Está en la página 1de 9

FORTALECIMIENTO DE LA SIMULACIÓN RESUMEN

CLÍNICA COMO HERRAMIENTA


PEDAGÓGICA EN ENFERMERÍA: EXPERIENCIA Introducción: La simulación clínica es una
DE INTERNADO herramienta pedagógica que posibilita al
estudiante de enfermería la participación en
intervenciones clínicas controladas, para
obtener un aprendizaje significativo de
situaciones que desempeñará en su rol
profesional.
Objetivo: Sistematizar la experiencia
desarrollada en la Escuela de Enfermería de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia en Simulación clínica. Materiales y
Métodos: El artículo sistematiza la experiencia
obtenida para fortalecer herramientas de
simulación clínica en el Laboratorio de
procedimientos y simulación de enfermería
(LAPSE), apoyándose en el marco lógico como
instrumento de planeación, ejecución y
evaluación del proceso de gestión
desarrollado por internos de enfermería
durante el segundo semestre académico del
2014 en la Escuela de Enfermería de la UPTC.
Resultados: Se logra a través de las estrategias
planteadas mayor reconocimiento del LAPSE,
la implementación de talleres para el
fortalecimiento de técnicas de procedimientos
de los estudiantes, diseño de guías para el
desarrollo de escenarios de simulación y la
gestión de convenios interinstitucionales que
facilitan el desarrollo de escenarios
extramurales por parte de estudiantes de
enfermería.
Discusión y Conclusiones: Se coincide con
estudios que afirman que la simulación clínica
permite mayor autonomía por parte de los
estudiantes, con lo que se logra un aprendizaje
significativo. Es necesario implementar guías
para garantizar la replicación de escenarios de
simulación clínica para el desarrollo de
habilidades en procesos clínicos específicos.
Palabras clave: Simulación, Enfermería,
Aprendizaje, Educación.
(Fuente: DeCS BIREME).
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161
VALIDACIÓN DE GUÍAS DE AUTOAPRENDIZAJE RESUMEN
EN SIMULACIÓN CLÍNICA PARA ESTUDIANTES Introducción: Las guías de autoaprendizaje
DE ENFERMERÍA constituyen una estrategia pedagógica que
permite abordar e integrar conocimientos,
actitudes y prácticas de los enfermeros en
formación.
Objetivo: Validar las guías de autoaprendizaje
del laboratorio de procedimientos y
simulación del Programa de Enfermería de la
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Materiales y
Métodos: Se realizó validez facial y de
contenido de 40 guías por comité de expertos
con base en la guía de evaluación de material
educativo de la Organización Panamericana de
la Salud.
Resultados: La mitad de las guías requieren
ajustes de estructura, presentación e
imágenes. Según el juicio de los expertos el
50% de las guías obtuvo una puntuación del
índice de validez de contenido (IVC) mayor de
0.6, lo cual indica que el proceso de
elaboración de diseño y el contenido son
pertinentes para el autoaprendizaje de los
estudiantes de enfermería; 16 guías
correspondieron a puntajes entre 0.64 y 0.8,
es decir una validez buena con necesidad de
ajustes de los aspectos evaluados y 4 guías
obtuvieron IVC superior a 0.8, es decir muy
buena validez. Discusión: La evaluación de
guías construidas y evaluadas es fundamental
para la facilitación del aprendizaje y
mejoramiento de habilidades y conocimientos
clínicos, tanto para la práctica en escenarios,
como para el futuro desempeño profesional.
Conclusiones: La validez facial y de contenido
de material educativo para el uso actual de la
simulación clínica, requiere de evaluación y de
procesos metodológicos fundamentados en
pedagogías motivadoras en un contexto de
aprendizaje autónomo y cercano a la realidad.
Palabras clave: Validez de las Pruebas;
Educación en Enfermería; Aprendizaje,
Estudiantes de Enfermería.
Simulación clínica y aprendizaje emocional Resumen

Introducción: En la actualidad la simulación


clínica se ha incorporado cada vez más al
currículum de las facultades de medicina. Se
considera que la simulación es útil para el
desarrollo de competencias, y de ahí su
difusión. Dentro de la adquisición de las
competencias punto es esencial para
optimizar los resultados de la experiencia de
simulación.
Métodos: Descripción narrativa sobre el tema
de la simulación y el grado de
emocionabilidad. Desarrollo: y se correlaciona
con el grado de emocionabilidad que se
requiere para lograr aprendizajes
Conclusión: Es fundamental tener en cuenta el
grado de emoción del estudiante en el proceso
de aprendizaje mediante la estrategia de
simulación.

Palabras clave: Aprendizaje, simulación,


educación superior, simulación de paciente,
atención al paciente
SIMULACION CLINICA COMO ESTRATEGIA Resumen: En la formación de profesionales de
PEDAGOGICA: UNA SISTEMATIZACION DE LA Enfermería se han implementado varios
EXPERIENCIA EDUCATIVA modelos pedagógicos, con el fin de mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje y de incluir
un mayor número de herramientas que le
permiten a la profesión introducir elementos
en la formación de sus estudiantes en un
modelo constructivista que contribuye con
aprendizajes significativos y el desarrollo de
competencias propias de la profesión. A
continuación, se dan a conocer los avances de
la sistematización de una experiencia
educativa implementada en la Facultad de
Enfermería de la Pontificia Universidad
Javeriana, en donde se parte del relato y la
vivencia de los actores en el desarrollo de una
estrategia metodológica y pedagógica, dentro
de un modelo constructivista, que busca
oportunidades de aprendizaje, aprendizajes
basados en el error y el perfeccionamiento en
la formación de los profesionales de
Enfermería con sentido argumentativo y
crítico. Para la investigación se planteó el
siguiente objetivo general: Comprender la
fundamentación pedagógica de la experiencia
educativa implementada en simulación clínica
para desarrollar las competencias
profesionales en el programa de enfermería
de la PUJ. Para dar respuesta a los objetivos
propuestos, la investigación se desarrolló por
medio de la sistematización de experiencias
con un enfoque cualitativo, que busca por
medio de la hermenéutica y de la
investigación-acción que cada sujeto
interprete su propia experiencia y se lleve a
cabo un proceso de construcción del
conocimiento. Se utilizó la propuesta de Hleap
(2004) para la lectura de los relatos de los
actores mediante la elaboración de una matriz
extensiva, intensiva y comparativa que
permitió identificar los núcleos temáticos y las
categorías emergentes. Con lo anterior se
logró visibilizar la experiencia de los docentes
enfermeros, identificando diferentes
interpretaciones del contexto, vivencias y
emociones que se fueron transformando en el
tiempo como consecuencia de la evolución de
la experiencia.

Palabras clave: Simulación clínica, estrategia


pedagógica, enfermería, guías de
procedimiento, sistematización de
experiencias
Simulación clínica: una estrategia de
aprendizaje y enseñanza en el pregrado El desarrollo de los profesionales de la
salud, registra cambios constantes
asociados a una reevaluación permanente de
conceptos que permitan un mejor ejercicio
de la práctica médica. Estos cambios han
generado efectos sobre las instituciones
educativas, las cuales buscan generar
nuevas herramientas que permitan a los
estudiantes de los diferentes niveles de
formación, adquirir y aplicar los
conocimientos básicos, y de esta manera
contribuir al medio, estandarizando
procesos de calidad en un ámbito
hospitalario seguro para los pacientes1–3.

La simulación clínica, entendida como el


conjunto de procesos dirigidos por personal
experto a estudiantes de medicina con
conocimientos previos, ha permitido la
creación de nuevas competencias a través de
escenarios que le permitan entrar en un
contexto clínico similar al real4,5.

La inclusión de los programas de


simulación dentro de los programas de
medicina se remonta a mediados de los años
70, por Laerdal, Abrahamson, Gravenstein
y Gaba, los cuales desarrollaron los
primeros modelos capaces de recrear
eventos anatómicos y fisiológicos con la
finalidad de involucrar a los médicos en
formación en entrenamientos de habilidades
básicas y clínicas, que permitieran adquirir
un pensamiento crítico que respondiera a las
necesidades actuales del que hacer
médico4,6.

Si bien las prácticas de simulación tienen


mayor utilidad en las especialidades clínicas
más complejas, en especial las que tiene
énfasis quirúrgico, todas las especialidades
pueden beneficiarse de este tipo de
prácticas7. La utilidad de estas técnicas se ha
demostrado, no solo en referencia a la
facilidad en el aprendizaje de prácticas
clínicas y en acortar el tiempo de
aprendizaje de habilidades, sino también en
la reducción del estrés generado por el
aprendizaje en un ambiente quirúrgico y la
reducción de la cantidad de demandas por
vulnerar los derechos de los pacientes
utilizados8. Lo que conlleva a la realización
de una adecuada introspección de los
errores, sin perjudicar al paciente9.

Encontramos que esta metodología a pesar


de su costo promueve la formación de un
escenario reproducible que permite adquirir
vivencias y habilidades que posteriormente
serán utilizadas adecuadamente en los
pacientes9,10.

En la actualidad existen pocos estudios que


incluyan a alumnos de pregrado, donde se
evalúe objetivamente el desarrollo de sus
competencias con la ayuda de las técnicas
de simulación. La investigación innovadora
en este tema será el único camino para
mejorar lo necesario, y convertir a este
proceso en el siguiente paso de la enseñanza
en las escuelas médicas del mundo.
Impacto y beneficio de la simulación clínica en
el desarrollo de las competencias Resumen
psicomotoras en anestesia: un ensayo clínico
aleatorio doble ciego
Introducción. La atención médica
apropiada de pacientes en condiciones de
urgencia, requiere de competencias
cognitivas y psicomotoras relacionadas con
el manejo de la vía aérea y de la
canalización venosa. La simulación surge
en las últimas décadas como una
herramienta pedagógica que complementa
la formación tradicional.

Objetivo. Comparar la eficacia, la curva de


aprendizaje y las complicaciones en la
realización de la intubación orotraqueal, la
aplicación de máscara laríngea y la
canalización venosa hecha por estudiantes
que basan su aprendizaje en la simulación,
y estudiantes cuyo proceso se centra en la
práctica clínica.

Metodología. Ensayo clínico aleatorio,


doble ciego; 29 estudiantes de cuarto año de
medicina recibieron instrucción teórica
apoyada en una multimedia sobre los
procedimientos estudiados; posteriormente,
en forma aleatoria, fueron distribuidos en
dos grupos, un grupo de simulación que
recibió entrenamiento en maniquíes hasta
completar la competencia, y un grupo
control que procedió al manejo clínico. Se
utilizó un instrumento de evaluación con
puntaje máximo de 200; se compararon los
promedios de ambos grupos en cuanto a
eficacia, curva de aprendizaje y
complicaciones.

Resultados. No se encontraron diferencias


significativas en las evaluaciones en la
intubación orotraqueal, pero sí en la fase de
preparación para la misma; el grupo de
simulación obtuvo mejores calificaciones
que el grupo control en la colocación de una
máscara laríngea; no se observaron
diferencias significativas entre los grupos en
la canalización venosa. El porcentaje de
complicaciones no mostró diferencias entre
los grupos.

Conclusiones. La instrucción basada en la


simulación obtuvo mejores calificaciones
que la instrucción basada en la clínica para
la colocación de la máscara laríngea, pero
no para la intubación traqueal ni la
canalización venosa. Palabras clave:
simulación, curva de aprendizaje, habilidad,
competencias, intubación orotraqueal,
máscara laríngea, canalización venosa

También podría gustarte