Está en la página 1de 3

Dosificación de contenidos Historia Segundo grado de Telesecundaria Bloque 3

EJES
Construcción del
Civilizaciones Formación del mundo moderno
conocimiento histórico
Temas y aprendizajes Temas y aprendizajes esperados Temas y aprendizajes esperados
esperados Pasado-presente Pasado-presente
Pasado- presente • Reconoce la diversidad cultural de México. • Identifica ideas, creencias, fiestas, tradiciones y costumbres actuales que
• Reflexiona sobre la existencia • Reflexiona sobre el origen de las diferencias culturales en el México de tienen su origen en el periodo virreinal.
de diferentes versiones e hoy. • Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más
interpretaciones de los hechos Panorama del período desigual?
históricos. • Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del México Panorama del período
La variedad de las fuentes antiguo y los ubica en tiempo y espacio. • Reconoce los principales procesos y hechos históricos del virreinato y los ubica
históricas • Identifica los conceptos de civilización, cultura, tradición, Mesoamérica, en el tiempo y el espacio.
• Identifica los tipos de urbanización, tributación. • Identifica los conceptos de conquista, colonización, virreinato, pueblo de
testimonio del pasado que nos Los indígenas en el México actual indios, cabildo, real audiencia.
sirven como fuentes históricas. • Valora la presencia de elementos de tradición indígena en la cultura Política e instituciones del virreinato
• Reconoce que las fuentes nacional. • Reconoce las instituciones y prácticas de tipo colonial que organizaron la
deben ser analizadas para • Reconoce la ubicación de los pueblos indígenas en el territorio nacional. economía del virreinato, encomienda, repartimiento, tributo, mercedes de
comprender su contenido • Identifica algunos rasgos de las lenguas indígenas, de las tradiciones tierras, reales de minas.
histórico. religiosas y de la estructura social indígenas. • Identifica las instancias de la autoridad española, virrey, audiencia,
Hechos, procesos y explicación La civilización mesoamericana y otras culturas de México antiguo corregidores.
histórica. • Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que • Reconoce la importancia de los cabildos de las ciudades de españoles y de los
• Reconoce las diferencias llamamos Mesoamérica. “pueblos de indios”.
entre un hecho y un proceso • Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica. El complejo minería-ganadería-agricultura
histórico. • Reconoce la existencia de culturas aldeanas y de cazadores recolectores • Reconoce el impacto de la minería en el desarrollo de la Nueva España.
• Reflexiona sobre la al norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio. • Analiza la formación de áreas productoras de granos y cría de ganado y su
importancia de explicar los UCA. La vida urbana en Mesoamérica relación con los centros mineros.
hechos y procesos históricos. • Interpreta mapas, planos, fotos arqueológicas. • Identifica las ciudades de españoles como centros del sistema económico
• Identifica la diferencia entre • Identifica los rasgos del urbanismo mesoamericano a través de un colonial.
juzgar y explicar. ejemplo seleccionado. UCA. La vida cotidiana en la Nueva España.
El conocimiento histórico en • Reconoce la complejidad tecnológica de las ciudades mesoamericanas. • Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura material y la
un país colonizado. • Reflexiona sobre la especialización laboral y la diversidad social en organización social en la Nueva España.
• Reflexiona sobre la relación Mesoamérica. • Reconoce la riqueza de las tradiciones y costumbres del virreinato y explora las
entre la historia nacional y la • Valora pasajes en las fuentes históricas que permiten conocer la vida imágenes de la época.
historia mundial. urbana del México antiguo. • Reconstruye las características de la vida diaria en diferentes ámbitos de la
• Analiza las razones por las Los reinos indígenas en vísperas de la Conquista española. sociedad colonial que caracterizó al virreinato (rurales y urbanos, indígenas,
que la historia de Occidente es • Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la Conquista. españoles e interculturales).
también parte de nuestra • Reconoce la existencia de una relación entre la política, la guerra y la El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal
historia. religión. • Reconoce la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el México
• Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas actual.
en la época de la Conquista. • Valora algunas expresiones pictóricas y literarias de la etapa virreinal.
UCA 2. La vida cotidiana en la Nueva España. Formación del mundo
Semana 26 Eje Tema: UCA. La vida cotidiana en la Nueva España.
Primera etapa moderno
• Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura material y la organización social en la Nueva
España.
Aprendizajes Tiempo de 4 sesiones de al menos 50
• Reconoce la riqueza de las tradiciones y costumbres del virreinato y explora las imágenes de la época.
esperados • Reconstruye las características de la vida diaria en diferentes ámbitos de la sociedad colonial que caracterizó
realización: minutos.
al virreinato (rurales y urbanos, indígenas, españoles e interculturales).
Intención Realizar una investigación sobre los rasgos de la cultura material y organización social
didáctica en las ciudades de México y Zacatecas durante el siglo XVIII y principios del XIX.

Secuencia 23.
Semana 27 Eje Formación del mundo moderno Tema: Panorama del período
Instituciones del virreinato
• Reconoce los principales procesos y hechos históricos del virreinato y los ubica en tiempo y
Aprendizajes espacio. Tiempo de 4 sesiones de al menos 50
esperados • Identifica los conceptos de conquista, colonización, virreinato, pueblo de indios, cabildo, real realización: minutos.
audiencia.
Intención
Reconocer y ubicar en el tiempo y en el espacio los principales procesos de la historia de la Nueva España entre 1750 y 1810.
didáctica

Formación del mundo


Semana 28 Secuencia 24. Reformas en la Nueva España Eje Tema: Política e instituciones del Virreinato
moderno
Aprendizajes • Identifica las instancias de la autoridad española, virrey, audiencia, corregidores. • Reconoce la importancia Tiempo de
4 sesiones de al menos 50 minutos.
esperados de los cabildos de las ciudades de españoles y de los “pueblos de indios”. realización:
Intención
Reconocer las modificaciones políticas, administrativas y económicas ocurridas en la Nueva España durante el siglo XVIII.
didáctica

Secuencia 25. La cultura y la sociedad Formación del mundo


Semana 29 Eje Tema: El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal
novohispana en el siglo XVIII moderno
Aprendizajes • Reconoce la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el México actual. Tiempo de 4 sesiones de al menos 50
esperados • Valora algunas expresiones pictóricas y literarias de la etapa virreinal. realización: minutos.
Intención
Reconocer la presencia de elementos culturales de origen africano y asiático que datan de la época colonial y que perduran en el México actual.
didáctica
UCA 2. La vida cotidiana en la Nueva España. Formación del mundo
Semana 30 Eje Tema: UCA. La vida cotidiana en la Nueva España.
Segunda etapa moderno
• Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura material y la organización social en la Nueva
España.
Aprendizajes Tiempo de 4 sesiones de al menos 50
• Reconoce la riqueza de las tradiciones y costumbres del virreinato y explora las imágenes de la época.
esperados • Reconstruye las características de la vida diaria en diferentes ámbitos de la sociedad colonial que caracterizó
realización: minutos.
al virreinato (rurales y urbanos, indígenas, españoles e interculturales).
Intención Realizar una investigación sobre los rasgos de la cultura material y organización social
didáctica en las ciudades de México y Zacatecas durante el siglo XVIII y principios del XIX.

Secuencia 26. Antes del movimiento de Construcción del


Semana 31 Eje Tema: El conocimiento histórico en un país colonizado.
Independencia conocimiento histórico
Aprendizajes • Reflexiona sobre la relación entre la historia nacional y la historia mundial. Tiempo de 4 sesiones de al menos 50
esperados • Analiza las razones por las que la historia de Occidente es también parte de nuestra historia. realización: minutos.
Intención
Reconocer las relaciones que tuvo la Nueva España con el mundo durante el siglo XVIII, antes del inicio del movimiento de Independencia.
didáctica

UCA 2. La vida cotidiana en la Nueva España. Formación del mundo


Semana 32 Eje Tema: UCA. La vida cotidiana en la Nueva España.
Tercera etapa moderno
• Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura material y la organización social en la Nueva
España.
Aprendizajes Tiempo de 4 sesiones de al menos 50
• Reconoce la riqueza de las tradiciones y costumbres del virreinato y explora las imágenes de la época.
esperados • Reconstruye las características de la vida diaria en diferentes ámbitos de la sociedad colonial que caracterizó
realización: minutos.
al virreinato (rurales y urbanos, indígenas, españoles e interculturales).
Intención Realizar una investigación sobre los rasgos de la cultura material y organización social
didáctica en las ciudades de México y Zacatecas durante el siglo XVIII y principios del XIX.

Secuencia 27. Pasado-presente. Desigualdad y Formación del mundo


Semana 33 Eje Tema: Pasado-presente
discriminación en México moderno
Aprendizajes Tiempo de 4 sesiones de al menos 50
Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más desigual?
esperados realización: minutos.
Intención
Identificar problemas de desigualdad y discriminación en nuestro país y reflexionar sobre sus raíces en nuestro pasado.
didáctica

También podría gustarte