Está en la página 1de 105

CAPÍTULO I:

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La enfermedad fonética conocida como “Dislalia” es una alteración que no
permite la correcta ejecución de distintos fonemas basadas en vocales,
consonantes y combinaciones de forma aleatoria. Esto afecta especialmente
a la población infantil de entre 5 y 11 años ya que, la oferta médica del país
al nivel público no es la suficiente además de que el estudio de dicha área
aún es reciente y costosa (Directorio de médicos del Ecuador, 2019).

Ubicación del Problema en un Contexto

Entre las causas principales a evaluar es la falta de logopedas, tanto públicos


como privados en la ciudad de Guayaquil debido a su alto número de
habitantes en los cuales, se prevé que un 3% posea problemas de lenguaje
(Instituto Nacional de estadísticas y censos, 2010). Según las estadísticas
recopiladas en el censo del 2010, Guayaquil posee 3’645.483 habitantes, lo
que le convierte en el cantón más poblado del país de los cuales 65,739 son
niños nacidos en esta ciudad.

Según datos estadísticos, existen en la ciudad de Guayaquil 14 terapistas de


lenguaje ubicados en el centro, norte y sur de Guayaquil en 19
establecimientos médicos aproximadamente (Directorio de médicos del
Ecuador, 2019).
En base a lo anterior, se puede manifestar que no siempre hay un
especialista que atienda un número reducidos de pacientes, o que en su
defecto pueda llegar a las fundaciones de los lugares marginales de
Guayaquil donde se requiera sus servicios, debido a sus altos costos en
consulta y tratamientos que pueden llegar a los $200 o más.

Además, se logra evidenciar que, a nivel privado, la poca oferta de la


logopedia no está al alcance económico de muchos casos que padecen este
trastorno. Los especialistas llamados “logopedas” son aquellos que tratan las
alteraciones fonéticas mediante los estudios médicos que han realizado y por
su  experiencia propia. Al ser muy poca la oferta en el mercado, el precio de
una consulta de los tratamientos es muy elevado y no está para el alcance
de muchos. (Babarro Rodríguez, 2019)

El no tratar esta enfermedad puede ocasionar que el trastorno continúe hasta


la etapa de adultez acompañado de problemas de comunicación, acoso
escolar y complejos de inferioridad (Rosero, 2018). Según la terapista
Cristina Tapia, ha detectado que el 6% de los estudiantes con problemas de
lenguaje están ubicados entre la edad de 5 y 17 años dentro de los
establecimientos educativos.

El estudiante de psicología de la Universidad Indoamérica, Steven Proaño,


afirma que los padres deben estar más atentos al desenvolvimiento
académico de cada niño ya que puede ocurrir que los docentes consideren
que tiene poco nivel de atención y/o concentración y no indagan más porque
su atención dura poco tiempo. (Rosero, 2018)

Al ser una rama de la medicina en crecimiento, los logopedas poseen


conocimientos que mayormente son fundamentados en su experiencia
profesional al tratar a sus pacientes, y esta información es almacenada
en archivos de sistemas médicos y en ficheros físicos, en algunas ocasiones
donde puede haber pérdida de información. Estos casos que conforman una
base de conocimientos constituyen información de carácter cualitativo que,
científicamente debe ser transcrita con un enfoque cuantitativo que permita
definir tipos de variables, valores, longitudes, jerarquías y relaciones. 

Situación Conflicto Nudos Críticos

La enfermedad que se está indagando es tratada, en Ecuador, como una


enfermedad psicológica, ya que no existe como una rama de la medicina.
Estas consultas, en un porcentaje muy elevado, son poco asequibles al
público en la ciudad de Guayaquil por varias causas. Entre las causas que se
pueden mencionar, se deben considerar dos muy importantes: la poca oferta
de terapistas de lenguaje en la ciudad y los costos elevados de sus consultas
y tratamientos a seguir.

Los terapistas de lenguaje son, en muchas ocasiones, psicólogos los cuales


tratan la enfermedad de una manera generalizada mediante un número
determinado de sesiones en donde evalúan el estado inicial, los avances y
los retrocesos del paciente por medio de pruebas y, los resultados de estas
son registrados en fichas para la generación de diagnósticos y posibles
tratamientos que dicho paciente debe seguir.

Quienes se encargan de las terapias de lenguaje almacenan su información


en estas fichas y arman carpetas médicas de los pacientes en donde
registran los resultados que se obtienen durante los procesos en los que el
terapista interviene al paciente, las mismas que son archivadas en folios de
forma física. Estos archivos son organizados, pero no tipificados por el nivel,
subnivel y componentes de dislalia que el paciente posee a su haber, por lo
que existe un registro de incidencias del paciente, pero no un registro de
diagnósticos dados por el terapista para ayudarle a dar un mejor servicio de
manera eficiente y más personalizada a los pacientes
Causas y Consecuencias del Problema

Cuadro N.º 1 Matriz causa - efecto


CAUSA CONSECUENCIA
Carencia de Logopedas No se abarcan todos los casos existentes
Precios poco accesibles para el limitante económica para acceder a estos
público servicios
Enfermedades en el Lenguaje sin
La enfermedad empeora en el paciente
tratar a tiempo
Ignorancia de las enfermedades Trastornos tomados algo cotidiano en el
fonéticas ámbito social.
Información incompleta que imposibilita
Pérdida de Información de Casos
registro de casos.
Miedo del paciente a ser Afectaciones severas por retraso en
marginado tratamiento de enfermedad
Profesionales no abarcan todos los casos
Pocas plazas de estudio en el país
posibles
Elaborado por: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Fuente: Investigación de Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N.º 1 Diagrama de Ishikawa


Cuadro N.º 2 Delimitación del problema

Delimitación del Problema

Campo Tecnológico

Área Informático – Médico

Aspecto Investigativo

Tema Construcción de una base de casos y base transaccional para


el sistema del Proyecto FCI Herramienta para el tratamiento de
trastornos fonéticos (Dislalia)
Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Formulación del Problema

 ¿Qué impacto genera gestionar casos de la enfermedad fonética


(Dislalia) en una base de conocimiento para luego convertir a una base
transaccional de los centros lingüísticos de la ciudad de Guayaquil?

Evaluación del Problema

Delimitado. –El proyecto se basa específicamente en la ciudad de Guayaquil


en donde existen lugares de escasos recursos donde es casi inasequible una
terapia de lenguaje para pacientes con dislalia.

Claro. – Identifica ideas concisas sobre la enfermedad a tratar como tal, la


idea de brindar un diagnóstico específico y a tiempo para un tratamiento
eficiente que elimine los síntomas evidenciados.
Evidente. – Denota ideas a tratar que poseen un fin específico para
solucionar los problemas de fonética encontrados en los casos a evaluar.

Concreto. – Ideas redactadas que enfatizan la necesidad de llevar una


solución que beneficien a todas las personas, en especial a las que no
poseen los recursos suficientes para un tratamiento de lenguaje.

Factible. – Solución que se puede dar a mediano y largo plazo ya que, la


logopedia, es reciente y muy amplia por lo que estará en innovación
constante.

Identifica los productos esperados. – Denota una ayuda a los logopedas


al momento de dar un diagnostico más específico para casos concreto.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Construir las bases de casos y transaccional para el sistema de tratamientos


de alteraciones fonéticas (Dislalia) del proyecto FCI mediante el uso de
investigación de campo, técnicas de análisis jerárquicos de procesos,
algoritmo de Montecarlo y base de datos relacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Levantar casos de pacientes con dislalia mediante la técnica de


investigación de campo en lugares que brindan terapias de lenguajes
para la construcción de la base de conocimiento.
● Modelar y poblar la base de conocimientos definiendo datos, valores,
 

rangos, dimensiones para los atributos que conforman la base con la


intención de que sea utilizada a futuro por el sistema de tratamientos
para alteraciones fonéticas (Dislalia) de la ciudad Guayaquil.
● Modelar la base de datos transaccional para el sistema de
tratamientos para alteraciones fonéticas (Dislalia) de uno de los
centros de terapia de lenguaje de la ciudad de Guayaquil que
contemple los módulos de seguridad, terapeuta, paciente, y sistema
mediante el uso de bases de datos relacionales.
● Redactar un artículo científico con los resultados de la investigación
realizada con la intención de cumplir con el proyecto FCI del sistema
de tratamientos para alteraciones fonéticas (Dislalia) de uno de los
centros de terapia de lenguaje de la ciudad de Guayaquil.
ALCANCES DEL PROBLEMA

La construcción de la base de casos abarca el levantamiento de información


en un establecimiento público de la ciudad de Guayaquil, en donde se brinde
la especialidad de terapia de lenguaje, la misma que deberá contener al
menos 50 casos originales los cuales se multiplicará mediante el uso del
algoritmo de Montecarlo.

El diseño de la base de casos contará con el dimensionamiento cuantitativo


de los datos con sus respectivos atributos y relaciones; por otra parte, la
construcción de la base de datos transaccional contempla las tablas que se
relacionan con la base de casos y que, a nivel operativo, manejan los
módulos de seguridad, terapista, paciente, y datos del sistema.

Mediante el uso de la técnica AHP (Análisis Jerárquico de Procesos) y el


juicio de experto que se tomará en la etapa de investigación, se
determinarán pesos y distancias entre las variables que se encuentren en la
base de casos con la intención de que, a futuro, se construya un algoritmo
para el cálculo de similitud entre los casos analizados y los casos a
analizarse.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Detallando las causas del interés en este proyecto, se puede afirmar que, es
de vital importancia para la comunidad en general que, de alguna forma, se
pueda combatir este tipo de enfermedades que son desconocidas en el
medio ya que dificultan el desarrollo integral de los niños dentro del ámbito
familiar, escolar y dentro de su círculo de amigos.

Un diagnóstico más efectivo y personalizado basado en un registro de


incidencias mediante una base de casos tendrá como resultado que el
terapista de lenguaje tenga un campo de resultados más amplio, que pueda
diagnosticar de manera más eficiente al paciente y que se trate la dislalia del
paciente de forma correcta.

Es importante llegar de manera efectiva a todo el territorio en el que se hace


enfoque en este trabajo de tesis ya que la población a trabajar, en un
porcentaje considerable, tiene zonas marginales las cuales son trabajadas
por fundaciones en las que dan apertura a estudiantes o personas sin
experiencia profesional para que traten dichos casos. Manifestado en lo
antes mencionado se tendría como primeros beneficiarios a las personas que
no poseen los recursos suficientes para enfrentar dichos problemas fonéticos
mencionados en el tiempo necesario.

Esto conlleva a la aplicación de este proyecto, el agilizar los procesos que se


llevan al registrar los pacientes en las fichas médicas, evitando de esto una
pérdida de información por guardar en físico estas fichas, o a no dar un
diagnóstico adecuado para tratar correctamente estos problemas fonéticos
en los beneficiarios directos que son los pacientes.
METODOLOGÍA DEL PROYECTO:

El trabajo que se está realizando consta de una investigación que será


realizada por el método de Análisis deductivo, el cual consiste en la
descomposición de un todo en sus elementos, desde lo general del tema
hasta concluir en lo específico del mismo para llegar a una solución.

La deducción es el proceso particular por el cual se inicia desde la parte


general hasta poder llegar a lo más específico, pero de una manera lógico,
que toma en cuenta el orden y la secuencia para clasificar los diferentes
elementos que se encontrara.

El origen de este método data de la antigua Grecia, con el filósofo silogismo


de Aristóteles, y posteriormente desarrollado por Descartes, Spinoza y
Leibniz.

El método analítico deductivo, por lo tanto, ya consiste en la separación de


las partes de un todo para estudiarlas en forma individual, por separado, así
como las relaciones que las une, en otras palabras, este método se encarga
de desmembrar todo y descomponerlo en partes más simples para poder
observar las causas y los efectos de lo que se está investigando.

El método deductivo sigue los siguientes pasos cuando parte de los general
a lo particular:

● Observación
● Hipótesis
● Deducción
● Experimentación

Y en cuanto la parte de lo particular a lo general son los siguientes pasos


para seguir:
● Observación
● Registro, análisis y clasificaron de los hechos
● Derivación inductiva de una generalización de los hechos
● Contrastación

Este método nos permite conocer más afondo el objeto de estudio, con lo
cual se puede: explicar de una manera más entendible, comprender mejor su
comportamiento y establecer hipótesis al respecto.

El método inductivo tan solo organiza y especifica los conceptos que ahora
poseen, desde un encaje legible, en otras palabras, la verdad general, ahora
se estableció, asistir a otro punto interior de este esquema inductivo división
de una hipótesis general sin nombrar al mundo real, no obstante, con el
científico, filósofo o pensador piensa en el mundo. La laguna de la certeza
para deductivista es la lógica para un inductivista es la experiencia.

Gráfico N.º 2 Método deductivo

Premisa 1

Método Deductivo

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Julia Máxima Uriarte; Caracteristicas.co; Última edición 2018.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/metodo-deductivo/#ixzz67xrW6jDz
CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO
La dislalia es una enfermedad de alteración lingüística en donde la persona
puede evitar, olvidar o cambiar fonemas, palabras, grupos de palabras o
definitivamente la persona no pueda hacer uso del lenguaje para
comunicarse. Esta enfermedad no es tratada en Ecuador a tiempo, porque
no existe un número considerable de especialistas de dicha enfermedad o no
se tienen los recursos económicos necesarios para poder sostener una cita o
un tratamiento de lenguaje.

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La comunicación es el proceso mediante el cual un mensaje es emitido por


un individuo, llamado emisor, y es comprendido por otro llamado receptor o
destinatario, que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje
(Alcázar & Martínez , 1997). A partir de lo antes mencionado, se puede
entender que, el ser humano, tiene la necesidad de comunicarse y de dar a
comprender sentimientos y pensamientos mediante el uso del lenguaje.

Las inconsistencias fonéticas evitan, de cierto modo, que no se llegue a una


correcta emisión/recepción del mensaje que se quiere transmitir. Por lo tanto,
se implementan herramientas que permiten evaluar esas inconsistencias
para medir su grado de discapacidad fonética.
Según José Fco. Cervera y Amparo Yagual, de la Escuela Universitaria
de Magisterios EDETANIA de la ciudad de Valencia - España, manifiestan
mediante estudios que, para identificar que un niño posee problemas de
lenguaje, debemos evaluar dos aspectos importantes:

1.-Identificar el subtipo de trastorno de habla, ya que la probabilidad de


implicar riesgo de dificultad de aprendizaje en lectura y escritura no es la
misma para todos los subtipos de trastorno fonológico;

2.- Desarrollar programas de meta fonología como parte del tratamiento


logopédico en los casos de mayor riesgo de dificultad de aprendizaje de la
lectura y escritura.

Durante el año 2017 se realizó un estudio en tres tipos de


establecimientos educacionales de Concepción y Hualpén (Chile), en la
que se aplicó la prueba de Articulación a la Repetición (TAR), para poder
evaluar el desempeño al articular.

En este estudio se pudo concluir que con los resultados obtenidos del
TAR, reveló que la prevalencia de las dislalias es de un 21,91% de la
población, puesto que esta patología fue encontrada en 32 participantes,
de los cuales 5 presentaron dislalias múltiples, por otra parte, dentro de
los casos encontrados, un 59,37% corresponde a niños y un 40,62% a
niñas (Salamanca, Riviera, & Lobos, 2017).

En Cuenca – Ecuador se realizó un estudio de 296 casos de niños y niñas


en el distrito 01D01 de Educación entre la edad de 5 y 8 años. El objetivo
de dicho estudio era determinar la prevalencia de alteración de fonemas
funcionales entre el rango de edad mencionado en las unidades
educativas del distrito en donde se aplica el estudio.
Para dicho estudio, se empleó dos pruebas de evaluación: la prueba de
Mecanismo Oral Periférico y la prueba de Examen Logopédico de la
Articulación. Dichos datos fueron tabulados en el software SPSS versión
15, se realizó un análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes
presentados en tablas y gráficos.

Los resultados arrojados en dicho estudio manifiestan que los niños y


niñas de 5 años representan el grupo más amplio con 38,5%; el sexo
predominante fue el masculino con el 65,9%. El grupo de fonemas
alveolares presenta mayor prevalencia de alteraciones en un 32%,
teniendo en su grupo los fonemas /s/ (30,4%), el fonema /l/ en (19,3%); el
fonema /n/ (8,1%); el fonema /r/ (55,4%) finalmente en el fonema /rr/
(47%). Fueron los niños el grupo etario comprendido entre los 5 y 6 años
los más afectados por alteraciones en el habla (Cabrera & Jiménez,
2017).

En la literatura revisada no se encuentran estudios realizados para la


automatización de procesos y/o datos recientes de estudios de
alteraciones de lenguaje realizados que clarifiquen de mejor manera los
antecedentes de estudios. Existe estudios que arrojan porcentajes en
donde manifiestan que existe este tipo de enfermedades comúnmente, en
menores de 11 años y que esto dificulta el proceso de enseñanza –
aprendizaje de dichos estudiantes.

Se puede tomar dichas malformaciones de lenguaje como desinterés del


niño por aprender, al ser tratada como una enfermedad común y de poca
importancia, por lo que es difícil categorizar a primera instancia si el niño
sufre un tipo de dislalia específico.

En un estudio australiano realizado en la cuidad de Melbourne, se puede


observar cómo se ha elaborado un sistema de VSTs(Virtual Speech
Therapist) por sus siglas en inglés, Terapista de lenguaje virtual, el cual,
habla de cómo se puede tratar las enfermedades del lenguaje por medio
de este sistema de terapia de lenguaje, este es más bien solo una
herramienta para que el paciente que sufre de los síntomas pueda ir a un
profesional patólogo del habla (Chen Yi-Ping, 2016).

En la Universidad de Gent (Bélgica), se elaboró un sistema que da


puntuaciones de acuerdo con la pronunciación de las palabras y silabas,
así dando un puntaje en la computadora, las variables a utilizar para sacar
este puntaje son, la inteligibilidad del habla y la calidad de la voz. De
estos puntajes, dos terapistas de lenguaje ayudaron con las
estipulaciones de los puntajes al momento de evaluar (Clapham, 2016).

Un estudio piloto del año 2016 habla de cómo se puede usar la tecnología
multimedia y el internet para el tratamiento y educación del lenguaje-habla
y cuál sería la calidad de usar estos métodos para uso práctico y se
detalla cómo pueden ayudar a niños con desordenes fonéticos como es el
caso con la dislalia que está presente. (Orehovački, 2016)

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

DISLALIA

La dislalia es la dificultad que tiene una persona para producir ciertos


sonidos o grupos de sonidos de la manera que se considera adecuada
(Martínez, 2018). Estas situaciones se pueden detectar en varios
ejemplos: cuando la persona que tiene este problema o “paciente” omite
algún sonido, alarga un sonido de alguna vocal u omite aluna letra dentro
de una palabra.

(Llanque,2019) El autor afirma que “Es una alteración del lenguaje que
consiste en una inadecuada pronunciación de las palabras, los problemas
de dislalia son comunes en los niños menores de siete años, estas
dificultades afectan la capacidad de expresión verbal y por ende la
comunicación.”(p.122).
La torpeza que existe en la coordinación motriz de los órganos
articulatorios en el niño, esto quiere decir que no ha desarrollado sus
praxias buco fonatorias, como resultado se mostrará una articulación aun
inmadura, con poca resistencia y difícil movilidad, debido a la nula
coordinación que presentan estas estructuras, ocasionando así
alteraciones en la producción fonética, en otras palabras el trastorno
fonético conocido como dislalia. (Alvarez , 2017)

(Rodríguez, 2019) La dislalia puede tener muchas causas a saber ya que


este trastorno es de origen multifactorial. Entre los más esenciales se
detallan:

1. Orgánicas. -
2. Ambientales
3. Psicológicas
4. Factores hereditarios
5. Dificultades en la percepción
6. Falta o disminución de audición

La dislalia se divide en niveles y subniveles a saber, los mismos que se


detallan a continuación:

DISLALIA EVOLUTIVA O FISIOLÓGICA

(Cervantes, 2018) Son alteraciones en la producción de los fonemas y la


inmadurez del lenguaje. Estas alteraciones pueden ser producto de que el
niño aún no tiene una madurez lingüística y no se desarrollan en su
totalidad los órganos fonoarticulatorios.

Esto se debe a que el niño posee dificultades al respirar o tiene una


dificultad de movimiento en sus órganos articulatorios. Se debe recalcar
que estas articulaciones no se deben tocar hasta después de los 4 años
porque, antes de ese tiempo deben desaparecer solas. Para ayudar a que
esta dificultad desaparezca, es de mucha ayuda que los padres
abandonen el lenguaje infantil y hablen a los niños de forma normal y
clara.

DISLALIA AUDIÓGENA

(Logopédico, 2014) Son alteraciones que se producen al tener problemas


de audición como la hipoacusia tanto en mayor como en menor grado
porque, interfiere en la adquisición y desarrollo del lenguaje, la lectura y
escritura, así como trastornos afectivos.

(Cervantes, 2018) Las alteraciones del lenguaje dependen de la pérdida


de audición a causa de una mala articulación, es decir, si la pérdida de
lenguaje está entre 20 y 40 decibelios, tendrá algún tipo de dificultad; si la
pérdida es entre 40 y 70 decibelios, sé encontrará que la adquisición del
lenguaje oral no es de forma espontánea; y si la pérdida es mayor a 90
decibelios entonces el sujeto/paciente no presenta lenguaje oral.

DISLALIA ORGÁNICA
La causa de la alteración es orgánica. Ésta puede deberse a que los
centros neuronales (SNC) estén afectados en cuyo caso se denomina
“disartria” (forma parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes
motores) o a malformaciones o anomalías en los órganos del habla como
son los labios, la lengua, el paladar, lo cual se denomina “disglosia”
(Tajamar-Departamento de orientacion, 2017).

Existen subniveles de disglosia, entre ellos se mencionan:

(Cervantes, 2018) Disglosia labial. – Son errores articulatorios que se


deben a las alteraciones de fuerza, movilidad, consistencia, o forma de los
labios. Por ejemplo:
1. Labio leporino
2. Fisura en el labio inferior
3. Macrostomia o alargamiento de las orejas
4. Neuralgia del trigémino que es afectación en la sensibilidad de la cara
5. Parálisis facial
6. Frenillo labial hipertrófico.
Como consecuencia de ello, el niño no puede articular las vocales (/u/, /o/)
como las consonantes (/b/, /p/, /m/) porque en los sonidos de estos
fonemas deben intervenir los labios.

DISGLOSIA LINGUAL

Se deben a las malformaciones congénitas, por un tamaño anormal de la


lengua que puede verse alterada por:
1. Frenillo corto (anquiloglosia) que impide los sonidos de (/d/, /l/, /n/, /R/)
porque la lengua no puede elevarse;
2. Glosectomía que es la extirpación total o parcial de la lengua mediante
una operación;
3. Macroglosia que se define como el aumento desmesurado de la lengua, lo
que produce una disminución de movimientos linguales;
4. Malformaciones congénitas de la lengua y
5. Parálisis unilateral (parcial) o bilateral (total) de la lengua (Amado, 2010).

DISGLOSIA MANDIBULAR
Se debe a las alteraciones de uno de los maxilares que pueden tener
orígenes congénitos, quirúrgicos, por causas de desarrollo o por trauma.
Por ejemplo:
1. Recesión del maxilar superior o inferior por accidente o tumor;
2. Atresia mandibular que es una anomalía debida a una detención en el
desarrollo del maxilar inferior de origen congénito/adquirido por chuparse
los dedos o por uso excesivo de chupetes;
3. Disostosis maxilofacial, y
4. La progenie que es un crecimiento exagerado de la mandíbula inferior,
teniendo como consecuencia un mal cierre de los maxilares (Amado,
2010).
DISGLOSIA DENTAL
Es una alteración de la de la forma o posición de los dientes que puede
tener como causas una herencia familiar, desequilibrios hormonales,
alimentación, ortodoncias, prótesis, entre otras.

DISGLOSIA PALATAL
Son alteraciones en los sonidos por malformaciones orgánicas del paladar
y del velo del paladar. Entre las alteraciones se mencionan:

1. Fisura del paladar que es cuando los dos paladares no se unen a la línea
media del mismo lo que ocasiona afectación al velo del paladar, paladar
duro o al maxilar superior, que conllevan a un trastorno articulatorio
llamado Golpe de Glotis (un pequeño ruido al hacer algunos sonidos tales
como /p/, /t/ o /k/), ronquido faríngeo, escape de aire por la nariz y el habla
nasal;
2. Fisura submucosa del paladar que es una malformación congénita en la
que el paladar duro no se ha unido a la línea media, pero si la mucosa
que lo recubre, haciendo que el paladar se acorte
3. Paladar ojival que se refiere a la dificultad de la emisión de sonidos de los
fonemas (/t/, /d/, /l/) (Amado, 2010).

DISLALIA FUNCIONAL
Esta alteración se produce por un incorrecto funcionamiento de los
órganos articulatorios a dé pesar de no existir ninguna casa de tipo
orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:

 Falta de control en la psicomotricidad fina: la articulación del lenguaje


requiere una gran habilidad motora, prueba de ello es que los últimos
fonemas en aparecer son /l/, /r/ y sinfones ya que precisan un mayor
control de los órganos articulatorios.
 Déficit en la discriminación auditiva; no percibe diferenciaciones
fonológicas tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo.
 Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

 Estimulación lingüística deficitaria.

 De tipo psicológico: traumas infantiles.

 Deficiencia intelectual. (Tajamar-Departamento de orientacion, 2017)


TIPOS DE ERRORES DE DISLALIAS

La clasificación de algunos errores es:

 Betacismo; imposibilidad o defecto de articular la /b/.

 Ceceo; vicio de articulación en la que se sustituye la S como (c-z).

 Hotentotismo; alteración de la articulación de todos los fonemas


(sustitución de todos los fonemas por la /t/).

 Mimación; empleo frecuente en el habla del sonido M en palabras que no


la contienen.

 Mitacismo; articulación defectuosa de la M.

 Picismo; articulación defectuosa de la P.

 Rotacismo; articulación defectuosa de la R.

 Seseo; pronunciación de la Z como S.

 Sigmatismo; imposibilidad de articular correctamente el fonema S


(Tajamar-Departamento de orientacion, 2017)
LOGOPEDA
La logopedia es una especialidad que se dedica al diagnóstico,
prevención y tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje. El
término logopedia proviene del griego y está compuesto por dos palabras:
logos, palabra, y padecía, educación. Por tanto, en conjunto, logopedia
quiere decir, educación de la palabra.

La logopedia es la ciencia que estudia los trastornos de lenguaje y


audición en niños y adultos. En los más pequeños es una gran ayuda
para que mejoren su comunicación.

La logopedia se centra en la reeducación de los trastornos innatos o


adquiridos del lenguaje en niños o adultos, comprendiendo tanto los
aspectos relativos al lenguaje oral como escrito. La logopedia, por tanto,
se dedica al diagnóstico, prevención y tratamiento de las alteraciones del
habla y del lenguaje (hablado o escrito, tanto en comprensión como en
expresión).

Su actuación se desarrolla en varios entornos: el educativo, el lingüístico,


el conductual, el clínico, etc. El patólogo del lenguaje o logopeda es un
profesional que:

1. Dispone de un caudal de conocimientos pertinentes a los desórdenes del


habla y del lenguaje.
2. Está entrenado en la aplicación de dichos conocimientos a la solución de
problemas clínicos.
3. Tiene una autoridad referida a la ayuda de la persona, su paciente, que
consiste en comprender y tratar sus problemas de habla y lenguaje.

Y, además, el logopeda evalúa posibles dislexias, discalculias (problemas


para la adquisición de los conceptos básicos matemáticos y el cálculo) o
disgrafías (escritura defectuosa sin causa neurológica o intelectual que lo
justifique). En muchas ocasiones, ciertas dificultades escolares como la
falta de comprensión lectora están relacionada con alguno de estos
factores (Albacete, 2017).

BASE DE CONOCIMIENTO DE DATOS

Es la forma en que una empresa prevé recopilar, compartir y explotar el


conocimiento dentro de la organización para un mejor manejo de los
saberes que se producen dentro de la misma. Sirve para crear un entorno
colaborativo, en el que todos los miembros de la empresa se nutran con
los conocimientos de los demás para explotarlos de forma coherente y
rentable (Rivas, 2018).

(Pacheco, 2017) Una base de conocimientos tiene como ventajas


principales las siguientes:

1. Una gestión estratégica más eficaz, gracias al conocimiento de las


mejores estrategias, técnicas, prácticas y soluciones.
2. Aumento de la eficiencia y la productividad con más colaboración y el uso
de los procesos más adecuados.
3. Incremento del trabajo en equipo, de la innovación y de la búsqueda de
soluciones creativas.
4. Disminución del desfase del aprendizaje y más obtención de
conocimientos de una forma sistemática.
5. Aceleración de la curva de productividad de los nuevos empleados a
través de la formación asertiva y el acceso a los datos, a la información y
al conocimiento que necesitan.
6. Estandarización de los procesos y acceso rápido a la información,
tornando más inteligente la tomada de decisiones.

BASE TRANSACCIONAL
Las bases de datos son lugares diseñados para almacenar grandes
cantidades de datos de forma sistematizada con el fin de que podamos
acceder a ellos de forma rápida y eficiente.
En la actualidad todo se maneja con bases de datos y estas están
cobrando mayor relevancia en un mundo altamente digitalizado en donde
las empresas ponen su dinero en toneladas de datos como nuevo
mecanismo de inversión. (IBM, 2019)

BASES DE DATOS TRANSACCIONALES

Las bases de datos transaccionales son bases de datos optimizadas para


ejecutar sistemas de producción, pueden utilizarse desde sitios web hasta
bancos y pequeños negocios.

Sobresalen en la lectura y escritura de datos individuales y mantienen la


integridad de los datos almacenados. Las bases de datos transaccionales
no se construyen específicamente para el análisis de datos.

Sin embargo, a menudo se convierten en entornos analíticos porque ya


están implementadas como bases de datos de producción. Esto, gracias a
que han existido por décadas, son comunes, accesibles y eficaces.

Las bases de datos transaccionales se almacenan en el disco como filas,


en lugar de columnas. Esto es de gran ayuda ya que, si se desea saber
todo acerca de un cliente en la tabla de usuarios, tendrás la opción de
tomar solo los datos que necesitas. (IBM, 2019)

Qué beneficios conseguimos con las bases de datos transaccionales

Existen algunas cosas que sin duda son bastante beneficiosas como, por
ejemplo:

 Aseguran la integridad de los datos

Las bases de datos transaccionales están diseñadas para ser compatibles


con ACID (Atomicity, Consistency, Isolation, Durability), lo que permite
que la base de datos pueda mantener un alto nivel de integridad de los
datos que se incluyen en ella. Esto es de vital importancia sobre todo en
las transacciones bancarias y comerciales. (Tecnologias de la
Informacion, 2018)
El término ACID e refiere a un conjunto de propiedades que describe
cómo se diseñan las bases de datos transaccionales para preservar la
integridad de la escritura en la base de datos.

 Baja latencia

Debido a que las bases de datos transaccionales están diseñadas para


ejecutar sistemas de producción, son muy buenas en operaciones que
deben completarse en milisegundos. En pocas palabras, son
increíblemente rápidas.

 Monitoreo de sistemas operativos

Si se está tratando de monitorear las cargas de trabajo de soporte o el


inventario u otro sistema operativo y necesita tomar decisiones basadas
en datos recientes, replicar la base de datos de producción puede ser la
mejor opción.

Y las bases de datos transaccionales pueden realizar esta réplica de


forma casi instantánea en tiempo real. (Tecnologias de la Informacion,
2018)

 Bases de datos transaccionales populares

Aquí te nombramos tres bases de datos transaccionales que puedes


probar. Escoge la que más se adapte a tus necesidades.

MySQL

MemSQL

PostgreSQL

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados


con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas
capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos resulta
lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en
nuestro día a día a todas horas.
Los expertos en ciencias de la computación Stuart Russell y Peter
Norvig diferencian varios tipos de inteligencia artificial:

 Sistemas que piensan como humanos: automatizan actividades como la


toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Un
ejemplo son las redes neuronales artificiales.

 Sistemas que actúan como humanos: se trata de computadoras


que realizan tareas de forma similar a como lo hacen las personas. Es el
caso de los robots.

 Sistemas que piensan racionalmente: intentan emular el pensamiento


lógico racional de los humanos, es decir, se investiga cómo lograr que las
máquinas puedan percibir, razonar y actuar en consecuencia.
Los sistemas expertos se engloban en este grupo.

 Sistemas que actúan racionalmente: idealmente, son aquellos que tratan


de imitar de manera racional el comportamiento humano, como
los agentes inteligentes. (Norvig & Russell, 2019)

APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La IA está presente en la detección facial de los móviles, en los asistentes


virtuales de voz como Siri de Apple, Alexa de Amazon o Cortana de
Microsoft y está integrada en nuestros dispositivos cotidianos a través
de bots (abreviatura de robots) o aplicaciones para móvil, , un asistente
virtual de Facebook que emite 'diagnósticos' médicos. El objetivo de todas
ellas: hacer más fácil la vida de las personas.

Los avances en IA ya están impulsando el uso del big data debido a su


habilidad para procesar ingentes cantidades de datos y proporcionar
ventajas comunicacionales, comerciales y empresariales que la han
llevado a posicionarse como la tecnología esencial de las próximas
décadas. Transporte, educación, cultura, salud. (Iberdrola, 2018)

PRINCIPALES APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Asistentes personales virtuales

Conviviremos con chatbots interactivos que podrán sugerirnos productos,


restaurantes, hoteles, servicios, espectáculos, según nuestro historial de
búsquedas.

 Finanzas 
Las tecnologías inteligentes pueden ayudar a los bancos a detectar el
fraude, predecir patrones del mercado y aconsejar operaciones a sus
clientes.

 Educación 
Permite saber si un estudiante está a punto de cancelar su registro,
sugerir nuevos cursos o crear ofertas personalizadas para optimizar el
aprendizaje.

 Comercial 
Posibilita hacer pronósticos de ventas y elegir el producto adecuado para
recomendárselo al cliente. Empresas como Amazon utilizan robots para
identificar si un libro tendrá o no éxito, incluso antes de su lanzamiento.

 Climáticas
Flotas de drones capaces de plantar mil millones de árboles al año
para combatir la deforestación, vehículos submarinos no tripulados
para detectar fugas en oleoductos, edificios inteligentes diseñados
para reducir el consumo energético, etc.
 Agrícolas
Plataformas específicas que, por medio de análisis predictivos, mejoran
los rendimientos agrícolas y advierten de impactos ambientales adversos.

 Logística y transporte
Será útil a la hora de evitar colisiones o atascos y también para optimizar
el tráfico. Tesla ha desarrollado un sistema gracias al cual, cuando uno de
sus coches transita una ruta por primera vez, comparte la información con
el resto.

 Salud
Ya existen chatbots que nos preguntan por nuestros síntomas para
realizar un diagnóstico. La recolección de datos genera patrones que
ayudan a identificar factores genéticos susceptibles de desarrollar una
enfermedad. (Iberdrola, 2018)

Ambas tecnologías ya están cambiando el mundo y las cifras son la mejor


muestra de ello: la consultora estadounidense Gartner predice que para el
año 2020 el 85% de la interacción con los clientes será gestionada por
IA y, en conjunto, se estima que el mercado de la IA pueda llegar a
representar 127.000 millones de dólares en 2025, cifra muy superior a los
2.000 millones de 2015. Estados Unidos y China se situarán a la cabeza
en inversiones.

SQL SERVER

SQL Server es el principal producto de mantenimiento de base de datos


relacional de Microsoft. Ha estado de una forma o de otra desde 1980s.
Durante 20 años SQL Server ha ido evolucionando y actualizándose ,
ganado más funcionalidades y accesorios a lo largo del camino (Sarka,
Milos , & Durkin, 2017).
SQL(Structured Query Language) es utilizado para comunicase con una
base de datos, De acuerdo con el ANSI(American Standards Institute) es
el lenguaje estándar para sistemas de mantenimiento de base de datos
relacionales.

Las sentencias de SQL son usadas para manipular la información


guardada en una base de datos y realizar tareas como actualizar los
datos , eliminar datos de estos, o recuperar datos.

Algunos sistemas de mantenimiento de base de datos relacionales son:


Oracle, Sybase, Microsoft SQL Server, Access, Ingres, etc. Los comandos
más comunes que utiliza SQL son “SELECT”, “INSERT”, “UPDATE”,
“DELETE”, “CREATE”, “DROP”, los cuales pueden ser utilizados para
hacer casi cualquier cosa que se quiera hacer con una base de datos
(SQL Course Interactive Online SQL Training, 2019).
VISUAL STUDIO 2015

Visual Studio o también conocido como Microsoft Visual Studio y VS, es


un entorno de desarrollo integrado, IDE, por sus siglas en ingles
“Integrated Development Environment” para Microsoft Windows. Es una
herramineto que sirve para la creación de programas de computadora,
aplicaciones y sitios web, y servicios web.

Este incluye con un editor de código, un depurador, herramienta de


diseño de GUI (Graphical User Interface) o Interfaz Gráfica de Usuario, y
un diseñador de esquemas de base de datos, y soporta la mayoría de los
sistemas de control de revisión.

Puede ser conseguido tanto gratis en su versión “Community” o pagado


en su versión comercial. Los lenguajes de programación que soporta
Visual Studio son: C, C++, C#, Visual Basic .NET, F#, Fossil, M, Python,
JavaScript (Computer Hope, 2019)

Visual Studio utiliza plataformas de desarrollo tales como Windows API,


Windows Forms, Windows Presentation Foundation, y Microsoft
Silverlight. Puede producir tanto código nativo como código administrado,
además incluye un editor de código que soporta IntelliSense(El
componente de finalización de código) así como la refactorización de
código.

El depurador integrado funciona como un depurador de nivel de fuente y


de nivel de máquina. Otras herramientas incorporadas incluyen u
diseñador de formularios para crear aplicaciones de Interfaz de Usuario, y
diseñador de clases. (Bandy, 2016)
FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La siguiente tesis está fundamentada bajo la constitución del Ecuador,


leyes reguladoras entre otras, las cuales serán detallas a continuación:

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa,


al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a
beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que
les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de
su autoría.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su


vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al


servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es
derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y
participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo
intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará
de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será
universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de
educación superior inclusive.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la


formación académica y profesional con visión científica y humanista; la
investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo
y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones
para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de
desarrollo.
Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas
politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica,
acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios
establecidos en la Constitución.

Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la


autonomía, ejercida y comprendida de manera solidaria y responsable.
164 dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el
derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y
gestión de sí mismas, en consonancia con los principios de alternancia,
transparencia y los derechos políticos; y la producción de ciencia,
tecnología, cultura y arte.

Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre


cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder
público deberán mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

Artículos de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Artículo 1.- Sin perjuicio de las reformas que se detalla a continuación, y


en consideración a la diferenciación aplicable en temas de autonomía y
cogobierno, refórmese lo siguiente:

a) Sustitúyase en los artículos 13, 18, 21, 28, 40, 58, 64, 72 y 160 de la
Ley Orgánica de Educación Superior, los términos "universidad y escuela
politécnica" o "universidades y escuelas politécnicas" por "institución de
educación superior" o "instituciones de educación superior",
respectivamente.

b) Sustitúyase el término "privadas "por "particulares", en los artículos 6


literal f), 57, 58, 60, 62, 207, y Disposición General Décima. ".

Artículo 2.- En el Art. 2 de la Ley Orgánica de Educación Superior,


refórmese conforme lo siguiente:
1. A continuación de "excelencia," agréguese "interculturalidad"; y,

2. A continuación de "alguna" agréguese "y con gratuidad en el ámbito


público hasta el tercer nivel.".

Artículo 4.- En el Art. 5 de la Ley Orgánica de Educación Superior,


suprímase en el literal h) la letra y el signo "e,"; Sustitúyase al final del
literal i) el "." por "; y,"; y, a continuación del literal i) agréguese un literal
con el siguiente texto:

"j) A desarrollarse en un ámbito educativo libre de todo tipo de violencia.

Artículo 19.- Sustitúyase el Art. 24 de la Ley Orgánica de Educación


Superior, por el siguiente:

"Art. 24.- Distribución de los recursos.- Los recursos destinados


anualmente por parte del Estado a favor de las universidades y escuelas
politécnicas públicas y de las particulares que reciben recursos y
asignaciones del Estado, que constan en los literales b), d) y e) del
artículo 20 de esta ley se distribuirán mediante una fórmula que considere
las mejoras institucionales, el desempeño comparado con las
evaluaciones de calidad establecidas por el Consejo de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior, y el aporte al cumplimiento de la
política pública e igualdad de oportunidades. La distribución tomará en
cuenta el cumplimiento de las funciones sustantivas de la educación
superior: docencia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión.

La fórmula de distribución de recursos para las universidades y escuelas


politécnicas públicas y las particulares que reciben recursos y
asignaciones del Estado será elaborada por el órgano rector de la política
pública de educación superior y aprobada por el Consejo de Educación
Superior con base en los criterios e indicadores establecidos en esta Ley
y su reglamento.
La distribución de los recursos resultante de la aplicación de la fórmula,
realizada por el órgano rector de la política pública de educación superior,
será aprobada por el Consejo de Educación Superior.

Los indicadores de docencia se referirán al menos a la cobertura e


incremento de matrícula, la tasa de retención y eficiencia terminal, de las
universidades y escuelas politécnicas. Los indicadores de investigación
considerarán al menos el impacto y aplicabilidad de las investigaciones a
los problemas del país, las publicaciones científicas pertinentes, los
registros que otorguen derechos de propiedad intelectual y
fundamentalmente las innovaciones generadas que contribuyan a la
reducción de la pobreza, promoción de la equidad, incremento de la
productividad o al mejoramiento de la estructura productiva del país.

Los indicadores de vinculación con la sociedad se referirán a la


contribución de las instituciones a la solución de los problemas sociales,
ambientales y productivos, con especial atención en los grupos
vulnerables.

Los indicadores de gestión administrativa y financiera considerarán


fundamentalmente la capacidad de autogeneración de ingresos, la
composición de los gastos permanentes y la relación entre el patrimonio
institucional y la calidad del gasto.

El reglamento a esta ley y la normativa que para el efecto expida el


Consejo de Educación Superior, desarrollarán los elementos de cada
indicador.

Las universidades que operan en el Ecuador bajo acuerdos y convenios


internacionales son consideradas instituciones de educación superior
públicas de posgrado y continuarán recibiendo recursos del Estado
ecuatoriano previo cumplimiento de las obligaciones

Artículo 21.- Sustitúyase el Art. 26 de la Ley Orgánica de Educación


Superior, por el siguiente:
"Art. 26.- Control de fondos no provenientes del Estado.- Para el uso de
los fondos que no provengan del Estado, las instituciones de educación
superior particulares estarán sujetas a la normatividad interna respectiva
aprobada por el órgano colegiado académico superior.

El Consejo de Educación Superior solicitará a las instituciones de


educación superior particulares la información que considere pertinente.
Adicionalmente las instituciones de educación superior particulares
entregarán la información requerida por el Servicio de Rentas Internas, en
el ámbito de sus competencias, de conformidad a las condiciones y
requisitos que establezca esta entidad.

En el caso de establecimientos de educación superior públicos, se


sujetarán a lo establecido por la Contraloría General del Estado, que
organizará un sistema de control y auditoría acorde a las características
de los establecimientos de educación superior. "

Artículo 87.- Sustitúyase el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación


Superior, por el siguiente:

"Art. 114.-De la formación técnica y tecnológica- La formación técnica y


tecnológica tiene como objetivo la formación de profesionales de tercer y
cuarto nivel técnico-tecnológico orientada al desarrollo de las habilidades
y destrezas relacionadas con la aplicación, coordinación, adaptación e
innovación técnico-tecnológica en procesos relacionados con la
producción de bienes y servicios. ".

Artículo 144.- En el Art. 208 de la Ley Orgánica de Educación Superior, a


continuación de "conocimiento" suprímase "de"; y, Sustitúyase "la
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación" por "í/e/ órgano rector de la política pública de educación
superior".

Art. 204.- Sanciones a Instituciones del Sistema de Educación Superior.-


El incumplimiento de las disposiciones consagradas en la presente Ley
por parte de las instituciones de educación superior, y cuando no
constituyan causales para la intervención de la institución, dará lugar,
previo el proceso administrativo correspondiente, a la imposición de las
siguientes sanciones por parte del Consejo de Educación Superior:

a) Amonestación, sanción económica o suspensión de hasta 180 días sin


remuneración, a las autoridades de las instituciones que violen o atenten
contra los derechos y disposiciones establecidos en la Ley, su reglamento
y más normativa que rige al Sistema de Educación Superior;

b) Sanción económica a las instituciones que violen o atenten contra los


derechos de la Ley, su reglamento y más normativa que rige al Sistema
de Educación Superior; y,

c) Las demás que disponga el Consejo de Educación Superior. ".

Artículos de Código Orgánico de la ecónoma social de los


conocimientos, creatividad e invención.

Artículo 104.- Obras susceptibles de protección. - La protección


reconocida por el presente Título recae sobre todas las obras literarias,
artísticas y científicas, que sean originales y que puedan reproducirse o
divulgarse por cualquier forma o medio conocido o por conocerse.

Las obras susceptibles de protección comprenden, entre otras, las


siguientes:

1. Las obras expresadas en libros, folletos, impresos, epistolarios,


artículos, novelas, cuentos, poemas, crónicas, críticas, ensayos, misivas,
guiones para teatro, cinematografía, televisión, conferencias, discursos,
lecciones, sermones, alegatos en derecho, memorias y otras obras de
similar naturaleza, expresadas en cualquier forma;

2. Colecciones de obras, tales como enciclopedias, antologías o


compilaciones y bases de datos de toda clase, que por la selección o
disposición de las materias constituyan creaciones intelectuales
originales, sin perjuicio de los derechos que subsistan sobre las obras,
materiales, información o datos;

3. Obras dramáticas y dramático musicales, las coreografías, las


pantomimas y, en general las obras teatrales;

4. Composiciones musicales con o sin letra;

5. Obras cinematográficas y otras obras audiovisuales;

6. Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las


historietas gráficas, tebeos, comics, así como sus ensayos o bocetos y las
demás obras plásticas;

7. Proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de


ingeniería;

8. Ilustraciones, gráficos, mapas, croquis y diseños relativos a la


geografía, la topografía y, en general, a la ciencia;

9. Obras fotográficas y las expresadas por procedimientos análogos a la


fotografía;

10. Obras de arte aplicado, en la medida en que su valor artístico pueda


ser disociado del carácter industrial de los objetos a los cuales estén
incorporadas;

11. Obras remezcladas, siempre que, por la combinación de sus


elementos, constituyan una creación intelectual original; y,

12. Software.

Artículo 131.- Protección de software. - El software se protege como


obra literaria. Dicha protección se otorga independientemente de que
hayan sido incorporados en un ordenador y cualquiera sea la forma en
que estén expresados, ya sea como código fuente; es decir, en forma
legible por el ser humano; o como código objeto; es decir, en forma
legible por máquina, ya sea sistemas operativos o sistemas aplicativos,
incluyendo diagramas de flujo, planos, manuales de uso, y en general,
aquellos elementos que conformen la estructura secuencian y
organización del programa.

HIPÓTESIS O PREGUNTA CIENTÍFICA PARA CONTESTARSE

¿Cómo ayudaría en los diagnósticos de las enfermedades de trastornos


de lenguaje haciendo uso de una base de casos y transaccional en niños
de 4 a 11 años en la ciudad de Guayaquil?

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente: Tiempo de respuesta que se obtienen en la


consulta a una base de casos y base transaccional

Variable dependiente: Ayuda en los diagnósticos en el trato de


enfermedades de trastornos de lenguaje en niños de 4 a 11 años en la
ciudad de Guayaquil
Cuadro N° 3 Cuadro de Variables

Variables Definición Dimensiones Indicador Escala de


conceptual medición
técnica/instr
Etimología umento

V.I :Tiempo Mayor o menor Infraestructura Tiempo Cuestionario


de respuesta tiempo en medido en
que se consulta de datos Tecnológica horas,
obtienen en la que han sido minutos y
consulta a una almacenados Médica segundos que
base de casos para el uso del demora en
y base especialista. arrogar datos
transaccional consultados.

V.D
(observar)
Ayuda de
diagnósticos
en el trato de
enfermedades
de trastornos
de lenguaje en
niños de 4 a
11 años
Elaborado por: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Fuente: Investigación de Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
DEFINICIONES CONCEPTUALES

TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE. – Es un trastorno de la


comunicación que interfiere en el desarrollo de las habilidades del
lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición o discapacidad
intelectual (NIDCD, 2019)

BASE DE CASOS. – Es la forma en que una empresa prevé recopilar,


compartir y explotar el conocimiento dentro de la organización para un
mejor manejo de los saberes que se producen dentro de la misma. Sirve
para crear un entorno colaborativo, en el que todos los miembros de la
empresa se nutran con los conocimientos de los demás para explotarlos
de forma coherente y rentable (Rivas, 2018).

BASE TRANSACCIONAL. - Describe la forma en la que puede utilizar


transacciones en flujos de mensajes para llevar a cabo tareas y conseguir
resultados determinados. Un flujo de mensajes consta de las siguientes
partes: Un origen de entrada, el flujo de mensajes o lógica, que se define
mediante una secuencia de nodos, ningún recurso externo o varios
recursos externos a los que se accede durante el flujo, ningún destino de
salida o varios destinos de salida (IBM, 2019)

FONEMA. - Son unidades abstractas, las más pequeñas con valor


contrastivo (fonológico): pueden producir un cambio de significado. Los
fonemas de una lengua se establecen por medio de pares mínimos: una
pareja de palabras que difieren en un solo sonido (Álvarez, 2019).

DATO. – Es el elemento primario de la información conformado por


símbolos (letras, números, dibujos, señas, gestos) que reunidos pueden
cobrar significación. Solo o aislado el dato no posee relevancia, pero
utilizado en las premisas de un razonamiento puede llevarnos a una
conclusión (De Conceptos.com, 2019).
DISLALIA. – Se define como articulación de los fonemas a la producción
de la praxis lingual pertinente para cada fonema en particular, es decir la
pronunciación de manera correcta de cada fonema (González, 2011).

INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN. – Consiste en garantizar que los


datos no hayan sido manipulados y, por lo tanto, sean confiables (Mundo
Contact, 2019).

LATENCIA. – Se trata del tiempo de respuesta del servidor para recibir y


enviar la información del contenido solicitado. Es decir, el tiempo que
transcurre desde que realizamos una solicitud de información desde
nuestro navegador y nos llega de vuelta para mostrarnos el contenido de
la web solicitada (Adeva, 2019).

LOGOPEDA. – Es aquel que se encarga de evaluar, diagnosticar,


prevenir e intervenir en trastornos o dificultades del habla, lenguaje, voz,
deglución (el acto de tragar los alimentos) y la lectoescritura (retraso de
lectura/escritura, dislexias, etc.) (Albacete, 2017).

SQL. – Es un lenguaje declarativo estándar que permite su integración en


diferentes lenguajes de programación. Trabajan de diferente manera, pero
todos comparten un modo común de manipulación y consulta de datos
(Robledano, 2019).
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La dislalia es un trastorno de fonemas lingüísticos comunes en niños


menores de 11 años, los cuales se pueden dar por causas hereditarias,
ambientales, etc. Estos trastornos son tratados por un especialista
llamado logopeda, el cual aplica diferentes tipos de pruebas para saber
diagnosticar algún tratamiento.

Estas pruebas son físicas, por lo cual su información deberá ser


almacenada en folios y está expuesta al deterioro por el tiempo, desastres
naturales, pérdida por error humano, lo cual podría ser un problema serio
al momento de que el logopeda esté en el seguimiento de dichos casos o
necesite información histórica de los mismos para evaluar sus avances.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Es aquel tipo de investigación que extrae datos o información desde el


lugar a donde va dirigida la misma (forma directa) mediante el uso de
instrumentos de recolección de datos (entrevistas, encuestas) con la
finalidad de darle una solución a un problema o situación que ha sido
previamente planteada (Editorial Definición MX, 2016).

El Lcdo. Alberto Cajal, docente autónomo en México, manifiesta que la


investigación de campo es aquella que se realiza fuera de los laboratorios
o lugares de trabajo. Además, si se quiere obtener algún tipo de dato en
este tipo de investigación, se debe extraer el mismo
desde un ambiente real no controlado en donde pueda llevarse a cabo,
utilizando los pasos del método científico (Cajal, 2018).

Según el Lcdo. Cajal, el diseño de la investigación mencionada se hace en


referencia al uso de la realidad por parte del investigador, por lo tanto, afirma
que existirán en una misma cantidad diseños de investigación como
investigadores, ya que cada una de ellas se acopla a la realidad en donde es
ejecutada. La estructura de la investigación, una vez dominada, debe
responder a la/las hipótesis propuestas en el inicio de esta y debe arrojar
resultados confiables que ayuden a la resolución de dicha hipótesis (Cajal,
2018).

CARACTERÍSTICAS

(Jiménez, 2017) Las características principales del estudio de campo son:


1. Hace una extracción científica, pluralizando sobre la base de lo esencial.
2. Acumula, escoge, estudia y expone resultados lógicos.
3. Usa técnicas coherentes y mentales de todo estudio como exámenes,
resumen, disminución, estímulo, entre otras.
4. Hace un compendio de la información investigada que facilita revelar
situaciones, proponer problemas, dirigir hacia otras fuentes de estudio,
orientar modos para la creación de herramientas de estudio, genera
hipótesis, etc.

VENTAJAS

Este tipo de investigación influye en la extensión y desenvolvimiento de los


conocimientos científicos y las técnicas de este, ya que ayudan a que el
investigador esté en contacto con el elemento y/o situación junto al contexto
en el que se desarrolla (Jiménez, 2017). Este tipo de investigación, a su vez,
ayuda a la disciplina experimental (matemáticas, física, química, biología) ya
que verifican datos mediante experimentos para resolver un problema o
hipótesis (Caro, 2016).

TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

1. Exploratoria. – Consiste en ir de forma directa a donde ocurre el


fenómeno a estudiar, donde se intenta explicar y definir las diversas
variables, cualidades vistas y reconocer alguna clase de patrón que beneficie
a la investigación a desarrollar pronósticos vinculados a la conducta de dicho
fenómeno a estudiar (Jiménez, 2017)
2. Diseño estadístico. – Realiza mediciones para determinar el valor de
una variable o de un grupo de variables ya que se basa en el análisis
cuantitativo de fenómenos colectivos (Cajal, 2018).

3. Diseño no experimental. – Este tipo de estudio de campo se basa en


la observación del fenómeno en su ambiente natural, para luego ser
analizado. El diseño no experimental posee dos tipos que son transaccional y
transversal. Ambos recolectan información para describir variables y analizar
su impacto en un momento específico. El diseño no experimental trasversal
se divide en:

3.1. Exploratorio. – Reconoce las variables que intervendrán en un


momento específico.

3.2. Descriptivo. – Examina el impacto de modalidades, categorías y


niveles que posee una o varias variables de la población considerada en la
investigación, donde los resultados obtenidos se describen de manera
cualitativa.
3.3. Correlacional – causal. – Busca hacer un tipo de relación de las
variables sin determinar causas o hacer un análisis de causa – efecto de
estas (Cajal, 2018).

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

(CBUC, 2019) En una investigación de campo se deben tomar en cuenta


varios factores como el personal que trabaja en el proyecto, el alcance que
posee el personal en relación con el objetivo de estudio, la existencia del
objeto a estudiar, las técnicas a desarrollar para la recolección de la
información, objetivo claramente definido, la toma de muestra y el análisis de
esta. Para ello, se definen las siguientes etapas de la investigación de campo
a saber:

1. Preparación del equipo. – Es importante saber qué personas estarán


desarrollando la investigación y qué deben reunir los requerimientos mínimos
que se necesita para la misma.

2. Delimitación de campo. – Establecer el área en la que se desea


trabajar en donde los investigadores puedan aplicar los métodos necesarios
para el abordaje de todos los temas a tratar dentro de su investigación y, a
su vez, delimitar el trabajo a lo estrictamente necesario.

3. Definir objetivos. – Se debe establecer el fin o enfoque que se le


quiere dar a la investigación, ya que este debe ser claro y debe evitar
desviamientos al momento de ser abordado por los investigadores.

4. Preparar material a usar. – Se debe tener bien en claro cuáles van a


ser los instrumentos de recolección de datos que se van a utilizar, ya que de
este punto depende que la investigación no posea sesgos y cumpla con los
objetivos establecidos antes de su aplicación.
5. Levantamiento de información. – Es propiamente la acción de ir al
lugar de los hechos y realizar las pruebas, observaciones y ejecución del
material que se consideró para la recolección de la información.

6. Análisis de resultados. – Una vez levantada la información, se debe


evaluar y tabular los datos obtenidos en el lugar de los hechos, para la
posterior resolución de la hipótesis o problema con el que se inició la
investigación.

7. Presentación de resultados. – Es el acto, propiamente dicho, de


presentar la información obtenida después de su análisis para dar un
veredicto o resultado final al problema o hipótesis predefinida al inicio de la
investigación, la misma que debe cumplir con los objetivos planteados para
considerarse como una solución adecuada.

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN
Se define al conjunto de seres humanos que hacen vida en un determinado
espacio geográfico o terreno. Además, se puede decir que población es el
conjunto de infraestructuras que ocupan un espacio similar al termino
“localidad” (Significados.com, 2020). La población que abarca este proyecto
es de 2 698 077 habitantes, los cuales pertenecen a la ciudad de Guayaquil
según el último censo realizado en Ecuador en el año 2010.

MUESTRA
Se llama muestra al subconjunto de datos que pertenecen a una población
de datos dentro de una investigación (Pacheco J., 2019).

Cuadro N° 3 Cuadro de Variables


Població
Personas Porcentaje
n
Mujeres de la ciudad desde los 16 años en
173 61%
adelante
Varones de la ciudad desde los 16 años en
110 39%
adelante
TOTAL 283 100%
Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Para la investigación a realizar, la muestra es de 283 personas en donde 173


(61%), es decir, 6 de cada 10 personas encuestadas son del sexo femenino
y 110 (39%) o 4 de cada 10 personas son del sexo masculino.

Gráfico N.º 4 Porcentaje de hombres y mujeres encuestados en la cuidad de


Guayaquil

Sexo

Masculino
39% Femenino

61%

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Cuadro N° 5 Cantidad de hombres y mujeres encuestados en la cuidad de


Guayaquil
Sexo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido Femenino 173 61,1 61,1 61,1
Masculino 110 38,9 38,9 100,0
Total 283 100,0 100,0

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

TAMAÑO DE LA MUESTRA

P .Q . N
n=
(N −1) E2 /K 2 +P .Q

P = Probabilidad de éxito (0.50)


Q = Probabilidad de fracaso (0.50)
N= Tamaño de la población (2’698
077)
E= error de estimación (6%)
K= # de desviación (99.7%)
n = Tamaño de la muestra (283)

0 .50 x 0 . 50 x 750
n=
(750−1 )0 . 062 /22 +0 . 50 x 0 .50
187. 50
n=
(749)(0 . 0036 )/4+0. 25
187. 50
n=
(749)(0 . 009 )+0. 25
187. 50
n=
0 .6741+0 . 25
187. 50
n=
0 .9241
n=203

Cálculo de la fracción muestral:

n 283
f= = =0.000104
N 2 ' 698077
La fórmula para calcular la muestra de la población se define por la formula
en donde n es igual a la muestra, P es la probabilidad de éxito y Q es la
probabilidad de cada una, N es el número de la población, K es el porcentaje
de desviación y es el margen de error que se considerará en la evaluación de
los datos que se toman a partir de las encuestas realizadas.

MÉTODO ESTADÍSTICO

CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO


• El objetivo de la investigación es recolectar datos de la comunidad sobre los
conocimientos acerca de los trastornos de lenguaje, específicamente de la
dislalia.
• ¿En qué mejorará la ejecución de los diagnósticos según el conocimiento de
las personas sobre las alteraciones del lenguaje, especialmente la dislalia?
• Conceptualización de las variables de estudio. VD: mejora en la
ejecución de los diagnósticos; VI: conocimiento de las personas sobre las
alteraciones del lenguaje.
• Definir contexto donde se realizará la investigación. La investigación se
realizará a las personas residentes en la ciudad de Guayaquil, y de ser
posible, a padres de familia que posean niños con problemas de dislalia.

OPERACIONALIZACIÓN DEL ESTUDIO


• Operacionalización de las variables de estudios (QUÉ). - La variable
independiente de la investigación evalúa el conocimiento de los trastornos de
lenguaje debido a la importancia de le ejecución de los tratamientos dados
en los diagnósticos de los logopedas.

• Diseño estadístico según el alcance de la investigación (CÓMO). –


Aplicando la formula muestral, se puede afirmar que el porcentaje de éxito
(P) y el porcentaje de fracaso (Q) pueden estar definidos en un 50%; la
desviación estándar (K) se encuentra puntuado en 99,7% y el margen de
error (e). Por lo tanto, el tamaño de la muestra (n) definido para esta
investigación es de 283 personas, las cuales se expondrán a contestar 9
preguntas sobre el tema a investigar. (adjuntar formula)

• Construcción y validación de la técnica de captación de datos


(CÓMO). - Se consultará a personas de la ciudad de Guayaquil sobre el
tema referente a la investigación mediante una encuesta en donde se
realicen 9 preguntas que consideran 3 puntos a saber: conocimiento de los
trastornos de lenguaje, concientización de dichos trastornos y recepción de la
tecnología para la ayuda de diagnósticos los trastornos a evaluar.

• Definir las poblaciones de estudio y los criterios muestrales (A


QUIÉN). - La población de estudio corresponde a las personas residentes en
la ciudad de Guayaquil entre la edad de 16 años en adelante.

• Representatividad del contexto donde se estudian las variables (A


QUIÉN). – El contexto en donde se desarrolla la investigación, y por lo
consiguiente sus variables, se encuentra dentro de la población de padres
guayaquileños entre la edad de 16 años en adelante, donde se necesitan
saber sus conocimientos sobre alteraciones y trastornos del lenguaje y
concientizar la importancia de poder tratar las mismas a tiempo, para el
correcto desarrollo de los niños de 4 a 11 en su entorno.

IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO

• Procederes de trabajo de campo. - Como inicio de este trabajo


investigativo, se tuvo que partir con la idea de mejorar los procesos médicos
para los niños de 4 a 11 años que poseen problemas de dislalia, que es una
alteración del lenguaje, para esto se realizaron investigaciones bibliográficas
sobre la dislalia, sus tipos, causas, consecuencias y su alcance de impacto
negativo para con la sociedad.

• Criterios y seguimiento de la calidad de la implementación del


estudio. – El trabajo investigativo tiene como criterio principal el mejorar los
procesos de tratamientos de dislalia a la población de la ciudad de Guayaquil
y hacer más exequibles los mismos a las personas de escasos recursos
económicos. Además, se tiene por objeto concientizar a las personas que la
dislalia no es algo normal en el desarrollo de los niños y el impacto negativo
que esta puede ocasionar para el mismo cuando trate de intervenir dentro de
su entorno.

Observaciones que complementen la recogida de datos. - Se puede


constatar que la dislalia puede darse como alteración de lenguaje no solo
porque el menor tenga ese problema desde su nacimiento, sino que puede
ser también producto de un daño psicológico al mismo por abusos, entorno
familiar y otras cosas más que afecten el desarrollo de este. Por lo tanto, la
dislalia puede ser tratada desde el punto fisiológico, como alteración del
lenguaje y desde el ámbito psicológico.

Tabulación de datos en las matrices de datos. – Los datos serán tabulados


mediante la división de las preguntas conforme a lo evaluado en tres criterios
de respuesta: “si”, “no” y “tal vez”, consultando de los mismos el porcentaje
de conocimiento de la enfermedad, aceptación de intervención del estado
para dichas enfermedades y la implementación tecnológica en el campo al
que esta investigación fue encaminado. En cuanto a los casos reales para
alimentar la base de datos de la investigación, se tomaron diferentes casos
de personas que poseen alteraciones en el lenguaje para poder organizarla
en tablas de datos en SQL para su posterior uso.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro N° 6 Matriz de operacionalización de variables


Variables Dimensiones Indicadores Técnicas y/o
Instrumentos

V. I. Epistemológica Poder diferenciar entre


Encuestas,
Conocimiento Metodológica una alteración y un
entrevistas.
de las Técnica modismo
personas
Aceptación de las
sobre las
alteraciones de lenguaje
alteraciones Humana Capacitaciones
como una patología no
del lenguaje.
común en la sociedad
Definición de
Definir diagnósticos
objetivos en base
a partir de casos ya
Planificación a herramientas
ejecutados según su
disponibles para el
V.D. nivel de efectividad.
uso.
Mejora en la
Seguimiento de
ejecución de
Evaluación de los casos en cada uno
los
diagnósticos a partir de de sus procesos y
diagnósticos. Verificación
continuidad y evolución después de la
del paciente ejecución de
estos.
Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En el siguiente trabajo de investigación se utilizarán dos tipos de recolección


de datos. Entiéndase por instrumentos de recolección de datos a las
diferentes técnicas que se utilizan para almacenar la información requerida
(Perdomo, 2019).
INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

ENTREVISTA
Es una conversación entre dos o más personas que posee objetivos
predefinidos, en donde se ejercen dos roles: el entrevistador y el entrevistado
(Delgado, 2019).
Para este trabajo de investigación se realizarán entrevistas a logopedas,
fisiatras y psicólogos que alimenten la base de conocimientos sobre las
alteraciones de lenguaje, específicamente de la dislalia. Esto ayudará a que
se pueda tener una visión más profunda del tema a tratar para poder aplicar
la herramienta a desarrollar.

ENCUESTA
Una encuesta es una técnica de recolección de datos que posee preguntas
ordenadas que sirven para poder tener noción de lo que se está
investigando. Para esta investigación se realizará una encuesta de 9
preguntas a la muestra calculada de la población con el fin de conocer sus
opiniones sobre las alteraciones de lenguaje y sus conocimientos de esta.

OBSERVACIÓN
La observación es un método de recolección de datos en donde, usando el
sentido de la vista, el investigador estudia el comportamiento de y
situaciones de un individuo o conjunto de individuos en un entorno especifico
(Alvarado, 2019). Para la investigación.
METAANÁLISIS
Es una investigación sistemática y exhaustiva de un tema específico en
donde se evalúa una o varias preguntas a responder mediante
procedimientos estadísticos (Castillero, 2019).
Para esta investigación se realizaron consultas a varios artículos médicos,
científicos y a evaluaciones de trastornos de lenguaje ELA y PAF para la
recolección de datos, construcción de las tablas de la base de datos y para
alimentar la investigación realizada.

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se da detalle de los pasos a seguir para realizar la


investigación del presente proyecto investigativo:

EL PROBLEMA:
Planteamiento del problema. – Se plantea a partir de la necesidad de mejorar
los procesos de diagnósticos médicos en el caso de la dislalia.

Interrogantes de la investigación. - ¿De qué manera guardarán los datos


médicos, avances, diagnósticos y tratamientos de los pacientes que sufren
problemas de dislalia? ¿existe alguna herramienta tecnológica que ayude a
los terapistas de lenguaje (logopedas) a agilitar los procesos de diagnósticos
y tratamientos para los pacientes que sufren de dislalia?

Objetivos de la Investigación. – Estos se definen a partir de


conceptualización de la dislalia, su afectación en el desarrollo de los infantes
y su impacto en el mismo al interactuar en su entorno social. Con estos datos
se recolectarán los casos de niños con problemas de alteraciones de
lenguaje para alimentar una base de datos y futura base de casos.
Justificación o importancia de la investigación. – Dicha investigación
colaborará a definir nuevos avances tecnológicos en el campo de la
medicina, al conocimiento e impacto de esta patología en los menores de 4 a
11 años y a la accesibilidad de dichos tratamientos para las personas de
escasos recursos económicos que posean dichas afectaciones.

MARCO TEÓRICO:
Fundamentación teórica. – Definición de dislalia, tipos de dislalia, concepto
de herramientas tecnológicas para ser apoyo de los diagnósticos de dislalia.

Fundamentación legal. – Diversas leyes de la República del Ecuador que


fundamentan la integridad de la investigación realizada.

Preguntas que contestarse. - ¿Qué es la dislalia?, ¿De qué forma afecta la


dislalia en el desarrollo de los niños de 4 a 11 años?, ¿De qué forma se
almacena la información de los pacientes para su posterior uso y
seguimiento de tratamientos?, ¿Cómo colabora la tecnología en la mejora de
los diagnósticos de dislalia?

Definición de términos. – Dislalia, Sql, Inteligencia artificial, base de datos,


base transaccional, fonema, trastorno de lenguaje, datos.

METODOLOGÍA:
Diseño de Investigación (Tipo de Investigación). – Se realizará una
investigación de campo de análisis deductivo dentro de los datos tomados
por medio de instrumentos de recolección de datos.

Población y Muestra. – Muestra se tomará del total de la población definida


en la ciudad de Guayaquil, especialmente de los padres de niños con
problemas de dislalia.
Instrumentos de recolección de datos. – Para la recolección de datos se
usarán encuestas hacia la muestra poblacional, entrevista hacia los expertos
(terapistas, fisiatras y psicólogos) que trabajen en el área de trastornos de
lenguaje y el metaanálisis.
Operacionalización de variables, dimensiones e indicadores. – Se define la
variable dependiente de la investigación se encuentra en la mejora de los
diagnósticos de niños con problemas de dislalia y la variable independiente
constataría los conocimientos de los padres sobre dicha patología. Estas
variables trabajarán diversas dimensiones como planificación y verificación
de los conocimientos de los padres y de los datos de los pacientes además
de la concientización de esta patología como un impacto negativo para el
desarrollo de las personas que la poseen.

Procedimiento de la Investigación. – Se empezaron a recolectar datos a los


expertos para estructurar la encuesta a realizar a la muestra poblacional.
Luego de realizar dicha encuesta, se realizará el metaanálisis de dichos
datos para las posteriores conclusiones.

Criterios para la elaboración de la propuesta. – Hacer más exequibles para la


clase baja de la ciudad de Guayaquil, mayor conocimiento de la dislalia,
intervención del estado en fundaciones que ayuden a niños con problemas
de alteración de lenguaje, implementación de tecnología para mejora de
tratamientos.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Para la investigación a realizar se utilizarán encuestas para la muestra de
población limitada, entrevistas a logopedas, fisiatras y psicólogos que
evalúen niños con problemas de dislalia y el método de observación del
trabajo de los logopedas con sus pacientes.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Se realizó una encuesta a la muestra, considerando como característica


principal que los encuestados vivan en la ciudad de Guayaquil.
Adicionalmente se toma en consideración que las personas encuestadas
sean padres de familia, y de ser posible, a aquellos que tengan algún familiar
que esté siendo tratados por un terapista de lenguaje. Se toma en cuenta la
edad de inicio de 16 años debido a la información dada en el censo
poblacional del 2010. Tomando en consideración estos rasgos, dicha
muestra corresponde a 283 personas de nuestra población.

Gráfico N. º 4 Edades de Encuestados

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron.
Gráfico N. º 5 Edades

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Las edades consideradas en la misma se tabularon entre los 16 años hasta


las personas que poseían más de 40 años. El 17% de las personas
encuestadas estaban dentro del rango de edad entre los 16 hasta los 18
años, el 37% de las personas encuestadas poseían edades entre 18 y 25
años, siendo esta la parte de la población más interesada en que se les
realice encuestas.

Del 10% de la muestra se obtuvo que sus edades constaban en el rango de


entre los 25 y 30 años, dando este rango como la parte de la muestra menos
interesada en que se les realice una encuesta ya sea porque no tenían
tiempo o por motivos personales. A este punto de la encuesta se pudieron
analizar los tres primeros rangos de edad, considerando ya un 64,7% de la
muestra recolectada en esta investigación, denotando que el rango con
mayor participación en la misma se encontraría entre la edad de 18 y 25
años, la misma que se mantendría hasta el final de la encuesta realizada.
Cuadro N° 7 Cuadro de Edades
Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Entre 16 y 18 años 49,0 17,3 17,3 17,3
Entre 18 y 25 años 105,0 37,1 37,1 54,4
Entre 25 y 30 años 29,0 10,2 10,2 64,7
Entre 30 y 40 años 39,0 13,8 13,8 78,4
Más de 40 años 61,0 21,6 21,6 100,0
Total 283,0 100,0 100,0

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Al evaluar los dos últimos rangos de edades se denotó que el 14% eran
personas que tenían edades de entre los 30 y 40 años. Finalmente, el 22%
de los encuestados poseían edades por encima de los 40 años. Tomando en
consideración que las 61 personas de este último rango receptaron de buena
forma la encuesta realizada aún, en algunos casos, teniendo poco
conocimiento del tema del que se le preguntaba.

Se pueden constatar que, al aplicar el instrumento a la muestra, 1 de cada 10


personas se encontraban en el primer rango de edades, 3 de cada 10
estaban ubicados en el segundo rango. Para el tercer rango de la encuesta
se consideró la opinión de 1 de cada 10 personas. Asimismo, en el rango de
30 y 40 años se tomó la opinión entre 2 de cada 10 personas al igual que en
rango de 40 años en adelante.
A.- CONOCIMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LENGUAJE

Pregunta 1: ¿Conocía usted sobre los trastornos de lenguaje que


existen?
Gráfico N.º 6 Porcentaje de Respuestas de la Pregunta 1

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Julia Máxima Uriarte; Caracteristicas.co; Última edición 2018.

Gráfico N. º 7 Respuestas Pregunta 1

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Análisis. -De la muestra tomada para la investigación, el 55% asegura
conocer sobre los trastornos de lenguaje existentes mientras que, el 21% se
inclina por no conocer dichos trastornos y no saber si son comunes o no. Se
debe considerar el 24% restante que asegura que podrían haber escuchado
de dichos trastornos, pero que no podrían dar respuesta con exactitud si
conocen o no de las mismas.

Cuadro N° 8 Cuadro de Respuestas de la Pregunta 1


1. - ¿Conocía usted sobre los trastornos de lenguaje que existen?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido No 59,0 20,8 20,8 20,8
Si 155,0 54,8 54,8 75,6
Tal vez 69,0 24,4 24,4 100,0
Total 283,0 100,0 100,0

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Teniendo como base los resultados antes analizados se puede concluir que,
entre los dos primeros rangos de respuestas mostrados en el cuadro
anterior, se evaluaron 75,6% respuestas para dicha encuesta, manifestando
que en la mayoría de las personas de la ciudad de Guayaquil conocen sobre
los trastornos de lenguaje.

Las 59 personas que respondieron que no tenían conocimiento de esta,


denotaban que sus respuestas de debía a que tomaban, en gran mayoría
como un accidente común en el desarrollo infantil entre los 4 y 11 años.
Mientras que las 69 personas que equivalían al 24,4% de la muestra
poblacional mantuvieron una respuesta reservada debido a su inseguridad
sobre el conocimiento de dichas anomalías en el crecimiento de los infantes.
En el análisis se observa que 2 de cada 10 personas no conocían sobre los
trastornos de lenguaje, 6 de cada 10 conocían sobre el tema y 2 de cada 10
tenían dudas sobre el tema que se les preguntaba.

Pregunta 2: ¿Piensa usted que por no conocer estas enfermedades


deberían ser ignoradas
Gráfico N.º 8 Respuestas de la Pregunta 2

Pregunta 2

No 254

Tal vez 17

Si 12

0 50 100 150 200 250 300

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N. º 9 Porcentaje de Respuestas de la Pregunta 1

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Análisis. -En la segunda pregunta de la encuesta realizada, casi por
unanimidad, se consideró que por no conocer los trastornos de lenguaje no
deben ser ignorados. En un 90% de los encuestados mencionó que al ser un
tipo de trastorno que afecta a las personas, deben ser tratados y no
considerarlo como algo común ya que afectaría en el desarrollo de las
personas, especialmente de los niños de 4 a 11 años que son el campo de
evaluación del tema de investigación.

Un 6% de los encuestados cuestionaba su posible respuesta y no se


declinaron por afirmar o negar la misma ya que, no tenían idea de la
gravedad de dichos trastornos, mientras que el 4% de la muestra decía que
no debería darse importancia a estos trastornos ya que para ellos era algo
normal e insignificante, además de que ocurría en el diario vivir de algunas
personas y que para ellos era irrelevante dicho punto de vista.

Cuadro N° 9 Cuadro de Respuestas de la Pregunta 2


2. - ¿Piensa usted que por no conocer estas enfermedades deberían
ser ignoradas?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido No 254,0 89,8 89,8 89,8
Sí 12,0 4,2 4,2 94,0
Tal 17,0 6,0 6,0 100,0
vez
Total 283,0 100,0 100,0

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Al concluir la evaluación de la segunda pregunta de esta encuesta se puede


tener varias directrices sobre el comportamiento de las personas de cara a
las alteraciones de lenguaje, teniendo como punto central la dislalia para la
investigación. La muestra evaluada manifiesta que no se debe ignorar
ninguna de las sintomatologías que denoten alguna alteración del leguaje en
el desarrollo de los niños, de hecho, 254 personas correspondientes al
89,8% de la muestra evaluada han manifestado que es un tema preocupante
que evaluar para el correcto desenvolvimiento de los niños en su entorno
social. En esta pregunta se mantuvo un porcentaje menor de personas que
se reservaron a contestar. El 17% de la muestra neutralizó su respuesta
debido a que aún no tenían claro del tema que se les hablaba, mientras que
el porcentaje restante dirigió su respuesta a una aseveración de la pregunta
debido a que veían innecesario tomar en cuenta esta patología como algo
alarmante sea por la razón que fuese. También se debe denotar en los
resultados del instrumento que 9 de cada 10 personas pensaban que estas
afecciones patológicas deberían ser tomadas con mayor atención y no
consideradas como comunes, por lo que se puede resumir que estas
patologías deben denotarse con mucha importancia para ser tratadas a
tiempo.

Pregunta 3: Al tratarse de enfermedades que para las personas son


comunes ¿Cree usted que no deben ser tratadas con la misma
importancia que el resto de las enfermedades?

Gráfico N.º 10 Porcentaje de Respuestas de la Pregunta 3

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N. º 11 Respuestas de la Pregunta 3

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Análisis. -En un 59% de los encuestados se concordó que los trastornos de


lenguaje deberían tener la misma importancia y considerarse como una
enfermedad ya que dificulta el crecimiento integral de las personas que lo
poseen. Un 8% de los encuestados fueron neutrales en su respuesta,
alegando que tratarla como una enfermedad puede tener sus ventajas, pero
no se le debe elevar la importancia a la misma a la altura de una gripe /
influenza u otra enfermedad, que, al no ser tratadas a tiempo, pueden
agravar y ocasionar hasta la muerte de la persona. Mientras que un 33%
afirmó que estos trastornos son comunes y que no deben ser tratados a la
altura de una enfermedad sea esta común o que posea un cuadro clínico
complicado, ya que afirman que son comunes en el desarrollo de los niños y
que es parte de su crecimiento.
Cuadro N° 10 Cuadro de Respuestas de la Pregunta 3
3. - Al tratarse de enfermedades que para las personas son comunes ¿Cree usted
que no deben ser tratadas con la misma importancia que el resto de las
enfermedades?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido No 166 58,7 58,7 58,7
Sí 93 32,9 32,9 91,5
Tal vez 24 8,5 8,5 100,0

Total 283 100,0 100,0

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

En la evaluación correspondiente a la tercera pregunta de la encuesta se


obtiene como datos finales que entre los dos primeros rangos del cuadro
propuesto se podrá analizar el 91,5% de las respuestas dadas en dicho
instrumento, teniendo una total aceptación a que los trastornos de lenguaje
deben ser tratados como una enfermedad.

En esta pregunta se puede concluir que 6 de cada 10 personas indicaron que


debe darse importancia a los trastornos del lenguaje a la altura de una
enfermedad por más común que esta fuese, mientras que 2 de cada 10 se
inclinaron como una imprudencia darle importancia a esta patología y las
otras 2 personas no declinaron ni a afirmar ni a negar su respuesta.
B.- CONCIENTIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LENGUAJE

Pregunta 4: Si usted sufriese algún tipo de trastornos ¿estaría


dispuesto/a en someterse a tratamientos médicos?

Gráfico N. º 12 Respuestas de la Pregunta 4

Pregunta 4
No3

Tal vez 25

Si 255

0 50 100 150 200 250 300

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N. º 13 Porcentaje de Respuestas de la Pregunta 4

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Análisis. -En un 90% de los encuestados se concluyó que si ellos sufriesen
algún tipo de trastorno estarían dispuestos a someterse a tratamientos que
ayuden a mejorar y superarlos ya que para ellos es importante estar
saludables. El 9% dudó en dar una respuesta ya que una de sus razones fue
el factor económico, el tiempo que deberían invertir en la duración del
tratamiento y el factor social ya que se verían expuestos y sentirían
vergüenza que se sepa que poseen algún tipo de trastorno que puede que
no tenga importancia en tratarlo.

Cuadro N° 11 Cuadro de Respuestas de la Pregunta 4


4. - Si usted sufriese algún tipo de trastornos ¿estaría dispuesto/a en
someterse a tratamientos médicos?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido No 3,0 1,1 1,1 1,1
Sí 255,0 90,1 90,1 91,2
Tal vez 25,0 8,8 8,8 100,0
Total 283,0 100,0 100,0

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Como consecuencia de los resultados de esta pregunta se puede denotar


que 1 de cada 10 personas no decide su disposición a someterse a
tratamientos logopédicos, mientras que 9 de cada 10 están dispuestos a
realizarse por el bien del desarrollo de los niños en su entorno y ayudarían
de forma asertiva hacia este mismo desarrollo.

Pregunta 5: ¿Cree usted correcto que los sectores con bajos recursos
económicos gasten cantidades considerables de dinero en tratamientos
para personas con alteraciones de lenguaje?
Gráfico N. º 14 Porcentaje de Respuestas de la Pregunta 5

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N. º 15 Respuestas de la Pregunta 5

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

El 20% de las personas encuestadas consideró que los sectores de bajos


recursos económicos debería invertir en su salud ya que deben considerar
que es un punto importante estar saludables y sobre todo que ellos tengan
conciencia que se debe priorizar la salud dentro de los gastos familiares.

El 22% se mantuvo neutral en sus respuestas ya que alega que se deben


considerar muchos factores para responder esta pregunta, ya que los
sectores de bajos recursos pueden no tener los medios necesarios para
dichos tratamientos, pero poseen, en algunos lugares, ayuda del Estado en
cuanto a salud pública y eso menora el gasto a realizar.

El 58% de los encuestados afirmó su respuesta ya que mencionan que los


sectores de bajos recursos, para ellos, son los sectores marginales en donde
en muchas ocasiones no poseen los servicios básicos y en cuanto a salud,
poseen un subcentro medico en donde no hay todas las especialidades que
se necesitan.

Cuadro N° 12 Cuadro de Respuestas de la Pregunta 5


5. - ¿Cree usted correcto que los sectores con bajos recursos económicos
gasten cantidades considerables de dinero en tratamientos para personas
con alteraciones de lenguaje?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido No 163 57,6 57,6 57,6
Sí 57 20,1 20,1 77,7
Tal 63 22,3 22,3 100,0
vez
Total 283 100,0 100,0

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

En este análisis se puede denotar que 6 de cada 10 personas no están de


acuerdo que las personas de bajos recursos económicos gasten cantidades
considerables de dinero porque puede que ellos no posean esas cantidades
y no realicen los tratamientos por falta de este.

Asimismo, 2 de cada 10 individuos de la muestra denotaron desconformidad


con que la clase baja no consienta un gasto en cosas necesarias como la
salud, pero si gaste dinero en cosas innecesarias que no le trae beneficios
para el desarrollo de sus familias respectivas, las otras 2 personas no
declinaron su respuesta a ninguno de los dos rangos indicados anteriormente
debido a que tienen consiente sus pros y sus contras en cuanto a esta
interrogante manifestada.

Pregunta 6: ¿Cree usted que el Estado debe proporcionar especialistas


en estas enfermedades para los lugares marginales en donde suceden
estos casos?

Gráfico N. º 16 Porcentaje de Respuestas de la Pregunta 6

Pregunta 6

7%
2% Si
Tal vez
No

91%

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Análisis. -El 7% de la muestra considerada en la investigación consideró en


esta pregunta que su respuesta debería ser neutral ya que manifiestan que el
estado podría dar un fondo para dichas enfermedades y sería algo
productivo para quienes necesitan tratarse en estos trastornos, pero
aseguran que el Estado ya proporciona un porcentaje de su presupuesto en
el tema de salud y que enfocarse en un tema específico haría desentender
otras áreas de salud que se deben cubrir.

El 2% de las personas encuestadas afirman que no debe ser responsabilidad


del estado proporcionar presupuesto para dar especialistas en el área ya que
esta enfermedad puede ser cubierta por un psicólogo o y fisiatra ya que, para
ellos, se considera esta enfermedad como algún trastorno psicológico o una
malformación en el desarrollo del niño.

El 91% de los encuestados asegura que el Estado debería tomar en


consideración la necesidad de especialistas en terapias del lenguaje ya que
aseguran que la dislalia es un trastorno del habla pero que un psicólogo o un
fisiatra no están totalmente capacitados para crear desde cero vocabularios
en niños que poseen dicha debilidad.
Ellos aseguran que al menos los niños con problemas de parálisis cerebral
deben crear vocabulario y que un fisiatra o un psicólogo no manejan esa
área a cabalidad como para ayudar con exactitud en la mejora del paciente.

Cuadro N° 13 Cuadro de Respuestas de la Pregunta 6


6. - ¿Cree usted que el Estado debe proporcionar especialistas en estas
enfermedades para los lugares marginales en donde suceden estos casos?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido No 5 1,8 1,8 1,8

Sí 257 90,8 90,8 92,6


Tal vez 21 7,4 7,4 100,0
Total 283 100,0 100,0

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Para el análisis de esta sexta pregunta se debe denotar que de la muestra


tomada en la población para la investigación 9 de cada 10 personas
concuerda que el Estado debe proporcionar ayuda económica para los
lugares donde se necesiten especialistas en alteraciones de lenguaje para
los niños de esos sectores ya que se considera como tal, a aquellos lugares
que se vive con lo justo para subsistir.
C.- RECEPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA LA AYUDA DE
DIAGNÓSTICOS LOS TRASTORNOS.

Pregunta 7: ¿Está de acuerdo que la tecnología aporta en gran manera


para agilitar soluciones en el campo de la medicina?

Gráfico N. º 17 Porcentaje de Respuestas de la Pregunta 7

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N. º 18 Respuestas de la Pregunta 7

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Análisis. -Ya adentrando a la evaluación de las preguntas que respectan a la
recepción de la tecnología, es decir, a la aceptación del uso de la tecnología
en el diario vivir por parte de las personas encuestadas, el 81% de las
respuestas coincidieron que la tecnología aporta a la mejora de soluciones
en el campo de salud y otras cosas más ya que resuelve una problemática y
la hace eficiente para el desarrollo de la sociedad.

Cuadro N° 14 Cuadro de Respuestas de la Pregunta 7


7. - ¿Está de acuerdo que la tecnología aporta en gran manera para agilitar
soluciones en el campo de la medicina?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido No 11 3,9 3,9 3,9


Si 228 80,6 80,6 84,5
Tal vez 44 15,5 15,5 100,0
Total 283 100,0 100,0

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

El 15% de las personas consultadas mantuvieron una respuesta neutral ya


que afirman que efectivamente la tecnología ayuda al desarrollo de posibles
soluciones en el campo médico pero que muchas veces estas soluciones no
abarcan los campos suficientes para el desarrollo de la sociedad o que
dichas soluciones no son aceptadas o utilizadas de manera correcta por los
individuos que intervienen en dicho campo por resistencia al cambio de los
métodos tradicionales, mientras que el 4% de las respuestas dadas afirman
que no es necesaria la tecnología para el desarrollo de las soluciones
medicas que se necesitan ya que los métodos tradicionales son lo
suficientemente eficientes para llevar a una mejora del paciente. También
afirman que los métodos tradicionales son más rápidos y eficientes que
esperar que la tecnología realice una solución.
Como análisis final de esta pregunta se puede denotar que el 80% de la
muestra está de acuerdo que la tecnología es de gran ayuda a los
profesionales ya que reduce procesos y almacena de forma segura los
diferentes datos a usar en esta investigación.
Se puede adicionar en el análisis que 1 de cada 10 individuos no se
encuentra de acuerdo debido a que usa métodos tradicionales para
encontrar resultados en la aplicación de terapias dentro del campo medicinal
y adicional a eso se puede decir también que 1 de cada 10 individuos no
declina su respuesta a ningún rango antes mencionado.

Pregunta 8: ¿Considera usted correcto que se reemplace las fichas


médicas físicas por fichas digitales que se almacenen en una base de
datos digitalizadas para evitar pérdidas de información?

Gráfico N. º 19 Porcentaje de Respuestas de la Pregunta 8

Pregunta 8

8%

Si
Tal vez
18%
No

75%

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Gráfico N. º 20 Respuestas de la Pregunta 8

Pregunta 8

211

50
22
Si Tal vez No

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Análisis. -El 74% de las personas encuestadas concordaron que sería


factible remplazar las fichas médicas por fichas digitales ya que eso ayudaría
a que la información no se pierda y se guarde de manera eficiente dichos
registros para el bien de los pacientes.

El 18% de las respuestas recolectadas se mantuvieron de forma neutral


afirmando que aunque sea de gran ayuda el uso de la tecnología y el
reemplazo de fichas físicas por registros digitales se debe esperar a la
reacción de las personas que están en la actualidad, encargadas de dichos
registros, porque en muchas ocasiones son personas que no saben ni
siquiera como manejar un computador o como utilizar los programas del
mismo, por lo tanto tendría que pasar mucho tiempo para que la herramienta
que se desarrolle, surta efecto y se convierta en una solución.

En un porcentaje menor, el 8% de los encuestados afirmaron que no es


necesario que se digitalicen los registros médicos, ya que puede que la
tecnología no abarque todos los campos necesarios o que al querer
modificar la supuesta solución. Se deba invertir más dinero de lo que se tiene
y se convierta la misma, en un fracaso económico para quien la implemente.
Cuadro N° 15 Cuadro de Respuestas de la Pregunta 8

8. - ¿Considera usted correcto que se reemplace las fichas médicas


físicas por fichas digitales que se almacenen en una base de datos
digitalizadas para evitar pérdidas de información?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido No 22 7,8 7,8 7,8
Si 211 74,6 74,6 82,3
Tal vez 50 17,7 17,7 100,0
Total 283 100,0 100,0

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

En el análisis de esta pregunta se puede denotar que 7 de cada 10 personas


afirmaron que sería conveniente cambiar fichas físicas por digitales para que
exista un orden y una permanencia de la información, 1 de cada 10 negaba
la afirmación anterior resistiéndose al cambio e implementación de la
tecnología en este campo de la medicina, y 2 de cada 10 no declinaron su
respuesta a ninguna de los rangos expuestos para esta pregunta.
Pregunta 9: ¿Cree usted que una aplicación ayudaría en el diagnóstico
de una enfermedad fonética?

Gráfico N. º 21 Porcentaje de Respuestas de la Pregunta 9

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N. º 22 Respuestas de la Pregunta 9

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Análisis. -Considerando que los trastornos de lenguaje se consideren dentro


de las enfermedades, el 49% de los encuestados manifestó que una
aplicación sea de la denominación que se realice, sería de gran ayuda para
la mejora de los diagnósticos en los trastornos del lenguaje ya que esto,
además de llevar un control de los avances, se podrían realizar herramientas
para la evaluación y el desarrollo de mejora en el paciente que posee estos
trastornos.

En un 16% se pronunció diciendo que una herramienta tecnológica no


ayudaría a la mejora de los trastornos del lenguaje, porque esta no
reemplazaría a los especialistas de lenguaje que realizan las terapias de
forma personalizada y que esto decrementaría las vacantes laborales. En un
35%, las personas mantuvieron sus respuestas de forma neutral ya que
manifestaron que, aunque una herramienta ayude a dar una posible solución,
esta no abarcaría todos los campos que posee dicha enfermedad y que los
especialistas no realizarían sus tareas conforme a lo debido ya que se
apoyarían demasiado en algo que algún momento sería obsoleto.

Cuadro N° 16 Cuadro de Respuestas de la Pregunta 9


9. - ¿Cree usted que una aplicación ayudaría en el diagnóstico de una
enfermedad fonética?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido No 45 15,9 15,9 15,9
Si 140 49,5 49,5 65,4
Tal vez 98 34,6 34,6 100,0
Total 283 100,0 100,0

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Como análisis de esta última pregunta se denota que 5 de cada 10 personas


está de acuerdo que se apliquen herramientas tecnológicas en este campo
que ayuden a mejorar los tratamientos y a una correcta toma de decisiones a
la hora de diagnosticar aun paciente con diferentes patologías mencionadas,
mientras que 2 de cada 10 individuos asevera negativamente su respuesta
porque piensan que lo tradicional es lo correcto y 3 de cada 10 prefirieron no
opinar sobre el tema.

Cuadro N° 17 Tabla cruzada para evaluación general de la información


Estadísticos
SI NO TAL VEZ

N Válido 9 9 9
Perdidos 0 0 0
Media 5,489 3,078 1,433
Mediana 6,000 2,000 1,500
Desv. Desviación 3,1227 3,1204 ,9097
Rango 8,6 8,7 2,9
Mínimo ,4 ,3 ,1
Máximo 9,0 9,0 3,0

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Para realizar el análisis final de toda la muestra tomada para la investigación


se organizó la información para dividirla por el tipo de respuesta que se pudo
dar en cada pregunta recordando que se toma en consideración un rango X
entre 10 personas.

Debido a que se tienen 9 preguntas dentro de este instrumento a evaluar, se


denota que el N va a ser igual a 9. También se puede ver que la media en
cada tipo de respuesta está ubicada en un 54,89%, es decir 6 de cada 10
personas objetaron respuestas afirmativas, un 30,78% (3 de cada 10
personas) en respuestas negativas y un 11, 33% (1 de cada 10) en
respuestas que no han sido declinadas a ninguno de las respuestas
declaradas anteriormente.
La desviación estándar o margen de error en los datos tomados por rango
declarado es del 3,12% para respuestas afirmativas y negativas, mientras
que 0,9% para respuestas intermedias.

Se puede también decir que para responder el instrumento se puede denotar


un mínimo y un máximo de respuestas a esperar, por lo tanto, en esta
encuesta entre 10 personas el mínimo de respuestas afirmativas es de 0 y el
máximo es de 9 al igual que en respuestas negativas. En cuanto a valores no
declinados por ninguna de las respuestas anteriores tenemos un mínimo de
0 pero un máximo de 3 respuestas por cada 10 personas. El rango de
respuestas afirmativas en estos datos se puede denotar de la siguiente
manera: 9 de cada 10 pueden ser respuestas pueden ser afirmativas al igual
que negativas, mientras que 3 de cada 10 pueden no estar declinadas a
ninguno de los casos anteriores.

En conclusión, se puede denotar que la evaluación de las preguntas del


instrumento da resultados muy parejos. El 40% de las respuestas
manifiestan que estas patologías son conocidas y que debes ser
consideradas en el mismo rango que una enfermedad debido a que los niños
de 4 a 11 años necesitan desarrollarse de forma integral dentro de su
entorno.

Un 40% afirma que no debe ser considerado como una enfermedad que
afecte el desarrollo del rango de niños considerados en la investigación y que
más bien es algo normal que sucede en el mismo, sin tener conciencia de los
posibles daños psicológicos que esto puede ocasionar. Un 20% prefiere
mantenerse al margen de las 3 primeras preguntas debido a que sus
conocimientos sobre las alteraciones de lenguaje y la dislalia no son los
suficientes como para dar un criterio de estas.
El porcentaje afirmativo mencionado también manifiesta que es coherente
que la clase baja o barrios marginales que no poseen suficientes recursos
para sustentarse deben ser apoyados por el Estado para el tratamiento de
estas patologías y que los mismos no deben ser costeados por ellos debido a
su alto precio y a la bajo ingreso económico que ellos podrían poseer,
mientras que el otro porcentaje de individuos con respuestas negativas
afirma que estos sectores deben costear sus gastos médicos y no esperar a
que el Estado haga algo por ellos debido a que deben tener una
preocupación mayor por su salud y no por cosas no tan importantes.

El 20% de las respuestas que no son afirmativas ni negativas concuerdan


que están que el Estado es el indicado para poder ayudar a las personas de
clase baja en este ámbito medicinal, psicológico y fisiatra pero que también
son conscientes que debe ser responsabilidad de cada familia velar por la
salud de sus niños y por el desarrollo de estos en el entorno en que se
encuentren.

El 40% de individuos que dieron respuestas afirmativas consideran que la


tecnología ayuda de gran manera a mejorar el desarrollo del campo de la
logopedia brindando a los especialistas en esta área herramientas que
puedan contribuir a una mejor toma de decisiones y desarrollo de los
tratamientos a saber teniendo una base de casos que permita equiparar los
distintos casos para una mejor solución.

Mientras tanto el 40% de personas con respuestas negativas manifiestan que


el uso de la tecnología no es tan ortodoxo para el desarrollo de la logopedia y
aseguran que los métodos tradicionales son la mejor vía para la ejecución de
un correcto orden de tratamiento de la información y de los posibles
diagnósticos que son dados por los especialistas en el campo de
alteraciones del lenguaje.
El 20% de la muestra restante se encuentra en el rango de respuestas
salomónicas, es decir, que no afirman ni niegan nada debido a que están
conscientes en los pros y los contras que pueden traer las inclusiones
tecnológicas en el ámbito de la logopedia y su posible vinculación con la
misma.
CREACIÓN DE BASE DE DATOS

En paralelo con la investigación de campo, esta investigación extrajo


diferentes casos de niños con problemas lingüísticos. Dichos casos estaban
almacenados en fichas médicas con campos previamente designados por el
centro especialista de donde se los tomó.

Estas fichas fueron tabuladas y se almacenaron en una base de datos de My


SQl Workbench 8.0 C.E. Esta herramienta brinda libertad a los usuarios de
usar, copiar, estudiar, modificar y redistribuir la información almacenada en
las tablas. Posee licencia gratuita y tiende a ser muy eficiente en su uso.
Adicionalmente tiene un amplio subconjunto del lenguaje SQL. Algunas
extensiones son incluidas igualmente. Tiene una disponibilidad en gran
cantidad de plataformas y sistemas y tiene la posibilidad de selección de
mecanismos de almacenamiento que ofrecen diferentes velocidades de
operación, soporte físico, capacidad, distribución geográfica, transacciones.

En términos minúsculos realiza transacciones y claves foráneas de forma


común y posee una conectividad segura además de realizar búsquedas e
indexación de campos de texto.

La información tomada en la investigación se organizó en 5 tablas con los


datos tabulados de las fichas médicas teniendo en cuenta los datos
personales del paciente, estado mental, respiración, pronunciación y léxico
de este. Teniendo en cuenta esto, se organizaron los datos de la siguiente
manera.

1.- Tabla “consonantes dobles”


Gráfico N. º 23 Tabla Consonante dobles

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N. º 24 Características de la Tabla Consonantes Dobles

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Esta tabla muestra como el especialista puede evaluar la existencia de
falencias en las consonantes dobles desde la más fácil hasta la más difícil.
Estas columnas están declaradas en la variable de dato “char” que consiste
en insertar cadenas de caracteres. Para la base de datos de esta
investigación se insertará “1” cuando exista dificultad del paciente en dicho
fonema y “0” si no existen anomalías ya sea al principio o al medio de las
palabras. Recibe la clave primaria “idPaciente” desde la tabla “paciente” que
se encuentra en la base de datos.

2.- Tabla “articulación _ fonemas”


Gráfico N. º 25 Tabla Articulación Fonemas

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N. º 26 Características de la Tabla Articulación Fonema


Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

En la tabla “articulación_fonema” se trata de guardar información del docente


en cuanto a su respiración para pronunciar las palabras, su fuerza en el
soplo al pronunciar las mismas además del ritmo de pronunciación al hablar.
Adicionalmente, el especialista tiene la opción de registrar si el paciente
posee algún problema buco lingual (frenillo, paladar hendido, labio leporino) y
si el paciente tiene retraso o trastorno mental.
Las estas características ayudan al especialista a evaluar al paciente tiene
las características para descartar dislalia en el paciente debido a que los
problemas buco linguales y los trastornos mentales dan como diagnostico el
descarte de esta alteración de lenguaje en los menores de 4 a 11 años.

3.- Tabla “diptongos”


Gráfico N. º 27 Tabla Diptongos

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Gráfico N. º 28 Características de la Tabla Diptongos

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

La tabla diptongos posee todos los fonemas llamados con el mismo nombre
de la tabla ya que evalúa si el paciente puede pronunciarlos o no. Estas
columnas están declaradas en “char” debido a que se debe ingresar si existe
problemas con el fonema al inicio, al medio o al final de las palabras. La
columna “idPaciente” proviene de la tabla “paciente” para guardar en paralelo
la información de este.
4.- Tabla “fonemas”
Gráfico N. º 29 Tabla Fonemas

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N. º 30 Características de la Tabla Fonema

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Esta tabla posee las columnas de los fonemas simples del idioma, dichos
fonemas pueden encontrarse al principio, al medio o al final de las palabras.
Estas columnas están declaradas en tipo de dato “char”. La columna
“idPaciente” proviene de la tabla “paciente” que se encuentra en la base de
datos.
5.- Tabla “paciente”
Gráfico N. º 31 Tabla Paciente

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N. º 32 Características de la Tabla Paciente

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

La tabla “paciente” es la que posee los datos informativos del paciente. Se


toma en cuenta la fecha de nacimiento y la edad para evaluar si se encuentra
en la edad para diagnosticar una alteración del lenguaje o si el paciente está
desarrollando sus articulaciones buco linguales. Para información del centro
en que el paciente está siendo tratado se crea las columnas “fecha de
consulta” y “idPaciente”. Como se muestra en la imagen, las columnas de
datos son descritos en “varchar”, “char” y en tipo de dato “int” para guardar la
información requerida

6.- Tabla “Tipo_Dislalia”


Gráfico N. º 33 Tabla Tipo_Dislalia

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Gráfico N. º 34 Características de la Tabla Tipo_Dislalia

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

La tabla ”Tipo_Dislalia” es en donde el especialista deberá ubicar u obtener


el tipo de dislalia que posee el paciente y posteriormente en la tabla
“diagnóstico” obtener los resultados de los fonemas en los que el paciente
debe ser atendido y el tratamiento al que este debe someterse.

En las características de la tabla están las columnas “DO”, “DE”, “DA”, “DF”,
que significa “Dislalia Orgánica”, “Dislalia Evolutiva”, “Dislalia Audiogena”,
“Dislalia Funcional”.
7.- Tabla “Diagnostico”
Gráfico N. º 35 Tabla Diagnostico

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N. º 36 Características de la Tabla Diagnostico

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

En la tabla “Diagnostico” es donde se posee los datos de los diagnósticos


encontrados en los casos que se investigó, con su respectivo tratamiento
para este.
8.- Tabla “Tratamiento”
Gráfico N. º 35 Tabla Tratamiento

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

Gráfico N. º 36 Características de la Tabla Diagnostico

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron
Gráfico N. º 37 Diagrama Entidad Relación

Elaboración: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron


Fuente: Cobo Viera Ricardo; Jaramillo Armijos Byron

En el gráfico entidad-relación se muestra la conexión de las tablas


adyacentes con la tabla principal “paciente”, ya que esta posee el ID del
paciente que va a ser registrado por el especialista en la consulta. Ese ID
debe ser único y no cambia sin importar el número de veces que se trate el
paciente, es decir, que el paciente guardará registros de atención con un
identificador personal para llevar un registro de sus avances durante las
sesiones con el especialista.
CAPÍTULO IV

RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RESULTADOS

Esta investigación realizada a la población guayaquileña sobre el tema de la


dislalia y la aplicación de una base de casos para la mejora de los
diagnósticos y tratamiento para los infantes de 4 a 11 años puede arrojar los
siguientes resultados:

1. Los conocimientos de las personas sobre la dislalia como alteraciones


del lenguaje ayudan a que los tratamientos de los menores de 4 a 11
años debido a que estos pueden ser aplicados con mayor efectividad
y se pueden aplicar los a eficientemente todos los recursos a aplicar
en dichos tratamientos.

2. Los resultados de la encuesta realizada a la muestra de la


investigación estima que un 60% de las personas no conocen de
forma correcta sobre la dislalia y piensan que es algo normal en el
desarrollo de los niños de 4 a 11 años.

3. Los pacientes son dependientes de los tratamientos para poder ver


una mejora en los distintos cuadros de dislalia que el mismo puede
presentar. Por lo tanto, es fiable la aplicación de una base de datos y
una base de casos para la mejora de dichos tratamientos y su
aplicación a los pacientes.
4. Los avances tecnológicos en el área de la logopedia colaboran a que
los padres y los especialistas puedan trabajar en paralelo, es decir,
que los especialistas evalúen los avances que se obtienen a partir del
tratamiento impartido a los pacientes y que los padres puedan tener
conocimientos previos sobre esta alteración del habla y puedan aplicar
de manera correcta dichos tratamientos y así tener porcentajes
positivos de los mismos.

5. Las tecnologías colaboran a que los niños con problemas de dislalia


puedan aprovechar todos los recursos posibles para colaborar en los
tratamientos de estos, y la información tomada de los mismos, al igual
que los avances de los tratamientos permiten que estos se puedan
aplicar a futuros posibles casos que tengan los rasgos similares.

CONCLUSIONES

Según todo lo mencionado en la siguiente investigación, y tomando desde


punto de partida que la misma permite que las tecnologías desarrollen
soluciones para colaborar con el campo de la medicina, se puede concluir en
los siguientes aspectos:

 La dislalia es una alteración del lenguaje, no una enfermedad, que


imposibilita que la persona pronuncie de forma correcta los fonemas
existentes en el vocablo español y que impide que la comunicación de
este se lleve de manera correcta a la hora de querer interactuar en el
entorno que lo rodea. Los problemas buco linguales y de trastornos
mental que posee un paciente no fueron denominados casos de
dislalia ya que son problemas fisiológicos y psicológicos que
imposibilitan que el individuo se desarrolle en su entorno.
 El método de Montecarlo ayudó a que se puedan evaluar diferentes
escenarios al margen de los casos ya insertados en la base, duplicar
los mismos y tener un mayor campo de ejemplos para alimentar la
base de casos y mejorar los tratamientos que se dan a los pacientes
con estos problemas.

 Al levantar los casos respectivos en los centros de terapias de


lenguaje visitados para la investigación se denotó que no existen
fichas específicas para detallar los casos de dislalia que se suscitan
en dichos establecimientos, toda la información se almacena de forma
generalizada (el mismo registro para todas las áreas médicas).

 Tomando en cuenta los exámenes de ELA y PAF se pudo crear un


registro específico de los campos que el terapista de lenguaje debe
evaluar a la hora de dar un diagnóstico de posibles casos de dislalia.
Esos campos fueron tomados en consideración para la creación de la
base de datos que facilitó la digitalización de los datos respectivos
para cada paciente.

 Se redactó un artículo científico que posibilite resumir esta


investigación, definiendo aspectos importantes que se evaluaron a la
hora de la investigación, redacción de la investigación y creación de la
base de datos.

 La base de datos posibilitó la creación de una base de casos a partir


de los registros reales de pacientes que padecían de dicha alteración
para que estos datos permitieran su uso al momento de alimentar de
conocimientos a dicha base.
RECOMENDACIONES

Para futuras aplicaciones de este proyecto de investigación a otros proyectos


tecnológicos se recomienda que:

1. Concientizar a las personas de una manera más exhaustiva, en


especial a los especialistas en terapias de lenguaje, sobre las ventajas
que posee trabajar con herramientas tecnológicas que permitan el
mayor provecho de los pacientes para los tratamientos indicados a los
mismos según su incapacidad en el habla.

2. Implementar futuras herramientas tecnológicas en fundaciones o


lugares marginales de la ciudad de Guayaquil debido a que estos
lugares no cuentan con especialistas en logopedia sino son atendidos
por psicólogos los cuales no pueden abarcar todos los campos para la
mejora de los niños en el tema de dislalia.

3. Realizar futuras investigaciones sobre los avances tecnológicos en los


tratamientos de lenguaje para la implementación de nuevas
herramientas debido a que la logopedia es una carrera médica que, en
nuestro país, se encuentra en sus inicios y aún se maneja mediante
métodos tradicionales que pueden complementarse usando la
tecnología.

4. Trabajar con un motor de base de datos que permita mayor seguridad


a la información ingresada debido a que esta debe ser manejada de
forma muy delicada sin inventar nada para que pueda existir un mejor
avance en la implementación de esta investigación a nuevos
proyectos.
5. Crear una aplicación que sea alimentada por una base de datos que
permita, mediante el uso de la inteligencia artificial, poder dar un
diagnostico más efectivo a los pacientes tomando en consideración el
porcentaje de efectividad de los tratamientos en casos anteriores.

6. Buscar alimentar la base de caso con bases de datos transaccionales


y no transaccionales para que esta pueda abarcar con los escenarios
suficientes que permita al especialista mejorar los diagnósticos a
futuros pacientes a partir de los casos con porcentaje positivo de
efectividad.
ANEXOS

Se debe incluir el Cronograma del Proyecto alineado a la Matriz de Marco


Lógico como anexo principal

(Incluya información adicional que sirva para ampliar o apoyar alguno de los
puntos tratados en el texto, instrumentos, glosarios, etc.).

Entre los anexos puede incluir la encuesta que realizo (Solo un documento,
no es necesario poner todas las encuestas realizadas por usted).

Puede poner la base de datos que utilizo para su análisis estadístico.

BIBLIOGRAFÍA

(2018). Obtenido de Iberdrola: https://www.iberdrola.com/innovacion/que-es-


inteligencia-artificial
Alvarez Marinela, K. Z. (2017). PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA
MEJORAR LA DISLALIA FUNCIONAL EN ESCOLARES. Sucre:
REV.COL.REH 2017.
Amado, I. (2010). Bebés y más. Obtenido de
https://www.bebesymas.com/desarrollo/trastornos-del-habla-tipos-de-
disglosias
Bandy, R. (2016). The Visual Studio 2015 Handbook. North Charleston, United
States: CreateSpace Independent Publishing Platform.
Chen Yi-Ping, C. J. (2016). Systematic review of virtual speech therapists for speech
disorders. Melbourne, Australia: Elsevier Ltd.
Clapham Renee, J.-P. R. (2016). Computing scores of voice quality and speech
intelligibility in tracheoesophageal speech for speech stimuli of varying
lengths. Gent: Elsevier.
Computer Hope. (06 de July de 2019). Obtenido de
https://www.computerhope.com/jargon/v/visual-studio.htm
García, P. P. (2002). LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNOSTICO Y
REHABILITACION. En P. P. García, LA DISLALIA NATURALEZA,
DIAGNOSTICO Y REHABILITACION (pág. 28).
Iberdrola. (2018). Obtenido de
https://www.iberdrola.com/wcorp/gc/prod/es_ES/comunicacion/docs/Infograf
ia_inteligencia_artificial.pdf
Norvig, P., & Russell, S. (2019). Artificial Intelligence: A Modern Approach, 4rd
Edition. New Jersey: Pearson.
Orehovački, T. (July de 2016). Inspecting the Quality of Educational Video Artefacts
Employed in Speech-Language Pathology Telerehabilitation: A Pilot Study.
Obtenido de Research Gate:
https://www.researchgate.net/publication/304189385_Inspecting_the_Quality
_of_Educational_Video_Artefacts_Employed_in_Speech-
Language_Pathology_Telerehabilitation_A_Pilot_Study
Sarka, D., Milos , R., & Durkin, W. (2017). SQL Server 2016 Developers Guide.
BIRMINGHAM- MUMBAI: Packt Publishing.
SQL Course Interactive Online SQL Training. (2019). Obtenido de SQL Course:
http://www.sqlcourse.com/intro.html
Tajamar-Departamento de orientacion. (2017). Obtenido de
https://www.tajamar.es/wp-content/uploads/2017/06/dislalia-tajamar.pdf
Tecnologias de la Informacion. (2018). Obtenido de https://www.tecnologias-
informacion.com/transaccionales.html
Universidad Complutense de Madrid. (26 de octubre de 2012). Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-26-08%20Anomalias
%20congenitas.pdf
(2 de abril de 2019). Obtenido de Cuidate plus:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/ela.html
Adeva, R. (28 de diciembre de 2019). Obtenido de
https://www.adslzone.net/reportajes/internet/latencia-vs-velocidad/
Albacete, A. (6 de febrero de 2017). Alpadif Albacete. Obtenido de
http://www.alpadifalbacete.com/index.php/nuestros-articulos/entry/la-
logopedia-que-es-quienes-son-los-logopedas
Alcazar Varo, E., & Martinez Linares, M. A. (1997). Diccionario de linguistica
moderna. Madrid, España.
Alvarado, M. (17 de febrero de 2019). Obtenido de https://online-tesis.com/que-es-la-
observacion-y-para-que-sirve-en-la-investigacion-cuantitativa/
Álvarez, J. (24 de abril de 2019). Academia Latín. Obtenido de
https://academialatin.com/curso/fonetica-fonologia-espanol/fonemas-
alofonos/
Amado, I. (2010). Bebés y más. Obtenido de
https://www.bebesymas.com/desarrollo/trastornos-del-habla-tipos-de-
disglosias
Amparo Ygual-Fernández, J. F.-M.-F.-D. (19 de diciembre de 2019). Protocolo de
observación del lenguaje para maestros de educación infantil. Eficacia en la
detección de dificultades semánticas y morfosintácticas. Obtenido de
https://studylib.es/doc/4881585/protocolo-de-observaci%C3%B3n-del-
lenguaje-para-maestros-de-ed...
Babarro Rodriguez, N. (19 de marzo de 2019). Psicología online. Obtenido de
https://www.psicologia-online.com/que-es-la-dislalia-definicion-causas-tipos-
y-tratamiento-4461.html
Boloña Lemas, M. (17 de enero de 2020). Psicóloga. (R. Cobos, & B. Jaramillo,
Entrevistadores)
Cabrera Cárdenas, A. M., & Jimenez Cabrera, K. E. (2017). PREVALENCIA DE
FONEMAS ALTERADOS EN NIÑOS Y NIÑAS DEL DISTRITO 01D01
DE EDUCACIÓN. Cuenca, Azuay, Ecuador.
Cajal, A. (1 de febrero de 2018). Lifeder. Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacion-de-campo/
Caro, A. (3 de noviembre de 2016). El Pensante. Obtenido de
https://educacion.elpensante.com/las-ciencias-experimentales/
Castillero, O. (1 de julio de 2019). Obtenido de
https://psicologiaymente.com/miscelanea/metaanalisis
CBUC. (9 de agosto de 2019). CBUC.es. Obtenido de https://cbuc.es/noticias/pasos-
para-hacer-una-investigacion-de-campo/
Cervantes, A. M. (2018). Universidad de la Rioja. Obtenido de
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE004496.pdf
Cervera, J., & Ygual, A. (2001). Evaluación e intervención en niños con transtornos
fonológicos y riesgo de dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura.
Valencia .
De Conceptos.com. (1 de abril de 2019). Obtenido de
https://deconceptos.com/general/dato
Delgado, I. (12 de julio de 2019). Significados. Obtenido de
https://www.significados.com/caracteristicas-de-las-entrevistas/
Díaz Peña, J. (17 de enero de 2020). Medico Fisiatra. (R. Cobos, & B. Jaramillo,
Entrevistadores)
Directorio de médicos del Ecuador. (2019). Obtenido de
http://www.medicos.com.ec/terapia-del-lenguaje/
Editorial Definición MX. (6 de marzo de 2016). Definición MX. Obtenido de
https://definicion.mx/?s=Investigaci%C3%B3n%20de%20Campo
espacioLogopedico. (2014). Dislaia audiógena. Obtenido de
https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/37/dislalia-
audiogena.html
Espinoza, A. (17 de enero de 2020). Terapista de lenguaje. (R. Cobos, & B. Jaramillo,
Entrevistadores)
García Mateos, M., Mayor Cinca, Á., De Santiago Herrero, J., & Zubiauz, B.
(Diciembre de 2014). Prevalencia de las Patologías del habla, del lenguaje y
de la comunicación. Un estudio a lo largo del ciclo vital. Salamanca, España.
García, P. P. (2002). LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNOSTICO Y
REHABILITACION. En P. P. García, LA DISLALIA NATURALEZA,
DIAGNOSTICO Y REHABILITACION (pág. 28).
González, J. N. (2011). Alteraciones del habla en la infancia. Buenos Aires -
Argentina: Médica Panamericana.
Guerra, N. (17 de enero de 2020). Terapista de lenguaje. (R. Cobos, & B. Jaramillo,
Entrevistadores)
IBM. (20 de diciembre de 2019). IBM. Obtenido de
https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSMKHH_10.0.0/com.ib
m.etools.mft.doc/ac07010_.htm
Instituto Nacional de estadísticas y censos. (2010). INEC. Obtenido de
hhttps://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Jimenez, N. (21 de agosto de 2017). Tiposde.com. Obtenido de
https://www.tiposde.com/investigacion_de_campo.html.
Martiartu Cervantes, A. (2018). Dificultades en el aprendizaje de la lectura. La
dislaia. La Rioja, España.
Martinez, G. G. (31 de Julio de 2018). Psicología y mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/desarrollo/dislalia
Mayo Clinic. (21 de septiembre de 2018). Mayo Clinic. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ataxia/symptoms-
causes/syc-20355652
Moreno González, R., & Ramírez Villegas, Á. (11 de junio de 2012). Las
habitaciones de la dislalia. Granada, España.
Mundo Contact. (6 de agosto de 2019). Obtenido de https://mundocontact.com/cia-
los-tres-principios-fundamentales-de-la-seguridad-de-la-informacion/
Naranjo, L. (14 de 01 de 2020). Terapista de lenguaje. (R. Cobos, & B. Jaramillo,
Entrevistadores)
NIDCD. (14 de noviembre de 2019). Departamento de salud y servicios humanos de
EE. UU. Obtenido de https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-
especifico-del-lenguaje
Pacheco, J. (16 de Diciembre de 2017). Heflo. Obtenido de
https://www.heflo.com/es/blog/gestion-de-empresas/gestion-conocimiento-
las-empresas/
Pacheco, J. (23 de agosto de 2019). Obtenido de
https://www.webyempresas.com/muestra-estadistica/
Pardo, D. (5 de Marzo de 2019). Integriaims. Obtenido de Cristina descubriendo qué
es una base de conocimiento: https://integriaims.com/que-es-una-base-de-
conocimiento/
Perdomo, E. (4 de 12 de 2019). Obtenido de
https://soporteacademico20.com/instrumentos-recoleccion-datos/
Quishpe, K. P. (7 de octubre de 2012). Obtenido de
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1285/2/T-UTB-FCJSE-BASICA-
000035.02.pdf
Quispe, K. P. (15 de abril de 2019). Obtenido de
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1285/2/T-UTB-FCJSE-BASICA-
000035.02.pdf
Riquelme, M. (22 de julio de 2019). Obtenido de
https://www.webyempresas.com/encuesta-que-es-y-como-hacerla/
Rivas, G. (3 de diciembre de 2018). gbadvisors. Obtenido de https://www.gb-
advisors.com/es/base-de-conocimientos-de-ti/
Robledano, A. (5 de agosto de 2019). Obtenido de https://openwebinars.net/blog/que-
es-sql/
Rodriguez, N. B. (29 de marzo de 2019). Psicología online. Obtenido de
https://www.psicologia-online.com/que-es-la-dislalia-definicion-causas-tipos-
y-tratamiento-4461.html
Rosero, M. (19 de febrero de 2018). Los trastornos de aprendizaje se identifican a
mitad del ciclo escolar. Diario el comercio.
Salamanca Cancino, D. C., Rivera Castro, R. B., & Lobos Opazo, K. S. (Noviembre
de 2017). ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LAS DISLALIAS EN NIÑOS
DE 5 A 7 AÑOS 11 MESES ASISTENTES A LA ESCUELA MUNICIPAL
OSCAR CASTRO ZÚÑIGA, AL COLEGIO PARTICULAR
SUBVENCIONADO LICEO TÉCNICO PROFESIONAL JORGE
SÁNCHEZ UGARTE Y AL COLEGIO PARTICULAR SAGRADOS
CORAZONES. CONCEPCIÓN Y HUALPÉN, Chile.
Sica, R. (6 de julio de 2016). Asociación Ela Argentina. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=bPJwSLYWCuc&feature=emb_logo
Significados.com. (13 de 1 de 2020). Obtenido de
https://www.significados.com/poblacion/
Tajamar-Departamento de orientacion. (2017). Obtenido de
https://www.tajamar.es/wp-content/uploads/2017/06/dislalia-tajamar.pdf
Universidad Complutense de Madrid. (26 de octubre de 2012). Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-26-08%20Anomalias
%20congenitas.pdf

CAPÍTULO I:.................................................................................................................................... 1
EL PROBLEMA................................................................................................................................. 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................... 1
UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO.............................................................................................1
SITUACIÓN CONFLICTO NUDOS CRÍTICOS....................................................................................................2
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA.................................................................................................3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................................5
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................................5
OBJETIVOS.........................................................................................................................................6
ALCANCES DEL PROBLEMA................................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA........................................................................................................8
METODOLOGÍA DEL PROYECTO:........................................................................................................9
CAPÍTULO II:................................................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO............................................................................................................................ 1
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO............................................................................................................1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA............................................................................................................3
DISLALIA..........................................................................................................................................3
DISLALIA EVOLUTIVA O FISIOLÓGICA........................................................................................................4
DISLALIA AUDIÓGENA...............................................................................................................................5
DISLALIA ORGÁNICA.................................................................................................................................5
DISGLOSIA LINGUAL.................................................................................................................................6
DISGLOSIA MANDIBULAR.........................................................................................................................6
DISGLOSIA DENTAL...................................................................................................................................7
DISGLOSIA PALATAL..................................................................................................................................7
DISLALIA FUNCIONAL................................................................................................................................7
TIPOS DE ERRORES DE DISLALIAS..............................................................................................................9
LOGOPEDA....................................................................................................................................10
BASE DE CONOCIMIENTO DE DATOS............................................................................................11
BASE TRANSACCIONAL..................................................................................................................11
BASES DE DATOS TRANSACCIONALES...........................................................................................12
INTELIGENCIA ARTIFICIAL..............................................................................................................13
APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL...................................................................14
PRINCIPALES APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL................................................................15
SQL SERVER...................................................................................................................................16
VISUAL STUDIO 2015.....................................................................................................................18
FUNDAMENTACIÓN LEGAL..............................................................................................................19
Artículos de la Ley Orgánica de Educación Superior.....................................................................20
Artículos de Código Orgánico de la ecónoma social de los conocimientos, creatividad e
invención.......................................................................................................................................24
HIPÓTESIS O PREGUNTA CIENTÍFICA PARA CONTESTARSE..............................................................26
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................................26
DEFINICIONES CONCEPTUALES........................................................................................................28
CAPÍTULO III................................................................................................................................... 1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................ 1
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................................................1
INVESTIGACIÓN DE CAMPO............................................................................................................1
CARACTERÍSTICAS............................................................................................................................2
VENTAJAS........................................................................................................................................2
TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO.............................................................................................3
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.....................................................................................4
POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................................................................................5
POBLACIÓN.....................................................................................................................................5
MUESTRA........................................................................................................................................5
TAMAÑO DE LA MUESTRA........................................................................................................................7
MÉTODO ESTADÍSTICO......................................................................................................................7
CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO...............................................................................................7
OPERACIONALIZACIÓN DEL ESTUDIO.............................................................................................7
IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO....................................................................................................8
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.............................................................................................10
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................................................11
INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................................11
ENTREVISTA...................................................................................................................................11
ENCUESTA.....................................................................................................................................11
OBSERVACIÓN...............................................................................................................................11
METAANÁLISIS..............................................................................................................................12
PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................12
EL PROBLEMA:...............................................................................................................................12
MARCO TEÓRICO:..........................................................................................................................13
METODOLOGÍA:............................................................................................................................13
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN............................................................................................14
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS...........................................................................................................15
A.- CONOCIMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LENGUAJE............................................................18
B.- CONCIENTIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LENGUAJE.........................................................25
C.- RECEPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA LA AYUDA DE DIAGNÓSTICOS LOS TRASTORNOS......31
CREACIÓN DE BASE DE DATOS.........................................................................................................41
CAPÍTULO IV................................................................................................................................. 50
RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................50
RESULTADOS....................................................................................................................................50
CONCLUSIONES..................................................................................................................................1
RECOMENDACIONES..........................................................................................................................3
ANEXOS.......................................................................................................................................... 4
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 4

También podría gustarte