Está en la página 1de 26

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMPERATURA Y DILATACION
TERMICA
CICLO ACADEMICO : Segundo ciclo. II

ASIGNATURA : Fisica II

DOCENTE : Ing. Mg. Daniel Pérez Castañón

ESTUDIANTES: - TERRONES CARRASCO LUIS ANIBAL


- HUAMANCAYO BECERRA ANDY JOAO
- BORDOY PECHO MATEO JADASH
- ARONI CAMPOS JESUS ALDAIR

1
Ucayali: 23 de noviembre del 2022
Índice
1 EPISTEMOLOGIA.........................................................................................................................4
1.1 ETIMOLOGÍA.......................................................................................................................4
1.2 CONCEPTOS........................................................................................................................4
1.3 ORIGEN...............................................................................................................................5
1.4 CARACTERÍSTICAS...............................................................................................................5
1.5 FILÓSOFOS Y SOFISTAS.......................................................................................................6
2 LA GNOSEOLOGIA.......................................................................................................................7
2.1 CONCEPTO:.........................................................................................................................7
2.2 ORIGEN:..............................................................................................................................7
2.3 EL CONOCIMIENTO:............................................................................................................8
2.4 CARACTERISTICAS:..............................................................................................................8
2.4.1 OBJETIVO:...................................................................................................................8
2.4.2 UNIVERSAL:................................................................................................................9
2.4.3 NECESARIO:................................................................................................................9
2.5 REPRESENTANTES:..............................................................................................................9
2.5.1 Thales de Mileto - Dogmatismo..................................................................................9
2.5.2 Protágoras- Relativismo y subjetivismo......................................................................9
2.5.3 Platón -Idealismo......................................................................................................10
2.5.4 Aristóteles................................................................................................................10
2.5.5 Santo Tomas de Aquino............................................................................................10
2.5.6 René Descartes- Racionalismo..................................................................................10
3 RACIONALISMO........................................................................................................................11
3.1 1.1 CARACTERISTICAS DEL RACIONALISMO......................................................................11
3.2 REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO............................................................................12
I. René Descartes.................................................................................................................12
3.3 EL RACIONALISMO DE RENATO DESCARTES.....................................................................12
4 EMPERISMO.............................................................................................................................14
4.1 CARACTERISTICAS DEL EMPIRISMO..................................................................................15
4.2 REPRESENTANTES DEL IMPERISMO..................................................................................16
4.3 EL EMPIRISMO DE JOHN LOCKE........................................................................................16
5 CRITICISMO CORRIENTE FILOSOFICA CONTEMPORANEA.........................................................17

2
5.1 CARACTERÍSTICAS DEL CRITICISMO..................................................................................18
5.2 REPRESENTANTES DEL CRITICISMO..................................................................................19
6 El POSITIVISMO LOGICO...........................................................................................................20
6.1 EL CIRCULO DE VIENA.......................................................................................................20
6.2 BASES DEL POSITIVISMO LOGICO.....................................................................................20
6.2.1 La negación de la Metafísica:....................................................................................20
6.2.2 El fisicalismo y la unidad de las ciencias...................................................................20
6.2.3 La verificabilidad empírica........................................................................................21
7 EL FALSACIONISMO POPPERIANO............................................................................................21
7.1 AFINIDADES Y DIFERENCIAS CON LOS POSITIVISTAS LOGICOS.........................................21
7.1.1 Afinidades:................................................................................................................22
7.1.2 Diferencias:...............................................................................................................22
7.2 EL CRITERIO DE FALSABILIDAD.........................................................................................22
7.3 LAS INSUFICIENCIAS DE LA LOGICA INDUCTIVA................................................................22
8 LOS PARADIGMAS DE KUHN.....................................................................................................23
8.1 ¿COMO ES EL PARADIGMA CIENTIFICO SEGÚN KUHN?....................................................23
8.2 FASES DEL DESARROLLO CIENTIFICO SEGÚN KUHN.........................................................24
8.3 LA NUEVA CIENCIA DE KUHN............................................................................................24
8.4 MODELO DE DESARROLLO CIENTIFICO DE KUHN.............................................................25
8.4.1 Ciencia inmadura:.....................................................................................................25
8.4.2 Ciencia normal:.........................................................................................................25
8.4.3 Crisis científica:.........................................................................................................25
8.4.4 Revolución científica:................................................................................................25
8.4.5 Ciencia extraordinaria:.............................................................................................25

3
1 EPISTEMOLOGIA

1.1 ETIMOLOGÍA

Desde el punto de vista etimológico, “epistemología” se deriva de “episteme”


y “logos”. Sería, entonces, según la interpretación que hace Pierre Wagner de
este origen, un “discurso sobre la ciencia”: Esta es una definición elegante y
sencilla. Me parece que tiene la virtud de respetar la idea griega y de
responder a la preocupación contemporánea por el lenguaje.
1.2 CONCEPTOS

En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada


como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del
conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce
como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus
causas.

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de


menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado,
preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un
nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo
"qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del


griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que
se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de
conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del
mismo".

Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene


como objeto (no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto
respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma
cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad
al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de
conocimiento por parte de la comunidad científica.

4
1.3 ORIGEN

La Epistemología nace en un momento especial de la historia de la ciencia


occidental, a comienzos del siglo XX y como efecto de la crisis de la ciencia
positiva.
La ciencia positiva es, a su turno, corolario de la revolución científica iniciada
en los siglos XVI y XVII. El autor remarca cuatro momentos fundamentales. En
el 1º (Descartes) la ciencia es fundamentada por la metafísica. En el 2º (Kant)
ambas aparecen separadas e independientes. En el 3º (Comte) es
entronizada la ciencia y se descarta la metafísica. Y en el 4º, se produce la
crisis que lleva a la ciencia positiva a verse necesitada de revisión y replanteo
de principios, dando nacimiento a la reflexión epistemológica.
1.4 CARACTERÍSTICAS

Como bien que la epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento


científico y de qué forma se genera. Al mismo tiempo, presenta una serie de
características determinadas. A continuación, te las detallamos: 
 Examina los límites del conocimiento
 Es útil en el proceso de investigación.
 Se vincula directamente con diversas corrientes filosóficas.
 Intenta dar cuenta de la relación entre el sujeto y el objeto de estudio.
 Utiliza el método científico para elaborar un conocimiento objetivo y
para estudiar el entorno.
 Hace foco en cómo el individuo actúa para desarrollar sus estructuras
de conocimiento.
En base a esto, podemos afirmar que la epistemología se encarga de abordar
la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta de diversas preguntas,
tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se lleva a cabo el
razonamiento? o ¿cómo aprendemos?

5
1.5 FILÓSOFOS Y SOFISTAS

Filósofos como Johannes Kepler (1571-1631), Galileo Galilei (1564-1642),


René Descartes (1596-1650) o Immanuel Kant (1724-1804) profundizaron y
ampliaron los criterios utilizados para analizar la obtención del conocimiento
científico. Aun así, quien más se acercó al sentido contemporáneo de la
epistemología fue John Locke (1632-1704), quien desarrolló sus
procedimientos en su Ensayo sobre la inteligencia humana.
John Locke nació en Wrington, cerca de Bristol, el 29 de agosto de 1632, en el
seno de una familia de pequeños nobles rurales, y falleció en 1704.  Se educó
en la universidad de Oxford. Obtuvo el grado de maestro en artes en el año
1658. También se interesó por la medicina y la política, en la cual comenzó a
militar desde los 35 años. Recibió la influencia del pensamiento de John
Owen (partidario de una política de tolerancia para con todas las religiones),
le llamaron la atención las ideas de Descartes y de Hobbes.
Locke estaba en desacuerdo con la creencia de que el ser humano posea
ningún tipo de conocimiento innato. Parte de la idea de que, cuando
nacemos, nuestra mente es una tabula rasa, una pizarra o una hoja de papel
en blanco sobre la que se escribe la experiencia, de la misma forma que la luz
crea imágenes sobre una película fotográfica. Según Locke, el ser humano no
aporta nada a este proceso, a excepción de la capacidad humana básica de
aplicar la razón a la información que obtenemos a través de los sentidos.
Sostiene que no hay la menor prueba empírica capaz de demostrar que la
mente de un recién nacido no esté totalmente en blanco, y añade que lo
mismo puede decirse acerca de los discapacitados mentales, de los que cree
que «no tienen la menor comprensión ni pensamiento». De ahí que declare
que toda doctrina que apoye la existencia de ideas innatas es
necesariamente falsa.
Locke también rebate el concepto mismo de idea innata, que, en su opinión,
es incoherente. Afirma que, para que algo pueda ser considerado una idea,
primero debe haber estado en la mente de una persona en algún momento.

6
Sin embargo, subraya, cualquier idea verdaderamente innata debería
preceder a toda forma de experiencia humana. Locke acepta que, tal y como
sostiene Gottfried Leibniz, una idea puede existir en la memoria a tal
profundidad que acceder a ella durante un tiempo pueda ser difícil o, incluso,
imposible, por lo que la mente consciente no es capaz de llegar hasta ella.
Por otro lado, se cree que las ideas innatas existen de algún modo y en algún
lugar, con anterioridad a cualquier tipo de mecanismo capaz de concebirlas y
de llevarlas a la conciencia.
2 LA GNOSEOLOGIA

En nuestro desarrollo social, aprendemos los contenidos de diferentes disciplinas


en la etapa escolar, como la vida universitaria y profesional, nuestro accionar
social como vemos esta siempre asociado al aprendizaje, y por ende el proceso
de conocer el conocimiento.
La gnoseología nos brinda una serie de respuestas para tener un mejor panorama
sobre los problemas filosóficos vinculados al conocimiento.
2.1 CONCEPTO:

La gnoseología es la diciplina filosófica que problematiza sobre el conocimiento.


Proviene de la palabra griega, gnosis (que significa conocimiento) para esto
debemos tener en claro que es conocimiento.
Para esto debemos estudiar el proceso que cada momento nos permite adquirirlos
el acto del “conocer”.
Conocer es averiguar por medio de capacidades intelectuales la naturaleza,
cualidad y relaciones de las cosas.
El conocer es una acción que realiza el sujeto con el fin de tener una noción o
idea de algo o de alguien y, así poder decidir y actuar en relación a ello. El
conocer se basa en investigar para obtener información y conocimiento sobre un
asunto, materia o ciencia. Asimismo, es distinguir una cosa sobre otra.
2.2 ORIGEN:

El término gnoseología tiene su origen en las palabras griegas “gnosis” y “logos”.


La palabra gnosis significa conocimiento o facultad de conocer. Por otro lado, la
palabra logos significa estudio, doctrina o teoría. El término gnoseología también
se conoce como gnoseología. Con el tiempo se crearon diversas formas de
estudio del conocimiento. Asimismo, algunos de los filósofos han dedicado su vida
o parte de ella a este estudio y a defenderlo. Algunos de estos filósofos son:

7
 Aristóteles. Filósofo y erudito griego durante el período clásico de la
antigua Grecia (384 a. C.- 322 a. C.). Para este filósofo, la base del
conocimiento está en los sentidos. Por tanto, para Aristóteles, el
conocimiento sensorial no es exclusivo de los seres humanos. Además,
Aristóteles propuso la construcción del “concepto” mediante la
identificación de las propiedades de lo conocido.
 Descartes. Filósofo, matemático y científico nacido en Francia (1596-
1650). Para este filósofo es fundamental introducir el método racional
para llegar al conocimiento. Descartes sostiene que más allá de los
sentidos, la razón proporciona un conocimiento preciso. Muchos de los
próximos planes se estudian sobre la base de las ideas racionalistas de
Descartes.
 Kant. Filósofo alemán y uno de los pensadores centrales de la
Ilustración. Una de las figuras más influyentes de la filosofía (1724-
1804). Asimismo, este filósofo planteó la crítica como teoría del
conocimiento. En esta teoría, Kant explicó cómo el conocimiento no se
genera enteramente a partir de la experiencia sensorial. Como resultado
de esto, Kant acepta la razón y los sentidos como fuente de
conocimiento.

Esta doctrina filosófica estudia el conocimiento en general, es decir, sin


comprometer el conocimiento particular o específico. La gnoseología o teoría del
conocimiento se ocupa del conocimiento ordinario, filosófico, científico, etc. De
esta manera la teoría del conocimiento cubre el origen, naturaleza y alcance del
ser humano.

2.3 EL CONOCIMIENTO:

Así como el conocer es un proceso que ha realizado y realiza la humanidad


durante sus actividades sociales a lo largo de la historia, el conocimiento también
es la representación histórica, social y objetiva de un ente de la realidad. El
conocimiento surge, se verifica y perfecciona en la práctica social.
2.4 CARACTERISTICAS:

Además de ser histórico y social, todo conocimiento es.

2.4.1 OBJETIVO:

El conocimiento busca reflejar las características que efectivamente tienen los


objetos y las leyes que los rigen, por eso se adecúa a aquellas características y
leyes. Pretende mostrar al objeto tal como es, sin alterarlo ni deformarlo,
respetando la independencia de los entes frente a los intereses de los seres
humanos.
8
Lo opuesto a la objetividad del conocimiento es la subjetividad, que se presenta
cuando. se manipulan los conocimientos según querencias o deseos de los
individuos.
2.4.2 UNIVERSAL:

Si el conocimiento es objetivo, entonces es universal, puesto que la objetividad no


puede ser para un solo sujeto, sino su aceptación como tal es posible que sea
aceptada por todas las personas que conforman una comunidad del conocimiento.
Lo opuesto al conocimiento universal son las ideas particulares, aquellas que,
como son subjetivas, dependen de algún parecer o interés individual.
2.4.3 NECESARIO:

Si el conocimiento es objetivo, entonces es necesario, dado que la objetividad se


da de un solo modo a la vez. Es decir, en ningún conocimiento existe
contradicción alguna en un determinado instante; si lo hubiera, no sería
conocimiento, pues la objetividad nos obliga a que en un momento aceptemos el
conocimiento sólo de un modo, impidiendo que neguemos lo que al mismo tiempo
afirmamos. Por ello, todo conocimiento debe cumplir con el principio de no
contradicción —propuesto por Aristóteles que sostiene: Es Falso afirmar que algo
sea y no sea a la vez. Las ideas subjetivas, como las opiniones o creencias sobre
un objeto, pueden ser de diversos modos a la vez, por lo que se dice que son
contingentes.
2.5 REPRESENTANTES:

2.5.1 Thales de Mileto - Dogmatismo

(-624 a -541) Tales de Mileto no sólo se interesó por las matemáticas, también
reflexionó sobre la ética y la convivencia humanas, legándonos aforismos de gran
condensación analítica como los siguientes:
1) Muchas palabras nunca indican sabiduría
2) la esperanza es el único bien común a todos los hombres; los que todo lo han
perdido la poseen aún
3) la cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal
de los demás.

9
2.5.2 Protágoras- Relativismo y subjetivismo.

 (485 a 401 a.C)


 Protágoras fue un filósofo golpeado por la tradición. En el ámbito de la
ética, ha sido tachado un sinnúmero de veces como un inmoral pensador
practicante del relativismo y perteneciente movimiento de la sofística.

2.5.3 Platón -Idealismo

 (427-347 a.C)
 Interpretado como forma de dualismo metafísico, referido como realismo
platónico o exagerado. La metafísica de Platón divide al mundo en dos
distintos aspectos; el mundo inteligible —el mundo del auténtico ser—, y el
mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de la
mera apariencia—. El mundo perceptible consiste en una copia de las
formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son
comprensibles a través del intelecto o entendimiento –es decir, la capacidad
de pensar las cosas abstrayéndolas de cómo se nos dan a los sentidos.

2.5.4 Aristóteles

 (384 a 322 a.C)


 Intelectualismo, realismo y objetivismo.
 Es reconocido como el padre fundador de la lógica. Sus trabajos principales
sobre la materia, que tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon
(«herramienta»), constituyen la primera investigación sistemática acerca de
los principios del razonamiento válido o correcto.

2.5.5 Santo Tomas de Aquino

 (1224-1274 )
 Intelectualismo y realismo
 Principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores
figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las mayores
autoridades en metafísica

10
2.5.6 René Descartes- Racionalismo

 (1596-1650)
 El racionalismo propone a la razón como única fuente de la verdad,
contrariamente a lo que afirma el dogma de la fe, y de lo que nos revelan
los sentidos o la imaginación, que puede ser dudoso.
 El conocimiento descansa en la razón, descansa en la experiencia sensible;
así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a
Parménides, Platón y Descartes racionalistas.

3 RACIONALISMO

El racionalismo fue un fenómeno de sustitución que pretendió crear un sistema de


pensamiento nuevo, basado exclusivamente en la razón como informadora de
todo conocimiento. El racionalismo fue producto de un nuevo sistema filosófico
que abarcó a todas las ciencias; por esta razón fue un sistema que afectó a toda la
sociedad europea. El racionalismo fue un movimiento fundamentalmente crítico
que determinó un cambio de mentalidad la cultura europea. El cambio de
mentalidad de la época racionalista se manifiesta en todos los campos del saber y
la cultura.
El racionalismo no solo pondrá en primera línea el tema del conocimiento, sino
que temas tan importantes como la relación entre cuerpo y alma, las pasiones o la
libertad alcanzarán una relevancia llamada a permanecer para siempre en la diana
de los asuntos filosóficos. Al defender la autosuficiencia de la razón para explicar
la realidad de modo deductivo y valorar al sujeto frente al objeto, su influencia se
extenderá por toda la filosofía occidental hasta principios del siglo XX.
3.1 1.1 CARACTERISTICAS DEL RACIONALISMO.

 Todo conocimiento o entendimiento que disponga un ser humano tiene


que estar basado en la razón. Su principal fundamento es el racionalismo.
 El Racionalismo dispone de una razón en la cual se cree poder llegar a
una verdad absoluta, por medio de este pensamiento.
 La razón no tiene un límite, no lo conoce. La imaginación y las ideologías
son ilimitadas, puede llegar a cualquier parte.
 Se encuentra en un enfrentamiento continuo en contra la iglesia, en el cual
el racionalismo no puede probar ni demostrar la existencia de la divinidad
de Dios. Considera que Dios es una figura innata existente
 El racionalismo cartesiano, propuesto por Descartes, pretendía alcanzar un
conocimiento que fuese cierto más allá de toda duda. El método propuesto
por Descartes consistía en dudar de todo aquello que se daba, por cierto.

11
La duda cartesiana tiene 3 características: es metódica, es decir, es el
método o camino para llegar a la verdad; es universal, ya que se aplica a
todo lo conocido, y es hiperbólica, porque se lleva al extremo y se duda de
todo.
 Sostiene que los datos sensibles nos engañan. El único modo de acceder a
la verdad es a través de la especulación racional.
 Concibe la razón como una estructura de ideas innatas que subyacen en el
pensamiento humano. Entre ellas, las más importantes son las
de sustancia y causalidad.
 Considera la matemática como la ciencia perfecta, porque todos sus
postulados son puramente racionales.
 Al pretender conocer la realidad solo por medio de la razón, el racionalismo
sostiene el supuesto de que la estructura de la realidad es racional y por lo
tanto conocible y explicable por medio de leyes universales.
 No es una línea de pensamiento unitario. A partir del pensamiento de
Descartes se desarrollaron distintos sistemas filosóficos.

3.2 REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO

Los principales representantes y autores del racionalismo son los


siguientes:
I. René Descartes (1596-1650): filósofo y científico francés, fundador del
racionalismo.

II. Baruch Spinoza (1632-1677): filósofo holandés de origen sefaradí.


Su obra más importante es Ética demostrada a la manera
geométrica.

III. Gottfried Leibniz (1646-1716): pensador alemán que abarcó


múltiples aspectos del conocimiento.

3.3 EL RACIONALISMO DE RENATO DESCARTES

El racionalismo encuentra expresión como


sistema filosófico a partir de Renato Descartes
(1596-1650). La filosofía de Descartes señala
en forma definitiva el cambio de perspectiva de

12
la filosofía medieval y renacen- tista hacia la Edad Moderna. Educado en un
colegio de jesuitas, Descartes sufre una crisis intelectual que le llevará a buscar
un sustituto de la autoridad, ya que el pensamiento escolástico que le es
enseñado le resulta va cuo. Descartes nunca rompió con la tradición
cristiana,172 a pesar de que su método prescindible hacia todas las verdades
religiosas y que con la “duda” se tuviera también que dudar de la existencia de
Dios como exigencia de su metodológica. Realizó estudios sobre óptica,
geometría y astronomía. Sus principales obras en orden filosófico fueron el
Discurso del método, que publicó en 1637; las Meditaciones metafísicas,
publicadas en 1641 en latín bajo el título de Meditaciones de prima philosophia
in qua Dei existentia et animae immortalitas demonstrantur, que después se
publicó en francés en 1647, y, finalmente, las Reglas para la dirección del
Espíritu, publicadas en 1680, ya muerto Descartes.

La inquietud fundamental de Descartes fue lograr la construcción de un sistema


filosófico que permitiera al hombre contar con verdades “claras y evidentes”, para
lo cual partió de la “duda” como único vehículo metodológico. A partir de poner en
duda todo, sin confiar en la autoridad de nada ni nadie, Descartes inicia la
construcción de su sistema intelectual afirmando que la primera verdad evidente
es el propio hecho de estar dudando y que la duda sólo es posible por la razón. De
esta primera verdad “Cogito, ergo sum”, que se ha traducido como “Pienso, luego
existo”, Descartes deriva todo su sistema, poniendo como centro de todo
conocimiento verdadero lo que a la razón le es claro y evidente. El argumento de
que la razón humana es lo único de cuya existencia no puede dudarse, introdujo
una inversión absoluta de la filosofía tradicional, antigua y cristiana.
La razón que descubre Descartes es común a todos los hombres. La diversidad de
opiniones no significa más que diversos modos de guiar a la razón, y por lo tanto
concluye que la razón siempre es una y la misma en todos los casos. Este
postulado le lleva a afirmar el principio de la unidad de la razón. Así, al participar
todas las ciencias particulares de la misma razón se llega a la posibilidad y a la
exigencia de construir una ciencia universal: “Las ciencias todas, no son más que
la inteligencia humana, que es siempre una y siempre la misma, por grande que
sea la variedad de su objeto, como la luz del sol es una, por múltiples y distintas
que sean las cosas que ilumina”. La razón es única y universal.
Abbagnano denomina a la primera regla “evidencia”, explicando que a ella se llega
por la intuición, entendida ésta, como la posibilidad de que la mente formule un
concepto no dudoso; es decir: puro y transparente. “La claridad y la distinción
constituyen los caracteres fundamentales de una idea evidente y se entiende por
claridad la presencia y manifestación de la idea a la mente que la considera; y por
distinción la separación de todas las otras ideas, de modo que no contenga nada
que pertenezca a las demás”. A la segunda regla la llama “análisis”, y explica que
la regla supone que el problema sea absolutamente determinado y que sea

13
dividido en problemas más simples que puedan ser considerados separadamente.
A la tercera regla la llama “síntesis” explicando que “esta regla supone el
procedimiento ordenado, que es propio de la geometría, y supone, además, que
todo dominio del saber está ordenado o es ordenable análogamente”. La cuarta
regla es denominada de la “enumeración”, y está llamada a comprobar el análisis.
El método cartesiano resultó ser idóneo para las ciencias de la naturaleza, siendo
tan exitoso que pronto se supuso podría ser utilizado por todas las ciencias,
subordinando así a todos los sectores de la cultura. El derecho aspiró igualmente
a su aplicación, suponiendo que se podrían descubrir y describir las leyes
universales que rigen la conducta social del hombre, leyes que poseerían el
mismo rigor que las físicas al ser extraídas de la naturaleza por los métodos
matemáticos.
El pensamiento cartesiano impactó al mundo occidental. “El hecho es que al final
del siglo (XVII), Descartes es rey”. “¿Qué queda, pues, esencialmente? Su
espíritu; su método, adquisición definitiva; sus reglas luminosas para la dirección
del espíritu, tan sencillas y tan sólidas que, si no iluminan toda la verdad, al menos
nos permiten apartar una parte de las tinieblas”.
4 EMPERISMO

Se conoce como empirismo a un movimiento filosófico que confía en las


experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y
conceptos existentes en el mundo.
El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo
conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien
sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos.
Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya
que este debe de ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener
con firmeza si la misma es cierta, o por el contrario, corregirla, modificarla o
abandonarla. El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer
un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se
vivió esa experiencia.
En consideración a lo anterior, se puede concluir que la experiencia es la base,
origen, y límites del conocimiento. Por lo tanto, para el empirismo un conocimiento
es admitido únicamente si es aprobado por la experiencia, quien es la base del
conocimiento, como ya se hizo referencia.
El término empirismo, surge en la Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, en el
Reino Unido, como consecuencia de una tendencia filosófica que provenía de la
Edad Media. El primer teórico que abordo la doctrina del empirismo fue el filósofo
inglés John Locke (1632-1704), quien argumentó que la mente humana es una
“hoja en blanca”, o en su defecto una “tabula rasa”, en donde son gravadas las
14
impresiones externas, por lo cual no se reconoce la existencia de las ideas natas,
ni el conocimiento universal.
No obstante, además de John Locke, existían otros autores ingleses en destaque
en la formación del concepto empirismo, como: Francis Bacon que señaló la
importancia del razonamiento inductivo en vez del deductivo, Hobbes indicaba que
el origen del conocimiento era producto de la experiencia sensible, y Hume indico
que las ideas se fundamentan en la sucesión de impresiones o percepciones.
Por su parte, Aristóteles, discípulo de Platón –racionalista-, le otorgo un gran valor
a la experiencia en el conocimiento, ya que las cosas materiales se pueden
conocer a través de lo empírico, pero también indico que la razón es fundamental
para descubrir causas, y formular conclusiones. Se puede hablar de que la
perfección para el filósofo de la Antigua Grecia es la unión es el conocimiento de
dicha experiencia unida a la reflexión.
Por último, el término empírico es un adjetivo que reseña algo que está basado en
la práctica, experiencia, y en la observación de los hechos.
4.1 CARACTERISTICAS DEL EMPIRISMO

 La realidad sensible puede ser percibida, es el origen de todas las ideas.


Primero percibimos el mundo y luego lo pensamos o imaginamos. No
podemos imaginar algo sin antes haber percibido un material que alimente
el acto de imaginar. El ser humano aprende a través de sus sentidos.

 El conocimiento es subjetivo. No existen ideas preconcebidas, sino que se


nace con la mente “en blanco”. El conocimiento se adquiere a partir de
experiencias internas (pensamientos, emociones, etc.) y experiencias
externas (materiales y físicas).

 El conocimiento empírico plantea una oposición al racionalismo. Al mismo


tiempo, continúa y valora la crítica nominalista comenzada en la Baja Edad
Media (en cuanto al llamado “problema de los universales”).

 Para David Hume, el principal teórico de esta corriente, todo conocimiento


proviene de las experiencias externas (obtenidas a través de los sentidos) o
internas (sensaciones y emociones personales).

 La realidad sensible puede ser percibida, es el origen de todas las ideas.


Primero percibimos el mundo y luego lo pensamos o imaginamos. No
podemos imaginar algo sin antes haber percibido un material que alimente
el acto de imaginar. El ser humano aprende a través de sus sentidos.

15
 El conocimiento es subjetivo. No existen ideas preconcebidas, sino que se
nace con la mente “en blanco”. El conocimiento se adquiere a partir de
experiencias internas (pensamientos, emociones, etc.) y experiencias
externas (materiales y físicas).

 El conocimiento empírico plantea una oposición al racionalismo. Al mismo


tiempo, continúa y valora la crítica nominalista comenzada en la Baja Edad
Media (en cuanto al llamado “problema de los universales”).

4.2 REPRESENTANTES DEL IMPERISMO.

John Locke (1632-1704). Fue un filósofo y médico inglés, padre además


del Liberalismo Clásico. Su obra se vio muy influenciada por los escritos de sir
Francis Bacon. Su famoso Ensayo sobre el entendimiento humano de 1689 fue
una réplica a René Descartes, y proponía que la mente humana era
una Tabula rasa, sobre la que se imprime el conocimiento a posteriori mediante
la experiencia.
David Hume (1711-1776). Fue un filósofo, economista e historiador escocés, y
una de las figuras centrales de la Ilustración escocesa y del pensamiento
occidental. Defendió la tesis de que el conocimiento deriva de la experiencia
sensible. Son célebres sus ensayos Tratado de la naturaleza humana (1739)
e Investigación sobre el entendimiento humano (1748), en los que reduce todo
conocimiento a “impresiones” o “ideas”, de las cuales surgen dos tipos posibles
de conocimiento: verdades de hecho y relación de ideas.
George Berkeley (1685-1753). Fue un obispo de Berkeley y filósofo irlandés,
que propuso un idealismo subjetivo o inmaterialista, cuyo postulado principal
era que no existe la materia en sí sino su percepción. El mundo existe
únicamente mientras lo percibimos. Para explicar por qué el mundo no
desaparece mientras dormimos o cuando parpadeamos, propuso que Dios es
el gran observador del universo, cuyo ojo constante y universal garantiza que
todo siga existiendo.

4.3 EL EMPIRISMO DE JOHN LOCKE

El primer filósofo que sistematizó las ideas


empiristas fue John Locke (1632-1704) en su
obra ―Ensayo sobre el entendimiento humano‖ de
1690. La obra se inicia con una refutación del
innatismo. En contra del racionalismo, Locke
16
afirma que no existe nada que pueda llamarse ideas innatas. Al nacer, la mente
humana es una tabula rasa, un papel en blanco sobre el que la experiencia va
grabando sus propios caracteres. Todos nuestros conocimientos proceden de la
experiencia o derivan, en última instancia, de ella. Esto queda demostrado al
comparar las asombrosas diferencias entre supuestas ideas innatas de distintos
pueblos, como por ejemplo la idea de Dios, o al probar que los niños no poseen
ideas innatas sobre matemáticas, moralidad o religión, sino que las aprenden a
lo largo de su vida. Según Locke, lo único innato es la capacidad de la mente
para adquirir ideas a partir de dos fuentes: por un lado, la percepción de los
sentidos (experiencia externa), y por otro, la reflexión de la mente sobre sí
misma y sus contenidos (experiencia interna). El resultado de la percepción y la
reflexión son las ideas más simples que existen, las “impresiones” que la mente
recibe de manera pasiva. Pero además, a través de la combinación de distintos
tipos de impresiones, la mente puede elaborar ideas complejas. El conocimiento
adquirido por medio de la reflexión no se limita al mundo físico. No obstante,
para Locke, existen algunas cuestiones de las cuales no se puede tener
conocimiento, como la inmortalidad del alma o si alguna religión es mejor que
otra.
En definitiva, el conocimiento es para Locke una operación del entendimiento
sobre las ideas (no sobre las cosas). La verdad, por tanto, no reside en la
concordancia entre la idea y su objeto, sino en la concordancia entre las
mismas ideas. Existen, entonces, tres grados de conocimiento: el conocimiento
intuitivo, cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo
inmediato; el conocimiento demostrativo, cuando establecemos el acuerdo o
desacuerdo entre dos ideas por intermedio de otras ideas auxiliares; y el
conocimiento sensible, que nos remite a las existencias individuales, de las
cuales sólo es posible tener fe y opinión. Sólo los dos primeros grados son
formas válidas de conocimiento.

5 CRITICISMO CORRIENTE FILOSOFICA CONTEMPORANEA

El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los


fundamentos del conocimiento como condición para
cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de
orientación epistemológica, crítica del empirismo y el
racionalismo. Su mayor exponente es Immanuel Kant.
El Criticismo comparte con el Dogmatismo la idea de la
razón como fuente de conocimiento; pero como el
Escepticismo desconfía de todo conocimiento
determinado, el Criticismo no acepta afirmaciones de la
razón sin ninguna objeción, necesita motivos y

17
fundamentos y tiene una actitud reflexiva y crítica, entre la audacia dogmática y el
nihilismo escéptico.
El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al conocimiento, a la verdad,
pero considera necesario que haya un examen atento y una justificación racional
de la forma en que se alcanza ese conocimiento. Para el criticismo, la
investigación del conocer está por encima de la investigación del ser.
En este sentido, es una doctrina que se caracteriza por asumir una actitud crítica y
reflexiva ante las afirmaciones de la razón humana, de allí su espíritu
cuestionador. De hecho, si analizamos el término, “criticismo” deriva de crítica, y
se compone con el sufijo -ismo, que significa ‘sistema’, ‘doctrina’.
Consideremos, además, que el criticismo es una doctrina filosófica inserta en
el pensamiento de la Ilustración, donde la razón ha pasado a ser la instancia
suprema; época crítica, propia de la Modernidad, en que se procuró indagar el
fundamento racional de las creencias últimas, pues se asumía la crítica como el
motor de progreso de la humanidad.
No obstante, no debemos confundir esta postura crítica y reflexiva del criticismo
con la actitud incrédula y ultra cuestionadora del escepticismo. Así como tampoco
podemos relacionarlo con el rigor religioso del dogmatismo. El criticismo ocupa, en
este sentido, una postura intermedia entre ambas.
5.1 CARACTERÍSTICAS DEL CRITICISMO

Cuando hablamos sobre lo que es el criticismo, debemos tener en cuenta que


este sistema filosófico solo pretende evaluar el conocimiento por medio de un
método que lo caracteriza, siendo el mismo aplicable para ambos tipos
mencionados anteriormente:
a). Su principal misión es buscar la forma de crear un conocimiento real e
impoluto.
b). Trabaja a través de investigaciones con la finalidad de comprender la base, así
como las causas del pensamiento y razonamiento.
c). Tiene como principal objetivo la valoración de los conocimientos investigativos.
d). Asume las críticas como especie de un estudio, consiguiendo de esta manera
el poder identificar el verdadero conocimiento.
e). Valora las habilidades cognitivas de los seres humanos y en base a ellas forma
gran parte de su conocimiento.
3.2 TIPOS DE CRITICISMOS.

18
a). CRITICISMO INFLUENCIABLE: este evoca la necesidad única y primordial de
resolver o hallar la evidencia de las leyes universales, es decir, la teoría que tenía
el ser humano sobre estas y su veracidad y credibilidad.
b). JUICIOS ANALÍTICOS SINTÉTICOS: esta problemática se compone por
los juicios analíticos que se le daban al conocimiento que fue producto de una
investigación previa, en cambio la parte sintética es todo aquello que se afirma en
la noción del sujeto sin tener ni la experiencia, ni la investigación necesaria para
fundamentar dicho conocimiento.
c). FORMAS A PRIORI: aquí se afirma que la corriente no minimiza a las
experiencias vividas del ser humano, sin embargo, se conceptualiza que es de
suma importancia aplicar el intelecto a todo aquel aprendizaje sensorial, para de
esta manera llegar a un conocimiento concreto.
5.2 REPRESENTANTES DEL CRITICISMO

KAN

Con Kant se dio el comienzo de una objetividad del pensamiento, gracias a su


criticismo que indujo al hombre a trascender su mundo, pasando de la simple
observación al conocimiento crítico de lo que se conoce.

El conocimiento por tanto, no exige solamente quedarse en los procesos mentales


o de la razón, sino también dirigir la mirada al mundo nouménico, que nos ofrece
la posibilidad metafísica de nuestras capacidades.Por consiguiente, es necesario
destacar la importancia que actualmente tiene Kant en cada uno de los diferentes
contextos sociales, que a partir de su crítica abrió a la reivindicación del hombre
respecto al mundo.

El pensamiento de Kant entonces, aportó de esta manera a la educación, pues él,


a través de la crítica de la razón pura, presentó las posibilidades cognoscitivas en
un contexto epistemológico que proyectó a las facultades del hombre en cuanto

19
ser sensible y racional, pues ambas se integran, dando la primera el elemento
subjetivo y orientada racionalmente hacia un fin (conocimiento objetivo).

La educación actualmente requiere elementos subjetivos que son dados por lo


material, lo sensible, para llegar al conocimiento objetivo que se logra en la propia
sustancialidad de las cosas; en este aspecto, los juicios son fuentes de
conocimiento, pues se dan a priori y a posteriori, por tanto, el hombre actual mide
su saber en lo que ya ha conocido como en lo que ya va a conocer, y para esto
debe tener una capacidad de asombrarse, de ver las cosas estéticamente.

"La fe requiere que su objeto sea comprendido con la ayuda de la razón; la razón,
es el culmen de su búsqueda, admite como necesario lo que la fe le presenta"Kant
fue entonces "un profeta de la ciencia" presentando al hombre una nueva
posibilidad de enfrentarse al conocimiento sin dogmatismos, sino que buscándolo
no ciegamente, antes bien, aprovechando las posibilidades que el mundo de hoy
le ofrece

6 El POSITIVISMO LOGICO

El positivismo lógico representa una escuela filosófica, formada alrededor del


Círculo de Viena, que aglutina las tradiciones del empirismo y del análisis lógico
del lenguaje. En esencia, simboliza una crítica a la mayoría de las tesis filosóficas
tradicionales, y de manera especial a los planteamientos relacionados con la
metafísica, la epistemología y la ética.
6.1 EL CIRCULO DE VIENA

El Círculo de Viena se gestó en la década de 1920-1930 en torno a Moritz


Schlick, siendo sus principales miembros Otto Neurath, H. Feigl y Rudolf Carnap
(filósofos), Ph. Frank, Carl Menger (economistas) y Kurt Gödel (físico-matemático).
Comenzó siendo un grupo de discusión y terminó siendo un movimiento
organizado.
En 1929 edita su manifiesto El punto de vista científico del Círculo de Viena y en
1930 funda la revista Erkentnis, dirigida por Rudolf Carnap y Hans Reichenbach.
Tuvieron contacto con la Escuela de Berlín, los empiristas de Upsala,
simpatizantes americanos y los analistas británicos.
Durante los años treinta este movimiento alcanzó una gran difusión pero el
nazismo disolvió el grupo y sus miembros tuvieron que exiliarse en Estados
Unidos e Inglaterra.

20
6.2 BASES DEL POSITIVISMO LOGICO.

6.2.1 La negación de la Metafísica:

El positivismo lógico sostiene que las hipótesis metafísicas son rechazables por
inservibles y los problemas que encierran son tan inútiles como irresolubles, pues
no pueden ser objeto de contrastación empírica. El argumento es que cualquier
intento de trascender los límites del conocimiento científico del mundo desemboca
en el absurdo.
6.2.2 El fisicalismo y la unidad de las ciencias

El fisicalismo es la concepción que afirma que:

o Todos los procesos de la experiencia se pueden explicar recurriendo


a procesos físicos, siendo la física el modelo guía de conocimiento por el que
se debe orientar cualquier disciplina.
o Todos los enunciados científicos se pueden reducir a los enunciados de
la física.

6.2.3 La verificabilidad empírica.

Ofrece un doble frente de desarrollo:

o Cuestiones de fundamentación metacientíficas.


o Problemas de significatividad de los enunciados.

En esencia, los positivistas lógicos formularon distintas versiones del principio de


verificación. El objetivo era determinar un criterio que permitiera distinguir el
carácter científico de un enunciado, así como un criterio de demarcación entre
enunciados con significado y enunciados sin significado. Se trata de dos
cuestiones complementarias que quedan resumidas en la afirmación: «el
significado de una proposición consiste en su método de verificación».
Los principales defensores de este principio fueron: M. Schlick y Alfred Jules Ayer.
Entre sus críticos figuran Willard van Orman Quine y Karl Popper.
7 EL FALSACIONISMO POPPERIANO

El método falsacionista de Popper establece criterios de demarcación entre


ciencia y metafísica, y propone un procedimiento para someter a prueba la validez
de las teorías científicas. Desde su punto de vista epistemológico, Popper formula
críticas al marxismo, al que descalifica con variados argumentos. Este trabajo se
propone analizar dicha argumentación y determinar en qué medida es posible,
utilizando las propias herramientas proporcionadas por Popper, validar el método

21
marxista, su capacidad de formular leyes científicas, de hacer predicciones
fundadas en esas leyes y de resistir la comprobación histórica de las mismas.
Se refiere a un compromiso con la actitud racional y a una caracterización de la
naturaleza del conocimiento basada en el criterio de demarcación científica que
excluye la metafísica al ser imposible descubrir hechos empíricos que refuten sus
contenidos
7.1 AFINIDADES Y DIFERENCIAS CON LOS POSITIVISTAS LOGICOS

Popper mantuvo contacto con algunos positivistas lógicos que formaban parte del
Círculo de Viena. Su primer libro, La lógica de la investigación, apareció entre las
publicaciones de este Círculo. Sin embargo, Popper se consideró un crítico del
grupo.
7.1.1 Afinidades:

o El conocimiento científico es el conocimiento verdadero;


o Los enunciados científicos hay que considerarlos microteorías.
o No hay conocimiento objetivo fuera del lenguaje.
o Aceptan la dicotomía entre conocimiento objetivo y pseudoconomiento.
o Las ciencias formales no aportan conocimiento sobre la experiencia.

7.1.2 Diferencias:

 Popper rechaza el principio de verificación, propone el criterio de falsabilidad y


se opone a la tesis de que el método de la ciencia es un método inductivo.

7.2 EL CRITERIO DE FALSABILIDAD

Popper establece el criterio de falsabilidad para distinguir lo que es científico de


lo que no lo es. Según este criterio, una teoría es científica cuando, siendo falsable
en principio, no está de hecho falsada a pesar de que hemos intentado refutarla
con todos los medios disponibles.
De todo esto Popper extrae una serie de consecuencias para el desarrollo del
conocimiento:

 No es exigible que un sistema científico pueda ser seleccionado de una vez


para siempre, en un sentido positivo.
 Siempre ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico
empírico.

De aquí se deduce que:

22
 El conocimiento científico y cualquier teoría científica siempre tiene algo de
precario.
 Que el conocimiento científico consiste en aprender de los errores que
hayamos cometido.

7.3 LAS INSUFICIENCIAS DE LA LOGICA INDUCTIVA

Según Popper, la lógica inductiva, que permite el tránsito de las observaciones de


datos sensibles particulares a generalizaciones o leyes generales, no proporciona
un criterio adecuado para distinguir el carácter científico de un sistema de
teorías.
Las razones que alega son:

 Basta aducir un único caso en contra para desmentir un enunciado general o


una ley.
 Aunque dispusiéramos de toda la información, y ella nos garantizara que no
ha habido hasta la fecha un hecho que refute el enunciado general, es
imposible garantizar que en el futuro no haya uno que lo haga.
 Si las teorías científicas no son nunca verificables empíricamente en su
totalidad, es preciso otro criterio de demarcación: el criterio de falsabilidad.

8 LOS PARADIGMAS DE KUHN

En esta lección conocerás el concepto de paradigma de Thomas Kuhn, físico y


filósofo de la ciencia, además de historiador, quien contribuyó enormemente al
cambio de rumbo que experimenta la filosofía durante los años 60.
En una de sus obras más representativas, The Structure of Scientific
Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), expone el desarrollo
de las ciencias de la naturaleza, ofreciendo una imagen bien distinta a la que
tenían en la época.
Según el filósofo estadounidense, las ciencias no evolucionan siguiendo el
mismo proceso a partir de la aplicación del método científico. La comunidad
científica, por consenso, ofrece respuestas universales o paradigmas.
8.1 ¿COMO ES EL PARADIGMA CIENTIFICO SEGÚN KUHN?

Thomas Kuhn ofrece una nueva definición de paradigma, considerado ahora


como la serie de prácticas propias de una disciplina durante un tiempo
determinado.
“Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica”, afirmaba el filósofo y científico.

23
La ciencia normal investiga tres cosas principalmente:
 Los hechos verdaderamente reveladores acerca del origen, según el
paradigma
 Los experimentos que validan la teoría
 Recopilación de hechos de la ciencia normal y ambigüedades

8.2 FASES DEL DESARROLLO CIENTIFICO SEGÚN KUHN

Frente al modelo formalista imperante, Khun propone un modelo historicista,


en virtud del cual, la evolución de las ciencias pasa por las siguientes fases:
1. Establecimiento de un paradigma
2. Ciencia normal
3. Crisis
4. Revolución científica
5. Establecimiento de un nuevo paradigma
La ciencia es el resultado de un conjunto de acontecimientos que han tenido lugar
a lo largo de la historia, tanto si han sido acertados como si no. Cada uno de los
métodos y de las teorías científicas han contribuido a levantar el edificio del
saber. La misión del historiador es, por tanto, contextualizar cada uno de los
hechos, por un lado, y por el otro determinar qué errores o prejuicios, han
dificultado la acumulación de los datos.
Una revolución científica consiste en la sustitución de un paradigma antiguo
por uno nuevo e incompatible con él, debido a que el que existía, ya no
funciona.

24
8.3 LA NUEVA CIENCIA DE KUHN

La historia normal, dice Khun, no es más que una acumulación de datos y este
constituye el principal error y provoca una imagen desvirtualizada de la misma.
“Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o
cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos
actualmente de la ciencia”
Todas las teorías científicas, aun las que han quedado obsoletas, han sido de una
lógica aplastante en su momento, y han colaborado al avance en el terreno
científico. Y la historia de la ciencia no es una recopilación de
datos, sino cambios de paradigma a lo largo del tiempo. Este cambio de
paradigma, también provoca revoluciones históricas.
Además, la investigación científica se ve afectada por las circunstancias
personales del observador, desde su educación hasta su particular perspectiva
del asunto a estudiar.
Pero la ciencia normal trata de amoldar sus teorías a las de su modelo,
simplificando de esta forma la investigación. Y estas irregularidades, es
precisamente lo que intenta explicar la nueva ciencia. Cambiar una teoría vieja por
una nueva, además de ofrecer una nueva explicación de la realidad, supone volver
a desarrollar nuevas teorías, un nuevo punto de vista acerca de los fenómenos.
Esto, cuesta mucho trabajo y esfuerzo, y además, exige la colaboración de un
grupo de investigadores.
8.4 MODELO DE DESARROLLO CIENTIFICO DE KUHN

8.4.1 Ciencia inmadura:

Precede a la ciencia normal y carece de unidad paradigmática

8.4.2 Ciencia normal:

Investiga teorías antiguas y reconocidas por la comunidad científica, para fundamentar la práctica.

8.4.3 Crisis científica: 

Resultado de las irregularidades del modelo científico de la ciencia normal.

8.4.4 Revolución científica:

Provocada por un nuevo paradigma que viene a sustituir al anterior, debido a que ya no funciona.
Es hora de explorar nuevas teorías.

25
8.4.5 Ciencia extraordinaria: 

Empieza a partir de las anomalías surgidas del actual paradigma, lo que provoca una crisis y el
desarrollo de nuevos paradigmas, que más tarde, la comunidad científica reducirá, por consenso, a
uno solo, que supone el inicio de la ciencia normal y una nueva repetición del ciclo.

Bibliografía
 Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura
económica.
 Bird, A. (2014). Thomas kuhn. Routledge.
 Lakatos, I., Feigl, H., Hall, R. J., Koertge, N., & Kuhn, T. S. (1982). Historia de la
ciencia y sus reconstrucciones racionales (pp. 9-73). Madrid: Tecnos.}

Luis anibal terrones carrasco


- https://www.ces.edu.uy/files/A%C3%91O
%20SABATICO/Historia%20del%20T%C3%A9rmino
%20Espistemolog%C3%ADa/
Historia_del_Termino_Espistemologia.pdf
- https://www.moebio.uchile.cl/18/jaramillo.html

ANDY

BIBLIOGRAFIAS:

 https://bladenonline.com/gnoseologia/#:~:text=El%20término
%20gnoseología%20tiene%20su,también%20se%20conoce%20como
%20gnostología.
 https://prezi.com/9zxzqypeyh_2/representantes-de-la-gnoseologia/?
frame=e123f7e407537bb9bd805f34b459351b5103fb2c
Jesus

26

También podría gustarte