Está en la página 1de 12

Alumno: Tania Patricia Macip Reyes

Materia: Procesos Biológicos


Ciclo: Segundo Trimestre
Licenciatura: Psicología
Profesora: Margarita González
Índice
1.Actividad eléctrica del sistema nervioso

Potencial de membrana
Potencial de acción
Conducción nerviosa
Potenciales evocados
Registro con electrodos
Electroenfacelograma
2.Homeostasis y medio intermedio
Metabolismo celular
Metabolismo intermedio
Homeostasis
POTENCIAL DE MEMBRANA
El potencial de membrana en reposo o potencial de reposo ocurre cuando la
membrana de una neurona no está alterada por potenciales de acción
excitatorios ni inhibitorios.

Se da cuando la neurona no está enviando ninguna señal, encontrándose en un


momento de descanso. Cuando la membrana está en reposo, el interior de la
célula tiene una carga eléctrica negativa en relación con el exterior.

El potencial de membrana en reposo es de aproximadamente -70 micro voltios.


Esto quiere decir que el interior de la neurona tiene 70 mV menos que la parte
exterior. Además, en este momento existen más iones de sodio fuera de la
neurona y más iones de potasio en su interior.

Para que dos neuronas intercambien información, es necesario que se den


potenciales de acción. Un potencial de acción consiste en una serie de cambios
en la membrana del axón (prolongación o “cable” de la neurona).

Estos cambios provocan que diversas sustancias químicas se trasladen desde


el interior del axón hasta el líquido que está alrededor de éste, denominado
líquido extracelular. El intercambio de estas sustancias produce corrientes
eléctricas.

El potencial de membrana se define como la carga eléctrica existente en la


membrana de las células nerviosas. En concreto, se refiere a la diferencia de
potencial eléctrico que hay entre el interior y el exterior de la neurona.

A pesar de que las concentraciones de los distintos iones se intentan equilibrar


a ambos lados de la membrana, ésta sólo deja pasar a algunos de ellos a través
de sus canales iónicos.

Cuando hay potencial de membrana en reposo, los iones de potasio pueden


atravesar la membrana con facilidad. No obstante, en este momento los iones
de sodio y de cloro tienen más dificultades para pasar. Al mismo tiempo, la
membrana impide que las moléculas de proteínas cargadas negativamente
salgan del interior de la neurona.
Además, también se pone en marcha la bomba de sodio-potasio. Se trata de una
estructura que mueve tres iones de sodio al exterior de la neurona por cada dos
iones de potasio que introduce en ella. Así, en el potencial de membrana en
reposo se observan más iones de sodio en el exterior y más potasio dentro de la
célula.

Potencial de acción: definición básica y características

Se entiende como potencial de acción la onda o descarga eléctrica que surge


del conjunto al conjunto de cambios que sufre la membrana neuronal debido a
las variaciones eléctricas y la relación entre el medio externo e interno de la
neurona.

Se trata una única onda eléctrica que se va a transmitir por la membrana celular
hasta llegar al final del axón, provocando la emisión de neurotransmisores o
iones a la membrana de la neurona pos sináptica, generando en ella otro
potencial de acción que a la larga acabará llevando algún tipo de orden o
información a alguna área del organismo. Su inicio se produce en el cono
axónico, cercano al soma, donde pueden observarse una gran cantidad de
canales de sodio.

El potencial de acción cuenta con la particularidad de seguir la llamada ley del


todo o nada. Es decir, o se produce o no se produce, no existiendo posibilidades
intermedias. Pese a ello, que aparezca o no el potencial puede verse influido por
la existencia de potenciales ex citatorios o inhibitorios que lo facilitan o dificultan.

Todos los potenciales de acción van a tener la misma carga, pudiendo


únicamente variar su cantidad: que un mensaje sea más o menos intenso (por
ejemplo, la percepción de dolor ante un pinchazo o una puñalada va a ser
diferente) no va a generar cambios en la intensidad de la señal, sino que
únicamente va a provocar que se realicen potenciales de acción más
frecuentemente.
Además de ello y en relación con lo anterior también cabe comentar el hecho de
que no es posible sumar potenciales de acción, ya que poseen un breve periodo
refractario en el cual esa parte de la neurona no puede iniciar otro potencial.

Por último, destaca el hecho de que el potencial de acción se produce en un


punto concreto de la neurona y ha de ir produciéndose a lo largo de cada uno de
los puntos de esta que le siguen, no pudiendo volver la señal eléctrica atrás.

Conducción nerviosa
El sistema nervioso está compuesto por dos divisiones, el sistema nervioso
central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC contiene el cerebro
y la espina dorsal, mientras que el SNP contiene miles de nervios que conectan
la espina dorsal con los músculos y los receptores de sensaciones.

Un nervio periférico está compuesto por fascículos nerviosos que contienen


cientos de fibras nerviosas individuales (neuronas). Las neuronas están
compuestas por dendritas, axones y cuerpo celular. Las dendritas son
estructuras parecidas a árboles que reciben señales de otras neuronas y forman
células sensoriales especiales que sienten el ambiente que rodea al cuerpo. El
cuerpo celular es el cuartel general de la neurona y contiene su información
genética en forma de ADN. El axón transmite las señales entre el cuerpo celular
y otras neuronas.

Muchas neuronas están aisladas como como cables eléctricos. Este aislamiento
las protege y también permite que sus señales se desplacen más rápidamente
por el axón. Sin este aislamiento, las señales del cerebro podrían no llegar nunca
a los grupos musculares exteriores de las extremidades.

Esta operación del sistema nervioso depende del flujo de comunicación entre
neuronas. Para que una señal eléctrica se desplace entre dos neuronas, primero
debe ser convertida a una señal química, que luego cruza un espacio de
alrededor de una millonésima de pulgada de ancho (o la 200 milésima parte de
un centímetro). Este espacio se llama sinapsis y la señal química se llama
neurotransmisor.
Los neurotransmisores permiten que miles de millones de neuronas del sistema
nervioso se comuniquen entre sí, lo que hace del sistema nervioso el sistema de
comunicación maestro del cuerpo.

Potenciales evocados

Los potenciales evocados son técnicas diagnósticas que, mediante estímulos


sensitivos (visuales, auditivos o táctiles eléctricos) y el registro de las respuestas
cerebrales que éstos provocan, valoran la integridad de las vías sensitivas
estimuladas. Para valorar estas respuestas, hay que dar varios cientos de
estímulos y promediar los resultados.
Para realizar esta prueba no es necesaria ninguna preparación previa. Al
paciente se le colocan unos electrodos (se pegan con pasta conductora y
colodión) en el cuero cabelludo y pabellones auditivos y/o en hombro, cuello,
columna.
Posteriormente, recibe los distintos estímulos para obtener la respuesta evocada
correspondiente. Así, para el potencial evocado visual, el paciente recibe un
estímulo visual; para el potencial evocado auditivo, el estímulo auditivo consiste
en oír tonos por un auricular; y los potenciales evocados somato sensoriales son
producidos por estímulos eléctricos en pies y manos.

Registro con micro electrodos

Las funciones cerebrales implican la actividad de circuitos neuronales, así pues,


las diferentes percepciones y respuestas comportamentales implican diferentes
pautas de actividad cerebral, por ello, los investigadores han elaborado métodos
para registrar estas pautas o para producirlas de forma artificial.

Registro de actividad neuronal

Los axones producen potenciales de acción y los botones terminales provocan


potenciales pos sinápticos en la membrana de las células con las que establecen
sinapsis. Estos fenómenos eléctricos pueden registrarse y los cambios en la
actividad eléctrica de una región se pueden utilizar para determinar si dicha
región participa en el control de diversas conductas. Estos registros pueden
realizarse crónicamente (largo período de tiempo) o de forma aguda (corto
período de tiempo).

Registro con micro electrodos

Se registra con micro electrodos la actividad de las neuronas que estamos


estudiando, esta técnica se denomina registro de neuronas individuales. Los
electrodos se implantan en el encéfalo del animal mediante cirugía estereotáxica.
Luego se conectan a unos zócalos de conexión eléctrica en miniatura, y estos
se fijan al cráneo del animal con una pasta. Después cuando el animal se ha
recuperado de la cirugía ya se le puede conectar el sistema de registro.

Registro con macro electrodos

Se utiliza para registrar la actividad de una región global del encéfalo, no la


actividad de las neuronas individuales que se localizan en ellas. Estos electrodos
pueden consistir en alambres no afilados insertados en el encéfalo, tornillos
fijados sobre el cráneo o incluso discos de metal pegados sobre el cuero
cabelludo. En algunas ocasiones, los neurocirujanos implantan macro electrodos
directamente en el interior del encéfalo. Cuando la actividad eléctrica se registra
mediante macro electrodos situados en varios lugares del cuero cabelludo se
denomina electroencefalograma (EEGG) que se utiliza para el diagnóstico de la
epilepsia o para estudiar las fases de sueño y vigilia.

Magneto encefalografía

Se realiza mediante magnetómetros, instrumentos que contienen varios SQUID


(detectores superconductores capaces de detectar campos magnéticos muy
pequeños) dispuestos de manera que un ordenador pueda examinar su emisión
y calcular el origen de señales determinadas en el encéfalo.

Electroencefalograma

El electroencefalograma es una prueba neurofisiológica, que se basa en los


mismos principios del electrocardiograma, con la diferencia de que en este caso
se registra la actividad eléctrica del cerebro generada por la comunicación de las
neuronas entre sí. Unos electrodos captan la actividad eléctrica que es
amplificada y trasladada a una gráfica que luego es interpretada por el médico.

El encéfalo, la parte superior y más voluminosa del sistema nervioso central del
ser humano, está compuesto por el cerebro, el tronco del encéfalo y el cerebelo.
Es el conjunto más complejo y sofisticado de nuestro organismo, y ejecuta,
regula, controla y coordina las más importantes funciones del mismo, como el
procesamiento de la información sensorial, el control y la coordinación del
movimiento, la regulación de múltiples procesos bioquímicos y metabólicos de
nuestro organismo, etc. Pero también es responsable de la cognición, las
emociones, la memoria, el comportamiento y el aprendizaje.

Todo ello está condicionado por el desarrollo de procesos electroquímicos


(neuroquímicos) que generan impulsos eléctricos a diferentes frecuencias y
amplitudes, que son los que se registran con el electroencefalógrafo, generando
una gráfica cuya interpretación por parte del neurólogo ofrece información
precisa sobre el funcionamiento del encéfalo.

El electroencefalograma es una prueba diagnóstica que se puede realizar en


situación normal, sometiendo al paciente a diferentes estímulos (hiperventilación
y foto estimulación) o durante el sueño. En este último caso formando parte de
un estudio del sueño conocido como polisomnografía.

Dado que los impulsos eléctricos emitidos por el cerebro son de muy baja
intensidad, se han de amplificar mediante el electroencefalógrafo para poderlos
registrar y representar en forma de líneas, lo que permite interpretar la actividad
eléctrica de las distintas áreas cerebrales a lo largo del tiempo. Estos registros
presentan patrones normales y anormales, y estos últimos se corresponden con
determinadas lesiones o enfermedades. El electroencefalograma puede
complementarse con otras pruebas diagnósticas, en función de la enfermedad
de que se trate.

Tiempo atrás los registros se realizaban en papel. Actualmente se utiliza la


tecnología digital, que permite un mayor y mejor almacenamiento y análisis de
los registros. Esto facilita, además, la realización de electroencefalogramas de
24 horas, e incluso de varios días de duración.
Metabolismo celular

La alimentación de cada una de las células depende de la nutrición del animal


a la que éstas pertenecen. Los alimentos necesarios para la nutrición del animal
se degradan en el aparato digestivo y se distribuyen por todas las células del

organismo en forma de moléculas utilizables. Por ello, la alimentación celular


puede tener lugar mediante distintos procesos: la fagocitosis, la pinocitosis y la
absorción; este último es el principal mecanismo mediante el cual la célula
ingiere las sustancias necesarias para su supervivencia. Estas sustancias
pueden ser átomos, iones o moléculas, tales como agua, oxígeno, azúcares,
sales, proteínas, etc., que, una vez han entrado en la célula, experimentan
transformaciones inducidas por una serie de reacciones químicas.

- Metabolismo celular: anabolismo y catabolismo


El conjunto de estas operaciones se denomina metabolismo celular, y
comprende tanto procesos constructivos, como el ensamblaje de nuevas
moléculas biológicas (anabolismo), como procesos destructores, como la
degradación de los materiales en bruto o de los productos que pueden reciclarse
(catabolismo). Las reacciones químicas que forman parte del metabolismo tienen
casi la misma variedad que las células existentes, mientras que las
macromoléculas biológicas que constituyen los "ladrillos de construcción" son
siempre las mismas: lípidos, aminoácidos, azúcares y nucleótidos.

Metabolismo Intermedio

El conjunto de las reacciones químicas que tienen lugar en el seno de los tejidos
constituye el llamado metabolismo o, más precisamente, metabolismo
intermedio. Las reacciones del proceso de digestión previo a la absorción de
sustancias en el tracto gastrointestinal son consideradas etapas metabólicas.

El metabolismo intermedio comprende procesos de naturaleza muy variada


dirigidos a cumplir dos fines: 1) Obtener energía y poder reductor de los
alimentos. 2) Degradar los compuestos ingresados en productos más simples,
utilizables como precursores para la síntesis de moléculas constituyentes de
tejidos y órganos (proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos, lípidos complejos)
y otras sustancias necesarias para su funcionamiento. Los procesos
degradativos corresponden al llamado catabolismo y los procesos de biosíntesis,
al anabolismo.

El estado actual del conocimiento sobre el metabolismo intermedio es el


resultado de las contribuciones de numerosos investigadores. Paso a paso se
han ido develando los secretos del intrincado laberinto de transformaciones
bioquímicas.

No ha sido una tarea simple. La resolución completa de una vía metabólica


presenta enormes dificultades. La determinación de cada una de sus etapas
choca a menudo con los inconvenientes que significan la reducida concentración
y la vida extremadamente efímera de los metabolitos intermediarios.
Homeostasis y medio interno

Homeostasis (o homeostasis) es la tendencia en algunos organismos hacia el


equilibrio y la conservación de los elementos fisiológicos y el metabolismo a
través de algunos mecanismos de regulación.

Se considera que un organismo está en homeostasis cuando las sustancias


químicas están en concentraciones adecuadas, la temperatura es estable y la
presión adecuada.

Este fenómeno fue descrito por primera vez por el fisiólogo francés Claude
Bernard y más tarde fue estudiado más a fondo por el fisiólogo estadounidense
Walter Canon.

Importante en el campo de la biología, la homeostasis es el proceso de


regulación a través del cual un organismo puede mantener su equilibrio. La
homeostasis se caracteriza por su estabilidad y también por su imprevisibilidad,
ya que una acción puede tener el efecto contrario al esperado.

En el cuerpo humano, es posible identificar varios tipos diferentes de


homeostasis. La homeostasis hídrica, u osmorregulación, ocurre en los riñones
y significa la regulación del agua dentro del cuerpo. La homeostasis del hígado
y el páncreas (segregación de insulina) sirve para regular los niveles de glucosa
en la sangre.

La homeostasis térmica es una forma de equilibrio y control de la temperatura


corporal humana que se realiza a través de la piel y la circulación sanguínea. El
ambiente externo, al someter al cuerpo a temperaturas más bajas, requiere
algunos cambios. En este caso, el cuerpo utiliza más energía para mantener la
temperatura y en situaciones extremas el cuerpo envía más sangre a la región
de los órganos vitales, y los brazos y las piernas, al ser menos importantes, están
más dañados.

La homeostasis psicológica consiste en el equilibrio entre las necesidades de un


individuo y el suministro de esas mismas necesidades. Así, cuando estas
necesidades no son satisfechas, existe una inestabilidad interna, la cual se
resuelve con cambios en los comportamientos que culminan en la satisfacción
de estas necesidades.
A veces, este término también se utiliza para describir un sistema que permite
actualizar la estabilidad de un entorno interno, como una sociedad, por ejemplo.

También podría gustarte