Está en la página 1de 3

COLEGIO SAN JOSÉ

Alumno: Brandellero Izurieta, Ezequiel.

Profesor: De Miguel, Andrés Sebastián.

Materia: Organización y gestión.

Año: 5to “A” Informática 2043.

Trabajo practico “Final”.


Brandellero Izurieta, Ezequiel Trabajo Práctico “Final”
Organización y gestión 5to 1era 2043

Unidad Nº 1: Capitalismo. Este tema rápidamente cautivo mi atención ya que lo venimos analizando con el
colegio hace ya varios años, y eso me hace sentir cómodo en algunos aspectos al analizarlo.

En resumen, el capitalismo es una forma de organización social y económica. A este modelo se le atribuyen
transformaciones que cambiaron el mundo, avances tecnológicos, aplicaciones de los procesos productivos,
etc.

Nacemos en un escenario que no está bajo nuestro control, y este mismo es el que condiciona nuestras
posibilidades de desarrollarnos como individuos. Y, por ejemplo, acá mismo en Argentina nos guste o no,
somos actores individuales y colectivos del capitalismo.

Unidad Nº2: El control y la disciplina en el espacio de producción. Elegí este tema porque llevar un control de
las cosas para que salgan bien es indispensable, y más si se trata de un espacio de producción. Si las empresas
llevan un buen control de su ámbito laboral no solo evitara problemas, sino que también incrementara su
productividad.

En estos espacios de producción, el superior de la empresa tiene el poder y deber de establecer un reglamento
interno de trabajo, el cual asegure el control dentro de las actividades laborales. Dicho reglamento determina
las formas y modalidades de trabajo (el ingreso y egreso de los trabajadores, la rotación de tareas, horarios de
merienda, descansos, que maquinarias usar y que maquinarias no usar, metodologías de trabajo, técnicas,
etc.).

Pero esto no basta para crear un ambiente de trabajo eficiente y libre de posibles problemas. El superior puede
y debe emitir sanciones a aquellos trabajadores que tengan una falta disciplinaria dentro del ámbito laboral o
a aquellos que incumplan alguna tarea de su trabajo.

Unidad Nº 3: La necesidad de información para la gestión. Dentro de esta unidad este tema es con el que más
me intereso y el que más pude comprender. En el libro se nos detalla que, la información es un recurso
excepcional a la hora de tomar decisiones para la gestión de una empresa u organización. Mientras más
información se tenga en evidencia, más se conocerá sobre el contexto en el que se desenvuelve la
organización.

Con algunas variantes, el recorrido de la información a través de la organización suele ser una cadena
ascendente de tipo piramidal, desde los individuos de menor jerarquía hasta aquellos que desde una posición
privilegiada, gestionan la organización. En otro tipo de organización, la información recorre por todos los
sectores de una manera más bien horizontal, a todos los componentes de la empresa les corresponde acceder
a dicha información.

Unidad Nº 4: Intranet. Elegí este tema porque está muy ligado a lo que es la carrera informática. En esta
materia conocemos los conceptos teóricos de la intranet, y en otras aprendemos de manera técnica como
hacerlo. Una intranet es un tipo de red interna que se soporta mediante un hardware y un software
determinado. Puede hospedarse en un servidor físico de la empresa o en la nube a través de un servicio
contratado que permita su despliegue y constante uso.

La función principal de una intranet es a de organizar, controlar y estar a disposición de cada empleado, según
su cargo, la información que requiera para realizar su trabajo. En este sentido, una intranet permite la
distribución efectiva de la información interna, en aras de que las funciones propias de cada empleado se
desarrollen sin inconvenientes.
Brandellero Izurieta, Ezequiel Trabajo Práctico “Final”
Organización y gestión 5to 1era 2043

Unidad Nº 5: Posfordismo. El posfordismo es el sistema de producción que se encontrarían en la mayoría de


los países actualmente según la teoría que lo sustenta. El posfordismo se caracteriza por los siguientes
atributos:

Creciente uso de la tecnología. Presencia de la flexibilidad en el trabajo. Producción destinada a determinados


un público segmentado. Empresas más pequeñas. Separación por líneas de producción.

Unidad Nº 6: Organigramas formales e informales. Este tema fue de mi interés ya que tiene una relación
bastante estrecha con los contenidos dados en otra materia de quinto (Procesos productivos), y esto hace que
me sienta cómodo con estos contenidos y se me haga sencilla su comprensión. Una organización formal es
una estructura bien definida de autoridad y responsabilidad que define la delegación de autoridad y relaciones
entre varios miembros de la organización.

Características:
- Estructura creada con fines determinados.
- Orientada al empleo.
- División del trabajo y departamentalización.
- Autoridad formal.
- Delegación.
- Coordinación.
- Basada en principios de la teoría clásica organizacional.

La organización informal surge espontáneamente sobre las bases de la amistad o intereses en común que no
necesariamente están relacionados con el trabajo.

Características:
- Posee una estructura que no ha sido planificada.
- Cumplimiento de las necesidades sociales.
- No existe una estructura formal.
- Líderes informales.
- Se trata de grupos pequeños de individuos que se forman de manera informal.
- Todos los miembros son iguales en jerarquía y autoridad.
- El comportamiento de sus miembros está dirigido por creencias y valores de grupo.
- La comunicación se transmite a través de canales informales.
- No hay reglas o regulaciones.

También podría gustarte