Está en la página 1de 35

Guía del

orientador
Puntos esenciales de
salvaguarda
Contenido
Introducción................................................................................................................................... 3
Ejemplos de sesiones con actividades. ..................................................................................... 7
Sesión 1: ¿Qué es salvaguardar? ............................................................................... 9
Sesión 2: ¿Qué comunidades están particularmente en riesgo? ......................... 12
Sesión 3: ¿De quién las salvaguardamos? .............................................................. 14
Sesión 4: ¿Cómo surgen los problemas de salvaguarda? ..................................... 16
Sesión 5: ¿Como puede ayudar? ............................................................................ 21
Ayuda de seguimiento ............................................................................................................... 24
Apéndice ................................................................................................................... 24
Introducción
Esta guía brinda apoyo para facilitar el curso Puntos esenciales de salvaguarda, desarrollado
por Humanitarian Leadership Academy. Explora los resultados de aprendizaje del curso, cómo
se presenta el contenido y el tipo de evaluación que se incluye. También proporciona
orientación para crear sus propias sesiones facilitadas para apoyar a los alumnos.
Además de orientación, incluye algunos ejemplos de sesiones, con actividades para que los
orientadores realicen para apoyar a los alumnos. Estas sesiones abordan los resultados clave de
aprendizaje del curso. Las sesiones ayudan a los orientadores a maximizar su tiempo con los
alumnos, pero sin ser demasiado prescriptivos. Han sido diseñadas para que pueda personalizarlas
según su contexto y necesidades.

Acerca del curso Puntos esenciales de salvaguarda


Puntos esenciales de salvaguarda es un curso de nivel básico dirigido a organizaciones que trabajan
en el sector humanitario y de desarrollo. Los estudiantes pueden ser individuos de organizaciones
humanitarias y de desarrollo locales, nacionales o internacionales, activistas de la comunidad local,
gerentes (o líderes de equipo y equivalentes) y una comunidad más amplia de actores del desarrollo.
Pueden tener su sede en cualquier parte del mundo e incluir personas de diversas nacionalidades,
religiones y etnias. El curso tiene como objetivo proporcionar un conocimiento subyacente de lo que
es la salvaguarda, por qué es importante para el sector, a quién salvaguardamos y de quién los
salvaguardamos. El aprendizaje más importante del curso es reconocer signos de salvaguarda de
violaciones e informarlas.
Si bien el curso Puntos esenciales de salvaguarda y el Diario del alumno están diseñados para
apoyar el aprendizaje independiente, la Guía del orientador tiene como objetivo apoyar el
aprendizaje mixto y presencial que se puede utilizar en diferentes entornos, como talleres y foros.
Siéntase libre de usar la Guía del orientador para su capacitación interna, un curso de
actualización o incluso como parte del desarrollo profesional continuo en la salvaguarda.

Sobre la Guía del orientador


El contenido del curso en línea consta de seis módulos:
• El Módulo 1 presenta qué es la salvaguarda.
• El Módulo 2 considera a quién estamos protegiendo al determinar las comunidades en riesgo.
• El Módulo 3 analiza cómo surgen las preocupaciones de salvaguarda.
• El Módulo 4 explota algunos mitos comunes sobre la salvaguarda y cuándo informar.
• El Módulo 5 explora cómo los alumnos pueden ayudar.
• El Módulo 6 prepara a los alumnos para la presentación de informes.

Se puede acceder al curso en línea en www.kayaconnect.org


Tanto si estudia a través de e-learning como de forma presencial, el curso Puntos esenciales de
salvaguarda tiene como objetivo mejorar su comprensión de la salvaguarda. Además de la
Guía del orientador, hay un Diario del alumno que se puede descargar del área de Recursos
del curso en línea.
El Diario del alumno tiene una serie de recordatorios útiles del contenido cubierto en el curso
Puntos esenciales de salvaguarda y un espacio adicional para que el alumno refleje sus propias
reflexiones a medida que avanza el curso.

Resultados del aprendizaje


Los resultados del aprendizaje son objetivos tanto para los orientadores como para los alumnos. Los
orientadores reflejan el conocimiento o la habilidad clave que el contenido y el aprendizaje deben
proporcionar; lo que quiere el orientador es que los alumnos tengan los conocimientos y la habilidad
2
requerida para practicar. En el caso de los alumnos, los resultados del aprendizaje proporcionan una
forma de evaluar su propio aprendizaje.
Si los alumnos completan todas las sesiones en este Manual de orientación:
• comprenderán la importancia de salvaguardar para los sectores humanitario y de
desarrollo
• conocerán las conductas innegociables
• sabrán a quién están protegiendo
• reconocerán posibles preocupaciones de salvaguarda
• sabrán qué hacer si observan o escuchan testimonios o rumores sobre un trabajador de
una ONG que causa daño, explotación o abuso
• actuarán e informarán sobre cuestiones de salvaguarda

Esta Guía del orientador proporciona actividades y recursos para apoyar el logro de estos
resultados de aprendizaje, así como algunos materiales de extensión.

Cómo usar la Guía del orientador en un entorno mixto o presencial


No hay un solo enfoque para facilitar una sesión. El enfoque de cada sesión dependerá de una
variedad de factores desde:
• Sus propios niveles de experiencia.
• La experiencia previa de sus alumnos que ha determinado de antemano.
• El tiempo disponible.
• Si los alumnos han realizado el aprendizaje en línea, o parte de él, de antemano o no.
• El tamaño de su grupo (por ejemplo, todos los alumnos podrán trabajar en parejas y/o en
grupos pares)
• El contenido que desea enfatizar según la necesidad y el contexto.

Puede usar la Guía del orientador para planificar un taller, un foro o un debate de seminario.
Asegúrese de estar completamente familiarizado con el material en el paquete para responder
a las necesidades y preguntas de los alumnos.
Sea claro en lo que quiere que los alumnos se concentren durante la sesión y en qué puede
querer que trabajen fuera de la sesión (antes o después).
El contenido es versátil y puede usarse de diferentes maneras. Por ejemplo, puede tomar secciones del
contenido principal y convertirlas en sesiones dirigidas por el presentador que duran aproximadamente
15-30 minutos. Probablemente necesitará tres o cuatro de estas sesiones para una sesión de dos horas,
y deberá integrar actividades para permitir que los alumnos participen activamente a través del recuerdo,
la reflexión y la aplicación del aprendizaje. Puede utilizar las actividades y los medios en los módulos en línea
del paquete, los que se proporcionan aquí en la Guía del orientador y/o sus propias actividades.
Independientemente de lo que use, deberá personalizarlo según la experiencia de sus alumnos
y consideraciones prácticas como el lugar, el equipo y el tamaño del grupo. Cuando sea útil, produzca
diapositivas de PowerPoint que pueda colocar en una pantalla o entregue a los alumnos folletos.
Alternativamente, escriba las ideas y conceptos clave en un pizarrón o papelógrafo para hablar en la sesión.
Los números de módulo, actividad y sesión a continuación no se correlacionan directamente con
los números de módulo o actividad en el curso en línea. Al comienzo de cada módulo en este
Manual, verá el módulo correspondiente en el curso en línea que se enumera.
El éxito del alumno depende de las siguientes prácticas de orientación:

3
• Asegurar que los alumnos logren con éxito los resultados de aprendizaje de cada módulo.
• Animar a los alumnos a explorar cómo el contenido se relaciona con sus propios roles
y contexto de trabajo (basado en un conjunto apropiado de reglas básicas acordadas).
• Animar a los alumnos a discutir los temas juntos.
• Animar a los alumnos a pensar en cómo aplicarán su aprendizaje en el contexto laboral
y qué acciones tomarán después del curso para hacer esto.

Planificación de su sesión presencial o mixta


Antes de comenzar a facilitar su sesión, hay algunas preguntas prácticas que debe hacerse
y que lo ayudarán a desarrollar sus planes de sesión.
• ¿Tiene suficientes copias impresas de algún material para dar a los alumnos, y una para usted?
• ¿Sus alumnos tendrán acceso y, si fuera necesario, estarán lo suficientemente
motivados para estudiar el paquete de forma independiente fuera del taller?
• ¿Tiene acceso a un ordenador y un proyector para compartir imágenes, acceso a Internet
para reproducir un vídeo o acceso al curso si desea hacerlo en línea «en vivo» durante su
sesión?
• Si no hay conectividad, ¿ha descargado el curso y los recursos de kayaconnect.org
para usarlos sin conexión?
• ¿Tiene suficientes materiales de orientación, como rotafolios, marcadores, notas adhesivas,
masilla adhesiva?
• ¿Ha revisado atentamente todo el material de audio y visual para crear una buena
experiencia de aprendizaje para sus alumnos?
• ¿Puede hacer uso del material de audio o vídeo para apoyar su aprendizaje?
Revise la lista de verificación a continuación antes de su sesión. Verifique en los apéndices los
PowerPoints y las tarjetas para usar.
• PowerPoints
• Tarjetas
• Vídeos
• Folletos impresos
Como orientador, debe decidir cómo puede hacer un mejor uso de los materiales. Primero debe
establecer el nivel de experiencia, conocimiento y habilidad de sus alumnos (idealmente a través
de un análisis formal de necesidades de formación). Sería mejor si esto se puede hacer antes de
la sesión de orientación. Esto le permitirá adaptar la sesión a los alumnos, le permitirá hacer una
elección más informada de contenido para usar y maximizar su tiempo con los alumnos.
Recuerde que no puede cubrir todo lo que está en la Guía del orientador en sus sesiones
presenciales, por lo que su selección es crucial.
Su tiempo con los alumnos debe utilizarse para actividades, discusiones, debates, explorar
temas controvertidos y desafiantes, realizar ejercicios prácticos, desarrollar estudios de casos y
relacionar el contenido con el contexto del mundo real de los alumnos.
Con respecto al diseño de aprendizaje de sus sesiones de estudio, deberá considerar lo siguiente.
• Es crucial que quienes ejecutan estos módulos tengan experiencia en formación sobre
estos temas, ya sea salvaguarda, protección contra la explotación y el abuso sexual,
violencia de género o protección infantil. No deberían ser dirigidos por una persona que
no esté especializada; los temas son muy delicados y esta Guía del orientador no
capacita a los orientadores para manejar estos problemas.
• Algunos temas pueden ser nuevos, más desafiantes que otros, y pueden ser muy sensibles.
No obligue a los alumnos a compartir sus propias experiencias personales y asegúrese de
que todos los alumnos sepan qué temas se tratarán para que puedan prepararse.
Recuérdeles que pueden tomar un descanso en cualquier momento.
4
• Una vez seleccionados los materiales apropiados, identifique las ideas y conceptos más
importantes para centrar la atención del alumno.
• Asegúrese de que haya suficiente tiempo para que los alumnos compartan y discutan
sus pensamientos, ya que esto les permite escuchar las perspectivas de los demás y
profundizar en su compromiso.
• Siempre que sea posible, debe permitir que los alumnos trabajen individualmente, en parejas
y en grupos para fomentar las discusiones y el intercambio de ideas y otros comentarios.
• Asegúrese de que haya pausas al menos cada 2 horas para permitir que los alumnos
se muevan y se encuentren informalmente.

Nota para el orientador


Dadas las intensas sensibilidades en torno a este tema y el deber de cuidar a quienes emprenden
el aprendizaje, hay algunos puntos adicionales a tener en cuenta a medida que se compromete
a brindar cualquier capacitación facilitada que debe compartir con los alumnos antes de que la
emprendan. Es recomendable incluir esto al principio, por ejemplo, como una diapositiva de
PowerPoint o un folleto, con el título «Lo que los alumnos deben saber».
1. Su conocimiento se desarrollará y completar esta capacitación puede generar recuerdos
de incidentes/experiencias que no informó. Quizás no sabía cómo o dónde informar de ello,
o incluso no sabía que lo que estaba presenciando era una cuestión de salvaguardia. Está
bien si no lo sabía, pero ahora lo sabe y debe informar. Incluso si sucedió hace un tiempo.
2. El aprendizaje incluirá discusiones sobre temas difíciles y emocionales para algunos.
Hablaremos de abuso, negligencia y explotación. Tenga en cuenta cómo se siente y, si
necesita tomar un descanso, hágalo. Está bien no sentirse bien.
3. Si desea hablar sobre cualquiera de los contenidos o siente que pudo haber presenciado
un incidente de salvaguarda, lo alentamos a que lo hable con su punto focal de
salvaguarda, en un lugar seguro y confidencial.
4. Si ha sufrido abuso usted mismo y, debido al aprendizaje, ahora quiere hablar de ello,
hágalo con una persona de su confianza, o si su organización tiene una línea telefónica
confidencial de atención/bienestar, puede comunicarse con ellos.

Presentación de la sesión
Este es un ejemplo de cómo puede presentar la sesión.
• Comience resumiendo los principales resultados de la sesión, destacando los puntos
clave que los alumnos explorarán para entusiasmarlos, motivarlos y orientarlos.
• Escriba los resultados de aprendizaje de la sesión en la pizarra o en el papelógrafo para los
alumnos visuales.
• Haga que el grupo hable de inmediato preguntándoles qué creen que significa este
resultado de aprendizaje y por qué es importante.
• Escriba puntos o mensajes clave en la pizarra o en el papelógrafo para que el grupo los
vea y los mantenga visibles durante la sesión. A medida que avanza la sesión, haga una
cruz sobre ellos o márquelos cuando hayan sido cubiertos.
• Prepare algunas preguntas de inicio rápidas y fáciles para romper el hielo y estimular
una mayor discusión.

5
Consideraciones clave
Este es un ejemplo de cómo presentar contenido para explorar, cuestionar y debatir:
• Prepare sesiones cortas participativas con anticipación.
• Asegúrese de haber dividido la sesión en tres o cuatro subsecciones.
• Interrumpa sus conversaciones con actividades de desarrollo y práctica, debates y trabajo
en grupo cada 15–20 minutos para mantener a los alumnos interesados.
• Anime a los alumnos a hacer preguntas si no entienden algo.
• Utilice actividades del contenido en línea, adaptadas para el aprendizaje presencial,
actividades de la Guía del orientador y sus propias actividades.
• Siempre que sea posible y apropiado, debe permitir que los alumnos trabajen individualmente,
en parejas, en grupos y en plenario para aumentar la creatividad y variar el ritmo.
• Utilice debates plenarios, es decir, reunir a todo el grupo, para ayudar a los alumnos
a compartir, escuchar las opiniones de los demás, reflexionar y disfrutar de su aprendizaje.
• Establezca un trabajo de actividad de seguimiento si considera que sería beneficioso para los
alumnos incorporar el aprendizaje más profundamente, ya sea antes o después de la sesión.

Resumen y reflexión de aprendizaje


Este es un ejemplo de cómo abrir el debate y promover el aprendizaje juntos en una conclusión
sucinta:
• Facilite una discusión sumativa para cubrir cada uno de los puntos principales cubiertos en
la sesión y cómo se relacionan directamente con la experiencia del alumno de relacionarse
con ellos.
• Haga preguntas a los alumnos como una forma de evaluar su compromiso con la sesión
y de dar forma y sustancia a su experiencia del aprendizaje.
• Sugiera algunas preguntas de extensión para la reflexión del alumno y para incorporar
aún más su conocimiento y experiencia.
Finalmente, recuerde que un plan de sesión es un curso de acción propuesto y es posible que
deba adaptarlo cuando se encuentre cara a cara con sus alumnos. Es útil reflexionar sobre por
qué tuvo que hacer adaptaciones para planificarlas mejor la próxima vez.

6
Ejemplos de sesiones con actividades.
Esta parte de la guía incluye ejemplos de sesiones y actividades que los orientadores podrían
usar. Las sesiones abordan:
1. ¿Qué es salvaguardar?
2. ¿Qué comunidades están particularmente en riesgo?
3. ¿De quién las salvaguardamos?
4. ¿Cómo surgen los problemas de salvaguarda?
5. ¿Como puede ayudar?

Se sugiere que siga las actividades en el orden dado, pero puede variar esto y adaptar
o sustituir sus propias actividades según corresponda.

7
Establezca el escenario
Para ayudarle a introducir la salvaguarda, puede mostrar el vídeo animado (6 min. 52 seg.) en la
sección Introducción del curso en línea. Este vídeo animado se puede descargar y reproducir
como parte de la versión sin conexión del curso.

8
Sesión 1: ¿Qué es salvaguardar?

Los resultados de aprendizaje de la Sesión 1, Actividades A y B son:


• comprender la importancia de salvaguardar para los sectores humanitario y de desarrollo
• conocer las conductas innegociables

Esta sesión presencial se relaciona con el Módulo 1 en el curso en línea Puntos esenciales de
salvaguarda.

Actividad A: ¿Qué es salvaguardar?


Propósito de la actividad
Esta actividad puede ser una forma de romper el hielo y de evaluar la comprensión de los alumnos
sobre lo que es la salvaguarda. Los orientadores deben explicar que lo que queremos decir con
salvaguardar en el contexto humanitario y de desarrollo podría ser diferente a los significados en
otros entornos. Otros contextos e idiomas utilizarán un término diferente para las prácticas que
describe la salvaguarda. Por lo tanto, esta actividad busca extraer los diferentes entendimientos
alrededor del término y llegar a un entendimiento común para continuar con la capacitación.
Preparación
Papel de tamaño A4, al menos una hoja por persona.
Uso
Solicite a cada participante que dibuje una imagen de lo que cree que es la salvaguarda. Los que
no saben pueden dibujar un signo de interrogación en su lugar. Haga hincapié en que el propósito
de la actividad es tener una idea de quiénes son los alumnos y qué saben. Luego, cada persona
debe mostrar su dibujo y explicar su comprensión lo mejor que pueda. Esta es también una
oportunidad para que se presenten.
Permita 30 minutos para esta parte de la actividad.
Plenario
Extraiga elementos comunes de lo que plantean los participantes para avanzar hacia su
comprensión compartida de lo que es salvaguardar.
Muestre el Apéndice 1 (página 24) y compare la respuesta de los participantes con las
definiciones de salvaguarda y abuso del curso. Señale que la salvaguarda en nuestro contexto
se refiere a proteger del abuso de nuestro personal y programas a los que servimos. Esto es para
diferenciar la salvaguarda de los problemas generales de salvaguarda.
Definición de salvaguarda del curso:
La salvaguarda es responsabilidad de las organizaciones de asegurarse de que su personal,
operaciones y programas no causen daño a niños y adultos ni los expongan a abuso
o explotación.
Definición de abuso
El abuso consiste en cualquier cosa que los individuos, las instituciones o los procesos
hagan o dejen de hacer que dañen directa o indirectamente a niños o adultos o dañen
su perspectiva de un desarrollo seguro y saludable.
(Adaptado de la definición de abuso infantil de la Comisión de Investigación para la Prevención
del Abuso y Negligencia Infantil (Reino Unido) 1996, más tarde la Ley de la Infancia de 2004).
Definición de un niño:
Según la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, un niño es
cualquier persona menor de 18 años.
9
Explique que la investigación ha demostrado que existen 4 factores contribuyentes dentro de las
organizaciones que conducen a que los beneficiarios de la asistencia no estén adecuadamente
protegidos contra el abuso y la explotación. Estos son:
1. Falta de conocimiento del riesgo
2. Falta de conocimiento del abuso
3. Falta de confianza para responder
4. Falta de políticas y procesos organizativos claros
Impacte a los alumnos con el mensaje de que debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance
para prevenir y responder al abuso y al daño. El mensaje clave aquí y durante todo el curso es:

Si ve, escucha sobre un abuso o simplemente sospecha de ello, debe informarlo.

Actividad B: Conocimiento de las cinco conductas innegociables


Propósito de la actividad
Familiarizar a los alumnos con las cinco conductas innegociables. Estos son comportamientos
que se esperan de quienes trabajan en el sector humanitario y de ayuda para abordar el abuso
sexual, la explotación y otros tipos de daños por parte de los trabajadores humanitarios.
Preparación
Prepare una diapositiva de PowerPoint (Apéndice 2, página 25) que enumere las cinco
conductas innegociables como se muestra a continuación. Si tiene acceso a un ordenador y un
proyector de vídeo, puede mostrar los primeros 2:04 del siguiente vídeo, «¿Está escuchando?» De
poner a las personas primero, abordar la explotación sexual, el abuso y el acoso en el sector de
la ayuda.
https://www.youtube.com/watch?v=z9D9kUNV9h8
Uso
Presente los comportamientos que no toleraremos de nadie relacionado con nosotros y lo que
se espera de ellos con respecto a la defensa de las normas de salvaguarda y la presentación
de informes Las conductas innegociables son:
1. No someta a un niño o adulto a daños, explotación o abuso sexual, emocional o físico.
2. No intercambie bienes, dinero, favores o servicios por sexo.
3. No tenga contacto sexual con una persona que recibe asistencia.
• Promueva constantemente una salvaguarda efectiva en su trabajo.
• Informe de cualquier inquietud que pueda tener. En caso de duda, informe.
Vean juntos el vídeo «¿Están escuchando?» y solicite a los alumnos que identifiquen y luego
marquen cada uno de los comportamientos que violan las conductas innegociables que
escuchan a través de los testimonios personales presentados en el vídeo.
Consejo sin conexión: Si muestra esta sesión en un área con poca conectividad a Internet,
revise el vídeo en una configuración en línea primero y capture 5-6 citas para leer en caso de
no poder reproducir el vídeo.
Plenario o grupos pequeños
Solicite a los alumnos que den su opinión sobre las conductas innegociables que se violaron
y cómo se sintieron con respecto al vídeo. Lleve la conversación rápidamente de los sentimientos
de los alumnos a aquellos cuyos testimonios escuchamos en el vídeo. Solicite a los alumnos que
consideren cuáles podrían ser las comunidades en riesgo en relación con estos comportamientos
como guía para la Actividad C.

10
Finalice la actividad resumiendo los puntos clave cubiertos durante esta actividad, por ejemplo,
los alumnos han:
• Explorado las conductas innegociables para los trabajadores humanitarios.
• Escuchado testimonios de sobrevivientes de explotación sexual y abuso.
• Considerado comunidades con mayor riesgo de explotación sexual y abuso en los
sectores humanitario y de desarrollo.

Resumen de la Sesión 1, Actividades A y B


En la Sesión 1, Actividades A y B, ha trabajado para lograr los resultados de aprendizaje para:

• Comprender la importancia de salvaguardar para los sectores humanitario y de desarrollo.


• Conocer las conductas innegociables

11
Sesión 2: ¿Qué comunidades están particularmente en riesgo?
Los resultados de aprendizaje de la Sesión 2, Actividad C son para que los alumnos:

• Comprendan la importancia de salvaguardar para los sectores humanitario y de desarrollo.


• Sepan a quién estamos salvaguardando

Esta sesión presencial se relaciona con parte de los Módulos 2 y 3 del curso en línea Puntos
esenciales de salvaguarda.

Actividad C: ¿Quiénes son las comunidades en riesgo?


Esta actividad analiza las comunidades más expuestas y les pide a los alumnos que exploren las
razones por las cuales esto es así.
Preparación
Papel de rotafolio para capturar una lista de comunidades en riesgo.
Uso
Planifique con los participantes qué comunidades pueden estar en riesgo en los sectores
humanitario y de desarrollo. Elaborará una lista como la siguiente:
• Niños que viven en la calle y/o niños que trabajan en la calle
• Mayores
• Enfermos
• Gente con discapacidades
• Personas que viven con VIH/SIDA
• Personas con diversos géneros, sexualidades u cuerpos (LGTBIQ+)
• Personas que reciben bienes, servicios o algún tipo de beneficio de nuestro personal o programas
• Trabajadores sexuales adultos y sus hijos.
Solicite a los grupos que seleccionen uno de los dos grupos en riesgo y exploren las razones por
las que este grupo está en riesgo y lo que se siente ser miembro de un grupo tan vulnerable. Por
ejemplo, las personas con discapacidad están en riesgo porque tienden a ser marginadas y
pueden no tener una red de apoyo sólida debido al estigma de su discapacidad.
Permita 25 minutos para esta actividad.
Plenario
Invite a cada grupo a presentar sus ideas al grupo más amplio y considerar si algunas
comunidades están en mayor riesgo que otras en el sector en el que trabajan.
Para una extensión de esta actividad, el orientador podría presentar la idea de la interseccionalidad,
donde los individuos son miembros de más de una comunidad vulnerable y, por lo tanto, tienen
múltiples vulnerabilidades. Esto podría tener referencias cruzadas para una mayor exploración con la
Actividad 3 en el Módulo 3 del curso en línea, que analiza la vulnerabilidad.

Resumen de la Sesión 2, Actividad C


En esta sesión, analizó las comunidades en riesgo. El mensaje nuevamente es que si presencia,
oye hablar de un abuso o simplemente sospecha de ello, debe informarlo.

12
Los resultados de aprendizaje de la Sesión 2, Actividad C fueron para que los alumnos:

• Comprendan la importancia de salvaguardar para los sectores humanitario y de desarrollo.


• Sepan a quién estamos salvaguardando.

13
Sesión 3: ¿De quién las salvaguardamos?
En esta sesión analizamos la definición y el perfil de los autores de abusos.

Los resultados de aprendizaje de la Sesión 3, Actividad D son:


• saber a quién estamos salvaguardando
• reconocer posibles cuestiones de salvaguarda

Esta sesión presencial se relaciona con el Módulo 1 en el curso en línea Puntos esenciales de
salvaguarda.

Actividad D: Cobertura mediática de explotación y abuso sexual en nuestro sector


Propósito de la actividad
Para demostrar que no hay un perfil particular de un perpetrador y que son altamente
adaptables a las circunstancias y oportunidades cambiantes.
Preparación
Seleccione uno de los artículos de medios del Módulo 1, Actividad 1 del curso en línea, que
crea que logrará más repercusión entre sus alumnos. Utilice también la historia de la misma
actividad que no se trata de una ONG internacional del norte titulada «Los pedófilos cambian
el objetivo hacia las escuelas en las aldeas rurales de Camboya»:
https://aplecambodia.org/paedophiles-shift-target-to-cambodias-rural-villages-schools/
Uso
Proporcione los enlaces para que los alumnos lean, copias de los artículos, o muestre los artículos
completos en la pantalla. Pregunte a los alumnos:
• ¿Han visto esta cobertura o similar?
• ¿Cuál es su reacción?
Plenario
Abra una discusión sobre la cobertura de los medios de abuso y explotación sexual por parte de los
trabajadores humanitarios, abordando las preguntas. Mueva al grupo hacia la aceptación de que
el abuso ocurre en todas partes, y podría estar ocurriendo tanto dentro de su ONG como dentro de
cada organización que tiene mucho contacto con niños y adultos en riesgo.
Muestre la pantalla del curso que muestra algunas reflexiones sobre por qué puede ocurrir
abuso en el sector de las ONG (Apéndice 3, página 26).
Permita 40 minutos para esta actividad.

Sesión de resumen 3:
En esta sesión, analizó la cobertura mediática de abuso y explotación sexual por parte de
trabajadores humanitarios.

14
Esto se relaciona con los resultados del aprendizaje:
• Comprendan la importancia de salvaguardar para los sectores humanitario y de desarrollo.
• Sepan a quién estamos salvaguardando

El mensaje nuevamente es que si presencia, oye hablar de un abuso o simplemente


sospecha de ello, debe informarlo.

15
Sesión 4: ¿Cómo surgen los problemas de salvaguarda?

En la Sesión 4, Actividades E, F, G y H, observa cómo pueden surgir problemas de


salvaguarda. Esta sesión se relaciona con los resultados del aprendizaje:
• conocer las conductas innegociables
• saber a quién estamos salvaguardando
• reconocer posibles cuestiones de salvaguarda
Esta sesión presencial se relaciona con los Módulos 1 y 2 en el curso en línea Puntos esenciales de
salvaguarda.

Actividad E: Tipos de daños


Propósito de la actividad
Esta actividad familiariza a los alumnos con los posibles daños que el personal de ayuda y los
programas pueden tener sobre los niños vulnerables y los miembros de la comunidad y qué daños
y abusos pueden incluir.
Preparación
Revise la lista de daños del Módulo 1 del curso en línea, que se detalla a continuación.

Uso
Recuerde al grupo lo que es la salvaguarda. Por «seguro», nos referimos a garantizar que nuestro
personal, socios y programas no perjudiquen a las personas a las que apoyamos. Y «salvaguardar »
significa establecer políticas, procedimientos y prácticas para garantizar que nuestro personal
y nuestros programas no causen daños. Como agente de salvaguarda, soy la persona
responsable de asegurar que se sigan las políticas de salvaguarda de mi organización.
16
Ahora enumere los tipos de daños del Módulo 1, ya sea desarrollando un PowerPoint,
imprimiendo los daños enumerados anteriormente o compartiendo la página del curso en línea.
Explique que esta es una lista bastante larga, pero refleja el alcance del daño por parte de nuestro
personal, socios y programas y por qué la salvaguarda es un tema tan importante. Puede
proporcionar ejemplos de cada abuso de acuerdo con el contexto de la capacitación o los que
se detallan a continuación:

• Abuso físico, por ejemplo, un maestro de una ONG golpeando a un niño


• Abuso emocional (mental), por ejemplo, un trabajador de una ONG que grita a una persona
humillándola
• Discriminación, por ejemplo, un administrador de una ONG trata injustamente a una persona
debido a su origen étnico
• Exclusión, por ejemplo, un voluntario de una ONG que no permite la participación de un
individuo en programas o servicios
• Abuso sexual, por ejemplo, un trabajador asociado de una ONG toca a alguien de manera
inapropiada
• Explotación sexual, por ejemplo, un voluntario de una ONG solicitando sexo a cambio de comida
• Explotación económica, por ejemplo, esclavitud moderna: un proveedor de ONG que
controla a una persona y la obliga a trabajar para él
• Negligencia, por ejemplo, un trabajador de una ONG que deliberadamente no ofrece un
servicio disponible para cumplir con un necesidades del usuario
• Prácticas nocivas tradicionales, por ejemplo, una trabajadora de campo de una ONG que
realiza la mutilación genital femenina a su hija o sobrina
• Abuso espiritual, por ejemplo, una persona hace una recaudación de fondos para una ONG
reclamando que se debe hacer algo inapropiado «en el nombre de Dios»
• Abuso cibernético, por ejemplo, una celebridad de una ONG toma imágenes discriminatorias
o abusivas de los beneficiarios y las hace circular por las redes sociales
• Cualquier mal uso de autoridad, poder o posición

Para extender la actividad, el orientador podría volver a consultar la Actividad C en esta Guía del
orientador, que analizó quiénes son las comunidades en riesgo, ya que los alumnos pueden haber
encontrado otros grupos en su discusión anterior que también podrían considerarse aquí.
Cada grupo selecciona un «grupo comunitario en riesgo»: niños, ancianos, discapacitados,
personas con diversos géneros, etc. A continuación, identifican:
• ¿De qué tipos de abuso, negligencia y explotación corren mayor riesgo?
• ¿Por qué están en riesgo?
• ¿De quién corren riesgo?
• ¿Cómo podrían mitigarse los riesgos?
Permita 20 minutos para esta actividad.
Plenario
Cada grupo presenta sus ejemplos. El orientador explica por qué ciertas personas o grupos
pueden estar en mayor riesgo de abuso que otros. Por ejemplo, ¿por qué los niños que viven en
la calle tienen un mayor riesgo de explotación sexual por parte de los trabajadores de las ONG,
en comparación con los niños que viven seguros en el hogar? ¿Por qué un adulto con una
discapacidad podría estar en mayor riesgo de sufrir negligencia que un adulto sin discapacidad?
Solicite a los alumnos que piensen en otros ejemplos para desarrollar su comprensión y que
mencionen cuál podría ser el impacto del abuso.

Actividad F: Etapas de la captación de menores


Esta sesión presencial se relaciona con el Módulo 2 en el curso en línea Puntos esenciales de salvaguarda.

17
Propósito de la actividad

Para que los participantes reconozcan posibles cuestiones de salvaguarda.

Preparación

Imprima el Apéndice 4 (página 27) y recorte las siete entradas del diario y las siete etapas de la
captación de menores. Imprima suficientes copias para que cada grupo tenga las suyas.
También puede revisar el Módulo 2, Actividad 1 del curso en línea.

Uso

Divida un grupo grande en grupos pequeños de 3-4 participantes, o con un grupo más
pequeño mantenga el grupo como plenario. Cada grupo debe recibir una de cada una de las
siete etapas de captación de menores y una de cada una las siete entradas del diario.

Recuerde al grupo que parte de este contenido puede ser difícil de escuchar y que pueden tomar un
descanso en cualquier momento. Seleccione diferentes participantes para que lean las siete entradas
del diario, en orden del 1 al 7, para que todo el grupo pueda escuchar. También puede leerlas usted
mismo si los participantes no se sienten cómodos. Invite a los participantes a escuchar mientras se leen
las entradas del diario.

Solicite a los participantes que usen las piezas impresas del Apéndice 4 para unir cada etapa de la
captación de menores con las entradas del diario que acaban de escuchar, en el orden correcto.

Plenario

Reúna a los grupos nuevamente. Solicite a un grupo que lea la etapa de la captación de
menores que coincidió con la entrada 1 del diario. Pregunte a otros grupos si tienen la misma
respuesta o no. Pase por las siete etapas de esta manera, dejando espacio para la discusión
según sea necesario. Al final, escriba en el rotafolio el orden correcto de las siete etapas.

Explique al grupo que este tipo de abuso se llama captación de menores. Se considera captación
de menores cuando alguien construye una relación, usando confianza y una conexión emocional
con un niño o persona, para que pueda manipularlos, explotarlos y abusar de ellos.

Haga hincapié en que la captación de menores puede ocurrir en diferentes ritmos y etapas.
Permita 40 minutos para esta actividad.

Actividad G: Salvaguarda desde una perspectiva global


Propósito de la actividad
Desarrollar la comprensión de los problemas de salvaguarda teniendo una perspectiva global.
Preparación

Imprima las tarjetas en el Apéndice 5 (página 28-29), cada una de las cuales contiene uno de los cuatro
escenarios diferentes para que los grupos debatan. Cada grupo puede recibir una o más tarjetas. También
se alienta a los orientadores a que escriban los suyos para que sean contextualmente relevantes.

18
Sugerencia: Asegúrese de que la imagen del país de cada tarjeta coincida con el texto del
país. Al imprimir, elija la opción de imprimir «voltear páginas en el borde corto» para imprimir a
doble cara, o imprimir por separado y pegar.
Uso
Distribuya una tarjeta/tarjetas múltiples a cada grupo (o se puede hacer en sesión plenaria)
y pídales que discutan el escenario y las preguntas que lo acompañan.
Permita 30 minutos para esta actividad.
Plenario
Solicite a cada grupo que lea el contenido de su tarjeta y explique los problemas y riesgos de
salvaguarda, y qué pasos tomarían para abordar el problema de salvaguarda. Puede haber
algún desacuerdo dentro y/o entre grupos. Use esto como una oportunidad para explorar la
naturaleza impugnada del alcance de las preocupaciones de salvaguarda.

Actividad H: Rompemitos

Esta sesión presencial se relaciona con el Módulo 4 en el curso en línea Puntos esenciales de salvaguarda.

Propósito de la actividad
Esta sesión está diseñada para que los participantes escuchen algunos de los mitos que
pueden evitar que se reconozcan y actúen en caso de ver u oír una cuestión de salvaguarda,
para identificar si son verdaderas o falsas y para escuchar las respuestas apropiadas a los mitos.

Preparación
Revise el Módulo 4 del curso en línea. Los participantes necesitarán su cuaderno o papel y un
bolígrafo o lápiz.

Uso
Lea el primer mito del cuadro a continuación. Solicite a los participantes que escuchen y escriban
«Verdadero» o «Falso» en su cuaderno. Cuando todos hayan escrito su propia respuesta, pregunte
si alguien quiere ofrecer voluntariamente qué respuesta dieron. Proporcione comentarios basados
en las respuestas a continuación en la columna «¿Verdadero o falso?».

Continúe leyendo cada mito, haciendo una pausa para que los participantes escriban su
respuesta y escuchen a los participantes acerca de si seleccionaron «Verdadero» o «Falso».

Mito ¿Verdadero o falso?


No es abuso sexual si una mujer acepta tener Falso: esto es explotación sexual.
relaciones sexuales con un trabajador de una
ONG a cambio de suministros vitales de ayuda.

El abuso de niños o adultos con discapacidades es Verdadero.


más probable que sea perpetrado por los adultos
responsables de protegerlos y cuidarlos.
Hay menos casos reportados de niños o adultos Falso: experimentan una serie de
con discapacidades que sufren daños, lo que barreras para denunciar el
significa que corren menos peligro de sufrir abusos. abuso.

19
Las tasas de abuso sexual son sorprendentemente altas Verdadero.
en todas las culturas, sociedades y entornos.

El abuso sexual puede ser culpa del niño, debido a Falso: el abuso sexual nunca es
la forma en que se visten y se comportan. culpa del niño.

La explotación y el abuso sexual (SEA) siempre son Falso: SEA incluye violación, pero
violaciones. puede ser otro tipo de abuso sexual,
explotación o abuso.
No hay personas de diversos géneros, sexualidades Falso: hay personas de diversos
y cuerpos (o personas LGTBIQ+) en este campamento géneros, sexualidades y cuerpos
de refugiados, por lo que no necesitamos hablar de (o personas LGTBIQ+) en todas las
esto. sociedades, incluidos los
campamentos de refugiados.
Los niños inventan historias o mienten sobre abuso Falso: los niños rara vez mienten
sexual; no siempre podemos creerles. o inventan historias sobre abusos
sexuales.
Son solo los hombres los que perpetran la explotación Falso: las mujeres también perpetran
y el abuso sexual. explotación y abuso sexual.
Un trabajador de una ONG que grita comentarios Falso: el trabajador de la ONG está
abusivos a los miembros de la comunidad desde un causando daño emocional a los
vehículo solo se está desahogando. miembros de la comunidad.
Tener relaciones sexuales con un joven de 16 años es Falso: cuando trabaja para una ONG,
legal en el país en el que trabaja el trabajador de la la actividad sexual con niños
ONG, por lo que está bien hacerlo. (personas menores de 18 años)
está prohibida.
Los niños no corren el riesgo de abuso o explotación Falso
sexual.

Plenario

Después de haber repasado todos los mitos, puede pedir al grupo que reflexione sobre los mitos que
acaban de escuchar. ¿Hubo alguno que les conmocionara o sorprendiera? Reúna algunas ideas del
grupo sobre lo que pueden hacer para combatir uno de los mitos que les conmocionó o sorprendió.

Resumen de la Sesión 4, Actividades E, F, G y H.


En esta sesión, escuchó algunos escenarios en los que pueden surgir preocupaciones de
salvaguarda y algunos mitos sobre la explotación sexual, el abuso y el daño.
El mensaje nuevamente es que si presencia, oye hablar de un abuso o simplemente
sospecha de ello, debe informarlo.

Esto se relaciona con los resultados del aprendizaje, para:


• Saber a quién estamos salvaguardando
• Reconocer posibles cuestiones de salvaguarda

20
Sesión 5: ¿Como puede ayudar?
En la Sesión 5, Actividades H, I y J, observe los pasos que puede seguir para ayudar, incluida la
minimización de riesgos, la identificación de barreras para la presentación de informes y el aprendizaje
sobre su responsabilidad de salvaguarda. Los resultados de aprendizaje de esta sesión son:
• reconocer posibles preocupaciones de salvaguarda
• saber qué hacer si observa o escucha testimonios o rumores sobre un trabajador de una
ONG que causa daño, explotación o abuso
• actuar e informar sobre cuestiones de salvaguarda

Esta sesión presencial se relaciona con el Módulo 3 en el curso en línea Puntos esenciales de salvaguarda.

Actividad H: Minimizar los riesgos para los grupos vulnerables.


Propósito de la actividad
Alentar a los alumnos a tener en cuenta las formas de minimizar el riesgo.
Preparación
Papel de rotafolio y marcadores, y el proyector para mostrar el Apéndice 7 (página 31) en el plenario.
Uso
Solicite a los grupos que hagan una lluvia de ideas sobre formas de minimizar los riesgos para los
usuarios que asignan un enfoque diferente a cada grupo que son:
• Reclutamiento y supervisión de personal y voluntarios
• Formación para personal
• Concienciación para las comunidades
• Diseño de programas y actividades
• Mecanismos de reporte
Por ejemplo, ¿qué medidas se pueden tomar para evaluar a los empleados potenciales para
asegurar que no tengan un registro de violación de la salvaguarda, o cómo se puede hacer
que los informes sean accesibles para todos los grupos vulnerables?
Permita 20 minutos para esta actividad.
Plenario
Muestre el Apéndice 7 (página 31) sobre las formas en que las organizaciones pueden minimizar los
riesgos para los niños y adultos vulnerables y verifique qué tienen los grupos para cada enfoque.

Actividad I: Barreras para informar


Propósito de la actividad
Aliente a los alumnos a pensar en las diferentes razones para no informar las preocupaciones de
salvaguarda:
Estas preocupaciones podrían ser sobre algo que han visto o escuchado o experimentado.
Preparación
Dibuje una persona grande en un rotafolio. Distribuya tres conjuntos de notas adhesivas de
diferentes colores a cada uno de los tres conjuntos que creará.
Uso
Divida a los alumnos en tres conjuntos que representen tres grupos de riesgo diferentes.
1. Niños, incluidos niños con discapacidades, niños que viven en la calle, etc.
2. Adultos, incluidos los adultos con discapacidades, que están enfermos o no pueden cuidarse
a sí mismos, etc.

21
3. Personal, socios, voluntarios y proveedores
Dibuje un esquema de una persona en un papel de rotafolio. Pídale a cada grupo que piense
en todas las razones por las cuales los niños/adultos/personal podrían no informar un presunto
incidente de salvaguarda. Los grupos escriben cada razón en una nota adhesiva individual.
Cuando hayan escrito todas sus razones, pídale a un miembro que coloque cada nota adhesiva
encima de la persona que ha sido dibujada en el rotafolio. Finalmente, el dibujo de la persona se
cubrirá con barreras.
Indique al grupo cómo, dadas todas las barreras, puede ser imposible para nosotros ver o escuchar al
posible sobreviviente o testigo. Si bien estas barreras se encuentran en el camino, es muy difícil para
ellos informar sus inquietudes, y ellos, o alguien más, pueden continuar sufriendo abusos o daños.
Solicite a los grupos que piensen sobre sus barreras y cómo podrían mitigarlas. Por ejemplo: «No sé
cómo informar »: mitigación – forme a sus equipos, cree carteles e informe a las comunidades.
Para cada mitigación, puede eliminar la barrera. La idea es que el dibujo de la persona
vuelva a ser visible y podamos volver a escucharlo.
Permita 45 minutos para esta actividad.
Sugerencia: Puede anotar algunas respuestas a las razones por las cuales el personal podría
no informar una cuestión de salvaguarda en el Módulo 5, Actividad 2 del curso en línea.
Plenario
El taller termina con una nota poderosa al volver a poner al sobreviviente firmemente en la
imagen, alentando a los alumnos a que nunca los olviden. Extraiga las principales lecciones de
no informar esquemáticamente haciendo referencia cruzada al diagrama del Módulo 5
«¿Cómo puede ayudar?» (Apéndice 7).
Pregunte al grupo si existen barreras contextuales o comunicativas particulares para informar en
su contexto que no se han cubierto. Si es así, solicite al grupo que sugiera formas de mitigarlos.

Actividad J: Su responsabilidad de informar:

Esta sesión se relaciona con los resultados del aprendizaje para:


• Saber qué hacer si observa o escucha testimonios o rumores sobre un trabajador de una
ONG que causa daño, explotación o abuso
• Actuar e informar sobre cuestiones de salvaguarda

Esta sesión presencial se relaciona con el Módulo 6 en el curso en línea Puntos esenciales de
salvaguarda.

Preparación

Revise el Módulo 6 del curso en línea. Imprima y recorte el Apéndice 8 (página 32) y prepare
una diapositiva de PowerPoint utilizando el Apéndice 9 (página 33).

Uso

Si tiene acceso a Internet, reproduzca el vídeo de YouTube (3 min 15 seg.) del Módulo 6 del
curso en línea. https://www.youtube.com/watch?time_continue=180&v=fguD5u0Mr70

Divida a los participantes en pequeños grupos. Distribuya las respuestas que imprimió a cada
grupo del Apéndice 8.

22
Lea el siguiente escenario y solicite a los grupos que ordenen las respuestas que ha distribuido
en dos filas: 1. Respuesta de frecuencia, 2. No es una respuesta apropiada.

Escenario: Imagine que es un oficial de salvaguarda y alguien le informa de algo. ¿Qué respuestas
serían apropiadas?

Cuando cada grupo haya completado su actividad de clasificación, solicite a los diferentes
participantes que lean las diferentes respuestas en «Apropiado» o «No apropiado». Confirme si los
ordenaron correctamente según la tabla a continuación.

Respuesta Respuesta correcta


Hacer suposiciones sin conocer los hechos No apropiado

Reflejar cualquier información objetiva básica sobre el incidente que Apropiado


el sobreviviente esté dispuesto a compartir
Escuche Apropiado
Pregunte qué necesitan en términos de apoyo. Apropiado
Haga saber a la persona lo que probablemente sucederá después Apropiado
Establezca una forma de contactar al sobreviviente en el futuro Apropiado
Empatice Apropiado
Prometa que el perpetrador será llevado ante la justicia No apropiado

Plenario

Reúna al grupo y solicite que reflexionen sobre la actividad. Complete la actividad


presentándoles su responsabilidad de informar de salvaguardas. Muestre el Apéndice 9
(página 33) como una diapositiva de PowerPoint para que los participantes la lean y reflexionen.

Resumen de la Sesión 5, Actividades H, I y J.


En la Sesión 5, buscó formas de minimizar el riesgo, identificó barreras para la presentación de
informes y se enteró de su responsabilidad de proteger la presentación de informes.
El mensaje es que si presencia, oye hablar de un abuso o simplemente sospecha de ello, debe informarlo.
Estas actividades se relacionan con los resultados de aprendizaje para esta sesión, para:
• reconocer posibles preocupaciones de salvaguarda
• saber qué hacer si observa o escucha testimonios o rumores sobre un trabajador de una
ONG que causa daño, explotación o abuso
• actuar e informar sobre cuestiones de salvaguarda

Ayuda de seguimiento
Enfatice a los alumnos que, si desean formación adicional o si tienen más preguntas, se les
recomienda comunicarse con el agente de salvaguarda designado por su organización.

23
Apéndices
Apéndice 1

Definiciones clave
La salvaguarda es: El abuso consiste en cualquier cosa que
los individuos, las instituciones o los
La salvaguarda es la responsabilidad de procesos hagan o dejen de hacer que
las organizaciones de asegurarse de que dañen directa o indirectamente a niños
su personal, operaciones y programas no o adultos o dañen su perspectiva de un
causen daño a niños y adultos ni los desarrollo seguro y saludable.
expongan a abuso o explotación.
(Adaptado de la definición de abuso infantil de la
Comisión de Investigación para la Prevención del
Abuso y Negligencia Infantil (Reino Unido) 1996, más
tarde la Ley de la Infancia de 2004).

24
Apéndice 2

Conductas innegociables
No someta a un niño o adulto a daños, explotación o abuso sexual, emocional o físico.
No intercambie bienes, dinero, favores o servicios por sexo.
No tenga contacto sexual con una persona que recibe asistencia.
Promueva constantemente la salvaguarda efectiva en su trabajo.
Informe cualquier inquietud que pueda tener. En caso de duda, informe.

25
Apéndice 3
Algunas razones por las cuales pueden ocurrir abusos y daños en el sector de las ONG:
• Hay desequilibrios de poder entre los trabajadores de las ONG que entregan ayuda y las
comunidades que la reciben.
• El desequilibrio de poder a menudo es de género y el abuso es predominantemente hombres
que abusan de mujeres y niñas. Sin embargo, los hombres y los niños también están en riesgo,
al igual que las mujeres y las personas transgénero y no binarias. Las mujeres también pueden
ser perpetradoras de abusos.
• Las personas con discapacidad son particularmente vulnerables, debido a las barreras
adicionales que enfrentan para comunicarse e informar.
• En algunas culturas, a los sobrevivientes les puede resultar muy difícil hablar sobre lo
que sucedió. Esto alienta a los perpetradores.
• Los programas humanitarios y de desarrollo también pueden causar daño al descuidar,
excluir y discriminar a ciertos grupos, ya sea de manera deliberada o inadvertida.
• Los contextos inestables y caóticos donde a menudo trabajamos es un factor adicional,
donde las reglas e instituciones normales pueden estar en constante cambio.
• El informe de Medidas Especiales de 2017 de la Secretaría General de la ONU sobre la
evaluación ambiental estratégica reconoce que «estamos seguros de que no se informan
todos los casos».

26
Apéndice 4
Etapas de la captación de menores

Apunta a la víctima
Gana la confianza de
la víctima
Se gana la confianza de
los demás
Observa y llena una
necesidad
Aísla a la víctima
Sexualiza la relación
Mantiene el control

27
Apéndice 5

28
Bangladesh Australia
Ha establecido una distribución de Escucha a un gerente que le susurra a su
suministros que salvan vidas a las familias, jefe que su familia tiene problemas, porque
incluidos alimentos, artículos no su hijo ha sido procesado por un delito
alimentarios y agua. contra niños y está en el registro de
delincuentes sexuales.
¿Cuáles son los principales riesgos de
salvaguarda? Son viejos amigos y colegas y están de
¿Cómo mitigará el riesgo? acuerdo entre ellos en que es un
problema familiar y se mantendrá
confidencial.
¿Es esta una preocupación de salvaguarda?
¿Como reaccionas? ¿Por qué?

Uganda Reino Unido:


Robert, un niño con discapacidad, no puede Usted es el gerente de proyecto para un
ir a la escuela porque su ayuda para la nuevo proyecto de TI en una ONG
movilidad está rota y está esperando una internacional. El proyecto implica reunir
nueva. Un trabajador de una ONG que muchos datos de usuarios en un solo lugar
realiza formación para maestros en la y luego filtrarlos para mostrar tendencias.
escuela ofrece llevar a Robert a la escuela Algunos de los datos se refieren a adultos
todos los días y su familia está de acuerdo. El y niños vulnerables.
trabajador de la ONG está particularmente
¿Cuáles son los principales riesgos de
preocupado de que Robert no se quede
salvaguarda? ¿Cómo los mitigará?
atrás y acceda a su educación.
Otro adulto que trabaja en la escuela viaja
con el trabajador de la ONG y Robert a la
escuela en el automóvil todos los días.
¿Es esta una preocupación de
salvaguarda? Si es así, ¿por qué?
Si no es así, ¿por qué no?

29
Apéndice 6
Creación de un ambiente más seguro para minimizar los riesgos para niños y adultos vulnerables.
• Verificación exhaustiva de antecedentes en el reclutamiento para reducir la posibilidad de
que los perpetradores sean contratados.
• Formación sólida de todos los trabajadores de las ONG sobre explotación y abuso sexual (SEA)
y salvaguarda.
• Programas de evaluación de riesgos, pensando en el riesgo para niños y adultos, tomando
a continuación medidas para mitigar esos riesgos.
• Diseñe programas en colaboración con niños y otros miembros de la comunidad.
• Escuche a los niños y adultos en riesgo y siempre tome en serio sus preocupaciones.
• Explique que la ayuda de las ONG siempre es gratuita y que no tiene que dar nada a
cambio, incluido el sexo.
• Forme a los niños para que entiendan sus derechos.
• Asegúrese de que los niños nunca estén solos con un trabajador humanitario, aplique la regla
de «dos adultos» en todo momento.
• Asegúrese de que las personas con discapacidad entiendan sus derechos y que el abuso
contra ellos sea lo mismo que el abuso contra sus compañeros.
• Asegúrese de que haya formas de informar cuestiones de salvaguarda que sean seguras,
apropiadas y accesibles, particularmente para niños, personas con discapacidades
y miembros de la comunidad de difícil acceso o marginados.
• Asegúrese de que haya formas de informar que sean accesibles para personas con
capacidades diferentes.
30
Apéndice 7

Los impactos de no informar

No informar

El sobreviviente Hay una ruptura de


La cultura de la reputación y la
y otros podrían
trabajo de la confianza en la
continuar siendo Perpetrador ONG por parte de
ONG se hace
abusados las comunidades
más insegura con las que
o explotados
trabaja

31
Apéndice 8

Hacer suposiciones sin conocer los hechos


Reflejar cualquier información objetiva básica sobre el incidente que
el sobreviviente esté dispuesto a compartir
Escuchar
Preguntar qué necesitan en términos de apoyo
Hacer saber a la persona lo que probablemente sucederá después
Establecer una forma de contactar al sobreviviente en el futuro
Empatizar
Prometer que el perpetrador será llevado ante la justicia

32
Apéndice 9
Su responsabilidad de informar:
Es su responsabilidad como trabajador de una ONG seguir siempre las conductas
innegociables, actuar para evitar que el daño ocurra tanto como sea posible y,
si tiene alguna inquietud, informar de ella y dejar que otros que están capacitados
en salvaguardas investiguen. Esto significa:

• No tiene que saber si es verdad


• No es necesario que haya entendido solo algo o parte de lo que se le ha informado
• No tiene que saber si el sobreviviente es menor de 18 años
• No necesita estar completamente seguro de si el perpetrador trabaja para
su organización o si es socio
• No tiene que encontrar un testigo o un sobreviviente
• No tiene que investigar más (y no debería)
• No tiene que decidir si es lo mejor para el niño o adulto del que informe
• No necesita tener pruebas
• ¡Tan solo tiene que informar y lo tiene que hacer lo antes posible!

33
Humanitarian Leadership Academy forma parte del Fondo Save the Children, organización benéfica registrada en Inglaterra y Gales
(213890) y Escocia (SC039570), y compañía registrada limitada por garantía (178159). Domicilio social 1 St John’s Lane, London, EC1M 4AR.
34

También podría gustarte