Está en la página 1de 27

Asfixia se define como la falta de

oxígeno (hipoxia) o la falta de ASFIXIA


perfusión (isquemia) en diversos
órganos.
Se acompaña de acidosis
INICIAL
láctica en los tejidos y si se asocia
a hipoventilación, presenta
hipercapnia. (Tejerina, 2007)
FISIOPATOLOGÍA
Está en relación con el periodo de ante parto e intra parto, como consecuencia de
insuficiencia placentaria, que determina en el feto la incapacidad para recibir O2 y
eliminar CO2.
El resto de casos se producen en relación a insuficiencia cardiopulmonar o neurológica
en el post parto.

Diferentes procesos producen descompensación que pueden


desencadenar este proceso, como ser patologías que alteren la
oxigenación materna, que disminuyan flujo sanguíneo desde la madre a la
placenta o desde ésta al feto, que modifiquen el intercambio gaseoso a
través de la placenta o a nivel de los tejidos fetales o que aumenten las
necesidades fetales de oxígeno,

La asfixia produce alteraciones


en la fisiología respiratoria y
circulatoria.

Como consecuencia de ellas disminuye el aporte de


oxígeno a los tejidos y se altera el metabolismo y
funcionamiento celular. (Orozco)
CUADRO CLINICO
La asfixia puede producir afección multisistémico, la sintomatología dependerá del
grado en que haya sido afectado cada órgano. Los más afectados son el sistema renal,
el SNC, el cardiovascular y el pulmonar. Las manifestaciones clínicas del sistema nervioso
central y el curso que tomen dependerán de la severidad de la hipoxia neonatal

Hipoxia Leve
El tono muscular puede estar un poco Hipoxia moderada
aumentado y los reflejos pueden ser un El bebé está letárgico y somnoliento,
poco enérgicos en los primeros días de con una significativa baja del tono
vida. muscular y reflejos disminuidos.
Anormalidades de comportamiento Apnea(suspensión de la respiración)
transitorias como por ejemplo mala Convulsiones en las primeras 24 horas
alimentación, irritabilidad y llanto de vida.
excesivo o somnolencia

Otros síntomas incluyen los siguientes:


Hipoxia severa
Las convulsiones pueden retrasarse, son El estupor o estado de coma.
severas y resistentes al tratamiento Respiración irregular
convencional Los reflejos están deprimidos al igual
Conforme avanza el daño cerebral, las que el tono muscular.
convulsiones cesan Los reflejos neonatales: de agarre, el
El bebé está cada vez menos alerta y la del Moro, tragar, están ausentes.
fontanela se hincha sugiriendo que hay
Las pupilas pueden estar dilatadas, fijas
edema cerebral.
o casi sin reacción a la luz.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico clínico de asfixia ha sido motivo de muchas definiciones diferentes.
Tradicionalmente se ha utilizado la puntuación de Apgar aunque tiene también escaso
valor en la predicción de secuelas neurológicas.
Se puede distinguir las siguientes formas de asfixia

Leve: 1. Sufrimiento fetal


agudo. 2. Apgar < de 3 al Examen neurológico Pruebas de coagulación,
minuto y > 7 a los 5 precoz y en el momento electrolitos, calcemia,
minutos. 3. pH de arteria del alta. nitrógeno ureico, gases
umbilical > 7.11 4. Isoenzimas cerebrales y arteriales.
Ausencia de síntomas. cardíacas. Hemograma y plaquetas.

Moderada: A las
Descartar hipoacusia
condiciones anteriores se
neurosensorial con
agrega: 1. Apgar entre 3 y TAC a las 72 h y 3º
otoemisiones acústicas y
5 a los 5 minutos y/o pH semana de vida.
potenciales auditivos
de arteria umbilical < 7.11 EEG.
evocados automatizados
(en ausencia de
antes del alta.
síntomas).

Grave: Se considera grave


cuando: El Apgar a los 5 Ecografía cerebral, la
minutos es < 3, el pH < 7.0 primera, dentro de las 72
y/o aparecen hrs. de vida y luego
manifestaciones clínicas semanal hasta la 3
de asfixia (aspiración de semana.
meconio, encefalopatía
hipóxica isquémica, etc.)
Una vez diagnosticada la asfixia perinatal,
TRATAMIENTO
el manejo del recién nacido se realiza en
terapia intensiva neonatal, siguiendo las
siguientes directrices: (Orozco)
1. Mantener niveles de oxemia adecuados, evitando la hipoxemia que puede exacerbar la
lesión.
2. Evitar la hipercapnia por riesgo de vasodilatación y disminución del flujo sanguíneo cerebral.
3. Optimizar la perfusión y evitar la reperfusión de los tejidos que puede producir que la zona
infartada se torne hemorrágica. Se recomienda mantener una presión arterial media (PAM) de
45 a 50 en RNT y 35 a 40 en RNPT con pesos menores a 2000g, para esto se requiere:
• Monitorización continúa.
• Presión venosa central en RNT entre 5-8 y 3-5 en pretérminos.
• Uso de dopamina, en dosis de 2 a 5 μg/kg/min para mejorar la perfusión renal.
• En miocardiopatía asfictica se recomienda el uso dobutamina entre 5 a 10 μg/kg/min. •
Reducir al mínimo la administración en bolo de sustancias coloides y bicarbonato.
• Efectuar reposición de volúmenes en forma lenta.
• Reducir al mínimo la administración de agua libre (perdidas insensibles más diuresis).
• Medición de presión intracraneana de ser posible.
4. Mantener niveles de glicemia adecuados para aportar suficiente sustrato al cerebro.
5. Evitar la hipocalcemia, a pesar de que no tiene efecto protector a nivel cerebral.
6. Manejo de convulsiones; se recomienda el uso de fenobarbital 20 mg/kg/dosis ante la
primera crisis y una dosis de mantenimiento de 3 a 5 mg/kg/día. Algunos grupos usan
fenobarbital en forma preventiva ante la clínica evidente de EHI. De persistir convulsiones se
puede usar fenitoina o midazolam.
7. Edema cerebral. Se puede prevenir manteniendo una estabilidad hemodinámica y
adecuada PIC. Existen dos patologías asociadas a asfixia en las que se puede predisponer la
sobrecarga de volumen, el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética y la
necrosis tubular aguda. (Tejerina, 2007)
La fototerapia es una medida
terapéutica utilizada en el tratamiento
de la hiperbilirrubinemia neonatal.
La fototerapia degrada la bilirrubina que
se halla presente en los capilares y en el
espacio intersticial a isómeros solubles en
agua que son excretables sin pasar por
el metabolismo del hígado.
Cuando la fototerapia ilumina la piel,
una infusión de fotones de energía es
absorbida por la bilirrubina, sufriendo las
reacciones fotoquímicas, isomerización
FOTOTERAPIA
configuración, isomerización estructural
y la forma de fotoxidación no tóxica,
EN RECIÉN
isómeros excretables. Estos isómeros de
bilirrubina tienen formas diferentes del NACIDOS
isómero natal, son más polares y pueden
ser excretados del hígado en la bilis sin
sufrir la conjugación o requerir transporte
especial para su excreción.
• La eliminación urinaria (orina) y
gastrointestinal (heces), son ambas
importantes en reducir la carga de
bilirrubina.
TIPOS DE FOTOTERAPIA

Fototerapia simple continua: la


fototerapia permanece encendida
las 24h del día.

Fototerapia simple intermitente:


consiste en mantener al neonato
durante 4h con la fototerapia
encendida y 4h con ella apagada.

Fototerapia intensiva doble o triple:


consiste en introducir dos o tres
fototerapias respectivamente.
INDICACIONES
La exposición a fototerapia
Reduce la necesidad de
es una medida terapéutica
exanguinotransfusión al tratar
para disminuir la bilirrubina
la hiperbilirrubinemia, en los
sérica y prevenir su
recién nacidos con ictericia o
acumulación tóxica en el
con incompatibilidad de Rh o
cerebro, donde puede
de subgrupos. Se emplea
causar complicaciones
incluso cuando se realiza
neurológicas permanentes
exanguinotransfusión.
conocidas como kernícterus.

KERNÍCTERUS, ictericia
nuclear o encefalopatía
neonatal bilirrubínica es una
complicación neurológica
grave causada por la
elevación de los niveles
normales de bilirrubina en la
sangre del neonato.
PRECAUCIONES

 Revisión del estado del equipo (estabilidad, acrílico,


funcionamiento de los bombillos y de las conexiones
eléctricas).
 Comprobar el número de horas de funcionamiento de los
tubos; no deben sobrepasar las 2000 horas u ochenta días de
uso continuo.
 Cuando se coloca la lámpara de fototerapia sobre la
incubadora es necesario dejar un espacio de 5-8 cm entre la
lámpara y el techo de la incubadora para que no se genere
un calor excesivo.
 Conviene disminuir la temperatura de la incubadora, para
evitar el sobrecalentamiento del recién nacido.
 Si la fototerapia se lleva a cabo sobre una cuna, se debe
mantener una distancia máxima de 30 cm entre el borde
inferior del equipo de fototerapia y el recién nacido, con el fin
de evitar la pérdida de calor y aumentar la eficacia de la luz
que rodea la unidad de fototerapia y la cuna con una sábana
blanca, teniendo la precaución de no tapar las rejillas de
ventilación de la unidad.
PROCEDIMIENTO

Ponerle al neonato gafas


de fototerapia radiopacas
Comprobar el equipo Preparar al recién nacido a la medida de los ojos;
antes de su uso. (retirarle la ropa; evitar el dejar libres las fosas
Hacer el lavado de las uso de lubricantes para nasales, para evitar el
manos. piel). riesgo de asfixia.
Colocar el protector
perineal.

La fototerapia se interrumpe cuando se considera


Cambiar de posición cada
que la magnitud de la disminución de la bilirrubina es
dos horas al recién nacido.
suficiente para descartar la toxicidad, cuando los
Cambiar las gafas cada
factores de riesgo de valores tóxicos se han resuelto y
doce horas, o antes, si es
cuando el neonato es lo bastante mayor para
necesario.
metabolizar su propia carga de bilirrubina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA
FOTOTERAPIA

Evaluar la aparición de
signos de alteración
Controlar cada cuatro horas Cambiar cada dos horas de
neurológica: succión
la temperatura corporal. posición al neonato.
deficiente, hipertonía,
hipotonía y letargia.

Retirar las gafas para


Interrumpir el menor tiempo estimulación visual-sensorial
Apagar la lámpara durante
posible la fototerapia durante la alimentación, con
la extracción de muestras de
durante la alimentación u el fin de facilitar el parpadeo
sangre.
otros procedimientos. y valorar si hay secreción
ocular.

Observar las características


de las deposiciones (más
Vigilar los signos y los frecuentes y semilíquidas, y
síntomas de deshidratación o Hacer control de la diuresis. verdosas) y de la orina (más
de hipocalcemia. oscura, por llevar productos
de degradación de la
bilirrubina).
PREMATUREZ
Neonato que nace antes
de la semana 37 de
gestación
CLASIFICACIÓN DEL RN
PREMATURO
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS

 Piel arrugada, rosa, lisa y brillante


 Carece de tejido adiposo subcutáneo, piel delgada y trasparente, se ven
vasos sanguíneos
 Lanugo abundante, pelo escaso y fino
 Cartílago del pabellón auricular blando y flexible no se ha desarrollado por
completo
 Surcos palmares y plantares escasos
 En varones con frecuencia hay criptorquidia, y en niñas, los labios mayores
no cubren a los menores y el clítoris es prominente
 Mamilas poco desarrolladas
 Extremidades inferiores más delgadas y cortas, con uñas que no suelen
llegar al extremo de los dedos
 Postura: <28 semanas Extensión completa, 34 semanas Flexión de miembros
inferiores, RNT Flexión de los cuatro miembros.
 Huesos del cráneo blandos y suturas abiertas
 Reflejo de succión y llanto débil.
 Cabeza más grande en relación con el resto del cuerpo
ESTIMACIÓN DE LA EDAD
GESTACIONAL

FUM: La fecha del último período menstrual


en una madre con ciclos regulares y
seguridad en el dato es la información más
certera para estimar la edad
postconcepcional de un RN
En caso de que la FUM no sea confiable, se
recomienda establecer la edad
gestacional con relación a eco de primer
trimestre
 BALLARD: El método de
evaluación de Ballard
evalúa la madurez
neuromuscular y física y
ha sido ajustado para
incluir prematuros más
inmaduros, su validez y
confiabilidad han sido
adecuadamente
estudiadas y su
desempeño es
aceptable.
 CAPURRO: es un criterio utilizado para estimar la edad
gestacional de un neonato. El test considera el
desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas
puntuaciones que combinadas dan la estimación
buscada.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Realizar la HCL completa


 Iniciar cuidados básicos de atención.
 Se recomienda diferir el pinzamiento del cordón umbilical entre 30 y 60
segundos en recién nacidos prematuros para favorecer la transfusión
placentaria y ayudar con la prevención de la anemia de la
prematuridad
 Valoración inicial: ABC, evaluación del test de Apgar, Silverman o
Downes (dificultad respiratoria). Aplicar reanimación si amerita o
tratamiento según el problema identificado. Administrar oxígeno de ser
necesario (mantener saturación entre 88% y 92%). Si el recién nacido
prematuro no requiere de maniobras específicas de reanimación
(resucitación), se recomienda secarlo y colocarlo sobre el pecho de la
madre en el postparto inmediato en contacto piel a piel. De esta forma
hay adecuada regulación térmica y se ejerce una influencia positiva
sobre la lactancia materna y el establecimiento del vínculo y el apego.
Se debe vigilar la estabilidad fisiológica del recién nacido.
 Una vez que el RN se ha estabilizado: cuidados de identificación,
examen físico completo, determinar EG por cualquiera de los métodos,
control del signos vitales, valoración de medidas antropométricas
 Colocar Vitamina K (0.5 mg intramuscular en muslo derecho) ya que
por lo general los prematuros nacen con un peso menor a 2000gr, pero
si es mayor a 2000 gr se coloca 1 mg.
 Realizar profilaxis ocular con ungüento oftálmico o gotas oftálmicas
 Mantener ambiente térmico neutro, vestirlo, cubrirlo con una manta
caliente y pasarlo con su madre o mantenerlo en cuna de calor
radiante
Si no se ha estabilizado, considerar ingreso a UCIN:
• Colocar al RN en una termo-cuna (con fototerapia si
amerita), canalizar vía venosa periférica y/o central
según corresponda.
• Tomar muestras y enviar a laboratorio al ingreso del
RN y luego de control: BH, GA, QS, Rx.
• Administrar oxígeno, si RN presenta signos de
dificultad respiratoria: taquipnea, cianosis, quejido
espiratorio, o retracciones, utilizar las diferentes formas
de administración de oxigeno
Realizar el manejo del neonato cada 3 horas (en prematuros procurar el manejo
mínimo):
 Aplicar medidas de bioseguridad y asepsia,
 Control de SV y SaO2
 Medición de PC, PA y control del peso para seguimiento y control del
crecimiento
 Control de glicemia, posición semifowler, valorar estado respiratorio y
cardiovascular
 Higiene de piel y cavidades y medidas de confort, cambios de posición
 Cuidados del ombligo
 Rotar el sensor de temperatura en abdomen
 Manejo de fiebre o hipotermia
 Vigilar y colaborar en el manejo materno
 Alimentación si está indicado, si nos tocara determinar la capacidad gástrica
del RN se puede realizar con la siguiente formula:
 Administración medicación según prescripción médica y con la aplicación
de los cuidados de enfermería
 Manejo adecuado de bomba de infusión
 Cambiar de equipos y soluciones IV cada 72
 Cuidados de dispositivos colocados en el RN: vías, TET, CPAP, OXIHOOD,
fototerapia
 Apoyo emocional a los familiares del neonato pretérmino. (MSP, 2015)
Condición clínica en que la
bilirrubina sérica (INDIRECTA o
NO CONJUGADA) está lo
suficientemente aumentada
(Hiperbilirrubinemia) como
para observar un tinte amarillo
en la esclerótica ocular,
mucosas y piel del RN. Inicia en
cara y conjuntivas y progresa a
pies.

ICTERICIA
NEONATAL
TIPOS DE ICTERICIA

ICTERICIA PATOLÓGICA: Niveles


de bilirrubina sérica total por
arriba de 12-15 mg/dl en. Se caracteriza por:
Aparece en las primeras 24 horas
de vida. -Duración 7 días en RNT y 14 días en
RNPR
-Ausencia de patología de base
ICTERICIA FISIOLÓGICA: Aparece
después de las primeras 24 horas -Tiene su pico máximo entre el 3º-5º día
de vida (bilirrubina de 7-9 mg/dl. -No requiere tratamiento, sí controles
analíticos para descartar una ictericia
patológica.
-Se aconseja la exposición del RN a una
luz solar indirecta
FISIOPATOLOGÍA

En el recién nacido, la ictericia típica y más frecuente tiene lugar


por aumento de bilirrubina indirecta (no conjugada),

Cuando los hematíes se rompen, la hemoglobina se convierte en


bilirrubina indirecta.

Ésta llega al hígado, donde se conjuga con ácido


glucurónico dando lugar a la bilirrubina conjugada o
directa, que es más soluble y puede eliminarse en forma
de bilis al intestino.

La hiperbilirrubinemia indirecta no tratada es


potencialmente neurotóxica (ya que la bilirrubina
indirecta es liposoluble y atraviesa la barrera
hematoencefálica).
DIAGNÓSTICO
Anamnesis: edad materna,
existencia de diabetes
gestacional, medicaciones
maternas (oxitocina), raza,
edad gestacional, momento
Examen Físico: coloración
de aparición, ictericia
de piel y mucosas. Estado
neonatal en hermanos,
general, reactividad a
antecedentes neonatales Examenes de Laboratorio
estímulos y despistaje de
(policitemia, riesgo (Niveles de biliibbubina en
signos de infección,
infeccioso), tipo de sangre)
existencia de masas
alimentación, pérdida de
abdominales o
peso. Antecedentes de
hepatoesplenomegalia.
hematomas
(cefalohematomas o caput
hemorrágico) o fracturas
(callo de fractura en
clavícula).

Para la valoración de la
ictericia neonatal en el
examen físico se utiliza la
escala de Kramer
TRATAMIENTO
FOTOTERAPIA: Consiste en el uso de luz que
descompone la bilirrubina NO CONJUGADA
en productos no tóxicos (fotoisómero),
capaz de excretarse sin necesidad de
conjugación. Los niveles de bilirrubina bajan
1-2 mg/dl cada 4-6 horas. Las radiaciones
lumínicas dan lugar a la fotoisomerización
de la bilirrubina, con formación de
fotobilirrubina o lumibilirrubina más
hidrosoluble.

FENOBARBITAL: Actúa como inductor


enzimático, favoreciendo a nivel del
hepatocito la captación,
glucuronoconjugación y excreción de la
bilirrubina
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Protección en ojos con antifaz (afectación de la retina o


córnea), antes de colocar, cerrar los ojos suavemente y
testículos con el pañal, asegurar hidratación adecuada
• Alimentación cada 2 a 3 horas, fuera de la luz y quitar antifaz
para promover contacto con madre. No utilizar mayor a 7
días.
• Verificar el color de la piel con luz natural, observando
esclerótica y mucosas.
• Cada 3 horas: CSV *temperatura, nivel de hidratación y
cambio de posición
• Cambiar el antifaz cada 24 horas, limpieza ocular con suero
fisiológico y algodón cada 8 horas o según sea necesario
• Tomar muestras para monitorizar los valores de bilirrubina
• Valorar las características de las eliminaciones fisiológicas ya
que suelen alterarse debido a la exposición a la fototerapia

También podría gustarte