Está en la página 1de 2

Secuencia de Murphy

A primera instancia pareciese como si acerca de esta enfermedad ya todo estuviese


dicho. Sin embargo no es así, en numerosos artículos y estudios se ha constatado que el
cuadro apendicular agudo cada vez se muestra de una forma más atípica. Antiguamente
se estimaba que más del 50% de las apendicitis agudas diagnosticadas cumplían con la
secuencia de Murphy.

Hoy esta secuencia mantiene su valor en el diagnóstico, pero se plantea que mucho
menos del 50% de los pacientes que reciben los cirujanos de guardia, se manifiestan con
este orden de síntomas.

A su vez podemos encontrar los signos mas usados para detectar un diagnóstico de
apendicitis estos son los siguientes:

Signo de McBurney:

El signo de McBurney es el dolor provocado por el médico en el examen físico


abdominal en el punto de McBurney, uno de los puntos explorados en pacientes con
apendicitis. Es una de las respuestas que se trata de obtener para poder llegar a un
diagnóstico adecuado en un paciente con dolor abdominal.
Para observar el signo de McBurney el médico debe identificar el punto de máximo
dolor abdominal en apendicitis, o punto de McBurney. Este punto se localiza en la
unión entre los dos tercios internos con el tercio externo de una línea imaginaria trazada
entre el ombligo y la espina ilíaca antero-superior derecha.
En el paciente con apendicitis aguda, esta área puede encontrarse hipersensible. Pero a
veces no es así, por lo que se recurre a la presión ejercida sobre el punto de McBurney
para generar dolor por la irritación de la capa que cubre el abdomen (peritoneo). 

Signo de Blumberg:
Dolor a la palpación de la fosa ilíaca derecha, con irritación peritoneal, de modo que se
desencadena dolor al comprimir la zona y se incrementa, intensamente, hasta
desaparecer, en fracciones de segundo, cuando se descomprime bruscamente al levantar
la mano del médico. Es un signo exploratorio característico de la apendicitis aguda.

La presencia de este signo en esta área, y en otras cercanas, suele constituir una
peritonitis originada en la fosa ilíaca derecha; sin embargo, si estos signos exploratorios
se localizan en áreas del abdomen, distintas de la fosa ilíaca derecha, no se puede llamar
signo de Blumberg, solo se puede decir que hay signos de irritación peritoneal en el área
dolorosa.

También podría gustarte