Está en la página 1de 82

Magazín literario

n a a a
Número 05. Junio de 2023 Dagua, Colombia
Edición dedicada a la memoria de Rodrigo Vásquez Buitrago
MAGAZÍN LITERARIO
TREN DE PAPAGAYOS

Número 05
11 de Junio de 2023
Publicación independiente y autogestionada
con fines culturales y literarios
Proyecto sin ánimo de lucro
Dagua, Colombia

Director
Saúl Antonio Munévar

Diagramación y edición
Saúl Antonio Munévar

Imágenes de portada y contraportada


Que alguien me enseñe el camino (13/11/22 )
Adaptándonos al entorno (14/11/22 )
Colección: Sinergia poética del sentimiento a la imagen
Artista: Ana Meléndez Rodríguez (Tunja, 19 de abril de 1996)

PROHIBIDA SU VENTA
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este producto
sin el permiso explícito de los autores.

Redes Oficiales

Facebook
Magazín cultural Tren de Papagayos
Dagua Escribe
El Escuchatorio – Dagua

Instagram
Tren de Papagayos

Blog
Trendepapagayos.blogspot.com

E-mail
daguaescribe@gmail.com

WhatsApp
3177551747
CONTENIDO

LA EDITORIAL 1
De grafitis y manuscritos callejeros
LA SEMBLANZA 3
Rodrigo Vásquez Benítez (q.e.p.d.)
 Semblanza de Juan Carlos Daza Badillo
 Semblanza de Yadin Antonio Moreno
 Semblanza de Libardo Perlazza-Tello
LA ENTREVISTA 9
Yesid Muñoz García
Promotor de la etnoeducación en el municipio de Dagua
Ana Meléndez Rodríguez 15
Fundadora del Centro Creativo Inyky We
LA REFLEXIÓN 18
La soledad de los caballos
Por Daviana Suárez (Miza Marqueliz)
La vida, la literatura, la muerte y la gloria 19
“Valor para una decisión cobarde”
A Luis Andrés Caicedo Estela (1951-1977)
Por Juan Carlos Daza Badillo
EL RELATO 22
Dagua, Jorge Isaacs y María - Historia del pandebono
Parte III
Por Alberto Montoya Montoya
El charco del muerto 25
Por Ricardo Alberto González Santamaría
LA CRÓNICA 29
Una simple historia de amor en nuestro tiempo
Por Libardo Perlazza-Tello
EL POEMA 31
Insectario de trenes
Por Eduardo Bechara Navratilova
EL ENSAYO 33
Reconstruyendo la historia de Dagua, Valle del Cauca
Por Juan Carlos Echeverry Narváez
EL MANUSCRITO 39
Informe de lectura
Cuaderno de poemas, autor: Antidio Erazo Gaviria
Informe de lectura 45
Amorología, texto de Duván Velasco
CONTENIDO

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN 49
Donde a hierro matan, la muerte será el olvido
Por Juan Holguín
LA CITA MUSICAL 51
Dagua presente
Por Juan Morales
LOS TIPS HISTÓRICOS 53
A propósito de la canción Dagua presente de Juan Morales

EL POEMA CITADO 56
El último poema
Por Darío Lemos
EL CUENTO CITADO 58
Métale punk
Por Carolina Suarez Latorre
LA NOVELA CITADA 61
Inútiles formas de domar la miseria
Por Nélfer Velilla
EL ESCUCHATORIO 64
Los espíritus escribientes
Por Jairo Corrales Melo
EL CUESTIONARIO 71
¿Qué tan dagüeño es usted?
LA EDITORIAL

De grafitis y manuscritos callejeros

as paredes en Dagua no hablan poesía. Son paredes mudas, sin reflejo. Se han encontra-
do algunos intentos de grafitos, pintas o grafitis. En algunos casos, están ubicados en pa-
redes escondidas, sitios de poco tránsito o poco visibles, como si la palabra estuviera
prohibida. Un desafío encontrar poesía, arte o grafiti en las calles, sobre todo, letras aco-
tadas en una cita, un aforismo, un verso o un mensaje de amor. Falta la acción poética, necesaria, es-
tética y resignificativa del espacio público. Frases que ofrezcan una experiencia estética o un estre-
mecimiento mental para el lector ocasional. Las paredes comunican, trasmiten, hablan. Sin embargo,
a través de letreros escritos de cualquier manera, por el afán, por la violencia de tres o cuatro siglas
quedan para la historia. Pero no queremos que este sea el caso, la palabra cuando no da vida, mata.
En redes sociales suelen compartirse paredes de fondo blanco y letras negras de un verso, a veces de
autoría anónima, firmado por Acción poética – Ciudad. “La poesía es algo que anda en la calle” dijo
el poeta García Lorca.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano recopila varias frases, grafitos o pintas, en su obra “El libro
de los abrazos”, en el texto titulado: Ventana sobre las paredes, referencia algunas de ellas y su ori-
gen: En Buenos Aires: Tengo ambre. Ya me comí la h; También en Buenos Aires: ¡Resucitaremos
aunque nos cueste la vida!; En Quito: Cuando teníamos todas las respuestas, nos cambiaron las
preguntas. ¿Puede emularse un proyecto de escritura fugaz en Dagua? Es muy posible. Sin caer en
vandalismo se pueden plagar las paredes de frases cortas y fugaces con el objetivo de la trascenden-
cia. Esta trascendencia por lo que se apuesta puede depender de la durabilidad, la controversia o el
nivel de tráfico del lugar. Las frases cortas pueden ser rápidamente quitadas o tapadas. Hay frases
que podrían calar en el imaginario colectivo y tener un tipo de influencia en la realidad de manera
reflexiva o cómica, por ejemplo: “Ser o no ser dagüeño, esa es la estación.”; “No se dice ‘Chupar pi-
ña’, se dice ‘Beso dagüeño’”; “Más diurético que un dagüeño.”

Mientras llegan estas y otras frases hasta las paredes, por ahora están apareciendo manuscritos.
Textos autógrafos escritos a la antigua manera del puño y la letra, como una forma de nostalgia de la
caligrafía o una forma de resistencia de no restarle pulso de humanidad a la letra elaborada bajo la
punta de la tinta o el lápiz. Entre los descubrimientos está el relato Amorología, del cronista nativo
de su territorio Duván Velasco. Un poemario del docente Antidio Erazo, quien ha dedicado más de
30 años a la enseñanza. Su Cuaderno de poemas tiene 55 textos escritos autógrafos. El texto más an-
tiguo trata de 2004. Otros textos autógrafos que se han logrado obtener vienen de la mano del autor
inédito Rodrigo Vásquez, del poeta Juan Carlos Daza y del autor Guillermo Becerra Collazos. Alguna
vez, estas letras volarán en frases a posarse sobre las paredes del Dagua y cantarán la palabra.

1
2
LA SEMBLANZA

Rodrigo Vásquez Buitrago*


(q.e.p.d)
Por Saúl Munévar

Foto de Rodrigo Vasquez Buitrago. Enviada por su hija Diana Vásquez.

E
n el día del cierre del I Concurso Nacio- bono (con la fórmula original), veedor público,
nal de Poesía, Dagua Escribe, homenaje diseñador de carteles y avisos, escritor inédito e
a Rodrigo Vásquez Buitrago, se cum- investigador. Con respecto a esto último, tuvo
plen 6 años de la partida de nuestro au- tres preocupaciones importantes. La primera, la
tor inédito. Se han continuado las indagaciones búsqueda de una dagüeñidad, o mejor, la bús-
sobre la vida y obra de este autor dagüeño. Hasta queda de una identidad para Dagua. Segundo, el
el momento, algunos testimonios recogidos so- rescate de la idea de Dagua como cuna del pan-
bre Rodrigo apuntan a que era un hombre muy debono. Y tercero, aportar a la historia local fun-
brillante, de una inteligencia admirable y con un dada en la tradición oral sobre el tema de los
discurso de léxico muy amplio. En algunos casos, predios de la antigua hacienda El Cogollo, cuan-
le aconsejaban encausar su potencial intelectual do el representante de la familia propietaria Val-
en una rama del conocimiento o una profesión dés Figueroa, Manuel Blanco, disputó la venta de
en específico. Su formación en filosofía en la los terrenos con el estado, disputa que se exten-
Universidad del Valle, además de tener un hábi- dió por 10 años y al final pudo llegarse a un
to lector, lo llevó a incursionar en diferentes ofi- acuerdo de venta. Hubo un testigo que de niño
cios e iniciativas movidas por la curiosidad fren- presenció esta situación, se llamó Jorge Carvajal,
te a temas específicos por su municipio. Entre antes de morir en el 2001, en el corregimiento de
los oficios que se han logrado averiguar con algu- Loboguerrero, le concedió una entrevista a Ro-
nos coterráneos está la de encuadernador, profe- drigo Vásquez, fuente narrativa que posterior-
sor de encuadernación, fabricante y vendedor de mente sería utilizado por Ana Beiba Martínez en
empanadas de cambray y el tradicional pande- su libro sobre el origen de Dagua.

3
4
Otros testimonios afirman que no todas las dijo que yo era un pésimo escritor, a lo que yo
personas podían sostener una conversación larga respondía tranquilo, que cuando gane el Nobel te
con Rodrigo, debido a su nivel de cultura general voy a mencionar en mi discurso, el simplemente
y las citas constantes de libros que alimentaban reía con su sonrisa gruesa y sarcástica.
su diálogo. Situación que no pasaba con todos,
siempre había alguien que escuchaba al hombre No recuerdo donde estaba el día que me di
que pensaba, escribía y manejaba un discurso cuenta de la noticia de lo sucedido pero sé que
frente a las letras. Ejemplos, Yadin Moreno, Die- no quise ir a ningún evento relacionado, seguro
go Uribe o Juan Carlos Daza, entre otros, con por el dolor de ver a un colega atrapado en lo que
quienes sostuvo tertulias casuales que se repe- nos atormenta a nosotros los que nos expresa-
tían cada tanto. Uno de sus temas favoritos era el mos por medio de la palabra escrita.
libro El Profeta, de Jalil Gibran, del cual sabía
varios pasajes de memoria. A continuación, com- Para mí él está en el reposadero del alma de
partimos algunas semblanzas dadas por quienes cada uno de los que cruzamos caminos con él.
fueron los interlocutores ocasionales y quienes «El reposadero del alma», frase que nos decía
rememoran algunos momentos compartidos con siempre. Yadin, si te acordás cuál es el reposade-
Rodrigo Vásquez. ro del alma, te invito un helado. Rodrigo Vásquez
no solo está en la memoria, también está en el
Semblanza de Juan Carlos Daza paladar y en cada esquina.
Badillo
(Poeta y emprendedor dagüeño) Él era un espíritu revolucionario, un libre
pensador. Directo, decía las cosas sin una pizca

T
odas las tardes Yadin Moreno y mi per- de hipocresía. Hablábamos de la vida y de la
sona nos sentábamos sobre bultos de muerte. De Dios y del Diablo. En algún momento
mogolla a hablar de la vida. En el depó- invitamos a ambos a tomar café pero ningún se
sito La Cosecha, negocio de la familia de presentó, con la excusa de no saber nosotros del
él. Una de esas tardes llegó Rodrigo Vásquez con lado de cual estábamos.
su delantal blanco y su canasta de carrizo cubier-
ta con una tela blanca, su pantalón de dril y sus Semblanza de Yadin Antonio
zapatos serios. «Ve, Rodrigo, este man también Moreno
escribe», dijo Yadin. Después de dar un largo (Comunicador social y escritor dagüeño)
sermón sobre el difícil oficio de escribir, me dijo

A
que le dijera algo de mi autoría. Escuchó atenta-
mente y dijo «Está bueno» junto con mil peros. mí Rodrigo Vásquez me regaló una
Yo le dije «Lo bueno es que a mí me gusta lo que versión muy buena de El Profeta, de
escribo». A partir de ese día ya era una tertulia Jalil Gibran, no le bastó regalármelo,
de tres con algún otro que llegaba por un corto el mismo lo empastó y lo marcó con mi
tiempo ya que les aburría nuestra conversación y nombre, en letras doradas, ese es uno de los re-
terminaba por irse. cuerdos más bonitos que yo tengo con Rodrigo. Y
creo que ese libro era de la biblioteca de él. Ha-
Un día me invitó a su casa no sé por qué. blábamos, discutíamos mucho sobre la poesía de
Atrás, después de pasar un pequeño patio, tenía Gibran Jalil.
un cuarto lleno de libros y un cerro de escritos de
su autoría, unos a mano y otros a máquina. El
mejor poema que conozco de su autoría se llama
Diana, poema lleno de fantasía y dulzura. En su
casa se sentía un ambiente fantástico olía a sabi- *Nota: En el Número 03 de Tren de Papagayos
duría..., ese día que me invitó, creo que me brin- aparece el perfil inicial de Rodrigo Vásquez Bui-
dó comida. trago. Link aquí: https://drive.google.com/file/
d/1vJIQL0veg15o1gk8_zlwgqlhBjWdFP1f/view?
Su escritura era directa, según recuerdo, de- usp=sharing
cía las verdades sin ser grosero. Él siempre me
5
6
Semblanza de Libardo Perlazza-Tello
(Cronista nativo de su territorio)

Como yo lo conocí

U
na tarde de marzo en 1982, se reunie- esas charlas deberían ser declaradas patrimonio
ron los profesores del colegio Gimna- histórico municipal.
sio del Dagua para discutir el futuro de
un alumno, a quien tildaban de dísco- Cuando estudiaba en la Universidad del Valle,
lo, conflictivo y anárquico en el salón de clase. llevó a varios compañeros a las ferias de Dagua,
Los argumentos pidiendo severas sanciones para todos, algunos extranjeros, exaltaban su perso-
él eran mayoría, solo unas pocas, tibias defensas nalidad en el aula, los debates, sus argumentos y
a su favor se escucharon. Finalmente, en el cierre razonamientos enriquecían el aprendizaje. Des-
de la reunión el profesor Héctor Rizo Moreno, afortunadamente, esos brillantes momentos des-
orientador de física y matemáticas pidió la pala- aparecían tan inesperadamente como habían lle-
bra y sus palabras equilibraron la balanza: gado: la visita de la musa de la inspiración no es
«Todas las razones expuestas pueden ser válidas, permanente. Nos visita, pero no se queda.
pero déjenme decirles que, este muchacho, tiene
un potencial que no lo he visto en alumnos más En una de nuestras últimas charlas le hablé
dedicados y seguidores al pie de la letra del ma- de la extraña coincidencia que en un noventa por
nual de convivencia. En ocasiones, hemos llega- ciento, las personas mueren antes de los treinta
do, me incluyo, a un callejón sin salida cuando días del cumpleaños o dentro de los treinta días
intentamos resolver un problema matemático y siguientes. No quedó muy convencido y prometió
de la nada este estudiante dilucida la respuesta leer estadísticas acerca de esa teoría. No supe si
con precisión totalmente quirúrgica. Por eso creo lo hizo, no volvimos a vernos y después me al-
que no se deban cortar las alas y lo más sensato canzó la noticia, que como José Asunción Silva,
es hablar con sus padres porque este estudiante Alfonsina Storni, Horacio Quiroga y otros poetas
Rodrigo Vásquez Buitrago ha sido bendecido con más, Rodrigo emprendió un viaje a su Dagua na-
el regalo de poder ver más allá de lo que parecen tal el 10 de junio del 2017 y al amanecer del día
a simple vista las cosas.» siguiente, dos semanas antes de su cumpleaños
número 56, se adentró en la eternidad. Había na-
Así era mi vecino de barrio, una persona con cido el 23 de junio de 1961.
una extraña personalidad, como todos los genios.
Escribía poemas y prosa plenos de adjetivos, epí- Londres 11 de junio 2023
tetos y florituras como en La Ilíada y La Odisea.
Me los leía y pedía mi opinión. Yo lo alentaba a
seguir escribiendo con la recomendación que ad-
jetivara menos, eludiera los epítetos y que el pie-
dra- cielismo había sido condenado al ostracis-
mo.
Pero no se rendía y refutaba mis conclusiones
y recomendaciones con un argumento muy sim-
ple: «Porque ya no se usen, no dejan de ser her-
mosos.»

Rodrigo era un amante de la historia local.


Sus charlas con don Jorge Carvajal eran de una
profundidad absoluta. Asistí a una de las muchas
que sostuvieron sobre los orígenes de los asenta-
mientos en el Dagua actual. Las grabaciones de

7
8
LA ENTREVISTA

Yesid Muñoz García


Promotor de la etnoeducación en el municipio de Dagua
Por Saúl Munévar

Foto: Profesor Yesid Muñoz García. Tomada de su Facebook.

E
ntrevista realizada al docente Yesid Muñoz García, profesor de español e inglés, en la Ins-
titución Educativa del Dagua. Yesid ha estado desarrollando el PEC (Proyecto Educativo
Comunitario) para la institución educativa, con el principal objetivo de referenciar al te-
rritorio y las distintas etnias para reformar el discurso pedagógico de la educación pública
donde la comunidad tenga una importante participación de acuerdo a sus saberes culturales y nece-
sidades de progreso para los jóvenes.

Saúl: ¿Cuál es su área educativa y cuántos años en la docencia?

Yesid: Me desempeño en el área de humanidades (español e inglés) ya que soy licenciado en


Lenguas Modernas, pero debido a mi experiencia académica en bellas artes, también enseño artísti-
ca. Llevo 22 años en la práctica pedagógica con la población Dagüeña y unos 5 años más trabajando
en el sector privado, en colegios y universidades.

9
menos como la globalización y el mercado mun-
1- ¿Qué es la etnoeducación en el aula? dial que hacen crecer a unas sociedades y empo-
La etnoeducación en el aula es el acercamien- brecen a otras porque en medio del subdesarro-
to con las raíces ancestrales, es hacer que el otro llo perdemos hasta lo más vital que es nuestro
se descubra y llegue a ser lo que siempre ha que- medio ambiente y la subsistencia vital de tener
rido ser; es tener un apego por lo propio, una una mejor calidad de vida.
identidad desde lo que somos como territorio y
como ciudadanos del mundo. Las aulas de clase 4- ¿Desde la influencia afro cómo abor-
son la excusa perfecta para enseñar y aprender dar la etnoeducación en Dagua?
en medio de la diversidad y en medio de las dife- La etnia afro llega a nuestro territorio a partir
rencias culturales; es aquí donde convergen to- de la gran influencia que tiene Dagua con el mar
dos los colores, las estirpes y la riqueza de lo bio- pacífico, la construcción del ferrocarril que tuvo
diverso que aparece en cada escena de la memo- auge en el siglo pasado hizo que fluctuara la po-
ria colectiva. La etnoeducación en el aula es en- blación afro en grandes cantidades y con ellos
señar a valorar y respetar lo autóctono y la otre- empezara a poblarse gran parte del territorio;
dad. además, desde el inicio de las haciendas el muni-
cipio de Dagua fue un paso obligado para llevar
2- ¿Por qué y para qué la etnoeduca- comercio con el resto del país. La etnia negra se
ción en Dagua? mezcla con la población indígena existente y for-
La etnoeducación como diálogo de saberes ma el caserío que hoy conocemos cada vez con
ancestrales propicia las relaciones multiétnicas, más estilo y sofisticación como urbe, la escuela y
pluriculturales e interculturales desde el poder la sociedad no pueden desconocer esos aportes
que está consagrado en nuestra Constitución Po- culturales que trajo el negro a cada uno de los
lítica y demás leyes concordantes para dar así territorios: minería, agricultura, caza, recolec-
una identidad como nación colombiana que tie- ción, mano de obra bien calificada como es el ca-
ne un pasado, un presente y un futuro inmerso so de la torre mudéjar que es patrimonio de la
en lo que somos como dagüeños y dar respuesta humanidad declarada por la UNESCO, y que su
a cómo nos ven en el mundo global, es decir, que construcción es propia de los moros africanos de
los jóvenes y familias de este municipio aprove- 1600, también la literatura, la oralidad, entre
chen su contexto geográfico y cultural en pro de otros grandes aportes, por ello, desde la institu-
una mejor economía personal, regional y social. ción se lleva a la comunidad todo este conoci-
miento a partir de variadas actividades donde se
3- ¿Desde la influencia indígena y nati- involucra a entidades del municipio logrando un
va cómo abordar la etnoeducación en Da- impacto comunitario.
gua?
Nuestras raíces identitarias como nativos de 5- ¿Cuáles han sido los mayores retos
Dagua se remonta a un pasado histórico de his- para aplicar un modelo pedagógico que
panidad, indigenidad y africanidad; la indigeni- tenga en cuenta el discurso etnoeducativo
dad por su parte es más pronunciada en este te- en Dagua?
rritorio que se remonta a casi tres periodos mile- Los mayores retos para aplicar el modelo
narios de diferentes culturas desde la prehisto- educativo de la etnoeducación ha sido el conven-
ria, cada periodo ha ido avanzando a partir del cer a los mismos maestros y directivos docentes
mestizaje y aún hoy día se conservan rasgos úni- y a la escuela, pues hay maestros que no dispo-
cos que nos hacen diferentes de las otras pobla- nen de una mente abierta para el cambio; maes-
ciones: nuestro arraigo por la tierra, las formas tros que, a través de su trayectoria cargada de
de conservación y equilibrio por los recursos na- años en las escuelas no les interesa otros discur-
turales, la unidad como fuerza de protección so- sos de su práctica didáctica y pedagógica, ya que
cial, entre otras . Es necesario empezar a descu- algunos están en su zona de confort y para estas
brir esas particularidades para reafirmar una temáticas es necesario ‘aprender a desaprender’.
identidad que se aculturiza por la influencia de El Ministerio de Educación Nacional por su par-
temas como los medios de comunicación, fenó- te, inicia un proceso de la etnoeducación, pero

10
11
no hace el respectivo seguimiento con relación al desde lo político y económico han hecho que las
acompañamiento, recursos y deja sueltas las po- etnias se invisibilicen, que se cuente otra historia
líticas públicas para que las secretarias de educa- donde nuestros opresores sean nuestros héroes;
ción resuelvan a tientas un modelo que se inicia Colombia es un país que busca a tientas nuestra
desde hace 30 años desde la ley 115 del 94 y des- verdadera identidad. Son muchísimos los apor-
de la constitución política como ley de leyes. tes que forjaron los nativos americanos y los ne-
gros afro en lo que es la construcción de nación y
6- Respecto al lenguaje originario, son los mismos hacendados esclavistas quienes
¿hay algún idioma distinto al español hoy dominan la política y el poder del estado,
prospecto para implementar en Dagua? son 5 ò 6 familias dueños de los ingenios y de la
Desde las posibilidades comunicativas, nues- banca quienes tienen el poder incluso el educati-
tro idioma castellano es rico no solo en variantes vo. Hoy nuestro país empieza a despertar, a te-
dialectales, sino en cultura y composición de tér- ner nuevas ideas, a innovar y por ello debe estar
minos que siguen en uso de nuestra forma diaria presente la etnoeducación para que forme al
de hablar, escribir y comprender. Un gran por- hombre de manera integral en su ser, saber y sa-
centaje de nuestra comunicación diaria proviene ber hacer, es por eso que debe indagar por los
del idioma indígena, otro tanto del afro, del rom, verdaderos procesos históricos, políticos, socia-
y hasta de otros idiomas como el inglés y el fran- les y sus repercusiones económicas que hemos
cés. soportado los colombianos a partir de los cu-
rrículos impuestos que van más allá de ocultar la
Cuando en un restaurante pedimos un verdad para lograr supremacía y poder sobre las
‘sancocho’, estamos reproduciendo una palabra mal llamadas minorías.
que proviene de las mismas entrañas del África
que significa: sopa de todo; es usual que en algu- 8- Para este año 2023, ¿cómo se pro-
nas sopas le agreguen achiote o chachafruto: esto yecta la cátedra etnoeducativa en Dagua?
en lengua nativa significa color natural y fruto Para el año 2023 se inicia un proceso concer-
para el hombre” (debido a su poder afrodisiaco) tado por la comunidad educativa en donde hay
o pedir un “mondongo” que proviene de cabo participación de las comunidades indígenas, afro
verde África y que significa sopa de vísceras. y mestizas propias del territorio; este periodo ha
Ejemplos como estos nos indican que es necesa- sido propuesto por la secretaria de educación de-
rio ir desglosando nuestra habla desde la etimo- partamental en lo que refiere a la oficina de
logía, desde las variantes fonéticas y desde la asuntos étnicos. El proyecto por desarrollar se ha
pertinencia cultural del discurso, pero en la prác- denominado “transición del PEI al PEC”
tica diaria no podemos olvidar que en las aulas Proyecto Educativo Institucional al Proyecto
de clase también hay indígenas nativos que pro- Educativo Comunitario), para ello se cuenta con
vienen de los 5 cabildos existentes y ellos tam- un cronograma de trabajo de manera institucio-
bién tienen su propio lenguaje y formas de ex- nal donde se integran todos las entidades muni-
presarse que serían su primera lengua y el espa- cipales con seguimiento a la Secretaria de Educa-
ñol la segunda. Sería pertinente que el gobierno ción del Valle del Cauca.
o MEN bridara capacitaciones para que los
maestros puedan interactuar con estas lenguas 9- ¿Hasta el momento cuáles han sido
para hacer más inclusivo el proceso enseñanza los resultados de la cátedra etnoeducativa
aprendizaje, no solo para las etnias, sino para en el aula?
comprendernos e interactuar desde la diferencia Desde que la Institución Educativa del Dagua
del lenguaje. fue denominada como etnoeducativa por resolu-
ción número 1613 de 2015, se nombran 28 maes-
7- ¿Por qué no se ha construido una tros en propiedad con el propósito de fortalecer
historia contada desde lo netamente indí- el carácter étnico en la región; para ello cada
gena y nativo en Dagua? maestro implementa un proyecto propio que
Las políticas mundiales y la supremacía que propicie el fortalecimiento y la visibilización del
buscan ciertas sociedades para dominar a otras

12
territorio bajo el marco del concurso afro. Los 11- ¿Qué mensaje o consejo le dejaría a
proyectos causan impacto en la Institución Edu- la juventud dagüeña?
cativa del Dagua dada la concientización en dife- Las tecnologías de la comunicación han he-
rentes ámbitos del aula de clase, se permea un cho del mundo una verdadera revolución, la
poco el currículo, los planes de aula y área, los educación no puede quedarse a la margen por
indicadores de competencia y sobre todo se im- ejemplo de las “inteligencias artificiales” y esto
plementa la cátedra de estudios afrocolombianos ya es un reto para los maestros y por supuesto,
en la cual se empieza a contar una parte de la para las instituciones educativas; este reto nos
historia que había permanecido oculta en la pe- lleva a pensar que la transferencia del conoci-
dagogía del mundo occidental, es decir, se em- miento pasa a un segundo plano y nos dice que
pieza una nueva forma de inclusión desde el len- ese conocimiento cooperativo a través de la web,
guaje, literatura, oraliteratura, se ponen en el es- debe ser implementado como una nueva forma
cenario los mitos, los cuentos, las leyendas, los de hallar la reingeniería creativa como forma de
refranes que dan cuenta de la comunidad del pa- innovación en procura de una mejor calidad de
cífico colombiano. Cada 21 de mayo los maestros vida de los y las ciudadanas dagüeñas; por ello se
evidencian, exhiben y manifiestan a la comuni- pretende encontrar en la etnoeducación, un ca-
dad el trabajo elaborado con los estudiantes, rea- mino que sea capaz de integrar todos esos sabe-
lizando todo un carnaval como gesto simbólico res que han perdurado milenios y que fueron exi-
que nos recuerda la fecha de abolición de la es- tosos, tal caso de la convivencia con el medio
clavitud en el territorio y es allí donde está pre- ambiente, la seguridad alimentaria y otros que
sente toda la manifestación cultural que poseen han perdurado como ejemplo de superación de
las etnias en su imaginario colectivo. vida de las comunidades para ponerlos al servi-
cio de la ciencia y la tecnología y así proyectarlos
10- ¿Ha habido más aceptación o re- de manera sustentable como forma de expresión
chazo por parte de alumnos, docentes y vital que nos impulse encontrar nuestra verdade-
padres? ra pervivencia identitaria, como territorio inmer-
La manera simple y pedagógica como hemos so en una verdadera cosmovisión del planeta.
abordado la catedra de estudios afrocolombianos (Muñoz Y. 2023).
y la etnoeducación en general han sido bien reci-
bidas por los estudiantes, padres, acudientes y
comunidad en general; es por ello que se han in-
tegrado a cada una de las actividades, incluso
con sus propios recursos financieros, ya que, por
tratarse de un proyecto no terminado aún, la Se-
cretaría de Educación no destina los recursos su-
ficientes para que este proyecto marche como
debiera. Las comunidades indígenas por su parte
han hecho un buen acercamiento a participar en
las mesas de trabajo de manera organizada y con
mucha disposición para que el Proyecto Educati-
vo Comunitario (PEC) salga adelante. Ahora, es
necesario fortalecer a una comunidad desde los
espacios políticos para que se forme el consejo
comunitario como órgano de control, supervi-
sión y gestión de recursos que den vida al desa-
rrollo de los proyectos productivos que son vita-
les para mejorar la calidad de vida de los ciuda-
danos dagüeños que pertenecerán a la clase
mundial, no solo por sus saberes, sino por sus
haceres integrales con las exigencias del mundo
actual.

13
14
Ana Meléndez Rodríguez
Fundadora del Centro Creativo Inyky We
Por Saúl Munévar

Ana Meléndez Rodríguez (Tunja, 19 de abril de 1996) Comunicadora Social egresada de la Universi-
dad de Boyacá. Artista de collage y acuarela en sus tiempos libres. Trabaja como freelance en crea-
ción de contenido y postproducción audiovisual. A finales de mayo del 2023 abrió el Estudio Creati-
vo Inyky We, con el que pretende impulsar las artes y la cultura en el municipio que la vio crecer y
que tantas alegrías le ha regalado.

Foto: Ana Meléndez. Aportada por la artista.

1
. ¿Por qué escogiste el collage como medio de expresión artística?
Siempre he pensado que todo ser humano debe encontrar una forma de expresión artística en
la que pueda imprimir todos sus sentimientos y aquello que lleva adentro. Es importante para
hallarse a uno mismo y leer respuestas que a veces están por ahí perdidas y llegan a nuestras
vidas en múltiples formas. Es conocerse y explotar de una manera honesta con uno mismo, incluso
sin la necesidad de que las personas que ven nuestras creaciones puedan entender lo que nos sucede.
Además, le damos una oportunidad a todo aquello que está condenado a ser destruido o que, para
muchos, es basura. Lo he elegido por la serenidad y la introspección que trae a mis días el hecho de
encontrar la imagen perfecta, cortar, pegar y darle forma a una composición que me llena de paz.

15
2 - ¿En qué te inspiras o te basas al mo- 5 - ¿Qué desafíos se han presentado pa-
mento de crear un collage? ra el Estudio Creativo?
Creo que mi inspiración más importante es la Creo que el primer desafío está en darle a co-
vida misma, todas las circunstancias por las que nocer a los paipanos y a la comunidad boyacense
pasamos nos pueden dejar una linda sensación que hay un espacio cultural al que pueden acudir
en el corazón o un sinsabor en la garganta y qué a admirar el arte y también a crear. Que hay dife-
más bonito que expresar todo esto por la vía del rentes formas de entretenerse más allá de estar
arte. Sin embargo, dependo mucho de lo que los sometidos por la tecnología. Hay que generar un
recortes me quieran regalar en su momento, han recordatorio de que la esencia humana está en la
habido ocasiones en las que mis ideas se ven evolución de las ideas por medio de procesos ar-
transformadas por las imágenes que encuentro tísticos.
en el papel. Lo que había imaginado ya no es
exactamente lo mismo que obtuve en el resulta- 6 - ¿Dónde pueden encontrar tu traba-
do y eso a la final es también una respuesta muy jo de collage y de Inyky We?
valiosa. Mis collages los pueden encontrar en mi per-
fil de Instagram @anami_art96 allí estoy subien-
3 - ¿Qué es el Estudio Creativo Inyky do los trabajos que hago y los lugares de arte a
We? los que acudo para inspirarme también. Si al-
Inyky We es un estudio creativo que nace con guien desea hacer una colaboración o un encargo
el fin de impulsar el arte y la cultura en el Muni- para algo en especial me pueden contactar por
cipio de Paipa, Boyacá. Es la casa de todos y un ahí o a través de mi número 3208275035.
espacio para la creación, la fluidez y la (re) El Estudio Creativo Inyky We está ubicado en
evolución de las ideas. Es; al mismo tiempo, li- el Centro Comercial y Profesional Paso Real, en
brería, galería de arte y la mesa en donde se sirve la Carrera 20 #21-28, Local 218 en Paipa, Boyacá
el conocimiento y el aprendizaje a través de dife- (Al frente del Hospital San Vicente de Paúl) tam-
rentes iniciativas desde el saber de artistas y ges- bién nos pueden encontrar en redes sociales co-
tores culturales. También tiene un enfoque social mo Instagram @inykywe o Facebook Estudio
con el que pretendemos llegar a comunidades Creativo Inyky We.
vulnerables, teniendo en cuenta que la infancia
es el punto de partida al desarrollo de seres bri-
llantes con una gran capacidad intelectual y crea-
tiva.

4 - ¿Qué significa Inyky We?


En algún momento tuve la oportunidad de
sentarme a dialogar con un gran músico colom-
biano quien me mostró una iniciativa de la Fun-
dación Zaquenzipa, enfocada en la recuperación
de las lenguas ancestrales en nuestro país. Gra-
cias a la intención de reafirmar los vínculos con
nuestros antepasados, se despertó el deseo de
hablar en muisca, lengua ya extinta. Es por esto
que, basándose en varias investigaciones y te-
niendo en cuenta el conocimiento de lingüistas y
expertos en la materia, se crea una cartilla de en-
señanza y aprendizaje de lo que pudo haber sido
esta lengua. Es de allí que yo extraigo el nombre
este estudio creativo. Inyky We significa ¨La ca-
sa de mi hermano¨ y es precisamente ese men-
saje de vivir en comunidad y de entender que los
espacios culturales son un hogar para todos.

16
17
LA REFLEXIÓN

Daviana Suárez
(Miza Marqueliz)

Mi nombre es Daviana Marqueliz Suárez Ferrer, la mayoría de las personas en mis relaciones socia-
les me dicen Miza que significa “Bonita Flor”, nací en la capital de Venezuela, tengo 20 años. Mi ma-
dre es colombiana y mi padre venezolano, me mudé a una hermosa zona costeña de Colombia hace 2
años, huyendo de la situación del país y por mi terrible estado emocional. Actualmente, estudio en-
fermería y soy modelo fotográfica, amante desde pequeña del arte de la escritura, la lectura, la poesía
y la naturaleza.

Foto: Daviana Suárez (Miza Marqueliz). Proporcionada por la autora.

La soledad de los caballos

I
magínense, ser creados con la capacidad de una comunicación sofisticada y que puedan en-
tender emociones a través de la expresión facial de sus compañeros, alcanzar velocidades de
70km/h, que al trote solo serían 15km/h, tener una visión casi completamente periférica de
350°. Adaptándose a casi cualquier hábitat (solamente excluyendo las zonas frías), ser socia-
ble, firme pero muy territorial sin importar tu género, sin siquiera ser agresivo o violento. Todo esto
y mucho más.
Has estado en este mundo a lo largo de muchísimos años, de especie salvaje y “libre”. Nuestro
amigo el caballo, fiel compañero, fuerte y capaz de recorrer tantos kilómetros, utilizado cómo medio
de transporte para fines ganaderos, batallas, guerras e incluso deportes, básicamente utilizado

18
como un medio de trabajo pero algunos corren con la suerte de tener una relación muy estrecha con
su cuidador.

Lastimosamente has demostrado ser sensible a las emociones humanas y te topaste en un lugar
donde no te dan un valor merecido, transmitiendo en tus grandes ojos una soledad y eternidad de
sufrimiento que pasará de generación a generación.

Te he visto de todos los tonos de piel posibles, con hermosos pelajes. He visto tus heridas, cómo
las moscas molestan tu hocico y tus ojos, cómo el sol te asolea, y el riesgo de perder tu pequeña vida
por culpa de un verdadero animal. Algunos luchan por tus derechos, pero parecen que se cansan.
¡Ojalá!, yo tuviese el poder de hacerte libre de una vez por todas, pero te necesitan por qué por ti
subsisten algunos; tengo que ser empática por ambos lados. Mi molestia es que no te cuidan y solo te
hieren, no sacan el verdadero provecho y cariño de ti, me toca recomendar como cuidarte y a veces
simplemente verte sufrir. Y ser hembra es un calvario, ya que a tu pequeño enseguida le toca apren-
der el trabajo duro.

¡La soledad de los caballos!, nacidos para correr en campos, para ser amados, sentirse seguros y
libres. Pasan los días en su eternidad labor llena de maltrato y sin esperanzas, una de las tantas his-
torias del maltrato animal.

Yo solo soy un alma dolida en un rinconcito de soledad.

La vida, la literatura, la muerte y la gloria


“Valor para una decisión cobarde”
A Luis Andrés Caicedo Estela (1951-1977)
En mi nombre
Por Juan Carlos Daza Badillo

L
a mayoría somos el resultado de una mezcla de arrechera, descuido e irresponsabilidad.
Pocos, por no decir que ninguno, fueron un plan estratégicamente diseñado, de ahí que
nuestra vida sea una completa mierda, con prejuicios, miedos, traumas y desequilibrios
emocionales. Nos aterra la idea de ser padres, celebramos y expresamos felicidad. Porque
esa es la moda. Reímos de alegría, de una alegría fingida porque en el fondo sentimos tristeza y mie-
do. Somos seres vacíos, que nos aferramos a todo lo material que el sistema nos ofrece. Algunos se
vuelven religiosos, alcohólicos, fumadores y unos pocos artistas. En mi caso escritores.

Buscamos escapar de nuestros demonios y nos refugiamos donde nos sentimos más seguros, es-
cribimos sin cesar días y noches enteras, plasmamos nuestras angustias sobre el papel mientras el
insomnio nos abraza para después abandonarnos a nuestra suerte. Todo por unos cuantos aplausos
ya que la sociedad no nos puede ofrecer nada más a cambio de nuestros sublimes pensamientos.

Le somos infieles a la vida, mientras coqueteamos con la muerte y cuando damos el salto al vacío,
es cuando le dan un valor incalculable a nuestras vidas, nuestros nombres son pronunciados en cada
rincón, todos hablan de lo bueno que fuimos, de los momentos que junto con nosotros compartieron
y cuando ya no hay aire en nuestros pulmones es cuando gracias a la muerte alcanzamos la gloria.
Todos nos tildan de cobardes y hablan de las mil soluciones que pudieron evitar el fatal desenlace
de nuestra vida pero en el fondo consciente o inconscientemente todos hemos sentido la miseria
atravesar nuestro pecho, ahondarse en el alma y desgarrar los sentidos. Es entonces cuando nos con-
vertimos en el vivo ejemplo para valorar la vida y todo lo que el mundo nos ofrece, cuando por un

19
momento podemos acariciar la gloria. Y de repente nos damos cuenta que nunca vivimos como real-
mente quisimos, solo fuimos presa del capricho del mundo, embriagados de una supuesta alegría y
libertad.
Posdata: Nosotros los escritores en cada escrito buscamos desesperadamente despertar de este
sueño llamado vida.
Solo deseo vivir lo suficiente para aprender a no morir.
JCDB

Foto: Juan Carlos Daza Badillo, vereda El Piñal, Dagua

20
21
EL RELATO
Aclaración de la editorial. El siguiente texto se había clasificado en anteriores números como
un ensayo este escrito del dagüeño Alberto Montoya Montoya, al ser un texto híbrido lo hemos de-
cidido moverlo a la categoría de relato, aclaramos que es un relato histórico con tintes de ensayo.
Histórico porque usa elementos simbólicos de la realidad dagüeña, como la Hacienda el Bono, cu-
na del famoso panecillo. Además, de hacer hincapié en la familia Reza Montoya, una familia con
ascendencia iraní, primeros habitantes del actual corregimiento El Limonar. Ensayístico, por pre-
tender explicar el origen del pandebono, la historia de la mencionada hacienda, los principios de
escritura de María y el vínculo de Jorge Isaacs con Dagua.

Foto tomada de la página de Facebook Hacienda Recreativa El Bono

Dagua, Jorge Isaacs y María


Historia del pandebono
Parte III
Por Alberto Montoya Montoya

A
firmaba jactancioso, que la Persia Nunca se imaginó José Amador Reza, que
es el país del pan. Allí se horneaba ese pan, se constituiría en uno de los manjares
desde hace más de 7000 años ela- más deliciosos para ser degustado con café, cho-
borándolo con una gramínea lla- colate, té y, que se vendería por la ciudad de Cali,
mada la espelta o escanda, similar al trigo desti- a finales del siglo XIX. De la hacienda El Bono,
nada a las clases pudientes. Los imperios egipcio todos los días se enviaban peones a venderlo en
y chino la utilizaron por el reconocimiento de sus canastos cargados al hombro o a lomo de mula,
múltiples cualidades nutricionales. Recordaba anunciándolo como el “pan de la hacienda de El
también el uso del pan de pita relleno de queso o Bono”. Esa tradición familiar la heredó Genove-
el taftun, llamado el “pan de cada día”, debida- va Reza de Montoya, quien en sus hornos de El
mente horneados que se acompaña con todas las Limonar y Dagua a principios y mediados del si-
comidas. Por esa experiencia heredada de su glo XX, los preparaba y les enseñaba a sus hijos
pueblo, preparó pan con almidón de yuca y maíz, la receta y el modo en que se realizaba la horna-
queso molido, mantequilla y azúcar y de esa da. En los años 50, Luis Hernando Montoya Re-
combinación se originó el pandebono. za y su esposa Alicia Guevara, fieles a ese legado,
internacionalizaron el Pandebono en su negocio
José Amador Reza y Leonisa Vergara, pro- Tardes Caleñas, al frente de la Plaza de Toros, en
crearon a Genoveva Reza, María Antonia, Bea- la ciudad de Santiago de Cali. En ese sitio comer-
triz, Luisa Adelaida, Celia, Olga y Ana Isabel. Ge- cial, los clientes hacían largas colas para adqui-
noveva se casó con Francisco Montoya y, de esa rirlo, especialmente el que preparaba sus hijos:
rama, nació una familia de educadores y férvidos Francisco, Gustavo Humberto, Nidya, Genoveva
poetas, a saber: Jorge, Efraín, Luis Hernando, y Enrique, que eran unas tiras largas deliciosa-
Bertha Susana, Pedronel, Alberto, Graciela y Te- mente horneadas que se degustaba con gaseosa.
resa. Esta familia, precisamente es la cultivadora
de la tradición del pandebono.
22
En la ruta Cali, Buenaventura, los buses de vieron forzados a renunciar a sus tradiciones.
las flotas Magdalena y Expreso Palmira hacían Como consecuencia, de la reconquista española,
sus paradas en Dagua en sendas estaciones orga- muchos árabes y musulmanes abandonaron las
nizadas para ese descanso. Una estación estaba a tierras españolas para emigrar hacia el virreinato
cargo de Teresa Montoya y, la otra, a cargo de de la Nueva Granada.
Jorge Montoya Reza, atendida por su hijo Carlos
Montoya Paz. En esos sitios, se vendía un deli- Perfecto Elías, interrumpe la conversación
cioso pandebono de rosca a los pasajeros de ese para ordenar a sus peones que alistaran la yegua-
trayecto. Raúl Montoya Montoya, prepara en la da, la cual pastaba en un valle cercano en medio
actualidad el pandebono para degustarlo con su de las colinas verdes, en el preciso momento, en
familia. En la Hacienda El Bono, la tradición que se asomaba el sol mañanero. La caballeriza
continuó con don Pedro Collazos Rodríguez y de la hacienda era numerosa y estaba catalogada
hoy con su hijo Pedro Collazos, quien atiende a como la mejor de la región. Perfecto Elías Verga-
la clientela desde 2017. Gustavo Humberto Mon- ra y Amador Reza, les ordenaron a los ujieres de
toya Guevara y su esposa, Martha Lucía Quintero arriería que les trajeran a sus caballos, el macho
Escobar construyeron en el kilómetro 26 en Da- rucio y su castaño coral. Marcelino Montoya, pi-
gua, una sucursal de Tardes Caleñas para ofrecer de al raso negro y Jorge Isaacs su caballo negro.
a sus visitantes colombianos y extranjeros, el na- Los peones ensillan los caballos de los invitados
tural y auténtico pandebono, legado de la familia pertenecientes a prestantes familias de la región,
Reza Montoya. todas emparentadas entre sí, como los Paz, los
Ramos, los Ramírez, los Vivas, los Cardona, los
Regresando al pasado, nuevamente toma la Zamorano y la extensa familia de los Vergara que
palabra Amador Reza, para expresar que la fami- se extendió por esas tierras, que no envidiaban el
lia Reza, llegó a España proveniente de Irán an- Paraíso.
tes de que los expulsaran en el año 1609. En esa
reconquista, se vieron forzados a emigrar, unos a La fría neblina que se extendía por las azula-
México y otras a La Nueva Granada. A México das cumbres de Santa María, esperaban expec-
llegaron en 1570, Antonio de Guerra Reza, que tantes a los jinetes. En esas crestas altísimas de
venía de Castilla La Mancha en compañía de su las montañas, rodeadas de robles negros, comi-
hijo Juan, quien se casó a los tres años siguientes nos, aguacatillos, balsos, helechos y ortigas, en
con Ana de Zaldívar. Esta dama era descendiente las últimas colinas, sobre las sierras de occiden-
de los Zaldívar y los Mendoza de Salazar que te, se observaba el vuelo majestuoso de las águi-
eran vascos ricos y quien junto a los Oñate fun- las. ¡Cuántas veces Isaacs, había soñado divisar
daron la ciudad de Zacatecas. Esta estirpe pro- aquellas montañas de cúspides cubiertas de res-
creó tres hijos: Antonio de Reza y Ana de Zaldí- plandores de roció, a la vista de las cuales, profe-
var, Juan Guerra de Reza, Diego de Reza, Vicen- saba reverdecer apacibles expectaciones! ¡Se
te de Zaldívar y Reza. Estas familias se extendie- imaginaba y hablaba de sueños propagados por
ron por Zacatecas, Durango y Chihuahua. Los pueriles quimeras, que el viento inconstante se
que se dirigieron a la Nueva Granada fueron los llevaba hacia esas cumbres radiantes del Dagua!
ancestros de Miguel Antonio Fernández de Navia
y Reza Montoya y sus hermanos José Joaquín (…)
que era presbítero, María Francisca, Nicolás y
María Martina Reza y Montoya, quienes residían
en Popayán en los años 1743.

Afirma que fueron musulmanes conversos al


cristianismo, sin que tuvieran que abandonar su
cultura, su lengua, sus costumbres. Coloca como
ejemplo, el caso de Zaida, que por su amor a Al-
fonso VI, se convirtió, tal como lo cuentan los
cantares de gestas. En siglos posteriores, los
mudéjares y los moriscos como mozárabes se

23
24
EL RELATO

El Charco del muerto*


Por Ricardo Alberto González Santamaría

Foto: El Charco del muerto en el río Dagua. 1990. Créditos a quien corresponda.

C
uando por primera vez se abría paso puentecillo, se quedaba pensativo sintiendo por
la civilización con el tronar desbor- efecto del desplazamiento de las aguas como el
dante de las locomotoras, nació en puente parecía viajar en sentido inverso de la co-
medio de las montañas desoladas y rriente, tan rápido como era el paso de las aguas.
arrullado por el río, un pueblito que debía llevar
el nombre de las aguas que lo adormecían con su Jorge Alberto debía atravesar el puente todos
suave murmullo. los días para irse a la escuela y solía salir unos
minutos antes de su casa para tener tiempo de
Este pueblito tranquilo y despreocupado vio
detenerse a mirar las aguas cristalinas del río
correr por primera vez a Jorge Alberto. Su paisa-
Dagua y hacer su acostumbrado viaje con la rapi-
je arisco y ardiente fue escenario de sus travesu-
ras de niño ágil y retozón. Su libertad no tenía dez que deseara su imaginación. El tiempo de las
límites y muy pronto su curiosidad lo llevó a mi- clases pasaba velozmente y las labores escolares
rar con nostalgia y placidez las corrientes canta- no eran para él penosas. Pasaba siempre en el
rías del río, que parecía invitarlo a viajar muy descanso del mediodía, tiempo que aprovechaba
lejos y a conocer el mundo. para almorzar y salir rápidamente llevando un
pañuelo grande junto con su bolso de tela que
Cuando el niño se detenía descuidadamente, llenaba de cuadernos y terciaba como un carriel
recostando el mentón sobre las manos apoyadas al lado derecho de su cintura.
sobre las burdas barandas de madera del viejo
25
Todos los días iba al charco de confianza, de Comenzó a nadar, como quien suelta un pez
aguas tranquilas y nada peligrosas. Aguas que en al agua. En corto tiempo reconoció el charco a
ciertas épocas del año eran transparentes, tan todo lo ancho y profundidad, delimitó claramen-
limpias que el niño podría abrir los ojos dentro y te hasta donde podía aproximarse sin ser sor-
ver las arenas multicolores del fondo, los pececi- prendido por el remolino y calculó, con cierto
llos y miles de burbujas en los remolinos donde instinto temeroso, desde qué altura podría lan-
iban a refugiarse cuando eran perseguidos. zarse de la roca. Quiso hacer esta última expe-
riencia pero la presencia del desconocido inhibió
Jorge Alberto no recuerda cuándo aprendió a y prefirió probar mejor con el buceo. Decidió
nadar, su memoria no es muy precisa por estos atravesar el río a lo ancho, por debajo del agua,
años, pero puede aseverar que cuando fue por sus pulmones debían estar bien entrenados por-
primera vez a la escuela ya era nadador con bue- que llegó a la orilla opuesta con suficiente reser-
nos recursos. Su madre, confiada en la habilidad va de oxígeno. Comenzó a ascender suavemente
que demostraba, le permitía ir todos los días a con mínimos movimientos de las extremidades.
nadar, pero le había notificado que no debía, por
ningún motivo, aventurarse hasta el Charco del Cuando casi alcanzaba la superficie, sintió
Muerto, sitio este peligroso y distante, en donde que algo se posaba sobre su cabeza y lo impulsa-
según decían se había ahogado una persona en ba fuertemente hacia la profundidad. El niño no
circunstancias un poco extrañas. Algunos, abo- hizo mayor resistencia y permitió que su cuerpo
nando material a la leyenda, afirmaban que se bajara, abrió perfectamente los ojos y reconoció
trataba de un pobre hombre que iba por el ca- el pie del muchacho. Entonces se desplazó hacia
mino de arriba hacia su finca, y había rodado por un lado e intentó nuevamente respirar, pero en-
la montaña rocosa hasta las aguas del río. contró una fuerza suficiente de retrocederlo has-
ta el fondo.
El sitio era peligroso, la montaña le restaba
luz al paraje y en la parte de abajo del remanso Quiso salir por tercera vez, desplazándose ha-
había un remolino que podía ser fatal para el na- cia el lado contrario y con angustia sintió la mis-
dador inexperto. ma resistencia que se le impedía. En medio de la
desesperación que le faltaba la falta de oxígeno,
Jorge Alberto sabía todo esto, pero las aguas veía cómo el malvado se desplazaba de un lado
eran tan cristalinas y serenas que no resistía la para otro siguiéndolo y regocijándose de su su-
tentación de sumergirse en ellas y sentirse a sus frimiento.
anchas buceando y aumentando cada vez más el
tiempo de permanencia bajo el agua. Así pues, Por su mente confundida pasaron en esos se-
en una ocasión decidió llegarse hasta el sitio gundos, innumerables pensamientos: veía a su
prohibido y trazó su plan: esta vez sería de los madre recriminándole la desobediencia; a sus
primeros en abandonar la escuela al finalizar las compañeros de clase parecía estarlos viendo por
labores de la mañana llegaría a casa presuroso, última vez y los pececillos y las hojas sueltas de
almorzaría rápidamente y en esta forma tendría los cuadernos se mezclaba con las burbujas de
tiempo para llegar al Charco del Muerto, nadar las aguas arremolinándose en una sola confusión
un rato y alcanzar las clases de la tarde.
de objetos y de ideas. En su desespero pensó en
la inestabilidad en que encontraba su malhechor
Cuando llegó al charco vio únicamente a un
muchacho a quien nunca había dirigido la pala- y decidió aprovechar este último recurso; cuando
bra, por la diferencia de edades que los separaba. hizo otro intento y tuvo sobre la cabeza el pie del
Pensó que antes de estar completamente solo, agresor agarro este con ambas manos y tiró hacia
era la conveniente la presencia de esta persona abajo con todas sus fuerzas. Pretendía hacer per-
por si algo inesperado pudiera ocurrir. El mu- der la estabilidad al muchacho y alcanzar la su-
chacho permanecía indiferente, recostado sobre perficie de las aguas para respirar. Consiguiendo
la peña, recibiendo el sol sobre sus espaldas y ni esto, Jorge Alberto se sintió otra persona, capaz
siquiera parecía haberse enterado de su presen- de nadar mucho y de correr varias leguas.
cia.
26
Pero también en este preciso momento el te-
mor loa cometió nuevamente, pues se dio cuenta
que el malvado al perder el equilibrio se había
lacerado la espalda contra la roca y la sangre co-
menzaba a enrojecer el agua cristalina. El niño
sabía que esta lesión no era suficiente para dete-
ner la furia del muchacho, así que decidió alcan-
zar rápidamente la orilla, recoger sus ropas y co-
rrer con la velocidad de una gacela sin volver la
mirada, ya que cada vez sentía más cerca las zan-
cadas de su perseguidor.

Llegó a la escuela con los ojos más enrojeci-


dos que de costumbre, pero más temprano que
nunca y esa tarde tuvo oportunidad de hacer so-
nar el trozo de riel suspendido que por orden del
maestro indicaba la iniciación de clases.

*Tomado de Monografía y semblanzas


de Dagua, de Guillermo Becerra Collazos, pági-
na 277, tercera edición, 1994.

27
28
LA CRÓNICA

Una simple historia de amor en nuestro tiempo


Por Libardo Perlazza-Tello

McCollum podía atesorar sus memorias, era la


de Embankment. Por eso llegó a ser una figura
familiar para los usuarios, la mujer sentada en el
banco, esperando el momento que las puertas
abrieran para reconfortarse con la voz amada.
Pero eso cambió el pasado noviembre, el trans-
porte de Londres retiró el anuncio y lo reemplazó
con uno moderno. Con el corazón roto, la viuda
escribió al sistema solicitando una copia de la
grabación para escucharla en casa. Para su sor-
presa en diciembre un disco compacto con la voz
llegó como regalo de navidad. Aunque fuera del
ambiente natural de las estaciones y no sonara
igual, era un gran consuelo.

Sin embargo la saga tendrá un final feliz: la


Foto: Margaret McCollum. Créditos a quien corres-
ponda.
historia de la viuda sentada en un banco, miran-
do los trenes de la línea Nothern, para recrearse
l tablero electrónico que anuncia la en los recuerdos de un amor más allá de la muer-
llegada de los trenes a la estación de te, se filtró a la opinión y se peticionó al trans-
Embankment, en Londres, se ilumina porte de Londres, aceptaron reinstalar el anun-
con las letras “Tren aproximándose cio en la voz del actor en la estación de Embank-
permanezca detrás de la línea amarilla”. Los pa- ment. La próxima vez que utilicen la línea negra
sajeros se aprestan a abordarlo, solo una mujer no se sorprendan si una ronda de aplausos salu-
permanece sentada. Cuando abren las puertas dan el brillo de los ojos de la mujer en el banco,
por los altavoces un voz clara, sin acento, pro- cuando las puertas del metro abran y el altavoz
nuncia las tres palabras que son parte de la cul- repita “Mind the Gap, Mind the Gap”.
tura del tren subterráneo más antiguo del mun-
do: Mind the gap (Cuidado con el hueco). La mu-
jer en el banco sonríe, un brillo de felicidad irra-
dia de sus ojos. El tren se marcha. Ella mira el
tablero y sabe que el próximo arribará en cuatro
minutos. Mientras espera sus pensamientos se
pierden en el pasado. Es la doctora Margaret
McCollum, médica jubilada de 65 años, viuda
desde 2007, la voz en los altavoces es la de su di-
funto esposo, Oswald Laurence, un antiguo ac-
tor, que grabó el mensaje para prevenir a los via-
jeros de los peligros de los espacios entre los va-
gones y las plataformas. Por muchos años, la voz
prístina fue parte del metro en las estaciones de
Londres. El paso del tiempo trajo nuevas tecno-
logías y con ellas la voz del actor fue desapare-
ciendo, reemplazada por anuncios sintetizados.
Finalmente, la única estación donde la doctora
29
30
EL POEMA

Insectario de trenes
Por Eduardo Bechara Navratilova

Foto: Eduardo Bechara entre rieles, San Joaquín, Dagua

A Saul Munevar llevas entre tus páginas


las prisas blancas,
rrumpe, hojas de un lienzo
hipopótamo al borde del abismo, entregado a lo posible.
locomotora de los tiempos, Tren de los papagayos,
entre las montañas. muéstranos tu soplido de viento,
Contigo viaja la imaginación, el bufido que emana
el transcurrir de los siglos, de tu vientre;
la literatura dile a estas personas:
los libros que cruzaron continentes, aquí vengo con mis hierros
el cambio de luces en las tardes. vueltos óxido,
Nadie sabe tu nombre; con los versos
te pareces a la poesía que alumbran el camino.
en su actitud taciturna,
y sin embargo Dagua, octubre 10, 2022

31
32
EL ENSAYO

Reconstruyendo la historia de Dagua, Valle del Cauca


Por Juan Carlos Echeverry Narváez
Abogado y Actor popular

Mapa manuscrito de la región del río Dagua, 1764. Fuente: www.loc.gov/item/2001622517/

omo lo he venido significando en cacicazgos la Cordillera Occidental y las tierras


otros ensayos sobre la Fundación de bajas del litoral Pacífico.
Dagua, es claro que el actual Muni-
cipio de Dagua, Valle, no inicia su Ahora bien, recordemos que en el año de
poblamiento territorial con la llegada de los pri- 1535 y provenientes de Quito, las expediciones
meros conquistadores españoles al litoral Pacífi- militares españolas al mando de Sebastián de
co y a las cuencas hidrográficas de los ríos San Belalcázar, fueron los primeros conquistadores
Juan, Raposo, Dagua y Anchicayá, en el siglo españoles que entraron al valle del río Cauca y
XVI. Pues, en realidad, nuestros territorios co- quienes el día 25 de julio de 1536 fundaron el
lectivos indígenas ancestrales se remontan por distrito de Santiago de Cali. En ese año de 1536,
lo menos al 3000 a. de C., cuando los primeros el adelantado Don Sebastián de Belalcázar con-
grupos de cazadores y recolectores poblaron con quistó y despojó de sus territorios colectivos in-
dígenas ancestrales a los pueblos indígenas de la

33
nación Calima, por medio de las famosas capitu- territorial en el valle del río Cauca, que hacía
laciones; pues, el conquistador invertía recursos parte de la gobernación de la Provincia de Popa-
financieros como adelantado en la conquista de yán, en la Nueva Granada del Virreinato de Perú.
territorios con poblaciones indígenas; y, en con-
traprestación, el Rey le entregaba los títulos de Creando para efectos políticos, administrati-
unos territorios en propiedad y unos indígenas vos y fiscales, tres nuevas provincias de la gober-
para explotarlos en encomienda, a cambio de nación de Popayán; la Provincia del Mar, cuyo
elevados tributos a la corona española. En razón centro administrativo era el Distrito portuario de
de lo anterior, en el año de 1538, Cieza de León, San Juan de la Buenaventura y cuyo primer al-
que fue el único cronista de la conquista del valle calde fue el capitán Juan de Ladrillero; la Pro-
del río Cauca, al respecto escribió que: “Los in- vincia de los Indios Cargueros de la Montaña,
dios y los caciques que sirven a señores en enco- cuyo centro administrativo era el Distrito de Pa-
mienda, se encuentran en la sierra”. pagayeros y cuyo primer Alcalde fue el capitán
Don Alonso de Fuenmayor; y la Provincia del Va-
Ahora bien, en el año de 1540, el marqués lle, cuyo centro administrativo fue el Distrito de
Don Francisco Pizarro, realizó la primera delimi- Santiago de Cali, cuyo primer alcalde fue el capi-
tación de Santiago de Cali, hasta la denominada tán Don Pedro de Ayala.
Lengua de Dagua, fijando el límite territorial oc-
cidental de Santiago de Cali, hasta el reciente- Es decir, en el año de 1552, se nombró como
mente fundado puerto marítimo de San Juan de primer adelantado y encomendero de la Provin-
la Buenaventura. Recordemos que en el año de cia de los Indios Cargueros de la Montaña al ca-
1540, el también adelantado Don Pascual de An- pitán del ejército Don Alonso de Fuenmayor,
dagoya, ordenó a su capitán Juan de Ladrillero, quien fue nombrado para administrar la aduana
la fundación de la población de San Juan de la de las primeras encomiendas de Indios Tame-
Buenaventura y partiendo desde el mar pacífico mes, desde el ancestral cacicazgo de los Indios
atravesó toda la cuenca hidrográfica del río Da- Papagayeros, el cual, hoy en día corresponde
gua, derrotando, despojando y esclavizando a los exactamente al casco urbano del municipio de
cacicazgos indígenas de Antucetas y Daguas, per- Dagua, Valle. Posteriormente, en el año de 1559,
tenecientes a la nación Calima, hasta arribar a el licenciado Don Tomás López, por las constan-
los Farallones del Villorrio de Santiago de Cali. tes quejas de los frailes dominicos en contra de
los esclavistas mercedarios; fue nombrado por la
En el año de 1552, el oidor Don Francisco Bri- corona española como oidor indígena de la real
ceño, por orden de la corona española, crea el audiencia de los confines en Perú. Y fue especial-
primer censo poblacional de todos los indígenas mente designado como visitador de la provincia
en encomienda, existente en el límite territorial de los indios montañeses, por lo cual, realizó el
occidental de la denominada Lengua de Dagua. segundo censo y el segundo modelo de ordena-
El oidor Don Francisco Briceño, después de la miento territorial, de la encomienda” de la pro-
reglamentación del trabajo de los indios cargue- vincia de los indios de la montaña, la cual ya
ros o tamemes, fue enviado por la gobernación abarcaba en sus límites territoriales las cuatro
de la Nueva Castilla del Perú, para comenzar a inmensas cuencas hidrográficas de los ríos Rapo-
rendir un informe al Virreinato de Perú y a la co- so, San Juan, Anchicayá y Dagua.
rona española, de la administración de aduanas
y los impuestos generados por las exportaciones Posteriormente, en el año de 1563, la corona
e importaciones de la encomienda de la Lengua española y el papado romano, crean una sola in-
de Dagua, entre el Villorrio de Santiago de Cali y mensa encomienda indígena denominada la doc-
el ya construido puerto marítimo de San Juan de trina de los indios montañeses, que se entrega en
la Buena Ventura. su totalidad y con sus territorios colectivos indí-
Por lo anterior, el oidor Don Francisco Brice- genas ancestrales, a los frailes mercedarios del
ño fue quien desarrolló la primera encomienda
convento de la Merced. En el año de 1596 y en
de transporte indígena de la Lengua de Dagua y
el primer modelo occidental de ordenamiento razón a que continúan las constantes quejas de

34
35
los frailes dominicos en contra de los frailes mer- y avituallamientos desde Panamá, ocasionando
cedarios y sus esclavistas encomiendas indíge- la derrota del ejército español y la victoria del
nas, se crean legalmente por disposición de la ejército libertador, en el primer grito de indepen-
corona española, los denominados resguardos dencia que se produce precisamente en Cali, Va-
indígenas coloniales. La institución jurídica y lle, el día 3 de julio de 1810, donde se convierte el
agraria del resguardo, fue adoptada por la coro- cuartel militar el convento de La Merced, destru-
na española, como medida protectora de los pue- yendo a su huida los frailes mercedarios todo el
archivo histórico y los títulos coloniales del res-
blos indígenas conquistados, después del fracaso
guardo indígena de la doctrina de la montaña.
de la encomienda como política pública esclavis-
ta. Estas asignaciones de tierras colectivas se En el año de 1821, se crea la primera Consti-
realizaron a algunos ancestrales pueblos indíge- tución de Colombia y la primera Ley de manumi-
nas sobrevivientes a las guerras de conquista, sión de Esclavos. Por lo cual, todos los hijos de
con prohibición a la venta y cualquier otro tipo indígenas y afrodescendientes nacerían ya libres,
de negocio, además de la negativa a que la tierra aunque miles de sus padres y abuelos debían
así formada fuese poblada por gente distinta a continuar bajo inhumana esclavitud. En éste
los naturales. mismo año de 1821, se expide por parte del pri-
mer congreso de la república, la Ley de manos
Estos nuevos resguardos indígenas, anterio- muertas o Ley de supresión de los conventos me-
res encomiendas, servían como agencias de la nores, que fue la primer reforma agraria rural
iglesia y el estado para difundir la fe a los nativos del país; pues, por medio de ella, se le expropió a
y también para apaciguarlos para los propósitos la iglesia católica todos los territorios colectivos
estatales. Su misión era educar a los indígenas en indígenas ancestrales, que manejaban primero
las costumbres occidentales y continuar con la como encomiendas y posteriormente al años de
misión de la Iglesia Católica. Pero, tras de todo 1559 como resguardos esclavistas.
ello, se encubrió la explotación de minas de oro
para ser saqueados sus tesoros hacia España con Terrenos que desde 1821 pasaron a ser consi-
el fin de financiar las guerras contra Inglaterra y derados como territorios nacionales o bienes bal-
Francia. Esta explotación de minas de oro, el tra- díos del estado, que serían entregados a los pue-
bajo como cargueros y las enfermedades de los blos indígenas y afrodescendientes liberados, pa-
conquistadores, exterminaron a la mayor parte ra establecer sus nuevos resguardos, cabildos y
de la población indígena esclavizada en el res- palenques, como territorios nacionales con las
guardo de la provincia de la montaña, anterior características de ser inajenables, imprescripti-
encomienda de los indios montañeses, por lo bles e inembargables.
cual, los frailes mercedarios comenzaron a im-
portar por el puerto de Buenaventura miles de La supresión de los bienes inmuebles y mue-
esclavos negros de África. bles de todos los conventos menores, incluyendo
los territorios colectivos indígenas ancestrales de
Ahora bien, recordemos que en el año de sus antiguas encomiendas indígenas y posterio-
1810, se produce la guerra de independencia de res resguardos indígenas coloniales; fue en reali-
América, donde lucharon con el Libertador Don dad la primer reforma agraria rural integral, en
Simón Bolívar, todos los pueblos indígenas y la nueva república de Colombia, que legalmente
afrodescendientes que se encontraban inhuma-
le expropia, suprime o le quita a la iglesia católi-
namente esclavizados como cargueros y mineros
ca, todos los bienes inmuebles de sus misiones,
en los ancestrales territorios colectivos indígenas
de Raposo, Anchicayá, Dagua y el Puerto de Bue- resguardos y/o encomiendas, para dejarlos como
na Ventura. Ellos fueron quienes realmente im- nuevos territorios nacionales y/o terrenos bal-
pidieron, desde sus ancestrales poblaciones indí- díos del estado, a donde regresarían a vivir nues-
genas, que el ejército español pudiera entrar por tros ancestrales pueblos indígenas y afrodescen-
las cuencas hidrográficas de los ríos Dagua, Ra- dientes que lograron sobrevivir valientemente a
poso y Anchicayá, nuevos hombres, armamentos más de 300 años de salvaje esclavitud.

36
Estos nuevos territorios nacionales y/o terrenos trales, ahora denominados territorios ejidales y
baldíos del estado, se crearon precisamente para territorios nacionales; y, los afrodescendientes,
devolvérselos a los pueblos indígenas y afrodes- que habían sido secuestrados de África para
cendientes que lograron sobrevivir valientemen- traerlos a trabajar a la Nueva Granada como es-
te a más de 300 años de salvaje esclavitud; y po- clavos, se vieron obligados a tener que quedarse
der determinar legalmente, la manera como de- viviendo en las costas del mar Pacífico y en las
berían gobernarse hacía el futuro los entonces costas del mar Atlántico, ocupando las cuencas
mal llamados indios salvajes, que fueron incor- hidrográficas de sus principales ríos afluentes,
porándose y reduciéndose nuevamente con todas como el San Juan, el Dagua y el Anchicayá, don-
sus costumbres, cultura y cosmovisión, a sus te- de habían vivido por más de 300 años encadena-
rritorios colectivos indígenas ancestrales. dos como esclavos cargueros.

En el año de 1859 y después de vencer en la Lamentablemente, mediante Ordenanza 022


famosa guerra de los conventillos, a las esclavis- de 1904, con el fin de desaparecer cualquier re-
tas congregaciones religiosas mercedarias, el cuerdo histórico de que todo el territorio del ac-
congreso de la república ordena definitivamente tual Municipio de Dagua Valle, fue primero un
la libertad de todos los esclavos y la indemniza- ancestral territorio colectivo indígena y poste-
ción a todos los colonos españoles propietarios riormente un esclavista resguardo indígena colo-
de indígenas y negros esclavos. Posteriormente, nial; y, para poder privatizarlo como simples bie-
en la Constitución Política de 1886, el constitu-
nes baldíos adjudicables a los nuevos colonos re-
yente Don Rafael Núñez, crea el primer modelo
publicanos, se le cambio simplemente el nombre
de ordenamiento territorial de Colombia, como
una república unitaria. Ordenando en su Artícu- al ancestral distrito indígena de Papagayeros,
lo 4to, que; “El territorio, con los bienes públicos para renombrarlo como el nuevo distrito de Da-
que de él forman parte, pertenece únicamente a gua. Y, para acabar de borrar cualquier recuerdo
la nación”. Y, que los antiguos territorios nacio- histórico de nuestra valiente nación indígena Ca-
nales quedaban incorporados en las secciones a lima, que fue brutalmente esclavizada y saquea-
que primitivamente pertenecieron. da en el esclavista resguardo indígena de la mon-
taña; en año de 1909, se inventó una falsa histo-
Posteriormente, mediante la Ley 89 de 1890, ria consistente en que el Municipio de Dagua,
“Por la cual se determina la manera como deben Valle, fue recientemente fundado por la Compa-
ser gobernados los salvajes que vayan reducién- ñía Constructora del Ferrocarril del Pacífico, que
dose a la vida civilizada”, se ordenó que: supuestamente le compró nuestros territorios
colectivos indígenas ancestrales a un hacendado
“Artículo 3. En todos los lugares en particular y posteriormente de manera generosa
que se encuentre establecida una parciali- los donó como ejidos para fundar al distrito de
dad de indígenas habrá un pequeño cabil-
Dagua, Valle.
do nombrado por éstos conforme a sus
costumbres.”
“Artículo 14. Cuando no se pueda ave-
riguar o descubrir cuáles son los indíge-
nas o sus descendientes que tienen dere-
cho al Resguardo, el Prefecto de la Provin-
cia respectiva, hechas las indagaciones
convenientes, declarará que tales resguar-
dos pertenecen como ejidos a la población
que en ellos o a sus inmediaciones esté
situada.”

En razón de lo anterior, los pueblos indígenas


liberados regresaron masivamente a vivir en sus
saqueados territorios colectivos indígenas ances-
37
38
EL MANUSCRITO

Informe de lectura
Cuaderno de poemas, autor: Antidio Erazo
Por Saúl Munévar

Imágenes escaneadas del manuscrito de Cuaderno de poemas

C
uaderno de poemas es un manuscrito compuesto de 55 textos con una intención poética
y una temática variada. El autor es el docente Antidio Erazo, Licenciado en Física de la
Universidad Libre y quien ha dedicado más de 30 años a la docencia en el municipio de
Dagua. El tópico predominante es el amor de pareja correspondiente a 22 textos, 13 con
temática paisajística, 6 de tema reflexivo, 5 de tema social, 3 de tema familiar, 2 de tema de exalta-
ción, 1 de alusivo, 1 de epistolar, 1 de tema zoomórfico y 1 de intimista. Al parecer, todos correspon-
den a una primera escritura, es decir, son la primera versión, lo cual sugiere necesario que haya nue-
vas reescrituras con el fin que se acerquen a un fin poético. Como se suele decir en la jerga literaria
“escribir es reescribir”. Predominantemente, los textos son escritos en prosa y verso libre. Infortuna-
damente, hay poca exploración de herramientas y figuras literarias. El más común o de uso frecuente
en los textos es el símil, donde se usa el comparativo “como” en algunas construcciones de frases. A
continuación, se comparte una tabla donde se propone una clasificación temática de los 55 textos
analizados.

39
Título Temática Título Temática
1.La luna Paisajístico 29. Negros nubarrones Paisajístico
2. Amor sublime Amor de pareja 30. La música Reflexivo
3. Éxtasis de amor Amor de pareja 31. Rosa, flor maravillosa Paisajístico
4. Amor inolvidable Amor de pareja 32. Estrella Alusivo
5. Manantial de ilusión Amor de pareja 33. Sueño Exaltación
6. A mis hijos Familiar 34. Amor sin barreras Amor de pareja
7. El día en que te conocí Amor de pareja 35. Embrujo de amor Amor de pareja
8. Maravillas de Dios Paisajístico 36. El preso Social
9. Amor imposible Amor de pareja 37. El mar Reflexivo
10. Amor a primera vista Amor de pareja 38. Colombia Social
11. Amor tormentoso Amor de pareja 39. La felicidad Reflexivo
12. Gotas de lluvia Paisajístico 40. A qué juegas Amor de pareja
13. El arte de ser maestro Social 41. Amor adolescente Amor de pareja
14. Cuando yo nací Familiar 42. Mujer especial Amor de pareja
15. Lluvia celestial Amor de pareja 43. Carta a mi profesora Epistolar
16. Aroma de mujer Amor de pareja 44. El paisaje Paisajístico
17. Cuando hacemos el amor Amor de pareja 45. Ojos Exaltación
18. A solas Intimista 46. Arco iris Paisajístico
19. Madre Familiar 47. Quisiera Amor de pareja
20. La magia de la noche Paisajístico 48. El campo Paisajístico
21. La pobreza Social 49. El samán Paisajístico
22. La tristeza Reflexivo 50. Quisiera ser ave Zoomórfico
23. Cuando te beso Amor de pareja 51. Lágrimas de sol Paisajístico
24. El atardecer Paisajístico 52. Las gotas de amor Amor de pareja
25. Piel desnuda Amor de pareja 53. La soledad Reflexivo
26. Tú y yo Amor de pareja 54. Dónde están mis valores Social
27. El amanecer Paisajístico 55. Tu amor me pertenece Amor de pareja
28. La vida Reflexivo

Tabla de clasificación temática de Cuaderno de poemas

Se puede hacer una trazabilidad de los textos “paisajística”, algo recurrente en los iniciados en
con cada tema predominante, los cuales obede- la escritura poética, nuestro entorno (incluida a
cen a la ruta común de un iniciado en la escritura las personas) suele ser la primera y principal
poética. El primero es “Amor de pareja”, los pri- fuente de inspiración. Hay 6 textos reflexivos,
meros escritos suelen obedecer a sentimientos que por su característica de reflexión se alejan un
predominantes (de hecho, la poesía puede ser poco de una intención poética al acercarse más a
muy emocional), por esta razón, aparecen poe- una opinión.
mas donde el sentimiento imperante es el amor;
la primera mirada del poeta suele ser hacia aden- Hay dos textos que se acercan mucho a la fi-
tro, hacia nosotros mismos. La segunda línea es nalidad de un poema, el titulado “La pobreza”, el

40
41
cual tiene un tópico social, y el titulado “Quisiera poética se disminuye o se pierde. Aquí se puede
ser ave”, este último tiende a un deseo zoomórfi- proponer un juego de palabras o recurrir a una
co de la voz narrativa de habitar el cuerpo de un figura literaria. Por ejemplo: De la noche recicla
ave para eliminar la fronteras humanas. Ambos un colchón de tres cartones, Tres alas de cartón
rompen con la temática predominante y ambos son su lecho, Su noche es de cartón y cemento…)
se acercan a un efecto que en poesía se conoce Y la cobija un costal viejo recogido en la ca-
como “extrañamiento”, un efecto que rompe con lle.
la lógica del lector, un efecto estético que no se (R: Igual que en el verso anterior, es muy evi-
experimenta con una lectura común. El primero dente y explicativo. Se puede hacer un nuevo jue-
es un cuadro pintado con palabras, lo que en go de palabras aquí. Por ejemplo: En una cobija
poesía se llama écfrasis (una representación ver- de costal recicla su sueño, Su cobija es un viejo
bal de una representación visual). En el texto se sueño recogido en la calle, En lo profundo del
puede ver a un niño con cartones y un costal sueño su costal es un alto techo…)
deambulando en la calle; es una imagen cruda, La vida es incomprensible,
fuerte, real y tristemente icónica. A continua- La riqueza la disfrutan unos pocos
ción, se transcribe el poema y se hacen algunas Y la pobreza muchos.
recomendaciones (R) para una segunda reescri- (R: Es una frase muy reflexiva, casi que una
tura y las que sean necesarias: opinión, ¿por qué no decirlo de otra manera? Por
ejemplo: En una balanza de cartón y cemento
La pobreza pesan menos los sueños, Con la cajita feliz, unos
llenan su hambre y otros cobijan sus sueños…)
(R: Puedes optar por dejar los artículos a un La tristeza se refleja en su mirada
lado y solo titular “Tristeza”. Ahora bien, incluso Y la angustia recorre su cuerpo
puede ser un título cargado de ironía para crear Al no saber qué sucederá mañana.
contraste entre el título y el contenido del texto, (R: Este final puede funcionar, pero ¿te ima-
por ejemplo: “Cajita feliz”.) ginas intercambiar algunas palabras para causar
un mayor efecto poético? Por ejemplo:
La niebla en forma de manto La tristeza se refleja en su mañana
(R: El manto de la niebla) Y la angustia despierta su cuerpo
Cubre con sus tentáculos las exuberantes co- Al no saber qué sucederá.
linas,
(R: Cubre con sus tentáculos las colinas) ¿Qué tal?)
A lo lejos,
En la selva de concreto, Quisiera ser ave
(R: “selva de concreto” es un lugar común, es
decir, es una figura muy recurrente, podría bus- Las aves viajan de un sitio a otro,
carse un juego de palabras para esta. Por ejem- No se preocupan del pasaporte ni de la visa
plo: En el ajedrez de concreto, sobre un retazo de Para ir a otro lugar.
concreto, sobre el despertar del concreto…) Nosotros no podemos ingresar
Un niño abre sus ojos. Sin ningún problema a otro país,
La pobreza carcome su piel, Pues existen fronteras
(Aquí estás utilizando el recurso de la metáfo- Que cortan nuestra libertad
ra y la prosopopeya (darle vida a un concepto o Impidiendo el paso al caminante.
un ser inanimado). ¿Cómo puede la pobreza car- Quisiera ser ave
comer la piel? Aquí puede suceder eso que lla- Para disfrutar de los diferentes paisajes
mamos “extrañamiento” o experiencia poética. Que existen en todo el mundo,
De manera metafórica, quieres decir que al niño Embriagándome de placer
se le nota el estado de abandono y carencia.) Al contemplar tanta hermosura.
El colchón donde descansa cada noche Quisiera ser ave para visitar a mi amada
Son tres cartones Que se encuentra lejos de mi alcance
(R: Es muy explicativa, obvia y evidente la En un hermoso paisaje junto al mar.
frase. Cuando esto sucede la intención estética y

42
R: El tema propuesto por el autor es interesante es mejor amuleto que la pata de conejo:
y puede encontrarse referencias en otros mitos, sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie
íconos o canciones, como el mito de Ícaro o le- y para alejar a los médicos y las clínicas.
tras como “Ayer me dijo un ave”, de Caifánes o Se puede dar de postre a los niños
“Halcón a medias”, de Gianluca Grignani. Cómo cuando no se han dormido,
no recordar el verso de Raul Gómez Jattin: Vigi- y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
lo el cielo con ojos de gavilán y lo nombro en ayudan a bien morir.
(…)
mis versos. O canciones que hace alusión al te-
ma de la migración y las fronteras, como Recomendaciones generales
“Mojado” o “Pal Norte”. Sin embargo, “Quisiera
ser ave” todavía es un texto muy aproximado a la Evitar en lo posible no usar el artículo El o La
prosa y la descripción, pero a partir de este ha- para titular los textos.
llazgo hombre-ave-frontera puede proponerse Evitar el uso de adjetivos y los adverbios ter-
una nueva versión minimalista del escrito con minados en –mente.
una estética poética usando las palabras claves, Permitirse juegos de palabras, alternarlas. El
por ejemplo: desafío aquí es acercar palabras que aparente-
mente son contrarias o no guardarían relación,
Viento pasaporte de ave, pero cuando el poeta las logra comunicar, enton-
No hay frontera en tu sombra. ces es muy posible que acontezca un hecho poéti-
Extraño pasado de ángel, co.
Soy foráneo en tu cielo. Permitirse alternar versos (líneas) y encon-
trar más posibilidades de expresar de manera
Ojos es un texto con una intención poética, poética saliéndose de la escritura en prosa y ex-
pero hay recurrencia de lugares comunes, por plicativa.
ejemplo, “Ojos como luceros”, “Ojos de arrullo”, Permitirse la reescritura de los textos usando
“Ojos de pasión”, “Ojos cautivos”, “Ojos de más figuras literarias, como la metáfora, la hi-
amor”; hay que recordar aquí que cuando el ad- pérbole, la sinécdoque, la écfrasis, el oxímoron,
jetivo no da vida al poema, lo mata. Se puede re- etc.
comendar un referente de un poema construido Si es el caso, se sugiere una exploración en
a partir del tema de los ojos de un autor mexi- otros autores que hayan escrito sobre la misma
cano, Mares, de Jorge Leroux, un bello texto que temática, leer o escuchar cómo abordan el tema
habla de los ojos sin mencionarlos, predomina la o qué juego de palabras o metáforas proponen
figura del sinécdoque, la parte por el todo: para tomar la referencia de su propuesta poética
o estética.
Había caracoles en sus pestañas,
Había una proa muerta, En cada texto hay una intención poética, una
Había en sus mejillas un fango de hombres y exploración, un querer decir, un hallazgo estéti-
sirenas, co, una propuesta… Lo que te convierte en un
Había botellas rotas, poeta es romper con la forma común de decir las
Había llorado. cosas o evitar las mismas estrategias con las que
otros poetas ya lo han dicho, cuando encuentras
Con respecto al primer texto del cuaderno, una forma nueva o poca convencional de expre-
Luna, se puede recomendar leer al poeta mexi- sar y decantar en letras los paisajes, el amor, la
cano Jaime Sabines, quien le escribió un poema pareja, la familia, lo social, etc., una experiencia
a este astro, la cual la convierte en un objeto ma- poética y literaria empieza a nacer. Lo invitamos
nipulable y le confiere otra materia y otras fun- a reescribir.
ciones en su texto.

La luna se puede tomar a cucharadas


o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo

43
44
Informe de lectura
Amorología, texto de Duván Velasco
Por Saúl Munévar

Imagen escaneada del manuscrito original de Amorología

A
morología es un relato de argumento amoroso. El autor es Duván Velasco, un líder cam-
pesino y un cronista nativo de su territorio de la vereda Las Camelias, del municipio de
Dagua. El relato narra la historia de amor entre dos personajes llamados Isamar y Tony.
Se conocen en la escuela, llevan una amistad muy cercana, dentro de su ingenuidad se de-
claran novios, relación que se continúa en el colegio, la universidad para reencontrarse por casuali-
dad después de la graduación y reiniciar el compromiso hasta el matrimonio y constituir una familia.
Es una primera escritura, un primer borrador, por lo tanto se recomienda una reescritura y las que
sean necesarias hasta que el texto adquiera una alta calidad literaria. El texto puede clasificarse como
un relato pero aún no alcanza el nivel de cuento debido a que no hay un conflicto (nudo) claramente
definido que exija una solución o desenlace contundente. A lo largo de la narración no se presenta
conflicto alguno o ningún problema para la pareja, además que la narración es una historia sencilla
(simple), ya que está atravesada por el amor romántico e idealizado que suele ser común con casi to-
das las historias de amor. Su narración es lineal y va con una cronología de crecimiento: niñez-
juventud-adultez (escuela-colegio-universidad).

45
Se recomienda replantear la historia y propo- hasta que ella no volvió a escribir. El hombre su-
ner un conflicto que obligue a la narración llegar frió mucho por esta incomunicación. El hombre
a una solución. A continuación, se proponen tres leía y releía las cartas para guardar la esperanza.
diseños (o maquetas) para reescribir Amorolo- El las guardaba en una caja fuerte como su ma-
gía. Para darte una idea general de qué es un di- yor tesoro. Un día los ladrones se meten a su ca-
seño, o una maqueta, es un breve texto que resu- sa y le roban la caja fuerte. Los ladrones se de-
me un gran escrito en pocas palabras con tres cepcionaron cuando la abrieron. Uno de ellos de-
hechos fundamentales, por ejemplo, Tierra de cidió empezarle a enviar las cartas al hombre
cuervos, de Tatik Carrión, se podrían destacar una por una cada primero de mes y el hombre
tres momentos importantes en secuencia de revivió la esperanza de que algún día ella volve-
acuerdo a la historia de la novela, por ejemplo: ría. Para cerrar con otra historia de amor del
mismo escritor, esta sucede en Cali, cuyo prota-
1- Una niña vive con su padre, madre y her- gonista es uno de los grandes representantes del
mana en una zona rural donde hay indicios de teatro experimental: Enrique Buenaventura.
violencia.
2- El padre sufre amenazas hasta que lo ase- Para la cátedra de literatura
sinan.
Enrique Buenaventura estaba bebiendo ron en una
3- De manera solitaria, la niña se ve obligada taberna de Cali, cuando un desconocido se acercó
a desplazarse e iniciar un viaje hacia la ciudad. a la mesa. El hombre se presentó, era de oficio al-
bañil, a sus órdenes, para servirlo:
Hay cuentos breves que cuentas historias de
parejas de las cuales puedes basarte en su estruc- —Necesito que me escriba una carta. Una carta
de amor.
tura e identificar cuál es el conflicto principal del — ¿Yo?
o los protagonistas. Las historias de amor tienen —Me han dicho que usted puede.
algo muy particular, repiten muchas cosas que Enrique no era especialista, pero hinchó el pecho.
en casi todas las historias de amor aparecen, co- El albañil aclaró que él no era analfabeto:
mo el amor imposible, el amor prohibido, el —Yo puedo escribir. Pero una carta así, no puedo.
— ¿Y para quién es la carta?
amor frustrado, el amor idealizado, la separa- —Para… ella.
ción, las crisis de pareja, la infidelidad, el matri- — ¿Y usted qué quiere decirle?
monio, la familia, etc. Entonces, la pregunta para —Si lo sé, no le pido.
Amorología sería ¿qué tiene de único, particular Enrique se rascó la cabeza.
y especial esta historia que no tengan las demás Esa noche, puso manos a la obra. Al día siguiente,
el albañil leyó la carta:
historias de amor? Historias sobre niños que se —Eso —dijo, y le brillaron los ojos—. Eso era.
creen enamorados hay muchas, estudiantes del Pero yo no sabía que era eso lo que yo quería de-
bachillerato que se enamoran hay más, viejos cir.
amores que se reencuentran y reviven su pasada
relación, abundan. ¿Qué toque especial le pode- Se dejan algunas maquetas aquí, propuestas
mos dar a Amorología? ¿Qué gran desafío les para una o varias reescrituras para Amorología:
podemos dar a los protagonistas? ¿Cómo supe-
ran ellos este desafío? Hay un microcuento del Maqueta uno
escritor Eduardo Galeano, en su libro Memorias 1-Isamar y Tony se conocen en la escuela.
del fuego, de una historia de amor prohibido ba- 2-Sucede una toma guerrillera en el pueblo y
sada en un hecho real y él lo cuenta de la siguien- ambas familias deben desplazarse a diferentes
te manera: “Ellos son dos por error que la noche ciudades.
corrige”. Hay un bello relato del mismo Eduardo 3- Isamar y Tony se reencuentran en la adul-
Galeano titulado “Las cartas de amor”, es exten- tez y cada cuenta la historia de qué sucedió cuan-
so así que lo resumo aquí. Una pareja se conoce do ellos se separaron y todo lo que tuvieron que
en un bar, se enamoran y tienen una experiencia pasar por culpa de la violencia.
de amor. La mujer tiene que viajar a otro país y
quedan en que ella le va a escribir una carta cada Maqueta dos
inicio de mes. Y así sucedió, en cada carta ella le 1- Isamar y Tony se hacen novios en el cole-
prometía que dentro de poco estarían juntos; gio.

46
2- Isamar y Tony son secuestrados, liberados del amor, el amor que no se comunica. ¿Qué tal
a distintos tiempos y salen del país. si lo intentas? Puede ser algo como esto: Tony e
3- Se reencuentran años después y renace un Isamar son los mejores amigos en la escuela y en
viejo sentimiento atravesado por los traumas del inicios del bachillerato. Ambos son muy buenos
secuestro. estudiantes y tienen personalidades muy contra-
rias. Tony es muy tímido e introvertido, la cuesta
Maqueta tres socializar con la demás gente; Isamar es un poco
1- Isamar estudia y Tony trabaja desde joven más extrovertida y sociable, más de una vez ha
para ayudar a su familia. Tony trabajó por mu- salvado y defendido a Tony del matoneo que le
chos años para la familia de Isamar. suelen hacer por su sobrepeso. Ambas familias y
2- Años después se reencuentran y Tony le compañeros saben que a Tony le gusta mucho
cuenta la historia de superación que tuvo que pa- Isamar, pero Isamar no se entera y Tony no es
sar para salir adelante, además de revelarle cier- capaz de decírselo. Isamar se empieza a enredar
tos secretos oscuros de los negocios del padre de con chicos que no la valoran o la toman como un
Isamar. pasatiempo, mientras Tony soporta cada despe-
3- Isamar es salvada de un ataque sicarial por cho de su amiga. Tony desarrolla un cáncer ter-
Tony y este muere. minal y tiene una recaída el día de su graduación
de bachiller, lo cual le impide asistir al evento.
Recomendaciones generales Isamar va a visitarlo a su casa al otro día y se en-
tera que Tony murió esa noche en el hospital. De
Replantear el título del cuento, Amorología pronto, a su celular le entra un mensaje de texto
es un título rebuscado para este cuento y creo de Tony donde le dice que él está bien, que no se
que no es coherente con la historia propuesta. preocupe y que ahora él va a cuidar de ella.
No hay como tal una definición clara de este
“concepto”, pero se podría entender como una
“ciencia” que estudia los tipos de amor. En el re-
lato solo hay un tipo de amor expuesto, y es el
amor de pareja.

Evita las descripciones, decir que Tony es


buen estudiante o que Isamar es una niña dulce,
como lector no me está diciendo mucho al res-
pecto. Las descripciones no van muy bien dentro
de los cuentos, que pretenden ser breves, conci-
sos y contundentes. Ahora bien, si esas descrip-
ciones de Tony e Isamar serán fundamentales
para el desarrollo de la historia ya que ayudarán
a resolver el conflicto, tienen toda la razón de ir
en el cuento.

Inserta un conflicto dentro del cuento, Amo-


rología es exageradamente dulce, romántico e
idealizado, y volver a reunir a la pareja después
de años solo para justificar la palabra
“Amorología” no es un buen final. Sugiero re-
plantear este final una vez hayas definido un
conflicto.

Sugerencia de conflicto: No todas las histo-


rias de amor tienen que tener un final feliz, no
siempre funciona así en la realidad. Un posible
conflicto para tu historia es la incomunicación

47
48
hoy ese matadero no funciona. Ahora, es un lu-
gar lleno de rastrojo, maleza y cuya estructura se
está cayendo a pedazos. Los postes sobre las ta-
pias están llenos de moho y musgo. El piso es un
tierrero agrietado con un intento de arbustos que
se abrieron paso por el concreto, muestra de que
la naturaleza es capaz de regenerarse.

Las puertas, unas abiertas y otras entreabier-


tas, parecen invitar a un viaje de ultratumba al
estilo de la película de terror El otro lado de la
puerta. Hay algunos muros con textos bíblicos y
Antiguo matadero municipal. Foto de Juan Holguín faltas de ortografía: “Yo soy la luz del mundo el
que me sigue no andará en tinieblas” (Juan 8.
12); “Busqué a Jehova, y él me oyó” (Salmos 34:
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN 4), citas que empiezan a ser ilegibles.

Reitero la pregunta y agrego: ¿podría un lu-


Donde a hierro matan, la muerte
gar como ese ser otra cosa? ¿Podría ser una ex-
será el olvido
tensión del parque del Llanito? ¿Podría un lugar
Por Juan Holguín
donde solo se generaba muerte llegar a ser un

¿
Puede un lugar donde se ha sacrificado a espacio para la vida? Lo cierto es que por allí pa-
tantos animales no más que para el consu- saron muchos animales para vivir sus últimos y
mo y disfrute humano ser algo diferente? angustiosos momentos, pero ahora ese mismo
Con total desconocimiento de la situación lugar está en el olvido más absoluto y silencioso.
jurídica, administrativa o propietaria del predio,
me he puesto a pensar en algo así.

Recuerdo cuando tenía escasos ocho años pa-


saba por ese lugar tratando de mirar por la ven-
tana con curiosidad. El piso era liso, los garfios
colgaban del techo y hubo una que otra vaca des-
tinada al sacrificio, esperando pacientemente su
cruel destino.

También recuerdo el desfile de animales que


iban al matadero y la diferencia entre ellos.
Cuando pasaban vacas, lloraban, pero iban pa-
cientemente dirigidas por su posible verdugo en
instantes posteriores. Cuando pasaban los cer-
dos, iban haciendo un escándalo por toda la Ca-
lle 13 hasta llegar al sitio de su sacrificio en nom-
bre de la gastronomía y la nutrición.

El lugar siempre me pareció tenebroso, oscu-


ro y no recuerdo ver el rostro de ningún hombre
que matara a los animales. Pero era un poco ate-
rrador el pensar que después ese animal que es-
taba allí iba a ser colgado de esos garfios.

Han pasado unos 25 años desde ese entonces;

49
50
LA CITA MUSICAL

Dagua presente
Por Juan Morales

Foto: Juan Morales. Tomada de su Facebook.

E
l 26 de mayo de 2023 en el parque Ricaurte en un evento de música urbana se presentó el
joven dagüeño Juan Morales, con la bandera de Dagua al cuello cantó el tema titulado Da-
gua presente una canción inspirada en la historia del municipio, que toca varios temas y
resumen en frases de rap referencias al territorio con su geografía, su cultura, su realidad
social y los nombres que tuvo antes Dagua, como Papagayeros y Caldas. A continuación, comparti-
mos una breve reseñar biográfica aportada por el autor:

Mi nombre es Juan Fernando Morales Escobar. Nací el 17 julio de 1999 en el municipio de Da-
gua, Valle del Cauca. Desde chico soy apasionado por la música del rap y hip hop. Soy graduado de
la Institución Educativa del Dagua, sede Gimnasio, en la cabecera municipal. Vengo de una hermo-
sa familia compuesta por cuatro hermanos y mis padres que siempre me inculcaron los buenos ca-
minos. Mi padre que, aparte de Dios, ha sido mi mentor en todo lo que he podido emprender. Dedi-
qué parte de mi vida al fútbol, algo que por voluntad de mi Dios no se dio. Estudié cierta parte de
Teología pero no pude terminar. Hoy en día, gracias a Dios, soy amante de la música, del arte, la
cultura y la revolución.

51
Dagua presente paseara por sus andenes
Ahora escucha esto y que no salga de tu cerebro
Dagua es un municipio del departamento del Va- No censures la cultura pues es la esencia de tu
lle del Cauca, pueblo
fundado en 1909 Ese fue un gran consejo que me dio mi viejo
Es un pueblo guerrero que siempre ha echado — ¡Buena Fercho!
pa’adelante,
Que nunca se ha rendido ¿Y en el 2003 qué paso?
Juan Morales Guerras y conflictos sin cesar
Tanta violencia entre guerrillas y paramilitares
Coro que mi gente de sus tierras tuvo que emigrar
Victoria en mente
Dagua presente Variedad de climas en mi Dagua lo vas a notar
Pa to’a la gente del viejo occidente (x2) Tenemos patrimonios coloniales como la Torre
mudéjar
Yo represento aquel pueblo guerrero Mientras llueve la sangre por medio de la guerra
Que puso a Dios como primero Juan de Ladrillero pasa y se enamora de mis tie-
Letras de júbilo por un pueblo sincero rras
Antes conocido como pueblo de papagayeros Jose Rufino Vivas hombre de buen corazón
Mi Dagua y su historia quedó escrita Donó su gran terreno para que el hospital tuviera
Deportistas que la sudan por la causa bendita su creación
Tuvimos el campeón mundial en boxeo y se lla- Bendito Dagua te llevo en todo mi corazón
ma Dinamita Floras y faunas colorean tu andar
Piropos y sonrisas para la niña El mejor Festival de música andina lo encuentras
A nivel nacional Dagua el máximo productor de en el Queremal
piña Las estaciones del ferrocarril camino histórico
Bienvenidos a la feria y capital de la piña territorial
Una tarde con un cofi, un buen blond y un buen Pues fueron declarados monumento nacional
pandebono Raíces de mi pueblo yo siempre voy a representar
Escuchando a Saboreo Manzini Mi Dagua es esbelta su gente y sus velos
Y un paseo en el tiempo por la Hacienda El Bono campesinos bajo el cielo
Genoveva Genoveva Sus ríos y sus suelos
Te marchaste pero la magia de tus manos siempre Sus cultivos son tan melos
queda Sus mujeres sus encantos
En la antigua vía junto a la marea Sus bailes y sus mantos
Esta es la historia pa’que usted abra los ojos y vea Sus leyendas y sus llantos
Dagua es el manantial que todos los dioses Sus mitos como el guando
desean Los culos que estremecen
Los años se envejecen
Coro Pasa el tiempo y las costumbres poco a poco se
Victoria en mente desaparecen
Dagua presente Melodías perfectas como ninfas en el cielo
Pa’to’a la gente del viejo occidente (x2) Amarillo blanco y verde viva Dagua te llevo en mi
corazón entero
Yo represento aquel pueblo guerrero Dagua guerreros con peso en sus espaldas
Que puso a Dios como primero No la conocías
Viejo poeta Juan Diomedes Navia Bienvenido a la Estación Caldas
Visualizaste un caserío con la flor y su magia
“Trinan las aves dulces canciones Juan Morales
Cantas las ninfas del manantial Diez mil sentimientos
Y hay en mi pecho palpitaciones Para Dagua lo llevamos en nuestros corazones
Con la fragancia del Queremal” Pueblo guerrero
Mi chica esperando en casa para que la invite y
cene
Quiero enamorarla por eso le traigo una flor del
quereme
Su fragancia es tanta que hizo que la virgen se
52
LOS TIPS HISTÓRICOS
A propósito de la canción Dagua presente de Juan Morales

“fundado en 1909” “Escuchando a Saboreo Manzini”


 Aunque no hay una fecha oficial de funda-  Nace como un proyecto de La Casa de La Cul-
ción, se toma el 20 de julio de 1909 como fe- tura de Dagua, en el 2001, dirigido por Jaime
cha fundacional aceptada socialmente. Manzi. Es una orquesta de música dagüeña
“Que puso a Dios como primero” de géneros como el tropical y la salsa, cuenta
 Hay tres símbolos religiosos sobresalientes en con una trayectoria de más de 23 años. Com-
el municipio. Primero, la torre Mudejar en puesta por jóvenes talentos y músicos de más
San José del Salado, del siglo XVIII. Segundo, larga trayectoria de la escena local. Tiempo
la parroquia Nuestra Señora de Los Reme- después, Jaime Manzi se retira y la orquesta
dios”, la segunda iglesia más antigua de Da- queda a cargo de Alfonso Polanco.
gua, posiblemente construida en el siglo XIX, “Y un paseo en el tiempo por la Hacienda
que en un principio fue una capilla con el fin El Bono
de “pacificar” a los indios papagayeros, y el 15 Genoveva Genoveva”
de abril de 1858 adquirió el nombre de San  Genoveva es hija de Amadeo Reza (de ascen-
Juan Bautista y nuestra señora de Los Reme- dencia iraní) y Eloiza Vergara. Amadeo era un
dios. Las campanas originales se encuentran comerciante que se estableció en el siglo XIX
en la iglesia de San Cayetano. La estatua de la en la mencionada hacienda. Al ser paso obli-
virgen patrona de la parroquia se encuentra gado de arrieros y mercancías hacia Cali, Ge-
en la iglesia La Merced, originalmente encon- noveva Reza horneaba el famoso panecillo
trada en la zona del Queremal por indios para los peones y viajeros. Dagua es reconoci-
montañeses, en 1580. da nacionalmente como la cuna del pande-
“Tuvimos el campeón mundial en boxeo bono, pero fue popularizado en la ciudad de
y se llama Dinamita” Cali.
 Su nombre es José Herley “Dinamita” Zúñiga. « Viejo poeta Juan Diomedes Navia
Nació el 22 de noviembre de 1972, en el mu- Visualizaste un caserío con la flor y su
nicipio de Dagua. Su carrera deportiva empe- magia
zó a los 13 años. Ejerció por 34 años y alcanzó “Trinan las aves dulces canciones
en el 2001 un título mundial en la categoría Cantas las ninfas del manantial
Welter Junior de la UBC. Y hay en mi pecho palpitaciones
“A nivel nacional Dagua el máximo pro- Con la fragancia del Queremal”»
ductor de piña”  Juan Diomedes Navia llegó al Queremal en
 La economía de Dagua ha sido principalmen- 1920. Iba en busca del Digua y divisó el valle
te la agricultura. En el año 2000 la piña em- del río San Juan. De ahí se inspiró para esta
pezó a volverse un monocultivo. Desde enton- estrofa que quedó inmortalizada para la pos-
ces, se convirtió en un importante biosimbo- teridad en el Himno del Queremal, compues-
lo. to por David Zabala, mismo escritor del
“Bienvenidos a la feria y capital de la pi- Himno a Dagua.
ña” «¿Y en el 2003 qué paso?
 La primera feria de Dagua se llamó “1ra. Jor- Guerras y conflictos sin cesar
nada Regional del Folclor y Los Deportes” Tanta violencia entre guerrillas y para-
Fue del 10 al 14 de noviembre de 1982. Con la militares que mi gente de sus tierras tu-
sobreproducción de piña a inicio de los 2000 vo que emigrar.»
se toma esta fruta como biosímbolo e icono  En Dagua se han registrado dos tomas guerri-
de muchas campañas y eventos; pasando a lleras. Una en 1996 y otra en 1999, siendo es-
llamarse Feria de La Piña. ta última la que más presento daños materia-

53
-les a entidades del estado. La llegada de los pa-  José Rufino Vivas fue hijo de campesinos y
ramilitares se registra en el 2000. No hay cifras un humilde constructor, famoso por su técni-
exactas de desplazados en el municipio de Da- ca y rapidez en levantar construcciones en
gua. tiempos muy cortos. Fama sobre la que se es-
«Quiero enamorarla por eso le traigo peculaba recibir cierta ayuda paranormal.
una flor del quereme Donó su única propiedad con la única condi-
Su fragancia es tanta que hizo que la vir- ción de que el hospital llevara su nombre.
gen se paseara por sus andenes» Murió en la absoluta pobreza.
 La flor del quereme eran el tributo que los “El mejor Festival de música andina lo
indios montañeses le ofrendaban a La Señora encuentras en el Queremal”
de Los Remedios, pues consideraban que ella  El 30 de agosto de 1987, la líder comunitaria
los cuidaba y los curaba. Alrededor de esta Amparo Muñoz, junto a la directora de la bi-
flor se tiene la creencia que tiene poderes má- blioteca de Bellas Artes Dora Inés Marín, lan-
gicos para el enamoramiento. La virgen refe- zan el Primer Encuentro de Conjuntos de
renciada era llamada “La montañerita cima- Música Andina Colombiana, al que asistieron
rrona”, luego su nombre y símbolo fuero ca- solo dos grupos, Minga y Mestizaje.
tolizados. «Las estaciones del ferrocarril camino
«Variedad de climas en mi Dagua lo vas histórico territorial»
a notar»  De las pocas estaciones de las que se tiene
 La variada altitud en la geografía le propor- registro fotográfico está la de Cisneros; loa
ciona a Dagua dos climas que le permiten te- cual tenía dos pisos. La Estación Caldas, alza-
ner un desierto subxerofítico, ubicado en el da para la víspera de la llegada del tren el 20
corregimiento de Atuncela; y un bosque de de julio de 1920, cuyo primer nombre para la
niebla ubicado en el Kilómetro 18, límite con población fue el mismo de la misma estación.
Cali. Había una tercera estación llamada San Joa-
«Tenemos patrimonios coloniales como quín, vereda en la cual existió un primer cam-
la Torre mudéjar» pamento y un primer acueducto para Papaga-
 La Torre mudéjar tiene como año de cons- yeros. Actualmente, existe la estación del Ki-
trucción el año de 1770, es contemporánea lómetro 95, vereda Las Camelias, cuya casa
con la Torre mudéjar de Cali. Fue construida sigue en pie y está habitada.
en la hacienda El Salado, propiedad de An- «Amarillo, blanco y verde viva Dagua te
drés Guillermo de Collazos y Esquivel, vecino llevo en mi corazón entero.»
de Cali.  Bandera diseñada por el dagüeño Miguel Án-
«Juan de Ladrillero pasa y se enamora gel Jaramillo Díaz y dada a conocer el 6 de
de mis tierras» mayo de 1975. El amarillo simboliza la rique-
 Respecto a esto, el abogado Juan Carlos za aurífera, el blanco la paz y el verde las
Echeverry Narváez, en su ensayo Reconstru- montañas.
yendo la historia de Dagua, Valle del Cauca, «Dagua guerreros con peso en sus espal-
dice lo siguiente: «Recordemos que en el año das»
de 1540, el también adelantado Don Pascual  Entre Cali y Buenaventuraa existieron ocho
de Andagoya, ordenó a su capitán Juan de cacicazgos, descendiente de la cultura Cali-
Ladrillero, la fundación de la población de ma: Micó, Cavá, Chicayá, Anchicayá, Raposo,
San Juan de la Buenaventura y partiendo Bono, Digüita y Dagua. En el siglo XVI todos
desde el mar pacífico atravesó toda la cuenca fueron agrupados bajo el nombre de Provin-
hidrográfica del río Dagua, derrotando, des- cia de los indios montañenses, por la Congre-
pojando y esclavizando a los cacicazgos indí- gación Religiosa y Militar Mercederaria, per-
genas de Antucetas y Daguas, pertenecientes
teneciente a Cali. En su mayoría fueron so-
a la nación Calima, hasta arribar a los Fara-
metidos como indios cargueros o acémilas, y
llones del Villorrio de Santiago de Cali.»
«Jose Rufino Vivas hombre de buen cora- obligados a transportar en hombros pesadas
zón / Donó su gran terreno para que el mercancías. Esto diezmó y exterminó a gran
hospital tuviera su creación» parte de la población.

54
55
EL POEMA CITADO

El último poema*
Por Darío Lemos

Foto: Libro Sinfonías para máquina de escribir. Dagua

A
hora que puedo no solo mirar sino ¿Llegarán los vientos como las argollas
«ver» desde mi cama Que llegaban a mi niñez de pececito sabio
Las aguas de un mar sin sal y sin ahoga- A refrescar los latigazos de bambulina
dos; Con que mis padres y sacerdotes españoles
Ahora que puedo guardar esas montañas en el Castigaban mi manera de mirar azul?
bolsillo
Donde guardaba los cigarrillos amargos; (Santa Elena, 1987)
Ahora que ya casi viajo donde el animal tiene que
viajar, *Último poema que Darío Lemos escribió y
Voy a mirarlo todo con sonrisa de armonía san- que dejó sobre su cama, rescatado por Sarah Bea-
grante, triz Posada.
Voy a ponerme nuevamente la pierna derecha,
Voy a poner un serrucho en cada encía Tomado de Sinfonías para máquina de
Y voy a «vivir» hasta que muera, escribir – Edición Homenaje: Obra com-
Y posiblemente amaré las mañanas pleta, cartas, testimonios, videoteca y
Y nuevamente algún crepúsculo peinará mis ce-
manifiesto. Página 189. Publicado por Abisinia
jas,
¿crees alma mía que este cuerpo fatigado y rebel- Editorial, 2023. Disponible en
de, www.abisiniareview.com
Medio cuerpo que antes fuera armónico,
Quiera soportar más esta tierra deslucida y cruel?
¿O mi cuerpo agrietado permanecerá eterna tea?

56
57
EL CUENTO CITADO

Métale punk
Por Carolina Suarez Latorre

Foto: Libro Métale punk. Dagua

Cosas que hacemos y que no decimos que hacemos


(Fragmento)

M
i mamá decía que los hombres son como los perros: se entrenan. ¿Para qué?, para vol-
ver a casa, para hacer pipí, para dar la mano, para amar, sobre todo para eso, para
amar. Las bestias, que son los hombres repletos de testosterona y semen, se les entrena
también para el amor, para que no se vayan. Así decía mi mamá: “para que no se va-
yan”.

Mi mamá también hablaba de las mujeres, decía que éramos brujas, todas bien brujas, listas para
hechizar a las bestias y a los perros, a las bestias perros. Decía que el arte amatorio estaba en la coci-
na y en la cama. El entrenamiento de la bestia era sencillo, había que hacerle creer que uno era una
buena presa, una presa jugosa, deliciosa e indefensa; sobre todo, decía que debíamos parecer buenas,
con las faldas debajo de las rodillas. Con eso la bestia perro en su cuatro patas se acercaba, olfateaba,
gruñía, se hacía grande, abría de par en par el hocico, mostraba los colmillos, soltaba la baba, babea-
ba a su presa. La presa, la bruja, en la cocina y en la cama fingía no querer mientras evaluaba el paso
a seguir, mientras encontraba cómo llegar al cuello de la bestia sin antes ser mordida.

58
El juego entre la presa y la bestia perro es un arte, un legendario arte que las brujas saben muy
bien. Primero se debe domar a la bestia, una agacha la cabeza, se hace inferior, indefensa, pequeñita.
La bestia perro, entonces, comienza a olfatear, empieza por las tetas y el culo y le huele rico, luego
lame para conocer el sabor de su presa y si le gusta prepara el hocico, lo agranda. Toda bruja sabe
que antes de que la muerda, ella debe sujetarse a su cuello. Si no lo hace, no es bruja, solo bruja.

Luego, ahí en el cuello, se agarra la bruja como las garrapatas, se acerca a las orejas y le recita he-
chizos, embrujos sucios, enfermos y bajitos; le dice palabritas podridas casi invisibles que se derriten
entre sus orejas, infectan el cerebro y ensucian el corazón. Aquellas mismas palabras que hicieron
que el Diablo bajara del cielo; la Biblia no lo dice, pero todas las mujeres sabemos que el Diablo trai-
cionó a Dios por una bruja que se amarró a su cuello y le dijo así: “eres más grande que el mismo
Dios”. Y el Diablo, embriagado de poder, se lanzó cuesta abajo, perdiendo sus alas en el descenso,
pero las palabras de la bruja lo hicieron más bestia, más perro, más grande. Unos cachos hermosos y
perfectos se erguían de la enfermedad de su cerebro.

Mientras que arriba, la bruja, ya colgada y bien amarrada a otro cuello repetía: “¿viste, Dios?,
¿viste cómo te ha traicionado tu amigo?”.

(…)

Tomado de: Métale Punk, de la escritora colombiana Carolina Suárez Latorre, páginas 11 a 12.
Publicado por Escarabajo Editorial, 2022. Disponible en www.escarabajoeditorial.com

59
60
LA NOVELA CITADA

Inútiles formas de domar la miseria


Por Nélfer Velilla

Foto: Inútiles formas de domar la miseria, en Dagua.

Abarcas desgastadas
(Fragmento)

— Hay algo que se cae, Sico.


— ¿Cómo así?
— Pues así. Visto de cierta manera siempre hay algo que cae.
— Ya va a salir usted con sus inventos.
— No, hombre. Preste atención. Si uno para bolas, se da cuenta de cómo caen las cosas. Vea no más
las palmas de esta casa. Siempre van cayendo. Y no hablemos de la lluvia.
— ¿Qué lluvia? No me joda. Las palmas se caen de la resequedad.
— O tal vez es como yo lo pensaba antes, Sico…, las cosas no caen, sino que el mundo se eleva y deja
algo atrás, en el fondo. Entonces nosotros lo olvidamos porque de todas maneras seguimos subiendo.
Pero eso es ser optimista, ¿no cree usted?
— A mí una vez se me cayó una billetera. Y esa sí la dejé atrás. Tenía plata, pero eso no me dolió co-
mo me dolió una cartica que me había escrito mi hijo.
— ¿Cuál de los hijos?
—Su ahijado
— ¿Y para qué carajos le dio una carta si usted no sabe leer?
—No sé. Me dijo, mira papito, te escribí el secreto del mundo en este papel, ahora te toca aprender a
leer para descubrirlo.

61
— Tremendo el pelao ese. Dios lo tenga en su gloria.
— Amén.
— ¿Si ve? Hay cosas importantes que caen, casi a cada segundo. Como esa carta que a usted ahora le
duele, ¿no cree?
— Vea, se nos está haciendo tarde para ir a la gallera, digo, ya nos deben estar esperando. Camine.
— Cuando usted habla es como si cantara un vallenato. ¿Usted se da cuenta?
—…
— Dígame, Sico.
— Deje la mamadera de gallo y más bien camine, hombre.

(…)

Tomado de Inútiles formas de domar la miseria, de Nélfer Velilla. Páginas 23 a 24. Publicado
por Escarabajo Editorial, 2023. Disponible en www.escarabajoeditorial.com

62
63
EL ESCUCHATORIO

Los espíritus escribientes


Por Jairo Corrales Melo
Nativo raizal del municipio de Dagua

Foto: Jairo Corrales Melo. En su casa bario Ricaurte, Dagua

E
ntrevista realizada el 04 de agosto en guadua, hicieron las bancas. Muy bonito el
de 2021 parque. Eso se deterioró un tiempo. Después ese
parque se volvió sesteadero de ganado. Andaba
el ganado suelto por todo el pueblo. Nadie tenía
1. ¿Cuál es su primer recuerdo de Da- cercos, nadie peleaba por un lindero, “que yo me
gua? voy a robar esto”. Nada de esto existía. Entonces
el parque era eso. Cuando yo tenía siete años,
Cuando yo lo principié a conocer Dagua era estaba en tercero de primaria, nos trajeron de la
muy despoblado. Había muy pocas casas, los ba- escuela ahí en el parque a hacer el relleno. A ha-
rrios que hay actualmente, denominado Bellavis- cer allí para hacer el nuevo parque. El primer
ta, Buenos Aires, etc., no existían. Todo era puro modelo de parque que hicieron aquí, el primer
potrero aquí. La parte baja, la parte alta eran pu- modelo estructural, ya con bancas, dado por el
ro potrero. Ni siquiera el parque existía cuando municipio, el alcalde señor Laercio Zúñiga en
yo tenía cinco años. Eso allí era un bloque de po- aquel tiempo, que duró como quince años sir-
trero que era en bajada, tuvieron que hacer re- viendo de alcalde aquí en Dagua, que era nom-
lleno del municipio para hacer ese parque. Mi brado por decreto de gobernación en aquel tiem-
mamá me contó en las historias de antes, ellos po. Ese tipo andaba muy empinado (risas), a mí
hicieron un parque de pura mata, lo sembraron, me daba mucha risa ese señor. Ese fue el que
lo encerraron en alambre, hicieron las banquitas más descrestó a Dagua, creo yo. Y ahí estaban las

64
bancas marcaditas ahí con “Laercio Zúñiga”. Ya quemó un Expreso Palmira, eso fue una desgra-
cuando hicieron el primer parque hicieron una cia total en aquel tiempo, un día de fiesta de la
fuente luminosa muy bonita en el centro. Ese fue madre, no se me olvida nunca, a la seis de la tar-
el primer modelo del parque cuando yo tenía de, no había energía ese día. Se prendió ese bus
diez años a quince años. ahí, menos mal no hubieron muertes ni nada.
Ese árbol se quemó todo. Se chamuscó ese árbol,
Y de ese tiempo cuando principiaron las his- yo tenía nueve años, y no se secó. Al tiempo el
torias a contar de entierros, muertos, visiones y volvió y retoñó. Ya al tiempo se secó solo. El otro
todas esas cosas. Yo me fui interesando en el te- árbol estaba acá, al otro extremo, hacia el hospi-
ma. Y me fui metiendo por ahí escuchado todas tal. Habían no más tres árboles grandes y todos
estas historias. Lo que nunca creí fue cuando me esos que hay ahora no existían, esos son nuevos.
hablaban de la Pata sola, La Mano y todas esas Los dos samanes que eran sembrados caso de la
cosas, yo decía, ah, eso sino, no existía, no lo misma época, yo creo que esos árboles más de
acepté. Pero ya así espiritualmente sí, porque ya 150 años cuando se secaron.
uno veía los bultos y todas esas cosas, que en ese
tiempo, cuando yo estaba niño, si se presentaban 3. Me contaste de la desaparición de
mucho este tipo de presentaciones, que salían uno. ¿Qué pasó con el otro?
espiritualmente, que hablaban de entierros, gua-
cas y todas esas cosas. El otro también se secó. Ese secó y por eso les
tocó derribarlos que ambos se secaron. Daban
Cuando yo tenía 10 años, que mucho recuer- una sombra espectacular los tres árboles allí en
do, era que los viejitos que vivían aquí en el par- ese parque.
que, que eran familia Ramos, un viejito Gabino,
que él participó en la Guerra de Los Mil Días, 4. Dos anécdotas que siempre recuer-
que fue el que sembró ese árbol allí. El árbol que das de tu vida
está allí de la Ceiba el viejito me contó cuando yo
tenía nueve años que él había sembrado ese ár- De niño. Yo fui muy asequible a la casa, estu-
bol. Él decía que todo eso era potrero, la única diando, obediente y todo. A mí no me gustó mu-
casa era allí donde ellos vivían, yo al conocí al cho la gaminiadera de muy niño porque siempre
casa. A ese árbol le calculan más de 200 años la educación de nosotros fue un poco restringida.
porque ya en la Guerra de Los Mil Días ya le ár- Tampoco me gustó llevarle la contraía a mis pa-
bol existía allí. dres, ni nada, la desobediencia. Ya después de
los 15 y los 20 si ya a mi trago, mi licor, mi rum-
Así ya Dagua se fue agrandando, agrandando ba, paseos y de todo. Que yo tuviera algo de pro-
y agrandando. Hacía el año 78 yo ya tenía 17 blemas. Casi nunca tuve cosas malas que pasa-
años, ya en ese tiempo el parque existía. Cuando ran en mi vida. Todo se elevó por lo regular, por
se fueron formando los nuevos barrios que fue lo bueno. Y anécdota, pues, gamín. Caminando
primero Pueblo e Lata, Porvenir, Provivienda. pal río, paseando, porque me gustaron fueron los
Después Bellavista. paseos y la rumba.

2. ¿Cuántas Ceibas originalmente ha- 5. ¿Cómo eran las rumbas de tu época?


bían en ese parque?
Las rumbas mías si fueron unas rumbas muy
En este parque estaban la Ceiba y dos Sama- sanas. Eso me gustó el baile. Anduve de paseo.
nes grandes, no sé qué especie eran, igualitico al Me conocí todas las veredas de Dagua andando
del enfrente de la alcaldía. Eran tres árboles de paseo con los amigos. Todas las veredas las
grandes. Uno estaba en la esquina del parque caminé. Nos íbamos a las cuatro de la mañana a
donde está la pata del puente, en ese árbol yo me pasear. Pero todos paseos sanos. Las rumbas
la pasaba sentado a los 14. Tenía un espesor de aquí eran muy buenas. Yo ya estaba rumbeando
un diámetro como de 80 centímetros al abrazar. en los ochenta a los 20 años. Aquí las rumbas
Cuando yo tenía nueve años era la oficina de Ex- eran muy sanas, el pueblo era muy lleno. La can-
preso Palmira allí donde es Nativa ahora. Allí se tidad de gente que se ve ahora ni comparación a

65
la que se veía en el tiempo de antes. Ahoritica ha vueltas a la tarima yo. Ni comparación cuando yo
aumentado mucha la población aquí en Dagua, la principié a vivir. Cuando celebraron los 80
pero no se ve la multitud de gente que yo vi en años de Dagua bailamos ocho días, se hicieron
mi época, a los 20 aquí, cuando Cachipay… Uno las Ferias ocho días el cumpleaños de Dagua.
bajaba un domingo ¿Te acuerdas las Ferias aquí Juepucha, salió basura en esa semana aquí por-
en Dagua el gentío que veías el sábado o el vier- que el alcalde de esa época dio semana cultural.
nes allá abajo? Ese mismo gentío se formaba ca- Esa fiesta no se me olvida a mí, nunca. También,
da ocho días, sábado y domingo, al frente de Ca- esa me la rumbié, llegaba aquí a las ocho de la
chipay, haciendo cola para subir a ese bailadero. mañana, lleno de harina, me bañaba, me cam-
Que fue el bailadero que tuvo mucha fama aquí biaba y a las 10 estaba abajo bailando otra vez.
en Dagua, y aún, todavía, mucha gente pasa de Yo salí muy rumbero. A las diez estaba allá abajo
Cali, Buenaventura a Dagua, preguntan “¿Aquí bailando y subía a las siete de la noche. Me baña-
es donde estaba Cachipay?” Porque venían de ba me cambiaba y vuela pa abajo a bailar otra
Cali, de toda parte, a bailar aquí a Dagua. Ese vez y llegaba al otro día a las seis de la mañana. A
bailadero se nombró casi por todo el Valle. Los mí lo único que me gustó fue el baile, de todos
sábados y domingos había que hacer fila para los deportes a practicar el baile fue lo que me
subir. Lo que era él y don Milton Casanova, gustó a mí.
cuando se llamaba Casanova, me gustaba mante-
nerme en Casanova mucho, también. Las rum- 6. Me gustaría que me contaras la his-
bas eran buenísimas, hasta las cuatro de la ma- toria del accidente de la bomba de gasoli-
ñana. na.

La primera Feria de la Piña aquí en Dagua, Yo venía de trabajar, yo administraba una


cuando yo tenía siete años, era arriba y abajo, era finca en ese tiempo, y no encuentro a nadie en el
en las dos partes, gentío abajo en el hueco y gen- parque. No pillé a nadie de gente aquí. Cuando
tío en este parque acá arriba. Y todo el pueblo se yo salgo ahí a la esquina cuando veo toda la lla-
la gozaba. Después, la primera Feria aquí en Da- marada. Los muchachos que trabajaban ahí te-
gua, una que se formaron cuando ya las retoma- nían muchas pipetas adentro que dejaban llenas
ron otra vez, se formaron de niños. Que ganó de gasolina, ACPM y petróleo a parte de todo lo
una niña de Bellavista, que no recuerdo el nom- que se vendía, aceites y toda esa cosa, y eso era
bre, ganó el reinado de la feria, una niña como muy estrecho. Ya llegando las seis de la tarde el
de diez años, que por las preguntas que le hicie- señor que administraba allí, el dizque fue a pren-
ron ella respondió muy bien. Ya después la hicie- der el bombillo, no tenía el suiche sino los dos
ron de mujeres adultas interbarrios, se recolecta- cables pelados y hacía el contacto. Él estaba lleno
ba fondos para la reina y siempre ganábamos Ri- de gasolina porque él estaba vaciando la gasolina
caurte por barra, por más plata, y los del hueco y se había chorreado. A lo que el cogió los dos
siempre p*tos. Y como la caravana en gallada, de cables e hizo el contacto allí hizo la chispa y la
hinchada, de barra, la más grande era Ricaurte y chispa lo prendió y de una se prendió todo aden-
siempre ganábamos nosotros que nos gozába- tro. El salió corriendo de la pieza de él ardiendo
mos abajo. Recuerdo mucho la de Carmenza, la en llamas, atravesó la carretera toda, allí, a don-
vecina aquí, la de arriba, la Ríos que ganó el de don Eliecer y cayó más abajo donde los níspe-
reinado. Siempre eran unas ferias muy elegantes ros, allí quedaron las marcas pegadas en el piso.
aquí en Dagua. Venía mucha gente. Como será Ahí lo apagaron a él y lo echaron para el hospital
que una vez esa Feria, te digo que había gente y de todas maneras se murió.
desde allá de Cachipay y llegaba el gentío hasta Don Arcesio Salinas, el viejito también traba-
Fátima, toda esa Diez, vos te parabas en Fátima, jaba allí con el hijo de él, que era Juan Carlos y
bajábamos nosotros: “uy, juepucha y por dónde Juan Carlos ese día estaba en Cali. Eso exacta-
vamos a pasar ahora”. Y tenía que empezar a mente fue en el 90. En ese tiempo estábamos
abrir campo así como hormiga para llegar al otro aquí, bajábamos los espíritus, estábamos traba-
lado porque tenía mucha gente. En cambio, las jando aquí las guacas, había un montón de tie-
últimas de los últimos diez años son un poquitico rra. Estábamos trabajando los huecos aquí con
de gente que en una media hora le daba tres una médium que venía.

66
67
A nosotros no nos dejaban meter allá. Yo no ronte, entonces el allí nos contó lo que tenía: te-
había visto tanto espectáculo. Yo veía las pelícu- nía un olletón lleno de oro, estaba enterrada una
las y salían esas explosiones de esas bombas de cacica que se llamaba Samara, dijo “Saquen los
fuego hacia el cielo. Yo decía ¿Eso será posible restos de Samara, ella tiene el cabello sumamen-
que ese pueda ver algún día? Cuando explotaban te largo”. Le creció o los indios en ese tiempo no
esas tinas de gasolina eso salía una bombarada se cortaban el cabello, eso creo yo. Ellos se ente-
de fuego hacia arriba, inmensas. Dos casas más rraron allí con todo. Porque ellos hicieron aquí
se quemaron hacia allá. Hasta los bomberos casi muchas cavernas, porque esto en aquel tiempo
se queman con esa explosión. Todo el mundo esto era selva, ellos habitaban aquí, esto era un
pensaba que todo el pueblo iba a estallar. Casi cementerio indígena en aquella época, me constó
que se prende el carro que estaba allí con la ga- el cacique Toro Blanco. En aquel tiempo cuando
solina descargando el hueco. Como yo les decía: él nos habló de los españoles que venían, según
el tanque estaba abajo enterrado en el piso, a eso la historia que yo ay estando en la escuela, los
no le pasaba nada, estaba a dos metros, casi tres españoles llegaron aquí hacia 1492, cuando los
metros de la casa. Todas las explosiones eran de españoles habitaron aquí, esto era habitado por
las pimpinas que estaban dentro de la casa. Esas indios, fueron tan malos que ellos cogieron a los
eran las explosiones. Pensaban que el tanque que indios a bala, los mataban, los indios se defen-
estaba abajo iba a explotar. dían con sus flechas, sus cosas envenenadas,
ellos mataron muchos españoles y los españoles
7. ¿Desde cuándo empiezas a despertar mataron muchos indios. Eran tan malos, nos
tu inquietud por la guaquería y cómo lle- contó el cacique, que cogían a las indias y las col-
gas al mundo espiritual? gaban de los senos, les hacían oprobios. Ellos se
escondieron porque ellos tenían muchas cuevas
Yo desde niño he sido muy espiritual, porque aquí por debajo, se trasladaban por túneles, aquí
a nosotros nos enseñaron eso, desde los siete hay muchos túneles enterrados, que ellos se
años empecé a practicar la Biblia, ya después es- transportaban de un lado al otro. Cuando ellos se
cuchando a mi abuelo hablando de entierros y de enterraron y los españoles llegaron, para no de-
toda esa vaina. Mi hermano el mayor es médium. jarse robar el oro, metieron un rinoceronte, tapa-
En ese tiempo él trabajaba con un señor don ron la boca con palos y pieles de animales, ellos
Cándido, que ellos bajaban los espíritus escri- se enterraron con un rinoceronte, que fueron los
bientes, ellos ponían una hoja ahí, se sentaban, huesos que nosotros sacamos, por ahí tengo
cogían un lápiz y escribía, una letra que no era unos huesitos de indios que están todos desbara-
parecida a la de nosotros, eran unos garabatos tos, las canillas, los dientes. Los españoles los
que mi hermano los entendía. Ya en el año 90 desterraron a ellos, yo creo que en ese tiempo los
aquí con un amigo, porque aquí asustaban, noso- españoles se quedaron muchos viviendo acá, en-
tros escuchábamos cosas, vino mi hermano con tre ellos el que tiene el guardado allá, que se lla-
una amiga que era médium, ya me metí en el ma Abraham, y uno que tiene un entierro aquí
cuento de dialogar con hermanos espirituales. que se llama Benjamín. Él nos hizo un croquis y
Ella se puso en el trance cuando ella bajó un es- él vivía por acá arriba en una casa, en ese tiem-
píritu, un indio, un cacique, que tiene un entie- po, por este lado, por aquí donde está mi casa
rro aquí, una huaca. Aquí hay tres huacas en este donde estamos ubicados bajaba un río, ese río
terreno; aquí en el frente de mi pieza, que es de desapareció, yo creo que ese río está enterrado,
un español; allá en el corredor hay de un español subterráneo, ¿por qué?, porque vos aquí haces
y de un cacique, el cacique se llamaba Toro blan- un hueco y a un metro encontrás agua, aquí re-
co. Cuando el espíritu de él entraba a mirar es sume mucha agua, pero es una tierra firme. El
bacano verlo, porque la persona se pone en tran- hermano que también vino y que tiene el entie-
ce, entonces ella cierra los ojos y empieza a tem- rro aquí, él tiene diamantes en un olletón. Él hizo
blar las manos, en ese instante el espíritu de ella tres huecos, en ese tiempo aquí había tres árbo-
se hace a un lado, se sale al vacío y dentra uno, les grandes cuando los españoles invadieron esta
cambia su voz, se pronunciaba, “Yo soy el caci- tierra, había tres árboles y por ahí transcurría ese
que Toro blanco”, que pertenecía a esta región, él río. Y a un lado del río hizo ese hueco y metió eso
nos contó que ellos enterraron ahí con un rinoce- ahí. Ellos se regresaron para España y murieron

68
en España y acá quedó el tesoro. Inclusive, el de no fueron 21 días sino ocho días, yo saco deduc-
allá, en la sala, es un baúl que está lleno de libras ción que el tiempo aquí en la tierra y espiritual se
esterlinas, y allí están las escrituras de este señor cuenta de otra manera. Nos pidió disculpas, que
Abraham, en papel pergamino. Él nos ordenó el premio estaba allí para que nosotros ayudára-
que sacáramos eso pero no los hemos podido, mos a sacar, porque ellos se encuentran cansa-
estuvimos en ese tiempo covando. En algo espiri- dos de cuidar eso y tiene que entregar todo lo
tual que yo me di cuenta y lo entendí que si no- que tienen enterrado, darlos a quienes estamos
sotros tenemos una rivalidad en esta tierra, por acá en la tierra para ellos poder descansar. Otro
ejemplo, los españoles y los indios fueron enemi- hermano también nos contó que el peso de todo
gos, ese odio, para mi concepto, como que queda lo que ellos tienen guardado lo llevan en la espal-
reconcentrado en el más allá, en la vida espiri- da, espiritualmente, por eso se sientes cansados.
tual. Porque nosotros nos pusimos a trabajar allí, Ellos hacen esas apariciones para que nosotros
el entierro del español, pero como ya se iba a sa- caigamos en cuenta y les ayudemos, pero qué pa-
car el baúl de los españoles, el premio, él lo lla- sa, que nosotros acá, como nos dijo el hermano,
maban premio; los indios esa noche se llenaron nos asustamos. Esa historia nos las contó un her-
de odio, de rabia, porque el español iba a descan- mano espiritual que vino también, un monje que
sar, íbamos a sacar lo que él nos había entrega- a él le mocharon la cabeza, por qué, en aquel
do. Entonces, ¿qué hicieron la tribu indígena esa tiempo de los años 1400, también en esa época
noche?, la tribu indígena esa noche, ellos tienen había un monasterio, por las cruces, ¿te acuerdas
allí enterrado un manantial de agua, allí sale allá la Virgen que queda por allá abajo? Todos
agua al piso, ese manantial de agua fue hecho hemos viajado a la Virgen. Ese día nos dice la
por los indios que corre por debajo de aquí; por médium que un monje la estaba llamando, al río,
eso yo les digo, allí en la cocina tenemos una alji- en Las Ángelas. Que allí en Las Ángelas aparece
be hecho. La gente por aquí dice “el agua se va un monje, pero el monje se hace presente con
acabar algún día”, si el agua se acaba yo abro el una túnica café y un cinturón blanco, pero sale
hueco allí y les vendo el agua. Al otro día cuando sin cabeza, mucha gente lo ha visto y lo ven y sa-
bajamos al hueco, el hueco estaba tapado, se ha- len corriendo. Ay, dizque miren al descabezado,
bía desboronado, no se pudo bajar a trabajar, hi- dicen, pero él se hace presente es para decirle a
cimos la sesión y cuando vino el hermano del es- la gente que allí en el río tiene un guardado, un
pañol, dijo que lo que había pasado que la tribu tesoro. Y ese monje se la pasa cuidando ese teso-
indígena se había enojado por lo que el español ro para que el río no se lo lleve. Había un monas-
iba a descansar. Ellos picaron y echaron el agua terio por la loma de la Virgen, una choza y allá
de ellos para acá, desboronaron para que no lo vivía el monje, entonces llegaron unos negros a
sacáramos. Le hicieron la maldad y taparon el robarlo, el monje salió con una pala y el baúl que
hueco. Nosotros ya no lo quisimos seguir traba- tenía unos copones de oro, les dio la vuelta por la
jando más. Y allá se quedó enterrado un ventila- casa y se le escapó a los ladrones y llegó hasta el
dor pequeño mío, unas tablas, y tengo que sacar río rápidamente a un metro escarbó la arena y
eso porque me muero yo y quedo asustando acá. enterró allí, y dio la vuelta y salió por otro lado,
cuando el sale lo pillan los negros, como no lle-
Después, cuando en eso, el español se fue, el vaba el baúl ni nada los negros le mocharon la
cacique no vino a hablar con nosotros ese día, no cabeza; y ese tipo sale allí. Y él nos dio también
apareció. Pasaron ocho días contados aquí en la la autorización de que fuéramos y lo ayudára-
tierra. A los ocho días volvimos a la sesión, el ca- mos, que buscáramos eso que está allí. Y nos hi-
cique Toro blanco, el jefe de la tribu, se hizo pre- zo el croquis, hasta yo tengo un papel pergamino
sente. Él nos contó la verdad, lo que te acabo de allí, yo tengo los dibujos que lo hicieron con la
decir; les dio rabia porque el cacique iba a des- misma mano de ellos, tengo el dibujo de aquí, el
cansar. El padre celestial los habían castigado de allí y el del río. Allí el dibujó el río, dibujó
siete lunas llenas, cogió a toda la tribu indígena y unos árboles y dijo aquí está el tesoro. Y dijo “Y
los metió a la cárcel, a lo que nosotros llamamos cada que llueve yo me la paso allí teniendo eso
cárcel, y allá estuvieron castigados por tres luna para que la crecentada no se lo lleve”. Pero allá
llenas, o sea tres luna llenas contados acá en la son terrenos ajenos, uno no se puede meter,
tierra, siete por tres son 21 días, espiritualmente ¿cómo hace uno para ayudar a esa gente?

69
70
EL CUESTIONARIO

¿Qué tan dagüeño es usted?

Q
uerido lector: Este cuestionario va dirigido a todas personas del municipio (sin restric-
ción) que residan o hayan residido en este o que hayan desempeñado cargos o labores o
proyectos importantes con impacto a nivel micro o macro en la sociedad. Impactos que ha-
yan contribuido en el municipio a nivel histórico, educativo, cultural, artístico, literario, po-
lítico o económico. El principal objetivo que persigue esta matriz de preguntas es compilar un mate-
rial suficiente como testimonio para la memoria colectiva y lograr la ubicación del municipio dentro
del mapa literario del suroccidente colombiano. Herramientas como la memoria y la narración oral y
los discursos desde el Yo (diarios, fotos, biografías, autobiografías, cartas, filmes, audios, etc.) contri-
buyen a la construcción y promoción de la cultura y de la historia local. Se resalta la pregunta en
negrilla si desea pasar directamente a las preguntas y contestar.

Si usted quiere contestar y compartir una o varias de sus respuestas con la revista para que se publi-
quen en el siguiente número, por favor enviarlas con su nombre completo, edad y profesión al correo
daguaescribe@gmail.com o al WhatsApp 317 755 17 47.

1- Uno de los versos del himno a Dagua reza así: nivel histórico, social, económico, políti-
“Dulce hogar de nativos y extraños”. El verso es co, urbano o cultural puede usted identifi-
claro en su intención de hablar de los antiguos car en el municipio?
residentes y los que fueron llegando poco a poco,
por medio de los trabajos del ferrocarril o por ser 3- Dagua fue creado y fundado por distintas co-
desplazados de otros lugares. A partir de este lonias de todo el país. Entre las más menciona-
verso ¿Cuánto hace que reside usted en el das están la colonia antioqueña, pastusa, toli-
pueblo o municipio? ¿Es usted migrante u mense, caucana, bogotana, santandereana, bo-
oriundo de este? ¿Cómo llegó usted o su naverense, entre otras. ¿Su familia o usted
familia al municipio? ¿Cómo era el pueblo pertenecen a alguna de estas y cuál cree
de su infancia o al momento de su llegada que ha sido su influencia sobre el pueblo?
en el aspecto educativo, urbano, social, De las distintas colonias cofundadoras del
político, cultural, económico o histórico? municipio qué características de estas co-
lonias identifica usted en la ecléctica cul-
2- Dagua es un municipio relativamente reciente tura de Dagua.
fundado casi a la par con los municipios limítro-
fes de Restrepo (1913), La cumbre (1913) y Cali- 4- El término piña fue acuñado por los españoles
ma-Darién (1907). Según la Red Cultural Del a nuestra fruta insigne al tener un parecido con
Banco de la República “La geografía es la cien- el cono de una conífera o semilla de pino. El ter-
cia que estudia las características de la tierra en mino ananá, latinización de naná naná, que
relación con la sociedad. Por esta razón, sus ob- quiere decir “perfume de los perfumes”, es de
jetos de estudio son los fenómenos físicos, bioló- origen guaraní. Al ser nativa de América del sur
gicos, culturales, económicos y sociales, consi- y cultivada en varios países del mundo. A parte
derados a partir de su distribución en la super- de la Torre Mudéjar de El Salado, la Flor del
ficie terrestre y sus interrelaciones.” De acuerdo Quereme, el pez nayo, el río, las montañas o el
a su experiencia o experiencias de cercanos a ni- tren ¿Qué otro símbolo o símbolos consi-
vel geográfico ¿Qué diferencias y similitu- dera usted que puedan representar al mu-
des encuentra usted entre el Dagua del nicipio y que puedan cobrar más o tanta
pasado (hasta donde usted sabe o conoce) fuerza como el de la fruta mencionada?
y la del presente? ¿Qué grandes cambios a ¿Por qué?

71
5- Así como las distintas culturas del país puede ciables. Comienza, luego, a subir en un cerrado
identificarse arquetipos de mujer u hombre como zigzag hasta alcanzar los tres mil metros de al-
los paisas, santandereanos, vallunos, afros, etc. A tura. Allá, arriba, entre una espesa niebla que se
los cuales se les atribuyen cualidades únicas inhe- viene encima de repente y hace casi imposible
rentes a su fenotipo, como el acento, el color de avanzar, comienza el lento descenso…” Otro refe-
piel, el color o forma de los ojos, la estatura, el rente aparece en el cuento “Agua de Lluvia”, del
tipo de cabello. También se caracterizan por las libro “La sonrisa trocada”, de José Zuleta:
costumbres como su alimentación, música, fol-
“Pasaron por los cultivos de Piña y el olor de la
klor, leyendas, mitos, danzas, etc. ¿Cuál cree
usted que sería el arquetipo de la mujer y fruta produjo un bienestar extraño en Raúl. En-
el hombre dagüeño y cuáles serían sus ca- tonces pensó que era un anuncio de buena suer-
racterísticas propias? te: algo grato, acidulce le esperaba. Miró los pi-
ñales y le asombraron esas grandes flores rugo-
6- En la historia del bandolerismo, la guerra bi- sas y cobrizas que parecían tener el cabello cogi-
partidista y las acciones de grupos armados han do en una moña alta y puntiaguda. –Estamos en
tenido hechos en distintos lugares del municipio. Dagua –comentó el Capi.” Otros libros que hacen
Figuras como el bandolero Obdulio Pérez, alias mención de dicho lugar es El demonio en la proa,
Ñaringo, o el bandolero Gilberto Cuetia Bolaños, de Edgar Collazos. Y El fundador Santiago M.
alias Caballito, o los integrantes de Los Pájaros, Eder, de Phanor James Eder. ¿Conoce usted
o los milicianos de los distintos grupos armados algún libro o bibliografía (sea novela,
al margen de la ley protagonizaron hechos de vio- cuento, poema, artículo, ensayo, tesis, in-
lencia que marcaron la historia del municipio. vestigación, monografía, texto científico o
Dagua nunca fue ajeno a hechos importantes de de otro campo) que trate o se refiera al
violencia. ¿Cuál es el hecho de violencia más
municipio de Dagua? ¿Podría citar el o los
antiguo o reciente que usted recuerda a
títulos al respecto y sus autores y comen-
nivel general o particular y qué afectacio-
nes trajo para el pueblo, municipio, círcu- tar si hay la posibilidad de acceder a dicho
lo social cercano o su círculo vital? material?

7- Dagua no ha estado exenta a los desastres na- 9- Muchos de los trabajadores del ferrocarril de-
turales como inundaciones, deslizamientos, fuer- cidieron quedarse a cofundar o vivir en la aldea
tes lluvias, vendavales, derrumbes, etc. Eventos de Caldas o Remedios, primeros caseríos que lue-
que han cobrado vidas, desplazamientos, aisla- go se unirían para conformar lo que hoy se cono-
miento, taponamientos de vía, destrucciones de ce como municipio de Dagua ¿Dentro de su fa-
puentes, viviendas, vías y calzadas ¿Cuál es el milia o fuera de ella hay alguien que haya
desastre natural más antiguo o reciente trabajado directamente con los Ferroca-
que usted recuerda a nivel general o parti- rriles Nacionales de Colombia y haya deci-
cular y qué afectaciones trajo para el pue- dido quedarse a vivir y establecerse defini-
blo, municipio, círculo social cercano o su tivamente o temporalmente? ¿Cuál era su
círculo vital?
cargo, oficio u ocupación dentro de los fe-
rrocarriles? ¿Podría citar el nombre y ha-
8- A parte de María, de Jorge Isaac, hay otros
blar algo particular sobre él o ella?
referentes literarios que referencian al municipio
de Dagua. Uno de ellos es la novela Empresas y
10- Unas de los tantos obstáculos que presentó la
tribulaciones de Maqroll el Gaviero, de Álvaro
construcción del ferrocarril fue el acontecimiento
Mutis, quien se inspira en un viaje desde Buena-
de La Guerra de Los Mil Días (17 oct 1899 – 21
ventura a Cali, pasando por Dagua: “Al salir del
nov 1902) Durante este periodo muchos de los
puerto, el camino atraviesa primero, durante
zapadores y trabajadores decidieron ir a combatir
una veintena de kilómetros, por una monótona
en alguno de los dos bandos políticos. De los so-
planicie sembrada de plátanos y algunos otros
brevivientes algunos regresaron y se establecie-
árboles frutales de nombres difícilmente pronun-
ron definitivamente o por un tiempo en la aldea
72
de Caldas o Remedios ¿Dentro de su familia, tivas pueden llegar a instalarse en el imaginario
o fuera de ella, hay alguien cercano que colectivo y hacer parte de la cultura. Conoce o
haya participado en la Guerra de los Mil tiene usted alguna anécdota, cuento, rela-
Días o en alguna otra guerra civil del pasa- to o historia personal acontecida en Dagua
do colombiano? ¿Tiene descendencia en que pudiera compartir aquí.
Dagua o es conocida su descendencia?
¿Podría citar su nombre y narrar algo so- 14. ¿Posee usted o conoce a alguien que
bre el particular al respecto? tenga en su poder alguna clase de material
gráfico (fotos antiguas, pinturas, graba-
11- El escritor estadounidense, radicado en Co- dos, filmes, artículos o recortes de revista
lombia, Tim Keppel escribió un cuento intitulado o periódico, etc.); o material audiovisual
El Robo, de su libro Alerta de terremoto, publica- (grabaciones, videos caseros, audios); o
do en el 2006. Dicho cuento se desarrolla en el escritos (diarios, relatos, autobiografías)
municipio de Dagua: “En la foto ella se veía son- que retraten o hablen del Dagua (Caldas,
riente y sostenía las flores como si la acabaran papagayeros o Remedios) de inicios y me-
de coronar Reina de la Piña”. (P.20) ¿Es usted diados del siglo XX (1900-1999) o épocas
o conoce a alguien cercano del municipio anteriores? ¿Hay posibilidad de acceder a
(que resida o haya residido) con ascenden- ese material?
cia estadounidense, judía, árabe, gitana,
china, japonesa u otra nacionalidad? 15. ¿Teniendo en cuenta las temáticas to-
¿Podría citar su nombre y apellido y si tie- cadas en las anteriores preguntas le gusta-
ne algún tipo de reconocimiento o algún ría aportar un comentario como informa-
tipo de participación importante en algún ción adicional?
campo del desarrollo del municipio?

12- En el coro del himno a Dagua rezan los si-


guientes versos: Pueblo amigo/ Que siembra y
cultiva/ Granos de oro... Los afros tuvieron una
participación importante en la historia de lo que
hoy se conoce como el municipio de Dagua. Fue-
ron esclavizados en varias minas de oro ubicadas
sobre la margen del río. Minas pertenecientes a la
familia Caicedo (entre ellos varios alférez de Ca-
li). Antes de un camino carreteable desde Juntas
Dagua (hoy Cisneros) hasta la desembocadura del
río, los bogas eran quienes se encargaban de lle-
var y traer mercancías y pasajeros. En enero de
1878 se registró una de las primeras huelgas de
trabajadores por pérdida de empleo y avances
tecnológicos. 115 bogas pusieron en jaque el inicio
de la construcción de las vías férreas y sabotearon
muchas veces la construcción de este al no recibir
soluciones de parte del gobierno. A su criterio o
conocimiento ¿Qué otros papeles importan-
tes han aportado al municipio las comuni-
dades afro y como han repercutido estos
en la cultura dagüeña?

13- En toda sociedad el cuento, el relato, la anéc-


dota son estructuras narrativas que se sostienen
en la oralidad o en la escritura y que suelen trans-
mitirse de generación en generación. Tales narra-
73
74

También podría gustarte