Está en la página 1de 5

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La "Patria Nueva" de Leguía

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

DOCENTE: Liliana Imelda Rojas Elías

Pachas Huamán, Jimena Alejandra U22209680

Lobos De La Cadena, Isidro Gabriel U22213545

Cuadros Pecho Luis Fabricio U22230235

Muñoz Reyes, Karol Sunmy U20233139

Zapana Choque Gabriela Fernanda U21302096

CICLO: I

SECCIÓN: 49518

ICA – PERÚ

1
2023

INTRODUCCIÓN:

Según el Dr. José Matos Mar, en el Perú han ocurrido dos procesos fundamentales que

afectaron a largo plazo la modernización. Primero, el acelerado proceso de migración que se

dio a mediados del siglo XX. El segundo, la propagación de toda la estructura social, política

y cultura, que originó la crisis de migraciones como la creación de los asentamientos

humanos a causa de una migración masiva de campesinos de la sierra y selva que escaparon

de los abusos laborales de las haciendas donde trabajaban, buscando una mejor oportunidad

de vida en la capital del Perú. Ante el contexto expuesto, surge la siguiente interrogante

¿Quiénes fueron los beneficiarios del proceso de urbanización realizado en Lima por

parte del Estado y empresariado durante ese gobierno? Consideramos que, durante el

proceso de migraciones masivas a Lima en el siglo XX, hubo diversos actores que se

beneficiaron del proceso de urbanización realizado por el Estado y el empresariado, por

ejemplo, los empresariados y desarrolladores inmobiliarios, el sector de la construcción, los

propietarios de terrenos y los sectores vinculados al comercio y los servicios. Estos se vieron

beneficiados debido a la demanda de bienes y servicios, las oportunidades de empleo, el

incremento del valor de la tierra y el desarrollo de la industria de la construcción.

DESARROLLO:

Durante el siglo XX, el proceso de urbanización en Lima estuvo marcado por una

serie de políticas y acciones impulsadas tanto por el Estado como por el empresariado. Estas

políticas tenían como objetivo modernizar la ciudad y fomentar el crecimiento económico,

pero a menudo beneficiaron principalmente a las élites y a ciertos sectores de la sociedad.

En primer lugar, es importante destacar que la expansión urbana en Lima estuvo

fuertemente influenciada por la clase empresarial y los grupos de poder económico. Empresas

y empresarios inmobiliarios desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo de nuevos

2
barrios y la construcción de viviendas. Estas empresas se beneficiaron económicamente al

adquirir terrenos y desarrollar proyectos inmobiliarios rentables, lo que les permitió acumular

capital y aumentar su influencia en la ciudad (Flores, 2005).

Además, las políticas estatales también jugaron un papel importante en el proceso de

urbanización. Durante la segunda mitad del siglo XX, el gobierno peruano implementó

proyectos de infraestructura y desarrollo urbano que estuvieron orientados hacia la

modernización y la atracción de inversiones. Estos proyectos a menudo favorecieron a las

áreas más ricas de la ciudad, mejorando la infraestructura y los servicios públicos en esos

lugares. Esto generó un proceso de segregación socioespacial, donde los beneficios de la

urbanización se concentraron en los sectores privilegiados de la sociedad (Ludeña et al.,

2014).

Del mismo modo en la actualidad, debido a la fuerte demanda de viviendas y

servicios básicos; los migrantes se vieron amparados por un proyecto propuesto por el estado,

el cuál permitía que este sector de la población accediera al llamado “Techo propio” que era

administrado por el Fondo Mi vivienda el cual buscaba proveer con casas y servicios básicos

(luz y agua potable) a las familias de bajos recursos, lo que implicaba la intervención del

sector público para su ejecución. Esto benefició a este sector con grandes ingresos

monetarios, lo que incrementó el posicionamiento de empresas del sector construcción, pues

se volvió un mercado competitivo, también incrementó la contratación de personal o mano de

obra como también de constructoras y empresas eléctricas que pudieran proveer de materiales

y servicios de alumbrado público y privado. (Meza, 2016)

CIERRE:

En conclusión,

3
Bibliografías:

Coronado, J. E. (2018). La Urbanización al sureste de Lima a lo largo de la Avenida Leguía y

las malas prácticas de los desarrolladores inmobiliarios entre los años 1919 y 1930.

ANUARIO DE ESPACIOS URBANOS, HISTORIA, CULTURA Y DISEÑO, (25),

175-197. https://espaciosurbanos.azc.uam.mx/index.php/path/article/view/309

Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re) producción de desigualdades sociales.:

Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades

latinoamericanas. https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/22077

Meza Parra, S. K. (2016). La vivienda social en el Perú. Evaluación de las políticas y

programas sobre vivienda de interés social. Caso de estudio: Programa “Techo

Propio”. (Tesis de Máster). Universidad Politécnica de Cataluña.

4
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/87782/MEZA_TESIS_MASTER.p

df?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte