Está en la página 1de 12

PLAN DE CLASE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.

FÍSICA BLOQUE 1
Escuela: CCT: Grupo:
Docente: Turno:
Periodo: Secuencia 5 Ciclo escolar 2021-2022

¿Qué
Materia, energía e
trabajaremos El calor: otra forma de energía Eje Tema: Energía
interacciones
?
Analiza el calor como energía. 11 sesiones de
Aprendizaje Tiempo de
Describe los motores que funcionan con energía calorífica, los efectos del al menos 50
esperado calor disipado, los gases expelidos y valora sus efectos en la atmósfera.
realización:
minutos.
Reconocer las formas de propagación del calor y sus efectos en diversos materiales (metales, plástico, unicel,
Intención etcétera).
didáctica Explicar algunos ejemplos que muestren la transformación de la energía calorífica y los efectos que producen el
calor y los gases en la atmósfera.

SESIONES Actividades
Comenzaremos esta sesión observando un video de 5 minutos titulado “La energía del sol”.
https://www.youtube.com/watch?v=YDwck-prCPg
Después de observar el video, leerán con atención el texto siguiente y con base en lo que saben acerca del
calor, responderán lo que se plantea.
Temperatura media de la Tierra
La temperatura media de la Tierra esde144C, aproximadamente, lo cual ha permitido las condiciones adecuadas para mantener la
vida en la forma que conocemos. Este valor ha permanecido constante por miles de años y es posible gradas a una combinación
de factores que en conjunto han establecido un equilibrio. Entre ellos podemos mencionarla presencia de una atmósfera
gaseosa, agua en estado líquido y hielo en los casquetes polares, el ciclo día-noche, así como la posición de la Tierra con relación
al Sol, entre otros.
Si la Tierra estuviera más cerca del Sol, el agua se encontraría en estado gaseoso, lo cual Impediría la entrada de luz; por el
contrario, si tuviera una posición más lejana, su temperatura sería menor y el agua se encontraría en estado sólido, lo cual
impediría el ciclo del agua.
Fuente: http://www.wwf.org.py/informate/cambio_climatico/la_temperatura_media_de_la_tierra/
 ¿Cómo se transfiere el calor desde el Sol hasta la Tierra?
 ¿Es posible encontrar energía en forma de calor en los polos de la Tierra, donde las temperaturas son
bajas? Explicarán su respuesta.
 Consideren la siguiente situación: en un cuerpo de agua la temperatura del líquido que está en la orilla
Sesión 1 es distinta a la del centro. ¿En dónde será más alta? Explicarán por qué.

Para la siguiente actividad conseguirán un termómetro clínico o utilizarán el elaborado anteriormente. Con
éste, realizarán lo siguiente.
Dado que la temperatura corporal oscila entre los 36 y los 36.5 °C, corroborarán la temperatura de su
cuerpo y la escribirán.
Frotarán sus manos vigorosamente durante dos minutos. Medirán la temperatura de sus manos, la
registrarán y responderán: ¿Las temperaturas que registraron fueron diferentes o similares?, ¿por qué?
Enseguida, leerán estas situaciones y contestarán las preguntas.
 ¿Cómo obtendrías más calor: quemando 10 g de palillos de madera o quemando 10 g de aceite de
cocina?, ¿por qué?
 ¿Cómo obtendrías más calor: quemando 10 g de palillos de madera o quemando 100 g de palitos de
paleta o abatelenguas?, ¿por qué?
 ¿Cuál flama tendrá mayor temperatura, la que se produce al quemar 10 g de palillos de madera o la que
produce 100 g de palitos de paleta?, ¿por qué?
 Un cerillo encendido produce mucho calor. ¿Será suficiente para hervir una cucharada de agua?, ¿y una
taza de agua?, ¿por qué? Socializarán y compararán sus resultados.
Iniciaremos esta sesión observando un video de 5 minutos editado por la SEP titulado “Calor como forma de
energía”. https://www.youtube.com/watch?v=E5wCLWmTKxU
Después de observar el video, se reunirán en parejas y responderán estas preguntas en su cuaderno.
 ¿Qué conocimientos se tienen en la actualidad del calor como energía?
 ¿Qué utilidad se le ha dado a estos conocimientos?
 Además del fuego, ¿qué otras fuentes de energía conocen?
 ¿Ha cambiado el uso del fuego en la actualidad con respecto a cómo se usaba en la prehistoria? ¿Qué
otros usos se le da?
Después de socializar sus respuestas, observarán las siguientes imágenes e identificarán cuántos tipos de
energía están asociados con el fenómeno ilustrado en cada caso. Las escribirán e indicarán dónde se
manifiesta. Si hay alguna transformación de energía involucrada, también lo indicarán.

Tipos de energía involucrados: Tipos de energía involucrados: Tipos de energía involucrados:


____________________________ ____________________________ _________________________
Transformación de energía Transformación de energía Transformación de energía
que se manifiesta: que se manifiesta: que se manifiesta:
____________________________ ____________________________ _________________________
Enseguida responderán las siguientes preguntas.
 ¿Qué utilidad le ha dado la humanidad a la aplicación de calor en el agua para generar vapor?
 ¿Qué utilidad le ha dado la humanidad a la energía calorífica proveniente del Sol?
Sesión 2  ¿Qué entienden por calor?

A continuación, se pedirá que piensen en todas las formas en que se obtiene calor y cómo lo pueden
aprovechar. Deberán considerar tanto fuentes naturales como artificiales. Harán una tabla como esta.
Forma de obtener calor Lo aprovecho para…

Enseguida, se llevará a cabo una actividad experimental. La harán en pares.


Los materiales serán: una lata de metal vacía, un termómetro, un guante de cocina (de los que se usan para
no quemarse), 1 m de cordón grueso y una taza medidora.
Para el procedimiento seguirán estas indicaciones.
 Pongan la lata sobre una mesa y viertan en ella 25 ml de agua. Midan la temperatura del agua.
 Coloquen un cordón alrededor de la lata. Uno de ustedes póngase el guante para sostener la lata en su
lugar, de modo que su calor corporal no se transfiera a ella.
 Otro se ustedes, jale el cable hacia adelante y hacia atrás varias veces, durante un minuto. Vuelvan a
medir la temperatura.
 Repitan el procedimiento usando 50 ml y luego 100 ml de agua, pero antes, hagan una predicción: ¿Los
valores de la temperatura serán similares a los que se obtuvieron con los 25 ml de agua?, ¿por qué?
Para finalizar completarán lo siguiente con los resultados.
 Temperatura inicial del agua (antes de empezar a frotar con el cordón). _________________
 Temperatura de 25 ml de agua después de frotar con el cordón. _________________
 Temperatura de 50 ml de agua después de frotar con el cordón. _________________
 Temperatura de 10 ml de agua después de frotar con el cordón. _________________
¿De dónde provino el calor que adquirió el agua? Si en los tres casos frotaron la lata con el mismo cordón,
durante el mismo tiempo, ¿por qué hubo variación en la temperatura?
Comenzaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “Energía térmica”.
https://www.youtube.com/watch?v=3AF_8Y5yS4U
Después de comentar el contenido del video, resolverán la siguiente situación.
Imaginen que tienen 100 ml de agua y que le transfieren una cierta cantidad de energía térmica (calor, Q),
de tal forma que su temperatura aumenta 10 °C.
 Si transfieren la misma energía a 1 litro, ¿cuánto piensan que aumentará la temperatura? Justificarán su
respuesta.
 Si transfieren la misma energía a 500 ml de agua, la cual se encuentra a una temperatura de 25 “C, ¿cuál
piensan que será su temperatura final? Justificarán su respuesta.
Compartirán sus resultados grupalmente y construirán una conclusión grupal.

Enseguida llevarán a cabo una actividad experimental para simular una Máquina de vapor
Los materiales serán: una pequeña olla de 8 cm de diámetro, una estufa o tripié, tela de asbesto y mechero
o parrilla eléctrica, un embudo, una tapa de corcho, tres alambres delgados, uno más grande que los dos
restantes, cuatro alfileres, un pedazo de papel (2 a 3 cm), manguera del diámetro de la entrada del embudo
20 cm., un guante para cosas calientes puede ser de cocina o de laboratorio y cinta de teflón.
Primero plantearán una predicción o hipótesis sobre lo que ocurrirá pensando en el funcionamiento de la
máquina, podrá ser redactada como una pregunta o una afirmación.
Para el procedimiento cada alumno seguirá estas instrucciones.
 Llena la olla con agua y ponía a hervir.
 Atraviesa el corcho con el alambre largo.
 Forma, con el pedazo de papel una vela pequeña (como las de un barco) e insértala
en el alambre fijado en el corcho.
 Inserta la manguera en el tallo del embudo y asegúrate que queda bien ajustada. Si
hace falta, usa la cinta de teflón para evitar que haya alguna fuga.
 Cuando el agua esté hirviendo y comience a evaporar, tapa la olla con el embudo que ya tiene
Sesión 3
conectada la manguera y dirige el vapor al corcho.
 Extrema precauciones al colocar el embudo sobre la olla para evitar una quemadura por agua hirviendo
o por vapor. No dejes el embudo puesto sobre la olla mucho tiempo, pues podría derretirse y causar un
accidente.
Enseguida se reunirán en equipo y responderán estas preguntas.
 ¿Cuál es la fuente original de energía que hace que la hoja se mueva?
 ¿Qué tipos de energía encontramos en este experimento?
 ¿Qué transformación de la materia observaste?

Para la siguiente actividad experimental se planteará esta pregunta: ¿Cómo es la relación entre el tiempo
durante el cual se calienta cierta cantidad de agua para mover un objeto y su masa?
El material será: frasco pequeño de vidrio o un tubo de ensayo, agua, dos monedas chicas, una parrilla, un
cuadrado de cartulina.
Para el procedimiento seguirán estas indicaciones.
1. Llenen el frasco parcialmente de agua. Marquen hasta dónde llega esta. Tápenlo con el cuadrado de
cartulina
2. Pongan a calentar el frasco con el agua Tomen el tiempo y observen hasta que ocurra algo
3. Dejen enfriar el frasco completamente y repitan el paso 2, pero ahora coloquen las monedas sobre el
cuadrado.
Registrarán en su cuaderno el tiempo y sus observaciones para cada caso.
Después, contestarán con base en sus mediciones y observaciones
 ¿Qué ocurrió en cada uno de los experimentos? ¿Cómo se comparan los resultados de ambos?
 ¿Qué es lo que hace que la cartulina se mueva?
 ¿Qué relación hay entre el tiempo que tardó en moverse la cartulina con respecto al peso extra que se
le agregó?
Presentarán resultados, escribirán cómo puede generar movimiento el calor y sus conclusiones.
Iniciaremos esta sesión observando un video de 5 minutos editado por la SEP titulado “Equilibrio térmico”.
https://www.youtube.com/watch?v=gQ3kbU77kzI
Después de comentar los conceptos mencionados en el video, llevarán a cabo lo siguiente.
En parejas responderán lo siguiente.
Supongan que tienen 12 ml de agua caliente a 18 °C y 4 ml de agua fría a 2 °C, como se muestra en el
diagrama.
Si transfieren 48 calorías del agua caliente a la fría (recuerden la definición de
caloría):
 ¿Cuánta energía térmica pierde cada mililitro de agua caliente?
 ¿Cuánto cambia la temperatura de cada mililitro de agua caliente?
 ¿Cuál es el cambio de temperatura del agua caliente?
 ¿Cuánto calor gana cada mililitro de agua fría?
 ¿Cuál es el cambio de temperatura de cada mililitro de agua fría?
 ¿Cuál es el cambio de temperatura del agua fría?
Contrastarán sus resultados con otra pareja. A continuación, escribirán si sus respuestas fueron diferentes y
explicarán por qué.

A continuación, realizarán una actividad experimental, para lo cual se planteará esta pregunta: ¿Se puede
calentar un objeto sin tocarlo?
El material será: una cubeta de plástico, un reloj, dos latas metálicas y dos termómetros
Para el procedimiento seguirán estas indicaciones.
 Coloquen agua caliente en una de las latas y agua fría en una cubeta
 Midan con los termómetros la temperatura del agua en cada recipiente
 Coloquen la lata dentro de la cubeta. Después de un minuto, midan nuevamente la temperatura del
agua en ambos recipientes. Continúen midiendo la temperatura cada minuto durante un cuarto de hora
 Coloquen agua al tiempo en la segunda lata y midan su temperatura.
Sesión 4
 Dejen la segunda lata en el patio al rayo del Sol durante un par de horas. Cuando haya pasado ese
tiempo, vuelvan a tomar su temperatura
 Registren en su cuaderno la temperatura de las latas durante el tiempo que duró el experimento
Para los resultados y conclusiones harán lo siguiente:
Elaborarán en sus cuadernos una gráfica de temperatura contra tiempo con las temperaturas que registren
de la primera lata y la cubeta y contestarán con base en sus mediciones y observaciones:
 ¿Qué sucede con la temperatura de la primera lata y la cubeta cuando pasa el tiempo? ¿Qué fenómeno
ocurre entre ambos recipientes?
 ¿Cómo fue la temperatura inicial y final en el caso de la segunda lata?
Describirán cómo fue la transferencia de calor para la segunda lata.
Compararán sus respuestas con otros compañeros y reflexionarán: ¿habrá otras formas en las cuales se
transfiera el calor entre dos objetos que no sea por el contacto directo? Escribirán sus conclusiones.

Posteriormente, en parejas harán lo siguiente.


Analizarán la siguiente expresión: “¡Cierren las ventanas, porque va a entrar el frío!”.
Discutirán si el uso de esta expresión es correcto, de acuerdo con lo que ahora saben sobre la transmisión
del calor. Se pedirá que consideren los siguientes casos:
 Si en el exterior la temperatura es baja.
 Si en el exterior la temperatura es más alta.
Escribirán su conclusión en el cuaderno.

Para cerrar, las mimas parejas realizarán lo que se indica.


 Buscarán en su entorno ejemplos de transmisión del calor. Los escribirán en su cuaderno y se pedirá que
los ilustren.
 Compartirán sus resultados grupalmente y los anotarán en una tabla.
 Identificarán si hay conducción, radiación o convección en cada ejemplo y lo anotarán.
Iniciaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “Experimento dilatación de sólidos”
https://www.youtube.com/watch?v=ioGo9TJ0cXY
Después de observar el breve experimento expuesto en el video, se comentará al grupo que, en un sólido,
las partículas están fijas y su único movimiento es vibratorio. La amplitud de tal vibración depende de su
temperatura. De acuerdo con esta información, responderán los siguientes puntos.
 Si la temperatura es mayor, la amplitud de la vibración es ______________________
 Si la vibración es mayor, el espacio ocupado por la partícula es ____________________
 Explicarán por qué al calentar un sólido es posible que su volumen aumente un poco.
 Harán un diagrama que represente un sólido en diferentes momentos y a distintas temperaturas.
Compartirán sus respuestas grupalmente y construirán entre todos, una explicación de la dilatación de los
sólidos.

A continuación, llevarán a cabo una actividad experimental para comprobar los cambios de estado de
agregación como procesos térmicos. La llamaremos Evaporación y enfriamiento.
El material será: dos vasos idénticos con agua caliente, plástico adherente o una bolsa de plástico, ligas y dos
termómetros de laboratorio.
En equipos, seguirán el siguiente procedimiento.
 Coloquen los dos vasos, uno junto al otro y llénenlos con agua caliente, verifiquen que estén a la misma
Sesión 5 temperatura. Pongan un termómetro en cada vaso. Tapen uno de ellos con el plástico
adherente dejando el termómetro como en la imagen.
 Hagan una predicción sobre cómo cambiará la temperatura de los vasos. Si piensan
que habrá una diferencia entre ellos, explíquenlo con el modelo de partículas.
 Midan la temperatura cada dos minutos, hasta que alguno haya descendido 10 °C.
Después, responderán.
 ¿Qué diferencias encontraron en el comportamiento de la temperatura?
 ¿Fue acertada su predicción? Discutirán en equipos alguna explicación que se ajuste a sus
descubrimientos experimentales.
Comentarán en grupo el efecto que tiene la evaporación en la temperatura.
Explicarán por qué se enfría una bebida caliente al soplar sobre ella.

Explica lo que sucede con el calor en situaciones cotidianas. Contesta en tu cuaderno las preguntas.
 ¿Cómo se seca el cabello húmedo con una pistola de aire?
 ¿Cómo se calientan los electrodomésticos, como un horno, una tostadora o un microondas?
 ¿Cómo se calienta tu cama cuando duermes en ella?
 ¿Cómo se calienta el agua para tu baño o ducha?
Socializarán sus respuestas grupalmente.
Comenzaremos esta sesión solicitando al grupo que lea en voz alta el siguiente texto. Después, responderán
lo que se plantea y realizarán una actividad experimental.
El calor como energía
Los dos primeros párrafos de las Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego, que Sadi Carnot publicó en 1824,
dicen lo siguiente:
Todo el mundo sabe que el calor puede ser la causa del movimiento y que también posee una gran potencia motriz:
las máquinas de vapor, hoy tan extendidas, son una prueba visible de ello.
Sesión 6
Al calor deben atribuirse los grandes movimientos que se nos presentan sobre la tierra; a él son debidas las
agitaciones de la atmósfera, la ascensión de las nubes, la caída de las lluvias y de los otros meteoros, las corrientes
de agua que surcan la superficie del globo y de las cuales sólo una pequeña parte ha logrado el hombre emplear
para su uso; por último, los terremotos y las erupciones volcánicas reconocen también como causa el calor.
(Carnot S. Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego. México, IPN. 1987)
 ¿Qué opinan de estas afirmaciones de Carnot?
 ¿Estás de acuerdo con él?
Para responder revisaremos con cierto detalle cómo actúa el calor, es decir, cómo se transmite la energía
térmica de un cuerpo a otro.
El propósito de la actividad será comprender los diferentes procesos de transmisión de calor.
El material será: dos alambres (de cobre y otro metal), ambos del mismo grosor y ambos de 30 cm de largo,
pinzas, cerillos, vela, clips; recipiente ancho de vidrio transparente para hervir agua, un poco de aserrín; dos
envases de refresco de 600 ml vacíos y con tapa, pinturas blanca y negra, brocha, termómetro de
laboratorio.
Para el procedimiento, en equipos y con precauciones para no quemarse, seguirán estas indicaciones:
 Trencen con las pinzas 10 cm de los dos alambres; separen los 20 cm libres para formar una "Y" Usen
gotas de cera para pegar, perpendicularmente y del mismo lado de cada alambre en su parte no
trenzada, una hilera de clips distanciados cada 2 cm.
 Con las pinzas pongan la parte trenzada de los cables en contacto con la llama de la vela. Esperen a ver
qué ocurre con los clips y registren sus observaciones en su cuaderno.
 Llenen tres cuartas partes del recipiente con agua, viertan el aserrín y pónganlo al fuego. Esperen a que
el agua hierva y observen qué ocurre con el aserrín; registren sus observaciones.
 Pinten uno de los envases de blanco y el otro de negro. Cuando la pintura haya secado, llénenlos de
agua. Dejen ambos envases al sol de mediodía de modo que les de la luz por igual. Esperen media hora y
ábranlas; midan la temperatura del agua en ambos envases. Registren sus observaciones y mediciones.
Para el análisis de resultados y conclusiones intentarán explicar sus respuestas en términos del modelo
cinético de partículas.
 ¿Qué ocurrió con los clips? ¿Hubo diferencias en lo que sucedió en los dos alambres? Propongan una
hipótesis para explicarlo.
 ¿Qué pasó con el aserrín en el agua? ¿Y al agua cuando hirvió?
 ¿Hubo diferencias de temperatura del agua en ambas botellas?
En grupo revisarán sus respuestas y propondrán una explicación de los fenómenos.

Para finalizar, a partir de lo revisado en esta secuencia acerca de procesos térmicos, responderán estas
preguntas:
 ¿Cuáles son los tres mecanismos de transmisión de calor? Citarán dos ejemplos de cada uno.
 ¿En qué estado de la materia se produce la dilatación? Describirán dos situaciones donde los materiales
se dilaten; utilizarán el modelo cinético de partículas.
 ¿Qué se necesita para transformar el calor en trabajo? Mencionarán dos dispositivos que realicen esa
función.
Socializarán respuestas.
Comenzaremos esta sesión observando un video de 5 minutos titulado “Máquinas térmicas”.
https://www.youtube.com/watch?v=ScgVAK-UIbs
Después de comentar algunos conceptos expuestos en el video, se solicitará que observen las siguientes
imágenes y respondan lo que se plantea.

Sesión 7

 ¿Qué pueden decir sobre el uso de la energía en diferentes épocas? ¿Ha mejorado o empeorado? ¿Por
qué?
 ¿Cuál piensan qué es la relación de cada fotografía con la transformación de energía de una forma a
otra?
 ¿Piensan que se cumple el principio de conservación de la energía en cada una de estas situaciones?
¿Por qué?
 Describan la cadena de transformaciones de la energía en cada par de fotografías.
Compararán sus respuestas y descripción y reflexionarán: ¿cuáles máquinas les parecen más eficientes?

Se pedirá que piensen en qué situaciones la energía calorífica se transforma en otro tipo de energía, y
viceversa; luego, llenarán el cuadro. Tomarán en cuenta ejemplos experimentales de secuencias anteriores.
Energía calorífica ►Otra energía Otra energía ►Energía calorífica

Escribirán sus ideas respecto a las transformaciones de energía.


Iniciaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “Como funciona el motor de automóvil”.
https://www.youtube.com/watch?v=LGyljXiCu7o
Después de observar el video, leerán la siguiente explicación y usarán las pistas para definirlo con sus
palabras, hac8iendo y respondiendo lo que se solicita.
MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
Un motor tiene normalmente cuatro fases por las que tiene que pasar para realizar un ciclo completo.
Ciclo de admisión: el pistón baja dentro del cilindro aspirando una mezcla de oxígeno y combustible por la válvula de entrada,
mientras que la de salida está cerrada.
Ciclo de compresión: ambas válvulas se cierran. El pistón sube, comprimiendo la mezcla de combustible y oxígeno.
Ciclo de explosión: en este punto, la bujía produce una pequeña chispa en la mezcla y se produce la explosión que hace bajar al
pistón, produciendo el movimiento.
Ciclo de escape: el pistón vuelve a subir y la válvula de salida se abre dejando escapar los gases producidos por la explosión.
Fuente: https://como-funciona.co/un-motor-de-combustion-interna/
 ¿Cómo funciona un motor de combustión interna?
 Dibujarán un cilindro para cada uno de los ciclos descritos en el texto anterior, incluyendo las válvulas
de entrada y salida, la bujía y la posición del pistón en cada ciclo.
Compararán su dibujo con otros integrantes del grupo para responder:
 ¿Qué significa motor de combustión interna?
 ¿Por qué consideran que en el aire de las grandes ciudades haya gasolina sin quemar, en forma de
vapor, entre otros contaminantes?
Sesión 8 Socializarán sus respuestas y procesos.

A continuación, llevarán a cabo una actividad experimental para construir un motor de combustión externa
para inferir la transformación del calor en movimiento.
El material será: una lata vacía y limpia, como las de atún, cerillos o encendedor. Un litro de agua, un poco
de alcohol medicinal y una mesa.
Para el procedimiento se darán las siguientes indicaciones:
 Viertan un poco de agua en la lata y muevan para que se humedezcan todas las paredes interiores y el
fondo.
 Coloquen la lata boca abajo sobre una superficie lisa.
 Viertan un poco de alcohol sobre la tapa superior de la lata.
 Acerquen un cerillo para que se encienda el alcohol.
 Observen si la lata se desplaza.
 Repitan el experimento con diferentes cantidades de agua.
Después, medirán el desplazamiento que tiene la lata en cada caso, y ordenarán los datos en un cuadro.
Para el análisis de resultados responderán:
 ¿A qué se debe el movimiento de la lata?
 ¿Cómo podría lograrse el movimiento durante un mayor tiempo?
 ¿En qué son semejantes este experimento y una máquina de vapor?
Explicarán y compararán sus respuestas con las del resto del grupo.
Para cerrar, en equipos, elaborarán una síntesis con la información que localicen, en fuentes impresas y
electrónicas, acerca de los motores de combustión. Considerarán las siguientes preguntas para guiar su
búsqueda:
 ¿Qué es la potencia mecánica y en qué unidades se mide?
 ¿Cómo funciona un motor de combustión externa?
 ¿Qué es un motor de combustión interna y cómo funciona?
 ¿Cuáles son las fases de un motor de combustión interna?
 ¿Qué ventajas y desventajas tienen los motores de gran potencia? (Según la potencia mecánica y el
consumo de combustible).
 Mediante un esquema, describan las fases de un motor de cuatro tiempos.
 ¿Cuáles son los combustibles que utilizan este tipo de motores?
Socializarán y compararán sus respuestas y resultados.
Comenzaremos esta sesión observando un video de 8 minutos titulado “Locomotoras vapor”.
https://www.youtube.com/watch?v=keIT81Qinlc
Después de observar el video, en parejas responderán las siguientes preguntas.
 ¿Cuáles serían los elementos más básicos de la máquina de vapor?
 ¿Cuál es su fuente de energía: el combustible, el fuego o el vapor?
 ¿En qué se distingue la máquina de vapor de un motor perpetuo?
 En términos del modelo cinético de partículas, ¿por qué el vapor es capaz de mover el pistón? ¿Cómo
funciona el condensador?
Compartirán sus respuestas y las validarán grupalmente.

A continuación, llevarán a cabo una actividad experimental, cuyo propósito será que construyan una
máquina de vapor para comprender cómo se convierte la energía calorífica en movimiento.
Los materiales serán: una lata de refresco vacía, tres popotes, una cinta de tela adhesiva, un cartón
corrugado y papel aluminio, una vela o una parrilla eléctrica, cerillos o encendedor, y la mitad de un vaso de
agua.
Para el procedimiento se expresarán las siguientes indicaciones.
 Hagan una perforación del diámetro de un popote en el centro de la tapa circular superior de la lata
(donde está la abertura por donde se bebe).
 Coloquen los popotes en la perforación de la lata.
Sesión 9  Viertan un poco de agua dentro de la lata por la abertura por donde se bebe el refresco, no debe quedar
llena.
 Sellen muy bien con tela adhesiva la abertura por donde se toma el refresco.
 Usen el cartón corrugado y el papel aluminio para cubrir la lata.
 Calienten con cuidado el agua en la parrilla o con la vela.
Observarán lo que ocurre y tomarán nota de ello.
Registrarán el tiempo en que tarda en salir vapor del dispositivo.
Se pedirá que comprueben si ocurren cambios al aumentar y bajar la intensidad del calor. Explicarán a qué
se debe.
Para el análisis de resultados responderán:
 ¿Qué cambios observaron en los materiales?, ¿a qué se deben?
 Antes de aplicar calor a la lata, ¿hay energía en el agua?
 ¿Cuántas transformaciones de energía ocurren en el experimento, entre la fuente de calor y los
popotes?
Compartirán sus resultados grupalmente y en plenaria responderán:
 ¿Se cumplió su predicción? Expliquen.
 ¿A qué puede deberse que en algunos dispositivos empieza a salir vapor antes que en otros?
 ¿Cómo consiguieron el movimiento en los popotes mediante el vapor? Expliquen.
Se solicitará que representen en un modelo el par de fuerzas del fenómeno observado y que describan en
un diagrama las transformaciones de la energía entre la fuente de calor y los popotes.
Para cerrar, se comentará que, como ya vimos, la máquina de vapor es un motor de combustión externa;
uno como el de los automóviles actuales es un motor de combustión interna. Hay motores de combustión
interna a cuatro tiempos: en la primera fase el combustible vaporizado entra en el cilindro del pistón; en la
tercera fase una bujía produce una chispa que provoca la ignición del combustible.
En equipos, investigarán y harán lo siguiente.
 ¿Cómo han evolucionado las locomotoras a través de los años y cómo ha cambiado la tecnología en
estas máquinas?
 Elaborarán una línea de tiempo que incluya datos técnicos; agregarán información sobre la evolución de
los trenes en México.
 Investigarán qué es la combustión externa para que puedan explicar y describir cómo funciona la
máquina de vapor.
Harán una presentación de sus investigaciones y las expondrán grupalmente.
Comenzaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “Gas y gasolina en los motores”.
https://www.youtube.com/watch?v=dfWxjfms0Gc
Después de comentar algunos conceptos mencionados en el video, llevarán a cabo lo siguiente.
En equipos investigarán las características de los vehículos y los combustibles que usan, la potencia
mecánica y el rendimiento (kilómetros por litro). Se solicitará que consideren los aspectos siguientes:
 Elaborar un cuadro comparativo con ventajas y desventajas de los diferentes tipos de combustibles para
los vehículos.
 Buscar información del rendimiento de un auto compacto, uno mediano y uno grande. Consultar los
precios del combustible y calcular el costo de recorrido por cada 100 km
 Buscar las fichas técnicas de los vehículos y revisar la información de la eficiencia del motor, emisiones y
certificación de dióxido de carbono. Elaborarán un cuadro comparativo haciendo énfasis en la emisión
de gases de combustión
 Con base en la información que obtengan, discutirán si se desea reducir el impacto de las emisiones de
gases de combustión y calor al ambiente, ¿qué alternativas considerarían?

A continuación, llevarán a cabo una actividad experimental llamada Expansión y contracción de pistones.
El material será: jeringa de 10 ml con aguja, un corcho, un vaso con agua y hielos, papel aluminio, una vela,
unas pinzas. Para el procedimiento, en equipo, seguirán las siguientes indicaciones.
 Coloquen la base del émbolo de la jeringa en la marca de 5 ml y claven la aguja en el corcho de manera
que el aire no pueda salir ni entrar. Para verificarlo, aprieten un poco el émbolo. Cubran la jeringa con
Sesión 10
papel aluminio, debe quedar bien apretado, pero que permita que el émbolo se mueva. Dejen una
ranura para ver el volumen.
 Tomen la jeringa con las pinzas y pónganla sobre la vela encendida por unos segundos. Observen lo que
sucede con el émbolo. Midan el volumen del aire dentro de la jeringa.
 Tomen la jeringa con las pinzas y sumérjanla en el agua con hielo. Suavemente, giren un poco el émbolo
para que tome su posición natural. Un minuto después registren el volumen del aire dentro de la
jeringa.
Posteriormente, responderán lo siguiente en su cuaderno.
 Al calentar la jeringa, ¿el aire recibió calor? ¿Cómo lo obtuvo?
 Al sumergir la jeringa en el agua fría, ¿el aire cedió calor? ¿Cómo lo hizo?
 Al moverse el émbolo de la jeringa se podría realizar trabajo físico, ¿de dónde se obtendría la energía?
Discutirán y describirán en grupo el funcionamiento de las máquinas térmicas.

Enseguida realizarán una actividad experimental llamada Celda solar. Los materiales Serán:
Dos cajas de cartón grueso, dos botellas de plástico de agua o algún refresco, de 1.5 o 2 litros. Las botellas
no deberán ser rígidas. Podrán utilizar envases de refresco no retornable, por ejemplo. Papel aluminio,
papel celofán, pintura negra, pintura blanca y cinta aislante o pegamento.
Para el procedimiento se darán las siguientes instrucciones:
1. Limpien bien la botella. Una vez enjuagada y seca, píntenla de negro por fuera.
2. Llenen la botella de agua hasta 3/4 partes de su capacidad. Comprímanla para que el agua llegue hasta
el tope. Ciérrenla con fuerza.
3. Amolden la caja de cartón a la forma redondeada de la botella, porque necesitarán que quede
inmovilizada. Corten el sobrante de la caja.
4. Forren la caja con papel aluminio, especialmente el fondo e interior. Que quede bien pegado.
5. Cubran la botella con papel celofán y péguenlo con la cinta adhesiva a la caja.
6. Por último, pongan la caja inclinada en un ángulo de 45° para aprovechar mejor los rayos del sol.
7. Repitan los pasos 1 a 6, pero ahora pintando la otra botella de blanco, no de negro.
Aproximadamente en 2 o 5 horas, medirán la temperatura del agua de las dos botellas, con cuidado de no
quemarse. ¿Con cuál se prepararían una bebida? Describirán con tus palabras lo que sucede y responderán.
¿Por qué esta manera de producir energía es amigable con el medio ambiente?
Para utilizar una celda solar en un motor térmico y que este no sea causante del efecto invernadero, ¿qué
sustancia podrían usar en vez de la gasolina? ¿En qué botella funcionó mejor el dispositivo? ¿Por qué?
Anotarán todas sus observaciones en cada uno de los pasos descritos.
Iniciaremos la sesión observando una nota informativa de 2 minutos en video titulada “Contaminación
ambiental en México”. https://www.youtube.com/watch?v=v5VB0FmoKUU
Después de comentar el contenido de la nota, trabajarán en equipo la siguiente actividad.
 Investigarán cuáles son las políticas gubernamentales actuales para combatir el calentamiento global.
 Discutirán en grupo, y con ayuda docente, sobre las acciones que se pueden tomar en sus casas para
reducir el calentamiento global.
 Escribirán en su cuaderno qué acciones se pueden realizar en la escuela. Se solicitará que comenten
cuáles se llevarían a cabo en el corto plazo y cuáles en el largo plazo.
 Elaborarán carteles para promover estas acciones y los pegarán en lugares visibles de la escuela.

A partir de lo estudiado en esta secuencia, responderán lo siguiente:


 ¿Existe una máquina capaz de transformar toda la energía térmica en trabajo? ¿Qué concepto se
Sesión 11 relaciona con este aprovechamiento?
 ¿Cuál sería la eficiencia de un motor perpetuo? ¿Creen que algún día la humanidad logrará construir
uno?
 ¿Qué rol desempeña el calor en la producción de la energía que usan a diario’
 ¿Cuáles son las ventajas del uso de las máquinas de vapor en la actualidad?
 ¿Cómo repercute la eficiencia de una máquina en términos económicos? ¿Qué relación hay entre esto y
las campañas de ahorro de energía?
 ¿Cuáles son los efectos que los gases expedidos por la combustión producen en la atmósfera?
 ¿Cómo se pueden reducir los riesgos que implica el uso de la energía térmica?
 ¿Qué es la contaminación térmica? Den algunos ejemplos
 ¿Qué podrían hacer ustedes para ayudar a combatir la contaminación térmica?
En equipos realizarán una línea del tiempo en la que describan el impacto que han tenido las máquinas
térmicas en la vida del ser humano.

Evaluación de Aprendizajes Clave


Indicadores. NI N II N III N IV
Identifica cuál es la diferencia entre calor y temperatura y lo ejemplifica.
Explica cómo se propaga el calor y reconoce su efecto en diversos materiales.
Infiere los cambios que se producen en un cuerpo cuando se calienta y se enfría.
Aplica sus conocimientos para explicar los efectos del calor y los gases en la atmósfera.
Relaciona el calor con el movimiento de partículas (energía cinética) que se transfiere a
partir de la diferencia de temperatura entre dos cuerpos.
9
8
7
6
5
4
3
2
1

35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
esperados.
esperados.
esperados.
ESCALA DE DESEMPEÑO:

ALUMNOS
 Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes
 Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes
 Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes

 Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes esperados.

Identifica cuál es la diferencia entre calor y


temperatura y lo ejemplifica.

Explica cómo se propaga el calor y reconoce su efecto


en diversos materiales.
Infiere los cambios que se producen en un cuerpo
cuando se calienta y se enfría.

Aplica sus conocimientos para explicar los efectos del


calor y los gases en la atmósfera.

Relaciona el calor con el movimiento de partículas


(energía cinética) que se transfiere a partir de la
diferencia de temperatura entre dos cuerpos.
36
37
38
39
40

También podría gustarte