Está en la página 1de 21

Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

Material de trabajo de la semana 4

Tema Cambios sociales durante la crisis del orden oligárquico

Indicaciones: Integrantes:
 Este material debe ser resuelto de manera grupal. 1. Echevarría Anghela
 Debe ser llevado a la sesión presencial, porque en base a 2. Martínez María
este se desarrollará la sesión. 3. Prada Alfredo
 El trabajo debe ser enviado, a través de Canvas, a su 4. Quintanilla Meliza
docente en la fecha indicada.
 El trabajo enviado será calificado y forma parte de la nota
de Participación.
 No olviden incluir los nombres de todos los integrantes del
grupo que participaron en la elaboración del trabajo.

A partir de los videos correspondientes a los cambios sociales durante la crisis del orden
oligárquico, conteste a las siguientes preguntas:

1. Explique el perfil del Perú hasta mediados del siglo XX.

Respecto al perfil que caracterizó al Perú hasta mediados del siglo XX, podemos señalar, nuestro
país se distinguió por ser predominantemente andino, rural y analfabeto.

Para Matos (1986) en el plano social coexistían un mundo de costumbres hispanas


coloniales y europeo norteamericanas y otro de costumbres andinas tradicionales.
Si bien se había iniciado un proceso migratorio desde el campo hacia las ciudades,
el peso mayor de la población rural era indiscutible (p. 32).

De ahí, podemos precisar que, el crecimiento de la población rural se debió, por un lado, a la
disminución de la tasa de mortalidad, producto del mejoramiento de las condiciones de la salud
pública y el extendido uso de los antibióticos y, por otro lado, al sostenido crecimiento de la tasa
de natalidad. Empero, debemos señalar que, además del crecimiento de la población rural, la
existencia del gamonalismo en el mundo andino y la caída de los precios tras la segunda guerra
mundial, orillaron a las grandes masas a migrar hacia las zonas urbanas, en búsqueda de mejores
oportunidades laborales y condiciones de vida, sin embargo, esto no resultó así. En relación al

1
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

analfabetismo, podemos destacar que, en la década de los cuarenta, ascendía al 50% de la


población peruana.

Adicionalmente, podemos mencionar que, la incorporación de las nuevas ideas y costumbres al


mundo andino, fue un proceso lento, dada la ausencia de adecuadas vías de comunicación y los
escasos medios de comunicación masivos existentes, en tanto que, en las urbes, las élites
imponían un estilo aristocrático.

2. Explique los factores que generaron el crecimiento de la población en el país durante el


siglo XX.

Sobre los factores que generaron el crecimiento de la población en el país durante el siglo XX,
podemos señalar que destacaron aquellos que, favorecieron una mejor calidad de vida,
especialmente los vinculados a la salud.

Según Matos (1986) la Constitución de 1920 consagró, entre otros asuntos, la


jornada de ocho horas, el respeto a las tierras comunales y a la "raza indígena",
promovió gobiernos locales mediante los Congresos Regionales con capacidades
legislativas. Estas disposiciones requerían mayor fuerza administrativa del Estado y
esas nuevas capacidades suponían un Estado más moderno (p. 30).

De ahí podemos destacar que, aunque ciertamente, no todos los asuntos consagrados en la
Constitución de 1920, especialmente los referidos a los gobiernos locales con capacidades
legislativas mediante los Congresos Regionales se concretaron, dado que dependían del gobierno
central, otros si favorecieron al crecimiento de la población, entre ellos podemos destacar la
mejora en las condiciones de sanidad pública y el uso extendido de los antibióticos, como la
penicilina, que permitió tratar las infecciones y con ello, reducir el número de la tasa de
mortalidad. Además de ello, se produjo un aumento sostenido en la tasa de natalidad, que a la
fecha sigue siendo superior a la de la mortalidad. Así, por ejemplo, la población de Lima en 1950,
apenas bordeaba los tres cuartos de millón, en tanto que, para fines del siglo XX, se aproximaba a
los 10 millones de habitantes.

2
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

3. Explique la manera en que se manifestó la crisis del mundo rural en el país.

En relación a la manera en que se manifestó la crisis del mundo rural en el país, podemos señalar
que tuvo especial énfasis en el aspecto cultural, en aquellos vinculados con la forma de vida de los
ciudadanos.

Como menciona Matos (1986) con la ampliación de la red vial y las modificaciones
económicas, que ensancharon el mercado interno en la década de 1940, se inició
la migración provinciana masiva a Lima, entró en crisis la sociedad rural serrana y
tuvo su gran apogeo el latifundio costeño (p. 31-32).

De ahí podemos precisar que, el aumento de la población rural durante el siglo XX, generó un
incremento en la demanda de tierras de cultivo y escasez de trabajo en el mundo andino, situación
que se agravó dado la baja de precios, tras la segunda guerra mundial y provocó las siguientes
manifestaciones producto de la crisis rural: el levantamiento y toma de tierras, en aras de
conseguir una mejor redistribución de la riqueza, la migración hacia la costa, con la consecuente
fundación de los pueblos jóvenes e invasiones, empero, el crecimiento urbano sin planificación,
acarreó una serie de problemas, muy latentes hoy en día. Además, se universalizó el castellano y
se produjo la “cholificación del Perú”, a través de la cultura chicha, considerados por muchos
como sinónimo de caos, desorden e improvisación y por otros, asociada a la creatividad e ingenio
popular, posiciones antagónicas que actualmente subsisten.

A partir de los videos y de la lectura de los textos presentados, responda a las siguientes
preguntas:

Contexto de las migraciones internas.


“Si hasta 1920 la modernización del Estado fue obligada por conflictos y contradicciones en el seno
de los sectores dominantes y aceptada pasivamente por los indígenas, campesinos y sectores
urbanos artesanales y obreros incipientes, en esta década del siglo XX los cambios fueron
obligados por la vasta movilización popular urbana. Los obreros encabezan huelgas, paros y
desplazamientos callejeros demandando la jornada de ocho horas, protestando por el alza del

3
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

costo de vida y reclamando mejoras salariales, protección al artesano, vigencia de las libertades
públicas, etc. Los indígenas a su vez desplegaron fuerzas para recuperar tierras o para defenderse
de los gamonales que invadían y ocupaban sus propiedades comunales. Los intelectuales, en busca
de una ideología, procuraban movilizar a la opinión pública de las ciudades en favor del
indigenismo y en defensa de los obreros. Si bien esta movilización no llega a desafiar la naturaleza
misma del Estado Criollo, al desbordar sus límites legales aceleró su adaptación formal a las
nuevas circunstancias. […]
A pesar del impulso transformador de la década de 1920 la dinámica social, económica y política
se desenvolvió, hasta 1950, bajo ciertos patrones característicos. En el plano social coexistían un
mundo de costumbres hispanas coloniales y europeo-norteamericanas y otro de costumbres
andinas tradicionales. Si bien se había iniciado un proceso migratorio desde el campo hacia las
ciudades, el peso mayor de la población rural era indiscutible. […]
El ingreso de nuevas ideas y costumbres a la zona rural serrana fue lento. A la débil estructura de
comunicaciones, se sumaba un pobre avance en el desarrollo de los medios masivos de
información. Los hacendados andinos conducían grandes feudos. Las comunidades reproducían su
lengua, cultura y formas de vida sin graves interferencias. En las ciudades las clases dominantes
imponían un estilo aristocrático a sus pretensiones burguesas. El paternalismo en la fábrica, en la
orientación a la opinión pública y en el discurso y la conversación, expresaban resumidamente el
clima social. Desde la ciudad, se veía al campesino como serrano o como indio: era el "pueblo" al
que había que culturizar. La cultura indígena era menospreciada o se la ponderaba
paternalistamente. Y al obrero se le trataba con benevolencia aristocrática. […]
[Desde los 30´s] En el plano político, se procuró mantener fuera del escenario nacional a todas
aquellas fuerzas que propugnaban un cambio en el orden. Se aceptaba la idea de una democracia,
pero restringida, cercenada y aristocrática. La representación política en el Estado privilegió
siempre a los sectores dominantes y a los centros de mayor desarrollo capitalista. El Estado era
ese ente oligárquico frente al que luego, y con gran empuje, se levantaron los sectores populares.
El crecimiento de las comunicaciones, la aceleración del movimiento industrial y comercial de
Lima, la aparición y desarrollo de nuevos enclaves exportadores, desplazaron la actividad
agropecuaria a un segundo plano en el producto bruto. En la sierra, la decadencia económica del
agro resta poder a la clase terrateniente, colocándola gradualmente fuera del juego político e
incapacitándola para defender sus intereses. En la costa, se acelera la modernización del agro: el
campesinado se convierte en un proletariado rural. Aumenta la concentración. Antiguos
propietarios rurales de la costa se trasladan a Lima. Propietarios serranos empobrecidos hacen lo
mismo y juntos, pasan a engrosar las nuevas clases urbanas. Se produce un incremento notable en
los procesos migratorios, sobre todo de la sierra a la costa, mientras que las distintas tradiciones
del Perú, inician un contacto y una interacción cuya intensidad irá, a partir de entonces, en
constante crecimiento, al ritmo mismo de la explosión demográfica” (Matos Mar 1986: 27-36).

Estrategias de los migrantes

4
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

“Lo primero que se puede apreciar del estudio de los doce pueblos es que la migración es un
fenómeno muy diversificado, y que la pertenencia a un grupo de origen común influye
considerablemente en la inserción y el desenvolvimiento de los migrantes en la ciudad. La
diversificación notable, sin embargo, no nos impide ver semejanzas entre los casos estudiados.
Quizás el común denominador más importante resida precisamente en la capacidad de imprimir a
una migración individual una coherencia grupal. Todos los migrantes investigados muestran que
son parte de conjuntos mayores que los condicionan en su desarrollo urbano. […]
Lo que le da perfil es más bien la multiplicidad de formas de organización de la producción y
circulación en circuitos reducidos, en relaciones de clientelaje, de parentesco, de paisanaje y de
compadrazgo, aunque se encuentren relacionados con organizaciones fabriles, industriales, con un
sistema financiero y bancario propio de sociedades industriales, y aunque coexistan sistemas de
mercadeo en gran escala con otros de intercambio familístico. Asimismo, la reproducción de la
familia popular no se da a partir del simple asalariamiento y la adquisición de bienes en un
supermercado, sino a través de una red en la cual cada persona maneja una serie de estrategias de
reproducción, cuya articulación permite la sobrevivencia, e implica una organizaci6n social de las
estrategias y una red de relaciones sociales necesarias para la reproducción, que contrasta con el
aislamiento del consumidor en el capitalismo desarrollado. De ahí que el recurso a los orígenes
precapitalistas, aldeanos y campesinos para comprender el proceso de diferenciación en la
urbanización, no resulte gratuito, sino que permite encontrar las pautas del devenir de esa
multiplicidad "caótica".
Como el grueso de los habitantes nuevos provenía de la sierra, la expansión de la ciudad por
invasión y construcción por ayuda mutua, se ha vuelto preponderante a partir de los años sesenta.
En ella se combina la capacidad de organización de los invasores con un tipo de clientelaje político,
tanto durante gobiernos civiles como militares, que buscan el apoyo o apaciguamiento de los
pobladores a cambio de ofrecer titulación para los terrenos, obras de infraestructura o también de
alimentos.
De parte de los migrantes, este patrón de asentamiento se inicia con la organización de personas
que ya tienen una vinculación previa, por ejemplo, los oriundos de un mismo pueblo, amigos de
trabajo y conocidos, que buscan un terreno por invadir. Luego viene la toma del terreno, muchas
veces en un momento político propicio, como por ejemplo con la asunción al poder de un nuevo
gobernante. Después de la legalización de la invasión se pasa a la lucha por la adquisición de
servicios: agua, luz, desagüe, postas médicas, transporte, mercados de abasto, pavimentación, etc.
Todo esto conquistado a partir del trabajo y la organización social de los pobladores, por lo normal
clientelizándose con algún organismo del Estado, instituciones eclesiales de ayuda, de partidos
políticos y otros. Si bien las asociaciones de migrantes provenientes de un mismo pueblo no
forman la base de la organización de los barrios, hay una vinculación visible en los procedimientos.
En muchos casos, resulta importante un grupo de migrantes del mismo origen que trata de
articular el devenir de la asociación barrial a su favor. […]

5
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

El proceso de urbanización significa para la gente que participa en él no solamente crearse un


espacio de vivienda e ingresos que permitan su reproducción, sino también, y como precondición,
la adquisición de conocimientos que posibiliten su desenvolvimiento en la ciudad. Este aprendizaje
de nuevos conocimientos no es reductible a la educación formal en centros de educación. En el
caso de muchos migrantes no hay tal preparación formal, sino una captación de información por
medio de amigos y conocidos, hay un aprendizaje en el trabajo, y hay en muchos casos un
aprendizaje por ensayo y error. […]

Sin embargo, entre los migrantes de todos los pueblos hay también una conciencia generalizada
de que el estudio no es la única forma de ascenso social y económico. Piensan que a éste se tienen
que agregar el negocio, el trabajo y la dedicación. En unos pocos casos mencionan el factor
"suerte". Precisamente en los pueblos en los cuales hay un número considerable de migrantes con
educación superior, hay unanimidad en cuanto a la necesidad de otras vías como el comercio, los
negocios y la dedicación, que se estiman como más importantes para el ascenso económico y
social. […]
Si bien las reglas de interrelación entre migrantes provenientes de un mismo lugar de origen están
preformadas por las reglas de asociación existentes en este lugar, éstas no son aplicadas de
manera rígida y uniforme. Más bien un estudio pormenorizado, por ejemplo, del uso de las
relaciones de parentesco, muestra que éstas son manejadas también funcionalmente, como
herramientas de comunicación, de acuerdo a la situación social específica en la cual se encuentra
el actuante. También cabe advertir que el grupo de migrantes no necesariamente funciona como
grupo homogéneo, o como si tuviera la igualdad como meta. Es particularmente interesante que
en los casos en los cuales se forman talleres, manufacturas u otros grupos de cooperación directa
entre migrantes, éstos en casi todos los casos observados resultan base de una diferenciación de
clase entre los participantes, velada por relaciones de ayuda mutua, de contraprestaciones en
obligaciones de parentesco, que sí obligan al dueño a un tipo permanente de tutelaje, pero por
otro lado permiten relaciones de trabajo no remunerado, de remuneración en especie, trabajo por
vivienda, etc. […]
Los habitantes de todos los pueblos estudiados cuentan con una serie de recursos para "asociarse"
entre sí, por ejemplo, las relaciones de parentesco, la veneración de un santo, la pertenencia a un
barrio, las formas de clientelismo y servidumbre, la compra-venta de fuerza de trabajo, las reglas
de precedencia entre mayores y menores, las normas que surgen de la pertenencia a la institución
comunal, entre otras. Estas reglas permiten a los campesinos organizar el trabajo, la cooperación,
el flujo de bienes y servidos, la socialización de los hijos, el respeto por los viejos y también dar
respuestas grupales a un reto externo. Al no disociarse completamente de las diversas redes de
relaciones establecidas, los migrantes mantienen las mismas reglas asociativas en el contexto
urbano, que sin embargo se van transformando al hacer frente a nuevos retos y conflictos que
surgen en su proceso de inserción y posterior desenvolvimiento urbano.

6
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

De esta manera las formas de asociación se van reformulando ya que la distancia física y social
respecto al lugar de origen, y la nueva situación económica en la ciudad, conllevan nuevas formas
de relación social, al igual que las formas de desenvolvimiento económico y social en la ciudad
imprimen una nueva lógica en las reglas de precedencia entre diversas formas de interrelación. […]
(Golte y Adams 1990: 19-68).

4. ¿En qué contexto social, político y económico se desarrolló el proceso de las migraciones
internas?

Respecto al contexto de las migraciones internas, como menciona (Matos, 1986, p. 33) “en el
plano económico el Perú se había consolidado en su estructura productiva exportadora. Se
pretendió impulsar la producción algodonera, azucarera y minera”.

De ahí, podemos resaltar que estas industrias pronto fueron acaparadas por un número reducido
de grandes propietarios extranjeros y nacionales. La dependencia de nuestra economía a los
intereses del capital internacional se hizo más notoria aún, en tanto que, los intentos
industrializadores de las clases medias provincianas, fracasaron estrepitosamente, lo que dio pie a
un centralismo administrativo, político y económico.

En el plano político, se procuró contener cualquier fuerza que propugnase un cambio en el orden.
Se aceptaba la idea de una democracia, pero restringida, cercenada y aristocrática. La
representación política en el Estado, privilegió siempre a los sectores dominantes y a los centros
de mayor desarrollo capitalista.

Finalmente, en el plano social, el paternalismo presente en las fábricas, la opinión pública y en el


discurso hacia las clases medias, expresaban el clima social. Desde la ciudad, se concebía al
campesino como serrano o como indio, miembro del pueblo, al que había que culturizar. La
cultura indígena era menospreciada y debía ser asistida paternalistamente, en tanto que, al obrero
se le trataba con benevolencia aristocrática, tras ocultos intereses políticos, por el número
importante de votos que representaban para los diversos partidos.

7
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

5. Explique la solución que los migrantes encontraron ante la falta de vivienda y las
repercusiones que esta generó.

La solución que encontraron los migrantes, fue el implementar estrategias que les permitiesen
continuar con los ingresos suficientes, adquirir viviendas y recuperar las tierras que les
garantizasen mayor estabilidad.

Según Matos (1986) en el agro, el campesinado se incorpora masivamente al


proceso popular. A las huelgas de las haciendas algodoneras y azucareras se
suman los intentos de recuperación de tierras y enfrentamientos con los grandes
terratenientes en Cusco, Puno y Cerro de Pasco. Los nuevos sectores urbanos,
progresistas y no progresistas, compiten por el voto y el apoyo político de las
masas citadinas de origen rural (pág. 36).

De ahí podemos destacar que, en los años 20, el eco que recogió el grito de reforma agraria fue
mayor. Hasta los partidos conservadores declararon su adhesión a esa medida. De esta forma, la
movilización por la recuperación de tierras llegó a remecer al Estado, creando temor entre los
terratenientes. Más aún, las propias Fuerzas Armadas en 1961, llegaron a proponer y vigilar una
suerte de reforma agraria en el valle de La Convención.

6. Explique las principales estrategias usadas por los migrantes para alcanzar sus metas de
ascenso social.

Entre las estrategias utilizadas por los migrantes, podemos señalar: la unión de las familias
y las asociaciones distritales, entre otras.

Según Matos (1986), en las ciudades, la nueva población migrante, de


origen campesino, desarrolla luchas paralelas. A las invasiones de tierras en
la sierra, acompañan grandes invasiones de predios urbanos en la capital y
ciudades principales, dando lugar al crecimiento desmesurado de barriadas
y asociaciones vecinales. Sus pobladores reclaman viviendas, títulos y
servicios básicos (pág. 37).

8
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

Respecto a la unión de las familias, podemos señalar que, sirvió para poder hacer un
frente unido en el momento de su movilización, la cual se generó debido a la
inconformidad con las políticas del gobierno en esa época. En relación a las asociaciones
distritales, podemos precisar, proliferaron en la capital. Además, se empezó a evidenciar
la organización de un nuevo movimiento obrero, cuya dirección tendió a alejarse de la
influencia de las dirigencias políticas tradicionales renuentes a enfrentarse con el sistema
social y económico imperante.

7. Explique cómo las estrategias identificadas cambiaron a Lima y el Perú.

Las estrategias identificadas cambiaron a Lima y el Perú en la década de los 70, ya que la
economía quedó bastante golpeada y entró en una crisis interna que pasó del campo a la
ciudad.

Según Matos (1986), como consecuencia de lo ocurrido en la década de


1970, el Perú en 1984, se encuentra frente a una realidad cambiada. Un agro
sin haciendas, ni grandes propietarios, con prevalencia del sector asociativo
y de las comunidades campesinas. Una cultura andina más consciente de sí
misma, a la que una década de nacionalismo dejó el regusto de la
glorificación oficial. El tránsito eufórico de un régimen dictatorial a una
democracia convencional y el saldo de una atmósfera de crisis y
desesperanza después del entusiasmo del primer momento. La geografía
humana del país, ha sufrido alteraciones sustantivas: la población nacional se
ha triplicado en menos de cuatro décadas; mientras que un activo proceso de
urbanización, tiende a concentrar en las ciudades a más del 65% de la
población total del país. El escenario en el que se juega el drama nacional ha
pasado del campo a las ciudades (pág. 44).

De lo expuesto, podemos señalar que, estos cambios internos de la sociedad peruana, se


produjeron en medio de un reordenamiento en las relaciones de poder a nivel mundial, de
una crisis económica internacional y un acercamiento en las comunicaciones entre todas las
naciones del mundo debido al avance tecnológico y científico.

9
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

Cabe resaltar que, en la medida en que el Perú pertenezca al mundo del subdesarrollo y se
encuentre subordinado a la trama de relaciones internacionales, convendrá, antes que nada,
un señalamiento de lo nuevo en el concierto universal.

A partir de lo explicado en los videos y la lectura del siguiente texto, responda a las preguntas
planteadas:

“Sin embargo, podemos decir, que la chicha, es más bien el sincretismo, la mixtura de todas las
culturas del país anidadas en la ciudad capital. No es exactamente andina, aunque lo es
mayoritariamente, tampoco es propiamente citadina, es la mezcla e imbricación de todas las
culturas, incluida la criolla, limeña. […]
A lo largo del tiempo, esta manifestación de lo chicha se ha ido configurando, en una suerte de
cultura que ha involucrado una serie de aspectos o dimensiones. De ahí, podemos decir que La
cultura chicha presenta las siguientes dimensiones:
1. lo estético-cultural: colores estridentes, combinación de las comidas, mezcla de tradiciones y
culturas, etc., que más de las veces se ha asociado con "mal gusto" desde cánones culturales
distintos.
2. lo informal, la mezcla, pandemónium, etc.
3. la flexibilidad de las normas y los valores: lo inescrupuloso, fuera de las normas, etc.
A partir de estas dimensiones, construidas socialmente, se extienden en todos los ámbitos de la
sociedad: tanto social, político, económico y cultural. […]
En principio, habría que decir que esto se dio básicamente desde la creación de la música chicha.
La música chicha surgió en un medio netamente urbano y limeño, dentro de una atmósfera de
convulsión social y cultural, de fusión de géneros musicales (cuyos gestores fueron tanto
migrantes aclimatados como sus descendientes o nuevos limeños), y de una suerte de
enfrentamiento entre lo serrano y lo costeño. Su aparición, a fines de los años 60, en el medio
musical urbano incrementó (léase redefinió) el sentido del término. De ese modo, la chicha no
sólo era una bebida, sino además un género de música. A partir de ese hecho, al término chicha se
le fue adjudicando un contenido adicional según tres elementos importantes: 1) las características
que fueron presentándose en el desarrollo musical de la chicha; 2) los sujetos que convocaba; y 3)
las nuevas circunstancias sociales que se desplegaron a su alrededor. Elementos que se irán
conjugando para redefinir el contenido de la chicha. De esa forma, la acepción negativa empieza a
configurarse bajo dos niveles: Primero, a un nivel manifiesto, social, desde que se crea la música

10
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

chicha. Es decir, la aparición del significado negativo de la chicha se debió a la asociación del
término con lo que acontecía en el ambiente chichero: con sus fiestas, que más de las veces
terminaban en pleitos (con mucha mayor frecuencia en sus inicios); con la forma de ser de algunos
chicheros, a quienes se les identificaba como "achorados", "maleados", "gente del mal vivir"; y
sobre todo por quienes conformaban ese mundo chichero: jóvenes de sectores sociales bajos, de
barrios populosos, muchos de ellos migrantes andinos pobres, aclimatados o nuevo limeños.
Segundo, a un nivel latente, en el plano de los valores, el término adquiere un significado negativo
teniendo como sedimento el desprecio al indígena, al serrano, al cholo, producto del racismo
criollo del siglo XIX, el racismo republicano, que instituyó una distinta y poca valoración del
indígena, del cholo frente al blanco, al criollo. Hoy en día el racismo forma parte de nuestro
inconsciente colectivo, y es una característica de nuestra conformación cultural; reactivado y
reforzado desde los años 50 en adelante con la presencia creciente de los migrantes andinos en las
ciudades. […]
Con la chicha se reedita el enfrentamiento tradicional entre dos tipos de culturas: la andina y la
costeña, en el medio urbano. Esto se debió a la presencia de varios factores: 1) los migrantes
serranos aclimatados o los hijos de éstos, los nuevos limeños, que son vistos como los generadores
de todos los males; 2) la condición social de este sector, por lo general popular, asociado a lo
`maleado', lo `achorado'; 3) la mezcla de dos géneros, considerada de mal gusto; 4) la creación
musical vista como rudimentaria, elemental, mal hecha; a la luz de otras con patrones definidos y
académicos; 5) las fiestas chicha, a las que se atribuía la generación de la violencia; 6) un tipo de
belleza, de colores y vestidos calificados de mal gusto, de bajo nivel y de poco valor. […]
Para una mejor comprensión de la cultura chicha, no solo hay que considerarla como una
manifestación de anomalías -por llamarlo de alguna manera-, de informalidad o algo mal hecho o
relacionado con lo inescrupuloso, o laxitud de las normas. Sino además considerarla como
manifestación de un conjunto de situaciones que corresponden a una sociedad en transformación,
de tránsito de una sociedad aristocrático-criolla hacia una sociedad -por lo que se ve- que se
configura más democrática, en donde cohabiten todas las culturas, dentro de un contexto social
moderno. Todo ello también debido a la reconfiguración de la ciudad, del espacio geográfico y de
su composición social. Por tanto, lo que se viene denominando chicha es aquél amalgama de todas
las expresiones culturales, el hervidero del pasado y del presente, de la reminiscencia de la cultura
criolla y aristocrática y su conflicto permanente con lo andino quechua y amazónico. […]
Por tanto, diremos que la cultura chicha es la manifestación del cambio cultural que ha sufrido el
país desde la segunda mitad del siglo XX en el Perú, en Lima en particular, haciendo que la cultura
sea más democrática y popular. […]” (Quispe 2004: 1-7)

8. ¿Qué se entiende por la denominada “cholificación del Perú”?

11
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

La denominada cholificación es un concepto que alude en sentido estricto, a la cultura


mestiza de los migrantes, que a pesar de tener raíces en el mundo andino se acaban
diferenciando de este.

Al respecto Quijano (1980) reconoció el enorme potencial integrador de la


llamada cultura chola: «es solamente con la emergencia y el desarrollo del
grupo cholo, que aparece por primera vez la tendencia a la integración de
ambas culturas [la indígena y la occidental] en una cultura común [...] la
emergencia del grupo cholo abre las posibilidades de desarrollo de una
cultura mestiza en el Perú» (p. 112).

Podemos concluir entonces que, a través de lo “cholo”, se ha terminado resumiendo al


conjunto de cambios sociales, políticos, económicos y culturales producidos por la
migración. Así, el invasor de tierras, el fundador de asentamientos humanos, el sujeto
popular, el informal, el emergente, el nuevo rico y al mismo tiempo el mestizo cultural,
todos a la vez, terminan ubicados en el imaginario, como dentro de un mismo proceso de
«cholificación»: todos son cholos. La categoría sienta las bases para una cultura chola y del
cholo, como el actor social por excelencia, el protagonista, del nuevo Perú. La cholificación es el
proceso de integración cultural que configura el Perú contemporáneo.

9. ¿Cuáles son las principales características de la cultura chicha, cómo se ha desarrollado y de


qué manera ha afectado a la sociedad peruana en la actualidad?

Al producirse la migración andina hacia la capital, por falta de restructuración demográfica


y en búsqueda de nuevas oportunidades, se da origen a la cultura chicha, la misma que es
resultado de la fusión de las culturas de los migrantes de la zona andina y la citadina.

Según Quispe (2004) podemos decir, que la chicha, es más bien el


sincretismo, la mixtura de todas las culturas del país anidadas en la ciudad
capital. No es exactamente andina, aunque lo es mayoritariamente, tampoco
es propiamente citadina, es la mezcla e imbricación de todas las culturas,
incluida la criolla, limeña (p. 2).

12
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

De ahí podemos precisar que, se caracteriza por el desenfado en la combinación de colores


estridentes, mixturas culinarias, tradiciones fusionadas, siendo su máxima expresión, el
género musical, utilizado como medio de comunicación y de voz de la sociedad, ante los
sucesos de dicha época. En las letras de las canciones destacaron, el pedido de justicia e
igualdad, la gran valoración de la persona trabajadora, que jamás mostró declive o
rendición ante la adversidad y los ideales y expectativas de todo inmigrante de alcanzar en
la capital, el anhelo de superación, sin discriminación alguna en su lucha constante.

Respecto a su desarrollo, podemos señalar que, inicialmente su aparición provocó la


ideología y visualización de un concepto de cultura violenta, de mal gusto y de bajo nivel,
de música rudimentaria, marcada por la informalidad en su contexto social, político y
cultural, lo que provocó una constante diferenciación y motivo de discrepancias continuas
entre los costeños y el migrante, es decir, un choque clasista y muchas veces de denigración
ante los criollos. Empero, con el paso del tiempo, ha alcanzado protagonismo en diversos
aspectos.

En la actualidad, la cultura chicha es apreciada por sus cualidades, al ser inclusiva y


creativa, al mismo tiempo, ha logrado marcar una nueva tendencia estética ya conocida a
nivel internacional, así mismo, ha conquistado espacio en los medios de comunicación, la
moda y el arte. La trasformación cultural se da en toda sociedad, como parte de la
evolución de la persona, lo primordial es tener un desarrollo basado en el respeto y
progreso mediante la justicia y dignidad, donde la voz social tenga un fin de protesta o de
expresión ancestral, muestre las distintas opiniones y procure el bien común y la justicia
social.

A partir de los videos revisados, conteste las siguientes preguntas.

10. Explique cómo se manifestó la modernización educativa en el Perú.

Al respecto, el gobierno del General Manuel Odría, tuvo como una de sus principales
características a las grandes inversiones sociales, con el fin del progreso y estabilidad,
principalmente del más necesitado, en aquel momento, la mayoría de la población.

13
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

Según Odría (1949) la educación moderna de un pueblo de cultura incipiente


como el nuestro, es problema que requiere de un vasto e integral Plan de
Educación Nacional y del concurso generoso de todos los sectores de la
ciudadanía. Hasta ahora por carencia de escuelas y colegios y escasez de
profesores especializados, la enseñanza nacional no ha podido alcanzar el
grado de eficiencia que nuestro país necesita y requiere (p. 46).

Es así como surge la creación de grandes unidades escolares. Esta notable labor no solo
enfatizaba el desarrollo estructural de dichos centros educativos, sino, especialmente los
planes de estudios, inclinados hacia la valorización de la identidad nacional, aspecto aún
pendiente de fortalecer hoy en día. Entre dichas unidades se encuentran, los colegios
Melitón Carbajal y Bartolomé Herrera, para caballeros y para señoritas, Mercedes Cabello
de Carbonera. Además, los centros de capacitación para docentes, escuelas La Cantuta y
Normal de Monterrico, el Ministerio de Educación y el Centro de Altos Estudios Militares.

El voto femenino general, es otra importante expresión de la educación, dado que, no solo
implicaría una visualización positiva de la mujer, sino también el reforzamiento a su
formación estudiantil, aceptada en y por la sociedad, así como su incursión en la vida
política.

Concluimos que, si educación no hay progreso social, siendo esta la mejor inversión de un
país.

11. Explique por qué podemos afirmar que el Perú actual es mayoritariamente urbano, costeño,
hispano hablante y alfabetizado y culturalmente cholo.

Al respecto, podemos afirmar que el Perú actual es mayoritariamente urbano, costeño,


hispano hablante y alfabetizado y culturalmente cholo, a consecuencia de las migraciones
internas, principalmente a la Lima, la capital, quien se vio obligada a crecer
urbanísticamente, aunque no necesariamente de manera debidamente planificada.

Según Zapata (1900) la unidad vecinal tiene acceso un área verde, dispone
de un centro de educación para niños, también de un mercado y de una

14
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

comisaría policial. En suma, se trata de una pequeña ciudad satélite; la idea


de sus diseñadores era que este tipo de construcciones evite las barriadas,
intentando absorber la población migrante que comenzaba a llegar a Lima
(p. 106).

De ahí, podemos señalar en relación a lo urbano que, la modernización y restructuración en


Lima requirió de un proceso de análisis urbano, ya que, se tenía como primordial objetivo
cubrir las grandes necesidades de reubicación, consecuencia de la gran migración de dicha
época. En un primer momento, los migrantes y citadinos, convivieron en el centro, luego
estos últimos se desplazaron a distritos del sur como Miraflores, Surco y Chorrillos y los
primeros, a los conos. Situación similar se vivió en otras ciudades costeñas como
Chimbote.

Respecto a lo hispano hablante y alfabetizado, hemos de señalar que la modernización


educativa, desempeñó un rol fundamental, se generalizó la educación primaria, logrando
con ello, la disminución del analfabetismo y también el castellano, lo que ha puesto en
peligro al quechua y aimara. Finalmente, respecto a lo culturalmente cholo, es porque la
fusión de ambas culturas, ha dado lugar a una serie de expresiones que en su inicio fueron
desdeñadas, pero que con el paso del tiempo, ha alcanzado mayor aceptación, aunque
ciertamente, aún hoy en día, sigue latente en muchos, el rechazo y la discriminación por lo
andino.

Tema Cambios políticos durante la crisis del orden oligárquico

A partir de los videos correspondientes a los cambios políticos durante la crisis del orden
oligárquico, conteste las siguientes preguntas.

1. En sus propias palabras, defina al Estado oligárquico.

El estado oligárquico se caracterizó por ser aquel periodo, donde el poder social, político y
sobre todo económico, se centraba en un reducido grupo de familias, las cuales pertenecían
a un círculo cerrado y excluyente en coincidencia con lo manifestado por (Portocarrero,

15
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

1936, p. 62) como no había una fuerza política que denunciase esta situación, la oligarquía
podía pretender, y acaso sentir, que gobernaba en nombre del pueblo.

De ahí, podemos enfatizar que, el estado oligárquico estaba conformado por los
propietarios de grandes haciendas, las minas y los negocios de exportación, cuya fuerza
laboral, radicaba en la explotación del indio y el desconocimiento de sus derechos, lo que
finalmente desencadenó una serie de protestas. En lo político, acapararon el poder y
socialmente, eran comunes los matrimonios arreglados, los apellidos de abolengo, la
membresía de los clubes, el derroche y la ostentación.

2. Cuáles son los tres actores políticos más importantes de este periodo.

Los tres actores políticos más importante durante el periodo de la crisis de orden
oligárquico son José Pardo, Haya de la Torre y Sánchez Cerro.

Como menciona en el video visualizado en la plataforma de Canvas, José


Pardo se caracterizó por su apoyo firme y eficaz a la educación pública, la
cultura y la defensa nacional, en el que durante su periodo se estableció la
gratuidad de la educación básica y la consagración de la jornada laboral de
ocho horas. Para el caso de Haya de la Torre las propuestas más
significativas fue la creación del Banco de la Nación, separación de la iglesia
con el estado, salario, sueldo mínimo y goce de vacaciones a los
trabajadores. Planteo la mayoría de edad a los 18 años y voto de analfabeto y
por ultimo y no menor importante Sánchez Cerro trató de frenar las
migraciones a las ciudades, atendiendo las necesidades de los pueblos,
protegió la industria, en especial la pesquera, poco desarrollada entonces y
en el campo de la educación se crearon escuelas modernas para mil alumnos
cada una y se construyeron 90 centros educativos, así como se inauguraron
escuelas prácticas y especializadas, en todo el país.
En conclusión, los tres actores políticos más destacados durante esa gestión se pueden
definir que todos tenían el mismo fin que es el bien común hacia el país, realizando obras
que benefician al estado y siempre han supuesto una importante modernización del país en
el que el estado oligárquico se impuso en la sociedad peruana a través de regímenes
políticos cerrados y antidemocráticos.

3. Explique cómo se manifestó la alianza entre oligarquía y los militares.

16
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

La alianza entre la oligarquía y los militares se manifestó de un periodo donde las fuerzas
armadas y las fuerzas oligárquicas se juntaron para combatir la emergencia y la aparición
cada vez más importante en la escena política de nuevas fuerzas sociales.

Como mencionan en los videos visualizados en los militares y la oligarquía


compartían y mantenían privilegios gracias a su control del Estado, aislando
y excluyendo a gran parte de la población mediante sus políticas. En este
escenario, el reformismo pretendía desarrollar reformas sociales y políticas,
haciendo el sistema más inclusivo a partir de un desarrollo integral.

En conclusión, al privatizar gran parte de la población gracias a las políticas dictadas


juntaron sus fuerzas con el fin de garantizar la permanencia de la estabilidad social
conservadora y el modelo económico del país.

4. Explique la relación política existente entre los militares y el APRA.

La relación política entre los militares y el APRA desde sus inicios fue mala ya que no
tuvieron una relación cordial. La violencia de APRA se había dirigido contra el ejército y
ambos buscaban una conveniencia a favor.

Como menciona en el video, el gobierno de Sánchez Cerro y el APRA tenía


una relación de conflictos con el ejército, tras la “Revolución de Trujillo en
1932” organizada por el APRA, el cual reprimido por el ejército
ocasionando 1000 muertos, el APRA fue ilegalizado y sus líderes apresados
o exiliados. Un ex miembro del APRA, Abelardo Mendoza asesino a
Sánchez Cerro en 1933. El cual se culpó al APRA de ello. El militar Oscar
Benavides para llegar al poder hizo un pacto con el APRA. El APRA tras la
negativa de cederle una mayor cuota de poder, este conspira y hace caer su
gobierno. En el segundo gobierno de Prado, el régimen de convivencia, este
tuvo que hacer un pacto con los odristas y los apristas a cambio de apoyo
electoral.

En conclusión, la mala relación entre las partes inicio tras la revolución de Trujillo, de tal
manera la violencia de APRA se había dirigido contra el ejército. De tal manera la
colaboración posterior de APRA con la oligarquía intensifico todavía más la hostilidad
entre el ejército y los seguidores del APRA.

17
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

5. Explique los cambios de la postura política del APRA durante este periodo.

Uno de los cambios más significativos de la postura del partido aprista fue que abandono
las estrategias revolucionarias por posturas izquierdistas y socialistas como única finalidad
de llegar al poder mediante alianzas y pactos con adversarios políticos.
Al respecto, en el video visualizado menciona lo siguiente, La cúpula del APRA había
abandonado la estrategia revolucionaria y ahora aspiraba llegar al poder por las vías
democráticas bajo este nuevo orden tripartito: élite-militares-APRA.
De ahí podemos precisar que, la principal finalidad de cambiar su postura política del
partido aprista fue lograr tener una fuerte presencia política, de tal manera cambio las
estrategias revolucionarias por las posturas izquierdistas y socialistas.

6. Después de revisar los diferentes videos del tema, qué conclusiones puede plantear sobre el
tema estudiado.

Respectos a las conclusiones sobre los cambios políticos durante la crisis del orden
oligárquico son las siguiente:

 Los cambios políticos de Perú se desarrollaron entre la década de 1930 a 1980,


mayormente se tenía como importancia o finalidad la modernización del país.

 La política peruana se ha modernizado, con la aparición de partidos de masas; pero


a los nuevos partidos políticos (salvo al APRA) les ha costado asentarse en el
tiempo y hacerse con un electorado fiel.

 El estado oligárquico se impuso en la sociedad peruana a través de regímenes


políticos cerrados y antidemocráticos, la crisis de la oligarquía era algo inevitable,
poco a poco ese grupo reducido de la elite que gobernaba el país, iba perdiendo el
poder político total.

18
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

Bibliografía

 Golte, J. y Adams, N. (1990). Los caballos de Troya de los invasores. Estrategias


campesinas en la conquista de la gran Lima. 2ª. Ed., Lima: IEP.

 Mariátegui, A. (2015). Aldo Mariátegui, el octavo ensayo. Ed.Maite Mujica, Lima-Perú.

 Matos Mar, J. (1986). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la
década de 1980. 3ra. ed., Lima, IEP.

 Pease, H., y Romero, G. (2014). La política en el Perú del siglo XX. (2 ed.). Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú

 Portocarrero, G. (1936). La cita en la escritura académica. La Oligarquía Frente a


la Reivindicación Democrática, Recuperado de
file:///C:/Users/angyg/Downloads/Dialnet-
LaOligarquiaFrenteALaReivindicacionDemocratica-5000251.pdf

 Quispe, A. (2004). La cultura chicha en el Perú, Revista Electrónica Construyendo Nuestra


Interculturalidad, No. 1, Vol. 1, 1-7. Recuperado de
http://www.interculturalidad.org/numero01/c/arti/c_chi_010404_Quispe_Lazaro,Arturo.pdf

19
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

 Gral. Odría, M. (1949). La cita en la escritura académica. Mensaje a la Nación, (pg. 46).
Recuperado de
http://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/congreso/files/mensajes/1941-
1960/files/mensaje-1949.pdf

PRECISIONES:

1. Completar la referencia de Quijano en la pregunta 8 y Odría, pregunta 10.


2. El antecedente suele ser breve y contener las mismas palabras consideradas en la
pregunta.
3. La cita debe ser breve y estar conectada directamente con el antecedente y
consecuente.
4. El consecuente suele ser más amplio, contener la explicación de las respuestas, con
nuestras propias palabras y siempre en plural, pero en base al material revisado.
Debe ser puntual y directo.
5. Siempre que se hable de hechos del pasado, los verbos deben estar en ese tiempo.
6. Se deben leer y releer las respuestas, antes de enviarlas, así notarán donde radican
los aspectos por corregir.
7. Las áreas resaltadas de celeste, son ejemplos de cómo desarrollar las preguntas y las
amarillas, requieren ser mejoradas, hubiese querido revisar el trabajo antes, pero se
complicaron mis tiempos y ayer no tuve luz todo el día. No dispongo de mayor
tiempo, tengo una serie de actividades pendientes y PC1 de Derecho Constitucional,
créanme, es muy complejo, por citarle algunos ejemplos, hemos revisado la historia
del Constitucionalismo universal, es decir, todas las constituciones más importantes
del mundo, las 12 constituciones peruanas, entre otros temas similarmente extensos,
además, del tema de la vacancia.
8. Por favor, a quien corresponda mejorar las respuestas resaltadas de amarillo, hacerlo
máximo hasta el mediodía y enviarlo, para darle un vistazo, en la interfase de ambos
cursos.

20
Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T

Carreras para Gente que Trabaja

9. Hemos mejorado y mucho, pero podemos seguir haciéndolo. Ánimo, es cuestión de


decisión y compromiso.

Bendecido día para todos.

21

También podría gustarte