JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE 2022
Publicación trimestral
ISSN 2604-6989
14
CONSEJO DE REDACCIÓN
Ernesto Pérez Zúñiga
Rafael Muñoz Zayas
Marta Sells Cánovas 5 Editorial
Alex Quer Tarrós
Paco González Fuentes
Ferran González 6 La Filosofía: el arte de preguntar
Entrevista a Eduardo Infante
COORDINACIÓN
Esther Paredes
Raquel García
14 Espacio abierto
Entrevista a José Eugenio Sánchez
SECRETARÍA DE REDACCIÓN
Alicia González Fuentes 16 Materia sublevada de Víctor Rodríguez Núñez
Rafael Muñoz Zayas
COLABORADORES PERMANENTES
Anna Miralles 21 Por amor al arte
Marina Casado Entrevista a David Intente y Eva de Aurora
Pilar Lacuna Gran
25 Propuestas de lectura
EQUIPO ASESOR
Mónica Pradas
Mercedes Gómez Blesa 29 Leo Gonçalves. Conciencia negra, palabras que bailan
Cecilia Picún Texto y entrevista de Raquel Zarazaga
Rosario Troncoso
36 El regreso del Festival Iberoamericano de Poesía de Cádiz
SEDES Mabel Caballero y Salvador García
Calle Garraf, 26 Local
08870 SITGES (Barcelona)
y
38 Los Ensayos de Michel de Montaigne
Entrevista a Jaume Casals
EL PUERTO DE SANTA MARÍA (Cádiz)
DEPÓSITO LEGAL
B 3928 – 2019
68 Emilio Prados. Una visión de la totalidad (Poesía y Biografía. De los orígenes
a la culminación del exilio). Tesis doctoral de Francisco Chica Hermoso
ISSN Paco González Fuentes
2604 – 6989
72 La vida misma. Diarios completos de Manuel Rico
COMPRAS Y SUSCRIPCIONES Aitor Francos
Web: www.142revistacultural.com
CONTACTO
76 El saber biográfico
Entrevista a Anna Caballé
Correo: revistacultural142@gmail.com
EL SABER BIOGRÁFICO
Entrevista a ANNA CABALLÉ
76
ENTREVISTA
ráneos lo busca en la tradición, en como dogmas inviolables, cuando dos cosas distintas. Por tanto, el
el pasado. Esta ha sido la actitud lo cierto es que muchas “verdades” valor de una auto/biografía reside,
clásica del humanismo. Pero es una han respondido a unos intereses de en mi opinión, en la fidelidad del
actitud que también puede supo- clase y a la defensa de un status sujeto a su propio punto de vista.
ner un empobrecimiento muy pre- quo que dejaba al margen a amplios La autenticidad me parece una cua-
ocupante, porque significa que el sectores de la población, entre ellos lidad imprescindible: no utilizar la
entorno no empuja a la superación. a las mujeres. Como dice Simon escritura sobre uno mismo o sobre
En todo caso, hace unos días vi un Blackburn, es un oscuro conflic- otro como pretexto para la cons-
documental sobre Alexei Navalny, to que desgraciadamente nos ha trucción del mito o del contramito,
dirigido por el canadiense Daniel conducido a las guerras culturales sino como una búsqueda de la ver-
Roher y pensé en la deslumbran- del presente. En este contexto, la dad propia o del personaje sobre el
te personalidad de este hombre literatura de no ficción y muy es- que se trabaja. Por otra parte, mu-
que fue capaz de regresar a Rusia pecialmente aquella que se detiene chos rasgos de estilo que admira-
en 2021 después de un intento de en la observación y comprensión mos en la novela no funcionan en
asesinarle, sabiendo que acabaría de las acciones humanas cobra un la autobiografía. El valor del deta-
en Siberia, seguramente de por valor muy especial. ¿Alguien se lle, por ejemplo, que en una novela
vida. Cuánto valor se necesita para imagina lo que sería de nosotros si puede resultar farragoso en una
una acción así… Hay personas que nuestro conocimiento del mundo auto/biografía aporta credibilidad.
siempre te sorprenden y que, por y de la vida fuera solo a través de Pienso en Knausgard, por ejemplo,
supuesto, son capaces de dejar una la ficción? Viviríamos en un es- y el prodigio de su escritura abru-
huella importante. tado de alucinación permanente. madoramente detallista. Como
lectora, me abandono a la potencia
Vivimos tiempos de prolifera- ¿Las vidas ajenas son escuelas de su evocación. Evidentemente
ción de bulos, tiempos hiper- de vida? el puntillismo de Knausgard es un
textuales, de crisis de la verdad. Más que escuelas de vida, son opor- recurso literario, pero puesto al
¿Buscamos autenticidad en las tunidades abiertas a la reflexión y al servicio de un decir de sí mismo y
biografías o los diarios? conocimiento sobre la vida y sobre de un sufrimiento vital sobre el que
Bueno, los estragos causados por el el pasado. Leyendo una biografía necesita escribir y que en su obra
relativismo intelectual que, como de Madame de Staël, por ejemplo, exuda constantemente. Recuerdo,
actitud ante el conocimiento, dise- más que ver un modelo de vida, que por el contrario, las memorias de
minó la postmodernidad son im- también, se conocen y comprenden Carmen Conde en tres volúmenes,
presionantes. Porque no podemos las dificultades que una intelectual tan confusas, tan faltas de con-
pensar que todo vale, que cualquier de su talento tuvo a principios del creción. Después leí la biografía
hecho puede ser susceptible de opi- siglo XIX para abrirse camino y de- de José Luis Ferris sobre Conde y
nión y de desacuerdo o que una no- fender su derecho a elegir su propio comprendí los motivos ocultos tras
ticia falsa es aceptable. Ni que todo destino. Y cómo, con qué atrevi- una escritura tan borrosa. Los deta-
juicio sea ideológico. Si pensamos miento, ejerció la libertad en su lles, es decir su larga relación con
que todas las opiniones sobre los vida privada. Me parece una mujer Amanda Junquera, el gran amor de
hechos, que a veces ni siquiera lo admirable y extraordinariamente su vida, estaba silenciada y toda
son, valen lo mismo, la consecuen- inteligente. su autobiografía se resentía de
cia es que nos enfrentamos a una aquel silencio. Recientemente se
inmensa variedad de criterios y que Una buena biografía o autobio- ha publicado la correspondencia
cada uno estará convencido de que grafía, un buen diario, ¿qué ca- entre las dos mujeres y todavía lo
el suyo es el verdadero. Es decir, racterísticas debe tener? entiendes mejor.
si no concedemos un respeto a la La auto/biografía parte de un prin-
noción de verdad nuestro mundo cipio digamos que filosófico-mo- El franquismo interrumpió el
se convertirá en un caos ingober- ral: un individuo es un punto de desarrollo del género biográfico
nable. Pero pienso que también vista esencial sobre el mundo, lo en España. ¿Vivimos una etapa
hay que ser sensible a lo que ha que no significa que todos los pun- de resurgimiento y madurez del
significado la postmodernidad, la tos de vista tengan la misma legi- género?
suspicacia, que procede de Nietzs- timidad en relación a un aspecto No es que lo interrumpiera, provo-
che, ante las verdades concebidas cualquiera del conocimiento. Son có su descrédito al poner la escritu-
77
ENTREVISTA
ra biográfica al servicio del nacio- trucción del tejido cultural. una costumbre, incluso una pasión,
nalcatolicismo. Había tantas cosas que un género literario codificado.
que no podían decirse, de las que La tradición diarística española Entonces, hay quien recurre al dia-
no se podía hablar, tantos perso- incluye nombres como los de Max rio para hablar de los libros que
najes vetados por el Régimen que, Aub, Jaime Gil de Biedma, Rosa lee, los paisajes que le conmueven
finalmente, la biografía resultaba Chacel, Pere Gimferrer, Andrés o bien para describir sus estados de
un muñón de lo que podía y debía Trapiello, Rafael Chirbes, Laura ánimo, el desarrollo de una crisis o
ser. Juan Goytisolo, Terenci Moix, Freixas…¿Cabría clasificar los simplemente fijar lo vivido a través
o Luisgé Martín lo describen muy diarios en íntimos y públicos, en de la escritura. Hay que valorarlos
bien en relación a la homosexuali- verdaderos y publicitarios? en su unicidad. Otra cosa es que la
dad en sus libros más confesiona- No, no creo que esta sea una divi- lectura de unos nos interese más
les, pienso en Coto vedado, El cine sión muy útil, aunque alguna vez que la lectura de otros. Y que en
de los sábados o en El amor del revés. he pensado que sí lo era. El diario algunos veamos un exceso de ar-
Lo mismo ocurrió con temas tabúes tiene un origen muy lejano e in- tificiosidad o de elaboración y re-
como el exilio republicano o la gue- variable: la anotación del día, del escritura -pienso en los diarios de
rra civil. Recuerdo que mi padre me paso del tiempo. ¿Con qué objeto? Ricardo Piglia- y entonces el diario
trató de azañista cuando yo tenía Con cualquiera: los mercaderes ge- pierde su cualidad expresiva, pier-
unos 15 o 16 años y dije en casa, noveses, los curtidores valencianos de su encanto.
mientras almorzábamos, algo así o catalanes empezaron anotando
como que dudaba de la existencia las cuentas de sus negocios porque Apenas hay mujeres biografia-
de Dios. No tenía ni idea del signi- resultó ser una necesidad apuntar das hasta bien entrado el siglo
ficado de la palabra. Desde luego no qué se ingresaba y qué se gastaba. XX.
sabía quién era Manuel Azaña. Y mi Los navegantes llevaban un diario En efecto. La única épica en la vida
padre no me lo explicó. Y tampo- de a bordo que era una crónica fiel de las mujeres ha sido, hasta fechas
co decía nada el DRAE… Era difícil del trayecto por mar. Poco a poco, relativamente recientes, la rela-
hacerse una composición de lugar. el diario contable, de navegación o cionada con la castidad y eso no
Los géneros auto/biográficos nece- de cabotaje adquirió una dimen- da para una biografía. Añadamos a
sitan disponer de una libertad mo- sión más humanística y pasó a ello la mirada misógina depositada
ral para ser creíbles e interesantes. registrar, entre la gente ilustrada tradicionalmente sobre la mujer
Y aquella falta de libertad hizo que y más o menos ociosa, el balance que se salía de lo establecido, esto
el franquismo perdiera los lectores personal de los días. La idea era ha sido muy cruel y ha generado
que había ganado el género en los llevar la cuenta en un diario del muchísimo sufrimiento. El femi-
años 20 y 30 con autores formida- interés que había ofrecido el día, nismo lucha por la resignificación
bles, sobre todo europeos, como que no había transcurrido en bal- del pasado incorporando en él la
Emil Ludwig, Stefan Zweig, Lytton de: se había mantenido una buena historia de las mujeres, liberándo-
Strachey, André Maurois... O bien conversación o se había disfrutado las de su silencio. Estamos en este
que los lectores de habla hispana de una buena comida, como con proceso de recuperación e inter-
desplazaran sus intereses hacia la tanto placer describe el barón de pretación. Y de hecho la publica-
biografía escrita en otras lenguas, Maldà en su diario Calaix de sastre. ción y el rescate de las vidas de las
otras culturas. Es el caso de Jovellanos, de Pepys, mujeres es constante, reescribién-
Esta situación va cambiando de for- Moratín o tantos otros: son diarios dose amplias etapas de la historio-
ma acelerada. Ahora disponemos felices, de hombres que se sienten grafía literaria, como la generación
de las herramientas y sobre todo de satisfechos con su mundo. Poco del 98 o la del 27 donde hace unos
la sensibilidad imprescindible para a poco, sin embargo, el diario fue pocos años no aparecía ni una sola
abordar la escritura biográfica con decantándose hacia la expresión escritora.
garantías y toda la sociedad espa- de la intimidad, de lo indecible en
ñola parece involucrada en favore- nuestra vida pública, por la razón Tu tesis de que “la pasión eru-
cerlo. Las editoriales se vuelcan en que sea. Hasta el punto de que ac- dita encubre problemas de más
colecciones dedicadas al género, la tualmente identificamos diario con calado en el seno de la cultura
confianza lectora crece y las insti- diario íntimo. Pero no tiene por española”, tiene una interpreta-
tuciones académicas empiezan a qué ser así. Yo lo veo, como sostiene ción posible incluso más allá del
valorar su importancia en la cons- Philippe Lejeune, más una praxis, tema abordado, las biografías. La
78
ENTREVISTA
erudición como
ocultamiento de
algo.
Sí, como oculta-
miento de la vida
en su dimensión
más compleja y
moralmente más
comprometida. La
erudición puede
ser un reflejo de
la falta de exigen-
cia intelectual, de
la impotencia por
elevar el nivel del
discurso o de la
censura ejercida
sobre ella, lo men-
cionábamos an-
tes. Yo me puedo
detener en el año
en que Goya llegó
a Madrid porque
dispongo de los
documentos que
lo acreditan y con
eso y todas las Carlos Castilla del Pino.
explicaciones documentales que potencialidad, es muy sugerente. en el que confiesa que no ha sa-
rodean el hecho me contento o Sin duda, Ortega es una figura muy bido encontrar la intimidad de
bien hago el esfuerzo de pensar, de polémica entre nosotros, pero ha su biografiado. ¿Has tenido tú
imaginar qué clase de hombre lle- sido el principal impulsor de una esa sensación alguna vez?
gó a Madrid, en 1775, con 29 años cultura biográfica. Para él resulta Es que la intimidad, que no es más
y qué tipo de Corte le recibió. Mu- imposible explicar a un sujeto his- que el sí mismo del sujeto, su mun-
chos hombres llegarían a Madrid tórico, individual o colectivo, sin do interior, no es una piedra que
aquel año, sin duda, pero lo que tener en cuenta su circunstancia, el pueda encontrarse de pronto en
nos interesa es quién hizo el viaje, entorno que le rodea, que le condi- el camino. Dar cuenta de la intimi-
qué acontecimientos internos lo ciona, le forma y le deforma a la vez. dad de alguien supone el intento de
movieron a viajar y qué ciudad se Si el sujeto ignora su circunstancia objetivar las operaciones mentales,
encontró al llegar. Hay que conocer real será, dice Ortega, un sujeto anímicas, sensoriales, que se pro-
los datos, pero también saber pres- errante, ontológicamente perdido ducen antes y después de actuar
cindir de los materiales que son ante el problema de la vida. Porque el individuo, constantemente, no-
inútiles para la comprensión del para Ortega la vida es ante todo, y che y día, de forma imparable. Si
personaje o de su tiempo y ofrecer desde un punto de vista filosófico, lo pensamos bien, la complejidad
una síntesis que sea significativa de un problema que necesariamente de nuestros procesos psíquicos
lo sucedido. cada existencia humana de una constituye un verdadero espectá-
forma u otra resuelve. En térmi- culo, apasionante además. Impo-
Ortega y Gasset fue un gran ins- nos orteguianos la biografía debe sible pues aprehender la intimidad
pirador de iniciativas culturales. dar cuenta de la forma particular como si fuera un objeto observable
Su concepción de la biografía de de reaccionar al problema de vivir. o aislable de lo que somos. Pero yo
alguien como la de un ser en- sí creo en una especie de unidad se-
frentado a las circunstancias, Jordi Gracia, en su biografía de creta que tiene toda vida humana
como el cumplimento o no de su Ortega, escribe un breve epílogo y cuya identificación constituye,
79
ENTREVISTA
lógicamente, un desafío para la afirmación? sona) debe quedar compensada, a
biografía. Ya sé que nuestras vidas Seguro que habrá mucha gente que mi parecer, por la modestia de ser
están repletas de incoherencia, de no esté de acuerdo, pero, en mi consciente de que se escribe desde
hechos fortuitos, contradictorios, opinión, es así. Es decir, es mucho un lugar determinado. El biógrafo
incluso incomprensibles. Pero hay más fácil imaginarse la juventud de no es Dios y por tanto su narración
patrones de conducta y eso lo ves alguien que su vejez. A los veinte está sujeta a lo propio de cualquier
cuando el personaje que estudias años los jóvenes se parecen mucho trabajo de investigación: puede
da las mismas respuestas a situa- en sus ansias por vivir, el valor de verse superado en el futuro por un
ciones muy distintas. Es decir que la amistad, la vivencia del sexo, el trabajo mejor, más completo. Pero
el campo de la experiencia, de lo alejamiento emocional de los pa- sin punto de vista, sin un lugar
vivido, es susceptible de poder ser dres, la impotencia económica, la desde el que ver al personaje, no
estructurado de algún modo. promesa de una felicidad futura … tenemos una historia y sin una his-
En todo caso, esa sensación de im- La vida, como quien dice, está por toria la biografía no es más que una
potencia por la que preguntas es hacer todavía, es una promesa. Sin acumulación de datos, de informa-
constante en todo biógrafo, aunque embargo, entiendo la vejez como ción. Claro que esta es mi opinión.
poco a poco vayas clarificando los una etapa de una enorme trascen- Benito Bermejo, por ejemplo, bió-
procesos interiores de tu persona- dencia cognitiva pues acusa el grafo de Haro Ibars, de Panero y de
je. En mi caso, la mayor dificultad impacto de toda una trayectoria Sánchez Ferlosio cree que la misión
la tuve con Carmen Laforet, una existencial. Hay personas de 75 u del biógrafo es ofrecer el resultado
personalidad escurridiza y con una 80 años que siguen manteniendo de su investigación de la forma más
trayectoria declinante muy sor- un atractivo extraordinario, siguen impersonal y neutra posible.
prendente. La última etapa de su activas, despiertas, mientras que a
vida fue muy dolorosa. otras les parece que su vida conclu- Destacas la importancia de los
yó mucho tiempo atrás y se aban- hechos comunes en una biogra-
Kafka era un apasionado lec- donan completamente. Entiendo la fía, “mientras que a una novela
tor de biografías. Su biógrafo, vejez como una última y definitiva le puede interesar sobremanera
Reiner Stach, menciona la tó- imagen de lo que hemos sido. Pen- la excepcionalidad”.
pica claridad que se les exige a semos en personajes como Cela o, Sí, para mí es muy importante. Ubi-
las biografías, pero se pregun- ahora mismo, en el rey Juan Carlos car al personaje en su vida diaria:
ta cómo hacer la biografía de y el modo en que ha arruinado su sus costumbres, sus horarios, sus
una conciencia. Es una buena imagen pública, por tomar decisio- pequeños placeres, sus malestares,
pregunta. nes no solo sumamente desacer- la forma de saludar, la entonación
Bueno, tiene que ver con todo lo tadas e irresponsables sino que de la voz … A mí me costó muchí-
anterior… De los hechos tenemos muestran una gran inmoralidad simo hacerme una idea cabal de
rastros, de la conciencia, no. Pero por parte del personaje. Da mucho cómo podía ser la vida diaria de
la conciencia se proyecta en lo que en qué pensar… Concepción Arenal porque sus es-
hacemos, de modo que de algún critos públicos no permiten ningún
modo podemos inferir su modo de ¿Por qué afirmas que “cuando no vuelo de la imaginación. En reali-
proceder, su naturaleza, a través de hay un punto de vista, la biogra- dad, nuestro conocimiento de la
las acciones. En todo caso, Stach fía se derrumba”? intrahistoria española, por decir-
no puede quejarse, dispuso de un La epistemología de la biografía lo en términos unamunianos, es
material documental increíble, en contemporánea exige, digámoslo muy pobre. Hemos perdido mucho
cantidad y calidad, a la hora de es- así, del biógrafo exponer desde tiempo con un exceso de retórica,
cribir su completísima biografía de qué lugar escribe. ¿Hay una rela- de elogios vacuos que han aportado
Kafka. ción familiar, de amistad, conoció muy poco al conocimiento biográ-
a su personaje, tuvo tratos con él, fico. Eso ya lo observó Azorín …
”Mientras los adolescentes de cuál ha sido su motivación? Es de-
todo el mundo ofrecen unas ca- cir la narración omnisciente que la Cuando te refieres a las dificulta-
racterísticas vitales bastantes biografía conserva (frente a la no- des de tu biografía sobre Umbral
comunes, la vejez presenta una vela que la ha venido sustituyendo escribes unas palabras inquie-
enorme disparidad de actitu- por una omnisciencia restringida tantes o misteriosas: “Lo autén-
des”. ¿Podrías comentarnos esa o por el recurso a la primera per- tico exige sangre. Y lo dejo aquí”.
80
ENTREVISTA
Anna Caballé
Sí, no quise ahondar, la verdad, conocimiento racional. De manera de llevarme a los tribunales, el cer-
aunque en un libro colectivo que que todo fue bien entre nosotros co absoluto que me impuso, la frial-
va a salir próximamente sí hablo mientras di por buena la lectura dad que noté en mi entorno cuando
de ello. Es que para mí escribir El que él proponía de sí mismo y de su se publicó el libro… Lo recuerdo
frío de una vida se convirtió en un obra. Hasta que me di cuenta de la todo como una etapa muy dura.
desafío personal, el más importan- necesidad de reconstruir la escena
te de mi carrera, porque tuvo un sobre la cual transcurrió, como fon- ¿Qué estás leyendo en estos
coste psicológico muy alto. Sentí do siempre presente, el drama de momentos?
que debía demostrarle al escritor su vida. Él me detestó por hacerlo. Ayer acabé una novela de Iris Mur-
que respetando enormemente su Pero qué clase de biografía habría doch, La máquina del amor sagrado
trabajo él debía respetar el mío sido una que desconociera los ver- y profano: es una novela muy cerra-
– le gustara o no-, siendo el mío, daderos apellidos de Umbral, que da. Murdoch analiza un triángulo
obviamente, un trabajo mucho más ignorara el año en que nació y dón- amoroso conflictivo, como todos,
modesto que el suyo. Pero Umbral de, cuáles fueron sus estudios, etc. pero lo hace con una gran profun-
quería que yo escribiera de él un Al distanciarnos, fruto de la lógica didad psicológica. Aunque, como
elogio constante, una hagiografía investigación que empecé a llevar cualquiera que se dedica a la críti-
y eso no podía hacerlo. La litera- a cabo por mí misma, la forma de ca, leo varios libros al mismo tiem-
tura no tiene por qué escapar al proceder de Umbral, sus amenazas po: estoy también con la biografía
81
ENTREVISTA
de la Baronesa de Wilson, de Pura nuestro nivel de
Fernández, 365 relojes y acabo de exigencia. Como
empezar el Cervantes de Santiago he dicho algu-
Muñoz Machado. na vez, cuando
era joven me
Leer con la avidez de quien busca parecía que lo
respuestas u orientación o senti- imprescindible
do. Leer con la perspectiva de la era la inteligen-
especialista, de la trabajadora de cia, al menos yo
la cultura que eres. ¿Son modos la he admira-
de leer compatibles? do muchísimo.
Es imprescindible que lo sean, de Ahora no la veo
lo contrario pierdes el amor por la tan imprescin-
lectura. Pero en mi caso no es nin- dible como otras
gún mérito, lo veo como vasos co- cualidades, la
municantes, uno enriquece al otro. humanidad o un
Leyendo lo que debo muchas veces cierto sentido
encuentro lo que quiero. del sentido del
bien común, por
El azar, los factores aleatorios, ejemplo. Pero
las circunstancias, nuestras de- si hay algo que
cisiones. ¿En qué consiste vivir? nos es impres-
Vivir es un quehacer constante. cindible para vi-
Una planta gestiona los recursos vir es el amor, el
que recibe de la propia naturaleza, que damos y el
y si no los recibe en la proporción que recibimos.
que necesita muere, pero los huma- ¿Quién dijo que
nos estamos impelidos a procurar- si viviera en
nos los recursos, a sostenernos por el desierto se
nosotros mismos. Y eso requiere de enamoraría de
un enorme esfuerzo, de estrategias un ciprés? ¿Fue
existenciales que varían muchísi- Sterne? Creo que sí. Y apostaría que muy lejos porque reunía tres cuali-
mo de una persona a otra. Como es en la fuerza del amor en lo que dades esenciales: inteligencia, vo-
decía Emerson, un día es un abismo piensa Peri Rossi cuando escribe cación y voluntad.
de recursos, pero mudo y vacío. Hay “Lo imprescindible”. Carmen Laforet: una escritora
que llenarlo de algún modo. Llenar que, entre otras dificultades, no
los días con acierto, me parece Nos interesaría mucho que escri- pudo soportar el peso del éxito
lo principal. bieras unas pocas palabras, res- obtenido con Nada, su primera y
puestas telegráficas, acerca de tu maravillosa novela, y acabó rom-
Permíteme recordar unos ver- relación u opinión o descripción piéndose por dentro.
sos de Cristina Peri Rossi: “Uno de la esencia de estos 5 autores: Concepción Arenal: sin pensar
aprende que lo imprescindible / en ello al principio, descubrí a una
no eran los libros / no eran los Francisco Umbral: algunos libros pensadora de un fuste formidable.
discos / no eran los gatos / no de Umbral han sido decisivos por Me ha marcado muchísimo.
eran los paraísos en flor… / lo su ahondamiento poético en la ex- Víctor Català: me parece la es-
imprescindible era otra cosa”. presión de la intimidad. Como per- critora más importante en lengua
¿Qué es lo imprescindible, Anna? sona me pareció muy perdido en catalana. Las modulaciones de su
Lo verdaderamente imprescindi- sí mismo. prosa son increíbles y me interesa
ble para mí soy yo. Sin mí no hay Carlos Castilla del Pino: para mí mucho la recurrencia de un tema
nada, para mí. Y para ti lo impres- ha sido un maestro. Siempre pensé en su obra: la indiferencia con que
cindible eres tú mismo. A eso le po- que de nacer en otra época, en otro los otros nos causan un dolor a ve-
demos añadir muchas cosas, según país, su trabajo podía haber llegado ces invencible.
82
ENTREVISTA