Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

La simple pero enorme dificultad que representa el llegar a una definición del derecho
muestra, de entrada, la necesidad de utilizar instrumentos pluridisciplinarios para su
estudio. Por ello, consideramos que una de las disciplinas que permite un análisis más
completo de los fenómenos jurídicos es la antropología jurídica [1]. Hija de la
antropología social, la antropología jurídica no es muy diferente de aquella, pues tiene
también como objeto el estudio de los discursos, prácticas y representaciones
esenciales para el funcionamiento de cada sociedad, pero privilegia, como es obvio, el
aspecto jurídico. Sin embargo, esta disciplina no considera al derecho como un
elemento autónomo y aislado, sino como uno más de los elementos de un sistema
cultural y social.

De hecho, en el momento que se constituyeron los fundamentos de la antropología


actual, en la segunda mitad del siglo XIX, una buena parte de los grandes antropólogos
era jurista o había estudiado derecho; pero los problemas que plantea la definición
misma del derecho y la identificación del derecho y el Estado aunados a elementos
propios del conservadurismo de los juristas (la reverencia al Estado, la sobrevaloración
del orden y la seguridad, el temor al conflicto, etc.) fueron minando el interés del
derecho por las “sociedades primitivas” y acentuaron el idealismo de un derecho
aislado que se reduce a una simple técnica. La apertura propia de la antropología, al
menos desde Malinowski (1884-1942), hubiese podido aportar mucho al derecho,
sencillamente porque el antropólogo tiene que sumergirse en la sociedad que
pretende observar y no puede dejar de lado sus demás aspectos.

Hemos dividido nuestro ensayo en tres partes. La referencia, en la primera parte, al


marco histórico del nacimiento y desarrollo de la antropología jurídica es necesaria
para comprender el porqué de la reticencia de los juristas hacia el análisis
pluridisciplinario. La segunda parte aborda el hecho paradójico de que las fronteras
entre la antropología jurídica y otras ciencias conexas tiende a desaparecer para dar
paso a un enfoque pluridisciplinario, holístico. En la tercera parte, se proponen algunas
n
Svsti
e
A
h
iE ú
u
q
é
d
m
co
a
g
tfi
fxrp
F.
j,íb

yzX

aplicaciones concretas de la metodología de la antropología jurídica al estudio del
derecho positivo.

1.- DEFINICIÓN.-
ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

La antropología jurídica es una disciplina de la antropología cultural o social, afianzada


durante el siglo XIX y XX gracias a las investigaciones de importantes juristas y
antropólogos como Henry Summer o John MacLennan, que aplicaron los conceptos de
la antropología cultural al estudio del derecho.
A pesar de que los conceptos de antropología y derecho pertenecen a dos disciplinas
totalmente diferentes, con métodos de investigación y terminologías muy
diferenciadas, tienen un fuerte vínculo de interrelación porque son campos de estudio
que investigan la convivencia humana y sus correspondientes problemas.
2.-APLICACIONES.-
La antropología jurídica estudia los sistemas normativos de control social que
conforman cualquier sociedad, especialmente el sistema jurídico, así como los
objetivos y funciones que tiene el derecho en la satisfacción de las necesidades
humanas y sus aspiraciones sociales. Por otro lado uno de sus principales campos de
estudio es la investigación del comportamiento humano regulado en una sociedad
determinada. Establece principios que expliquen las similitudes y diferencias entre los
sistemas normativos de las distintas sociedades humanas, con el objetivo de formular
propósitos generales sobre el fenómeno jurídico.
La antropología jurídica tiene la necesidad de comprender tanto la naturaleza del
derecho como la naturaleza humana. Teniendo en cuenta que todo derecho se
fundamenta en norma, y ésta es formulada y proviene de la naturaleza del hombre, no
podemos entender la ciencia jurídica sin la intervención del estudio de la antropología.
Es decir, el derecho como ciencia que estudia las normas tiene el objetivo de servir al
hombre con el fin de lograr su felicidad, pero para ello requiere la colaboración de
otras ciencias como la antropología, sociología, psicología… Dentro del desarrollo del
derecho, la antropología jurídica busca la manera de crear normas jurídicas que sean lo
más justas y equilibradas posibles.
Según el autor Esteban Krotz, existen tres campos de estudio específicos de la
antropología jurídica: el campo del derecho comparado como campo de conflictos y de
luchas; el derecho como mecanismo de control social; el campo del derecho y la
ideología. Esta división pertenece a la manera en que trabaja la antropología en
general: empieza con el estudio de los conflictos y termina con el estudio de la
ideología.
El objetivo de la antropología jurídica es encontrar el sistema o los sistemas de orden
que puedan haber en las relaciones sociales humanas, hallar las conexiones entre
actitudes aparentemente inconexas, formular proposiciones simples que las describan
e idear pruebas que verifiquen la validez de tales proposiciones. La primera y
fundamental preocupación de la antropología jurídica es alcanzar la objetividad,
convirtiéndose en un instrumento jurídico normativo para mejorar la convivencia
humana.

3.- ANTECESORES.-
-Montesquieu:(18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755). Charles Louis de
Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, es considerado el más
importante precursor de la antropología jurídica, al determinar que las leyes son
estrictamente necesarias para establecer la naturaleza de las cosas.

-Johann Jakob Bachofen: Historiador del derecho, jurista, antropólogo, sociologo y


filósofo suizo (1815-1887), fue profesor de derecho romano en Basilea (1841).
Interpretó desde una perspectiva romántica la mitología romana y escribió el estudio
histórico-etnológico El matriarcado (1861), obra por el cual se le recuerda.

- Lewis Henry Morgan.-Antropólogo estadounidense 1818-1881). En 1844 comenzó a


ejercer como abogado pero posteriormente se interesó por la cultura de los indígenas
americanos y dedicó la mayor parte de su vida a las investigaciones antropológicas. Su
obra más conocida es La sociedad primitiva (1877), un estudio de la evolución social.

-Federico Engels.- Engels (1820-1895) no puede considerarse un etnólogo, pero


contribuyó, con gran parte de sus estudios, a abordar uno de los principales problemas
de la antropología jurídica: la unión entre el derecho y el Estado. Acogiendo las
principales ideas teóricas de Karl Marx, Engels consideraba el Estado como una forma
transitoria de organización de poder: algún día desaparecerá. En su última etapa de
investigación, Engels introdujo nuevos métodos de análisis del derecho y estudió sus
funciones en el sí de una sociedad.
- Edward B. Tylor: Tylor fue un antropólogo inglés (1832-1917) que investigó la
aplicación del método científico para estudiar el desarrollo de la cultura, la sociedad
humana y el pasado histórico. Su gran aportación a la antropología fue su obra
Primitive Culture, publicada en 1871, en la que afirma que la sociedad civilizada se ha
transformado mediante procesos naturales a partir de sus orígenes. Fue el primer
antropólogo formado de manera global y el primero también en impartir clases de
antropología en la Universidad de Oxford. Su visión significó una gran aportación en el
estudio de la antropología, y su definición de cultura es la única que la mayoría de
antropólogos posteriores aún citan en estudios contemporáneos.
-William Graham Summer.- Sociólogo y economista (1840-1910), Graham Summer
contribuyó enormemente a la antropología jurídica al definir el concepto de
etnocentrismo, según el cual un grupo se siente centro de todo y valora cualquier otro
grupo en relación a él. Su obra más importante, Folkways. A study of the Sociological
Importance of Usages, Manners, Customs, Mores and Morals (1906), estudia el
etnocentrismo desde la perspectiva de la incomprensión, explicando que todo grupo
cree que sus costumbres son las mejores y desprecia los modos distintos de otros
grupos.
-Henry Summer Maine.- Historiador inglés del derecho y sociólogo. (1822-1888)
Realizó diversos estudios de derecho comparado y tuvo gran influencia en el inicio de
la etnología, especialmente en lo referente a la relación entre lazos de sangre y lazos
de suelo. Destacan sus obras: Ancient Law (1869), dónde estudió comparadamente los
diferentes ordenamientos jurídicos, especialmente el derecho romano con el indiano,
en la cual basó la Ley de la evolución histórica del derecho que él formuló; Roman law
and legal education (1856) y Lectures on the early history of institutions (1875).

-John MacLennan.- Antropólogo británico (1827-1881). Fue uno de los fundadores de


la antropología social, campo en el que sus estudios rivalizaron con otro célebre
antropólogo, Lewis Henry Morgan. Mientras Morgan utilizó el término del parentesco
para explicar sus teorías, MacLennan negó su validez. Sus obras más destacadas son: El
matrimonio primitivo (1865) y La teoría patriarcal (1885). A MacLennan se le atribuyen
los conceptos de endogamia y exogamia.
- Francisco Ramos Mejía.- Sociólogo, historiador y jurista argentino. (1847-1893). En
1873 se graduó como abogado, en 1877 y hasta 1884 trabajó como juez del crimen en
la provincia de Buenos Aires y en la capital. Fundó con Luis María Drago la Sociedad de
Antropología Jurídica. Su obra más trascendente fue un estudio sobre los orígenes
sociales de su país, titulado El federalismo argentino (1889).

- Roscoe Pound.- Nacido en Estados Unidos (1870-1964), Pound fue un importante


jurista y filósofo del derecho que estudió los usos y costumbres, comparando sus
aportaciones culturales con el derecho. Investigó las similitudes y diferencias entre las
normas jurídicas y otros tipos de normas, y estableció las uniformidades culturales que
influyen en todas las sociedades. Entre sus obras más destacadas encontramos The
Spirit of the Common Law (1921) y The Task of Law (1944).

-A.R. Radcliffe-Brown.- Colaborador de Malonowski, Radcliffe-Brown (1881-1955),


centró sus investigaciones en la función de las instituciones sociales y las normas en
una comunidad. Estudió el origen y función de las sanciones sociales como elementos
de convivencia colectiva, desarrollando variantes que explicaran las diferentes formas
de comportamiento en una sociedad y las instituciones que surgen en torno a ellas.
Con sus obras aportó grandes avances antropológicos en materia de derecho primitivo,
derecho civil y derecho penal.

-Bronislaw Malinowski.- Malinowski (1884-1942) centró sus estudios en descubrir


cómo una institución social puede satisfacer las necesidades humanas y cúales son las
fuerzas sociales que garantizan la obediencia a las normas.

4.- ASPECTOS PREAMBULARES DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA: La Real Academia


Española define la Antropología como la ciencia que trata de los aspectos biológicos
del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad. El hombre como
elemento protagónico de la sociedad es una unidad somática psicobiológica y moral,
acaso espiritual también. Resulta por demás difícil definir al hombre por la complejidad
y por demás sacramental que significa este ser de carácter ontológica y deontológico,
por ser un ser y a la vez un deber ser, pasivo de descripción de prescripción; que mas
adelante intentaremos hacer una precisión más adecuada, buscando la ligazón con la
normatividad, entendido esta como el conjunto de normas jurídicas que regulan la
conducta de los hombres en la sociedad, para armonizar en mejor forma sus
relaciones.

5.- CONCEPTO DE LA ANTROPOLOGÍA .- Melvilla J. Herkovits dice que la ciencia de la


Antropología como estudio integral del hombre se divide en dos campos:
La Antropología física y; la Antropología Cultural.

5.1.La Antropología Física.- Estudia al hombre en su esencia biológica de rasgos


somáticos de una generación a las siguientes, crecimiento desarrollo y decrepitud del
organismo humano, y las influencias del ambiente natural sobre el hombre.

5.2. La Antropología Cultural.- Es el estudio de los procedimientos ideados por el


hombre para enfrentarse a su medio natural y a su ambiente social; así como a saber
cómo se aprende, conserva y trasmite un cuerpo de costumbres. La Antropología
también comprende la Arqueología Prehistórica; y como una subdivisión de la
Antropología Cultural, la Lingüìstica Comparada. El arqueólogo prehistoriador
investiga y analiza auqellos aspectos del estudio del hombre que arrojan una luz sobre
el desarrollo primitivo de la especie humana durante medio millón de años o más, que
anteceden al descubrimiento de la escritura.

6.- LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA DENTRO DEL DERECHO .- El Derecho como ciencia de


la normatividad está destinada a servir al hombre para lograr su felicidad, sin embargo
para este objetivo requiere del auxilio de otras ciencias como es la Sociología,
Psicología, la Antropología, Etc. las que pueden desentrañar adecuadamente todo ese
complejo mundo que significa el hombre con sus ambiciones, credos, creencias
filosóficas, en las que también descansan sus ilusiones, realizaciones y demás
expectativas, o acaso sus frustraciones, debilidades, perturbaciones y toda suerte de
temores y complejos, que pueden retardar su desarrollo, en consecuencia hay que
conocer al hombre en su dimensión real para poder comprenderlo y luego ayudarlo en
el logro de sus objetivos, fundamentalmente a vivir en paz, practicando los principios y
valores, fomentando la confraternidad y la solidaridad, parar superar los desafíos de la
globalización, que al hombre lo convierte en sujeto y esclavo de la economía, dicho de
otra manera una pieza mas dentro del aparato económico, pues para ello se requiere
la ayuda de la Antropología.

7.- IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA.- No cabe duda que la


Antropología Jurídica, como hecho fundamente básico (contiene valores y principios)
tiene que ser recogido por el instrumento jurídico normativo para una mejor
convivencia humana, que, en las actuales circunstancias que vive el mundo, es un gran
reto orientado hacia el logro de la paz social, que no sólo hace falta en este país sino a
nivel internacional, de ahí que este tema, por la vastedad que significa su
comprensión, siempre ha de constituir un trabajo permanente que los profesionales
de las ciencias sociales y humanidades así como los orientadores de la opinión pública
o comunicadores sociales, nos planteemos permanentemente para encontrar las
formas más adecuadas de encarar la solución de los problemas sociales existentes
como son las pandillas juveniles, la violencia y la criminalidad en su múltiple y variada
gama, que con la globalización, parece que más se acentúa, como si el libertinaje fuera
parte integrante de este nuevo sistema, inicialmente económico, luego cultural, para
tal vez convertirse en la dictadura económica de los países ricos en desmedro de los
pobres. Como instrumento normativo la Antropología, requiere de manera compulsiva
uniformar criterios para, consensuándolos, buscar formas prácticas de encarar la
solución de la compleja problemática de las relaciones humanas, como cuando se
parte de un simple saludo entre dos personas que apenas se conocen, lo cual de hecho
generará una aproximación afectiva, que muy bien podría incrementarse con el
tiempo. Daniel Goleman, en su libro la "Inteligencia Con el auxilio de la Antropología
Jurídica, dentro del desarrollo del Derecho, es que se busca una mejor aplicación o en
todo caso una manera mas adecuada de crear normas jurídicas, entendida éstas como
las más justas y las más equilibradas, o sea aquellas que no han de generar reacciones
o el cumplimiento no se ha de convertir en esfuerzos penosos; como sucede
actualmente con muchas normas de nuestra legislación, por que precisamente se ha
prescindido de la Antropología Jurídica como una ciencia reguladora del Derecho en la
orientación humanista que debe tener para mejorar la justicia, que es el pan del alma;
valor fundamental que orienta la paz social y la armonía que debe reinar en toda
sociedad.

8.-OBJETIVO:
El objetivo de la antropología jurídica es encontrar el sistema o los sistemas de orden
que puedan haber en las relaciones sociales humanas, hallar las conexiones entre
actitudes aparentemente inconexas, formular proposiciones simples que las describan
e idear pruebas que verifiquen la validez de tales proposiciones. La primera y
fundamental preocupación de la antropología jurídica es alcanzar la objetividad,
convirtiéndose en un instrumento jurídico normativo para mejorar la convivencia
humana.

9.- METODOLOGÍA DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA.- La antropología jurídica es


eminentemente comparativa. Es necesario aceptar, sin embargo, que las macro-
comparaciones no tienen una aceptación unánime entre los especialistas. Es posible,
sin embargo, establecer algunos elementos comparativos fundamentales.

a) El marco comparativo: puede ser histórico, temático o geográfico.


Independientemente del marco, toda comparación implica usar un modelo que defina
claramente los elementos y sistemas comparados, los ejes de comparación, el tipo de
formulaciones y sus resultados.
b) El objeto de comparación: el objeto toca necesariamente a los sistemas jurídicos y
sus diversos elementos, tomando en cuenta siempre el papel del derecho en las
sociedades comparadas.

c) La naturaleza de la comparación: se trata de la parte más delicada, pues su


complejidad se acrecienta a la par de la heterogeneidad de los modelos jurídicos
comparados.

Las etapas de la investigación en antropología jurídica pueden esquematizarse de la


siguiente manera :

Etapas Denominación Implicaciones

VI Presentación de resultados Descripción de los datos utilizados y de los


resultados obtenidos en las diversas etapas de la
investigación
V Generalización Definición de los principios generales de
funcionamiento del sistema
IV Comparación Verificación de las hipótesis utilizando modelos que
estudien las propiedades de sistemas diferentes
III Análisis Estudio de las relaciones existentes en el seno de
conjuntos considerados como sistemas
II Recolección de datos Información escrita y oral, selección de métodos
I Definición del tema Formación especial

Aplicado concretamente al problema de una antropología jurídica del derecho positivo


podemos establecer como marco temático, por ejemplo, el pensamiento mítico, el cual
no es privativo de las sociedades tradicionales. Las sociedades modernas poseen y
utilizan todo tipo de mitos. Roland Barthes subrayó, por ejemplo, que el mito es un
modo particular de comunicación y no puede ser definido por el objeto de su mensaje
[8]; en este sentido, existen mitos tanto en La Odisea como en la serie Dallas, en el
Código napoleónico o en la Constitución mexicana. Además, para entender cómo el
mito sirve al derecho, hay que precisar que el alcance del mito va más allá del sentido
del signo que utiliza.
La autoridad que emana del Código napoleónico no viene sólo del rigor con el que fue
redactado, sino de otro mensaje: el de una sociedad de individuos libres regidos por la
razón, que deciden someterse voluntariamente al derecho. El caso de las elecciones es
otro ejemplo porque, más que un simple modo de designación de gobernantes, son
ritos a través de los cuales el cuerpo social manifiesta su coherencia, ritos susceptibles
de ser comparados con los de ciertas sociedades africanas.

Es importante subrayar que este tipo de acercamientos al fenómeno jurídico, que son
comunes en los países anglosajones, han despertado, hasta ahora, poco interés en
México. Ahora bien, las razones de la rigidez que caracteriza a la enseñanza del
derecho en México y, en general, en el mundo son de diversa índole.

Éstas van desde un rasgo conservador, muy propio de los actores u operadores
jurídicos (jueces, legisladores, litigantes, profesores, etc.), hasta una “concepción
tradicional, tanto desde el punto de vista filosófico como del histórico-social, (que) ha
sido la tendencia prevaleciente en la escuela y universidad” [9]. No hay, por lo tanto,
resultados evidentes en este campo, pero sabemos que existen investigaciones en
curso y proyectos que, aunque no se declaren abiertamente antropológicos, lo son por
el enfoque o la metodología utilizada.

También podría gustarte