Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

“CDVIR programa de VIH-SIDA RED CENTRO”


PROVINCIA DE SERVICIO SOCIAL RURAL OBLIGATORIO
ALUMNO: JOSE FRANCISCO CARVAJAL CALZADILLA

CODIGO: 201100810

DOCENTE: DR. RUBEN APARICIO

SANTA CRUZ- BOLIVIA


AGRADECIMIENTOS

A Dios, por brindarme la vida y derramar todas sus bondades en mí, por
permitirme seguir en este camino de la educación y el progreso.

A nuestra universidad donde nos brindó la oportunidad de formarnos


profesionalmente con valores éticos y morales.

A nuestros docentes, quienes con mucha paciencia y dedicación supieron


guiarnos en todo momento de nuestra etapa estudiantil en las aulas, compartiendo
sus valiosos conocimientos, valores y experiencias.
A nuestros padres y familiares que nos apoyaron día a día con nuestros estudios.
El de saber que el dia de mañana seremos buenos médicos el ejemplo que nos
brindaron nuestros padres de ayudar al que mas lo necesita ser humilde ante todo
y saber que cada paso que damos es gracias al sacrificio de ellos que nunca
dejaron que me rindiera en este camino que hoy me toca recorrer

i
RESUMEN
El VIH-SIDA y sus repercusiones en el cuerpo humano, la importancia de este
tema recae en que actualmente millones de personas entre jóvenes y adultos se
infectan cada día con esta esta enfermedad, por lo que se espera examinar cada
una de las etapas de este mal y sus repercusiones en el cuerpo humano.
La infección por VIH1 se caracteriza por una réplica continua viral provocando la
pérdida en el número de Linfocitos T CD4+ y progresión hacia la enfermedad.
Las repercusiones y complicaciones que tienen en el organismo son realmente
graves sin la falta de un tratamiento específico y, en el peor de los casos la
persona infectada puede llegar a fallecer.
Durante los últimos 30 años se han dado grandes avances en el tratamiento del
SIDA. Tres son los acontecimientos que han motivado la posibilidad de una cura.
La introducción del Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo (TARAA),
permitiendo la disminución de la carga viral (CV), recuperación del sistema
inmune, disminución de la mortalidad e incremento de la esperanza vida.
Convirtiendo al VIH SIDA en una enfermedad crónica controlable. La eliminación
efectiva de la viremia inspiró la esperanza de una posible erradicación del VIH1.
Sin embargo la suspensión de los fármacos genera incremento de la carga viral
del VIH1 a pesar de mantener suprimida su replicación por largos periodos de
tiempo. La identificación de una forma de infección latente por el VIH en los
linfocitos TCD4+, lo cual permite la persistencia y replicación a pesar del TARAA.

ii
INDICE

AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................
RESUMEN........................................................................................................................................
INTRODUCCION..............................................................................................................................
CAPITULO I......................................................................................................................................
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................
1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA................................................................................................
1.2 OBJETIVOS............................................................................................................................
1.3 DELIMITACION.......................................................................................................................
1.4 JUSTIFICACION.....................................................................................................................
1.5 METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION.....................................................................
CAPITULO 2.....................................................................................................................................
MARCO TEORICO CONCEPTUAL..................................................................................................
2.1 DEFINICIÓN DEL VIH-SIDA...................................................................................................
2.2 DIFERENCIAS ENTRE VIH Y SIDA........................................................................................
2.3 HISTORIA...............................................................................................................................
Origen y evolución...................................................................................................................
Descubrimiento........................................................................................................................
2.4 EPIDEMIOLOGIA DE LA INFECCIÓN POR VIH...................................................................
....................................................................................................................................................
2.5 SÍNTOMAS Y CAUSAS.........................................................................................................
Infección primaria (VIH agudo)................................................................................................
Infección clínica latente (VIH crónico)......................................................................................
Infección por el VIH sintomática...............................................................................................
Evolución al SIDA....................................................................................................................
Factores de riesgo.......................................................................................................................
2.6 DIAGNOSTICO DE LA INFECCIÓN DEL VIH.......................................................................
2.7 MODOS DE TRANSMISIÓN DEL VIH..................................................................................
NO SE TRANSMITE:......................................................................................................................
2.8 PREVENCION DEL VIH........................................................................................................
2.9 TRATAMIENTO CONTRA EL VIH.........................................................................................
2.10 COMPLICACIONES DEL VIH.............................................................................................

iii
Infecciones frecuentes del VIH/sida.........................................................................................
Tipos de cáncer frecuentes en las personas con VIH/sida.......................................................
Otras complicaciones...............................................................................................................
2.11 VIH ESTÁ INCREMENTÁNDOSE EN BOLIVIA..................................................................
2.12 CUADROS ESTADÍSTICOS DEL VIH EN BOLIVIA............................................................
2.13 ESTRATEGIAS ENCAMINADAS HACIA LA CURA DEL VIH.............................................
CAPITULO 3...................................................................................................................................
MARCO DE REFERENCIA.............................................................................................................
3.2 MARCO LEGAL.....................................................................................................................
CAPITULO 4...................................................................................................................................
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................................
ANEXOS.........................................................................................................................................

iv
INTRODUCCION
El VIH-Sida se ha convertido en la gran epidemia del siglo XX y plantea un grave
problema económico y social. Las malas condiciones de vida, las dificultades que
se ponen en los sistemas de salud y las carencias educativas en gran parte de la
población ayudan a incrementar la epidemia. Si bien es cierto que los retrovirales
ayudaron a prolongar el tiempo de vida de los infectados aún no se ha encontrado
una vacuna o antídoto para poder eliminar el virus, es por eso que la lucha debe
centrarse en las tareas de prevención y es la educación la clave de la lucha contra
la prevención del SIDA que debe actuar como complemento de refuerzo en los
sistemas de salud.
Se puede decir que en la actualidad la única vacuna es una buena información,
pues hay algo más peligroso que el mismo SIDA, y eso es la ignorancia. El VIH-
Sida constituye un problema actual, además es una enfermedad que afecta al
sistema inmunológico y por lo tanto es muy grave. En este trabajo brindaremos
informaciones acerca de las causas y orígenes del sida y que se debe hacer
cuando se contrae este mal, también hablaremos de las diversas formas de
transmisión y en que forma se reduce el riesgo de ser infectado.
Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15
años de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más del
90% de esos niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas,
antes o durante el parto o a través de la lactancia natural. Uno de cada 100
adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está infectado por el
VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10 personas infectadas
sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30 millones de
personas viviendo con la infección por el VIH. El impacto del VIH-Sida no se limita
con exclusividad a las estadísticas sanitarias. Plantea además, un grave problema
económico dado el alto costo que implica la asistencia médica de los pacientes. A
su vez, El VIH-Sida tiene una repercusión social, y ha modificado conductas y
hábitos. Las malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso
fluido a los sistemas de salud y las carencias educativas de gran parte de la
población, favorecen el crecimiento incesante de la epidemia.

-1-
CAPITULO I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA

El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una enfermedad de


transmisión sexual que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de
inmunodeficiencia humana). Se dice que una persona padece sida cuando su
organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de
ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones. A medida que el
virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante
enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A estas
enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas.

Puede suceder que el VIH, una vez ingresado en el organismo permanezca "en
reposo" dentro de los linfocitos (células del sistema inmunitario) invadidos, a veces
hasta 10 años. En esta situación, el paciente no tiene síntomas, por eso se le
llama portador asintomático. Si bien no presenta síntomas, el portador
asintomático puede contagiar a otras personas sin saberlo. Una persona que ha
estado expuesta al virus presenta en su sangre anticuerpos frente al virus; se dice
que es seropositivo.

La única causa de la transmisión es el intercambio de fluidos corporales, en


particular la sangre y las secreciones genitales. También puede transmitirse de
madre infectada a hijo durante el embarazo. El virus VIH no se puede transmitir
por la respiración, la saliva, el contacto casual por el tacto, dar la mano, abrazar,
besar en la mejilla, masturbarse mutuamente con otra persona o compartir
utensilios como vasos, tazas o cucharas. La vía más frecuente de contagio es la
vía sexual.

La enfermedad todavía no tiene un tratamiento curativo, y por esta razón la lucha


debe centrarse en adecuadas tareas de prevención en la lucha contra el SIDA.

Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está
infectado por el VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10 personas

-2-
infectadas sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30
millones de personas viviendo con la infección por el VIH. Para el corriente año se
espera que la cifra aumente a 40 millones.

Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15


años de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más del
90% de esos niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas,
antes o durante el parto o a través de la lactancia natural. Más de 8 millones de
niños han perdido a su madre por causa del SIDA antes de cumplir los 15 años, y
muchos de ellos también han perdido a su padre.

El SIDA se convirtió en la gran epidemia del siglo XX, y la proyección a futuro


sobre la expansión de esta enfermedad se transforma en una considerable carga
para los sobrecargados sistemas asistenciales de la mayoría de los países
afectados.

Muchos factores se encuentran afectados por el impacto del SIDA. Este impacto
no se limita con exclusividad a las estadísticas sanitarias.

Plantea, además, un grave problema económico dado el alto costo que implica la
asistencia médica de los pacientes. A su vez, el SIDA tiene una repercusión social,
y ha modificado conductas y hábitos.

Las malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso fluido a los
sistemas de salud y las carencias educativas de gran parte de la población,
favorecen el crecimiento incesante de la epidemia.

Desde un punto de vista científico debe reconocerse que se ha avanzado en el


conocimiento de la fisio patogenia de la infección, los mecanismos de daño
inmunológico, sus formas clínicas, su evolución a través del tiempo y la prevención
y el tratamiento de muchas infecciones oportunistas que son la habitual causa de
muerte de los pacientes. El empleo de drogas antiretrovirales mejoró y prolongó la
sobrevida de muchos enfermos.

-3-
1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir y proporcionar información acerca del VIH-Sida a la población en


general, examinando cada una de las fases de esta enfermedad y sus
repercusiones en el cuerpo humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Dar a conocer los métodos de prevención para evitar el contagio del VIH-
Sida.
 Crear campañas de concientización y prevención del VIH-Sida.
 Dar a conocer y analizar datos estadísticos de los pacientes infectados con
el VIH-Sida.
 Describir los diferentes tratamientos que existen para el VIH-Sida.
 Describir las causas y síntomas de la enfermedad.

1.3 DELIMITACION

ESPACIAL

Este trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.


para enfocar la realidad que envuelve a muchas personas el tema de vih y de las
cuales una población mínima acude al tratamiento o de muchas personas que
tienen el virus del vih y no lo saben todavía

TEMPORAL

Este trabajo de investigación tuvo una duración de tres meses. Iniciándose en el


22 de julio y concluyendo en el 22 de octubre del presente año.

1.4 JUSTIFICACION

La vulneración de los derechos de las PVVS Bolivia, es un hecho evidente que se


ha venido documentan- do a través de denuncias y estudios que han realizado
algunas organizaciones del Estado y de la sociedad civil, tal como ha venido
ocurriendo en otros países del mundo. Con el propósito de profundizar en las

-4-
causas y factores que determinan tal comportamiento y de proponer
recomendaciones para la toma de decisiones técnicas y políticas orientadas a
revertir esta situación, en el año 2005, La federación Interna- cional de
Planificación familiar (IPPf) y ONUSIDA, en colaboración con la Red Mundial de
Personas que viven con VIH/sida y la Comunidad Internacional de Mujeres con
VIH/sida diseñaron una investigación sobre estigma y discriminación en PVVS a
nivel mundial, con el objeto de que sea desarrollada por las redes nacionales de
PVVS en coordinación con las instancias de salud, programas nacionales de
SIDA, academia, otras organizaciones de sociedad civil, aliados estratégicos y la
cooperación internacional
En enero de 2006, el tfondo Mundial para la lucha contra el SIDA, Tuberculosis y
la Malaria, por medio del Mecanismo de Coordinación de País, determinó trabajar
en Bolivia con la Asociación Ibis-Hivos, conformada por la organización no
gubernamental Ibis Dinamarca y la tfundación Hivos de Holan- da, misma que
pasó a constituirse en el Receptor Principal del Proyecto tfondo Mundial
Componente VIH/sida.
Desde el punto de vista ético-metodológico, el Índice de Estigma y Discriminación
en personas que viven con VIH no pretende ser un ejercicio académico abstracto.
Más bien pretende adoptar un espíritu participativo que incluya a todas las
personas involucradas. En ese sentido, las personas que viven con VIH debían
estar en el centro del proceso como entrevistadoras y entrevistadas; y como
conductoras o protagonistas de la forma en que la información sería recolectada,
analizada y utilizada, rompiendo así la tradicional lógica dicotómica “sujeto-objeto”.

1.5 METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación es de carácter descriptivo, ya que se realiza


una investigación minuciosa acerca de la problemática del VIH-Sida y sus
consecuencias en las personas que la padecen.

Se hizo una recolección de la información a través de publicaciones de revistas,


libros y artículos referentes al tema del VIH-Sida de otros autores que se
encuentran en la red Internet.

-5-
CAPITULO 2.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1 DEFINICIÓN DEL VIH-SIDA

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus (un género de la


familia retrovirus) que causa la infección por VIH y con el tiempo el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El sida es una enfermedad humana que
progresa hacia la falla del sistema inmune, lo que permite que se desarrollen
infecciones oportunistas y cánceres potencialmente mortales. Sin tratamiento, se
estima que la sobrevida promedio después de la infección de VIH es de nueve a
once años; dependiendo en el subtipo de VIH. La infección por VIH ocurre
únicamente a través de los siguientes fluidos de personas infectadas: sangre,
semen, flujo vaginal, líquido prese minal y leche de lactancia. Dentro de estos
fluidos corporales, el VIH está presente tanto como partículas libres y virus dentro
de células inmunes infectadas.

El VIH infecta células vitales en el sistema inmune humano como las células T
helper (específicamente células CD4+), macrófagos y células dendríticas. La
infección por VIH puede llevar a niveles bajos de células T CD4 + a través de varios
mecanismos, incluidos la piroptosis de células T infectadas inutilizadas, apoptosis
de células no infectadas próximas, muerte viral directa de las células infectadas y
muerte de las células T CD4+ por los linfocitos citotóxicos CD8 que reconocen a
las células infectadas. Cuando el número de células T CD4 + disminuyen bajo un
nivel crítico, se pierde la inmunidad celular y el organismo se vuelve
progresivamente más susceptible a las infecciones oportunistas. (Wikipedia, 2019)

-6-
2.2 DIFERENCIAS ENTRE VIH Y SIDA

La palabra SIDA significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Es decir,


que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un conjunto de signos y
síntomas (Síndrome) que indican que las defensas están disminuídas (Inmuno
Deficiencia) porque se contagió el virus (Adquirida). Es posible estar infectado con
el VIH - o sea, ser "VIH positivo" o portador del virus - y, todavía, no haber
desarrollado el SIDA. Desde que el virus entra en el cuerpo hasta que aparecen
los síntomas puede pasar mucho tiempo, en promedio 10 a 12 años, período que
puede extenderse si se comienza un tratamiento temprano. (Monografias, 2010)

2.3 HISTORIA

Origen y evolución

Como otros agentes causantes de enfermedades infecciosas emergentes, el VIH


pasó a los seres humanos por zoonosis, es decir por transmisión desde otras
especies. La emergencia del sida y la identificación del VIH estimularon
investigaciones que han permitido determinar que las variantes del VIH forman
parte de un amplio grupo de lentivirus. El VIH es sumamente parecido a un virus
que ataca a otros primates. Se trata del virus de la inmunodeficiencia de los simios
(Simian inmunodeficiencia virus, SIV), del que se conocen diversas cepas que se
transmiten por vía sexual. A diferencia del VIH, el virus de los primates no causa
inmunodeficiencia en los organismos que lo hospedan, salvo en el caso del salto
de una especie a otra.

El VIH-1, responsable de la actual pandemia, ha resultado estar estrechamente


relacionado con el SIVcpz, que infecta a poblaciones de la subespecie
centroafricana del chimpancé común (Pan trogloditas trogloditas). El SIVcpz, a su
vez, parece derivar por recombinación (un fenómeno que se produce fácilmente
cuando infectan al mismo individuo dos cepas víricas diferentes) del SIVrcm,
propio del mangabey de collar (Cercocebus torquatus), y del SIVgsn, propio del
avoem (Cercopithecus nictitans).

Esta hipótesis es sostenida por el hecho de que tanto el VIH como las diversas
cepas del SIV poseen el gen vpu, además de que se han reportado transmisiones

-7-
por SIV entre humanos en África ecuatorial. Las distribuciones actuales de las
especies implicadas se solapan, y de los chimpancés se sabe que cazan monos
pequeños para comerlos, lo que habría facilitado la coinfección por cepas diversas
de SIV.

La subespecie oriental del chimpancé, Pan troglodytes schweinfurthi, presenta


también infección con una cepa propia del SIVcpz, pero genéticamente alejada del
clado formado por el VIH-1 y las cepas de P.t.troglodytes.

No se ha encontrado presencia del SIVcpz en la subespecie occidental, P. t.


verus, aunque se observó la infección en cautividad de un individuo de esta
subespecie.

El salto de la barrera de especie desde P. t. troglodytes a Homo sapiens sapiens


se ha producido al menos tres veces, con variantes del VIH-1 que demuestran
parentesco con distintas cepas, geográficamente más o menos localizadas, del
SIVcpz. Así pues, el VIH-1 es un virus polifilético. El grupo M del VIH-1,
responsable de la pandemia actual, debió pasar a los seres humanos en la
primera mitad del siglo XX. Los grupos O y N del VIH-1 están restringidos a África
Occidental ecuatorial, con el grupo N presente sólo en Camerún. Con los datos
actuales, parece claro que Pan troglodytes troglodytes es el reservorio desde el
que se han producido repetidamente las infecciones humanas por los virus de
cuya evolución procede el VIH-1.

A su vez el VIH-2, extendido en África Occidental, procede del SIVsm, propio del
mangabeye fuliginoso (Cercocebus atys atys), que habita las selvas costeras
desde Senegal hasta Costa de Marfil. El análisis filogenético muestra que el paso
a los seres humanos ha ocurrido también varias veces.

Los SIV identificados hasta ahora se encuentran, de forma específica y es en


África donde parece tener su origen evolutivo este grupo monofilético de virus,
genéticamente bien delimitado del resto de los lentivirus. La prevalencia
(frecuencia de la infección) es variable entre especies y poblaciones, aunque no
superior al 30 %, en las poblaciones afectadas de chimpancés, pero puede pasar
del 50 % en poblaciones de otros primates, como Cercocebus atys.

-8-
En todos los casos conocidos el virus parece encontrarse cerca del equilibrio con
su huésped natural, como resultado probable de una más o menos larga
coevolución, observándose generalmente sólo versiones muy atenuadas del
síndrome de inmunodeficiencia, como una reducción limitada de linfocitos T CD4+,
reducción que no compromete en general la vida del individuo, aunque en un
ejemplar de Cercocebus atys se produjo un sida típico después de 18 años de
incubación. Este dato hace pensar que, al menos en parte, es la baja longevidad,
unida a una larga incubación, lo que hace que la inmunodeficiencia sobrevenida
sea un resultado excepcional de la infección en monos. (Wikipedia, 2019)

Descubrimiento

Desde 1981 se detectaron casos sorprendentes de infección por Pneumocystis


jiroveci (entonces designado Pneumocystis carinii), un hongo emparentado con las
formas originales de los Ascomycetes, conocido por infectar a pacientes
severamente inmunodeprimidos. Inicialmente se observó un grupo de casos
semejantes en los que estaban implicados varones homosexuales y donde
aparecían a la vez infección por citomegalovirus y candidiasis. Se pensó primero
que la causa debía estar ligada a prácticas comunes entre la población
homosexual masculina.

Pronto empezaron a aparecer casos que afectaban a varones o mujeres


heterosexuales usuarios de drogas intravenosas, así como a sus hijos; también
entre pacientes no homosexuales ni bisexuales y con hábitos saludables que
habían recibido transfusiones de sangre entera o de productos sanguíneos por su
condición de hemofílicos. Pronto se pensó, por criterios básicamente
epidemiológicos, que la causa debía ser un agente infeccioso que se transmitía de
forma semejante a como lo hace el virus de la hepatitis B.

Distintos equipos empezaron a buscar un virus asociado a los casos conocidos de


inmunodeficiencia adquirida, tal vez un retrovirus como el que se sabía producía la
inmunodeficiencia del gato o como el HTLV, productor de un tipo de leucemia. En
1983, en el Instituto Pasteur de París, un equipo dedicado a la investigación de la
relación entre retrovirus y cáncer dirigido por J.C. Chermann, F. Barré-Sinoussi y

-9-
L. Montagnier, encontró un candidato al que denominó lymphadenopathy-
associated virus (virus asociado a la linfoadenopatía, LAV).

En 1984 el equipo de R. Gallo, descubridor del HTLV, único retrovirus humano


conocido entonces, confirmó el descubrimiento, pero llamando al virus human T
lymphotropic virus type III (virus linfotrópico T humano tipo III, con las siglas HTLV-
III). Se produjo una subsecuente disputa sobre la prioridad en la que quedó claro
que Gallo había descrito el virus sólo después de haber recibido muestras de los
franceses. Como parte de la resolución del conflicto, el virus adquirió su
denominación definitiva, human immunodeficiency virus (HIV) que en castellano se
expresa como virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

En el mismo año, 1983, en que se identificó el virus, diversos equipos empezaron


a trabajar en la secuencia de su genoma, publicada a principios de 1985, y
comenzó también la caracterización de sus proteínas.

En 1985 se desarrolló técnica ELISA que permite conocer el alcance del virus y se
descubrió un nuevo retrovirus en dos pacientes con SIDA, procedentes de Guinea
Bissau y las Islas de Cabo Verde, diferente al VIH. Fue entonces cuando campo
de estudio se traslada a África Occidental a investigar donde se llevó a cabo
estudios en trabajadoras del sexo senegalesas con lo que se logró identificar  un
virus diferente al VIH inicial pero similar al descubierto en los dos pacientes de
Guinea Bissau y las Islas de Cabo Verde, el VIH-2.

En 1987: se secuenció el genoma del VIH-2 y se confirmó que el VIH-2 era una
zoonosis originario del VIS que diverge del VIH-1 en un 50% de su genoma y que
en vez de tener el gen vpu  (VIH-1), tenía el gen vpx (VIH-2). (Wikipedia, 2019).

2.4 EPIDEMIOLOGIA DE LA INFECCIÓN POR VIH

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue identificado en 1983 como el


causante del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida), enfermedad que
se describió por primera vez en EE. UU. en 1981. Desde entonces, esta infección
se ha convertido rápidamente en una epidemia mundial que continúa en
expansión. Sin embargo, su distribución geográfica es variable: la zona sur del
continente africano es la región más afectada, mientras que la prevalencia es baja

-10-
en Oriente Medio, norte de África, Europa occidental y central, Asia y América del
Norte.

En general, se estima que más de 65 millones de personas se han infectado con


VIH, que cada año se producen 2,7 millones de nuevas infecciones y que han
muerto alrededor de 25 millones de personas por sida desde su aparición. De
forma reciente, se ha observado un aumento sustancial de la infección en las
mujeres; asimismo, alrededor del 40% de los nuevos casos en adultos se produce
en personas de entre 15 y 24 años.

Más aún, se estima que en 2005 más de 2 millones de niños menores de 14 años
estaban infectados con el VIH, y que más de 15 millones quedaron huérfanos a
causa del sida. Alrededor del 80% de los niños y adolescentes con VIH viven en
África subsahariana. (Calcsicova, 2010)

-11-
2.5 SÍNTOMAS Y CAUSAS

Los síntomas del VIH y del SIDA varían, según la etapa de la infección.

Infección primaria (VIH agudo)

La mayoría de las personas infectadas por el VIH presentan una enfermedad


parecida a la influenza dentro del primer o segundo mes después de que el virus
ingresó al cuerpo. La enfermedad, conocida como «infección primaria o aguda por
el VIH», puede durar algunas semanas. Los siguientes son algunos de los
posibles signos y síntomas:

 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolor muscular y articular
 Erupción cutánea
 Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca
 Ganglios linfáticos inflamados, principalmente, en el cuello

Estos síntomas pueden ser tan leves que quizás no los notes. Sin embargo, la
cantidad de virus en el torrente sanguíneo (carga viral) es bastante alta en esta
etapa. En consecuencia, la infección se contagia con mayor facilidad durante la
infección primaria que durante la etapa siguiente.

-12-
Infección clínica latente (VIH crónico)

En algunas personas, la inflamación persistente de los ganglios linfáticos ocurre


en esta etapa. Salvo esos casos, no hay signos y síntomas específicos. El VIH
permanece en el cuerpo y en los glóbulos blancos infectados.

Por lo general, la etapa de infección por VIH dura alrededor de 10 años si no


recibes tratamiento antirretrovírico. Sin embargo, a veces, incluso con este
tratamiento, dura décadas. Algunas personas padecen una etapa más grave de la
enfermedad mucho antes.

Infección por el VIH sintomática

A medida que el virus continúa multiplicándose y destruyendo células inmunitarias


(las células del cuerpo que ayudan a combatir los gérmenes), puedes manifestar
infecciones leves o signos y síntomas crónicos, como los siguientes:

 Fiebre

 Fatiga

 Ganglios linfáticos inflamados —a menudo, uno de los primeros signos de la


infección por el VIH

 Diarrea

 Adelgazamiento

 Candidosis oral (candidiasis)

 Herpes (herpes zóster)

Evolución al SIDA

Hoy en día, gracias a tratamientos antivirales más eficaces, la mayoría de las


personas con VIH en los Estados Unidos no tienen sida. Por lo general, si no se
trata, el VIH se convierte en sida en aproximadamente 10 años. Para cuando se
presenta el sida, el sistema inmunitario ya está muy dañado. Es posible que te
vuelvas más propenso a contraer infecciones o tipos de cáncer oportunistas, es
decir, enfermedades que, por lo general, no afectarían a una persona con un

-13-
sistema inmunitario saludable. Los siguientes pueden ser los signos y síntomas de
algunas de estas infecciones:

 Sudoraciones nocturnas con empapamiento

 Fiebre recurrente

 Diarrea crónica

 Manchas blancas persistentes o lesiones inusuales en la lengua o la boca

 Fatiga persistente, sin causa aparente

 Adelgazamiento

 Erupciones cutáneas o bultos (Mayo Clinic, 2019)

Causas

El virus de inmunodeficiencia humana se produce por un virus. Puede transmitirse


por el contacto sexual o por el contacto con sangre, o de madre a hijo durante el
embarazo, el parto o la lactancia materna.

El VIH destruye las células T CD4, que son glóbulos blancos que cumplen un rol
fundamental en ayudar al organismo a combatir las enfermedades. Cuantas
menos células T CD4 tengas, más débil es tu sistema inmunitario.

Puedes tener una infección por el VIH durante años antes de que se convierta en
sida. Se diagnostica sida cuando el recuento de células T CD4 cae por debajo de
200 o cuando ya tienes una complicación propia del SIDA.

Factores de riesgo

Cuando el VIH y SIDA apareció por primera vez en los Estados Unidos, afectó
principalmente a los hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres.
Pero hoy está claro que el VIH también se contagia por coito heterosexual.

Cualquier persona de cualquier edad, raza, sexo u orientación sexual puede


contagiarse. Sin embargo, tienes mayor riesgo de contraer VIH y SIDA en los
siguientes casos:

-14-
 Tienes relaciones sexuales sin protección. Usa un condón nuevo de
látex o de poliuretano cada vez que tengas relaciones sexuales. El sexo
anal es más riesgoso que el sexo vaginal. El riesgo de contraer VIH
aumenta si tienes múltiples parejas sexuales.

 Tienes una infección de transmisión sexual. Muchas infecciones de


transmisión sexual producen llagas abiertas en los genitales. Estas llagas
actúan como entradas del VIH al cuerpo.

 Usas drogas intravenosas. En general, las personas que utilizan drogas


intravenosas comparten agujas o jeringas. Esto los expone al contacto con
gotas de sangre de otras personas.

 Eres un hombre sin circuncidar. Los estudios sugieren que la falta de


circuncisión aumenta el riesgo de transmisión heterosexual del VIH. (Mayo
Clinic, 2019)

2.6 DIAGNOSTICO DE LA INFECCIÓN DEL VIH

Diagnóstico del VIH en Adultos

El análisis regular y la detección temprana de la infección por VIH son muy


importantes, ya que permiten iniciar el tratamiento precozmente y prolongar así la
supervivencia de los pacientes infectados. Además, favorecen la prevención de la
transmisión. En los adultos, el diagnóstico se realiza mediante la detección de
anticuerpos específicos. Para la detección de la infección suele usarse una prueba
de ELISA. Si el resultado de ésta es negativo, en general se excluye el
diagnóstico; sin embargo, si es indeterminado o positivo, se repite la prueba. En
caso de obtener nuevamente estos últimos resultados, la presencia del virus se
confirma mediante una prueba de WB. Esto se debe a que, pese a que el método
ELISA tiene una sensibilidad mayor del 99,5%, su especificidad no es óptima. Si el
WB detecta anticuerpos contra dos de los tres productos principales del genoma
viral (p24, gp41 y gp120/160), el diagnóstico queda establecido. Para confirmar la
infección cuando la seroconversión es incompleta, se prefieren las pruebas de
amplificación de ARN viral, ya que dan resultados positivos a partir de la segunda
semana de dicha infección. Estos tests son útiles especialmente cuando la

-15-
detección de anticuerpos puede ser engañosa, como ocurre en la infección aguda;
de hecho, la PCR para VIH suele reservarse para casos específicos, como esta
situación. El período denominado “ventana” para las pruebas serológicas ha
disminuido, ya que las técnicas actuales son muy sensibles a la aparición de
niveles bajos de anticuerpos IgM inmaduros, dando resultados positivos dentro de
las primeras cuatro semanas después de la infección.

-16-
Diagnóstico del VIH en pediatría

La detección de anticuerpos anti-VIH en menores de 18 meses no es de utilidad,


ya que la IgG anti-VIH puede atravesar en gran medida la placenta y permanecer
detectable en el plasma del niño hasta esa edad. Por eso, es necesario el uso de
un método de detección directa, como la PCR en sangre, de gran sensibilidad y
especificidad. La sangre del cordón umbilical no es útil para el diagnóstico. La
detección del VIH se puede lograr dentro de las 48 horas después del nacimiento
en el 38% de los casos, y en las dos primeras semanas en el 93%. En el caso de
neonatos de madres VIH positivas, se recomienda realizar pruebas virológicas
diagnósticas en las siguientes edades: entre los 14 y los 21 días de vida, entre el
primero y el segundo mes, y a los 4-6 meses, como mínimo. Cuando se obtiene un
resultado positivo, debe repetirse en cuanto sea posible el análisis en una nueva
muestra de sangre independiente.

Si un niño presenta síntomas que hacen sospechar una posible infección por VIH,
o se desconoce si la madre se encuentra infectada, en primer lugar se recomienda
realizar en ambos una prueba de anticuerpos anti-VIH. En caso de que el
resultado sea positivo, se confirmará con la mayor brevedad mediante pruebas

-17-
estándares, como el Western blot. Si la prueba confirmatoria es positiva en el niño,
debe obtenerse cuanto antes el análisis del genoma viral por PCR, ante cuya
positividad el niño deberá ser derivado a un especialista. (Calcsicova, 2010)

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y CARGA VIRAL

Los métodos diagnósticos se clasifican en:

1. Métodos Directos
Demuestran la presencia de virus o de sus constituyentes (proteínas y ácidos
nucleicos).
- Cultivo viral.
- Detección de ácidos nucleicos.
- PCR, bDNA,NASBA, etc.
- Antigenemia (p24).
2. Métodos Indirectos
Demuestran la respuesta inmunitaria (humoral o celular).
- Detección de anticuerpos específicos (pruebas serológicas)
- Pruebas de selección: ELISA, aglutinación, etc.
- Pruebas de confirmación y suplementarias: WB,RIPA, IFI, LIA, etc.
- Investigación de la inmunidad celular específica. La determinación de
anticuerpos en suero es la metodología más utilizada para el diagnóstico de la
infección por VIH. Como prueba de selección se utiliza mayoritariamente el
enzimoinmunoanálisis (ELISA),que determina anticuerpos IgG específicos anti-
VIH. Se basa en la captura sobre una base antigénica, específica del VIH, de los
anticuerpos anti-VIH presentes en la muestra de suero. Presenta una gran
sensibilidad(superior del 98% con las técnicas desarrolladas actualmente) pero el
número de falsos positivos en grupos de bajo riesgo puede ser significativo. Por
ello, una prueba de ELISA positiva ha de ser repetida y posteriormente confirmada
mediante alguna de las pruebas de confirmación. Habitualmente por la técnica
deWestern Blot (WB) o inmunoelectrotransferencia, que tiene similar sensibilidad a
ELISA, pero mayor especificidad. (CODINAM & MARTÍN, 2015)

-18-
2.7 MODOS DE TRANSMISIÓN DEL VIH

El VIH se encuentra en la sangre, el líquido preseminal, el semen, los fluidos


vaginales y la leche materna. El VIH se transmite a través del contacto de estos
fluidos con las mucosas o el torrente sanguíneo de otra persona.

Las vías de transmisión comprobadas son pocas y bien definidas:

– Vía sexual: por relaciones sexuales vaginales, anales u orales, entre personas
del mismo o diferente sexo sin protección. El paso del virus en las relaciones
sexuales se realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas que se
producen durante la penetración y otras prácticas sexuales, por donde los fluidos
de quien tiene el virus ingresan al cuerpo de la pareja. El 90% de las
transmisiones de VIH se producen por vía sexual. Aunque en menor medida, el
sexo oral también es una práctica de riesgo, por lo que debe practicarse con un
campo de látex.

– Vía sanguínea: por contacto con sangre al compartir jeringas o canutos para el
uso de drogas o cualquier otro elemento cortante o punzante. Aunque en
Argentina ya no se conocen casos, puede transmitirse a través de la transfusión
de sangre no controlada.

-19-
– Vía perinatal o vertical: de la persona gestante al hijo durante el embarazo, el
parto y la lactancia. Es la principal vía de transmisión del VIH en niños. De no
recibir el tratamiento y atención médica adecuada, una persona con VIH tiene un
30% de posibilidades de dar a luz a un bebé con VIH. Con tratamiento y atención
médica, el riesgo de transmisión del virus al bebé es casi nulo. (Fundacion
Huesped, 2019)

NO SE TRANSMITE:
 A través del aire (estornudos, tos, etc.).
 Por compartir la vajilla, cubiertos, ropa, baño, teléfono, por viajar, escuelas,
piscinas, playas, etc.
 Al donar sangre o cuando le sacan sangre para examinarla, las agujas se
usan una sola vez y se destruyen.
 Por el contacto de saliva, lágrimas, sudor, etc.
 Por beber del mismo vaso o tomar mate de la misma bombilla.
 Al dar la mano, abrazar, besar.
 Por picadura de insectos.
(Fundacion Huesped, 2019)
PROFILAXIS

Es importante explicar a las personas infectadas por VIH que mantener las
conductas de riesgo (sexuales y de uso de drogas intravenosas) puede aumentar
las complicaciones de salud de ellos y de otros, por lo que deben ser evitadas. Por
otra parte, algunas intervenciones que disminuyen la transmisión vertical del virus
son el uso de terapia antirretroviral, el parto por cesárea y evitar la lactancia
materna.

-20-
La inmunización para prevenir infecciones en estos pacientes es controvertida; en
general, los individuos VIH positivos no deben recibir vacunas de virus o bacterias
vivos, aunque algunas excepciones son aquellas que se usan para la varicela y la
triple vírica (sarampión, paperas, rubéola). Cuando la inmunodeficiencia es grave, es
posible que no se desarrolle una respuesta adecuada; en estas situaciones se recomienda
repetir la vacunación cuando el recuento de linfocitos T CD4+ supere las 200 células/mm3.
Ciertas vacunas indicadas para personas con VIH incluyen las que actúan contra la
influenza, el neumococo, el tétanos y la difteria; también se recomienda la vacunación
contra la hepatitis A y B. Asimismo, es aconsejable realizar quimioprofilaxis con fármacos
adecuados contra varias infecciones oportunistas, como la neumonía por Pneumocystis
jiroveci, el complejo Mycobacterium avium, la toxoplasmosis y la tuberculosis. La profilaxis
antiinfecciosa puede restaurar la competencia inmunitaria después de iniciar el
tratamiento antirretroviral.

-21-
2.8 PREVENCION DEL VIH

 Usando preservativo (masculino o femenino) en las relaciones sexuales con


penetración y evitando la eyaculación en la boca si se practica el sexo oral. En
la penetración anal es recomendable utilizar lubricante hidrosoluble además
del preservativo.
 Utilizando material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y
otros útiles de inyección si se consumen drogas inyectadas.
 Utilizando instrumentos para perforar la piel de un solo uso o estériles. No
compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes. En el caso de las
mujeres embarazadas con el VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente
el riesgo de transmisión a sus hijos o hijas. La lactancia materna no está
recomendada.

 Utilizar siempre material estéril para toda intervención que suponga heridas.
 No compartir objetos personales que puedan producir hemorragia como
maquinillas de afeitar, cepillos de dientes, aparatos para punción de orejas,
etc.
 En el caso del uso de drogas por vía intravenosa no compartir nunca el
material de inyección.
 Cuando no se disponga de material de punción estéril, desinfectar agujas y
jeringas antes del uso.
 Si se utiliza drogas por vía intravenosa, sustituirlas en lo posible por otras, que
no se inyecten.
 Abstención de la actividad sexual

-22-
2.9 TRATAMIENTO CONTRA EL VIH

En la actualidad hay una gran variedad de Retrovirales para los seropositivos cuya
finalidad es poder alargar la vida del paciente, siendo productiva y útil. El hecho de
no tomar los medicamentos traerá como consecuencia en pasar a la etapa SIDA
en un periodo muy corto y por ende llegar a la muerte. Es bueno tener en cuenta
que el médico receta un conjunto de medicamentos y ellos se deben tomar según
la posología dada. Si en algún momento falta alguno de ellos, se deben suspender
los otros, ya que son efectivos si se toman en conjunto.
Hay 4 tipos de medicamentos que se usan para la lucha contra la infección del
VIH:
1. Inhibidores Análogos de Transcriptaza Inversa: Cuando el virus del VIH
infecta una célula sana, necesita el ADN de la célula para poder crear copias de sí
mismo. La acción del medicamento es bloquear la capacidad del VIH para copiar
el ADN de una célula. Estos medicamentos son:
 Zidovudina, también conocida como AZT (nombre de marca: Retrovir)
 Didanosina, también conocida como ddl (nombre de marca: Videx)
 Zalcitabina, también conocida como ddC (nombre de marca: Hivid)
 Lamivudina, también conocida como 3TC (nombre de marca: Epivir)
 Stavudina, también conocida como d4T (nombre de marca: Zerit)
 Abacavir, también conocido como ABC (nombre de marca: Ziagen)

-23-
2. Inhibidores No Nucleòsidos de Transcriptaza Inversa: Previene igual que los
anteriores, pero se diferencian en el tipo de medicamentos a usar:
 Delavirdina.
 Nevarapina.
 Efavirez.
3. Inhibidores de Proteaza: Estos medicamentos funcionan previniendo que las
células infectadas liberen el VIH dentro del cuerpo. Este grupo incluye los
siguientes medicamentos:
 Saquinavir (nombre de marca: Invirase).
 Indinavir (nombre de marca: Crixivan).
 Nelfinavir (nombre de marca: Viracept).
 Ritnonavir (nombre de marca: Norvir).
 Amprenavir (nombre de marca: Agenerase).

-24-
4. Inhibidores de Fusión: Trabaja previniendo la entrada del virus a las células
sanas. El más usado es el Enfivirtide, conocido como Fuzeon. Es inyectado por su
médico. La combinación de los diferentes medicamentos es conocida como
"Terapia de Antirretrovirales" y su finalidad es disminuir en gran medida los niveles
de VIH en su organismo y aumentar la cantidad de CD4. (Carvajal, 2009).
2.10 COMPLICACIONES DEL VIH

La infección por el VIH debilita el sistema inmunitario, lo que te hace mucho más
propenso a tener numerosas infecciones y a padecer ciertos tipos de cáncer.

Infecciones frecuentes del VIH/sida

 Tuberculosis. En los países de recursos limitados, la tuberculosis es la


infección oportunista más frecuente asociada con el VIH. Es una de las
principales causas de muerte entre las personas con sida.

 Citomegalovirus. Este virus del herpes frecuente se transmite mediante


líquidos corporales, como la saliva, la sangre, la orina, el semen y la leche
materna. Un sistema inmunitario sano desactiva el virus, por lo que
permanece inactivo en el cuerpo. Si el sistema inmunitario se debilita, el
virus reaparece y causa daño en los ojos, el tubo digestivo, los pulmones u
otros órganos.

 Candidiasis. La candidiasis es una infección frecuente asociada con el


VIH. Provoca inflamación, así como un recubrimiento blanco y espeso en
las membranas mucosas de la boca, la lengua, el esófago o la vagina.

-25-
 Meningitis criptocócocica. La meningitis es una inflamación de las
membranas y del líquido alrededor del cerebro y de la médula espinal
(meninges). La meningitis criptocócica es una infección frecuente del
sistema nervioso central asociada con el VIH y provocada por un hongo que
se encuentra en la tierra.

 Toxoplasmosis. Esta infección potencialmente mortal es provocada por el


Toxoplasma gondii, parásito que contagian principalmente los gatos. Los
gatos infectados transmiten los parásitos a través de sus heces, y así luego
pueden contagiar a otros animales y a los humanos. Las convulsiones se
producen cuando se disemina al cerebro.

 Criptosporidiosis. Esta infección es provocada por un parásito intestinal


que comúnmente se encuentra en los animales. Se contrae al beber o
comer alimentos o agua contaminada. El parásito crece en los intestinos y
en los conductos biliares, y provoca diarrea intensa y crónica en personas
con sida.
Tipos de cáncer frecuentes en las personas con VIH/sida
 Sarcoma de Kaposi. Es un tumor de las paredes de los vasos sanguíneos.
Este cáncer es poco común en personas que no están infectadas con el
VIH, pero frecuente en personas que sí lo están. Por lo general, se
manifiesta a través de lesiones rosas, rojas o violetas en la piel y en la
boca. En personas con piel más oscura, las lesiones pueden parecer
marrones oscuras o negras. El sarcoma de Kaposi también puede afectar
los órganos internos, incluidos el tubo digestivo y los pulmones.
 Linfoma. Este cáncer se origina en los glóbulos blancos. El signo más
frecuente y que aparece primero es la hinchazón indolora de los ganglios
linfáticos del cuello, de las axilas y de la ingle.

-26-
Otras complicaciones
 Síndrome de desgaste. Los abordajes de tratamiento agresivos han
reducido la cantidad de casos de síndrome de desgaste, pero este aún
afecta a muchas personas que tienen sida. Se define como la pérdida de, al
menos, el 10 por ciento del peso corporal; y, por lo general, está
acompañada por diarrea, debilidad crónica y fiebre.
 Complicaciones neurológicas. Si bien al parecer el sida no infecta las
neuronas, puede provocar síntomas neurológicos, como confusión, falta de
memoria, depresión, ansiedad y dificultad para caminar. Una de las
complicaciones neurológicas más frecuentes es el complejo de demencia
del sida, que produce cambios en la conducta y una disminución de las
facultades mentales.
 Enfermedad renal. La nefropatía asociada al VIH consiste en la
inflamación de los pequeños filtros de los riñones que eliminan el exceso de
líquidos y de desechos de la sangre y los transportan a la orina. Afecta con

-27-
mayor frecuencia a afroamericanos e hispanos. Cualquier persona que
padezca esta complicación debe iniciar un tratamiento antirretrovírico.
(Mayo Clinic, 2019)

2.11 VIH ESTÁ INCREMENTÁNDOSE EN BOLIVIA

De acuerdo al “Programa Nacional ITS/VIH/SIDA y Hepatitis Virales” en Bolivia,


podemos presentar un buen resumen de la situación de VIH en Bolivia. El VIH
(Virus de Inmunodeficiencia Humano) es un virus el cual puede conducir al
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Lamentablemente el VIH en
Bolivia se ha incrementado en las últimas dos décadas, sin embargo, aún continúa
en un nivel bajo según los estándares internacionales, y está concentrado en un
unos cuantos municipios.

-28-
Si bien el número de personas con VIH/Sida en Bolivia disminuyó un 15%, el
número de nuevos infectados con este flagelo en el país se incrementó un 22%
entre 2010 y 2018, según el último informe anual global del Programa Conjunto de
las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSida), presentado ayer en Sudáfrica
con datos actualizados hasta 2018.

De esta forma, Bolivia se transformó en el segundo país con mayor aumento de


nuevos infectados detrás de Chile.

En el país, unas 22.000 personas viven con el HIV y menos de 1.000 personas
han muerto por el sida, según el estudio. Sin embargo, los nuevos infectados al
año pasaron de 1.000 en 2010 a 1.400 en 2018.

En el contexto regional, La tasa de contagios por VIH en América Latina creció un


7% entre 2010 y 2018, un dato “preocupante” que sitúa a la región entre las zonas
a vigilar dentro de la lucha contra el sida, que se está desacelerando a nivel
global, según el informe publicado ayer por la ONU.

Para el periodo 2010-2018, la tasa de nuevos contagios anuales creció un 34% en


Chile, un 22% en Bolivia y un 21% en Brasil y Costa Rica, señaló la agencia EFE
en base al estudio de ONUSida. También aumentaron las infecciones en Uruguay
(9%), Honduras (7%), Guatemala (6%) y Argentina (2%), mientras que en México
la tasa se mantuvo estable.

En el lado positivo, durante los últimos ocho años El Salvador logró una notable
reducción, del -48%, en este mismo campo.

Igualmente, Nicaragua (-29%), Colombia (-22%), Ecuador (-12%) y Paraguay (-


11%) mostraron avances significativos en cuanto a las tasas de nuevos afectados
por el VIH (virus causante del sida).

En su nuevo informe mundial, ONUSida hizo hincapié en la necesidad de no dar la


espalda a comunidades como la de los hombres homosexuales o la de las
mujeres transexuales, especialmente vulnerables a la propagación del VIH en la
región latinoamericana.

-29-
En total, en el mundo hay actualmente unos 37,9 millones de personas infectadas
y solo dos de cada tres de ellas tienen acceso a antirretrovirales.

La ONU estima que, en 2018, unos 1,7 millones de personas contrajeron el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH, desencadenante del sida) y que unas
770.000 murieron por enfermedades relacionadas con el sida.

Aunque las cifras globales vienen descendiendo desde 2010, la ONU ha alertado
en su informe de que “se progresa, pero cada año menos” y ha urgido a no bajar
la guardia.

La desaceleración pone en riesgo, de hecho, los objetivos marcados por la ONU


para 2020 (denominados “90-90-90”), que a este ritmo no se alcanzarían.

Esas metas hacen referencia a que, para 2020, el 90% de las personas que viven
con el VIH conozcan su estado, que el 90% de los diagnosticados reciban terapia
antirretrovírica continuada y que, para ese mismo año, el 90% de las personas que
reciben terapia antirretrovírica tengan supresión viral (reducir significativamente la
presencia del virus en sangre para conservar la salud).

La situación en Bolivia está controlada, aunque destacó que el número de


personas infectadas en el departamento pasó de 969 pacientes en 2006 a más de
10.000 casos en 2019.

-30-
El 99% de las infecciones se producen por transmisión sexual por personas que
no tienen conciencia de los peligros de tener relaciones sexuales con personas
desconocidas y sin la protección correspondiente. Los jóvenes y adolescentes son
los sectores más vulnerables.

Los casos de drogadictos que se infectan con inyectables son esporádicos y


llegarán máximo al 1%, destacó. En 12 años hubo un incremento importante, eso
es cierto. Pero estamos lejos de lo que pasa en muchos países de África donde el
20 o 30% de su población tiene el mal. (El Deber, 2019)

EL VIH EN LOS MUNICIPIOS DE BOLIVIA

Los 10 municipios con el promedio anual de incidencia de VIH más alto de Bolivia
durante el periodo 2014-2018 son los siguientes:
1. Sopachuy – La Paz (686 casos por año por millón de habitantes)
2. Tomina – La Paz (515)
3. Puerto Villarroel – Cochabamba (509)
4. Cochabamba (487)
5. Santa Cruz de la Sierra (484)
6. La Paz (446)
7. Montero – Santa Cruz (435)
8. Zudañez – La Paz (417)
9. Trinidad – Beni (403)
10. Ascensión de Guarayos – Santa Cruz (391)

-31-
2.12 CUADROS ESTADÍSTICOS DEL VIH EN BOLIVIA

-32-
-33-
CARACTERIZACIÓN DE LA EPIDEMIA: VIA DE TRANSMISIÓN.
BOLIVIA: 1984 - 2018

-34-
-35-
-36-
2.13 ESTRATEGIAS ENCAMINADAS HACIA LA CURA DEL VIH

Debido a que los ARV deben ser administrados de por vida, a sus efectos tóxicos
y la aparición de resistencias, existe un esfuerzo mundial para la búsqueda de una
cura. Se han propuesto dos definiciones de curas, la cura por esterilización para
la cual es necesaria la eliminación de todas las formas competentes de
replicación viral, requiriendo la eliminación de los reservorios virales del
organismo, lo cual es difícil de alcanzar. Por lo cual se ha creado una segunda
definición, cura funcional, cuya esencia es mantener al virus en estado de latencia
así como la supresión la replicación sin el empleo de ARV.
Para lograr la cura es importante la identificación de los reservorios y su
eliminación, hasta el momento las estrategias implementadas han sido el uso de
fármacos para la purga de los depósitos, el trasplante de médula ósea y la terapia
génica.
La purga de los depósitos del VIH requiere la transformación de los linfocitos
TCD4, de una infección latente a una infección activa, con lo cual se espera sean

-37-
eliminados por el efecto citopático viral y por destrucción del sistema inmune
secundaria a la expresión de antígenos del VIH en su superficie. Los primeros
intentos de activación de los Linfocitos TCD4+ con la administración de la
Interleucina 2 (IL2) y un anticuerpo monoclonal anti-CD3 fracasaron, debido
probablemente a su incapacidad para alcanzar todos los reservorios virales
latentes y por la toxicidad del régimen. Se están intentando nuevas estrategias
para la eliminación viral mediante el uso de moléculas pequeñas de activación del
VIH1 latente, enfoque más prometedor para la eliminación viral. Dichas moléculas
tiene propiedades farmacológicas que le permiten acceder a los reservorios virales
y reactivar específicamente la replicación viral sin modificar el estado celular.
Muchos estudios in vitro han utilizando Inhibidores de histona de acetilasa.
Desafortunadamente los resultados con el uso de inhibidores de histonas no han
demostrado una disminución importante de los reservorios. Nuevos inhibidores de
histona como el Vorinotat, Belinostat y el Givinostat, se encuentran en estudio y se
cree son más específicos en la activación del VIH1.
Caso Berlín.
El trasplante de médula ósea con células resistentes a la infección por VIH se ha
planteado como una medida terapéutica para la cura del VIH. En el 2009 se
informó el caso de un paciente alemán curado por VIH, conocido posteriormente
como el "caso de Berlín", ejemplo de cura por un trasplante de médula.
El trasplante de médula ósea se realizó como parte del tratamiento de una
leucemia, con células madre de un donante que tenía la mutación Δ 32 CCR5. Es
sabido que el VIH 1 entra en las células utilizando los receptores CD4 y CCR5 o
CXCR4, personas homocigotos para una deleción de 32 pb en el gen que codifica
CCR5 son resistentes a la infección VIH-1. Posterior al trasplante suspendieron los
ARV y el RNA viral se ha mantenido por debajo de 1 copia/ml, por más de 4 años .
En un publicación reciente se ha demostrado que los linfocitos T CD4+
circulantes y a nivel de mucosas no expresan el receptor CCR5 y también ha
habido expresión de la mutación Δ32 CCR5 en otras líneas celulares como los
macrófagos, considerados como reservorios virales

-38-
La cura de este paciente se ha considerado extraordinario, debido a que los
linfocitos T CD4 del paciente aun son susceptibles a una infección por virus con
tropismo por el receptor CXCR4. Es muy probable que la combinación de
radioterapia y quimioterapia hayan permitido la erradicación de los reservorios, lo
que ha impedido rebote VIH durante el proceso de reconstitución inmune después
de un trasplante de células madre.
Caso Mississippi
Un segundo caso reciente de cura del VIH, se anunció en el 2013. Recién nacido
de una mujer con infección por VIH-1, sin control prenatal, comenzó a recibir
terapia antirretroviral 30 horas después del nacimiento. La infección en el recién
nacido fue confirmada por lo cual se decidió continuar tratamiento, fue suspendido
hasta los 18 meses de edad. Los niveles en plasma de RNA viral se han
mantenido indetectables hasta los 30 meses de edad, por lo que se ha
considerado un caso de cura funcional.
Este caso sugiere que el inicio temprano de terapia antirretroviral puede interferir
con la cantidad y la calidad de los reservorios.

-39-
CAPITULO 3.
MARCO DE REFERENCIA
3.2 MARCO LEGAL

Bolivia: Decreto Supremo N.º 451, 17 de marzo de 2010

CONSIDERANDO:
 Que el Parágrafo III del Artículo 14 de la Constitución Política del Estado
establece que el Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin
discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos
establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales
de derechos humanos.
 Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado
señala que el Estado en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud,
promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de
salud.
 Que el Artículo 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica), ratificado por Bolivia el 19 de julio de
1979, señala que los Estados Partes en esta Convención se comprometen
a respetar los
 derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas
o de cualquier otra índole, origen, nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.
 Que la "Declaración del Milenio", aprobada por 189 países miembros en la
Cumbre promovida por la Organización de Naciones Unidas en septiembre
del año 2000, propone 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, de los cuales
el 6° refiere reducir la propagación del VIH - SIDA en el año 2015 y lograr
para el año 2010 el acceso universal al tratamiento del VIH - SIDA, de todas
las personas que lo necesiten.

-40-
 Que los Artículos 11 y 13 de la Ley Nº 3131, de 8 de agosto de 2005, del
Ejercicio Profesional Médico, establecen los derechos de los profesionales
médicos y de los pacientes, en la interrelación emergente de la atención en
salud.
 Que el Artículo 42 de la Ley Nº 3729, de 8 de agosto de 2007, Ley para la
Prevención del VIH-SIDA, Protección de los Derechos Humanos y
Asistencia Integral Multidisciplinaria para las Personas que Viven con el VIH
- SIDA, establece que el Poder Ejecutivo actual Órgano Ejecutivo elaborará
la reglamentación respectiva.
 Que el Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización
del Órgano Ejecutivo, señala las funciones y atribuciones conferidas al
Ministerio de Salud y Deportes, como ente rector y normativo del sector
salud.

EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar
las disposiciones contenidas en la Ley Nº 3729, de 8 de agosto de 2007, para la
Prevención del VIH - SIDA, Protección de los Derechos Humanos y Asistencia
Integral Multidisciplinaria para las Personas que Viven con el VIH - SIDA.
Artículo 2°.- (Ámbito de aplicación) Las disposiciones contenidas en el presente
Decreto Supremo son de cumplimiento obligatorio en todo el Sistema Nacional de
Salud, que comprende al Sistema Público, Seguro Social de corto plazo,
instituciones públicas y privadas que trabajan en el área de salud con y sin fines
de lucro, ONG´s, profesionales en salud independientes y personas naturales y
jurídicas, nacionales y extranjeras, sin excepción alguna.
Artículo 3°.- (Autoridad competente) El Ministerio de Salud y Deportes, como
Autoridad de Salud, encargado de ejercer la rectoría, regulación y conducción

-41-
sanitaria sobre todo el Sistema Nacional de Salud, queda encargado de la
ejecución de la presente norma reglamentaria.
Artículo 4°.- (Principios rectores) El presente Decreto Supremo se rige por los
principios de la Ley Nº 3729, y los Derechos Fundamentales y Garantías
señalados en el Título II, Parte Primera, de la Constitución Política del Estado.
Artículo 5°.- (Terminología) Para efectos del presente Decreto Supremo, se
utiliza el término ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) en lugar de ETS
(Enfermedades de Transmisión Sexual)
Artículo 6°.- (Asignación de recursos económicos) Para la implementación y
ejecución de los programas de promoción y prevención del VIH - SIDA en Bolivia,
en el marco de las políticas y estrategias diseñadas al efecto y las competencias
de las instancias correspondientes, el Ministerio de Salud y Deportes, las
Prefecturas Departamentales y Gobiernos Municipales incorporarán en el
presupuesto de su Plan Operativo Anual - POA los fondos necesarios y
suficientes, sean del Tesoro General de la Nación - TGN o de otras fuentes, en las
partidas que correspondan.
Capítulo II
El Programa Nacional ITS/VIH/SIDA
Artículo 7°.- (Programa nacional ITS/VIH/SIDA) El Programa Nacional
ITS/VIH/SIDA, dependiente de la Unidad de Epidemiología de la Dirección General
de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y Deportes, como instancia operativa
de las políticas, estrategias y normativa en el tema de VIH - SIDA, propone como
objetivo general en el Plan Estratégico Multisectorial: reducir la ocurrencia de
nuevas infecciones por ITS y VIH, la morbilidad y mortalidad de las personas que
viven con VIH - SIDA.
Artículo 8°.- (Catálogo de medicamentos) El Ministerio de Salud y Deportes a
través del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA, administrará un catálogo
computarizado y actualizado anualmente, de medicamentos, insumos y reactivos
de eficacia comprobada para el tratamiento de VIH - SIDA, infecciones de
transmisión sexual y enfermedades oportunistas, el mismo que estará a
disposición del Sistema Nacional de Salud y usuarios.

-42-
Artículo 9°.- (Comité Fármaco Terapéutico) El Ministerio de Salud y Deportes a
través del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA organizará el Comité Fármaco-
Terapéutico, compuesto por profesionales expertos en el manejo y tratamiento del
VIH - SIDA y enfermedades oportunistas, cuyo funcionamiento deberá ser
aprobado mediante Resolución del Ministerio de Salud y Deportes. Este Comité
podrá convocar a un representante de la sociedad civil para fines de coordinación.
Capítulo III
Consejo Nacional de VIH - SIDA - CONASIDA Consejos
Departamentales de VIH - SIDA - CODESIDAS
Artículo 10°.- (Consejo Nacional) El Consejo Nacional de VIH - SIDA
CONASIDA, como instancia de coordinación entre el Programa Nacional
ITS/VIH/SIDA y los entes involucrados en dar respuesta a la epidemia, cuya
composición y atribuciones están establecidas en los Artículos 11,12 y 13 de la
Ley Nº 3729, ejercerán sus funciones conforme a Reglamento Interno aprobado
mediante Resolución del Ministerio de Salud y Deportes.
Artículo 11°.- (Consejos Departamentales) Los Consejos Departamentales de
VIH - SIDA - CODESIDAS, constituidos en su composición con representación
departamental correspondiente al Consejo Nacional más la representación de la
Asociación Municipal Departamental - AMDE, ejercerán sus funciones conforme a
Reglamento Interno aprobado mediante Resolución Administrativa del Servicio
Departamental de Salud - SEDES correspondiente, homologada con Resolución
de la Prefectura respectiva.
Capítulo IV
Derechos, garantías y deberes
Artículo 12°.- (Atención integral en salud) Toda Persona Viviendo con VIH –
SIDA - PVVS tiene derecho a recibir asistencia sanitaria, tratamiento médico,
quirúrgico y de consejería y, en general, atención integral en salud. Para
garantizar el ejercicio de este derecho, los establecimientos de atención en salud,
sin excepción atenderán a las PVVS con un equipo multidisciplinario que velará
por su bienestar biológico, psicológico y social sin discriminación alguna, con
respeto y confidencialidad.

-43-
Artículo 13°.- (Derecho a medicamentos) Las PVVS deben recibir
oportunamente, bajo estricto control de calidad, con carácter gratuito y bajo
prescripción médica, los medicamentos antirretrovirales adecuados a su
tratamiento, de acuerdo a normas y protocolos vigentes y lo señalado en el
Artículo 8 de este Reglamento; los mismos que serán provistos por el Ministerio de
Salud y Deportes a través del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA.
Artículo 14°.- (Pruebas rápidas a mujeres embarazadas) Todos
losestablecimientos de atención en salud, públicos y privados sin excepción, a
tiempo de prestar el servicio de atención prenatal ofrecerán obligatoriamente a
toda mujer
embarazada la prueba rápida de VIH y otras para el tamizaje del VIH, de acuerdo
a normas y protocolos vigentes, con pre y post consejería, confidencial y gratuita.
Artículo 15°.- (Lactancia materna) El personal de salud tiene el deber de
informar y orientar a la madre que vive con el VIH sobre los riesgos de transmisión
vertical del VIH mediante la leche materna. Asimismo deberá recibir información
sobre el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna de acuerdo a
protocolos vigentes.
Artículo 16°.- (Atención especializada a niñas y niños que viven con VIH -
SIDA)
Toda niña o niño que vive con VIH - SIDA, incluidos aquellos que hayan perdido a
sus progenitores, y/o institucionalizados, tiene derecho a un manejo especializado
e integral y a tratamiento, además de los controles que requiera, de acuerdo a las
normas y protocolos vigentes en el país.
Artículo 17°.- (Protección en los actos de la vida civil) Las niñas y niños
nacidos en hogares donde sus progenitores, ambos o alguno de ellos, hayan
fallecido a causa del VIH - SIDA, deberán ser asistidos en todo acto de la vida civil
por la Defensoría de la Niñez, los Servicios de Gestión Social - SEDEGES
Prefecturales, las Defensorías de la Niñez y la Adolescencia de los Gobiernos
Municipales y en su caso por el Ministerio Público.
Artículo 18°.- (Prohibición de tratamientos experimentales) Ninguna PVVS
podrá ser objeto de tratamientos de investigación, sin haber sido advertida de su

-44-
condición experimental y de los riesgos consiguientes, sin que medie su
consentimiento o de quien esté legalmente autorizado para darlo en su
representación.
Artículo 19°.- (Derecho social a la familia) Bajo ningún concepto se podrá
inducir, presionar u obligar a una PVVS a someterse a un procedimiento de
esterilización.
Artículo 20°.- (Sexualidad de la persona que vive con VIH - SIDA)
I. La PVVS tiene el deber de practicar su sexualidad en forma saludable y con
responsabilidad, en resguardo de su propia salud, la salud de su pareja, la de su
familia y de la comunidad.
II. al efecto, deberá hacer uso continuo y consistente del preservativo o condón o
cualquier otro método científicamente comprobado y aceptado como eficaz e
idóneo en toda relación sexual para evitar o disminuir los riesgos de transmisión
de las ITS o el VIH - SIDA.
Artículo 21°.- (Prohibición de donar) Las PVVS están prohibidas de donar
sangre, semen, leche materna, órganos y tejidos para uso terapéutico y sólo
podrán hacerlo para fines de investigación, bajo estrictas normas de control de
seguridad.
Artículo 22°.- (Sujeción al tratamiento) Las PVVS deberán cooperar y cumplir
estrictamente el tratamiento y prescripción dispuesto por el profesional y personal
en salud que el atiende y acudir regularmente a sus controles médicos y
laboratoriales, establecidos de acuerdo a normas y protocolos vigentes.
Capítulo V
Prevención y educación
Artículo 23°.- (Prevención y educación) El Programa Nacional ITS/VIH/SIDA en
el marco de su Plan Estratégico Nacional, bajo la supervisión del Consejo
Nacional de VIH - SIDA, elaborará, ejecutará y monitoreará un programa de
campañas nacionales de prevención del VIH y uso de preservativos.
Artículo 24°.- (Capacitación) El Programa Nacional ITS/VIH/SIDA coordinará la
implementación de programas de capacitación de recursos humanos del Sistema

-45-
Nacional de Salud a nivel departamental, cuyo contenido pondrá énfasis en los
derechos que asisten a las PVVS.
Artículo 25°.- (Respeto a la diversidad) Los programas de prevención en ITS y
VIH, deben promover e incorporar en sus contenidos enfoques étnicos, de género
y generacionales, culturales y lingüísticos, propios de cada región del país.
Capítulo VI
Vigilancia epidemiológica - bioseguridad
Artículo 28°.- (Resultados de las pruebas de VIH - SIDA)
I. Todo centro de atención médica, público o privado, de la Seguridad Social,
ONG, militar, policial o de institución religiosa, legalmente autorizado, que detecte
un caso de VIH - SIDA debe notificarlo al Programa Nacional ITS/VIH/SIDA, aún
en caso de fallecimiento del paciente, guardando absoluta confidencialidad sobre
los resultados y la identidad del mismo, a cuyo efecto los datos personales deben
ser codificados.
II. La información sobre la detección de nuevos casos posteriormente será
remitida por el Programa Nacional ITS/VIH/SIDA al Servicio Nacional de
Información en Salud - SNIS, para fines de información estadística.
Artículo 29°.- (Instrumentos para la vigilancia epidemiológica) Los
instrumentos normados por el Ministerio de Salud y Deportes a través del
Programa Nacional ITS/VIH/SIDA para la captación de información son de
aplicación obligatoria por todas las instancias sujetas al cumplimiento del presente
Reglamento.

-46-
CAPITULO 4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Cada minuto, el VIH infecta a seis menores de 25 años. Más de la mitad de las
personas que contraen esta infección cada año en el mundo tiene entre 15 y 24
años, edad en que la mayoría de las personas inicia su vida sexual.
Pero la falta de educación sexual y de información sobre el VIH, así como las
dificultades de acceso a programas y medidas de prevención, contribuyen también
de forma decisiva a la diseminación de la infección por VIH entre los jóvenes y es
sobre estos factores sobre los que se puede y se debe intervenir.
Es necesario tener en cuenta que los programas de prevención fracasarán si sólo
tienen en cuenta una forma de prevención como la abstinencia o la fidelidad y no
tienen en cuenta del contexto de la vida de los hombres. Fracasarán en las
sociedades donde hay pocas o ninguna oportunidad de hablar de sexo y de la
sexualidad ya sea en un contexto público, en la privacidad del hogar o del
dormitorio. En muchas sociedades, los jóvenes y los adultos no reciben educación
sexual. Se argumenta frecuentemente que la educación sexual empuja a los
jóvenes a iniciarse en el sexo a una edad temprana. Sin embargo, las
investigaciones sobre educación sexual en el mundo confirman todo lo contrario.
Por lo tanto, no es justificable el rechazo a abrazar, besar y acompañar a los
enfermos, más víctimas de la sociedad que de su propia pena. La discriminación y
la segregación actúan como factores contraproducentes. Por el contrario, el
respeto y el apoyo social, tanto de familiares como de amigos, permiten recuperar
la autoestima y la dignidad, como asimismo luchar contra la depresión y la
angustia permanente de sentirse estigmatizados.
Recién hace poco tiempo que algunos países desarrollados han abrazado
programas educativos de salud pública para enseñar a la gente cómo el virus se

-47-
disemina y cómo hay que evitarlo. Pero estos países todavía deben enfrentar
conductas sexuales profundamente arraigadas y rígidas tradiciones culturales que
han contribuido a diseminar la enfermedad.
El trabajo eficaz con respecto al SIDA depende, del entorno social y político, y de
que sólo es posible en lugares donde se acepte la diversidad de comportamientos
y valores, y donde exista la posibilidad de una verdadera organización colectiva y
de un apoyo gubernamental frente a la acción de grupos o manejo de programas.
La transmisión por VIH, al igual que muchos problemas de salud es producto de
muchos factores que operan a múltiples niveles. La Campaña Mundial contra el
SIDA ha ayudado a llamar la atención de los líderes políticos y de las
comunidades de todo el mundo frente a los efectos devastadores del SIDA en las
vidas de los jóvenes. Puede decirse que el rumbo que tome en el futuro la
epidemia del SIDA depende en gran medida de la capacidad de asegurar que se
protejan los derechos de los niños y los jóvenes: no sólo para que reciban
asistencia y apoyo, sino también que se les dé acceso a la educación y a la
información.
Por último, hay que destacar que el SIDA no es una enfermedad que se limite a un
contexto en particular, una clase social o grupo etéreo. Por lo tanto, cualquier
intento serio de prevenir esta problemática no deberá quedarse solamente en los
ámbitos internos de la escuela, ya que si se logra desarrollar una campaña
efectiva y eficaz, dicha estrategia debe ser difundida y realizada en la comunidad
que no sólo cobija a la institución, sino a la totalidad de sus miembros:
académicos, alumnos, funcionarios, etc. Todo en el blanco de un virus, el SIDA,
que tipificado en cuatro sencillas letras encierra un significado mortal.

-48-
RECOMENDACIONES
En base a la información obtenida de acuerdo a la formación y conocimiento sobre
el VIH-SIDA se recomienda lo siguiente:
 Proporcionar información del VIH-SIDA a los adolescentes en la etapa del
despertar sexual para prevenir o modificar actitudes promiscuas.
 En un futuro los centros de educación fomenten conferencias y charlas para
dar información de los problemas sociales como lo es el VIH-SIDA.

 Que las instituciones educativas implementen talleres de prevención sobre


el VIH-SIDA

-49-
ANEXO 1

Abreviaciones

ADESPROC Libertad = Asociación Civil de Desarrollo Social y


Promoción Cultural GLBT Libertad ARV = Antirretrovirales

ASIS = Análisis de Situación en Salud

CAP = Comportamientos,
Actitudes y Prácticas CD4,
CD8 = recuento de linfocitos
CDC = Centers for Disease Control
CDVIR- ITS/VIH/SIDA = Centro de Vigilancia y
Referencia de ITS/VIH/SIDA CENETROP = Centro de
enfermedades tropicales

CONAIN = Comité Nacional Interinstitucional


de ITS/VIH/SIDA CONATRE = Colectivo
Nacional de Trabajo en Respuesta al
VIH/SIDA CPC = Centro para Programas de
Comunicación
DDHH = Derechos Humanos

-50-
DFID = Ministerio Británico de para el
Desarrollo Internacional ELISA = Enzyme
linked Immunosorbent Assay
GLBT = Gay, lésbica, bisexual, trans
(transgénero, transexual, travesti) HSH =
Hombres que tienen Sexo con Hombres
IEC = Información,
Educación y Comunicación
IDH = Instituto para el
Desarrollo Humano
INLASA = Instituto Nacional de
Laboratorios en Salud ITS =
Infecciones de Transmisión
Sexual LABIMED = Laboratorio
de investigaciones médicas
MSD = Ministerio de Salud y
Deportes
ONG = Organismo No Gubernamental
ONUSIDA = Programa Conjunto de las Naciones Unidades
sobre el VIH SIDA OPS/OMS = Organización
Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la
Salud SIDA = Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida
SNIS = Sistema Nacional de
Información de Salud PCI =
Proyecto de Cooperación
Internacional PMP =
Plan de Mediano Plazo
POA = Plan
Operativo Anual
PROSIN = Proyecto
de Salud Integral
PVVS = Personas que viven
con el VIH y SIDA RPR =
Rapid Plasma Reagin
TGN = Tesoro General de la Nación
TSC = Trabajadoras
Sexuales Comerciales TV
= Transmisión Vertical

-51-
UNFPA = Fondo de la Población para las
Naciones Unidas UNICEF = Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia
USAID = Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
VIH = Virus de la Inmunodeficiencia Humana

ANEXO 2

Indicadores Básicos Programa Nacional ITS/VIH/SIDA

INDICADORES MACRO
N° DESCRIPCION DEL INDICADOR
ITS
1 % de personas diagnosticadas con ITS, que son NUMERADOR: Total de personas diagnosticadas con ITS que son
tratadas según norma establecida tratadas según normas establecidas
DENOMINADOR: Total de consultas por ITS
2 % de personas diagnosticadas con ulcera genital NUMERADOR: Total de personas diagnosticadas con ulcera genital
DENOMINADOR: Total de consultas por ITS
3 % de personas diagnosticadas con flujo uretral NUMERADOR: Total de hombres diagnosticados con flujo uretral
(población masculina) DENOMINADOR: Total de hombres recibiendo consultas por ITS
4 % de personas diagnosticadas con flujo vaginal NUMERADOR: Total de mujeres diagnosticadas con flujo vaginal
(poblacion femenina) DENOMINADOR: Total de mujeres recibiendo consultas por ITS
5 % de personas diagnosticadas con dolor abdominal NUMERADOR: Total de mujeres diagnosticadas con dolor abdominal
bajo (poblacion femenina) bajo
DENOMINADOR: Total de mujeres recibiendo consultas por ITS
6 % de personas diagnosticadas con edema de escroto NUMERADOR: Total de hombres diagnosticados con edema de escroto
(poblacion masculina) DENOMINADOR: Total de hombres recibiendo consultas por ITS
7 % de personas diagnosticadas con bubón inguinal NUMERADOR: Total de personas diagnosticadas con con bubón
inguinal.
DENOMINADOR: Total de consultas por ITS
8 % de personas diagnosticadas con sifilis NUMERADOR: Total de personas diagnosticadas con sifilis
DENOMINADOR: Total de consultas por ITS
9 % de personas diagnosticadas con gonorrea NUMERADOR: Total de personas diagnosticadas con gonorrea
DENOMINADOR: Total de consultas por ITS
10 % de personas diagnosticadas con clamidia NUMERADOR: Total de personas diagnosticadas con clamidia
DENOMINADOR: Total de consultas por ITS
11 % de personas diagnosticadas con trichomonas NUMERADOR: Total de personas diagnosticadas con trichomonas
DENOMINADOR: Total de consultas por ITS
12 % de casos de sifilis materna NUMERADOR: Total de mujeres embarazadas diagnosticadas con sifilis
DENOMINADOR: Total de mujeres embarazadas que han recibido
consulta
13 % de casos de sifilis congenita NUMERADOR: Total de niños nacidos con sifilis
DENOMINADOR: Total de mujeres embarazadas diagnosticadas con
sifilis
ITS LABORATORIAL

-52-
14 Indice de positividad para gonorrea NUMERADOR: Total de personas diagnosticadas con gonorrea
DENOMINADOR: Total de pruebas de laboratorio realizadas para
gonorrea
15 Indice de positividad para clamidia NUMERADOR: Total de personas diagnosticadas con clamidia
DENOMINADOR: Total de pruebas de laboratorio realizadas para
clamidia
16 Indice de positividad para trichomonas NUMERADOR: Total de personas diagnosticadas con trichomonas
DENOMINADOR: Total de pruebas de laboratorio realizadas para
trichomonas
17 Indice de positividad para sifilis NUMERADOR: Total de personas diagnosticadas con sifilis
DENOMINADOR: Total de pruebas de laboratorio realizadas para sifilis
VIH/SIDA
18 Número de personas que solicitan voluntariamente
prueba de VIH
19 Número de personas que reciben pre consejería para
VIH
20 Número de personas que reciben consejeria y prueba
voluntaria
21 Número de personas que reciben post consejeria

22 % de población general infectados por VIH/SIDA NUMERADOR: Número de notificaciones por VIH/SIDA en el año de
referencia
DENOMINADOR: Total de la poblacion general en el año de referencia
23 % de población general infectados por VIH NUMERADOR: Número de notificaciones por VIH en el año de referencia

-53-
ANEXO 3

-54-

También podría gustarte