Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bolivariana de Venezuela


Eje Geopolítico Kerepakupai Vena Ciudad Bolívar
P.F.G. ESTUDIOS JURIDICOS
U.C. EXCLUSION SOCIAL Y GRUPOS VULNERABLES
Periodo Académico 2023-I

TALLER
Docente:
Susi Chavez

ESTUDIANTES:
Noris Maya C.I.:12.185.941.
Alejandro Rivero C.I.:30.451.635.

Ciudad Bolívar, 31 de Marzo de 2023


CARTA SOCIAL DE LAS AMÉRICAS

Es un documento anque algunos lo definen como un instrumento con la finalidad


de contemplar los derechos sociales fundamentales propuestas presentadas por el
gobierno de Venezuela a los países miembros de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) en abril de 2004. Se debatió en agosto de 2005 en Caracas, en
un encuentro denominado Diálogo Ministerial, que reunió a delegados y
representantes de ministerios sociales de por lo menos 30 de los 34 países
miembros de la OEA, incluido su secretario general, el chileno José Miguel
Insulza.

Derechos

El documento de la Carta Social, basado en derechos, está compuesto por 129


artículos distribuidos bajo 5 títulos: Derechos Sociales Fundamentales; Derechos
Comunitarios; Derechos Económicos; Derechos Culturales; Derechos de los
Pueblos Indígenas, e incorporará también un capítulo dedicado a las
reivindicaciones de las poblaciones afrodescendientes.

Los Derechos Sociales Fundamentales incluyen los siguientes tópicos: derecho a


una vida digna; derecho a la salud; derecho a la educación; derecho al trabajo;
derecho a la protección social; derecho a la vivienda; derechos de la familia.

Los Derechos Comunitarios incluyen: derecho a la identidad político-territorial;


derecho a la propiedad de un terreno como patrimonio colectivo; derecho a la
organización y a la participación públicas.

Los Derechos Económicos corresponden a los derechos económicos generales y


a los derechos económicos comunitarios.

Los Derechos Culturales cubren un amplio espectro, que incluye: derecho a la


identidad cultural; derecho a la cultura universal; derechos de los creadores
culturales; ciencia y tecnología; derecho a informaciones; derecho al deporte,
tiempo libre y diversión; derechos ambientales.

Por último, se especifican los Derechos de los Pueblos Indígenas y de los


Afrodescendientes.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS SEXUALES

“Toda persona tiene el derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión


sobre la sexualidad y tiene el derecho a expresar su propia sexualidad a través de,
por ejemplo, su apariencia, comunicación y comportamiento con el debido respeto
al derecho de los demás”.

En el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en Valencia el 29 de junio de


1997 con el lema "Sexualidad y Derechos Humanos" y en el que participaron
delegados de más 60 países, se aprobó la Declaración de Valencia de los
Derechos Sexuales (Cuadro 1) que ha sido celebrada y reproducida por
numerosas publicaciones científicas y sociales. Esta declaración fue aprobada por
la Asamblea de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) en el XIV Congreso
Mundial de Sexología en Hong Kong, en 1999.

Declaración de los derechos sexuales

1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de


la plena expresión del potencial sexual de los individuos. Se excluye toda
forma de coerción, explotación y de abusos sexuales en cualquier tiempo y
situación de la vida.

2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexual. Este derecho


incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida
sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También están
incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de
tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.

3. El derecho a la privacidad sexual. Éste involucra el derecho a las


decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad,
siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros.

4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a


todas las formas de discriminación, con independencia del sexo, género,
orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o
emocional.

5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo,


es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.

6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más


allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a
expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la
expresión emocional y el amor.
7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de
contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de
asociaciones sexuales responsables.

8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y


responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número
y el espacio entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de
regulación de la fecundidad.

9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este


derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la
investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión
apropiada en todos los niveles sociales.

10. El derecho a la educación sexual integral. Es un proceso que se inicia


con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las
instituciones sociales.

11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud


sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos
los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.

LEY APROBATORIA DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA


PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD.

Este documento contiene el texto completo de la Convención Interamericana para


la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad. Ley Nro. 2344 de 26 de abril de 2002. La situación de desigualdad
y discriminación en todos los ámbitos de la vida social, no permiten su real
participación, pese a ser sujetos de derechos y obligaciones como todo ciudadano
del país.
Las personas con discapacidad tienen los mismos de derechos humanos y
libertades fundamentales que otras personas; y que estos derechos, incluido el de
no verse sometidos a discriminación fundamentada en la discapacidad, dimanan
de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano;

Es un derecho humano regional instrumentario usado dentro del Organization of


American States.

Artículo 1. Propósito
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce
pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de
su dignidad inherente. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que,
al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Artículo 2 Definiciones

A los fines de la presente Convención: La “comunicación” incluirá los lenguajes, la


visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los
dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas
auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos,
medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la
tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso;

IMPORTANCIA Y ASPECTOS RELEVANTES.

Sus derechos se encuentran protegidos por normativas internacionales y


nacionales que lamentablemente se incumplen, debido a un desconocimiento
generalizado de la misma.

Países miembros del O. A. S

Antigua y Barbuda
Argentina
Barbados
Belize
Bolivia Brazil
Canada
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominica
Republica Dominicana
Ecuador
El Salvador
Grenada
Guatemala
Guyana
Haiti
Honduras
Jamaica
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Peru
San Cristóbal y Nieves
Santa Lucia
San Vicente y las Granadinas
Surinam
Las Bahamas
Trinidad and Tobago
United States of America
Uruguay
Venezuela

Aspectos legales

Artículo 4 Obligaciones generales

1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio


de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas
con discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin,
los Estados Partes se comprometen a:
a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que
sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente
Convención;
b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para
modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que
constituyan discriminación contra las personas con discapacidad;
c) Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y
promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad; d)
Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente
Convención y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen
conforme a lo dispuesto en ella;
e) Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o
empresa privada discrimine por motivos de discapacidad;
f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios,
equipo e instalaciones de diseño universal, con arreglo a la definición del artículo 2
de la presente Convención, que requieran la menor adaptación posible y el menor
costo para satisfacer las necesidades específicas de las personas con
discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el diseño universal en
la elaboración de normas y directrices;
g) Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la
disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la
información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos
y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad, dando
prioridad a las de precio asequible;
Artículo 5 Igualdad y no discriminación

1. Los Estados Partes reconocen que todas las personas son iguales ante la ley y
en virtud de ella y que tienen derecho a igual protección legal y a beneficiarse de
la ley en igual medida sin discriminación alguna.

2. Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad


y garantizarán a todas las personas con discapacidad protección legal igual y
efectiva contra la discriminación por cualquier motivo.

3. A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados Partes


adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes
razonables.

4. No se considerarán discriminatorias, en virtud de la presente Convención, las


medidas específicas que sean necesarias para acelerar o lograr la igualdad de
hecho de las personas con discapacidad.

LEYES DENTRO DEL SISTEMA JURÍDICO VENEZOLANO QUE


GARANTIZAN LA INCLUSIÓN SOCIAL Y REIVINDICAN A
DETERMINADOS GRUPOS VULNERABLES

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 menciona a las


personas con discapacidad en sus artículos 81, 83, 103 y 178

Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene


derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración
familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación,
capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con
la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y
comunicarse a través de la lengua de señas venezolana.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La
ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de


sus intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las
leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y
promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los
servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia
inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de
conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción
de la participación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la
comunidad, en las siguientes áreas:

1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés


social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de
recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.
2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas
en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y
pasajeras.
3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los
intereses y fines específicos municipales.
4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo
urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y
tratamiento de residuos y protección civil.
5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y
segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar,
servicios de integración familiar de la persona con discapacidad al desarrollo
comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas; servicios de
prevención y protección, vigilancia y control de los bienes y las actividades
relativas a las materias de la competencia municipal.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado,
canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios.
7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal,
conforme a la legislación nacional aplicable.
8. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.

Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de su competencia


no menoscaban las competencias nacionales o estadales que se definan en la ley
conforme a esta Constitución.

MPORTANCIA Y ASPECTOS RELEVANTES

Al ser una ley de rango constitucional, no es de ninguna manera irrevocable y de


ninguna manera estas leyes presentan alguna ambigüedad judicial por las que
puedan ser explotadas de forma perjudicial para estas personas.

Ley Orgánica para la Protección de las Personas con Discapacidad.

Artículo 1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y tiene por
objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de
las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus
capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su
participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la
participación solidaria de la sociedad y la familia.

Artículo 2. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y


Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y jurídicas de
derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas con discapacidad,
tienen el deber de planificar, coordinar e integrar en las políticas públicas todo lo
concerniente a la discapacidad, en especial su prevención, a fin de promover,
proteger y asegurar un efectivo disfrute de los derechos humanos de las personas
con discapacidad, el respeto a la igualdad de oportunidades, la inclusión e
integración social, el derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias
de acuerdo con sus particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y
el deporte de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y los tratados, pactos y convenios suscritos y ratificados
por la República.

MPORTANCIA Y ASPECTOS RELEVANTES

Esta Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el
desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y
autónoma, de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos humanos
y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación
directa.
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Artículo 1. El Estado venezolano reconoce y protege la existencia de los pueblos


y comunidades indígenas como pueblos originarios, garantizándole los derechos
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los
tratados, pactos y convenios internacionales y otras normas de aceptación
universal, así como las demás leyes de la República, para asegurar su
participación activa en la vida de la Nación venezolana, la preservación de sus
culturas, el ejercicio de la libre determinación de sus asuntos internos y las
condiciones que los hacen posibles.

Artículo 2. Lo relacionado con los pueblos y comunidades indígenas se rige por lo


establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los
tratados, pactos y convenciones internacionales válidamente suscritos y ratificados
por la República, así como por lo establecido en la presente Ley, cuya aplicación
no limitará otros derechos garantizados a estos pueblos y comunidades, en
normas diferentes a éstas. Serán de aplicación preferente aquellas normas que
sean más favorables a los pueblos y comunidades indígenas.

MPORTANCIA Y ASPECTOS RELEVANTES


La ley establece los principios y bases para desarrollar los derechos de los
pueblos y comunidades indígenas en la República Bolivariana de Venezuela,
establece los mecanismos de relación entre los pueblos y comunidades y los
órganos del Poder Público y garantiza el ejercicio de los derechos colectivos e
individuales de los pueblos.

LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE


DE VIOLENCIA

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir,
atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales
que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las
mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa democrática,
participativa, paritaria y protagónica.

Artículo 2.- A través de esta Ley se articula un conjunto integral de medidas para
alcanzar los siguientes fines:

1. Garantizar a todas las mujeres, el ejercicio efectivo de sus derechos exigibles


ante los órganos y entes de la Administración Pública, y asegurar un acceso
rápido, transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto.
2. Fortalecer políticas públicas de prevención de la violencia contra las mujeres y
de erradicación de la discriminación de género. Para ello, se dotarán a los
Poderes Públicos de instrumentos eficaces en el ámbito educativo, laboral, de
servicios sociales, sanitarios, publicitarios y mediáticos.
3. Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección
integral a las mujeres víctimas de violencia desde las instancias jurisdiccionales.
4. Coordinar los recursos presupuestarios e institucionales de los distintos
Poderes Públicos para asegurar la atención, prevención y erradicación de los
hechos de violencia contra las mujeres, así como la sanción adecuada a los
culpables de los mismos y la implementación de medidas socioeducativas que
eviten su reincidencia.
5. Promover la participación y colaboración de las entidades, asociaciones y
organizaciones que actúan contra la violencia hacia las mujeres.
6. Garantizar el principio de transversalidad de las medidas de sensibilización,
prevención, detección, seguridad y protección, de manera que en su aplicación se
tengan en cuenta los derechos, necesidades y demandas específicas de todas las
mujeres víctimas de violencia de género.
7. Fomentar la especialización y la sensibilización de los colectivos profesionales
que intervienen en el proceso de información, atención y protección de las mujeres
víctimas de violencia de género.
8. Garantizar los recursos económicos, profesionales, tecnológicos, científicos y
de cualquier otra naturaleza, que permitan la sustentabilidad de los planes,
proyectos, programas, acciones, misiones y toda otra iniciativa orientada a la
prevención, castigo y erradicación de la violencia contra las mujeres y el ejercicio
pleno de sus derechos.
9. Establecer y fortalecer medidas de seguridad y protección, y medidas
cautelares que garanticen los derechos protegidos en la presente Ley y la
protección personal, física, emocional, laboral y patrimonial de la mujer víctima de
violencia de género.
10. Establecer un sistema integral de garantías para el ejercicio de los derechos
desarrollados en esta Ley.

MPORTANCIA Y ASPECTOS RELEVANTES

Esta Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia en el ámbito público y privado, creando condiciones para
prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
cualquiera de sus formas y ámbitos, arraigada en la discriminación sistémica
contra las mujeres especialmente cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen
las relaciones desiguales de poder sobre las mujeres, para favorecer la
consrucción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria,
protagónica y libre de violencia.

También podría gustarte