Está en la página 1de 34

Evolución demográfica chilena • Semana 1

ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Director: Ximena Cabrera

ELABORACIÓN

Experto disciplinar: Mauricio Del Real

Diseñador instruccional: Daniela Araya

Editor instruccional: David Villagrán

VALIDACIÓN

Experto disciplinar: Felipe Valenzuela

Jefa de Diseño Instruccional: Adriana Contreras Bustamante

EQUIPO DE DESARROLLO

AIEP

AÑO

2022
Tabla de contenidos
Aprendizaje esperado de la semana ......................................................... 5

Introducción ........................................................................................... 6

1. Conceptos de ‘ciencia demográfica’, ‘población’, ‘universo’ y ‘perfil


demográfico’. ........................................................................................ 6

1.1. Ciencia demográfica ...................................................................... 6

1.2. Universo ...................................................................................... 12

2.3. Perfil demográfico ........................................................................ 13

2. Aspectos poblacionales de demografía: volumen, estructura y distribución


demográfica ........................................................................................ 16

2.1. Volumen...................................................................................... 16

2.2. Estructura .................................................................................... 17

2.3. Distribución demográfica .............................................................. 18

3. Indicadores demográficos: fecundidad, mortalidad y migraciones ......... 19

3.1. Fecundidad ................................................................................. 19


3.2. Mortalidad .................................................................................. 19

4.3. Migración .................................................................................... 22

4. Factores biológicos, físicos y socioeconómicos que intervienen en la


distribución de la población .................................................................. 27

Cierre.................................................................................................. 31

Referencias bibliográficas ...................................................................... 33


Aprendizaje esperado de la semana

Caracterizan conceptos generales de demografía, considerando la


composición y evolución humana en el contexto nacional, regional y local.

Figura 1. Población chilena


Fuente: Futuro.cl (s. f.)
Introducción
¿Qué importancia tiene el estudio demográfico en el desarrollo de
la sociedad?

La demografía permite delimitar cómo se aplican las políticas públicas en un


país. Conocer la cantidad y la cualidad de las personas que habitan un
territorio permite trazar las líneas estadísticas que servirán como base para
trabajar las proyecciones de los presupuestos que los Estados destinan a las
políticas sociales.

1. Conceptos de ‘ciencia demográfica’,


‘población’, ‘universo’ y ‘perfil demográfico’.

1.1. Ciencia demográfica

Existe un sinnúmero de definiciones de ciencia demográfica o demografía, por


la disparidad de criterios utilizados para definir este concepto. Sin embargo,
todas ellas coinciden en que es una ciencia que tiene por objeto el estudio de
la población humana.

6
La RAE (s. f.)a, por ejemplo, señala que demografía es el “estudio estadístico
de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su
evolución”.

Paralelamente, de acuerdo con la Comisión de Población de las Naciones


Unidas. (s. f.), la demografía es el “estudio científico de las poblaciones
humanas, sobre todo respecto a su tamaño y estructura y el desarrollo de estas,
tomando en cuenta los aspectos cuantitativos de sus características generales”.
Por tanto, la demografía se basa o tiene como función el estudio de la
población de una manera estadística, sobre la base de una diversidad de
estudios que contemplan datos numéricos y cálculos que permiten el análisis
de diversos aspectos de dicha población. Es decir, estudia las diversas
modificaciones que puede sufrir la población durante el tiempo.

Para tal propósito, se dedica al análisis de su estructura, su tamaño, la


distribución geográfica, así como en su constitución por sexo y edad, todo esto
en un período de tiempo específico. Y su dinámica, es decir, los componentes
que en un período de largo plazo pueden provocar modificaciones a la
estructura de la población. Sobre este último punto, los de mayor importancia
corresponden a la fecundidad, la mortalidad y la migración.

Paralelamente, la población se encuentra constantemente propensa a


diferentes tipos de transformaciones, por lo que el volumen de las personas
que tienen por residencia un específico lugar puede reducirse, aumentar o
mantenerse constante producto de los señalados cambios, los cuales pueden
ser analizados como una serie de procesos tanto de entrada como de salida.

7
En tal sentido, el número de nacimientos y la población que inmigra son
considerados procesos de entrada, ya que con este proceso la población
aumenta el número de sus componentes.

Por el contrario, la población que fallece y las que emigran son considerados
un proceso de salida, ya que con esto se reduce el número de personas de
una población.

Junto con lo anterior, existe una serie de conceptos que interactúan entre sí y
que permiten el análisis global de su objeto de estudio que es la población.
Este concepto es definido por el Instituto Nacional de Estadísticas (s. f.) como
“el conjunto de personas que habitan una determinada área geográfica”.

Figura 2. Evolución de la población y tasa de crecimiento intercensal


Fuente: INE (2017, p. 5)

8
Entre los censos de 1952 y 2017 fue posible verificar que la población en Chile
se incrementó en 11.641.008 de personas, lo cual mostró la tasa de
crecimiento mayor durante el período intercensal 1952-1962, encontrándose
en la cifra de 2,5%, en contraste desde una perspectiva más actual.

Durante el período intercensal 2002-2017, en tanto, se pudo verificar una tasa


de crecimiento de un 1,0%, muy por debajo en comparación al período
anterior, lo cual muestra y termina por confirmar una histórica tendencia a la
baja de dicho indicador.

Los datos antes expuestos expresan una tendencia de la población chilena que
muestra una fase avanzada de la llamada transición demográfica que, en el
caso de Chile, se traduce en una baja en las tasas de mortalidad y natalidad,
y que paralelamente, expresa un envejecimiento de la población, y como
resultado, una baja considerable en el ritmo de crecimiento de esta.

A pesar de la baja en la tasa de crecimiento, fue posible verificar en el último


período intercensal señalado, 2002-2017, el incremento de la población
desde las 15.116.425 de personas a 17.574.003 personas, aumentando la
población en una cifra de 2.457.578 personas.

Paralelamente, es necesario consignar que el 62,4% de la población se


aglutina en las regiones Metropolitana con un 40,5%, Biobío con un 11,6% y
la de Valparaíso con un 10,3%.

9
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas, podemos ver en estas tres
regiones las siguientes proyecciones para el año 2035.

Figura 3. Proyecciones para el año 2035, Región Metropolitana


Fuente: INE (2019, p. 15)

10
Figura 4. Proyecciones para el año 2035. Región del Biobío
Fuente: INE (2019, p. 18)

11
Figura 5. Proyecciones para el año 2035, Región de Valparaíso
Fuente: INE (2019, p. 14)

1.2. Universo

Es común que población se confunda con el concepto de ‘universo’, el cual se


puede definir de acuerdo con la RAE (s.f.)b como el “conjunto de individuos o
elementos cualesquiera en los cuales se consideran una o más características
que se someten a estudio estadístico”, por lo que, en tal sentido, todos estos
separadamente forman la población.

12
Un ejemplo de lo anterior lo podemos ver al desarrollar una investigación en
una empresa en particular, la cual hace de universo, dado que aglutina a la
totalidad de los funcionarios y miembros de esta. Lo que lo diferencia de la
población serían los miembros de un departamento en específico. Esta
diferencia entre lo total (universo) y particular (población), es posible de llevarlo
a todo tipo de planos de análisis al realizar un análisis de población.

2.3. Perfil demográfico

Paralelamente, encontramos el perfil demográfico, que se refiere a la distinción


que se hace por edad de distintas agrupaciones. Este, si bien depende del
propósito, los datos recopilados pueden hacer la distinción por otra serie de
criterios, como son el sexo o el lugar de residencia. Cabe destacar que esto
variará de acuerdo con los criterios utilizados por cada disciplina en particular.

Figura 6. Distribución porcentual de la población, por grupos de edad


Fuente: INE (2017, p. 7)

13
Como podemos observar en la imagen anterior, es posible verificar cómo los
grupos etarios han evolucionado a lo largo de los años, manifestándose una
tendencia continua al envejecimiento de la población chilena. Lo anterior es
verificable producto de la disminución porcentual de las chilenas y chilenos
menores de 15 años, que al año 1992 representaban un 29,4% de la
población total, pasando en 2017 a representar el 20,1% de la población.
Otra información para considerar es el incremento de la población mayor de
64 años, la cual registró al año 1992 una cifra de 6,6%, mientras que en 2017
alcanzó el 11,4% de la población.

Las razones, causas o factores que nos permiten explicar el envejecimiento de


la población, radican en la constante baja de la tasa global de fecundidad, lo
cual significa una reducción en la cantidad de hijas e hijos promedio que
nacerían de las mujeres, al tener todas ellas la misma fecundidad por edad
durante su período fértil sin correr el riesgo o estar expuestas a morir en dicho
período.

A esto se deben agregar el mejoramiento en las condiciones sanitarias de


Chile, que se tradujo en un aumento en la esperanza de vida de la población
al nacer, es decir, en el incremento de la cantidad de años que se espera que
un recién nacido puede vivir.

Esta tendencia a la baja en las tasas de natalidad y mortalidad también es


palpable en el resto de América Latina, por lo que también es constatable una
mayor esperanza de vida de los recién nacidos y en promedio una menor
cantidad de hijos por mujer en edad fértil.

14
Esto que se denomina transición demográfica verificada en Chile, es posible
de observar de manera más avanzada en países como Argentina, Cuba y
Uruguay.

Figura 7. Distribución de la población según grandes grupos de edad.


Fuente: Fuente: INE (2018, p. 5)

Siguiendo las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas, podemos


observar, de acuerdo con la figura anterior, que existe una diminución continua
en el porcentaje de menores de 15 años en el período de estudio y proyección,
pasando desde un 30% de la población en el año 1992 a una proyección del
14% en el año 2050. Explicado esto por la constante baja en la natalidad del
país.

Paralelamente, y siguiendo las proyecciones proporcionadas por el Instituto


Nacional de Estadísticas, es posible dar una proyección de la población en

15
edad laboral, es decir, entre los 15 y los 64 años, que bajo dicho ejercicio
sigue en una línea descendente hasta llegar a un porcentaje del 61% de los
chilenos y chilenas en el año 2050.

En contrapartida, el porcentaje de la población nacional que tiene más de 64


años se irá incrementando continuamente. Si se considera que para el año
2018 este sector o grupo de la población de dicha edad sólo constituía el 12%
de la población, para el año 2050 su participación dentro del total de la
población se duplicaría, llegando a un 25%. Con estas cifras las personas
mayores estarían por sobre, proporcionalmente, a los menores de 15 años.

2. Aspectos poblacionales de demografía:


volumen, estructura y distribución
demográfica

2.1. Volumen

En cuanto a los aspectos de la población desde la demografía, se puede


distinguir el volumen, que hace referencia al número de personas que puede
habitar en un lugar determinado, así como también puede derivar en el
reconocimiento del tamaño de una ciudad y de las diversas actividades de esta.

16
Por lo anterior, es que el volumen de la población condiciona muchas veces
el tamaño de las ciudades y la serie de actividades que ahí se pueden realizar,
siendo una de sus consecuencias los efectos negativos que muchas veces
aparecen por la concentración de población o por el aumento del volumen de
esta.

2.2. Estructura

Paralelamente al volumen, podemos reconocer la estructura de la población,


es decir, la forma en que una cantidad de población se encuentra repartida,
utilizando una diversidad de clasificaciones, las cuales pueden ser diversas,
como es el sexo, la edad, la religión o idioma entre otros.

Por ejemplo, es posible señalar dentro de la población una clasificación de


acuerdo con el origen étnico, por lo cual se podría hablar de la estructura
étnica de la población nacional.

17
Figura 8. Población que se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario
según pueblo.
Fuente: INE (2007, p. 16)

En el territorio nacional, podemos ver una estructura étnica a partir de los


diversos pueblos originarios existentes en nuestro territorio, y que corresponden
a la población nativa precolombina, los cuales tienen como característica una
relación cultural propia con la tierra que ocupan.

Ya con los datos recopilados en el censo de 2017, y en lo expuesto en el


gráfico anterior, un 12% de la población nacional se considera perteneciente
a algún pueblo nativo u originario; de ellos, podemos señalar que la más
numerosa es la Mapuche con un 79%, siguiendo la Aymará con un 7,2% y la
Diaguita con un 4,1%. Dentro de la totalidad de la población nacional, el
pueblo Mapuche representa al 9,9% de los habitantes del país.

2.3. Distribución demográfica

Por otra parte, la distribución demográfica hace referencia a que la población


está aglutinada en diversos grupos, los cuales varían de acuerdo con su
concentración. Se considera que las variables principales que determinan
dicha distribución son el clima, producto de las precipitaciones y la
temperatura, el relieve del territorio que permite de diferente manera la
habitabilidad humana, y la cercanía de recursos naturales que permiten la
subsistencia alimentaria o la explotación para fines económicos.

18
Un ejemplo en territorio nacional es la concentración de población en
territorios de explotación minera o en los valles centrales del territorio nacional.

3. Indicadores demográficos: fecundidad,


mortalidad y migraciones

3.1. Fecundidad

Existe una serie de indicadores demográficos que son requeridos al momento


de realizar algún tipo de estudio sobre una población en particular o general.
De tales indicadores podemos señalar el de la fecundidad, el cual hace
referencia a los estudios que se realizan sobre los nacimientos vivos,
considerando la edad de la madre, en correlación con las mujeres que se
encuentran en edad fértil para procrear.

3.2. Mortalidad

Otro de los indicadores demográficos necesarios para evaluar las


características de una población es la mortalidad. El cual hace referencia a las
defunciones y a la frecuencia de esta dentro de una población en particular o
general, dentro de un espacio o área determinada y dentro de un espacio de
tiempo limitado.

19
Para determinar el nivel y la estructura de dicha mortalidad, es necesario
considerar una serie de estimaciones y proyecciones las cuales se realizan
mediante las funciones de tablas de vida, que son instrumentos probabilísticos
que detallan la ocurrencia de la mortalidad de una población en un período
o momento dado.

Describiendo el comportamiento de dicha población en una unidad supuesta


de 100.000 personas, estos instrumentos proporcionan sobre la mortalidad
una diversidad de datos sobre su nivel y estructura, siendo la más recurrente la
denominada EVN o esperanza de vida al nacer, que es en términos generales
lo que se espera que viva, en años, un bebé recién nacido dadas las
condiciones de mortalidad estimadas. Dicho indicador es primordial a la hora
de proporcionar un cuadro general de una población en cuanto a sus
condiciones de vida y salud.

Para tales efectos, en territorio nacional en el tramo desde 1992 hasta 2017
se realizó una serie de tablas de vida, las cuales usaron como criterio edades
simples hasta los 100 años y posterior para cada uno de los sexos durante los
censos de 1992, 2002 y 2017, siendo estos los últimos tres censos realizados
en el país.

Para la construcción de dichas tablas se utilizaron los datos entregados en


materia de tasas de mortalidad por edad y sexo, y como fuente se utilizó
también la cifra de defunciones ocurridas en el país y que quedan consignadas
en el sistema de estadísticas vitales.

20
En cuanto a la fecundidad, los datos utilizados corresponden a la información
de los años 1991 a 1993, 2001 a 2003 y de 2015 a 2017, con lo que se
calcularon los promedios de tres años en cuanto a sexo, considerando una
edad entre los 0 años y los 100 años y más, correspondiente a la edad simple.
La finalidad fue concentrar las estimaciones y proyecciones en los momentos
en que se realizaban los episodios censales.

Paralelamente, está el llamado denominador, que hace referencia a la


exposición de riesgo de la población, y que es posible de extraer de los censos
de vivienda y población del país durante los años 1992, 2002 y 2017.

Producto de las cifras de crecimiento intercensales, se fijó como fecha la mitad


de año, esto es el 30 de junio. Tomando en consideración que el último censo
realizado en nuestro país correspondió al del año 2017, se tiene que las
estadísticas finales de defunciones disponibles son de 20.176, por lo que, para
lograr la cifra de la población expuesta a riesgo al punto medio durante el
último tramo de tres años de defunciones, se reubicó la población que se censó
en 2017 al día 30 de junio de 2016.

Con esto y con los datos de las defunciones y de la población expuesta a riesgo
fue posible calcular las tasas de mortalidad tanto por sexo como por edad
durante los períodos 1991 a 1993, 2001 a 2003 y de 2015 a 2017. Dichas
cifras fueron amortiguadas a partir de las medias móviles de por lo menos tres
edades dentro de un tramo de 3 años hasta los 99 años, con lo que se
posibilitó la eliminación de las diversas fluctuaciones producidas por las
carencias del registro en las fuentes en lo que es la edad.

21
Paralelamente, debido a las anomalías detectadas en las tasas de las edades
avanzadas, es que a partir de los 90 años se incluyó y aplicó un ajuste adicional
para amortiguarlas. Por tanto, las tasas de mortalidad por edad pasaron a
convertirse en las probabilidades o posibilidades de morir.

En el caso de los bebés recién nacidos, dicha probabilidad o posibilidad de


fallecer antes del cumplimiento de un año de vida, se calculó mediante la tasa
de mortalidad infantil o TMI, que es el resultado del cociente entre los
fallecimientos de menores de un año de vida y los alumbramientos sucedidos
durante los períodos de tres años antes señalados.

Junto con la esperanza de vida al nacer, la tasa de mortalidad infantil es uno


de los principales indicadores a la hora de conocer la situación de salud y vida
de la ciudadanía.

4.3. Migración

Considerando lo anterior, otro de los indicadores demográficos a considerar


es lo que se conoce como migración, el cual hace referencia al traslado de
domicilio desde un punto a otro, traspasando los límites geográficos dentro de
una zona o región. Esto se puede ejemplificar en el cambio de domicilio entre
comunas, ciudades, provincias o regiones.

Las razones de dichas migraciones son diversas, y pueden obedecer a temas


personales, familiares, económicos, etc.

22
También es posible diferenciar dos tipos de migraciones, la migración interna
y la migración internacional. En el caso de la primera, se refiere al traslado de
una residencia a otra dentro de un mismo país, es decir, entre ciudades,
comunas, provincias, regiones, etc., con esto se pueden realizar estudios con
respecto a las variaciones o concentraciones de población en ciertos puntos
del territorio de un país, así como las razones de dichas variaciones o procesos
de migración interna. En el caso de la migración internacional, como su
nombre lo indica, hace referencia al cambio de residencia, pero entre un país
a otro, por un período de tiempo no menor a un año.

Figura 9. Cantidad y porcentaje de inmigrantes internacionales


Fuente: INE (2017, p. 9)

23
Como vemos en el gráfico anterior, proporcionado por el Instituto Nacional de
Estadísticas, el número de inmigrantes internacionales es la población que
declaró haber nacido fuera del territorio nacional, y que paralelamente,
residen en alguna comuna de Chile. Con esto, las cifras excluyeron a la
población nacida en otro país y que durante el denominado momento censal
se encontraban en nuestro país, pero que habitualmente residen en otro país,
estos son los considerados transeúntes.

Considerando que el proceso migratorio en nuestro país es algo constante en


nuestra historia, cabe destacar el crecimiento verificado en el último tiempo.

De acuerdo con el censo del año 2002, únicamente el 1,27% de la población


residente era inmigrante, a lo que, en un período de 15 años, la cifra a 2017
creció a un 4,35% del total de residentes en territorio nacional. En tanto, de
acuerdo con la información proporcionada por el gráfico antes expuesto, es
posible señalar que el 66,7% de los residentes inmigrantes llegaron a nuestro
país entre los años 2010 y 2017, siendo en el período 2015-2017 en donde
se concentra el 61% de quienes comenzaron a residir en nuestro país.

24
Figura 10. Cantidad de inmigrantes internacionales, según país de nacimiento
Fuente: INE (2017, p. 10)

Proporcionalmente, las cifras expuestas en el gráfico nos señalan que la


población peruana residente corresponde al 25,2% de los inmigrantes
censados, siguiendo la población de origen colombiano con un 14,1% de la
población inmigrante. Posteriormente encontramos, a los inmigrantes
venezolanos con un 11,1%, para luego pasar a la población de origen
boliviano con un 9,9%, la argentina con un 8,9, la haitiana con un 8,4% y la
ecuatoriana con un 3,7%.

En gran parte de los casos antes expuestos, la proporción de hombres y mujeres


tiende a ser equitativa, sin embargo, en el caso de la población boliviana o
haitiana, se tiene que, entre los inmigrantes de origen boliviano, el 56,4% son
mujeres, y entre los inmigrantes de origen haitiano el 65,8% son hombres.

25
Figura 11. Tasas de migración interna reciente según región de residencia habitual
Fuente: INE (2017, p. 12)

De acuerdo con el gráfico anterior, podemos observar a nivel nacional unas


de las dinámicas demográficas que hacen referencia al movimiento interno de
personas con el propósito de cambiar de residencia desde una división
administrativa a otra, todo esto dentro de lo que es el territorio nacional.
Modificando con ello la distribución de la población a lo largo del territorio
del país.

Paralelamente, el gráfico nos muestra cifras que dicen relación a la


inmigración, representada por la barra naranja, junto con la tasa de
emigración representada por la barra roja, y la tasa de migración neta,
correspondiente a la línea azul.

26
Al momento en que la barra de color rojo logra sobrepasar la barra de color
naranja, significa que en los últimos cinco años se ha verificado que más
personas salieron de la región de las que llegaron a la misma.

Las regiones a las cuales un mayor número de personas ha llegado a residir


son Coquimbo con 7,8 por mil, la región de Valparaíso con 5,2 por mil y la
región del Maule con 3,7 por mil. En dirección opuesta, las regiones que han
entregado un mayor número de población a otras regiones son Antofagasta
con un -11,4 por mil, la región de Tarapacá con un -8,6 por mil y la de
Atacama con un -8,4 por mil.

4. Factores biológicos, físicos y


socioeconómicos que intervienen en la
distribución de la población
La distribución de la población hace referencia en general a todos los seres
humanos que residen en un área determinada. Ahora, de acuerdo con el tipo
de distribución o la forma en que se encuentra repartida dicha población, se
puede señalar que puede estar uniformemente distribuida en un espacio, lo
cual significa que dicha población se encuentra equitativamente espaciada en
un área.

27
También es posible señalar que la población se encuentra aleatoriamente
distribuida debido a que dicha distribución se realiza al azar. Paralelamente,
también se puede señalar que la población se encuentra en agrupaciones, es
decir, que la distribución de la población se realiza en grupos.

Entre los factores que condicionan e intervienen en la distribución de la


población nos encontramos con los de carácter biológicos, como, por ejemplo,
el que existan las condiciones para el asentamiento y desarrollo de la vida
humana en un espacio geográfico en particular, siendo las condiciones físicas
también un elemento a considerar, sobre todo en sectores extremos de nuestro
país en donde tanto el frío como el calor, unen los aspectos biológicos y físicos
a la hora de proporcionar condiciones de habitabilidad de la población.

Paralelamente, los aspectos socioeconómicos nos entregan nuevos factores


que explican los asentamientos en las regiones del país o dentro de las grandes
ciudades o urbes nacionales.

Sobre este último punto podemos observar el siguiente cuadro comparativo


por regiones, en donde el tipo de construcción de viviendas está directamente
condicionado por los factores antes señalados.

28
Figura 12. Índice de materialidad según región
Fuente: INE (2017, p. 21)

Se entiende como índice de materialidad, a la exposición de las condiciones


materiales de las viviendas, tomando en consideración los materiales
predominantes de su construcción. Ya sea en las paredes exteriores, la cubierta
de los techos y la cubierta de los pisos.

A partir de esto es que se puede considerar a una vivienda como de índice


aceptable en la medida de que estos materiales así lo sean. Bajo este criterio,
en definitiva, las viviendas pueden tener un índice de materialidad aceptable,
recuperable e irrecuperable. Todo esto obedeciendo al tipo de materiales
utilizados en su construcción, y que son directamente condicionados por
factores biológicos, físicos y socioeconómicos.

29
Esto se ejemplifica en la capacidad que tenga una vivienda para adaptarse a
las condiciones climáticas de nuestro país. Esto se puede ver en construcciones
que tienen material ligero y de fácil desgaste, y que no tienen la capacidad de
soportar las condiciones de tiempo que pueden registrarse a lo largo de
nuestro país.

Una vivienda que no soporte las inclemencias de la lluvia en el sur de Chile o


el calor en el norte llevará a que sea considerada como irrecuperable, aquí
podemos también apreciar la falta de recursos socioeconómicos para acceder
a una vivienda de mejor calidad, o el que esté emplazada en una zona no apta
para habitar, como puede ser un terreno sin absorción de agua, o demasiado
blando.

30
Cierre

31
Gracias a la demografía y a sus conceptos asociados, se hace posible
responder a las distintas necesidades, expectativas y desafíos en cuanto a la
población a nivel nacional, local y personal por cada habitante. Índices como
la esperanza de vida, las tasas de mortalidad y fecundación, nos permiten
representar el comportamiento, desarrollo y evolución de la sociedad.

32
Referencias bibliográficas
Comisión de Población de las Naciones Unidas. (s. f.). Demografía. Diccionario
demográfico multilingüe. Recuperado de
http://www.demopaedia.org/tools/spip.php?page=generate_dictionary&
edition=es-ii&format=html

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (s.f.). ¿Qué es población? INE. Recuperado


14 de enero de 2021, de https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-
estadisticas/poblacion/que-es-poblacion

------------------------------------------ (2017). Censo 2017. Síntesis de resultados.


[Documento PDF]. Recuperado de
http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-
censo2017.pdf

------------------------------------------- (2018). Estimaciones y proyecciones de la


población de Chile 1992-2050 Total país. Síntesis de resultados.
[Documento PDF]. Recuperado de
http://www.censo2017.cl/descargas/proyecciones/sintesis-estimaciones-
y-proyecciones-de-la-poblacion-chile-1992-2050.pdf

-------------------------------------------- (2019). Estimaciones y proyecciones de la


población de Chile 2002-2035. Totales regionales, población urbana y
rural. [Documento PDF]. Recuperado de ine_estimaciones-y-proyecciones-
2002-2035_base-2017_reg_área_síntesis.pdf

33
Real Academia Española. (RAE). (s. f.)a. Demografía. Diccionario de la lengua
española. Recuperado de https://dle.rae.es/demograf%C3%ADa

------------------------------ (RAE). (s. f.)b. Universo, universa. Diccionario de la lengua


española. Recuperado de https://dle.rae.es/universo?m=form

34

También podría gustarte