Está en la página 1de 71

Universidad Rafael Landívar

Facultad De Ciencias de la Salud


Campus “P. César Augusto Jerez García, S.J. de Quiché”
Técnico Universitario en Enfermería con Orientación en Atención Primaria
Técnicas Básicas de Enfermería II
Practica Supervisada en los Servicios Hospitalarios
Supervisor: Jerry Wyner Donato Tol Hernández

Programa Educativo

Estefany María López Tol


Carné: 20525-21

Santa María Joyabaj, octubre de 2021


I. INTRODUCCIÓN

La programación de estos temas ayuda a brindar y promover cada uno de estos


ejes haciendo que sean compuestos a la variación de la misma educación
conllevando el entorno de la salud impartiendo las regulaciones y las mismas
participaciones que se tienen con los mismos usuarios planificando y alcanzando el
objetivo del cambio que se encuentra entre ellos, esto hace que los mismos servicios
sean conocidos de forma educativo a la misma enseñanza y actividades esto hace
que sean planes de las formas a conseguir esto haciendo que se maneje con un
orden a la misma agencia que sean implementadas.
Los planes que sean ejecutados todo sea por entorno a los mismos juicios
educativos, paciencia, coordinación, responsabilidad y con el mismo respeto que sea
para mejorar el objetivo siendo distas ramas a la orientación de los pacientes y
crecimientos a la igualdad que genera cada una de estas planeaciones,
programaciones y cronogramas vistas, a eso se refiere la continuidad del programa
educativo que se muestra en el Hospital de Joyabaj conociendo la misma área de
encamamiento, a continuación se le presentará enunciados en la cual contienen
hechos a los mismos usuarios para desarrollar el entendimiento, crecimiento y daños
a la determinación objetiva obteniendo mejoras para el resultado de la salud.

i
II. JUSTIFICACIÓN
El argumento que se ejecuta es para orientación y ejecución hacia la disciplina
que ocupa los objetos, cronogramas y hechos que se reconocen mediante el paso
de la buena regeneración de la salud es un eje factible a la educación y procesos
que se promueven a través de la didáctica informativa con respecto a los usuarios es
capas de organizar los procesos que se ven gravados a la misma adquisición que
son capaces de influir a la subjetividad de las mismas organizaciones que se sujetan
por medio de los mismos actos reconociendo la mayoría de hechos a la nueva era
de practica y sus nuevos riesgos implementando desarrollo educacional a la misma
salud pretendiendo las mejoras de este informe, es decir a un nuevo conjunto
reconocido y especifico que se ven a la secuencia de dichos temas.
En base a los objetivos se determinarán la facultad o la determinación que
generará este mismo articulo teniendo en cuenta las mismas bases que se harán a
cargo de la agilidad que se conllevan a la misma determinación, ejecución y
localización.

1
III. OBJETIVO GENERAL

Determinar el conocimiento de los pacientes para facilitar la enseñanza a los


mismos temas educativos al mismo estudio y desarrollo con respecto a la
identificación y promoción, a los mismos conjuntos de logros educativos en las
mismas instalaciones del Hospital de Joyabaj, induciendo al mismos objetivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar un plan educativo de seguimiento que permita comprobar
los beneficios obtenidos hacia los usuarios.

Facilitar el aprendizaje con los pacientes a través de las distintas


dinámicas y sobre los distintos temas.

Determinar un plan para el seguimiento de estos temas hacia los


pacientes.

2
IV. PARTE INFORMATIVA

Parte formativa
Lugar: Hospital Distrital de Joyabaj, Quiché
Tiempo: Duración de cada actividad diaria 30 minutos
Periodo: Del 26 de octubre al 01 de noviembre.

Recurso Material Recurso Humano


 Carteles  E.E.P. URL Estefany María López
 Afiches Tol
 Imágenes  Estudiantes de las distintas
 Marcadores Universidades.
 Crayones  E.E.P. Supervisor
 Cinta adhesiva  Pacientes del área de
 Papel bond encamamiento
 Algunos acompañantes de pacientes

Parte Informativa

3
PRESUPUESTO
CANTIDAD MATERIALES PRECIO TOTAL

5 Cartulinas Q 1.25 Q 6.25

20 Impresiones Q 1.00 Q 20.00

1 Silicón Líquida Q15.00 Q 13.00

1 Cinta adhesiva transparente Q15.00 Q 15.00

3 Bolsitas de figuritas Q 1.00 Q 3.00

5 Papel chino Q 0.50 Q 2.50

18 Papel bond Q 1.00 Q3.00

8 Papeles de colores Q 1.00 Q 4.00

Q66.75

4
V. AGENDA

Bienvenida

Introducción al tema

Desarrollo de los temas

Dinámicas

Preguntas directas hacia mi persona

Agradecimiento a los participantes

5
VI. CRONOGRAMA EDUCATIVO
UNIIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
TECNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA CON ORIENTACION EN ATENCION PRIMARIA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Estefany María López Tol
LUGAR: Hospital de Joyabaj FECHA:Del 26 de octubre al 01 de octubre de 2021

OCTUBRE 2021
TEMAS
26/10/21 27/10/21 28/10/21 29/10/21 01/11/21
Nutrición
Parenteral
SEARS - Cov – 2
(Covid - 19)
Métodos
Anticonceptivos

Embarazo

La Hidratación

6
VII. DIAGNOSTICO EDUCATIVO

El hecho de conocimiento y la enseñanza hace que los aspectos sean las


primordiales a los miembros activos de la misma área desarrollando a la mismas
edades por que se observa que tienen desigualdad de edad siendo una razón a los
mismos pacientes teniendo una infraestructura a los hechos presentados ante ello
determinando los mismos ritmos en que se tienen que llevar a la misma ocupación
utilizando algunos contextos familiares para la justificación en el que se presenten
efectuando cambios de psicológicos contextualizando las características.

Los pacientes se generan las mismas conclusiones objetivas y subjetivas


implementando sus ejes primordiales a la misma recolección de datos educativos,
para ello la forma administrativa de poder manejar el aprendizaje, utilizando una
técnica cognitiva para la diversidad de desarrollos a las mismas esquemas de
extensión.
Los mismos accesos que son utilizados al estilo de equivalencia en carácter
ocupacional de los recursos base a las normas que son conocidas a la manera de su
misma insuficiencia, siendo esto un servicio a la misma salud, siendo una parte de
oportunidad a la sucesión en que vayan determinado sus mismas necesidades.

El grado de poder ejecutar con lo estipulado ayuda a la conjetura a travesando la


flexibilidad de las distintas necesidades. La bacterias pueden actuar como agentes
específicos de las enfermedades infecciosas. (koch, R. 1876).

Por lo que se desempeño, la estructura del hospital está especialmente diseñada


para cumplir las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de
enfermedades. (Gutiérrez. M. 2021)

7
VIII. FODA
FODA
Positivos Negativos
Fortalezas Debilidades
 Tener simpatía con los  Insuficiencia de espacios en el
usuarios. área de encamamiento.
 Personal con una alta gama  Limitación del personal del
Internos de calificación que se hospital.
presentan en el servicio.  Los pacientes no llevan una
 Buen desarrollo de relación alimentación balanceada.
con el personal y pacientes
del hospital.
Oportunidades Amenazas
 Manipulación de los  No actualizan los temas
temas. vistos.
 Recibir la información  Información acerca de los
desarrollada de los diferentes temas a los
temas. pacientes.
Externos  Servicio de calidad a  No entender la información
pacientes que dada.
requieren atención  No dominan el mismo
médica. idioma.
 Solicitar apoyo al
personal para mejorar
el tema.

8
IX. PROGRAMA EDUCATIVO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
TECNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA CON ORIENTACION EN ATECION PRIMARIA
Lugar: Hospital de Joyabaj Duración: 30 minutos Dirigido a: Pacientes de Encamamiento
Objetivo Responsabl
general del Contenido Metodología Recursos Fecha e Evaluación Bibliografía
tema
Orientar la Necesidades de  Analógi Material 26/10/21 E.E.P. URL - Pacientes PINEAU,M.
necesidad Nutrición co Didácticos Estefany respondieron (2020).VYCO
reconociend  Definición  Deducti (carteles e María López a la pregunta y
NVALUELIFE.
o las causas  ¿Cuáles son vo imágenes, Tol se les dio a
encontradas las causas?  Activa marcador conocer el Obtenidodehtt
 ¿Cual es la tema ps://
función de esta Técnicas  Humanos - Pacientes
campusvygon.
necesidad  Expositi Estudiante mencionaron
 ¿Por que de va s las causas de com/nutricion-
los nutrientes?  Demostr  Pacientes estas parenteral-y-
 Significado de ativa  Personal necesidades
accesos-
obesidad y  Colectiv del - Al finalizar la
desnutrición a hospital charla, los vasculares/
 Clasificación de  Acompañ pacientes
dietas antes de mencionaron
hospitalarias los los síntomas
 Clasificación de usuarios de esta
hambre necesidad.
 Técnicas para
alimentar a

9
pacientes con
conciencia
 Clasificación de
afecciones
Promover la SARS - COV – 2  Analógi Material 27/10/21 E.E.P. URL - Pacientes (P. Rodríguez
mayor (Covid - 19) co Didácticos Estefany respondieron Ledo)2020.http
información  Definición  Deducti (carteles e María López a la pregunta y ://dx.doi.org/10
de las  Causas vo imágenes, Tol se les dio a .24038/mgyf.2
causas y  Síntomas  Activa marcador conocer el 020.033
síntomas de  Complicación tema
esta  Ejes asociados Técnicas  Humanos - Pacientes
enfermedad a esta  Expositi Estudiante mencionaron
enfermedad va s las causas de
 Demostr  Pacientes estas
ativa  Personal necesidades
 Colectiv del - Al finalizar la
a hospital charla, los
 Acompañ pacientes
antes de mencionaron
los los síntomas
usuarios de esta
necesidad.
Orientar a Métodos  Analógi Material 28/10/21 E.E.P. URL - Pacientes Noble J, Potts
los Anticonceptivos co Didácticos Estefany respondieron M. The fertility
pacientes  Definicón  Deducti (carteles e María López a la pregunta y transition in
de manera  Tipos de vo imágenes, Tol se les dio a Cuba and the
más métodos  Activa marcador conocer el Federal
responsable anticonceptivos tema Republic of
los  Conocimientos Técnicas  Humanos - Pacientes Korea: the
diferentes  Niveles de  Expositi Estudiante mencionaron impact of

10
métodos conocimiento va s las causas de organised
anticoncepti  Definición en  Demostr  Pacientes estas family
vos. términos ativa  Personal necesidades planning. J
básicos.  Colectiv del - Al finalizar la Biosoc Sci
a hospital charla, los 1996 Apr; 28
 Acompañ pacientes (2): 211-25.
antes de mencionaron
los los síntomas
usuarios de esta
necesidad.
Reconocer Embarazo  Analógi Material 29/10/21 E.E.P. URL - Pacientes Jiménez C.
los  Definición co Didácticos Estefany respondieron Avances en
diferentes  Aumento de  Deducti María López a la pregunta y transplante de
ejes que peso en el vo  Humanos Tol se les dio a órganos
promueve el embarazo  Activa Estudiante conocer el abdominales.
embarazo.  Nutrición en el s tema Madrid:
embarazo Técnicas  Usuarios - Pacientes Cuadecon;
 Importancia de  Expositi  Personal mencionaron 2010.
la alimentación va del las causas de
 Recomendacio  Demostr hospital estas
nes ativa  Acompañ necesidades
nutricionales  Colectiv antes - Al finalizar la
a charla, los
pacientes
mencionaron
los síntomas
de esta
necesidad.
Identificar La hidratación  Analógi Material 01/10/21 E.E.P. URL - Pacientes Rodríguez. C.
las ventajas  Definición co Didácticos Estefany respondieron (2020).
de esta  Necesidades  Deducti (carteles e María López a la pregunta y Hidratación.Re

11
necesidad de Hidratación vo imágenes, Tol se les dio a cuperado de
que se  Beneficios  Activa marcador conocer el https://www.hh
generan por  Músculos y tema s.texas.gov/sit
medio de la articulaciones Técnicas  Humanos - Pacientes es/default/files/
hidratación.  Importancia de  Expositi Estudiante mencionaron documents/ser
la hidratación va s las causas de vices/health/
 Demostr  Pacientes estas texercise/
ativa  Personal necesidades importance-of-
 Colectiv del - Al finalizar la hydration-
a hospital charla, los es.pdf
 Acompañ pacientes
antes de mencionaron
los los síntomas
usuarios de esta
necesidad.

F. ____________________________ F. ____________________________
Estudiante Supervisor/ra de Práctica

12
X. PLAN DE SESION EDUCATIVA
TEMA: Diabetes FECHA: 21 de octubre de 2021 RESPONSABLE: E.E. P. URL Estefany María López Tol
EVALUACION OBJETIVO CONTENIDO TIEMPO TECNICA RECURSOS EVALUACION
DIAGNOSTICA ESPECIFICOS EDUCATIVA FINAL
Preguntas Enseñar la Necesidades 30 min.  Expositiva Materiales Pacientes
 Colectiva  Cartel
indirectas definición del tema de Nutrición responden a las
 Definición  Inductiva  Imágenes
en el área sobre las  Marcadores preguntas dadas, al
 ¿Cuáles
 Cinta
¿Sabe cueles son necesidades de son las finalizar la charla
adhesiva
las necesidades nutrición. causas?  Papel chino los pacientes
 ¿Cual es la Humanos
de nutrición? lograron identificar
función de  Estudiantes
esta  Pacientes la variación de
¿Cuales son las Al finalizar la charla,  A/E
necesidad necesidades de
clasificaciones de pacientes  Compañero
 ¿Por que de
s nutrientes.
las dietas mencionarán 2 los Recursos
nutrientes?  Q30.00
hospitalarias? clasificaciones de
 Significado  Q10.00
hmbre. de obesidad
y
desnutrición
 Clasificació
n de dietas
hospitalaria
s
 Clasificació
n de
hambre
 Técnicas

13
para
alimentar a
pacientes
con
conciencia
 Clasificació
n de
afecciones

F. ____________________________ F. ____________________________
Estudiante Supervisor/ra de Práctia

14
PLAN DE SESION EDUCATIVA
TEMA: Los Hábitos Alimenticios FECHA: 22 de octubre de 2021 RESPONSABLE: E.E. P. URL Estefany María López Tol
EVALUACION OBJETIVO CONTENIDO TIEMPO TECNICA RECURSOS EVALUACION
DIAGNOSTICA ESPECIFICOS EDUCATIVA FINAL
Preguntas Dar a conocer a los SARS - COV – 30 min.  Expositiva Materiales Pacientes
 Colectiva  Cartel
Indirectas pacientes de el tema 2 (Covid - 19) respondieron a
 Definición  Inductiva  Imágenes
¿Sabe que es el especifico SEAR -  Marcadores las preguntas y
 Causas
 Fichas
SEAR – COV – 2 COV – 2 (Covid –  Síntomas se les dio a
 Cinta
(Covid - 19) 19)  Complicaci adhesiva conocer el
ón  Papel chino
tema, pacientes
Ejes Humanos
asociados a  Estudiantes conocieron los
¿Sabe cuáles son Pacientes  Pacientes
esta síntomas y las
los síntomas y mencionarán 2  A/E
enfermedad
 Compañeros causas.
causas? síntomas y causas. Recursos
 Q30.00
 Q10.00

F. ____________________________ F. ____________________________
Estudiante Supervisor/ra de Práctia

15
PLAN DE SESION EDUCATIVA
TEMA: Anemia FECHA: 25 de octubre de 2021 RESPONSABLE: E.E. P. URL Estefany María López
EVALUACION OBJETIVO CONTENIDO TIEMPO TECNICA RECURSOS EVALUACION
DIAGNOSTICA ESPECIFICOS EDUCATIVA FINAL
Preguntas Los pacientes Métodos 30 min.  Expositiva Materiales Los pacientes
Anticoncep  Colectiva  Carteles
indirectas conocen los respondieron a las
tivos  Inductiva  Imágenes
¿Sabe cueles son diferentes métodos  Definicón  Marcadores preguntas,
 Tipos de  Fichas
los diferentes anticonceptivos. mencionaron
 Cinta
métodos
métodos adhesiva métodos al finalizar
anticoncepti Humanos
anticonceptivos? vos los pacientes
 Estudiantes
 Conocimient  Pacientes sabrán de algunos
¿Cuáles son los Los pacientes os  A/E
métodos
tipos de métodos? reconocerán los  Niveles de  Compañero
s anticonceptivos.
niveles de conocimient
Recursos
o
conocimiento en los  Q25.00
Definición  Q10.00
métodos. en términos  Q 5.00
básicos.

F. ____________________________ F. ____________________________
Estudiante Supervisor/ra de Práctia

16
PLAN DE SESION EDUCATIVA
TEMA: La Hidratación FECHA: 21 de octubre de 2021 RESPONSABLE: E.E. P. URL Estefany María López Tol
EVALUACION OBJETIVO CONTENIDO TIEMPO TECNICA RECURSOS EVALUACION
DIAGNOSTICA ESPECIFICOS EDUCATIVA FINAL
¿Cuáles son las Dar a conocer la Embarazo 30 min.  Expositiva Materiales Los pacientes
 Colectiva  Cartel
necesidades que nutrición adecuada  Definición lograron identificar
 Aumento de  Inductiva  Imágenes
padecen las ante el embarazo.  Marcadores las necesidades y
peso en el
 Fichas
mujeres embarazo mencionaron 3
 Cinta
embarazadas?  Nutrición en adhesiva beneficios de la
el embarazo
hidratación.
 Importancia Humanos
de la  Estudiantes
Preguntas Los pacientes  Pacientes
alimentació
indirectas mencionaran la  A/E
n
 Compañeros
importancia del  Recomenda Recursos
ciones  Q25.00
¿Conoce la cuidado en el
nutricionale  Q10.00
importancia del embarazo. s  Q15.00
embarazo?

F. ____________________________ F. ____________________________
Estudiante Supervisor/ra de Práctia

17
PLAN DE SESION EDUCATIVA
TEMA: Lactancia Materna FECHA: 22 de octubre de 2021 RESPONSABLE: E.E. P. URL Estefany María López
Tol
EVALUACIÓN OBJETIVO CONTENIDO TIEMP TÉCNICA RECURSOS EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA ESPECÍFICOS O EDUCATIVA FINAL
Preguntas Dar a conocer a los La hidratación 30 min.  Expositiva Materiales Al finalizar la charla
 Colectiva  Carteles
Indirectas. pacientes las  Definición los pacientes o
 Necesidades  Inductiva  Imágenes
¿Sabe que es la circunstancias de la  Marcadores acompañantes
de hidratación
 Fichas
hidratación? hidratación  Importancia mencionaron
 Cinta
de la adhesiva algunos síntomas
hidratación transparent
 Señales de de la hidratación.
e
nuestro  Papel chino
¿Conoce las Al finalizar la charla, cuerpo Humanos
 Beneficios de  Estudiantes
causas de la los pacientes la hidratación  Pacientes
hidratación. deberán mencionar  A/E
¿Sabe cuales son dos razones de la  Compañero
s
las razones de la desidratación. Recursos
hidratación.  Q25.00
 Q10.00

F. ____________________________ F. ____________________________
Estudiante Supervisor/ra de Práctia

18
XI. MARCO TEÓRICO
Necesidades de Nutrición

 Que es necesidad
Necesidad es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su
consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal
pleno.
 Que es la nutrición
Es la reincorporación y transformación de materia y energía de los organismos para
que puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento de las
condiciones internas, desarrollo y movimiento, manteniendo el equilibrio
homeostático del organismo a nivel molecular y microscópico.
la nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, implica los
procesos que suceden en tu cuerpo después de comer, es decir la obtención,
asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo.

Necesidades nutricionales
Son las cantidades de energía y nutrientes esenciales que cada persona requiere
para lograr su organismo se mantenga sano y pueda desarrollar sus variada y
complejas funciones.

Las necesidades nutricionales dependen de la edad, sexo, actividad física y estado


fisiológico (embarazo, lactancia, etc.) de la persona. La energía y los nutrientes son
aportados por los alimentos.

¿Porque se llaman nutrientes esenciales?

Porque el organismo no es capaz de producirlos, y deben recibirlos con los


alimentos. Son nutrientes esenciales las proteínas (algunos aminoácidos); algunos
ácidos; las vitaminas; las sales minerales y el agua. Cuando nuestro cuerpo no
recibe alguno de estos nutrientes esenciales durante un periodo prolongado de
tiempo, podemos enfermar y hasta morir.
Que es la nutrición

17
Es habitual que la gente piense que alimentos y nutrición es lo mismo, pero esto no
es estrictamente cierto. La palabra alimentos hace referencia a las plantas y
animales que consumimos. Estos alimentos contienen la energía y los nutrientes que
el cuerpo necesita para mantener la vida, la salud y el crecimiento. La Nutrición es el
estudio científico de los alimentos y de cómo éstos mantienen el cuerpo e influyen
en nuestra salud. Incluye cómo consumimos, digerimos, metabolizamos y
almacenamos los nutrientes y cómo éstos afectan al cuerpo.

La nutrición también implica el estudio de los factores que influyen en nuestros


patrones de alimentación, haciendo recomendaciones acerca de la cantidad que
deberíamos comer de cada tipo de alimento para mantener la salud y estudiando
temas relacionados con el aporte alimentario. Cuando se la compara con otras
disciplinas científicas como la química, la biología y la física, la nutrición es casi un
recién llegado.

La alimentación siempre ha jugado un papel esencial en la vida del ser humano,


pero en occidente, el reconocimiento de la nutrición como un elemento importante de
la salud se ha desarrollado lentamente sólo durante los últimos 400 años. En el siglo
XVIII, los investigadores empezaron a imaginarse el vínculo entre las carencias
nutricionales y las enfermedades. Por ejemplo, a mediados de siglo, mucho antes de
que la vitamina C como tal fuera identificada, los investigadores descubrieron que la
enfermedad de la carencia de vitamina C, denominada escorbuto, podía prevenirse
consumiendo cítricos.

A mediados del siglo XIX, la nutrición empezó a tomar entidad como disciplina
científica. Se identificaron los tres macronutrientes (hidratos de carbono, lípidos y
proteínas), así como varios minerales. Estudios tempranos sobre la enfermedad
carencial beriberi durante este periodo ocasionaron que más adelante algunos
investigadores descubrieran la tiamina, una vitamina B. Otra vitamina B, el ácido
nicotínico, fue descubierta gracias al trabajo del Dr. Joseph Goldberger a principios
del siglo XX. El cuadro explicativo de la página siguiente sobre el misterio de la
pelagra describe el trabajo del Dr. Goldberger. La historia nos da un ejemplo de

18
cómo la investigación temprana en el campo de la nutrición se centró en identificar
las enfermedades carenciales y los alimentos que podían evitarlas.

No fue hasta mediados del siglo XX cuando se descubrieron los nutrientes concretos
responsables de varias de estas enfermedades. A finales del siglo XX, la
investigación en nutrición pasó de estudiar las enfermedades carenciales a centrarse
en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas como la insuficiencia
cardiaca, la obesidad, la diabetes de tipo 2 y varios tipos de cáncer. Estas nuevas
investigaciones han suscitado tantas preguntas como las que han contestado, y aún
tenemos mucho que aprender acerca de la relación entre la nutrición y la salud. Aquí
es donde entran los profesionales en nutrición; ellos nos ayudan a ampliar nuestro
conocimiento sobre la alimentación y, al hacerlo, plantearnos aún más preguntas y
dudas que investigar.

Obesidad y desnutrición

Desnutrición
Existen cuatro tipos principales de desnutrición: emaciación, retraso del crecimiento,
insuficiencia ponderal, y carencias de vitaminas y minerales. Por causa de la
desnutrición, los niños, en particular, son mucho más vulnerables ante la
enfermedad y la muerte.

La insuficiencia de peso respecto de la talla se denomina emaciación. Suele indicar


una pérdida de peso reciente y grave, debida a que la persona no ha comido lo
suficiente y/o a que tiene una enfermedad infecciosa, como la diarrea, que le ha
provocado la pérdida de peso. Un niño pequeño que presente una emaciación
moderada o grave tiene un riesgo más alto de morir, pero es posible proporcionarle
tratamiento.

La talla insuficiente respecto de la edad se denomina retraso del crecimiento. Es


consecuencia de una desnutrición crónica o recurrente, por regla general asociada a
unas condiciones socioeconómicas deficientes, una nutrición y una salud de la
madre deficientes, a la recurrencia de enfermedades y/o a una alimentación o unos

19
cuidados no apropiados para el lactante y el niño pequeño. El retraso del crecimiento
impide que los niños desarrollen plenamente su potencial físico y cognitivo.

Los niños que pesan menos de lo que corresponde a su edad sufren insuficiencia
ponderal. Un niño con insuficiencia ponderal puede presentar a la vez retraso del
crecimiento y/o emaciación.

Obesidad

La obesidad, se define como el incremento del peso corporal asociado a un


desequilibrio en las proporciones de los diferentes componentes del organismo, en
la que aumenta fundamentalmente la masa grasa con anormal distribución corporal,
se considera hoy en día una enfermedad crónica originada por muchas causas y con
numerosas complicaciones.

Según su origen, la obesidad se puede clasificar en endógena y exógena. La


endógena es la menos frecuente de estos dos tipos, pues sólo entre un 5 y un 10%
de los obesos la presentan, este tipo de obesidad es debida a problemas
provocados a la disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides
(hipotiroidismo), el síndrome de Cushing (glándulas suprarrenales), diabetes mellitus
(problemas con la insulina), el síndrome de ovario poliquístico o el hipogonadismo,
entre otros, esta es un tipo de obesidad causada por problemas internos, debido a
ellos las personas no pueden perder peso (incluso lo aumentan) aun llevando una
alimentación adecuada y realizando actividad física.
En cambio, la obesidad exógena es aquella que se debe a un exceso en la
alimentación o a determinados hábitos sedentarios, en otras palabras, la obesidad
exógena es la más común y no es causada por ninguna enfermedad o alteración
propia del organismo, sino que es provocada por los hábitos de cada persona. Este
tipo constituye aproximadamente entre el 90 y 95% de todos los casos de obesidad,
lo que significa que la mayoría de las personas que la padecen es por un
inadecuado régimen de alimentación y/o estilo de vida.

20
En ocasiones, no se trata únicamente de que haya una alimentación excesiva, si no
de que existe una falta de actividad o ejercicio físico y por consiguiente, una falta de
gasto de energía.

Técnicas para alimentar a pacientes con conciencia

Maniobras que se realizan para dotar al organismo de elementos nutritivos para la


vida. Charlotte Wilkins en colaboración con Jan Chozen Bays; han creado
programas formativos Mindful Eating Councious Living, dirigidos a profesionales que
trabajan con personas que sufren desórdenes alimenticios. Es un programa de ocho
sesiones que se enfoca ayudar a las personas a restablecer una relación saludable
con la comida y la alimentación.

Objetivo de las técnicas:


Proporcionar la dieta prescrita de acuerdo con las condiciones fisiopatológicas del
paciente.
Promover hábitos higiénico-diabéticos durante su estancia hospitalaria.
La intención de esta entrada, no es desarrollar estos programas formativos, sino
mostrar su sustento, la alimentación consciente.

Principio:
Los alimentos contienen nutrientes esenciales para la vida.
¿Qué es la alimentación consciente? 
La alimentación consciente implica prestar toda la atención a la experiencia de
comer y beber, tanto dentro como fuera del cuerpo.

¿En qué parte del cuerpo sentimos hambre?


Da la sensación, que es una pregunta absurda, pues podemos pensar que es simple
la respuesta, en el estómago. Esta sensación de hambre, es la que identificamos
como hambre física, sin embargo hay otros tipos de hambre que influyen en ese
complejo proceso que es tener hambre. Jan Chozen tiene identificados 7 tipos de
hambre, aunque en la actualidad se están describiendo algunos tipos de hambre
más. Se podría decir, que son diez aspectos del conjunto de sensaciones
corporales, pensamientos y emociones que agrupamos y llamamos ” hambre”.

21
¿Cuáles son los diferentes hambres?
 Hambre visual: Este hambre es al hambre que se ve cautivado por los
ojos. Es aquello que nuestras madres nos decían que comíamos con los
ojos.Se satisface con el arte, la belleza, los colores, las formas, las
texturas.Son los ojos los que ante un plato del que tenemos un buen
recuerdo y que nos gusta mucho nos dice que nos sirvamos más cantidad
“comer con los ojos”.

 Hambre auditiva: Se satisface escuchando los alimentos. Es un tipo


de hambre que nos impulsa a comer por el sonido del alimento, el crujir
del pan recién hecho, o las patatas chips. Este tipo de hambre se sacia
con el sonido que se produce al masticar los alimentos. De hecho, si
tomamos una patata fina y no está crujiente no saciaremos este tipo de
hambre.

 Hambre olfativa: Es aquél que nos impulsa a entrar en una panadería


porque hemos olido el pan recién hecho y queremos comer el pan recién
hecho. Se satisface con el aroma de los alimentos.

 Hambre bucal: Es aquél que nos impulsa a comer porque necesitamos


experimentar un sabor y experimentar placer en nuestra boca.
 Hambre corporal o celular: Es el que nos piden las células de nuestro
cuerpo cuando tiene algún déficit de algún nutriente.Por ejemplo carne,
cuando tenemos anemia, o zumo de naranja cuando necesitamos vitamina
C para hacer frente a una infección. Este tipo de hambre es muy sutil o
difícil de observar, y es algo que está muy presente en los niños.

 Hambre mental. Este tipo de hambre suele hablarnos de alimentos


buenos o alimentos malos, de aquello que debería o no debería de
comer porque algo es saludable. Por ejemplo: si he aprendido lo
beneficioso que es introducir en la dieta fruta y verdura, hacerlo.se refiere
a toda la información que vamos acumulando sobre aquello que debemos
o no debemos comer. Un ejemplo claro de hambre mental es cuando

22
decidimos que vamos a dejar de tomar (gluten, azúcar, grasas …) porque
hemos leído que no es bueno para la salud.

 Hambre corazón: Es un hambre que está ligado a las emociones: Es


un tipo de hambre que nos está incitando a comer para reconfortarnos. Se
satisface con amor e intimidad y aumentando la auto-gestión emocional
.
 Hambre estomacal: Es el hambre que notamos en el estómago. Se sacia
fundamentalmente por el volumen y la notamos como un vacío en el
estómago. Este tipo de hambre se puede confundir con las sensaciones
de miedo o ansiedad que se manifiestan en nuestro estómago como
resultado de la contracción de la musculatura lisa cuando se estimula el
sistema adrenérgico. Las personas suelen decir que se les ha hecho como
un «nudo en el estómago» y esta sensación puede ser muy similar al
estómago vacío.

 Hambre táctil: Es la que nos impulsa a tomar un alimento entre


nuestras manos. Es aquel hambre que nos hace desear tomar una fruta
entre las manos para llevar la la boca. Es ese hambre que ante un pastel
de nata, nos impulsa a tomar con el dedo un poco de nata de un pastel. Es
la experiencia de comer directamente con las manos, experiencia que
hace totalmente diferente probar una aceituna llevándola a la boca con un
tenedor que entre nuestros dedos. Se satisface poniendo en contacto la
piel con la comida.

 Hambre social: Es un tipo de hambre que se presenta cuando


estamos relacionándonos con los demás en un entorno social y con
comida. Así hay veces que aun teniendo todas nuestras hambres
saciadas podemos vernos «obligados» a comer porque deseamos agradar
a un anfitrión. O veces en que dejamos de comer aquello que nos
apetecería comer por que convencionalmente no se considera adecuado.
Este tipo de hambre es una mezcla de todas las anteriores y está muy
ligada tanto al hambre mental, como al hambre del corazón. Este tipo

23
de hambre se manifiesta porque comer es un acto social y de interrelación
con los demás.

Dietas Hospitalarias

Las dietas hospitalarias ocupan un espacio delicado por naturaleza: representan uno
de los grandes retos de la gestión hospitalaria, tanto a nivel de costes como de
logística, y a la vez es uno de los puntos más importantes a la hora de valorar los
servicios recibidos por parte del paciente. Los menús de un restaurante tienen que
agradar y generar beneficios, los menús de las dietas hospitalarias tienen que
ayudar a mejorar la salud del paciente y/o mantener un estatus nutricional óptimo,
incurrir en la menor cantidad de costes posibles y también, cómo no, ser del agrado
de la persona hospitalizada. (Universidad Internacional de Valencia , 2017)

¿Qué son las dietas hospitalarias?

Las dietas hospitalarias son planes de alimentación mediante los cuales se


seleccionan los alimentos más adecuados, para garantizar que un enfermo
hospitalizado mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo (Goikoetxea, 2008).
Pueden perseguir un efecto terapéutico, de mantenimiento o preventivo.

Las dietas hospitalarias son un elemento esencial del proceso de recuperación del
enfermo, que parte de sus necesidades y restricciones, de ahí que su naturaleza sea
esencialmente individualizada. Un enfermo puede necesitar una dieta hipercalórica
debido a que está desnutrido, mientras otros, por el contrario, necesitarán una
restricción en la ingesta de calorías. (Universidad Internacional de Valencia , 2017)

Tipos fundamentales de dietas hospitalarias


Hay enfermos que no necesitan un régimen dietético especial, debido a que no tiene
déficits nutricionales ni su enfermedad demanda el control de determinados
nutrientes. En esos casos se aplicaría lo que se denomina dieta basal o normal.
Estas dietas hospitalarias deben tener en cuenta los gustos del paciente, pero
también la necesidad de mantener un estado de nutrición óptimo.

24
Cuando una persona hospitalizada presenta necesidades nutricionales específicas,
entonces se aplica una dieta terapéutica, que no es más que un plan de
alimentación adaptado a las características del enfermo y que es parte importante de
su tratamiento médico.

Dietas hospitalarias

Tipos de dietas terapéuticas

La clasificación por categorías de cualquier proceso conlleva la existencia de


criterios clasificatorios, las dietas terapéuticas no son la excepción. Así, se pueden
distinguir:

 NPO (nada por la boca)

NPO es una abreviatura de la frase latina "nil per os", que no significa nada por la
boca. Cuando su médico lo etiqueta NPO, no puede tener nada que pueda entrar en
su boca, incluidos alimentos, bebidas y, con frecuencia, medicamentos. Se le puede
hacer NPO por una variedad de razones, incluida una próxima cirugía,
procedimiento médico o prueba. No puede tener nada que comer o beber antes de
la cirugía, por lo que honrar el estado de NPO es muy importante. (The Healthy Post,
s.f.)

 IM
La lactancia materna es la mejor forma de alimentar a los recién nacidos, porque
además de aportar inmunidad sobre muchas enfermedades, favorece el desarrollo
cognitivo del recién nacido y establece un vínculo afectivo madre-hijo. Disminuye el
riesgo de sangrado post-parto y ayuda a las madres a recuperar el peso ganado en
el embarazo. Por todo esto, la Organización Mundial de la Salud recomienda
lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y de forma
complementaria hasta los 2 años. (Hospital Universitario la Paz, 2020)

 FORMULA

25
El uso de leche en formula o sucedáneo de la leche materna esta justificado en
casos de:

Afecciones Maternas
XII. Las madres afectadas por alguna de las condiciones mencionadas abajo
deberían recibir
XIII. tratamiento de acuerdo a guías estándar.
XIV. Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia
XV. permanentemente
XVI. Infección por VIH1 si la alimentación de sustitución es aceptable, factible,
asequible,
XVII. sostenible y segura (AFASS)

Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia


temporalmente
 Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su bebé, por
ejemplo
 septicemia.
 Herpes simplex Tipo I (HSV-1): se debe evitar contacto directo entre las
lesiones en el
 pecho materno y la boca del bebé hasta que toda lesión activa se haya
resuelto.
 Medicación materna

Afecciones infantiles
 Lactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche excepto fórmula
 especializada
 Lactantes con galactosemia clásica: se necesita una fórmula especial libre de
galactosa.
 Lactantes con enfermedad de orina en jarabe de arce: se necesita una fórmula
especial libre
 de leucina, isoleucina y valina.

26
 Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una fórmula especial libre de
fenilalanina (se permite algo de lactancia materna, con monitorización
cuidadosa).

 PAPILLA

Se inicia a partir de los 6 meses de edad o antes según prescripción del Pediatra o
Nutricionista, de forma progresiva de acuerdo al desarrollo fisiológico de menores,
dado que antes de los seis meses de edad se debe brindad lactancia materna
exclusiva o en su defecto fórmula láctea infantil de iniciación. Se Indican dos etapas
para la introducción de los alimentos en los menores: Complementaria I para
menores entre los 6 – 9 meses de edad y Complementaria II para menores entre 9 –
12 meses de edad.

OBSERVACIONES DE LA DIETA COMPLEMENTARIA I (6 – 9 meses)


 Los alimentos se suministraran sin adición de sal y azúcar, en consistencia y
textura suave.
 Las bebidas con leche ofrecidas, se deben preparar con fórmulas lácteas de
continuación (etapa 2) en polvo al 100%
 No se permite el suministro de clara de huevo, fresa, leche entera de vaca,
queso, cítricos o ácidos
 Las compotas deben ser realizadas en el servicio de alimentación y con frutas no
acidas en el mismo día.
 La sopa o crema debe contener una verdura amarilla, una verde y una harina
como arroz o pastas y 25 gr. de alimento proteico: carne o pollo y debe ser
elaborada minutos antes del servido
 El pescado no debe ser utilizado en las dietas complementarias.
OBSERVACIONES DE LA DIETA COMPLEMENTARIA II (9 – 12 meses)
 Las bebidas con leche ofrecidas, se deben preparar con fórmulas lácteas de
continuación (etapa 2) en polvo al 100%
 No se permite el suministro de clara de huevo, fresa, leche entera de vaca,
cítricos o ácidos y pescado
 La consistencia de los alimentos debe ser firme y de textura con trocitos.
 No suministrar verduras como brócoli, coliflor y repollo

27
 A solicitud de Nutrición se podrá suministrar huevo entero o yema de huevo
 Se podrán ofrecer preparaciones con leguminosas verdes y secas.
 La sopa o crema debe contener una verdura amarilla, una verde, una harina
como arroz o pastas o tubérculos y debe ser elaborada minutos antes del
servido.

 LÍQUIDOS CLAROS

Se denomina también dieta líquida a tolerancia, es una dieta progresiva en la cual se


suministran líquidos claro no viscosos de fácil digestión y proporciona un mínimo de
residuo intestinal los cuales disminuyen la sed y previenen la deshidratación. Está
claro que, por ser una dieta de bajo contenido calórico, su duración será
forzosamente corta: 12 a 24 horas.

OBSERVACIONES DIETA LÍQUIDA CLARA


 Esta dieta debe incluir en el desayuno, almuerzo y comida:
 Consomé de carne magra o de pechuga de pollo sin piel desgrasados (no debe
contener micelas de grasas)
 Bebida caliente: Aguadepanela, aromática o té en agua
 Alimento energético: gelatina
 La presentación de la gelatina es sólida; si se requiere se ordenará líquida.
 Las dietas líquidas claras hipoglúcidas no deben contener azúcar refinado, se
suministrará gelatina dietética y edulcorante apto para paciente diabético.
 Aporta exclusivamente agua y pequeñas cantidades de electrolitos; debe
administrarse en pequeñas porciones y en cantidad progresivamente creciente
según tolerancia.
 Las calorías que aporta son las suministradas exclusivamente por el aporte de
azucares simples.
 Deben suministrar suficientes pitillos plásticos curvos empacados
individualmente.
 Indicaciones: El objetivo de esta dieta es descargar al aparato digestivo de todo
trabajo, bien sea a causa de enfermedad aguda gastrointestinal, intolerancia al
alimento, vómitos repetidos o en el postoperatorio inmediato para valorar el grado

28
de recuperación de la función digestiva y ayudar a hidratar al paciente, evitar la
deshidratación, satisfacer la sed, iniciar la tolerancia digestiva del paciente.
 Alimentos no permitidos: Leche y líquidos preparados con ella, y derivados
lácteos, jugos de fruta con pulpa, cítricos, sopas o cremas de sobre, ni cubos o
caldos de gallina ó carne, carne, huevos.

 LÍQUIDOS COMPLETOS

Es una dieta progresiva, de transición alimentaría, en la cual se proporcionan


alimentos líquidos o semilíquidos. Debe cubrir la totalidad de las necesidades
nutricionales de macro y micronutrientes del individuo, excepto lo que se refiere a
fibra vegetal, por lo cual su uso duradero puede causar estreñimiento.

Indicada en casos tales como: estenosis esofágica, acalasia, cáncer de esófago


terminal, parálisis facial, ausencia de dientes, síndrome pilórico

OBSERVACIONES DE LA DIETA LÍQUIDA COMPLETA

 Cuando se requiera o la nutricionista clínica lo indique, los líquidos deben ser


espesados con una mezcla de almidón de maíz modificado para dar
consistencia miel.
 La bebida en leche debe tener la adición de café o té instantáneo, o productos
como Chocolisto, avena, coladas o bebidas tipo candil, malteadas o con
cereales.
 La sopa o crema además debe incluir la porción de proteína indicada en la
minuta patrón, además un energético (papa, tubérculos, cereales), verduras y sal
si no hay restricción de sodio.
 La Nutricionista podrá solicitar helado en agua según el requerimiento del
paciente.
 Cuando la líquida no es estricta y el uso de la leche no está restringido se puede
dar variedad a la dieta ofreciéndole al paciente flanes, pudines, gelatinas con
leche condensada y esponjados. (Descrito manual de dietas)

29
 Las dietas líquidas completas hipoglúcidas, no deben contener azúcar refinado,
se suministrará gelatinas, flanes dietéticos y edulcorantes apto para este tipo de
pacientes.
 Deben suministrar suficientes pitillos plásticos curvos empacados
individualmente.
 Indicaciones: Pacientes con dificultad para masticar, deglutir o tolerar los
alimentos sólidos, incluidos algunos pacientes con patologías maxilofaciales, sin
alteraciones gastrointestinales, ejemplo: cáncer, traumas de cavidad oral, de
esófago, fractura de mandíbula.
 Pacientes que cursan con etapas de inapetencia y/o ancianos cuyas preferencias
alimentarias se basan en la ingesta de alimentos líquidos.
 Pacientes con traqueotomías en fases iniciales, y hasta tanto no tolere alimentos
de consistencia blanda molida, especificando el uso de líquidos espesos.
 Alimentos no permitidos: Productos elaborados (Panes, galleta, arepas), cereales
(arroz, espaguetis), carnes enteras o molidas en porción. Para incrementar el
aporte de calorías de la dieta hiperprotéica se puede adicionar aceite de oliva o
canola a líquidos calientes y licuados; leche condensada a postres y bebidas.

 BLANDA

Derivada de la dieta normal por lo tanto su contenido nutricional es el mismo, es de


transición entre una dieta LÍQUIDA completa, una semiblanda, la alimentación
enteral, parenteral o mixta y una dieta normal; es una dieta no productora de gas,
también se denomina dieta de protección gástrica. Incluye la mayoría de alimentos
modificando la consistencia para facilitar su masticación y digestión.

OBSERVACIONES DE LA DIETA BLANDA

 Todos los alimentos de esta dieta deben presentarse en consistencia blanda,


molida, majada o puré, desmechada.
 Sólo deben incluirse verduras crudas a solicitud de nutrición, de lo contrario todas
las verduras deben ser sometidas a algún proceso de cocción.
 Las frutas a utilizar debe ser NO ÁCIDAS, se permite el uso de compotas
preparadas en el servicio de alimentación o jugos; se consideran frutas ácidas:

30
lulo, maracuyá, tomate de árbol, mora, piña, tamarindo, naranja, mandarina,
limón, curuba, ni uchuvas, tampoco se permite el suministro de banano en esta
dieta.
 El energético debe incluir papa común, pastas, plátano maduro etc., Por hábitos
culturales se solicita no incluir dentro de esta dieta: YUCA, PAPA CRIOLLA,
ARRACACHA NI LEGUMINOSAS SECAS.
 No se ofrecerá bebidas como café, chocolate o chocolisto.
 Se ofrecerá té, agua de panela, aromática, jugos o gelatina como bebida a
cambio de la leche.
 De acuerdo a la patología del paciente se podrán suministrar bebidas lácteas, en
dicho caso se debe utilizar leche deslactosada, descremada a solicitud del
Servicio de Nutrición y Dietética.
 Indicaciones: Post operatorio, dificultad para masticar por ausencia de piezas
dentales, lesiones en cavidad oral, esofagitis. gastritis, dispepsias, dolores
abdominales, colecistopatías, diverticulitis, entre otras. úlceras pépticas, colitis
ulcerativa, colon irritable, dificultad para masticar o deglutir.
 Alimentos no permitidos: verduras crudas, productos de salsamentaría, mazorca,
preparaciones fritas, salsas comerciales: mayonesa, crema de leche, salsa de
tomate, alimentos sazonados y muy condimentados, APG: alimentos productores
de gas como brócoli, coliflor, cebolla cabezona, pimentón, repollo, leguminosas
secas, preparaciones fritas, condimentos ni irritantes.

o DIETA SEMIBLANDA (BLANDA MECÁNICA)


Se constituye como una dieta progresiva, siendo el paso intermedio entre la dieta
líquida total y la blanda.

 HIPOSÓDICA
Para este tipo de dieta se limita la adición de sal en las preparaciones y los
alimentos fuentes de sodio, sin modificar las preparaciones de la dieta normal. De
acuerdo a la restricción de sodio (Na) la dieta hiposódica se clasifica en:
Dieta hiposódica leve (900-1200 mg),
Dieta hiposódica moderada (500-900 mg)
Dieta hiposódica severa (menor 500 mg)

31
 HIPERPROTEICA

Régimen alimentario caracterizado por un incremento en el aporte de proteínas


correspondiente al 50% (más de 1.5g/kg/día), se emplea en pacientes
hipercatabólicos o con pérdida masiva de proteínas por orina.

OBSERVACIONES DE LAS DIETA HIPERPROTÉICA


 Se adicionará el 50% de proteína de la dieta normal, en cada tiempo de comida
(desayuno, almuerzo y comida)
 Las proteínas ofrecidas deben ser de alto valor biológico (carne, pollo, huevo,
queso o pescado)
 Indicaciones: Pacientes en desnutrición leve o moderada que estén tolerando
adecuadamente la vía oral.
 Pacientes hipercatabolicos: quemados, con leucemia, VIH positivos, con
síndrome constitucional, con tuberculosis, fascitis necrosante y en general
pacientes inmunosuprimidos.
 Alimentos no permitidos: Crema de leche, salsas comerciales, grasas de origen
animal, embutidos o salsamentaría.

 DIABÉTICO 1500 KAL


La dieta de 1.500 kcal es una dieta hipocalórica moderada cuyo objeto principal es
lograr una pérdida moderada de peso y modificar los hábitos alimentarios del
paciente. La prescripción dietética debe indicar “dieta de 1.500 kcal” y contemplar si
el paciente precisa modificaciones terapéuticas de la dieta, como restricción de
azúcares solubles, sodio, etc.
subir

OBSERVACIONES DE LAS DIETA


 Puede condimentar a su gusto con vinagre, perejil, laurel, limón, ajo, cebolla u
otras hierbas aromáticas.
 Como bebida refrescante puede utilizar agua con o sin gas, gaseosas blancas,
colas light, soda, a menos que las tenga contraindicadas por su médico.
 Se recomienda beber de 1,5 a 2 litros de líquidos al día, preferentemente agua.

32
 Los alimentos en conserva pueden utilizarse siempre que sean envasados al
natural. Los alimentos congelados permitidos pueden utilizarse.
 Como edulcorante puede utilizar sacarina, aspartamo u otro edulcorante artificial.
La sucralosa no pierde su poder edulcorante al elevar la temperatura por encima
de 100 ºC.
 La preparación de los alimentos se hará preferentemente al horno, al vapor,
cocidos o a la plancha.
 Pesar los alimentos crudos libres de desperdicios, convertir a medidas caseras.
 Es conveniente que realice las cinco comidas diarias y que varíe los alimentos
siempre dentro del mismo grupo.
 DIABÉTICO 1200 KAL

Se trata de una dieta muy hipocalórica equilibrada, cuyo objeto principal es lograr
una pérdida de peso y modificar los hábitos alimentarios del paciente. La
prescripción dietética debe indicar “dieta de 1.200 kcal” y contemplar si el paciente
precisa modificaciones terapéuticas de la dieta, como restricción de azúcares
solubles, sodio, etc. No garantiza la suficiencia de aporte de proteínas, vitaminas y
minerales en todos los casos (depende de las necesidades de la persona que la
sigue).

OBSERVACIONES DE LAS DIETA


 Puede condimentar a su gusto con vinagre, perejil, laurel, limón, ajo, cebolla u
otras hierbas aromáticas.
 Como bebida refrescante puede utilizar agua con o sin gas, gaseosas blancas,
colas light, soda, a menos que las tenga contraindicadas por su médico.
 Se recomienda beber de 1,5 a 2 litros de líquidos al día, preferentemente agua.
 Los alimentos en conserva pueden utilizarse siempre que sean envasados al
natural. Los alimentos congelados permitidos pueden utilizarse.
 Como edulcorante puede utilizar sacarina, aspartamo u otro edulcorante artificial.
La sucralosa no pierde su poder edulcorante al elevar la temperatura por encima
de 100 ºC.
 La preparación de los alimentos se hará preferentemente al horno, al vapor,
cocidos o a la plancha.
 Pesar los alimentos crudos libres de desperdicios, convertir a medidas caseras.

33
 Es conveniente que realice las cinco comidas diarias y que varíe los alimentos
siempre dentro del mismo grupo.

Dietas de progresión:

 Dieta líquida: indicada a las personas que necesitan muy poca estimulación
gastrointestinal o que estén pasando de la alimentación parental a la oral. Está
compuesta por alimentos líquidos a una temperatura ambiental, por ejemplo, un
caldo.
 Dieta semilíquida: compuesta por alimentos de textura líquida y pastosa, como
yogurt o gelatina. También por alimentos triturados. Es un paso intermedio entre
la dieta líquida y la blanda.
 Dieta blanda: muy usada en la transición de una dieta semilíquida a una normal.
Los alimentos son de textura blanda, pero enteros, con bajo contenido de fibra y
grasas. Por ejemplo, fideos, pan de molde o puré de patatas.

Nutrición Parenteral 

La nutrición parenteral (NP) consiste en el suministro de nutrientes como


carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, agua, electrolitos y
oligoelementos por vía intravenosa cuando las condiciones de salud del paciente no
permiten utilizar las vías digestivas normales. El propósito es conservar o mejorar el
estado nutricional. Cuando no podemos administrar alimentos por un período
superior a cinco días, debemos aportar nutrientes al organismo por
vía extradigestiva.

Estas son algunas de las causas que nos obligan a recurrir a la NP: 
 El tracto digestivo no se puede usar de forma temporal o se tiene que dejar en
reposo con fines terapéuticos (cirugía) 
 Pre–cirugía como medida de mejor respuesta a la cirugía
 La nutrición oral o enteral no cubre de modo suficiente a las necesidades del
paciente   
 La nutrición enteral ha fracasado   

34
 La función digestiva está muy comprometida y/o la nutrición enteral está
prohibida.   

Tipos de Nutrición Parenteral   

Se pueden distinguir dos grandes categorías:   


I. Nutrición parenteral total (NPT) o central: su osmolaridad
es >800mOs/L por lo que requiere un acceso venoso central. 
II. Nutrición parenteral periférica (NPP): su osmolaridad es <800mOsm/L. En
la mayoría de los casos no es completa por lo que también se
denomina nutrición parenteral parcial o complementaria ya que completa la
nutrición enteral/oral.  En ocasiones se utiliza por no poder acceder o falta
de un acceso central temporalmente (era utilizada por un periodo corto y
en la actualidad está en desuso)

Ciclos de 24 horas 
Las soluciones de nutrición parenteral se preparan en cabinas de flujo en Farmacia
de forma total y/o se añaden nutrientes a preparados de laboratorio. Cuando las
infusiones contienen lípidos, se deben completar dentro de las 24 horas o en 12 si se
trata de emulsiones de lípidos administradas solas.  Se debe cambiar el equipo de
infusión utilizando la técnica aséptica cada 24 horas, al iniciar la bolsa de nutrición
parenteral, evitando manipulaciones del sistema y extracciones de sangre por el
mismo. 

En qué casos está indicada la NP


Además de en los casos en que se lleva a cabo una cirugía digestiva, la NP también
está indicada en patologías que incluyen pacientes de casi todos los servicios
hospitalarios. Sin embargo, las unidades que más recurren a este tipo de
alimentación son las de Cirugía Cuidados Intensivos, Medicina Interna,
Oncología y Gastroenterología.
“La indicación principal es el fallo intestinal”

Entre las patologías más frecuentes están: 


 Patologia oral y faringo-laringea   

35
 Patología digestiva médica,malabsorcion
 Intestino corto,fistula intestinal, obstrucción mecánicadismotilidad intestinal
 Enfermedad extensa de la mucosa del intestino
 Enfermedadesneurológicasmedicas oquirúrgicas
 Estados hipercatabolicos    

Otras patologías:    
 Anorexias caquectizantes    
 Enfermos con intubación oro-nasotraqueal
 Enfermedades subagudas o crónicas, durante las que el enfermo ingiere muy por
debajodesus requerimientos(tuberculosis pulmonar, desnutrición en el SIDA; etc.)
 Neoplasias, principalmente en tratamiento 
 No está recomendada en pacientes con enfermedad incurable con expectativa de
vida corta segun ESPEN Guidelines.
 En función del estado nutricional del paciente, el equipo multidisciplinar podrá
decidir del tipo de nutrición a poner en marcha.   

Accesos vasculares para su administración


Según su composición, la nutrición parenteral puede administrarse por
vía periférica o central.    

Administración por vía periférica  

Los catéteres cortos se insertan en el antebrazo. Son los más extendidos y su


técnica es ampliamente conocida por enfermería. Su uso es temporal para una
nutrición parenteral parcial (de pH y osmolaridad compatibles con la perfusión por
venas periféricas) que viene a completar una nutrición enteral o porque el paciente
no puede tener una vía central.    

Ventajas: se trata de una técnica fácil y se puede retirar una vez que la


administración ha terminado. 

Inconvenientes: flebitis continuada, necesidad de cambio de vía cada 24h (irritación


del endotelio), como consecuencia, la multipunción destruye el capital venoso. Este

36
acceso no es recomendable, especialmente en atención domiciliaria por el alto riesgo
de retirada accidental.  

En la actualidad la alternativa al catéter corto para terapias >3-6 días es el mini-


midline o el midline. Son accesos vasculares con recorrido clínico y respaldo
científico que, al acceder a venas de mayor calibre (basílica, braquial, cefálica)
permiten un tratamiento de media duración con un mínimo de complicaciones. Por
tratarse de una vía periférica, se deben cumplir los requisitos de la perfusión
periférica (osmolaridad y PH).  
Administración por vía central  
Se requiere este tipo de administración para la nutrición parenteral de media larga
duración y/o total (NPT).

Vías De Elección:  
PICC:  en los años 2000 con el desarrollo del uso del PICC, su aplicación para la
nutrición parenteral quedaba limitada al corto plazo. Hoy en día gracias a la
perspectiva más amplia existente sobre la administración de NPT a través del PICC
y la mejora de los materiales, así como de los protocolos, se puede considerar una
opción válida siendo clave la inserción y el mantenimiento del catéter por unos
profesionales específicamente formados. Hoy en día el PICC es recurso totalmente
válido y recomendado para la NPT de larga duración siendo preferible con
tunelización, que permite una mejor fijación, factor determinante en la nutrición
parenteral de larga duración; pero, además, al alejar el punto de salida del catéter del
punto de entrada en vena, disminuye el riesgo de infección.   picc-easy

Hickman: es una vía de elección desde hace muchos años. Al ser un catéter con
parte externa, no requiere pinchazos (como el PICC) y además viene con un anillo o
manguito de Dacron que permite una excelente fijación (los
tejidos subcutáneos adhieren a él) especialmente indicado para la nutrición
parenteral de larga duración. Su colocación requiere un equipo especializado
(quirófano o radiología intervencionista)  Hickman

Vía relativa :  

37
Catéter central de inserción central:Multicath 2 por acceso subclavia es un catéter
que puede ser indicado para los pacientes con NPT (usado en UCIs). Se
recomienda que sea tunelizado. Pero es un catéter en desuso por su duración (de 4
semanas) y su riesgo más elevado de complicaciones. El acceso femoral es
contraindicado ya que el riesgo de infección es muy elevado.  

Vía contraindicada:  
Reservorio.  ReservorioDurante años se ha considerado una vía alternativa para
nutrición de larga duración, por tratarse de un dispositivo totalmente implantado. Sin
embargo, últimamente se está revisando la pertinencia de este acceso para la
administración de NPT ya que al ser esta continua:  
 la aguja del reservorio tiene que cambiarse cada día y la membrana no puede
aguantar tantas punciones durante toda la duración de la nutrición  
el paciente de domiciliaria, al tener movilidad, la fijación de la aguja es más difícil y
tiene más riesgo de extravasación
el propio reservorio representa un riesgo más elevado de infección comparado con
otros catéteres centrales en caso de residuos de NPT (en pocos casos un reservorio
se puede salvar con antibioterapia una vez infectado).  

Venas de elección  

No existe mucha literatura sobre las venas de acceso en general pero sí sobre la
vena donde tiene que quedar la punta del catéter en el caso de catéteres centrales
de cualquier tipo y reservorios: debe situarse siempre en vena cava superior para
aprovechar el flujo que esta provee (2,5L/min).  

En el pasado, las venas elegidas para la inserción de los catéteres destinados a la


nutrición parenteral se solían elegir por su calibre (subclavia, yugular femoral).  

Pero en este estudio de ESPEN sobre CVCs se puntualiza:  La elección de la vena


se ve afectada por varios factores, entre ellos la técnica de venopunción, el riesgo de
complicaciones mecánicas conexas, la viabilidad de un correcto cuidado del punto
de inserción del catéter y el riesgo de complicaciones trombóticas e infecciosas. No
se recomienda el empleo de la vena yugular interna (ya sea anterior o posterior al

38
músculo esternoclavicular) para la NP, ya que la zona de salida es difícil de cuidar y,
por lo tanto, existe un alto riesgo de contaminación del catéter y de infección
relacionada con éste.
Como hemos visto anteriormente, tampoco se recomienda la femoral por el elevado
riesgo de infección que supone.

Complicaciones
Ante todo, es muy conocido el alto riesgo de contaminación que tiene la nutrición
parenteral. 
Para evitarla, la nutrición parenteral no debe almacenarse a temperatura
ambiente porque favorece el crecimiento bacteriano. Tampoco debe congelarse.  
Las soluciones de NPT suelen contener dextrosa y emulsiones de aminoácidos o de
lípidos, lo que puede provocar un desarrollo microbiano. Por tanto, se recomienda
que no se utilice la línea de administración para otra finalidad que no sea la
administración de NPT.  

Las complicaciones de forma general se pueden resumir en 2 categorías: 

Nutricionales y Metabólicas: 
Debidas una inadecuación o desequilibrio en macronutrientes o electrolitos en los
aportes parenterales.
Una alteración de la función hepatobiliar y de la función renal, entre otras, puede
tener un efecto negativo sobre este equilibrio.

Relacionadas con el catéter:  

complicaciones mecánicas relacionadas con la técnica de inserción como


el hemotórax y neumotórax (en vías centrales de inserción central), trombosis por
mala elección de la vena (diámetro) o con el mantenimiento del catéter como
la oclusión 
 complicaciones infecciosas como la sepsis. (PINEAU, 2020)

Técnicas para alimentar a pacientes con conciencia


Nutrición Parental

39
Se entiende por nutrición parenteral la administración de nutrientes directamente al
torrente circulatorio para cubrir las necesidades energéticas y nutricionales diarias
en aquellos pacientes en los que no puede utilizarse el tracto digestivo.

Alimentación de seno materno¿En general, que importancia tiene para el ser


humano la alimentación al pecho? La leche humana contiene todos los nutrientes
necesarios para proveer una adecuada nutrición durante el primer año de vida, Por
lo que la alimentación al pecho juega un papel, fundamental en el crecimiento y
desarrollo del individuo.

¿Qué ventajas tiene específicamente la leche humana para el recién nacido?


Entre las ventajas mas importantes están: el que contiene una alta capacidad
protectora contra las infecciones, promueve con el tipo de succión que se realiza un
adecuado desarrollo de los mecanismos de la deglución y masticación, las
reacciones alérgicas son mínimas y cuando se realiza a libre demanda es decir
cuando el niño "lo pide y no se lleva bajo un horario" se evitan problemas de
sobrealimentación, como es en el caso del uso de otras leches en biberón.

Es importante mencionar que el ejercicio de la lactancia evita, en gran medida, las


infecciones en comparación con el biberón, debido a que un alto porcentaje de los 5
millones de muertes anuales por diarrea en el mundo pueden estar relacionadas
directa o indirectamente con la preparación y la manipulación inadecuada de los
alimentos que el niño ingiere por medio  del biberón. Otra de las ventajas es que a
través de la lactancia se facilita la relación de acercamiento o apego entre madre e
hijo, por el contacto piel a piel, ojo a ojo, el sabor, etc. (Toussaint, 2012)

¿Que ventajas tiene el amamantamiento en la madre?


En primer término, por medio de los mecanismos hormonales ayuda a que el útero
regrese a su tamaño normal, se tiene una menor incidencia de cáncer mamario y
provee cierto control de la natalidad. Por otro lado, se ha comprobado que las
mujeres que amamantan recuperan mas, rápidamente el peso con el cual iniciaron
su embarazo, siempre y cuando se lleve una dieta adecuada, es decir, ingerir una
ración o comida mas al día con suficiente cantidad de líquido. Desde el punto de
vista afectivo se promueve la relación madre-hijo. Otra de las ventajas es la facilidad
de operación y que su costo es bajo al compararse con el biberón.
¿Todas las mujeres pueden lactar?
Si, todas las mujeres sanas pueden hacerlo porque están capacitadas para ello, la
cantidad y calidad de la leche no depende del tamaño de los senos, sino de

40
diferentes factores como el genético, así como de la frecuencia, duración e
intensidad de las tetadas y aún en mujeres desnutridas, aunque la cantidad de leche
que se produce es menor y algunos nutrimentos se encuentran disminuidos, siempre
sera mejor que se alimente un poco más a la madre que suspender la lactancia al
niño, además del costo que implica la utilización de otras leches. 
¿Existen leches buenas y malas?
No, todas las leches son buenas. Existen varios mitos que hacen que las madres
que
amamantan tengan estas dudas. Se dice que la leche de los primeros días debe
"cocerse" para dársela al niño, porque su color es amarillo, o bien que es "delgada,
azul y transparente", por lo que "no sirve". Es importante saber que durante el
desarrollo de la lactancia la leche humana tiene cambios que son normales.
Durante los primeros 10 días a la leche se le llama calostro; es de color amarillo y de
consistencia densa, lo que se debe a las propias características de la leche, ya que
es mas alta en ciertas proteínas que protegen al recién nacido contra infecciones y
con ciertas vitaminas.
La segunda etapa de la lactancia es entre los 10 a 30 días y se le llama leche de
transición, que como su nombre lo indica, es el paso hacia la leche que se conoce
como madura, la cual es delgada, azul y transparente.
¿Cuál es el tiempo mínimo y máximo recomendado para dar pecho?
Según los expertos, el tiempo que es "indispensable" es de tres a cuatro meses,
durante el cual el niño debe ser alimentado exclusivamente con pecho (sin ningún
otro líquido o tipo de alimento). A partir de este punto el niño debe comenzar a
recibir otros alimentos sólidos en papillas, como frutas y verduras, debido a que la
cantidad de leche, comienza a ser insuficiente para cubrir sus necesidades
nutricionales.
Así es como la lactancia puede entonces considerarse como "necesaria" hasta los
seis meses de vida. Poco a poco durante los siguientes meses el niño va recibiendo
cada vez mayor variedad y cantidad de alimento, y la frecuencia por tanto de la
alimentación al pecho va siendo menor hasta llegar al año de edad. Para este punto,
el niño ya esta adaptado a la dieta familiar y la leche humana debe ser sustituida por
leche entera.
¿Cuales serian las principales recomendaciones para iniciar la alimentación al
pecho?
Limpiar perfectamente los senos con una toalla húmeda (no utilizar jabón ni ninguna
otra solución para evitar que se resequen o agrieten). Es muy importante iniciar la
lactancia lo más pronto posible después del parto, para que la producción de leche
se establezca mas rápido y con mayor facilidad. Para amamantar, la mujer debe
estar relajada y en una postura preferiblemente sentada, se recomienda acomodar al
niño de tal manera que le sea fácil alcanzar el pezón con la boca, asegurándose que
su lengua quede debajo del mismo y que no manteniendo al bebé en una buena

41
forma cognitiva se tape la nariz del bebé. Se aconseja alimentar al niño de ambos
pechos, por espacio de 5 a 10 minutos de cada lado en cada comida, comenzando
siempre con el pecho con el cual se terminó de alimentarlo la ultima vez.
¿Existen alimentos que coma la madre que le hagan daño al niño?
Podríamos decir que todo lo que ingiere la madre se encuentra en la leche, como es
el caso de la nicotina del cigarro, la cafeína del café, los medicamentos, etc., por lo
que se sabe que los componentes de algunos alimentos pueden causarle molestias
al niño, principalmente el chile.
¿Que pasa si se me va la leche?
Cuando esto llega a pasar, no es que se vaya la leche, lo que sucede es que la
leche no fluye por el estado de alteración emocional en que se encuentra la madre
que amamanta por alguna circunstancia, por lo que lo único que hay que hacer es
relajarse y tranquilizarse.
Alimentación con sonda

La alimentación por sonda es el suministro de nutrientes directamente en el tubo


digestivo mediante una sonda.

La sonda generalmente se coloca directamente en el estómago, el duodeno o el


yeyuno a través de la nariz, la boca o mediante vía percutánea directa.

Nutrición Parental

Se entiende por nutrición parenteral la administración de nutrientes directamente al


torrente circulatorio para cubrir las necesidades energéticas y nutricionales diarias
en aquellos pacientes en los que no puede utilizarse el tracto digestivo. (Toussaint,
2012)

Concepto:
Maniobras que se realizan para dotar al organismo de elementos nutritivos para la
vida.
Charlotte Wilkins en colaboración con Jan Chozen Bays; han creado programas
formativos Mindful Eating Councious Living, dirigidos a profesionales que trabajan
con personas que sufren desórdenes alimenticios. Es un programa de ocho sesiones
que se enfoca ayudar a las personas a restablecer una relación saludable con la
comida y la alimentación.

Objetivo de las técnicas:

42
Proporcionar la dieta prescrita de acuerdo con las condiciones fisiopatológicas del
paciente.
Promover hábitos higiénico-diabéticos durante su estancia hospitalaria.
La intención de esta entrada, no es desarrollar estos programas formativos, sino
mostrar su sustento, la alimentación consciente.
Principio:

Los alimentos contienen nutrientes esenciales para la vida.

 ¿Qué es la alimentación consciente? 


La alimentación consciente implica prestar toda la atención a la experiencia de
comer y beber, tanto dentro como fuera del cuerpo.

 ¿En qué parte del cuerpo sentimos hambre?


Da la sensación, que es una pregunta absurda, pues podemos pensar que es simple
la respuesta, en el estómago. Esta sensación de hambre, es la que identificamos
como hambre física, sin embargo hay otros tipos de hambre que influyen en ese
complejo proceso que es tener hambre. Jan Chozen tiene identificados 7 tipos de
hambre, aunque en la actualidad se están describiendo algunos tipos de hambre
más. Se podría decir, que son diez aspectos del conjunto de sensaciones
corporales, pensamientos y emociones que agrupamos y llamamos ” hambre”.

¿Cuáles son los diferentes hambres?


 Hambre visual: Este hambre es al hambre que se ve cautivado por los
ojos. Es aquello que nuestras madres nos decían que comíamos con los
ojos.Se satisface con el arte, la belleza, los colores, las formas, las
texturas.Son los ojos los que ante un plato del que tenemos un buen recuerdo
y que nos gusta mucho nos dice que nos sirvamos más cantidad “comer con
los ojos”.

 Hambre auditiva: Se satisface escuchando los alimentos. Es un tipo de


hambre que nos impulsa a comer por el sonido del alimento, el crujir del pan
recién hecho, o las patatas chips. Este tipo de hambre se sacia con el sonido
que se produce al masticar los alimentos. De hecho, si tomamos una patata
fina y no está crujiente no saciaremos este tipo de hambre.

 Hambre olfativa: Es aquél que nos impulsa a entrar en una panadería


porque hemos olido el pan recién hecho y queremos comer el pan recién
hecho. Se satisface con el aroma de los alimentos.

43
 Hambre bucal: Es aquél que nos impulsa a comer porque necesitamos
experimentar un sabor y experimentar placer en nuestra boca.

 Hambre corporal o celular: Es el que nos piden las células de nuestro


cuerpo cuando tiene algún déficit de algún nutriente.Por ejemplo carne,
cuando tenemos anemia, o zumo de naranja cuando necesitamos vitamina C
para hacer frente a una infección. Este tipo de hambre es muy sutil o difícil de
observar, y es algo que está muy presente en los niños.

 Hambre mental: Este tipo de hambre suele hablarnos de alimentos


buenos o alimentos malos, de aquello que debería o no debería de
comer porque algo es saludable.Por ejemplo: si he aprendido lo beneficioso
que es introducir en la dieta fruta y verdura, hacerlo.se refiere a toda la
información que vamos acumulando sobre aquello que debemos o no
debemos comer.
Un ejemplo claro de hambre mental es cuando decidimos que vamos a dejar
de tomar (gluten, azúcar, grasas …) porque hemos leído que no es bueno
para la salud.

 Hambre corazón: Es un hambre que está ligado a las emociones: Es un


tipo de hambre que nos está incitando a comer para reconfortarnos. Se
satisface con amor e intimidad y aumentando la auto-gestión emocional
.
 Hambre estomacal: Es el hambre que notamos en el estómago. Se sacia
fundamentalmente por el volumen y la notamos como un vacío en el
estómago. Este tipo de hambre se puede confundir con las sensaciones de
miedo o ansiedad que se manifiestan en nuestro estómago como resultado de
la contracción de la musculatura lisa cuando se estimula el sistema
adrenérgico. Las personas suelen decir que se les ha hecho como un «nudo
en el estómago» y esta sensación puede ser muy similar al estómago vacío.

 Hambre táctil: Es la que nos impulsa a tomar un alimento entre nuestras


manos. Es aquel hambre que nos hace desear tomar una fruta entre las
manos para llevar la la boca. Es ese hambre que ante un pastel de nata, nos
impulsa a tomar con el dedo un poco de nata de un pastel. Es la experiencia
de comer directamente con las manos, experiencia que hace totalmente
diferente probar una aceituna llevándola a la boca con un tenedor que entre
nuestros dedos. Se satisface poniendo en contacto la piel con la comida.

 Hambre social: Es un tipo de hambre que se presenta cuando estamos


relacionándonos con los demás en un entorno social y con comida. Así
hay veces que aun teniendo todas nuestras hambres saciadas podemos
vernos «obligados» a comer porque deseamos agradar a un anfitrión. O

44
veces en que dejamos de comer aquello que nos apetecería comer por que
convencionalmente no se considera adecuado. Este tipo de hambre es una
mezcla de todas las anteriores y está muy ligada tanto al hambre mental,
como al hambre del corazón. Este tipo de hambre se manifiesta porque
comer es un acto social y de interrelación con los demás.

SONDA NASOGATRICA
Es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos al estómago a través de
la nariz. Puede utilizarse para todos los alimentos o para brindarle calorías extra a la
persona.
La colocación de una sonda nasogástrica, tanto desde el punto diagnóstico como
desde el terapéutico
(tratamiento de las hemorragias del tracto gastrointestinal alto, vómitos severos, etc.)
y preventivo (dilatación gástrica postoperatoria y aspiración de secreciones en el
posoperatorio inmediato) es uno de los procedimientos de uso más frecuente en la
práctica diaria.
Contraindicaciones. El uso de la sonda nasogástrica está contraindicado en
pacientes con fracturas de cráneo, fracturas faciales graves especialmente con la
nariz y el esófago obstruido, varices esofágicas, y/o obstrucción de las vías aéreas,
así como trastornos de la coagulación.

45
SARS – COV – 2 (Covid - 19)
✓ Definición
Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas
afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre
con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-
CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).
(MSPAS)

Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se


piensa que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se
dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla. Es posible que
también se transmita al tocar una superficie con el virus y luego llevarse las manos a
la boca, la nariz o los ojos, pero esto es menos frecuente. (MSPAS).

✓ Signos y Síntomas
Fiebre
Tos seca
Cansancio
Pérdida del gusto o el olfato
Congestión nasal
Conjuntivitis (enrojecimiento ocular)
Dolor de garganta
Dolor de cabeza
Dolores musculares o articulares
Diferentes tipos de erupciones cutáneas
Náuseas o vómitos
Diarrea
Escalofríos o vértigo
Entre los síntomas de un cuadro grave de la COVID-19 se incluyen:

Disnea (dificultad respiratoria)


Pérdida de apetito
Confusión
Dolor u opresión persistente en el pecho
Temperatura alta (por encima de los 38° C)
✓ Prevención
Uso de mascarilla
Lavado frecuente de manos
Distanciamiento social
Evitar aglomeraciones de personas
Evitar tener contacto con personas contagiadas
Evitar tocarse los ojos, nariz, boca o cualquier otra mucosa con las manos sucias,
etc.
Vacunación (Astrazéneca, Pfizer)

46
b. IMPORTANCIA DE LA VACUNA PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID – 19

✓ Definición
La vacuna AstraZeneca es una vacuna aprobada e incluida en la lista de uso en
emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) después de un proceso
de evaluación de calidad y seguridad. Esta es una vacuna de vector viral
denominada ChAdOx1-S con alta eficacia y adecuada por su fácil almacenamiento.
La vacuna AZD1222 contra la COVID-19 tiene una eficacia del 63,09% contra la
infección sintomática por SARS-CoV-2.

Considerando la falta de estudios de coadministración, en este momento no se


recomienda la administración simultánea de COVID – 19 con otras vacunas;

La dosificación recomendada es la siguiente: dos dosis administradas por vía


intramuscular (0,5 ml cada una) separadas por un intervalo de entre 8 y 12 semanas.

✓ Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo de cualquiera de los excipientes de la vacuna.
Para aquellas personas que ya presentan una reacción anafiláctica confirmada a
una dosis anterior de una vacuna COVID – 19.
Personas menores de 18 años de edad.
Mujeres embarazadas.

✓ Efectos secundarios
Dolor en el área de punción
Cefalea.
Náuseas y vómitos.
Alergias.
Fiebre no mayor de 38.5 c°
En algunos casos, referidos comunes leves

c. Resfriado Común
✓ Definición
El resfriado común es una infección viral leve y autolimitada, pero es la causa más
importante de morbilidad aguda en los países industrializados, siendo la afección
que más a menudo justifica el absentismo escolar y laboral. Además, no debe
olvidarse el incalculable impacto en la calidad de vida que provocan sus síntomas.
Como media, los niños pequeños sufren entre 4 y 8 resfriados cada año, y los
adultos de 2 a 5. Como la mayoría de infecciones virales respiratorias, muestra un
claro predominio de incidencia estacional.

El resfriado común está causado por diversas familias de virus. La mitad de los
casos están producidos por rinovirus, menos de un 10% por coronavirus y
ocasionalmente por virus de la influenza A o B, virus de la para influenza, virus
respiratorio sincitial, adenovirus o enterovirus.

✓ Síntomas

47
Rinorrea acuosa
El estornudo
Obstrucción nasal
Malestar faríngeo y la tos irritativa
Los sentidos del olfato y del gusto están disminuidos o ausentes durante los
primeros días.
Cefalea y afección del estado general
Fiebre mayor de 101,3 ºF (38,5 ºC)

Fiebre que dura cinco días o más o que regresa después de un período sin fiebre

Dificultad para respirar

Silbido al respirar

Dolores intensos de garganta, de cabeza o de los senos paranasales

✓ Causas
Aunque muchos tipos de virus pueden causar un resfriado común, los rinovirus son
los culpables más comunes.

Un virus del resfriado entra en el cuerpo a través de la boca, los ojos o la nariz. El
virus puede propagarse a través de gotitas en el aire cuando alguien que está
enfermo tose, estornuda o habla.

También se propaga por contacto mano a mano con alguien que tiene un resfriado o
al compartir objetos contaminados, como utensilios, toallas, juguetes o teléfonos. Si
te tocas los ojos, la nariz o la boca después de tal contacto o exposición, es probable
que contraigas un resfriado.

✓ Factores de riesgo
La edad. Los niños menores de 6 años son los que corren mayor riesgo de
resfriarse, especialmente si asisten a centros de cuidado infantil.

Sistema inmunitario debilitado. Tener una enfermedad crónica o un sistema


inmunitario debilitado aumenta el riesgo.

Época del año. Tanto los niños como los adultos son más susceptibles a contraer
resfríos en otoño e invierno, pero puedes resfriarte en cualquier momento.

Tabaquismo. La exposición al humo del cigarrillo hace que seas más propenso a
resfriarte y que tengas resfríos más fuertes.

Exposición. Si estás cerca de muchas personas, como en la escuela o en un avión,


es probable que estés expuesto a virus que causan resfríos.

✓ Complicaciones

48
Infección aguda del oído (otitis media). Esto ocurre cuando bacterias o virus entran
en el espacio detrás del tímpano. Los signos y síntomas típicos incluyen dolor de
oído y, en algunos casos, una secreción verde o amarilla de la nariz o el retorno de
fiebre después de un resfriado común.

Asma. Un resfriado puede desencadenar un ataque de asma.

Sinusitis aguda. En adultos o niños, un resfriado común que no se resuelve puede


llevar a que se presente inflamación e infección de los senos paranasales (sinusitis).

Otras infecciones secundarias. Estas incluyen faringitis estreptocócica, neumonía y


laringitis o bronquiolitis en niños. Estas infecciones deben ser tratadas por un
médico.

✓ Prevención

Lavado de las manos. Lávate bien las manos con agua y jabón de manera frecuente,
y enséñales a tus hijos la importancia de lavarse las manos. Si no dispones de agua
ni jabón, utiliza un desinfectante de manos a base de alcohol.

Desinfectar las cosas. Limpia las mesadas de la cocina y el baño con desinfectante,
especialmente cuando alguien de tu familia esté resfriado. Lava los juguetes de los
niños periódicamente.

Usar pañuelos de papel. Estornuda y tose en pañuelos de papel. Desecha los


pañuelos usados inmediatamente y luego lávate bien las manos.

Enseñar a los niños a estornudar o toser en la parte interna del codo cuando no
tengan un pañuelo de papel. De esta manera, se tapan la boca sin usar las manos.

No compartas. No compartas vasos ni utensilios con otros miembros de la familia.


Usa tu propio vaso o taza descartables cuando tú o alguien esté enfermo. Identifica
la taza o el vaso con el nombre de la persona resfriada.

Evita los resfriados. Evita el contacto cercano con cualquier persona que tenga un
resfriado.

Escoge el centro de cuidado infantil sabiamente. Busca un ambiente de cuidado


infantil con buenas prácticas de higiene y políticas claras de mantener a los niños
enfermos en el hogar.

Cuídate. Comer bien, hacer ejercicio y dormir lo suficiente, y controlar el estrés


puede ayudarle a mantener los resfriados a raya.

49
d. Lavado de manos

✓ Definición
El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas,
seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad,
materia orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión de estos
microorganismos de persona a persona. El Objetivo es: Eliminar la suciedad, materia
orgánica y flora transitoria de las manos. (OMS).

✓ Importancia
Lavarse las manos puede mantenerlo sano y prevenir la propagación de infecciones
respiratorias y diarreicas de una persona a otra. Los microbios se pueden propagar
de una persona a otra persona o de las superficies cuando usted: Se toca los ojos, la
nariz y la boca con las manos sin lavar. (OMS).

✓ ¿En Qué momento debemos lavarnos las manos?


Antes de comer y de cocinar
Después de ir al baño
Después de limpiar la casa
Después de tocar animales, incluyendo las mascotas de su familia
Después de visitar o cuidar de amigos o familiares enfermos
Después de sonarse la nariz, toser o estornudar, ETC.

✓ Pasos

e. Enfermedades diarréicas agudas (EDAS) CIE-10-A09

✓ Definición
(Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso) Tres o más deposiciones al
día o deposiciones más frecuentes de lo normal (de heces sueltas o líquidas) para la
persona. No se identifica como diarrea a las deposiciones frecuentes de heces
formadas (de consistencia sólida).

✓ Signos y síntomas
Evacuaciones diarreicas.
Dolor abdominal.
Puede haber náuseas y vómitos.
Pueden o no haber signos de deshidratación.
Sed.
Puede o no haber fiebre.

✓ Conducta/tratamiento
Identifique signos generales de peligro.
Inicie hidratación según al plan que corresponda de acuerdo a la clasificación de
deshidratación. Si el tratamiento se basa en el plan A dé 4 sobres de SRO
hipoosmolar, si no tiene, dé 4 SRO isoosmolar.

50
Reevalúe el estado de hidratación y actué de acuerdo a la clasificación.
Indique laboratorio de heces y orina simple.
Referir a hospital en caso de:
Paciente con antecedentes de insuficiencia renal crónica, diabetes o insuficiencia
cardíaca y presente deshidratación, acompañada/o por personal de salud.
Pacientes con deshidratación grave o desnutrición grave acompañados por
personal de salud.
Dé seguimiento a la contrarreferencia.

Evaluaciones

Al llevar a cabo las diversas metodologías para brindar información sobre el Sars -
CoV – 2, la importancia de la vacunación contra el Covid – 19, Resfriados comunes,
lavado de manos y las enfermedades diarreicas agudas, se logró tener la
participación activa de las personas participantes en la actividad educativa, por lo
que se brindó una adecuada promoción de la salud a través de la aplicación del
programa educativo en el cual se obtuvo una participación Bilateral, por lo que se
tuvo una buena aceptación y recepción de la información que se dio a conocer.

Métodos anticonceptivos.
Los métodos anticonceptivos evitan un posible embarazo no planificado. Dichos
métodos pueden ser usados mientras sea posible la procreación (19). Debido a la
respuesta de cada individuo frente al empleo de fármacos, estos deben ser

51
prescritos por un profesional médico. Para obtener una buena eficacia de cualquier
método anticonceptivo, éste se debe usar adecuadamente, conocer las posibles
causas que pueden afectarlo y qué hacer si se presentara algún problema o
síntoma.
Tipos de métodos anticonceptivos
La variedad de los métodos anticonceptivos posibilita la adaptación de los
individuos de acuerdo a sus características particulares; es decir, existen diversas
alternativas que pueden ser tomadas en consideración al considerar los métodos
señalados. Según el Ministerio de Salud 8 (MINSA) los métodos anticonceptivos se
clasifican en: Método del ritmo, Ogino-Knaus, de la regla o de calendario. Método
anticonceptivo empleado considerando el ciclo menstrual regular. Por tanto, debe
tenerse cuidado de todo aquel factor que pueda interferir con dicho ciclo. Método de
la ovulación o del moco cervical (de Billings). Consiste en identificar las
características del moco cervical, por tanto se requiere un conocimiento importante
respecto a este, además del interés necesario para identificar detalles específicos,
método del collar.
Consiste en el empleo de una herramienta con cuentas de colores que representa el
ciclo menstrual, permitiendo identificar los días fértiles y no fértiles. Siendo necesario
el compromiso y motivación para su empleo. Método de la temperatura basal.
Consiste en establecer una relación entre la temperatura corporal y el ciclo
menstrual, siendo sustentado por el hecho de que en el periodo de fertilidad, la
temperatura tiende a ser elevada, disminuyendo en el periodo no fértil. El proceso
requiere el registro en gráficos de los valores de temperatura, lo cual puede llevar a
incumplimiento por la minuciosidad o cuidado requerido. Método de lactancia
materna o amenorrea (MELA). Método en la cual la familia se proyecta de forma
natural y el uso se da en mujeres que están con lactancia exclusiva, (promedio de
lactancia que oscila entre 10 a 12 frecuencias al día y la noche).
Métodos de barrera. Método más utilizado en adolescentes u otro usuario en pocas
situaciones puede darse algún efecto desagradable presentan una eficacia
inmediata tiene un costo menor y está al alcance de todos. Dentro de ellos se
considera el condón masculino y femenino. Preservativo masculino o condón. El
Condón masculino tiene la función de impedir el paso de los espermatozoides hacia
la vagina de la mujer, funda que se coloca en el pene erecto del hombre antes del
acto coital exclusivo de un solo uso. El condón femenino. Conformado por dos

52
anillos flexibles de funda de plástico poliuretano con un extremo cerrado y otro
abierto, para ayudar en la inserción y la fijación del preservativo en el interior de la
vagina. Crea una barrera para impedir el encuentro del esperma con el óvulo.
Diafragma. Método anticonceptivo de uso femenino que consiste en un anillo
flexible, cubierto el centro con una delgada membrana de látex o silicona en forma
de cúpula que se coloca en la vagina cubriendo completamente el cuello uterino y la
parte superior de la vagina, lo mismo impide la penetración de los espermatozoides
en el útero y trompas. Métodos 9 anticonceptivos químicos. Espermicidas. Son
sustancias químicas en forma de óvulos, tabletas vaginales, crema, jalea, gel y
espuma que alteran la movilidad o destruyen a los espermatozoides.

Anticonceptivos orales.
Anticonceptivos orales combinados (AOC). Conocidas comúnmente como
“píldoras” están integrados por esteroides, un estrógeno y un gestágeno, que son
hormonas sintéticas, no naturales, las cuales inducen un estado farmacológico no
fisiológico. La administración es durante 21-24 días, el primer comprimido debe ser
tomado entre el primer y quinto día del ciclo menstrual. Se debe tomar un
comprimido todos los días, y el intervalo de descanso entre un envase o caja y otra
depende del tipo de preparado (21, 22 o 28 pastillas). Anticonceptivos orales de sólo
progestágenos. Las píldoras con sólo progestina o píldoras libres de estrógeno,
presentan baja concentración hormonal, se administra en mujeres en periodo de
lactancia y debe administrarse en forma diaria. La progesterona y las progestinas
aumentan la viscosidad del moco cervical, haciéndolo grueso, denso, opaco e
incrementando la densidad celular, lo cual es un obstáculo para la migración
espermática, impidiéndose el ascenso de los espermatozoides.

Inyectables
Inyectables de solo progestágenos. Ampolla intramuscular de administración
trimestral que contiene sólo progestágenos, su mecanismo de acción es inhibir la
ovulación y provocar alteraciones en el moco cervical que impiden el paso de los
espermatozoides al útero. Inyectable combinado. Los inyectables combinados
contienen la hormona de estrógeno de acción corta y progestágeno de acción
prolongada. Se administra por vía intramuscular una vez al mes. Su mecanismo de

53
acción es inhibir la ovulación mensual y espesar el moco cervical dificultando la
penetración de los espermatozoides al útero.
Implantes. Anticonceptivo en forma de una varilla pequeña y delgada del tamaño
de un fósforo que libera hormonas en el organismo que previenen el embarazo,
mono varilla de inserción sub dérmica entre el primer y quinto día del ciclo menstrual
se coloca por un profesional sanitario especializado con una protección
anticonceptiva de tres años.
Dispositivos intrauterinos (DIU). El T de cobre es una pieza de polietileno en forma
de T expuesto con un cable de cobre que contiene alta toxicidad de mutilación para
el esperma 10 impidiendo que el esperma llegue al óvulo. Altamente efectivo durante
10 años, colocado en el tracto intrauterino de la mujer con una cuerda que se
extiende desde la base del mismo a través del canal cervical y hasta la parte
superior de la vagina.

Anticoncepción quirúrgica voluntaria


Anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina. La esterilización femenina es la
oclusión de las trompas de Falopio, esto evita que los óvulos no lleguen al útero. Un
método permanente de impedimento del embarazo para las mujeres, el
procedimiento se lleva a cabo por una cirugía menor. Anticoncepción quirúrgica
voluntario masculino. Método anticonceptivo de tipo quirúrgico que consiste en la
sección y ligadura de los conductos deferentes a nivel escrotal de manera tal de
impedir el paso de los espermatozoides, haciendo que pierda en forma permanente
su capacidad de tener hijos. Una vez realizada la vasectomía el líquido que se
expulsa en la eyaculación (semen) conserva su aspecto habitual y sus mismas
características pero no contiene espermatozoides y no afecta los testículos, ni la
producción de hormonas, por lo que tampoco afecta la capacidad de erección, ni
interfiere en las relaciones sexuales ni en su goce.
Anticoncepción oral de emergencia. La función de la PDS sirve para evitar un
embarazo no deseado se administra después de un acto coital. Su eficacia de la
PDS no es total, sólo protege frente a relaciones sexuales muy recientes. No protege
frente a las infecciones de transmisión sexual se toma dentro de las 72 horas, su
acción actúa evitando la liberación de un óvulo de los ovarios o evitando la
fecundación por parte de los espermatozoides.

54
Conocimiento
Es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprender su
mundo y realizarse como individuo, y especie. También se define como el campo del
saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista
científico. Según Mario Bunge conocimiento se construye y reconstruye
constantemente, se va desarrollando con el paso del tiempo. “Con el acontecer del
tiempo se van realizando más y más investigaciones que aportan datos nuevos para
la comprensión de la realidad. El mundo se refleja en la razón que conoce. Las
percepciones de unos sentidos complementan las de otros, se contrastan entre sí.
Conservar las percepciones sensoriales en la memoria, nos permite compararlas y
confrontarlas. La razón las somete al análisis, a la comprobación, a la selección, a la
evaluación; las sintetiza”.

Niveles de conocimiento
Los niveles de conocimiento provienen del progreso en la creación del saber y
constituyen un aumento en la complejidad con que se explica la realidad. Resumen
los grados de abstracción que alcanza el hombre como ente cognoscente. Desde la
perspectiva de los adolescentes, se ha considerado una escala de acuerdo al
puntaje obtenido en base a la valoración de los ítems. La escala vigesimal es una
escala comúnmente usada en la educación de nuestro país, conformada en realidad
por 20 puntos (0-20), donde cada pregunta asume el valor de 0,9523 para el cálculo
de la escala vigesimal. A nivel escolar, puntajes de 10 o menos significan
desaprobación o inaceptable, el 0 pésimo o ausencia total de conocimientos.

Conocimiento y conducta
Conocimiento sistema de disposiciones o habilidades para hacer algo, toda
concepción de la conducta como criterio de posesión de conocimiento. Pues, si el
conocimiento se caracteriza en términos de estado mental, la conducta sólo puede
constituir un indicio de la posesión de conocimiento, pero no el único ni el necesario.
Conocer la conducta juega un factor principal en la salud, pues los comportamientos
peligrosos son factores importantes en generar enfermedades, incapacidad y muerte
es decir que en un adolescente pueden coincidir dos, tres o todas las conductas
riesgosas conocidas, o sea puede fumar, ingerir sustancias psicoactivas, tener
provocar un accidente, adquirir o propagar una enfermedad de transmisión sexual.

55
Definición de términos básicos
Salud sexual y reproductiva. Tiene que ver con la capacidad para tomar decisiones
por los individuos de manera libre y responsable de modo que puedan alcanzar la
plenitud de su vida sexual. Toda persona es capaz de controlar los aspectos de su
sexualidad y salud. La salud sexual y reproductiva se enfoca principalmente en
medidas preventivas, de control y tratamiento en situaciones que comprometan el
sistema reproductor. Nivel educativo. Son las etapas en las cuales el individuo
desarrolla actividades durante su formación psicofísico-evolutivo, requieren
competencias orientadas a desarrollar sus habilidades, destrezas y conocimientos.
Dichos niveles son: inicial, primaria, secundaria y universitario no superior.

Anticoncepción en la adolescencia. La anticoncepción en los adolescentes se centra


en tomar las decisiones más apropiadas para el uso seguro y efectivo de los
distintos métodos anticonceptivos, por lo tanto implica adecuarse a los cambios
psicológicos que cambian según el desarrollo del comportamiento en el individuo.

56
EMBARAZO
El embarazo es un proceso complejo, en que se llevan cambios importantes en la
mujer, tanto a nivel fisiológico, psicológico y social, entre los fisiológicos se
encuentran los hormonales que propician un sinfín de síntomas, entre ellos:
nauseas, vómitos, cloasma facial.
Para que todo evolucione favorablemente en el embarazo, se requiere de una
adaptación del organismo materno, las modificaciones fisiológica de una u otra
manera pueden contribuir a que se presenten ciertas complicaciones, por lo que esta
etapa requiere de cuidados y vigilancias estrictas para mantener el estado nutricional
y la salud en general de la madre y por ende la del feto. (16)

Aumento de peso durante el embarazo

El aumento de peso de la embarazado es importante por sus repercusiones sobre


los indicadores del bienestar fetal y la salud del recién nacido. Es deseable identificar
el aumento de peso ideal de la gestante, que sería el que permitiría conseguir un
embarazo y un parto sin complicaciones, un recién nacido sano y evitar la retención
crónica y excesiva de masa grasa una vez finalizado el período reproductivo.

El aumento de peso ideal debe fijarse teniendo en cuenta el estado nutricional de la


mujer al inicio del embarazo. Las mujeres con baja corpulencia tienen en promedio
niños con menor peso al nacer que las mujeres con corpulencia normal y el peso de
estos niños al nacer depende mucho del correcto aumento de peso, el cual, a su
vez, depende del tipo de alimentación que la embarazada tenga previo al embarazo
y durante el mismo. (17)

Nutrición en el embarazo

El estado nutricional de la mujer cuando queda embarazada y durante el embarazo


puede tener una influencia importante en los resultados sanitarios del feto, el
lactante y la madre. Deficiencias de micronutrientes como el calcio, el hierro y la
vitamina A o el yodo pueden producir malos resultados sanitarios para la madre y
ocasionar complicaciones en el embarazo, poniendo en peligro a la madre y al niño,
una de las complicaciones de la deficiencia de micronutrientes en el embarazo,
ocasionada muchas veces por una dieta inadecuada, puede provocar que se tenga
el aumento insuficiente del peso de la madre el cual a su vez, aumenta el riesgo de
parto prematura, bajo peso al nacer y defectos congénitos (18)
Cualquier trastorno materno pone al bebé en riesgo de parto prematuro, debido a
que la prematuridad conlleva siempre riesgos significativos si las mujeres durante su
embarazo no obtienen suficientes nutrientes para el crecimiento y desarrollo del feto
o de la placenta. (17)
Con la educación y asesoramiento sobre nutrición se pretenden mejorar las prácticas
alimentarias antes del embarazo y durante este, a fin de mejorar la alimentación

57
materna y reducir el riesgo de resultados sanitarios negativos para la madre y para la
madre y para sus hijos. De igual manera, se centran en mejorar la calidad de la
dieta, instruyendo a las mujeres sobre cuáles son los alimentos y las cantidades
necesarias consumir para tener una ingesta alimentaria óptima. (18)
Importancia de la alimentación variada en el embarazo

Las recomendaciones dietéticas que se ofrecen a la mujer embaraza deben basarse


en una alimentación variada y equilibrada, de igual manera deben facilitar el
cumplimiento de las necesidades nutricionales y controlar algunos de los problemas
y molestias que con más frecuencia aparecen en este período:

Para conseguir aumentar el aporte de hierro y su biodisponibilidad, es importante


incluir en la dieta carne, pescados, huevos, legumbres. En las mismas comidas
debería incluirse un alimento rico en vitamina C, puesto que favorece a la
absorción del hierro no hemo. También debería moderarse el consumo de té y
café con las comidas principales, porque son potentes inhibidores de la absorción
del hierro.
Los folatos son muy abundantes en los alimentos de origen vegetal. Son muy
sensibles a la cocción, que provoca grandes pérdidas; por ello, debe potenciarse
el consumo de frutas y especialmente, de verduras crudas de hojas verdes y
oscuras.
Las necesidades aumentadas de calcio deben obtenerse principalmente a partir de
un aporte extra de leche y derivados lácteos hasta llegar a tres o cuatro raciones
al día.
Para prevenir las náuseas y vómitos frecuentes en las primeras fases de gestación,
deben recomendarse comidas frecuentes y poco abundantes, evitando las
comidas ricas en grasas y especias.
El estreñimiento también es frecuente en la gestante, por lo que debe incluir en la
dieta alimentos ricos en fibra, abundantes líquidos y aumentar la actividad física
con ejercicios de intensidad ligera. (17) }

Recomendaciones nutricionales durante el embarazo

El aumento de las necesidades nutricionales durante el embarazo puede


satisfacerse mediante la aplicación de la guía de alimentación diaria. A continuación,
en la Tabla 1, se describen recomendaciones de raciones y fuentes alimentarias
para el embarazo.

58
La Hidratación
Es el proceso mediante el cual se agrega o adiciona líquido a un compuesto, a un
organismo o a un objeto. Hoy en día, el término hidratación se relaciona en gran
modo con la necesidad de los deportistas y de quienes realizan ejercicio de
mantener su organismo hidratado.

Necesidades de hidratación
El cuerpo pierde agua principalmente a través de los riñones en forma de orina y
a través de la piel en forma de sudor. Estas pérdidas varían mucho según la ingesta
de líquidos, la dieta, el nivel de actividad, la temperatura y la ropa. El balance hídrico
se consigue cuando las pérdidas se compensan con la ingesta de alimentos y
bebidas y con la producción metabólica de agua. El balance de agua varía a lo largo
del día, pero normalmente se regula a un 0,1-0,2% del peso corporal a lo largo de
las 24 horas a pesar de la amplia variabilidad de alimentos y líquidos consumidos y
de la pérdida de agua. El déficit y el exceso de agua provocan cambios
compensatorios en el comportamiento de beber o en el volumen de orina expulsado
hasta que el balance de agua se haya restablecido. Las necesidades de agua varían
entre personas y según su dieta, las condiciones ambientales, el nivel de actividad y
otros factores. Por lo tanto, sólo se pueden establecer ingestas recomendadas por
grupos de edad específicos.

El Panel sobre Productos Dietéticos, Nutrición y Alergias de la European Food


Safety Authority (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA) ha publicado
una Opinión Científica sobre los Valores Dietéticos de Referencia para el agua,
donde se consideran valores de referencia para la ingesta total de agua (ver tabla).
Se ha de tener en cuenta que la cantidad de agua que se considera adecuada
incluye el agua que proviene del agua de consumo, de las bebidas de todo tipo, y de
la humedad de los alimentos, y sólo pueden ser aplicadas a condiciones de
temperatura ambiental moderada y niveles moderados de actividad física.

Beneficios
Una adecuada hidratación es esencial para la salud y el bienestar. Toda célula del
cuerpo humano necesita agua. La hidratación es el pilar fundamental de las

59
funciones fisiológicas más básicas, como por ejemplo la regulación de la tensión
arterial y la temperatura corporal, la hidratación y la digestión.

A continuación, se presentan algunos de los beneficios más importantes de la


hidratación:

Cerebro
Una adecuada hidratación es importante para un funcionamiento correcto del
cerebro. Cuando estamos adecuadamente hidratados, las células del cerebro
reciben sangre oxigenada y el cerebro se mantiene alerta. La deshidratación leve,
que significaría una pérdida de agua que llevaría a reducción del peso corporal de
un 1 o 2%, puede ya afectar la capacidad de concentración. Una pérdida de más de
un 2% del peso corporal debido a la deshidratación puede afectar la capacidad de
procesamiento del cerebro y la memoria a corto plazo.

Células
La hidratación del cuerpo es importante para transportar hidratos de carbono,
proteínas, vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales, así como oxígeno, a
las células. De esta forma, las células son capaces de producir la energía necesaria
para un buen funcionamiento del cuerpo. Además, la hidratación facilita la
eliminación de residuos o sustancia de deshecho de las células producidos en los
procesos metabólicos, permitiendo una función química celular adecuada.

Tracto digestivo
La hidratación juega un papel importante en la digestión de la comida y en la
absorción de nutrientes en el sistema gastrointestinal. El agua es necesaria en la
disolución de nutrientes para que estos puedan ser absorbidos por la sangre y
transportados a las células. Una hidratación insuficiente hará que el proceso
digestivo sea más lento y una mala hidratación crónica puede producir
estreñimiento, ya que se lentifica la velocidad del paso de las heces a través del
tracto intestinal.

Corazón

60
Los líquidos son importantes para el funcionamiento del corazón y una buena
regulación del balance de agua es esencial para mantener la tensión arterial dentro
de unos límites saludables. La deshidratación reduce el rendimiento cardiaco, lo cual
puede aumentar la tasa cardiaca y causar una bajada de tensión. El sistema
circulatorio abastece de una cantidad constante de oxígeno al cerebro, a los
músculos y al resto de tejidos.

Riñones
El consumo adecuado de agua es esencial para que los riñones funcionen bien,
ayudándolos a eliminar residuos y nutrientes innecesarios a través de la orina. Los
riñones regulan los niveles de agua del cuerpo aumentando o reduciendo el flujo de
orina. Los riñones también controlan los niveles normales de sodio y otros
electrolitos. Los riñones de una persona sana hidratada de forma adecuada filtran
aproximadamente 180 litros de líquidos cada día: evidentemente la mayor parte de
esta agua debe ser reabsorbida para evitar que el cuerpo pierda cantidades
excesivas.

Músculos y articulaciones
El agua actúa como un lubrificante para los músculos y las articulaciones: ayuda a
proteger a las articulaciones y a que los músculos funcionen correctamente. Los
músculos y las articulaciones, junto con los huesos, son necesarios para estar de
pie, para sentarse, moverse y realizar todas las actividades diarias. Entre un 70 y un
75% del músculo está compuesto de agua. El mantenimiento de un balance
adecuado de agua es esencial para un funcionamiento óptimo de los músculos y un
buen rendimiento físico.

Piel
La piel constituye una barrera contra agentes patógenos y contribuye a prevenir el
desarrollo de procesos infecciosos y alérgicos. Existe la creencia de que una
adecuada hidratación ayuda a humedecer los tejidos del cuerpo y a preservar la
elasticidad, suavidad y color de la piel, aunque esto no se ha investigado en
profundidad.

61
Temperatura
El agua corporal juega un papel importante como termorregulador, regulando la
temperatura global del cuerpo mediante la disipación del calor. Si el cuerpo se
calienta demasiado, pierde agua a través del sudor y la evaporación de éste en la
superficie de la piel disipa el calor del cuerpo. El sudor es la forma más efectiva de
prevenir el sobrecalentamiento del cuerpo.

Importancia de la Hidratación
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua es esencial
para el cuerpo humano en cualquier etapa de la vida porque ayuda a regular la
temperatura corporal, manteniendo la piel hidratada y elástica, lubricando
articulaciones y órganos y manteniendo una buena digestión.

Nuestro cuerpo está formado por un 60% de agua: está presente en el interior de
nuestras células, en el espacio entre nuestras células, en nuestra sangre y en otros
líquidos de nuestro cuerpo como la saliva, el sudor o las lágrimas.

Nuestro organismo pierde agua constantemente: cuando respiramos, cuando


sudamos, cuando orinamos y cuando evacuamos. Mediante estas acciones el
cuerpo pierde una media de entre 2 y 2, 5 litros diarios de agua.

La deshidratación impide que el organismo se libere de toxinas acumuladas en los


tejidos corporales, por ello el agua es el solvente natural de nuestro cuerpo y facilita
la movilización de los productos de desecho celular.

#MuniSalud te presenta algunos de los beneficios de mantener una buena


hidratación en el organismo:

 El agua es el medio de transporte de vitaminas y minerales a células.

 Elemento estructural. Actúa como un material de construcción para el


crecimiento y la reparación del organismo.

62
 Beber agua da volumen al bolo intestinal y ayuda a su eliminación. Previene
el estreñimiento.

 Colabora a la regulación de la temperatura corporal. En temperaturas


elevadas o en casos de fiebre, la transpiración mantiene húmeda la piel; por
evaporación de la transpiración se enfría el cuerpo.

 Ayuda a la correcta eliminación de las toxinas que producen nuestros órganos


por medio de la transpiración y orina.

Por lo tanto, se recomienda consumir de 2 a 3 litros de agua diariamente, aunque las


necesidades pueden variar de acuerdo con edad, sexo, dieta y tipo de actividad
física.

Las señales de nuestro cuerpo


El color de la orina es una de las mejores maneras de conocer nuestro estado de
hidratación. Por tanto, es importante fijarse en el color de la orina. Una orina del
color de la paja de hierba indica una buena ingesta de líquidos; cuanto más oscura
sea, más líquido se debe ingerir. Este gráfico le ayudará a ver cómo el color de la
orina puede variar en función del estado hídrico.

63
XVIII. CONCLUSIONES

 Las capacidades de desarrollar un plan educativo es hacia la


distribución de información de seguimiento en donde permita comprobar los
beneficios de cada uno de los temas dando una base objetiva a lo que se
indique.

 Agilizar las fases de absorción hace que se facilite el aprendizaje


haciendo que tenga una nueva orientación involucrando a los mismos
pacientes a través de las distintas dinámicas factibles.

 La manera de determinar un plan que sea ejecutada a la misma


perfección con los usos adecuados y las herramientas concisas para el
seguimiento de la misma programación educativa en cuanto a la protección
de los pacientes.

64
XIX. RECOMENDACIONES

 Es importante que los pacientes estén acordes y activos en base al


plan educativo congeniando con el mismo programa ejerciendo y
comprobando los beneficios que sean vistos.

 El momento de tener una fase de unión hace que se faciliten


conocimientos involucrando al personal se es posible en el momento y poder
tomar un usos adecuados hacia los usuarios.

 La herramienta para los pacientes, es muy importante para que


obtengan un programa de capacitación cumpliendo con los mismos objetivos
con los usos adecuados del mismo programa educativo hacia la protección y
cuidado de los pacientes.

65
XX. BIBLIOGRAFÍAS

 PINEAU,M.(2020).VYCONVALUELIFE.Obtenidodehttps://
campusvygon.com/nutricion-parenteral-y-accesos-vasculares/

 (P. Rodríguez Ledo)2020.http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2020.033

 Noble J, Potts M. The fertility transition in Cuba and the Federal


Republic of Korea: the impact of organised family planning. J Biosoc Sci 1996
Apr; 28 (2): 211-25.

 Jiménez C. Avances en transplante de órganos abdominales. Madrid:


Cuadecon; 2010.

 Rodríguez. C. (2020). Hidratación.Recuperado de


https://www.hhs.texas.gov/sites/default/files/documents/services/health/
texercise/importance-of-hydration-es.pdf

66
XXI. ANEXOS

67

También podría gustarte