Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico 1

Teoría de la Argumentación Jurídica

Maria Eva Noval


DNI 24994836

A)
1) MODUS PONENS: dado que se trata de un argumento deductivo, puesto a que se
afirma el antecedente y como conclusión se afirma el consecuente.
2) SILOGISMO DISYUNTIVO EXCLUYENTE: puesto que está compuesto por una
primera premisa disyuntiva, es excluyente o bien es una alternativa o la otra, pero no
pueden ser ambas verdaderas.
3) MODUS PONENS: puesto que la primera proposición es un enunciado condicional o
hipotético en donde encontramos un antecedente y un consecuente. Se afirma el
antecedente, y por lo tanto vemos la afirmación del consecuente.
4) INDUCCIÓN POR GENERALIZACIÓN INCOMPLETA: es decir que se trata de
un razonamiento inductivo, puesto que en este caso se puede divisar una relación
entre las distintas razas de perros, una premisa que enlaza ese conjunto de perros entre
sí en uno más general y luego se establece la relación entre ese conjunto general y las
propiedades que se le asignaron a las razas menos generales.
5) RAZONAMIENTO POR ABDUCCIÓN: y en cuyo caso se puede agregar que es
un tipo de argumento muy común en el ámbito jurídico, dado que se toman en cuenta
los hechos conocidos arribando a la mejor explicación de los mismos.
6) DILEMA CONSTRUCTIVO SIMPLE: ya que encontramos primero una premisa
disyuntiva, la segunda y la tercera son condicionales y tienen por antecedente los
disyuntos de la primera y consecuentemente una misma consecuencia.
7) MODUS TOLLENS: En este caso se trata de un argumento deductivo, el cual se
justifica en cuanto consta de una premisa que establece un condicional, una segunda
que establece la negación del consecuente y se deriva a la negación del antecedente.
8) DILEMA CONSTRUCTIVO SIMPLE: debido a que presenta una premisa
disyuntiva, las que le siguen son condicionales y tienen por antecedente los disyuntos
de la primera y consecuentemente una misma consecuencia.
9) ARGUMENTO DISYUNTIVO EXCLUYENTE: ya que en la primera premisa
disyuntiva se observa que puede ser o uno u otro, no pueden haber sido ambos a la
vez.
10) SILOGISMO HIPOTÉTICO: dado que consta de una premisa que establece un
condicional, una segunda premisa que establece un condicional y por lo tanto, de allí
se deriva a una conclusión condicional. El consecuente de una premisa es el
antecedente de la primera y en la conclusión se enlaza el primer antecedente con el
último consecuente.

B) A continuación se elabora la conclusión teniendo en cuenta las premisas que


conocemos y tipo de argumento de que se trata en función de estas.

11) - El razonamiento utilizado es el “SILOGISMO HIPOTÉTICO” donde las premisas son:


P= Es posible que con un medio de transporte Marcos se trasladara de ida y vuelta de Santa fe
a Córdoba desde las 11 a las 8:30 del día siguiente, entonces resulta lo siguiente:
Q= Marcos pudo trasladarse en ese lapso de tiempo
R= Pudo ser el asesino
[Si P, entonces Q], y [Si Q, entonces R], Por lo tanto, si P, entonces R
CONCLUSIÓN DEDUCTIVA: SI UN MEDIO DE TRANSPORTE TRASLADÓ A
MARCOS, ENTONCES, MARCOS PUDO SER EL ASESINO

12) - El razonamiento utilizado es “MODUS TOLLENS” donde las premisas son:


P= Marcos viajó en avión
Q= Su nombre está registrado en el listado de pasajeros
[Si P, entonces Q] y [No Q], Por lo tanto, No P
CONCLUSIÓN DEDUCTIVA: MARCOS NO VIAJÓ EN AVIÓN

13) - El razonamiento utilizado es Silogismo Disyuntivo Excluyente donde las premisas son:
P= Marcos viajó en ómnibus
Q= Marcos viajó en auto
[O bien P, o bien Q]; No P, Por lo tanto, Q
CONCLUSIÓN DEDUCTIVA: MARCOS VIAJÓ EN AUTO

14) - El razonamiento utilizado es Modus Ponens donde las premisas son:


CONCLUSIÓN DEDUCTIVA: MARCOS VIAJÓ EN AUTO A CÓRDOBA

15) – No hay dos premisas condicionales. El razonamiento utilizado es Modus Ponens donde
hay una única premisa condicional “P entonces Q” formada por los siguientes términos:
P= Hay testigos que vieron a marcos en estaciones de servicio
Q= Marcos realizó el trayecto al lugar del crimen
CONCLUSIÓN DEDUCTIVA QUE CORRESPONDE ES: MARCOS REALIZÓ EL
TRAYECTO AL LUGAR DEL CRIMEN

C) CONSTRUCCION DE FALCIAS ARGUMENTATIVA:


1)- Falacia de Apelación a la fuerza (Ad baculum): El Fiscal cita a Marcos (el esposo de
Laura), y le dice que cuente la verdad porque el juez ya sabe dónde estuvo esa noche, caso
contrario será peor el castigo.
2)- Falacia de Petición de Principios: en el punto 5, el Fiscal parte de la premisa que el
hecho fue un crimen relacionado con violencia de género. Se pretende utilizar un argumento
que en autos no está probado, utilizando una conclusión para justificar la misma.
3)- Falacia de Argumento dirigido contra el hombre (Ad hominem) circunstancial: sería el
caso donde atacamos personalmente, a través de la descalificación, por ejemplo: “Ud. Sr.
Fiscal, no puede acusar a mi cliente (quién es absolutamente inocente), de fenecida y no
consta denuncia penal ni testimonial alguna en contra del Sr. Martínez, por parte de su esposa
a quien amaba profundamente. Cuando en cambio, en su contra, versan varias denuncias
penales tanto de su ex esposa, como así también de su última pareja conviviente. ¡Sus
argumentos no deberían ser tenidos en cuenta!
4)- Falacia de Ambigüedad: es el caso, donde el argumento de la fiscalía manifiesta que la
casa no fue abierta con las llaves de Laura, porque las mismas se encontraban en su cartera.
En este caso, no analiza la posibilidad de que la persona hay o no ingresado con
5)- Falacia de Llamado a la Piedad (Ad misericordiam)
Sr. Juez, mi cliente ha sido un esposo y padre ejemplar, siempre presente en todos los
momentos importantes de la vida de sus hijos que tuvieron con su esposa Laura. Los niños
están sufriendo la gran e irreparable pérdida de su madre, le ruego se ponga en su lugar y
razone antes de pronunciar su veredicto: ¿acaso, esos niños también deben sufrir la pérdida
de su amado padre, por una posible detención? Padre, que le recuerdo Sr. Juez, es
absolutamente inocente.
6)- Falacia de Afirmar el consecuente en el Ponens y no el antecedente como es debido: el
caso, por ejemplo: Si los perros de raza ladran a desconocidos, entonces Laura tiene un perro
de raza, ladra a desconocido. Por lo tanto, el perro debió ladrar a un desconocido.
Finalmente; citando la bibliografía aportada por el profesor podemos decir que, básicamente
“Las Falacias” son argumentos que conducen a un error y como se estudió en esta materia,
las falacias presentan la misma estructura que los argumentos, entonces... ¿cómo las podemos
distinguir? Ahora bien, como lo hubo explicado el docente, las distinguiremos porque la
falacia viola una de las reglas de los buenos argumentos. Lo que debemos hacer entonces, es
identificar cuál es la regla que se está violando. Citamos clasificación y otros ejemplos a
continuación:
Falacias Formales: No existe una relación entre la conclusión y la premisa, aunque a simple
vista sea lógica, es siempre incorrecta y eso es lo que invalida el argumento.
EJEMPLOS: FALACIA DE NEGAR EL ANTECEDENTE EN EL MODUS TOLLENS
Y NO EL CONSECUENTE: * Marco acusado de matar a Laura, entonces cometió un grave
delito. *El amante no está acusado. Por lo tanto, no cometió un grave delito.
Falacias Informales: Son aquellas que engañan a partir de la premisa y no permiten llegar a
la conclusión a la que se ha llegado. Acude a ideas irracionales sobre cómo funciona el
mundo para así dar la sensación de que dice es cierto.
Falacias de Ambigüedad: Son palabras y expresiones que, bajo un mismo argumento,
poseen más de un sentido o varios significados. En el EQUÍVOCO la palabra tiene más de un
significado literal.
Ejemplo: de Conclusión Absurda: Si está muerta, entonces alguien la mató. Si la mató, por
lo tanto, está muerta.
Falacia de Equívoco: El fin de las cosas es su perfección. La muerte, es el fin de Laura, por
lo tanto, la muerte es la perfección de Laura.
Falacia de Atinencia: Consisten en argumentos donde no existe coherencia lógica, las
premisas no derivan de la conclusión y se apela al carácter expresivo e informativo del
lenguaje para estimular emociones que implican la aceptación del argumento dado.
EJEMPLO: Pregunta Compleja: Disculpe señor ¿Es la primera vez que usted mata a
alguien? Este tipo de pregunta tiene un efecto de ratificar la respuesta implícita en la pregunta
formulada.

También podría gustarte