Está en la página 1de 9

PEREZ ARANDA PAULA – CARRERA: ABOGACIA

BOLILLA 6: “FALACIAS”
• UNA FALACIA ES UNA MANIOBRA VERBAL DESTINADA A CONSEGUIR QUE ALGUIEN ACEPTE UNA AFIRMACIÓN
U OBEDEZCA UNA ORDEN POR MOTIVOS QUE NO SON BUENAS RAZONES.

• FALACIAS FORMALES:

1. RAZONAMIENTO AD HOMINEM Y CARGA DE LA PRUEBA:


Ad Hominem, significa “contra el hombre”, y esta falacia lleva ese nombre porque, se dice tradicionalmente,
cuando se intenta desacreditar una afirmación haciendo referencia no a la probable falsedad de esta afirmación,
sino a ciertas características de quien la enuncia.

2. APELACIÓN A LA IGNORANCIA (AD IGNORANTIAM):


Puede cometerse una falacia de apelación a la ignorancia de dos maneras básicas, que responden a estos
esquemas:

No se ha demostrado que A es falsa.


Por lo tanto, A es verdadera.

No se ha demostrado que A es verdadera.


Por lo tanto, A es falsa.

3. APELACIÓN A LA IGNORANCIA EN CONTEXTOS LEGALES:


Hay un contexto especial del cual la apelación a la ignorancia es común y apropiada, a saber, el de un
juzgado, donde un acusado se considera inocente hasta que no se ha probado su culpabilidad.

4. APELACIÓN A LA AUTORIDAD (ARGUMENTO AD VERECUNDIAM):


Se hace una apelación a la autoridad cuando, como razón para creer en la verdad o falsedad de
una afirmación, se cita una opinión de alguna autoridad. Y depende de las siguientes Reglas:
a) La fuente citada debe ser, efectivamente, una autoridad en la materia en cuestión.
b) Si la discusión es entre expertos, entonces la apelación a la autoridad es falaz.
c) Si los expertos no están de acuerdo entre sí, entonces la apelación es falaz.
d) Deben existir expertos en el tema, la materia en cuestión debe ser una disciplina establecida.

5. PREGUNTAS COMPLEJAS:
A: ¿Ha dejado usted de golpear a su esposa?
B: ¡NO!
A: Ajá, así que, según usted mismo, no sólo ha golpeado a su esposa
en el pasado sino que sigue haciéndolo.
B: ¡SI!
A: Ajá, así que, según usted mismo, ha golpeado a su esposa en el pasado.

La pregunta de “A” en los ejemplos anteriores es el caso más famoso de la llamada “falacia de pregunta
compleja”. En este caso vemos nuevamente la inadecuación de caracterizar a las falacias como “error en el
razonamiento”; ya que es muy difícil discernir cuál es el razonamiento en estos casos, si es que hay alguno.
PEREZ ARANDA PAULA – CARRERA: ABOGACIA

6. PETICIÓN DE PRINCIPIO Y RAZONAMIENTOS CIRCULARES:


— Este colegio es muy paternalista.
— ¿Por qué?
— Porque trata a los estudiantes como niños.

Utiliza como premisa lo mismo que dice la conclusión. Esto es una Petición de Principio.

7. APELACIÓN A LA EMOCIÓN:
Hay apelación a la emoción que son maniobras de persuasión no sólo efectivas sino también legítimas. Existen
3 tipos de apelación a la emoción:
a) Razonamientos ad populum: consiste en sostener que una oración es verdadera porque todo el mundo
cree que es verdadera.
b) Apelación a la piedad (ad misericordiam): se comete una falacia de este tipo cuando se sostiene que
cierta afirmación es verdadera (o falsa) basándose exclusivamente en circunstancias penosas en la que
se encuentra quien hace la afirmación o el sujeto acerca del cual se hace la afirmación.
c) Apelación a la fuerza (ad baculum): se comete esta falacia cuando alguien acepte una afirmación o haga
algo apelando para ello a la amenaza del uso de la fuerza. Es esencial que la apelación sea una amenaza,
y no el uso efectivo de la fuerza, para que se lo considere como una movida argumental potencialmente
falaz.

8. AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD:
Se dice que un término (o una frase) es ambiguo si tiene más de un significado. Así, “fin” significa tanto “último
acontecimiento” como “objetivo”. Por otro lado, se dice que un término es vago cuando los límites de su aplicación
correcta no son precisos.
a) Equívoco: se comete cuando al menos un término es usado más de una vez en un razonamiento con
significado distinto y este cambio de significado hace que el razonamiento sea criticable en algún
sentido. Ejemplo:
La muerte es el fin de la vida
El fin de toda cosa es su perfección
Por lo tanto, la muerte es la perfección de la vida.
b) Anfibología: es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. Ejemplo:
Lo vi saliendo del banco.
_ Lo vi mientras yo salía del banco.
_ Lo vi mientras él salía del banco.

9. COMPOSICIÓN Y DIVISIÓN:
La falacia de división y de composición son en realidad cuatro tipos de falacias distintas. Se comete una falacia
de composición cuando:
a) Se le atribuye una propiedad a un todo sobre la base que sus partes tienen esa propiedad.
o
b) Se le atribuye una propiedad a un agregado sobre la base de que sus elementos tienen esa propiedad.

Se comete una falacia por división, por otro lado, cuando:


a) Se le atribuye una propiedad a cada una de las partes de un todo sobre la base de que el todo tiene esa
propiedad.
o
b) Se le atribuye una propiedad a cada uno de los elementos de un agregado sobre la base de que el agregado
tiene esa propiedad.
PEREZ ARANDA PAULA – CARRERA: ABOGACIA

• FALACIAS NO FORMALES:

1. ARGUMENTUM AD BACULUM (APELACIÓN A LA FUERZA):


Es la falacia que se comete cuando se apela a la fuerza, o a la amenaza de fuerza, para provocar la aceptación
de una conclusión. Usualmente sólo se recurre a ella cuándo fracasan las pruebas o argumentos racionales.

2. ARGUMENTUM AD HOMINEM (OFENSIVO):


Podemos designar esta falacia como la del tipo “ofensivo”. Se la comete cuando, en vez de tratar de refrutar la
verdad de lo que se afirma, se ataca al hombre que hace la afirmación.

3. ARGUMENTUM AD HOMINEM (CIRCUNSTANCIAL):


La veracidad “circunstancial”, corresponde a la relación entre las creencias de una persona y las circunstancias
que la rodean.

4. ARGUMENTUM AD IGNORANTIAM (ARGUMENTO POR LA IGNORANCIA):


Podemos ejemplificar con el razonamiento de que debe de haber fantasmas porque nadie ha podido demostrar
nunca que no los hay. Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera simplemente
sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad.

5. ARGUMENTUM AD MISERICORDIAM (LLAMADO A LA PIEDAD):


Es la falacia que se comete cuando se apela a la piedad para conseguir que se acepte una determinada
conclusión.

6. ARGUMENTUM AD POPULUM:
Se define como el intento de ganar el asentimiento popular para una conclusión desertando las pasiones y el
entusiasmo de la multitud.

7. ARGUMENTUM AD VERECUNDIAM (APELACIÓN A LA AUTORIDAD):


Esto es, el sentimiento de respeto que siente la gente por las personas famosas, para ganar asentimiento a una
conclusión.

8. ACCIDENTE:
Consiste en aplicar una regla general a un caso particular cuyas circunstancias “accidentales” hacen inaplicable
la regla. Ejemplo: “Supongamos que un amigo, cuando está en su sano juicio, me ha entregado armas para que se
las tenga, y me las pide cuando no está en su sano juicio; ¿Debo devolvérselas? Nadie diría que debo hacerlo o
que yo obraría bien al hacerlo…” (Platón, en la República)

9. ACCIDENTE INVERSO (GENERALIZACIÓN APRESURADA):


Si solo consideramos casos excepcionales y generalizamos apresuradamente una regla que se adecua a él
solamente, se comete la falacia del accidente inverso.

10. LA CAUSA FALSA:


Indica el error de tomar como causa de un efecto algo que no es su causa real.

11. PETITIO PRINCIPII (PETICIÓN DE PRINCIPIO):


Si alguien toma como premisa de su razonamiento la misma conclusión que pretende probar, la falacia
cometida es la petición de principio.
PEREZ ARANDA PAULA – CARRERA: ABOGACIA

BOLILLA 5: “INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA DEÓNTICA Y SISTEMA”


• OPERADORES MODALES – MODALIDADES ALETICAS

1) MODALIDADES:
En la Lógica proposicional usamos letras minúsculas (p, q, r, etc.) a las que llamamos variables, para
representar proposiciones. Estas proposiciones son descripciones de estados de cosas y pueden ser
verdaderas o falsas; tanto la verdad o la falsedad de la descripción de estado dependen de una misma
situación; que expresan cierto juicio de valor acerca de aquel hecho. Esto es lo que los lógicos llaman un
predicado de segundo nivel: el primer nivel es el de la descripción de un estado de cosas, y el segundo aparece
cuando decimos algo sobre aquella descripción.
Semejante sistema sería una lógica modal, porque expresaría las relaciones entre modalidades de
cierto tipo que pueden afectar a una proposición: las que hemos simbolizado con “L” y “B”. Y estos símbolos
serían operadores específicos de nuestra lógica, que vendrían a agregarse a todos los símbolos ya conocidos
de la lógica proposicional.
Pero las lógicas modales se han desarrollado son otras. La más antigua es la que maneja las
modalidades “necesario”, “posible” e “imposible”. Otra, la que nos ocupará específicamente, utiliza
modalidades como “obligatorio”, “permitido” o “prohibido”.

2) LA LÓGICA MODAL ALÉTICA:


Tanto la Posibilidad como la necesidad modifican el sentido de la simple verdad, y son por esto
llamadas modalidades aléticas o modalidades de la verdad.
a) Si una proposición no es posible, se llama imposible.
b) Si no es posible que una proposición no sea verdadera, diremos que tal proposición es necesaria.

Introduciremos ahora los símbolos: “M” para “posible” y “N” para necesario. A continuación puede
demostrarse que los operadores M y N son interdefinibles:
a) –M –p Np _________ “No es posible que yo no sea yo” equivale a “Es necesario que yo sea yo”
b) –Mp N –p ________ “No es posible que Rodríguez dibuje un circulo cuadrado” o, lo que es lo mismo
“es imposible que Rodríguez dibuje un circulo cuadrado”
c) M –p -Np _________ “Es posible que no me aumenten el sueldo” es lo mismo que “ No es necesario
que me aumenten el sueldo”
d) Mp -N-p _________ “Es posible que yo no estudie Lógica”, puede traducirse por “No es necesario
que yo estudie Lógica”.

3) EL CUADRO DE OPOSICIÓN DE LAS MODALIDADES ALÉTICAS:

A partir de la verdad o falsedad de una proposición modal se puede deducir la verdad o la falsedad de
otras proposiciones relacionadas con la primera. Estas relaciones entre las proposiciones modales
suelen representarse mediante el llamado cuadro de oposición:

Np CONTRAREDAD N-p
SUBALTERNACIÓN

SUBALTERNACIÓN

Mp SUBCONTRARIEDAD M –p
PEREZ ARANDA PAULA – CARRERA: ABOGACIA
_ Dos proposiciones son contrarias entre sí cuando es posible que ambas sean falsas pero no es posible que
ambas sean verdaderas.
_ Dos proposiciones son Contradictorias cuando si una de ellas es verdadera la otra es falsa, y viceversa.
_ Dos proposiciones son llamadas subcontrarias cuando es posible que sean ambas verdaderas, pero no que
ambas sean falsas.
_ En la relación de subalternación, las proposiciones colocadas en los vértices superiores de denominan
subalternantes, y subalternas las ubicadas en los inferiores. Dos proposiciones se hayan en subalternación
cuando:
a) De la verdad de la subalternante se infiere la subalterna;
b) La falsedad de la subalterna permite deducir la falsedad de la subalternante;
c) La falsedad de la subalternante deja indefinida a la verdad o falsedad de la subalterna;
d) La verdad de la subalterna deja indefinida la verdad o falsedad de la subalternante.

• MODALIDADES DEÓNTICAS:

1) OPERADORES:
Son quienes encuentran de alguna manera vinculados al lenguaje del derecho, de la moral o, en
general, al lenguaje de las normas, manejan ciertas nociones como las de obligación, permisión y prohibición.
Estas nociones tienen un comportamiento formal análogo al de los conceptos aléticos.
Así como podemos afirmar que:
a) “no es posible” equivale a “es imposible”, y
b) “no es posible que no” equivale a “es necesario”, puede afirmarse que
c) “no está permitido” equivale a “está prohibido”, y
d) “no está permitido que no” equivale a “es obligatorio”

Si utilizamos el operador “P” para simbolizar la permisión podemos, pues, establecer la siguiente
analogía:
M (posible) P (permitido)
-M (imposible) -P (prohibido)
-M- (necesario) -P- (obligatorio)

Surgió así la lógica Deóntica, que incorporó al análisis de las normas los conocimientos obtenidos y
parte de los métodos utilizados por la lógica de las modalidades aléticas.

2) INTERDEFINIBILIDAD:

Pp -O-p -Ph p
-Pp O-p Ph p
P-p -Op -Ph-p
-P-p Op Ph-p

3) CUADRO DE OPOSICIÓN DEÓNTICO:


Op CONTRARIEDAD Ph p
SUBALTERNACIÓN
SUBALTERNACIÓN

Pp SUBCONTRARIEDAD P-p
PEREZ ARANDA PAULA – CARRERA: ABOGACIA
4) DEMOSTRACIÓNES:

a) EL PRINCIPIO DE SUBCONTRARIEDAD: Tomaremos como axioma el principio de subcontrariedad Pp v


P-p. Por tratarse de un axioma no corresponde probarlo dentro del sistema; pero es posible formular una justificación
racional y hasta intuitiva de tal principio.
En efecto, lo que esta ley sostiene es que no todo puede estar prohibido. Pero, aunque el legislador no
desee dejarme margen alguno de libertad, al menos deberá permitirme que cumpla con mis obligaciones y permitirme
que no realice conductas prohibidas.
La ley de subcontrariedad dice que dada una acción determinada (p), o bien está permitido cumplirla
(Pp) o bien está permitido omitirla (P-p). Sin excluir, por supuesto, la posibilidad de que tanto la acción como su
omisión estén permitidas.
b) CONTRARIEDAD:
✓ Pp v P-p
✓ P-p v Pp
✓ -(-P-p . –Pp)
✓ -(Op . Ph p)

c) SUBALTERNACIÓN:
✓ Pp v P-p
✓ P-p v Pp
✓ -P-p Pp
✓ Op Pp

d) CONTRADICCIÓN:
✓ Op -Pp
✓ Op -P-p
✓ -(Op . - - P-p)
✓ -(Op . P-p)

5) OPERADOR FACULTATIVO:
Es decir que una acción es facultativa si y solo si está permitido cumplirla y también está permitido
omitirla
PEREZ ARANDA PAULA – CARRERA: ABOGACIA

BOLILLA 4: “LÓGICA TRADICIONAL”


• UN ARGUMENTO DEDUCTIVO ES AQUEL CUYAS PREMISAS PRETENDEN PROPORCIONAR BASES
CONCLUYENTES PARA LA VERDAD DE SU CONCLUSIÓN. TODO ARGUMENTO DEDUCTIVO ES VÁLIDO O
INVÁLIDO: VÁLIDO SI ES IMPOSIBLE QUE SUS PRESISAS SEAN VERDADERAS SIN QUE SU CONCLUSIÓN
LO SEA, INVÁLIDO SI NO SUCEDE ASÍ.

AFIRMATIVO TODO “S” ES “P” “A”

UNIVERSALES
NINGÚN “S” ES “P”
NEGATIVO “E”

JUICIOS
CATEGÓRICOS
DE FORMA
TÍPICA AFIRMATIVO ALGÚN “S” ES “P” “I”

PARTICULARES
ALGÚN “S” NO ES “P” “O”
NEGATIVO
CANTIDAD CUALIDAD

1) EL CUADRO DE OPOSICIÓN TRADICIONAL:

A CONTRARIAS E
SUBALTERNACIÓN
SUBALTERNACIÓN

I SUBCONTRARIAS O

✓ Se dice que dos proposiciones son contrarias si no pueden ser ambas verdaderas a la vez, esto es, si la verdad
de una implica la falsedad de la otra.
✓ Dos proposiciones son contradictorias si una de ellas es la negación de la otra, esto es, si no pueden ser las
dos a la vez verdaderas ni ser ambas, a la vez, falsas.
✓ Se dice que dos proposiciones son subcontrarias si no pueden ser ambas falsas pero si pueden ser las dos
verdaderas.
✓ La oposición entre una proposición universal y su correspondiente particular fue llamada subalternación. En
esta situación, la proposición universal se llama superalterna y la particular subalterna.

a) Siendo A verdadera: E es falsa, I es verdadera, O es falsa


b) Siendo E verdadera: A es falsa, I es falsa, O es verdadera
c) Siendo I verdadera: E es falsa, A y O son indeterminadas
d) Siendo O verdadera: Aes falsa, E e I son indeterminadas
e) Siendo A falsa: O es verdadera, E e I son indeterminadas
f) Siendo E falsa: I es verdadera, A y O son indeterminadas
g) Siendo O falsa: A es verdadera, E es falsa, I es verdadera.
PEREZ ARANDA PAULA – CARRERA: ABOGACIA
2) SILOGISMO CATEGÓRICO:
Un silogismo es un razonamiento, un silogismo categórico es un razonamiento categórico donde
intervienen proposiciones categóricas.
Está compuesto de tres juicios, dos premisas y una conclusión, a lo que llamamos juicio categórico de
forma típica.

SILOGISMO 2 premisas
1 conclusión

TÉRMINOS Término Mayor (P)


Término Medio (M)
Término menor (S)

✓ EXISTEN 256 FORMAS DE MODOS DE SILOGISMOS POSIBLES, DE LAS CUALES 19 SON VALIDAS.
✓ PARA DETERMINAR LA VERDAD DE UN SILOGISMO DEBO SABER EL MODO MÁS LA FIGURA DEL MISMO.

a) FIGURAS DEL SILOGISMO:

Definición: Se llama figura del silogismo a las diferentes estructuras que resultan de las funciones que
desempeña el término medio en cada una de las dos premisas. El término medio puede ser sujeto o predicado. Así
surgen las cuatro figuras posibles:

FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3 FIGURA 4

MP PM MP PM
SM SM MS MS
--------- -------- ---------- ---------
SP SP SP SP

_ BARBARA _ CESARE _ DARAPTI _ BRAMANTIP


_ CELARENT _ CAMESTRE _ DISAMO _ CALEMES
_ DARII _ FESTINO _ DATISI _ DIMAIIS
_ FERIO _ BAROCO _ FELAPTON _ FESAPO
_ BOCARDO _ FERISON
_ FERISON

✓ FIGURA 1: El término medio es sujeto en la premisa mayor y predicado en la premisa menor.


✓ FIGURA 2: El término medio cumple la función de predicado en las dos premisas.
✓ FIGURA 3: El término medio aparece, en ambas premisas, como sujeto.
✓ FIGURA 4: El término medio es predicado en la premisa mayor y sujeto en la premisa menor.
PEREZ ARANDA PAULA – CARRERA: ABOGACIA

b) MODO DEL SILOGISMO:


Considerando la cantidad y la calidad, tenemos cuatro tipos de proposiciones:
✓ AFIRMATIVA UNIVERSAL (A)
✓ AFIRMATIVA PARTICULAR (I)
✓ NEGATIVA UNIVERSAL (E)
✓ NEGATIVA PARTICULAR (O)

El modo está dado por el tipo de proposiciones que integran el silogismo

Sea ejemplo el siguiente silogismo:

Premisa 1. MP Puede ser A, E, I, O


Premisa 2. SM Puede ser A, E, I, O
-------------------- --------------------------
Conclusión SP Puede ser A, E, I, O

c) REGLAS DEL SILOGISMO:

Para que un silogismo sea válido tiene que respetar 8 reglas, 4 para términos y 4 para juicios:

1) El silogismo tiene tres términos (Mayor – Medio – Menor).


2) El término medio no aparece en la conclusión.
3) El término medio debe estar al menos una vez en toda su extensión.
4) Los términos de la conclusión no deben tener mayor extensión que sus correspondientes en las
premisas.
5) De dos premisas afirmativas, no se sigue conclusión falsa.
6) De dos premisas Particulares no se sigue conclusión.
7) De dos enunciados o juicios negativos no se sigue conclusión válida.
8) La conclusión sigue a la parte más débil (Entre afirmativo / negativo la parte débil es el negativo; y
entre particular / universal la parte débil es la particular)

A – E _______________ VV (NO) FF (SI)

I – O ________________ VV (SI) FF (NO)

A E F

I O V

También podría gustarte