede firmar, lo hará otra persona a su ruego. Si no cumpliere con lo dispuesto en este artículo la

solicitud se desechará de plano”.

Finalmente, establece el artículo quinientos ochenta y seis (586) del citado Cuerpo de Leyes:

“Presentado en forma válida el desistimiento, el juez dictara resolución aprobándolo”.

Por lo antes expuesto y fundamentado, respetuosamente

PETICIONES:

I) Agregar a sus antecedentes el presente memorial;

II) Se tenga por presentado DESISTIMIENTO TOTAL del Juicio identificado en el acápite, y

de la acción que le dio origen, debiéndose levantar todas las medidas precautorias decretadas,

librando los oficios o despachos que sean necesarios

DI) Encontrándose el presente DESISTIMIENTO TOTAL con firma legalizada por Notario,

como lo establece la Ley, se apruebe el mismo, mandando archivar el expediente.

CITA DE LEYES: Los artículos que fundamentan nuestras pretensiones y 25,26,27,29,44,

45,51,62,66,67,79 del Código Procesal Civil y Mercantil.

COPIAS
ACOMPAÑO: Tres copias del presente memorial.

En la ciudad de Guatemala, el uno de septiembre del año dos mil tres.

FIRMA:

EN SU AUXILIO
¡udad de Guatemala, al día uno de septiembre del año dos mil tres, como Notario, Doy Fe,
En¡aC
la firma que antecede al auxilio, y que se encuentra puesta en la hoja que contiene el escrito
que
^DESISTIMIENTO TOTALdel Juicio Ejecutivo, tramitado ante el Juzgado Sexto de Primera

Instancia del Ramo Civil del Departamento de Guatemala, e identificado con el número C dos

guión dos mil dos guión once mil veintiséis (C2-2009-11026) a cargo del Oficial Primero (lo.), es

AUTENTICA en virtud de haber sido puesta el día de hoy a mi presencia por el Licenciado

JUAN MANUEL DIAZ ORDÓÑEZ, persona de mi conocimiento, firmando nuevamente dicha

persona, la presente acta de legalización.

ANTEMÍ:
EJEMPLO DE UN ESCRITO DE APERSONARSE

ACCION CONSTITUCIONALDE AMPARO NUMERO 69-2001, Oficial y Notificador

4’.
JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

GUSTAVO JOSE ILLESCAS RAMOS, de calidad y de datos de identificación conocidos


dentro de la presente Acción Constitucional de Amparo.

DEL AUXILIO PROFESIONAL.

Actúo bajo la dirección y procuración conjunta o separada, indistintamente de los Abogados

Eddy Giovanni Orellana Donis y Doris Lucrecia Alonso Hidalgo de Orellana.

DELNUEVO LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.

Señalo como nuevo lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional de los Abogados que

me auxilian, ubicada en la Vía Cinco tres guión sesenta y cinco de la zona cuatro de esta

ciudad, Edificio 55, Oficina Cuarenta y cuatro, Cuarto Nivel.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA.

Respetuosamente comparezco a: A PROPONER COMO MIS NUEVOS ABOGADOS

DIRECTORES ALOS PROFESIONALES EDDY GIOVANNI ORELLANA DONISY

DORIS LUCRECIA ALONSO HIDALGO DE ORELLANA; YA SEÑALAR NUEYQ

LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES, en base a los siguientes

HECHOS:

I. Resulta señor Juez que estoy vinculado a la Acción Constitucional de Amparo identificada
en la parte superior del presente escrito, y por convenir a mis intereses, comparezco

a proponer como mis nuevos Abogados Directores a los Profesionales Eddy Giovanni

Orellana Donis y Doris Lucrecia Alonso Hidalgo de Orellana, en sustitución del

Abogado Mario Andrade Solis, y como consecuencia de ello, a señalar un nuevo

lugar para recibir notificaciones, el cual es la Vía Cinco tres guión sesenta y cinco de

la zona cuatro de esta ciudad, Edificio 55, Cuarto Nivel, Oficina Cuarenta y cuatro.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

El Artículo 62 del Código Procesal Civil y Mercantil regula: Requisitos de las demás

solicitudes: “Las demás solicitudes sobre el mismo asunto no es necesario que contengan

los datos de identificación personal y de residencia del solicitante ni de las otras partes,

pero deberán ser auxiliadas por el Abogado Director. Si éste cambiare, deberá

manifestarse expresamente tal circunstancia; en casos de urgencia, ajuicio del Tribunal,

podrá aceptarse el auxilio de otro abogado colegiado.”

El Artículo 79 de la misma Ley indica: Lugar para Notificar. “Los litigantes tienen la

obligación de señalar casa o lugar que estén situados dentro del perímetro de la población

donde reside el Tribunal al que se dirijan, para recibir las notificaciones y allí se les harán las

que procedan, aunque cambien de habitación, mientras no expresen otro lugar donde deban

hacérseles en el mismo perímetro.

El Artículo 7 del Decreto 1 -86, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad estipula: Aplicación supletoria de otras leyes. “En todo lo previsto en

esta Ley se aplicarán supletoriamente las Leyes comunes interpretadas en congruencia con

el espíritu de la Constitución.”

PETICIONES:

1. Que se admita para su trámite el presente escrito y se agregue a sus antecedentes;


II. Que se tenga como mis Abogados Directores a los Profesionales Eddy Giovanni

Orellana Donisy Doris Lucrecia Alonso Hidalgo de Orellana en sustitución del Abogado
Mario Andrade Solis, quienes podrán actuar en forma conjunta o separada,

indistintamente.
Til. Que setengacomo nuevo lugar pararecibir notificaciones la oficina profesional de los

Abogados que me auxilian ubicada en la Vía Cinco tres guión sesenta y cinco de la

zona cuatro de esta ciudad, Edificio 55, Oficina Cuarenta y cuatro, Cuarto Nivel.

IV. Que se continúe el trámite de la presente Acción Constitucional de Amparo.

CITA DE LEYES: Artículos citados y 1 al 7,14,34,35,36,37,38,39,40 y 42 de la Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 25,29,31,50,51,62,63,66,67,71,

76,77,79,123,126,127,128 y 129 del Código Procesal Civil y Mercantil.

ACOMPAÑO CINCO COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO.

Guatemala, veintiuno de abril de dos mil cuatro.

F)

EN SU AUXILIO:
EJEMPLO de un escrito confesa

ACCION CONSTITUCIONAL DE AMPARO No.2-2008, Of. YNot.3°.

JUZGADO NOVENO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL DEL DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA CONSTITUIDO EN TRIBUNAL EXTRAORDINARIO DE AMPARO.

CESAR AUGUSTO ALONSO SAMAYOA, de calidad y de datos conocidos dentro de la

presente Acción Constitucional de Amparo.

DELAUXILIO PROFESIONAL

Actúo bajo la dirección, procuración y auxilio de los Abogados Eddy Giovanni Orellana Donis

y Doris Lucrecia Alonso Hidalgo de Orellana, quienes podrán actuar en forma separada,

conjunta o indistintamente.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA

Respetuosamente comparezco ante usted a SOLICITAR QUE SE DECLARE CONFESA


EN LAS PRETENSIONES DEL ACTOR A SOLICITUD DE PARTEALA SEÑORA

GLENDA MARIA ROSALES PINEDA CONFORME AL PLIEGO DE POSICIONES


QUE SE PRESENTO EN PLICA, en base a los siguientes

HECHOS:

!• Resulta respetable señora Juez Constituida en Tribunal Extraordinario de Amparo que

para el día de hoy a las DIEZ HORAS EN PUNTO se señaló la audiencia para
recibir la Declaración de Parte de la señora GLENDA MARIBEL PICON RALDA,

conforme al Pliego de Posiciones que en Plica presenté en su momento procesal

oportuno, dentro de la presente Acción Constitucional de Amparo, no habiéndose


hecho presente la señora GLENDA MARIA ROSALES PINEDA sin causa

justificada, habiendo estado presente mi persona en el lugar, día y hora señalado para
dicha diligencia, y habiéndole solicitado a la señora Juez conforme al Artículo

Ciento treinta y cuatro del Código Procesal Civil y Mercantil, que preceptúa que si no

comparecieren todos los citados, la diligencia podrá llevarse a cabo con los que

concurran, si lo pidiere el articulante... (¡a negría es mía); y quien manifestó que

únicamente iba a razonar haciendo constar la incomparecencia de la Absolvente, sin

justa causa, y habiéndose constatado que hasta ese momento no se había presentado

excusa.

II. Por tal razón, y en virtud de que se me indicó que únicamente se razonaría la

incomparecencia de la señora GLENDA MARIA ROSALES PINEDA, y en base a

los Principios de Celeridad Procesal y Economía Procesal, por medio del presente

escrito solicito a la Honorable Juez constituida en Tribunal Extraordinario de Amparo,

que se DECLARE CONFESA en las pretensiones del actor, a la señora GLENDA

MARIA ROSALES PINEDA en base al Pliego de Posiciones que en Plica y

oportunamente, para el efecto presenté, la cual se encuentra bajo reserva de la

Secretaría del Tribunal, haciendo énfasis que es a solicitud de parte.

FUNDAMENTO DE DERECHO;
El Artículo 131 del Código Procesal Civil y Mercantil regula: “(Citación). El que haya de absolver

posiciones sera citado personalmente, a más tardar, dos días antes del señalado para la diligencia,

bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso a

solicitud de parte. Para ordenar la citación es necesario que se haya presentado la plica que

contenga el pliego de posiciones, el cual quedara bajo reserva en la Secretaría del Tribunal.”

El Artículo 35 segundo párrafo de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

índica: (Primera audiencia a los interesados y Prueba). ...Vencido dicho término, hayan o no

alegado las partes, el tribunal estará obligado a resolver, pero si hubiere hechos que establecer

abrirá a prueba el amparo, por el improrrogable término de ocho días. Los tribunales de amparo
podran relevar de la prueba en los casos en que a su juicio no sea necesario, pero la tramitarán
silgadamente si fuere pedida por el solicitante.- Si el amparo se abriere a prueba, el tribunal, en

¡jniisma resolución, indicará los hechos que se pesquisarán de oficio, sin perjuicio de cualesquiera

otros que fueren necesarios o de las pruebas que rindieren las partes.”

PETICIONES:
y Que se admita para su trámite el presente escrito y se agregue a sus antecedentes;

y¡, Que se tome nota de que actúo bajo la Dirección, Procuración y Auxilio y de los

Abogados Eddy Giovanni Orellana Donis y Doris Lucrecia Alonso Hidalgo de Orellana,

quienes actuaran en forma separada, conjunta o indistintamente;

VII. Que en virtud de la incomparecencia injustificada por parte de la señora GLENDA

MARIA ROSALES PINEDA para la audiencia señalada para el día de hoy a las

DIEZ HORAS EN PUNTO para que prestara Declaración de Parte, se le tenga por

CONFESA en las pretensiones del actor, A SOLICITUD DE PARTE, en base al

Pliego de Posiciones que en Plica presenté en su momento procesal oportuno y en

consecuencia:

a. Se declare con lugar la presente Acción Constitucional de Amparo;

b. Se me restablezca en mi situación jurídica afectada; y

c. Se ordene al señor Registrador General de la Propiedad Inmueble de la Zona

Central que deje sin efecto el acto reclamado, procediendo a dejar sin efecto la

cancelación de la primera inscripción hipotecaria y mandando inscribir como la

décima primera inscripción de dominio a mi favor, la finca inscrita en el Registro

General de la Propiedad bajo el número Dieciséis mil quinientos cuatro, folio

Doscientos cincuenta y siete, del Libro cuatrocientos noventa y nueve del

departamento de Guatemala; consecuentemente la segunda inscripción hipotecaria

deberá ocupar el SEGUNDO lugar, pues es una anotación hipotecaria posterior

a la mía.
OTA DE LEYES Articulo* citado* y 1.5.7.50.51.61.62.63.79.106.107. loa, |2gy
del 130 al 141 del Código Procesal Civil y Mercantil; 1.2.3.4.5.6,7.8,9,10.11t । j
13.16. m 1®. 20. 21. 22.23.25. 33. 34.35. 36. 37. 38. 39.40. 42.43 y 49 del Decreto
14U» de la AwmNca Nacional Constituyente de 1986, (Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de C<wwtítue»onal>dad.
Acompaso SIETE copias del presente escrito.
CnuitrmaliL veinte de mayo de dos mil ocho.

F)

EN SU AUXILIO:
jjEMPLO de un escrito de devolución de cédula de
NOTIFICACIÓN

JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA DE APREMIO No.Fl-2008-6549/3*’.

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO DE FAMILIA DEL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

BRENDA (único nombre) AZAÑÓN PEREZ, de setenta y siete años de edad, casada, de

Oídos Domésticos, guatemalteca, de este domicilio.

DELAUXILIO profesional.

Actúo bajo la dirección, procuración y auxilio del Abogado Eddy Giovanni Orellana Donis.

DEL LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.

Señalo como lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional del Abogado que me

auxilia, ubicada en la Séptima Avenida tres guión setenta y cuatro de la zona nueve de esta

ciudad, Edificio “74”, Séptimo Nivel Oficina Seiscientos.

DELMOTIVO DE LA COMPARECENCIA.
Respetuosamente comparezco ante usted a DEVOLVER CEDULA DE NOTIFICACIÓN, la

cual fue notificada erróneamente, en base a los siguientes

HECHOS:

I. Resulta señor Juez, que con fecha dos de agosto de dos mil uno, a las doce horas con

cuarenta minutos, en el Grupo Sur, Avenida Hincapié número doce guión veintidós de

la zona diez de la ciudad capital me fue notificada las resoluciones de fechas treinta de

julio del dos mil uno, nueve de febrero de dos mil uno, trece de junio del dos mil uno

y diecisiete de julio del dos mil uno, así como la copia de un memorial inicial, documentos

adjuntos y otro memorial, la cual iba dirigida al señor JOSE LUIS LOPEZ CHACON,

pero erróneamente se notificó a mi persona por el notificador quien dijo llamarse Juan
IZABEL DUARTE RAMOS para la audiencia señalada para el día de hoy a las
DIEZ HORAS EN PUNTO para que prestara Declaración de Parte, se le tenga por
CONFESA en las pretensiones del actor, A SOLICITUD DE PARTE, en base al
Pliego de Posiciones que en Plica presenté en su momento procesal oportuno y en
consecuencia:
a. Se declare con lugar la presente Acción Constitucional de Amparo;
b. Se me restablezca en mi situaciónjurídica afectada; y
c. Se ordene al señor Registrador General de la Propiedad Inmueble de la Zona
Central que deje sin efecto el acto reclamado, procediendo a dejar sin efecto la
cancelación de la primera inscripción hipotecaria y mandando inscribir como la
décima primera inscripción de dominio a mi favor, la finca inscrita en el Registro
General de la Propiedad bajo el número Dieciséis mil quinientos cuatro, folio
Doscientos cincuenta y siete, del Libro cuatrocientos noventa y nueve del
departamento de Guatemala; consecuentemente la segunda inscripción hipotecaria
deberá ocupar el SEGUNDO lugar, pues es una anotación hipotecaria posterior
a la mía.
CITA DE LEYES: Artículos citados y 1,5,7,50,51,61,62,63,79,106,107,108,128 y
del 130al 141 del Código Procesal Civil y Mercantil; 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,
13,16,18,19,20,21,22,23,25,33,34,35,36,37,38,39,40,42,43 y 49 del Decreto
1 >86 de la Asamblea Nacional Constituyente de 1986, (Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de Constitucionalidad.
Acompaño SIETE copias del presente escrito.
Guatemala, veinte de mayo de dos mil dos.
F)
EN SU AUXILIO:
EJEMPLO DE UN ESCRITO NOTARIO NOTIFICADOR

JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA No.687-2000, Oficial y

Notificador Ia.
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO DE FAMILIA DEL
DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA.
JO VITA ROSA TUN PAZ, actúo en representación de mis menores hijos Byron Orlando y
Verónica Cristina, ambos de apellidos Carrillo Tun, y mis datos de identificación obran en el

expediente arriba identificado.

DEL AUXILIO PROFESIONAL.


Actúo bajo la Dirección, Procuración y Auxilio de la Abogada Doris Lucrecia Alonso Hidalgo de

Orellana y del Abogado Eddy Giovanni Orellana Donis, quienes podrán actuar en forma separada

o conjunta, indistintamente.

DELMOTIVO DE LA COMPARECENCIA.
Respetuosamente comparezco ante el Juzgado de Primera Instancia del Ramo Familia del

Departamento de Escuintla a solicitar QUE SE SEÑALE NUEVO DIA Y HORA PARA LA

AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL DENTRO DEL PRESENTE ASUNTO YA SOLICITAR

QUE SE NOMBRE NOTARIO NOTIFICADOR para realizar la notificación de la resolución

correspondiente, en base a los siguientes

HECHOS:
I. Resulta Señora Juez que se encontraba señalada la audiencia para Juicio Oral dentro

del presente asunto, pero por no haberse notificado a la parte demandada no se

realizó dicha audiencia, por lo que solicito que se señale nueva audiencia para Juicio

Oral y se mantengan todos los aspectos y apercibimientos de la primera resolución.


Siendo de mi interés el que se realice la notificación de la resolución correspondiente

que Usted tenga a bien emitir, comparezco a solicitar que a mi costa y con las

formalidades de Ley se nombre Notario Notificador para dicha diligencia y a proponer

a laNotaria MARIALISETH LARIOS TRUJILLO, con número de Colegiado Activo

Seis mil seiscientos cincuenta y cinco, a quien se le podrá citar y/o notificar para que

se le haga el discernimiento del cargo en la Tercera Avenida cinco guión cincuenta y

ocho de la zona uno del Departamento de Escuintla, Almacén de Ropa Americana

OLY, lo anterior fundamentado en el Artículo 71 del Código Procesal Civil y Mercantil.

FUNDAMENTO DE DERECHO:
:| Artículo 110 del Código Procesal Civil y Mercantil, señala: “Podrá ampliarse la demanda

jntes de que haya sido contestada”.

El Artículo 66 del Código Procesal Civil y Mercantil establece: (Clases de Notificaciones).

“Toda resolución debe hacerse saber a las partes en la forma legal y sin ello no quedan

obligadas ni se les puede afectar en sus derechos. También se le notificará a las otras personas

aquienes la resolución se refiera.- Las notificaciones se harán, según el caso: Io.

Personalmente;...”.

El Artículo 67 del mismo cuerpo legal regula: (NOTIFICACIONES PERSONALES). “Se

notificará personalmente a los interesados o a sus legítimos representantes: 4o. Las que fijan

término para que una persona haga, deje de hacer, entregue, firme o manifieste su conformidad

o inconformidad con cualquier cosa;...”

El Artículo 70 del mismo cuerpo legal indica: (ENTREGA DE COPIAS). “Al hacer cualquiera

de las notificaciones a que se refiere el Artículo 7, se entregará la copia de la solicitud con la

transcripción de la resolución en ella dictada, o sólo de la resolución cuando no haya recaído

en una solicitud, identificando en todo caso en expediente respectivo.”


El Artículo 71 del Código Procesal Civil y Mercantil estipula: (FORMA DE LAS
NOTIFICACIONES PERSONALES). “Para hacer las notificaciones personales, el

Notificador del Tribunal o un Notario designado por el Juez a costa del solicitante y cuyo
nombramiento recaerá preferentemente cn el propuesto por el interesado, irá a la casa que

haj-a indicado éste y, cn su defecto, a la de su residencia conocida o lugar donde habitualmente

se encuentra, y si no lo hallare, hará la notificación por medio de cédula que entregará a los

familiares ó domésticos o cualquier otra persona que viva en la casa. Si se negaren a recibirla,

el Notificador la fijará cn la puerta de la casa y expresará al pie de la cédula la fecha y la hora

de la entrega y pondrá en el expediente razón de haber notificado en esa forma. También

podrán hacerse estas notificaciones entregándose en las propias manos del destinatario, donde

quiera que se le encuentre dentro de la Jurisdicción del Tribunal, la copia de la solicitud y su

resolución, o sólo copia de ésta, como se índica en el Artículo anterior. Cuando la notificación

se haga por Notario, el Juez entregará a éste, original y copias de la solicitud o memorial y de

la resolución correspondiente debiendo el Notario firmar en el Libro la constancia de darse

por recibido. Los Notarios asentaran lanotificación acontinuación de la providencia ó resolución

correspondiente.- Los Abogados de los litigantes no podrán actuar como Notarios

Notificadores en el proceso de que se trate.

El Artículo 202 de la misma ley regula: Juicio Oral. “Si la demanda se ajusta a las prescripciones

legales, el Juez señalara día y hora para que las partes comparezcan a Juicio Oral, previniéndolas

presentar sus pruebas en la audiencia, bajo apercibimiento de continuar el Juicio en Rebeldía

de la que no compareciere.- Entre el emplazamiento del demandado y la audiencia, deben

mediar por lo menos tres días, término que será ampliado por razón de la distancia.”

PETICIONES:

a) Que se admita para su trámite el presente escrito y se incorpore a sus antecedentes;

b) Que se tome nota de que actúo bajo la Dirección, Procuración y Auxilio de los Abogados

Eddy Giovanni Orellana Donis y Doris Lucrecia Alonso Hidalgo de Orellana, quienes

podrán actuar en forma conjunta o separada, indistintamente;

c) Que en vista de no haberse llevado a cabo la audiencia que en su oportunidad se señaló

para Juicio Oral dentro del presente asunto, solicito que se señale nuevo día y hora para la

nueva audiencia en la cual se realizara el Juicio Oral de Fijación de Pensión Alimenticia;


jj Que dicha resolución indique que se mantienen todos los aspectos y apercibimientos
decretados en la primera resolución;

e) Que a mi costa y con las formalidades de Ley se nombre Notario notificador y que se
tenga por aceptada la propuesta de la Notaría MARIA LISETH LARIOS TRUJILLO,
Colegiado Activo número SEIS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO, y se le
haga el discernimiento del cargo, citándola para el efecto en la Tercera Avenida Cinco
guión cincuenta y ocho de la zona uno de este Departamento, Almacén de Ropa Americana
OLY;

CITADE LEYES. Artículos citados y 25,27,29,31,44,50,51,61,62,63,64,66,69,71,75


y 79del Código Procesal Civil y Mercantil.
Acompaño TRES copias del presente escrito.
En la ciudad de Guatemala, el siete de septiembre dedos mil cuatro.
A RUEGO DE LA PRESENTADA QUIEN SABE FIRMAR PERO DE MOMENTO NO
PUEDE HACERLO YEN SU AUXILIO.
EJEMPLO DE UN ESCRITO DE PROPOSICIÓN DE PRUEBA

AMPARO

ACCION CONSTITUCIONALDEAMPARO NUMERO 69-2009, OficialyNotificador4».

JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

GUSTAVO ANIBAL ILLESCAS ZEPEDA, de calidad y de datos de identificación conocidos

dentro de la presente Acción Constitucional de Amparo.

DEL AUXILIO PROFESIONAL.

Actúo bajo la dirección y procuración conjunta o separada, indistintamente de los Abogados

Eddy Giovanni Orellana Donis y Doris Lucrecia Alonso Hidalgo de Orellana.

DELMOTIVO DE LA COMPARECENCIA.

Respetuosamente comparezco a: A PROPONER LOS MEDIOS DE PRUEBA

OFRECIDOS EN EL MOMENTO PROCESAL OPORTUNO POR MI PERSONA Y

A PEDIR EL DILIGENCIAMIENTO DE LOS MISMOS, en base a los siguientes

HECHOS:

I. Resulta señor Juez que dentro de la Acción Constitucional de Amparo identificada

con el número Sesenta y nueve guión Dos mil nueve, Notificador y Oficial Cuarto se

me notificó que se abre a prueba por el plazo de ocho días y estando en tiempo y en

derecho comparezco a proponer los medios de prueba ofrecidos en mi primer escrito

y a pedir su diligenciamiento, consistentes en:

1. PRUEBA DOCUMENTAL: A) El propio expediente con demanda y


documentos presentados; B) Fotocopia autenticada del primer testimonio de la
Escritura donde consta el contrato de compraventa del inmueble de mi propiedad y

fotocopia de la cédula de vecindad de la persona que me vendió el inmueble donde

yo resido; y C) Otros documentos que resulten de las investigaciones que se

realicen. 2. PRESUNCIONES: Legales y Humanas que de los hechos probados se

desprendan.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

El Artículo 35 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, segundo

párrafo índica: “Vencido dicho término, hayan o no alegado las partes, el tribunal estará

obligado a resolver, pero si hubiere hechos que establecer abrirá a prueba el amparo, por el

improrrogable término de ocho días. Los tribunales de amparo podrán relevar de la prueba

en los casos en que a su juicio no sea necesario, pero la tramitarán obligadamente si fuere

pedida por el solicitante.”

El Artículo 7 del Decreto 1-86, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad estipula: Aplicación supletoria de otras leyes. “En todo lo previsto en

esta Ley se aplicarán supletoriamente las Leyes comunes interpretadas en congruencia con

el espíritu de la Constitución.”

PETICIONES:
IV. Que se admita para su tramite el presente escrito y se agregue a sus antecedentes;

V. Que se tenga como mis Abogados Directores a los Profesionales Eddy Giovanni

Orellana Donis y Doris Lucrecia Alonso Hidalgo de Orellana, quienes podran actuar

en forma conjunta o separada, indistintamente.

VI. Que se tengan por propuestos en tiempo y en derecho los Medios de Prueba ofrecidos

en mi escrito inicial y que se realice el diligenciamiento de los mismos.

VII. Que habiendo concluido el período de prueba de la presente Acción Constitucional

de Amparo se señale día y hora para la vista.


CITA DE LEYES: Artículos citados y 1 al 7,14,34,35,36,37,38,39,40 y 42 de la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 25,29,31,50,51,62,63,66,67,
71, 76, 77,79,123,126,127,128y 129 del Código Procesal Civil y Mercantil.
ACOMPAÑO CINCO COPIAS DEL PRESENTE ESCRITO.
Guatemala, diecisiete de mayo de dos mil cuatro.

A RUEGO DEL PRESENTADO QUIEN SABE FIRMAR PERO DE MOMENTO


NO PUEDE HACERLO YEN SU AUXILIÓ:
^tfPLO DE UN ESCRITO DE RECUSACIÓN

aCCION CONSTITUCIONAL DE AMPARO No.69-2000, Oficial y Notificador 4°.


jüZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL CONSTITUIDO
^TRIBUNAL EXTRAORDINARIO DE AMPARO.
GUSTAVO ANIBAL ILLESCAS ZEPEDA, de calidad y de datos de identificación conocidos

dentro de la presente Acción Constitucional de Amparo.

DELAUXILIO profesional.
Actúo bajo el Auxilio, Dirección y Procuración de los Abogados Eddy Giovanni Orellana Donis

yDoris Lucrecia Alonso Hidalgo de Orellana, en forma conjunta o separada, indistintamente.

DELNUEVO LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES.


Señalo como nuevo lugar para recibir notificaciones la Oficina Profesional ubicada en la RUTA

TRES DOS GUION DIECISÉIS DE LA ZONA DOS DE ESTA CIUDAD, EDIFICIO 55,

TERCERNTVEL, OFICINA TRESCIENTOS UNO.

DELMOTIVO DE LA COMPARECENCIA.
Comparezco ante Usted respetuosamente a: I) SEÑALAR NUEVO LUGAR PARA RECIBIR

NOTIFICACIONES; Y II) A SOLICITAR QUE SE ELEVEN LAS ACTUACIONES AL

TRIBUNAL SUPERIOR CORRESPONDIENTE, TAL COMO LO ORDENA LA

HONORABLE CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Y SE TRAMITE EN LA VIA DE

LOS INCIDENTES LA RECUSACIÓN PLANTEADA, en base a los siguientes

HECHOS;
L Resulta señor Juez que por así convenir a mis intereses comparezco por medio el

presente escrito a señalar como nuevo lugar para recibir notificaciones la Oficina

Profesional ubicada en la Ruta tres número dos guión dieciséis de la zona dos de esta

ciudad, Edificio 55, Tercer Nivel, Oficina Trescientos uno, por lo que allí deberán de

hacerse las futuras notificaciones, a partir de la fecha de recepción del presente escrito.
II. Así mismo, por medio del presente escrito le comunico que tengo conocimiento de la

resolución de la Corte de Constitucionalidad de fecha diecinueve de agosto de dos

mil cuatro, dentro del Expediente Mil ochocientos cincuenta y cuatro guión Dos mil

cuatro, número que le corresponde ante esa Honorable Corte, siendo la referencia en

este Juzgado Amparo número Sesenta y nueve guión Dos mil tres, además de que ya

fue recibido por ese Juzgado el expediente y certificación adjunta proveniente de la

Corte de Constitucionalidad, tal y como lo manifiesta en su resolución de fecha

veintiocho de octubre de dos mil cuatro.

III. En tal virtud, le solicito nuevamente que se dé cumplimiento a dicha resolución donde

la Corte de Constitucionalidad le enmienda el procedimiento ya que Usted cometió el

GRAVE ERROR de haber remitido el Expediente al Tribunal no correspondiente,


contradiciéndose en la resolución contenida en la página segunda de fecha cuatro de

agosto de dos mil cuatro, donde Usted manifiesta literalmente con una notoria falta de

ética: y que el hecho que la Abogada firmante del memorial de recusación

desconozca totalmente la tramitación de unaAcción de Amparo, no es base fundamenta!

para poder aceptar la recusación,...” Con tal actitud, quien demuestra no conocer el

tramite de unaAcción Constitucional de Amparo es su persona, con lo cual al haber

plasmado una falta de respeto hacia mi Abogada en dicha resolución, es suficiente

causal para que el Tribunal superior que conozca de la presente recusación en la Vía

de los Incidentes pueda declararla con lugar.

IV. Por lo que siguiendo con las normas que dictan la ética y la moral, con el debido

respeto le solicito que cumpla con la resolución de la Honorable Corte de

Constitucionalidad de fecha diecinueve de agosto de dos mil cuatro, en donde índica

en el POR TANTO, que literalmente dice así: “La Corte de Constitucionalidad, con

base en lo considerado y leyes citadas resuelve: I) De oficio enmienda el procedimiento

y, como consecuencia, anula el numeral II) de la resolución del cuatro de agosto de

dos mil cuatro dictada por el Juez del Juzgado Cuarto de Primera Instancia del Ramo
Civil del Departamento de Guatemala, constituido en Tribunal de Amparo, en la parte

que dice: "... Remítanse las presentes actuaciones a la Honorable Corte de

Constitucionalidad...”. II) Para reponer dichas actuaciones, el Juez recusado debe

dictar resolución por medio de la cual, deje sin efecto la parte ante dicha y, a su vez,

disponga seguir conociendo del expediente respectivo hasta su finalización...”.

y Es notorio que en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, en

el Artículo Diecisiete regula el procedimiento que se debe de seguir en los Impedimentos,

Excusas y Recusaciones y da la normativa en el caso que se aceptara la recusación;

en dicho caso, el Juez deberá remitir el Expediente inmediatamente a un Juez de igual

categoría.

En el presente caso, Usted señor Juez rechazó la recusación, por lo que no habiendo

regulación específica en la Ley específica; y lajurisprudencia indica que prevalece ley

especifica sobre ley general. Es aquí en donde le encontramos aplicación en forma

supletoria en la Ley del Organismo Judicial para que con fundamento en el Artículo

Ciento veintinueve de dicha ley que copiado literalmente dice: “Trámite de la

Recusación: Si el Juez estima que no es cierta la causal o que no ha lugar a la

recusación, así lo hará constar en la resolución motivada, y en el primer caso seguirá

conociendo sin más tramite, pero en el de recusación remitirá las actuaciones al Tribunal

superior, el que la tramitara y resolverá como Incidente”.

VI. Con tal fundamento narrado en el espacio anterior le solicito que en cumplimiento a la

resolución de la Corte de Constitucionalidad e integrado con lo que regula el Artículo

Diecisiete de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, y con el

Artículo Veintinueve de la Ley del Organismo Judicial, envíe el expediente al Tribunal

superior para que conozca y resuelva de la recusación en la vía de los incidentes y siga

conociendo Usted en el presente asunto hasta que se encuentre en estado de resolver


la Acción Constitucional de Amparo interpuesta por el Accionante, tal como lo regula

el Artículo Ciento veinticinco de la Ley del Organismo Judicial, segundo párrafo, en


donde indica: “La recusación no tendrá efectos suspensivos y el asunto seguirá su

trámite hasta que se encuentre en estado de resolver en forma definitiva,..”.

FUNDAMENTO DE DERECHO:
El Articulo 79 del Código Procesal Civil y Mercantil regula: Lugar para notificar. “Los litigantes

tienen la obligación de señalar casa o lugar que estén situados dentro del perímetro de la

población donde reside el Tribunal al que se dirijan, para recibir las notificaciones y allí se les

harán las que procedan, aunque cambien de habitación, mientras no expresen otro lugar donde

deban hacérseles en el mismo perímetro....”.

El Artículo Diecisiete de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

regula: “Impedimentos, Excusas y Recusaciones. Cuando el Tribunal ante el cual se pida

Amparo, tenga impedimento legal o motivo de excusa, después de conceder la suspensión del

acto, resolución o procedimiento reclamado, si fuere procedente, dictará auto razonado con

expresión de causa y pasará inmediatamente los autos al de igual categoría más próximo del

orden común...”.

El Artículo 129 de la Ley del Organismo Judicial regula: “Trámite de la Recusación. Si el

Juez estima que no es cierta la causal o que no ha lugar a la recusación, así lo hará constar en

la resolución motivada, y en el primer caso seguirá conociendo sin más trámite, pero en el de

recusación remitirá las actuaciones al Tribunal Superior, el que la tramitará y resolverá como

Incidente”.

El Artículo 125 de la Ley del Organismo Judicial indica: “Recusación. Son causas de recusación

las mismas de los impedimentos y de las excusas.- La recusación no tendrá efectos suspensivos

y el asunto seguirá su trámite hasta que se encuentre en estado de resolveren forma definitiva...”.

PETICIONES:
DE TRÁMITE:

L Que se tenga por presentado el presente escrito, se le dé el trámite respectivo y se

agregue a sus antecedentes;


Que se tome nota que actúo bajo la dirección, procuración y auxilio de los Abogados
Ib
propuestos;

Que se tome nota del nuevo lugar que señalo para recibir notificaciones y allí se me
111-
continúen haciendo las notificaciones a partir de la fecha de recepción del presente

escrito;

jy Que se dé cumplimiento a la resolución de la Corte de Constitucionalidad de fecha

diecinueve de agosto de dos mil cuatro en el sentido que se narra en dicha resolución;

y Como consecuencia de la resolución de la Corte de Constitucionalidad que se continúe

con el trámite de la Acción Constitucional de Amparo número Sesentay nueve guión

dos mil tres, Oficial y Notificador Cuarto que se tramita ante este Juzgado constituido

en Tribunal Extraordinario de Amparo; y,

yj. Que se remita el Expediente del trámite de la recusación en contra de su persona al

Tribunal Superior para que conozca y tramite en la Vía de los Incidentes tal como lo

regula el Artículo Ciento veintinueve de la Ley del Organismo Judicial y que se continúe

conociendo hasta que se encuentre en estado de resolver ya que la recusación no

tiene efectos suspensivos tal como lo regula el Artículo Ciento veinticinco de la Ley

del Organismo Judicial.

CITADE LEYES: Artículos citados y del 1 al 7,14,17,20,21,23,34,35,36,37,38,39,40,

42 y 68 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 7,25,50,61,63,66,

79,106,107 y 108 del Código Procesal Civil y Mercantil; y del 122 al 131,141,142y 143 de

laLey del Organismo Judicial.

ACOMPAÑO DOCE COPIAS DELPRESENTE ESCRITO.


En la ciudad de Guatemala, el uno de febrero de dos mil cinco.

ARUEGO DEL PRESENTADO QUIEN SABE FIRMAR PERO DE MOMENTO NO

PUEDE HACERLO YEN SU AUXILIO.


EJEMPLO DE UN ESCRITO PARA EVACUAR AUDIENCIA PARA

LA VISTA

RECURSO DE APELACIÓN NÚMERO j-527-2008

Referencia Expediente No F-l-2004-13464 proveniente del juzgado Tercero Primera

Instancia de Familia del departamento de Guatemala.

HONORABLES MAGISTRADOS DE LA SALA DE LA CORTE DE APELACIONES

DE FAMILIA, GUATEMALA.

DARIO RUBEN ESPADA VALDEZ, de datos de identificación conocidos dentro del Recurso

de Apelación arriba identificado.

DELAUXILIO PROFESIONAL.

Actúo bajo el Auxilio, Dirección y Procuración del Abogado Eddy Giovanni Orellana Donis.

DEL MOTIVO DE LA COMPARECENCIA.

Comparezco ante Ustedes respetuosamente a EVACUAR LAAUDIENCIA PARA LA VISTA

de la Sentencia Apelada y a presentar MIS ALEGATOS; en base a los siguientes

HECHOS:

I. Resulta Honorables Magistrados de la Sala de la Corte de Apelaciones de Familia, de!

Departamento de Guatemala, que fui notificado de la resolución de fecha cinco de octubre de

dos mil cinco, en donde se señala día para la Vista de la Sentencia Apelada, la cual se verificara

el día de hoy lunes diecisiete de octubre de dos mil cinco; por lo que comparezco por medio

del presente escrito a evacuar dicha audiencia conferida y a presentar mis alegatos.

II. Quiero manifestar de la manera más atenta, que en el juicio Oral de Fijación de Pensión

Alimenticia, el cual se ventiló en primera instancia, fui declarado Rebelde, en vista que por

error del abogado que en esc entonces tenía a su cargo el presente asunto, no se percató que

en la primera audiencia se nos notificó en forma verba!, la siguiente audiencia.


01. Como es lógico, yo desconozco del trámite de los juicios y de las leyes; y ese error tuvo

como consecuencia que se me condenara sin haber tenido la oportunidad de defenderme. Esa

fue la razón por la que decidí cambiar de abogado director en el presente asunto.

(V. Estoy conciente que la prestación de alimentos es una obligación moral y legal de todo

padre de familia, pero en mi caso he estado pasando una situación económica bastante precaria,

ya que yo soy un pequeño comerciante y vivo de los pocos ingresos que obtengo de mi

actividad, aspectos que no tuve la oportunidad de probar en el juicio que se llevó en mi contra;

por lo que solicito se considere mi situación y se dicte una sentencia justa al resolver la

presente apelación de sentencia.

FUNDAMENTO DE DERECHO;
El Artículo 209 del Código Procesal Civil y Mercantil indica: “En este tipo de proceso sólo

será apelable la sentencia: El juez o Tribunal Superior, al recibir los autos, señalará día para la

Vista, que se verificará dentro de los ochos días siguientes.- Verificada ésta, si no hubieren

ordenado diligencias para mejor proveer, se dictara sentencia dentro de los tres días siguientes”

PETICIONES:
A. DE TRÁMITE.
I. Que se tenga por presentado el presente escrito y se le dé el trámite correspondiente;

II. Que se tome nota que actúo bajo la dirección y procuración del abogado que me

auxilia;

III. Que se tenga por evacuada la audiencia conferida y por presentados mis alegatos;

IV. Que se continúe con el trámite correspondiente y que se dicte sentencia dentro del

plazo que regula la Ley.

B. DE FONDO:
L Que al resolver los Honorables Magistrados de la Sala de La Corte de Apelaciones

de Familia, del departamento de Guatemala, declaren con lugar el presente Recurso

de Apelación en contra de la Sentencia dictada por el Juzgado Tercero de Primera

Instancia del Ramo de Familia del departamento de Guatemala; y como consecuencia:


A. Se REVOQUE la Sentencia Apelada y se dicte una sentencia más justa y ecuánime

tomando en cuenta mis argumentos presentados en el presente escrito;

B. Que quedando firme la resolución, a mi costa y con las formalidades de ley se me

extienda certificación para los usos y efectos legales que convengan a mi persona.

CITA DE LEYES: 1, 5, 7, 50, 51, 61, 62, 63, 79, 106, 107, 108, 126, 127, 128, 209, del

Código Procesal Civil y Mercantil; 141,142,143 de la Ley del Organismo Judicial.

Acompaño SEIS COPIAS del presente escrito.

En la ciudad de Guatemala el diecisiete de octubre de dos mil cinco

A RUEGO DEL PRESENTADO, QUIEN SABE FIRMAR PERO DE MOMENTO NO


PUEDE HACERLO YEN SU AUXILIO.
ejemplo de un escrito de excepciones

SEÑOR JUEZ OCTAVO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL

SUMARIO: C2-2008-7333 OFICIAL: 2o.


ED Y ANTONIO REYES CABRERA, de treinta y ocho años de edad, casado, guatemalteco,

Estudiante, de este domicilio;

I.. DE LA PERSONERÍA CON QUE ACTÚO: Comparezco en mi calidad de

ADMINISTRADOR ÚNICO Y REPRESENTANTE LEGAL, de la entidad


PROCESADOS COMPLETOS, SOCIEDAD ANÓNIMA, calidad que acredito con la

constancia legal de mi nombramiento, contenida en Acta Notarial, autorizada en esta ciudad el día

veinticinco de febrero del año dos mil ocho, por el Notario Juan Enrique Ramos Ortíz, la cual se

encuentra debidamente inscrita en el Registro Mercantil General de la República de Guatemala, al

número doscientos dos mil setecientos veintinueve (202,729), folio seiscientos cuarenta y cuatro

(644), del libro ciento veintiocho (128) de Auxiliares de Comercio, y que acompaño al presente

memorial en fotocopia legalizada por Notario.

n. DE LADIRECCIÓN Y PROCURACIÓN;

Actúo bajo la Dirección y Procuración de los Abogados Eddy Giovanni Orellana Donis y Doris

Lucrecia Alonso de Orellana, quienes podran actuar en forma conjunta o separada, indistintamente,

DEL LUGAR QUE SEÑALO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Señalo como lugar para recibir notificaciones la oficina de dichos profesionales, ubicada en

diagonal seis, zona diez de esta ciudad, Centro Gerencial Las Margaritas.

líL DEL MOTIVO DE MI COMPARECENCIA:

En la calidad con que actúo comparezco a interponer, en la vía incidental, EXCEPCIONES

PREVIAS de “LITISPENDENCIA”, “FALTA DE PERSONALIDAD EN LA PARTE

ACTORA” y”DEMANDA DEFECTUOSA”, de confomiidad con los siguientes:

HECHOS
1. Mi representada, PROCESADOS SABROSOS, SOCIEDAD ANÓNIMA, ha sido

notificada de la resolución de fecha veintisiete de agosto del año en curso, por medio de la cual se

admite para su trámite la demanda que en la vía sumaria, plantea en su contra, la entidad Inversiones

Sur, Sociedad Anónima, y en la cual se le emplaza. Por lo que por el presente acto, en la calidad

con que actúo ya indicada, interpongo en la vía Incidental, EXCEPCIONES PREVIAS DE:

“LITISPENDENCIA”, “FALTA DE PERSONALIDAD EN LA PARTE ACTORA” y

“DEMANDA DEFECTUOSA”, conforme los argumentos que indico a continuación.


2. DE LA EXCEPCIÓN PREVIA DE “LITISPENDENCIA”:

2.1. Dicha excepción se basa en que la parte Actora, tal como lo acredito con fotocopia simple

tanto de la demanda Sumaria como de la primera resolución recaída ANEXOS “B” y “C”, ya

demandó en la misma vía Sumaria el Arrendatario, subarrendatarios y cualquier otro ocupante

bajo cualquier título, de los mismos inmuebles cuya desocupación ahora reclama de mi

Representada, supuestamente en su calidad de intrusa, ante el señor Juez Sexto de Primera

Instancia del Ramo Civil del Departamento de Guatemala dentro del Juicio identificado con el

número C2-2008-1768 a cargo del Oficial 2o. y siendo que, conforme lo establece el artículo 238

del Código Procesal Civil y Mercantil, el desahucio afecta a los subarrendatarios y a cualesquiera

otros ocupantes del inmueble por cualquier título y que el arrendatario se considera

representante de todas las personas mencionadas en el párrafo anterior, bastando que

se hagan a él las notificaciones, situación que ratifica dicho mismo Actor en el apartado de
PETICIONES DE TRÁMITE, literal i) de dicha primera demanda Sumaria al indicar que

pretende la desocupación de los subarrendatarios y de cualesquiera otros ocupantes por

cualquier título.

2.2. Por ende, al haber incluido en su primera demanda Sumaria de Desahucio a dichas personas,

además del arrendatario (quien legalmente las representa y en él se subsumen todas las obligaciones

y responsabilidades), la presente no es más que la MISMA DEMANDA, por lo que al resolver

la presente excepción previa deberá el señor Juez declarar la improcedencia del presente juicio y

condenar al actor en costas, daños y perjuicios.


■ PELA EXCEPCIÓN PREVIA DE “FALTA DE PERSONALIDAD EN LA PARTE

¿erORAi

3,1. Dicha excepción se basa en que la parte actora, dentro del presente juicio en su demanda,

lanto en su RELATO DE HECHOS numeral Primero, se atribuye el Derecho sobre dos bienes

inmuebles que indica, se encuentran ubicados en la dieciocho calle (Boulevard Los Próceres) de

la zona diez de esta ciudad capital, mientras que en el título de propiedad que acompaña a su

demanda como DOCUMENTO YANEXO “B” se indica que los mismos acreditan la propiedad

sobre bienes inmuebles ubicados en un lugar totalmente distinto al indicado, es decir que la dirección

catastral del mismo no coincide con la indicada en la demanda, por lo que dicha entidad actora no

puede atribuirse Derechos sobre otros inmuebles ajenos, ubicados en lugar distinto al indicado

por ella en la demanda, es decir, carece de aptitud procesal para demandar como Actora

(PERSONALIDAD EN LA PARTE ACTORA) para poder demandar la desocupación de

bienes ubicados en lugar distinto al indicado en el título de propiedad con el cual pretende justificar

su Derecho.

4. DE LA EXCEPCIÓN PREVIA DE “DEMANDA DEFECTUOSA”:

4.1. Dicha excepción se basa en que la parte actora, en su demanda, apartado de RELATO DE
HECHOS numeral Primero afirma ser propietaria de dos bienes inmuebles cuya desocupación

pretende, ubicados ambos en la dieciocho calle (Boulevard Los Próceres) de la zona diez de esta

cmdad capital conforme contrato de arrendamiento cuyo Primer Testimonio en original afirma

«•juntar como DOCUMENTO Y ANEXO “B”. Asimismo, en su apartado de PETICIÓN DE


SENTENCIA numeral romanos II. solicita que se deberá ordenar la desocupación de los bienes

Muebles de su propiedad ubicados en la dieciocho calle (Boulevard Los Próceres) de la zona

diez de esta ciudad capital. Asimismo, al ofrecer la prueba de RECONOCIMIENTO


JUfilCIAL, la actora menciona nuevamente dirección, como dirección de los inmuebles objeto

e •bis y donde deberá supuestamente practicarse el mismo.

De la lectura de dichos apartados, y de la corroboración con el DOCUMENTO Y ANEXO

cuatro veces mencionado por la entidad actora en su demanda resulta fácil evidenciar que
dicho documento se refiere a dos inmuebles ubicados en un lugar catastral totalmente distinto al

que indica en la demanda, es decir que la dirección catastral de los mismos es dieciséis calle,

por lo que el actor incumple con la obligación contenida en el artículo 107 del Código Procesal

Civil y Mercantil que dice: “El actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que

funde su derecho. Si no los tuviere a su disposición los mencionará con la individualidad posible,

expresando lo que de ellos resulte, y designara el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentre

los originales”. Por ende, al haber incumplido con acompañar el documento con el cual argumenta

probar la propiedad sobre los bienes objeto de litis, se le debió sancionar con lo preceptuado por

el artículo 109 del mismo Código indicado, que dice: “Los jueces repelerán de oficio las demandas

que no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos que hayan

encontrado”.

Por las razones expuestas, las EXCEPCIONES PREVIAS DE “LITISPENDENCIA”,

“FALTA DE PERSONALIDAD EN LA PARTE ACTORA” Y “DEMANDA


DEFECTUOSA” que mi Representada plantea devienen a todas luces procedentes y así deberá
declararse oportunamente, mandando, en el caso de la Litispendencia a declarar la improcedencia

del presente juicio y condenar a la parte actora al pago de las costas, daños y perjuicios y en el

caso de las otras dos excepciones previas, rechazar la demanda por no cumplir con su obligación

establecida en la Ley.

FUNDAMENTO DE DERECHO:
Establece el artículo ciento dieciséis (116) del Código Procesal Civil y Mercantil, en su parte

conducente: “El demandado puede plantear las siguientes excepciones previas:.. .2o. Litispendencia

.. .3o. Demanda defectuosa;.. .5°. Falta de personalidad ..

Preceptúa por el artículo doscientos treinta y dos (232) del mismo Código, en su parte conducente:

“Dentro de segundo día de emplazado, podrá el demandado hacer valer las excepciones previas

a que se refiere el artículo 116, las cuales se resolverán por el procedimiento de los incidentes..
finalmente, establece el artículo quinientos cuarenta (540) del Código Procesal Civil y Mercantil:

•fundo la demanda entablada en un proceso sea igual a otra que se ha entablado ante juez

competente, siendo unas mismas las personas y las cosas sobre las que se litiga, se declarará la

improcedencia del segundo juicio y se condenará al actor en costas, daños y perjuicios”.

PRUEBAS:
Ofrezco probar los hechos justificativos de mi pretensión, con los siguientes

MEDIOS DE PRUEBA:
1. DOCUMENTOS: Consistentes en:

1.1. El documento con el cual acredito mi representación y que acompaño en fotocopia legalizada

por Notario, consistente en Acta Notarial, autorizada en esta ciudad el día veinticinco de febrero

del año dos mil ocho, por el Notario Juan Enrique Ramos Ortíz, la cual se encuentra debidamente

inscrita en el Registro Mercantil General de la República de Guatemala, al número doscientos dos

mil setecientos veintinueve (202,729), folio seiscientos cuarenta y cuatro (644), del libro ciento

veintiocho (128) de Auxiliares de Comercio. ANEXO “A”

1.2. ANEXO “B” consistente en la fotocopia de la demanda sumaria de desocupación planteada

ante el señor Juez Sexto de Primera Instancia del Ramo Civil del Departamento de Guatemala

dentro del Juicio identificado con el número C2-2008-1768 a cargo del Oficial 2o.

1.4. ANEXO **C” consistente en la fotocopia de la primera resolución de fecha tres de marzo del

año en curso, que admitió para su tramite la demanda sumaria de desocupación planteada ante el

señor Juez Sexto de Primera Instancia del Ramo Civil del Departamento de Guatemala
dentro del Juicio identificado con el número C2-2008-1768 a cargo del Oficial 2o.

1La misma demanda presentada por la entidad Inversiones Sur, Sociedad Anónima y documentos

acompañados con la misma, en contra de mi Representada.


L4. CERTIFICACIONES O COPIAS O FOTOCOPIAS SIMPLES: Totales o parciales

del Juicio Sumario de desocupación planteado ante el señor Juez Sexto de Primera Instancia

del Ramo Civil del Departamento de Guatemala dentro del Juicio identificado con el número

C2-2008-1768 a cargo del Oficial 2o.


1.5. Acta o Actas Notariales sobre hechos, lugares y cosas que oportunamente indicaré, sobre

todo sobre si en la dirección indicada en la demanda por la entidad Actora, es decir dieciocho

calle (Boulevard Los Próceras) de la zona diez de esta ciudad capital, se encuentra funcionando el

negocio que dicha actora afirma en la demanda.

2. PRESUNCIONES: Las legales y humanas que de los hechos probados se desprendan;

3. INFORMES:

3. 1. Que deberán pedirse al señor Juez Sexto de Primera Instancia del Ramo Civil sobre la

existencia, desarrollo, partes, demandados, pretensiones y estado actual del Juicio Sumario de

desocupación planteada ante el señor Juez Sexto de Primera Instancia del Ramo Civil del

Departamento de Guatemala dentro del Juicio identificado con el número C2-2008-1768 a cargo

del Oficial 2°., librando el o los oficios que sean necesarios.

32. Que deberá solicitarse al Departamento de Matricula Fiscal del Ministerio de Finanzas Públicas,

sobre la dirección que le aparece a los bienes inmuebles objeto de litis, en dicho Departamento,

librando el o los oficios necesarios.

Por lo antes expuesto y fundamentado, en la calidad con que actúo, formulo la siguiente,
PETICIÓN:

DE TRAMITE:

1. Agregar a sus antecedentes el presente memorial y documentos adjuntos y darle el trámite de

ley;

2. Con base al documento de Representación que acompaño al presente memorial, se reconozca

la personería con que actúo.

3. Se tome nota de la Dirección y Procuración bajo la cual actuaré, así como del lugar que señalo

para recibir notificaciones.

4. Se tengan de parte de mi Representada, la entidad PROCESADOS COMPLETOS,


SOCIEDAD ANÓNIMA, por INTERPUESTAS LAS EXCEPCIONES PREVIAS DE:

“LITISPENDENCIA”, “FALTA DE PERSONALIDAD EN LA PARTE ACTORA" y

“DEMANDA DEFECTUOSA” “ en contra de la demanda en su contra instaurada y las mismas

sean tramiiadas por el procedimiento de los INCIDENTES


5. Se tengan, por parte de mi Representada, por ofrecidos los medios de prueba individualizados

en el apartado respectivo.

6. Oportunamente, se señale una o dos audiencias para la recepción de pruebas de dicho Incidente

de Excepciones Previas.

DE FONDO:

Que al dictar el AUTO que en derecho corresponde, el Señor Juez DECLARE: 1) Con lugar las

EXCEPCIONES PREVIAS DE: “LITISPENDENCIA”, “FALTADE PERSONALIDAD

EN LA PARTE ACTORA” y “DEMANDA DEFECTUOSA” por mi representada

interpuestas en contra de la demanda en su contra instaurada, y en consecuencia, en cuanto a la

excepción previa de Litispendencia, se declare la improcedencia del presentejuicio y se CONDENE

en costas, daños y perjuicios a la parte actora, debiendo calcularse dichos daños y perjuicios en

un juicio de expertos; y en cuanto a las excepciones de Falta de Personalidad en la parte Actora

y de Demanda Defectuosa se mande rechazar la demanda planteada;

2) Se condene en costas del presente Incidente de Excepciones Previas, a la parte actora.

CITA DE LEYES: los artículos que sirvieron de fundamento a mi derecho 12 y 28 de la

Constitución Política de la República y, 25,26,27,28,29,44,45,50,51,61,62,66,67,79,

107,108,109,111, 112, 116, 120, 121, 126, 127, 128, 129,130,141,142, 164,172,177,

178,186,194,195,229,230,572,573,576 del Código Procesal Civil y Mercantil. 135 al 140

de la Ley del Organismo Judicial.

COPIAS

Acompaño tres copias del presente memorial y del documento adjunto.


En la ciudad de Guatemala, el res de septiembre de dos mil tres.

ARUEGO DEL PRESENTADO, QUIEN SABE FIRMAR, PERO POR EL MOMENTO


N° PUEDE HACERLO Y EN SU AUXILIO:
REQUISITOS DE
SEGUNDOS O DEM
ESCRITOS

. YA NO LLEVA TODOS LOS DATOS;


SIEMPRE DEBE DE IR AUXILIAD
ABOGADO

- ARTO. 62 DEL
BIBLIOGRAFÍA

• Código Civil

• Código Procesal Civil y Mercantil

• Código de Trabajo

• Código Tributario

• Ley del Organismo Judicial

• Ley de Tribunales de Familia

• Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad

• Código Internacional Privado

• Constitución Política de la República de Guatemala

• Libro de Teoría General del Proceso

Dr. Eddy Giovanni Orellana Donis.

Primera Edición Editorial: Orellana, Alonso & Asociados.

Guatemala, C. A. 37OPágs. Octubre 2004


DEREC HO PROCESAL CIVIL I

También podría gustarte