Está en la página 1de 33

Relaciones, funciones y gráficas

Material elaborado por:


MSc.Wilfrido Almada Ortiz

Campus Universitario
San Lorenzo, Paraguay

Índice

1. Sistemas de coordenadas cartesianas ............................................................................................ 3


1.1. Producto cartesiano ............................................................................................................... 5
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

1.2. Carácter de la Geometría Analítica ......................................................................................... 6


1.3. Distancia entre dos puntos en el plano .................................................................................. 6
1.4. Punto medio de un segmento ................................................................................................ 7
2. Relaciones ...................................................................................................................................... 8
2.1. Relaciones de equivalencia. Relaciones de orden. Pares ordenados ...................................... 8
2.1.1. Relaciones de equivalencia: ........................................................................................ 8
2.1.2. Relaciones de orden: .................................................................................................. 9
2.1.3. Pares Ordenados: ....................................................................................................... 9
3. Definición de función ..................................................................................................................... 9
3.1. Clasificación de funciones ...................................................................................................... 9
3.1.1. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS ....................................................... 13
3.1.2. Dominio y codominio................................................................................................ 15
3.1.3. Estudio del dominio de una función ......................................................................... 16
3.2. Gráficas y funciones ............................................................................................................. 17
4. La recta ......................................................................................................................................... 19
4.1. Condición de colinealidad de tres puntos............................................................................. 20
4.2. Pendiente ............................................................................................................................. 21
4.2.1. Cálculo de la pendiente ............................................................................................ 21
4.3. Ecuación de la recta .............................................................................................................. 22
4.3.1. Ecuación de una recta que pasa por un punto y tiene una pendiente dada ............. 22
4.3.2. Ecuación de la recta dada su pendiente y su ordenada en el origen ........................ 23
4.3.3. Ecuación de la recta que pasa por dos puntos .......................................................... 23
4.3.4. Forma general de la ecuación de una recta .............................................................. 24
4.3.5. Posiciones relativas de dos rectas ............................................................................ 25
4.3.6. Rectas paralelas ........................................................................................................ 25
4.3.7. Rectas perpendiculares............................................................................................. 26
4.3.8. Rectas coincidentes .................................................................................................. 26
4.3.9. Intersección de rectas ............................................................................................... 27
4.4. Ángulos entre dos rectas ...................................................................................................... 27
5. Distancia entre un punto y una recta ........................................................................................... 28
6. Bisectrices de dos rectas .............................................................................................................. 29
7. Área de un triángulo..................................................................................................................... 29
8. Solución de problemas que involucren relaciones, funciones y gráficas ...................................... 30
Problema 3: Según la figura de abajo, calcular la longitud del segmento AB ..................................... 32
Bibliografía ........................................................................................................................................... 33

2 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

1. Sistemas de coordenadas cartesianas


Según Lehmann (1998) “En un sistema coordenado lineal, cuyos puntos están restringidos a
estar sobre una recta, el eje, es evidente que estamos extremadamente limitados en nuestra
investigación analítica de propiedades geométricas. Para extender la utilidad del método
analítico, consideraremos ahora un sistema coordenado en el cual un punto puede moverse en
todas direcciones manteniéndose siempre en un plano. Este se llama sistema coordenado-
bidimensional o plano, y es el sistema coordenado usado en la Geometría analítica plana”.

Estudiaremos el sistema coordenado rectangular, que consta de dos rectas dirigidas, llamadas
ejes de coordenadas, perpendiculares entre sí. La recta horizontal se llama eje X ; en tanto la
recta vertical es el eje Y ; y su punto de intersección O , el origen. Estos ejes dividen al plano en
cuatro regiones llamadas cuadrantes numerados tal como es indicado en la figura 1. La
dirección positiva del eje X es hacia la derecha del origen; en cambio la dirección positiva del
eje Y, hacia arriba del origen.

Figura 1. Plano Coordenado

Según Lehmann (1998) “Todo punto P del plano puede localizarse por medio del sistema
rectangular. En efecto, se traza PA perpendicular al eje X y PB perpendicular al eje Y . La
longitud del segmento dirigido OA se representa por x y se llama abscisa de P ; la longitud
del segmento dirigido OB se representa por y y se llama ordenada de P . Los dos números
reales, x e y , se llaman coordenadas de P y se representan por x, y  . Las abscisas
medidas sobre el eje X a la derecha de O son positivas y a la izquierda son negativas; las
ordenadas medidas sobre Y arriba de O son positivas y abajo son negativas”.

3 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Px, y 

x
Figura 2. Trazado del punto P.

Los signos de las coordenadas en los cuatro cuadrantes están indicados en la figura 3.

Figura 3. Signos de las coordenadas en cada cuadrante.

Observamos que a cada punto P del plano coordenado le corresponden uno y solamente
un par de coordenadas x, y  . Recíprocamente, un par de coordenadas x, y  cualesquiera
determina uno y solamente un punto en el plano coordenado.

Si x  y , quedan determinados dos puntos, uno de coordenadas x, y  y otro de


coordenadas  y, x  que son diferentes, las coordenadas pueden ser vistas como pares
ordenados de números reales, entonces vemos que resulta muy importante escribir las
coordenadas en su propio orden, escribiendo la abscisa en el primer lugar y la ordenada en
el segundo. Según Lehmann (1998) “Podemos decir que el sistema coordenado rectangular
en el plano establece una correspondencia biunívoca entre cada punto del plano y un par
ordenado de números reales”.

4 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

La localización de un punto por medio de sus coordenadas la llamamos trazado del punto.
Por ejemplo, para trazar el punto  3,  2 , tomaremos la abscisa  3 , que está a 3
unidades a la izquierda de O ; después, sobre una paralela al eje Y , buscaremos la ordenada
 2 , que mediremos 2 unidades hacia abajo del eje X , obteniendo así al punto P 3,  2
.

Figura 4. Localización de un punto mediante sus coordenadas.

Si consideramos solamente aquellos puntos cuyas ordenadas son cero, veremos que todos
ellos están sobre el eje X , y el sistema coordenado plano se reduce al sistema coordenado
lineal. Por lo tanto, el sistema coordenado lineal es, simplemente, un caso especial del
sistema plano.

1.1. Producto cartesiano

Producto cartesiano de dos conjuntos A y B es el conjunto cuyos elementos son todos los
pares ordenados cuya primera componente pertenece a A y la segunda a B . En símbolos

A  B  (a, b) a  A  b  B

En particular A  A  A2  (a, b) a  A  b  A

NÚMERO DE ELEMENTOS DE UN PRODUCTO CARTESIANO.


Si n( A)  n1 y n( B)  n2 , entonces n( A  B)  n1  n2 .

5 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

1.2. Carácter de la Geometría Analítica

Según Lehmann (1998) “Acabamos de ver que por medio de un sistema coordenado es posible
obtener una correspondencia biunívoca entre puntos y números reales. Esto nos permitirá
aplicar los métodos del Análisis a la Geometría, y de ahí el nombre de Geometría analítica. Al ir
avanzando en nuestro estudio veremos, por ejemplo, cómo pueden usarse los métodos
algebraicos en la resolución de problemas geométricos. Recíprocamente, los métodos de la
Geometría analítica pueden usarse para obtener una representación geométrica de las
ecuaciones y de las relaciones funcionales”.

El concepto de sistema coordenado, que caracteriza a la Geometría analítica, fue introducido


por primera vez en 1637 por el matemático francés René Descartes (1596-1650), por eso la
Geometría analítica también conocida como Geometría cartesiana.

Según Lehmann (1998) “En Geometría analítica, una gran variedad de problemas se pueden
resolver muy fácilmente por medio de un procedimiento uniforme asociado con el uso de un
sistema coordenado. Debemos tener en cuenta siempre que la solución de un problema
geométrico no se ha efectuado por Geometría analítica si no se ha empleado un sistema
coordenado. Un buen plan para comenzar la solución de un problema es trazar un sistema de
ejes coordenados propiamente designados. Esto es de particular importancia en los primeros
pasos de la Geometría analítica, porque un defecto muy común del principiante es que si el
problema que trata de resolver se le dificulta, está propenso a caer en los métodos de la
Geometría pura”.

1.3. Distancia entre dos puntos en el plano

La distancia d entre dos puntos P1  x1 , y1  y P2  x2 , y2  está dada por la fórmula

d  x1  x2    y1  y2 
2 2
, esta fórmula puede ser deducida con ayuda de un gráfico. Si
Trazamos los puntos P1 y P2 en el plano y formamos un triángulo rectángulo con el punto R ,
podremos aplicar el teorema de Pitágoras y encontrar así la distancia entre los puntos P1 y P2 ,
esto lo podemos observar en la figura 5.

P2 x2 , y2 
y2

d x1  x2 2   y1  y2 2
y2  y1

y1 P1 x1 , y1 
R
x2  x1

x1 6 xwww.virtual.facen.una.py
2
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Figura 5. Distancia entre dos puntos

Por ejemplo, sean los puntos P1  2, 1 y P2  2,  1 para hallar la distancia entre ambos puntos
aplicaremos la fórmula vista anteriormente.

d  2  (2)   1  (1)   (4)2   2   16  4  20  2 5  4.4


2 2 2
que puede ser
comprobada en un gráfico como el presentado en la figura 6.

d  20  4,4

Figura 6. Ejemplo de la distancia entre dos puntos

1.4. Punto medio de un segmento

Las coordenadas del punto medio de un segmento dirigido cuyos puntos extremos son
P1 x1 , y1  y P2 x2 , y 2  son

x1  x 2 y1  y 2
x , y
2 2

Lo que ocurre en este caso es que como P1 P tiene la misma longitud que PP2 , la razón es igual
a 1.

Por ejemplo, si tomamos los mismos puntos del ejemplo anterior P1  1,3 y P2  2, 1 , y
hallamos el punto medio de este segmento tendremos:

x1  x2  1  2 1
x    0.5
2 2 2

y1  y 2 3  (1) 2
y   1
2 2 2

7 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Las coordenadas del punto medio del segmento P1 P2 serán P0.5, 1 que se puede observar en
la figura 7.

Figura 7. Ejemplo del punto medio de un segmento.

2. Relaciones
Según Spiegel(2007) “Una relación es un conjunto de pares ordenados. Una relación se
especifica por medio de una ecuación, una regla o una tabla. Al conjunto de los primeros
componentes de los pares ordenados se le conoce como dominio de la relación. Al conjunto
de los segundos componentes se le llama rango de la relación.”

En símbolos

R es una relación entre A y B  R  A  B

Para indicar que un par ordenado  a, b  pertenece a la relación escribiremos aRb .

Ejemplo: Sea A  1, 2,3, 4 , B  2,3, 4 y R : A  B la relación definida por R : “ser menor
que”. Calcule R .

Solución: R  1, 2 , 1,3 , 1, 4  ,  2,3 ,  2, 4  , 3, 4 

2.1. Relaciones de equivalencia. Relaciones de orden. Pares ordenados

2.1.1. Relaciones de equivalencia:

Para que una relación sea de equivalencia tiene que cumplir con ciertas propiedades que
son:

8 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

 Reflexiva: a  A , aRa (el elemento “ a ” que pertenece al conjunto A relacionado


con el elemento “ a ” )
 Simétrica: a, b  A , aRb  bRa
 Transitiva: a, b, c  A , aRb  bRc  aRc

2.1.2. Relaciones de orden:

Sea R una relación de pares ordenados o binarios en un conjunto A. Si R satisface las


propiedades de reflexiva, antisimétrica y transitiva, se dice que R es una relación de orden.
En este caso si a y b son elementos de A tales aRb, lo denotamos por a  b.

2.1.3. Pares Ordenados:

Par ordenado (a, b) es el conjunto cuyos elementos son a y a, b , es decir

(a, b)  a , a, b

a y b son la primera y la segunda componente del par ordenado.

En general (a, b)  (b, a) . Además si (a, b)  (c, d )  a  c  b  d .

Obs: Una relación R definida en A es “antisimétrica” cuando ninguna pareja de la relación


tienen su recíproco, es decir, para elementos x, y de A se cumple que si  x, y   R ,
entonces  y, x   R .

3. Definición de función
Naturaleza y notación

La utilidad de la matemática yace en la capacidad de representar en lenguaje matemático un


determinado fenómeno del mundo real. Esta representación a menudo se conoce como
modelo matemático. Un modelo matemático debe acercarse tanto a la realidad como sea
posible para que pueda servir para hacer predicciones sobre el fenómeno analizado.

DEFINICION: una función f : A  B es una relación entre dos conjuntos A y B tales que a
cada elemento x de A le corresponde un único elemento y de B.

3.1. Clasificación de funciones

TIPOS DE FUNCIONES (Elementales)

(1) FUNCION CONSTANTE: es aquella función que a todos los elementos del dominio hace
corresponder un único elemento del codominio. f ( x)  c donde c  R .

9 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

y2
D(f) = R
x R(f) = {2}
0

Figura 8. Ejemplo de la función constante.

(2) FUNCION IDENTIDAD: f ( x)  x


y

yx
D(f) = R
x R(f) = R

Figura 9. Ejemplo de la función constante.

(3) FUNCIÓN LINEAL: f ( x)  ax  b


Ejemplo: f ( x)  3x  2
y

f ( x)  3 x  2
2
D(f) = R
x R(f) = R
0

Figura 10. Ejemplo de la función lineal.

Observaciones:

1. La función constante y la función identidad son funciones lineales.


2. El Dominio máximo de una función lineal es siempre R.
3. La gráfica de una función lineal es una recta con pendiente a y ordenada al origen b.
4. El rango de una función lineal f ( x)  ax  b es R si a  0 y  b  si a  0 .

10 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

(4) FUNCIÓN CUADRÁTICA: f ( x)  ax2  bx  c , a  0

Ejemplo: f ( x)  x2  x  1

D( f )  R
 5 
R ( f )   ,   
 4 

Figura 11. Ejemplo de la función cuadrática.

Observaciones:

1. El Dominio máximo de una función cuadrática es siempre R.


 b 4ac  b 2 
2. La gráfica de una función cuadrática es una parábola con vértice   , .
 2a 4a 
3. Si a  0 , es una parábola con ramas hacia arriba donde el rango de
 4ac  b 2 
f ( x)  ax  bx  c es el intervalo 
2
,    y,
 4a 
4. Si a  0 , es una parábola con ramas hacia abajo donde el rango de
 4ac  b 2 
f ( x)  ax  bx  c es el intervalo  ,
2
.
 4a 

(5) FUNCIÓN POLINOMIAL O POLINÓMICA: f ( x)  a0  a1 x  a2 x 2  a3 x3      an x n


n
donde “n” es un entero no negativo. Podemos escribir f ( x)  a
k 0
k xk

Observaciones:

1. El Dominio máximo de una función polinómica es siempre R.


2. Una función lineal o una función cuadrática son casos especiales de funciones
polinómicas.
Ejemplo: A continuación se ilustran dos funciones polinomiales:

a) f ( x)  x3  x  2 b) g ( x)  x 4  3x 2  x  1

11 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Figura 12.1er ejemplo de la función polinómica. Figura 13. 2do ejemplo de la función polinómica

P( x)
(6) FUNCIÓN RACIONAL: f ( x)  en donde P y Q son funciones polinomiales. El
Q( x)
dominio de una función racional consiste en el conjunto de todos los números reales
excepto aquellos para los que Q( x)  0 .
Ejemplo: A continuación se ilustran algunas funciones racionales:

1 2 x4  x2  1
a) f ( x)  b) g ( x) 
x x2  4

Figura 14.1er ejemplo de la función racional. Figura 15. 2do ejemplo de la función racional

(7) FUNCIÓN POTENCIA: f ( x)  k x n , donde “k” es constante y “n” un número real.


Si n es un entero no negativo, f ( x)  k x n es una función polinomial; si n es un entero
negativo, f ( x)  k x n es una función racional.

A continuación se ilustran algunas funciones potencia:

12 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

2
a) f ( x)  x b) g ( x)  x 3

Figura 16.1er ejemplo de la función potencia. Figura 17. 2do ejemplo de la función potencia.

(8) FUNCIÓN ALGEBRAICA: Si una función puede construirse usando operaciones


algebraicas (como suma, resta, multiplicación, división y sacar raíces) se le llama función
algebraica. Todas las funciones anteriores son casos especiales de funciones
algebraicas, combinaciones de ellas siguen siendo algebraicas, por ejemplo:
x4  2
f ( x)  x 2  1 , f ( x)   ( x  2) 5 x3  6
12  x
Las funciones que no son algebraicas se llaman funciones trascendentes .

3.1.1. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

(1) FUNCION EXPONENCIAL: En general, una función exponencial es una función de la


forma:
f ( x)  a x donde a  0 y a  1 .

Se denomina exponencial porque la variable x es el exponente.

A continuación tenemos las gráficas de algunas funciones exponenciales:

Figura 18.1er ejemplo de la función exponencial. Figura 19. 2do ejemplo de la función exponencial.

13 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Propiedades de las funciones exponenciales

Si a  1 , la función exponencial f ( x)  a x tiene las siguientes propiedades:

a) El dominio de f ( x)  a x es R y su rango R+.


b) La función f ( x)  a x , es estrictamente creciente.
Si 0  a  1, la función exponencial f ( x)  a x tiene las siguientes propiedades:

a) El dominio de f ( x)  a x es R y su recorrido R+.


b) La función f ( x)  a x , es estrictamente decreciente.
LEYES DE LOS EXPONENTES: Si a, b  R  y x, y  R ; se verifican:

3)  a x   a x y
y
1) a x y  a x  a y
ax
a x y  4)  a  b   a x  a y
x
2)
ay

LA FUNCIÓN EXPONENCIAL NATURAL

EL NÚMERO e :

El número e es considerado el número por excelencia del Cálculo así como  es de la


Geometría. La importancia de este número se hará evidente a medida que se avance en el
estudio del Cálculo. Por de pronto nos conformaremos en saber que e es un número
irracional cuyo valor con 7 cifras decimales es 2,7182818 . Es decir:

e  2,7182818
LA FUNCIÓN EXPONENCIAL NATURAL: Es la función cuya base es e . La gráfica de esta
función se da a continuación:

Figura 20. Ejemplo de la función exponencial natural.

14 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

(2) FUNCIÓN LOGARÍTMICA:


La función logarítmica de base a y se denota mediante log a y se define por:

y  log a x  ay  x

Valen las ecuaciones de cancelación:

1. log a  a x   x x  R 2. aloga x  x x  R 

Propiedades de las funciones logarítmicas

Si a  1 , la función logarítmica f ( x)  log a x tiene las siguientes propiedades:

a) El dominio de f ( x)  log a x es R+ y su recorrido R.


b) La función f ( x)  log a x , es estrictamente creciente.
Si 0  a  1, la función logarítmica f ( x)  log a x tiene las siguientes propiedades:

a) El dominio de f ( x)  log a x es R+ y su recorrido R.


b) La función f ( x)  log a x , es estrictamente decreciente.

3.1.2. Dominio y codominio

Dominio: de una función f : A  B es el conjunto A, es decir, el conjunto de todos los


valores que puede tomar la variable independiente “ x ”. Simbolizamos el dominio por D( f )

Codominio: de una función f : A  B el conjunto de todos los valores que puede tomar la
variable dependiente y . Simbolizamos el rango por C ( f ) .

Notación: El lenguaje matemático proporciona una manera de describir cómo se relacionan


funcionalmente las variables x e y . La ecuación

y  f ( x)

denota una relación funcional entre las variables x e y . Esta relación se puede leer como:
‘‘y es igual a f de x’’ o ‘‘y es una función de x’’.

15 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

3.1.3. Estudio del dominio de una función

Se dice que una función f es una función real de variable real si su dominio y su codominio
(llamado también rango ) son subconjuntos de los números reales. Ahora se analizará el
dominio de este tipo de funciones.

El dominio de una función f puede estar explícito o implícito. En el primer caso se da la


relación entre las variables x e y , y además se especifica los valores posibles de x , por
ejemplo

 f ( x)  x2  2 x, 0  x  10 , por lo que el dominio (explícito) de la función es

D( f )  x  R | 0  x  10   0;10

En el caso en que se da solamente la relación entre las variables x e y sin especificar el


conjunto de valores que puede tomar la variable x , el dominio está implícito. En este caso,
se debe encontrar el dominio hallando los valores reales de x para los cuales podemos
encontrar valores correspondientes de y de modo que satisfagan la fórmula matemática
con que se define la función. Por ejemplo:

3x
 f ( x) 
2 x

El dominio está implícito. Como la fórmula dada es un cociente de polinomios, tendrá


sentido para cualquier valor de x siempre que el denominador sea distinto de cero, es decir,
2  x  0 y esto implica que x  2 . Entonces

D( f )  x  R | x  2  (; 2)  (2;  )

Ejemplos: Determine el dominio de las siguientes funciones

3x 2
1) f ( x) 
x2 1

3x 2
Solución: la expresión será un número real siempre que x2  1  0
x 1
2

x2  1  0  x  1 y x  1

Por lo tanto: D( f )  x  R | x  1 y x  1  (;  1)  (1;1)  (1;  )

16 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

3.2. Gráficas y funciones

La gráfica de una función real de variable real f consiste en el conjunto de puntos (a, b) del
plano cartesiano donde a es cualquier punto del domino de f y b  f (a) , es decir, b es la
imagen de a a través de f . Así como se indica en la siguiente figura:

La gráfica de una función permite sacar


fácilmente informaciones sobre dicha función
a través del análisis visual.

En una función a cada valor a del dominio


corresponde un único valor de b por lo que
cualquier recta vertical cortará a la gráfica de
f a lo más en un solo punto.

Figura 21.Gráfica de la función de una función real.

La figura 21 muestra la gráfica de una función donde el dominio y el rango son intervalos
cerrados, sin embargo hay que tener en cuenta que tanto el dominio como el rango pueden
ser cualquier otro tipo de conjuntos de números reales. Las intersecciones de la gráfica con
el eje X se determinan resolviendo la ecuación f ( x)  0 . Estos números se denominan ceros
o raíces de la función f . Para hallar la intersección con el eje Y se calcula f (0) . Las
intersecciones con los ejes podrían no existir.

Ejemplos: Construya en el plano cartesiano las gráficas de las siguientes funciones

1) f ( x)  x  1

Solución: para trazar la gráfica de la función, en general es conveniente hacer una lista de
varios puntos de la función en una tabla. En este ejemplo en particular basta con encontrar
dos puntos ya que la gráfica es una recta.

17 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

x y

-1 -2

2 1

Figura 22. Ejemplo de la función lineal.

2) f ( x)  x 2

Solución: para trazar la gráfica de la función se necesita más puntos que el ejemplo anterior.

x y

2 4

 1,5 2,25

1 1

 0,5 0,25

0 0

Figura 23. Ejemplo de la función cuadrática

Para obtener la gráfica de la función primeramente se localiza los puntos de la tabla en el


plano cartesiano y como el dominio de esta función es el conjunto de los números reales, se
une dichos puntos mediante una curva suave. Por supuesto no es un método muy preciso
para graficar funciones, pero para un curso elemental es suficiente.
 x , x  0
3) f ( x)  x . Esta es la función valor absoluto definida como: f ( x)  x   .
 x, x  0

Solución: siguiendo el mismo procedimiento utilizado en los casos anteriores, se tiene:

18 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

x y

2 2

 1,5 1,5

1 1

 0,5 0,5

0 0

Figura 24. Ejemplo de la función valor absoluto

4) f ( x)  sen x

Solución: Como la función seno es periódica de periodo 2 , basta dar valores a x entre 0 y
2 .Utilizamos el sistema radián

x 0 1  /2 2  4 3 / 2 6 2
y 0 0,84 1 0,91 0 -0,75 -1 -0,28 0

Figura 25. Ejemplo de la función seno

4. La recta
Definición: Según Lehmann (2010), llamamos línea recta al lugar geométrico de los puntos
tales que, tomados dos puntos diferentes cualesquiera P1 x1 , y1  y P2 x2 , y2  del lugar, el
valor de la pendiente m resulta siempre constante, calculada por medio de la fórmula:

y1  y2
m , x1  x2
x1  x2

19 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

4.1. Condición de colinealidad de tres puntos

La siguiente figura ilustra tres puntos, A( x1 , y1 ) , B( x2 , y2 ) y C ( x3 , y3 ) , que están alineados, o


sea, son puntos de una misma recta.

y C ( x3 , y3 )

B( x2 , y2 )

A( x1 , y1 )

0 x

Figura 26. Colinealidad de tres puntos

Veremos la condición en función de sus coordenadas para que que tres puntos sean
colineales

y3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. C

y2 - - - - - - - - - - - - - - -- -- -- .B

y1 - -- - - - - - - -.A- - - - - - -D- - - - - - E

0 x1 x2 x3 x

Figura 27. Colinealidad de tres puntos

Observando la figura, se tiene:

AE EC
ACE ~ ABD  
AD DB

20 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

x3  x1 y3  y1 y y y y
  2 1  3 1 .Transformando ésta ecuación se llega a:
x2  x1 y2  y1 x2  x1 x3  x1

x1 y1 1
x2 y2 1  0
x3 y3 1

Columna de las ordenadas de los puntos

Columna de las abscisas de los puntos

Dados tres puntos A( x1 , y1 ) , B( x2 , y2 ) y C ( x3 , y3 ) , se dice que los están alineados si y sólo si:
x1 y1 1
x2 y2 1  0
x3 y3 1
Ejemplo: Determine el valor de m para que los puntos A(m,3) , B(2, 5) y C (1, 3) sean
colineales.
Solución: Para que los puntos A, B y C sean colineales, tiene que cumplir lo siguiente:
m 3 1
2 5 1  0 resolviendo el determinante se tiene 5m  3  6  5  6  3m  0 por tanto
1 3 1
m2

4.2. Pendiente

Se denomina pendiente de la recta “ r ” al número real “m” que expresa la tangente


trigonométrica de su inclinación  , o sea: m  tg .

4.2.1. Cálculo de la pendiente

Considerando la recta “ r ” que pasa por los puntos A( x1 , y1 ) y B( x2 , y2 )

y Siendo el triángulo ABC rectángulo( C es recto), se

d (C , B) y y
r se tiene: tg   tg  2 1
d (C , A) x2  x1

B y2  y1
m donde x1  x2
x2  x1

A  C

21 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia


0 x1 x2 x

4.3. Ecuación de la recta

4.3.1. Ecuación de una recta que pasa por un punto y tiene una
pendiente dada

La recta que pasa por el punto dado P1 x1 , y1  y tiene la pendiente dada m , tiene por
ecuación y  y1  mx  x1  .

Por ejemplo, para hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto A1, 2 y que tiene
pendiente 1, tendremos que utilizar la ecuación de la recta que pasa por un punto y tiene
una pendiente dada y  y1  mx  x1  en ella reemplazaremos los valores conocidos como
lo son x1  1, y1  2 y m  1 de esto resultará y  2  1x  1 si igualamos a cero dicha
ecuación obtendremos la siguiente recta y  x  1  0 .

Ahora, para graficar cualquier recta sólo es necesario tomar dos puntos, como ya conocemos
el punto A1, 2 hallaremos el segundo punto de la siguiente manera: tomaremos un valor
cualquiera de x por ejemplo x  2 , luego lo llevaremos a la ecuación de la recta para
encontrar el valor correspondiente de y en este caso sería y  2  1  0 de lo cual resulta
y  3 , por lo tanto el segundo punto será P2,3 y con estos puntos trazaremos la recta en
el plano cartesiano como se muestra en la figura 28. También se puede construir una tabla
con los valores de dichos puntos de la siguiente manera:

x y
1 2
2 3

Figura 28 Gráfica de la recta y  x  1  0

22 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

4.3.2. Ecuación de la recta dada su pendiente y su ordenada en el origen

La recta cuya pendiente es m y cuya ordenada en el origen es b tiene por ecuación y  mx  b

Esta ecuación nos servirá para resolver problemas como el siguiente: Hallar la ecuación de la
recta cuya pendiente es  3 y cuya intersección con el eje Y es  2 . Ahora que ya conocemos
los valores de m  3 y b  2 los llevamos a la ecuación y  mx  b de donde obtenemos la
siguiente recta y  3x  2 que puede ser graficada de la siguiente manera, podemos construir
una tabla dando valores a x y obteniendo sus respectivos valores para y , esto se observa en
la figura 29.

x y
-1 1

0 -2

Figura 29. Gráfica de la recta y  3x  2

4.3.3. Ecuación de la recta que pasa por dos puntos

La recta que pasa por dos puntos dados P1 x1 , y1  y P2 x2 , y 2  tiene por ecuación
y1  y 2
y  y1  x  x1  , x1  x2 .
x1  x2

Esta ecuación es muy práctica, ya que se utiliza para resolver el siguiente tipo de problema:
Hallar la ecuación de la recta que pasa por los dos puntos A1, 2 y B 3, 4 . Para resolver
y1  y 2
este problema reemplazaremos en la ecuación y  y1  x  x1  los valores x1  1
x1  x2
24
y1  2 del punto A y x2  3 y 2  4 del punto B y tendremos y  2  x  1
1  (3)

23 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

2
efectuando nos queda y  2  x  1 simplificando y  2   1 x  1 multiplicando ambos
4 2
miembros por 2 nos queda 2 y  2  x  1 aplicando la propiedad distributiva a ambos
miembros 2 y  4   x  1 igualando a cero quedará la recta 2 y  x  5  0 , que puede ser
graficada como se observa en la figura 30, mediante los puntos A y B dados.

Figura 30. Gráfica de la recta 2 y  x  5  0

4.3.4. Forma general de la ecuación de una recta

Anteriormente hemos visto que la ecuación de una recta cualquiera, es de forma lineal
Ax  By  C  0 , en donde ya sea A o B debe ser diferente de cero y C puede o no ser igual
a cero. La ecuación Ax  By  C  0 se llama forma general de la ecuación de una recta.

Para determinar le pendiente de una recta dada la forma general Ax  By  C  0 , se emplea la


A
fórmula m   .Por ejemplo, la siguiente ecuación 3x  4 y  2  0 representa a una línea
B
recta y está dada en su forma general, la cual puede observarse en la figura 31

Figura 31. Gráfica de la recta 3x  4 y  2  0

24 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

4.3.5. Posiciones relativas de dos rectas

Ahora consideraremos las posiciones relativas de dos rectas, cuyas ecuaciones pueden ponerse
en las formas generales:

Ax  By  C  0 y Ax  By  C   0

En particular, determinaremos las condiciones analíticas bajo las ecuaciones estas dos rectas
son: a) paralelas; b) perpendiculares; c) coinciden; d) se cortan en uno y solamente en un
punto.

4.3.6. Rectas paralelas

Si las ecuaciones de dos rectas son Ax  By  C  0 y Ax  By  C   0 , la relación siguiente


es condición necesaria y suficiente para que las rectas sean paralelas:

A B
Paralelismo,  , o sea AB  AB  0 ; o bien a través de sus pendientes, m1  m2
A B 

Ejemplo de rectas paralelas: Sean las rectas dadas por sus ecuaciones generales x  2 y  3  0
y 3x  6 y  1  0 , para comprobar si estas rectas son paralelas tomaremos los coeficientes y
A B 1 2
deben ser proporcionales  , y resulta que  por lo que las rectas son paralelas y
A B  3 6
están representadas en la figura 32.

Figura 32. Rectas paralelas

25 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

4.3.7. Rectas perpendiculares

Si las ecuaciones de dos rectas son Ax  By  C  0 y Ax  By  C   0 , la relación siguiente


es condición necesaria y suficiente para que las rectas sean perpendiculares:

Perpendicularidad, AA  BB  0 ; o bien a través de sus pendientes, m1  m2  1 que implica


1
que m2  
m1

Ejemplo de rectas perpendiculares: Sean las rectas 2 x  3 y  1  0 y 3x  2 y  2  0 ,


comprobaremos que son perpendiculares por medio de la condición AA  BB  0 ,
2.3  3.(2)  6  6  0 , con esto afirmamos que ambas rectas son perpendiculares y lo
apreciamos en la figura 33

Figura 33. Rectas perpendiculares

4.3.8. Rectas coincidentes

Si las ecuaciones de dos rectas son Ax  By  C  0 y Ax  By  C   0 , la relación siguiente


es condición necesaria y suficiente para que las rectas sean coincidentes:

Coincidencia, A  kA , B  kB , C  kC  k  0 ;

Ejemplo de rectas coincidentes: Determina los valores de “m” y “n” de modo que las rectas
2(m  1) x  3 y  1  0 y mx  (2n  3) y  1  0 sean coincidentes.

Para que dos rectas sean coincidentes deben cumplir las condiciones A  kA , B  kB ,
C  kC  k  0 ;

Puesto que, en las rectas dadas, los valores de C  C   1 , entonces k = 1, lo que implica que
A  A y B  B de aquí se tiene que:

26 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

2(m  1)  m 2n  3  3
2m  2  m 2n  3  3
2m  m  2 2n  6
m  2 n3

Por lo tanto, la representación de la recta está dada por la ecuación  2 x  3 y  1  0

4.3.9. Intersección de rectas

Si las ecuaciones de dos rectas son Ax  By  C  0 y Ax  By  C   0 , la relación


siguiente es condición necesaria y suficiente para que las rectas se intercepten:

A B
Intersección en uno y solamente un punto,  , o sea AB  AB  0 .
A B

Ejemplo de intersección en un punto: Sean las rectas x  3 y  2  0 y 2 x  y  1  0


A B
comprobaremos que se cortan en un punto mediante la condición  con la que
A B
1 3
tendremos  por lo que dichas rectas se cortan en un punto y esto se puede apreciar en la
2 1
figura 34.

Figura 34. Rectas que se cortan en un punto.

4.4. Ángulos entre dos rectas

La siguiente figura ilustra dos rectas, l1 y l2 , que se interceptan en el punto P y forman un


ángulo  .

l2 l1
y

27 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

P 


1 2

0 A B x

Figura 35. Ángulos entre dos rectas

Del triángulo PAB se deduce la fórmula del ángulo entre dos rectas, es decir:

Denominando  al ángulo  o al ángulo  , se obtiene:

m2  m1
tg 
1  m2 .m1

Si tg  0 , el ángulo que se tomará es el suplementario.

En caso que una de las rectas sea vertical, se tendrá:

1
tg 
m1

Ejemplo: Determine el ángulo agudo formado por las rectas 2 x  y  1  0 y 3x  y  2  0

A
Solución: Utilizando la fórmula de la pendiente m   calculamos las pendientes de cada
B
2 3
recta: m1    2 y m2    3
1 1

m2  m1 3  2 5
Aplicamos la fórmula: tg     1 por tanto   45
1  m2 .m1 1  (3).2 5

5. Distancia entre un punto y una recta


La distancia d de una recta Ax  By  C  0 a un punto dado P1  x1 , y1  .El valor está dado por:

Ax1  By1  C
d
A2  B 2

28 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Por ejemplo, para hallar la distancia de la recta 4 x  5 y  10  0 al punto P  2, 3 ,


Ax1  By1  C
aplicaremos la fórmula d  donde A  4 , B  5 , C  10 y x1  2 , y1  3 .
A2  B 2

Ax1  By1  C 4.2  (5)(3)  10 33 33 41


d   
A2  B 2 42  (5)2 41 41

6. Bisectrices de dos rectas


Las ecuaciones de las bisectrices de las bisectrices de los ángulos suplementarios formados por
dos rectas que se cortan, Ax  By  C  0 y Ax  By  C   0 , son

Ax  By  C Ax  By  C Ax  By  C Ax  By  C


 y  .
 A2  B 2  A2  B2  A2  B 2  A2  B2

7. Área de un triángulo
Sean P1  x1 , y1  , P2  x2 , y2  y P3  x3 , y3  los vértices de un triángulo. El área A en función de
las coordenadas de los vértices viene dada por la expresión:

1
A  x1 y2  x2 y3  x3 y1  x3 y2  x2 y1  x1 y3 
2

Que puede ser comprobada mediante la aplicación del área del triángulo en función a las
coordenadas de sus vértices, que se puede ver en la figura 11, entonces escribimos:

Área del triángulo = área del trapecio M1PP


1 3 M 3 + área del trapecio M 3 P3 P2 M 2 - área del

trapecio M1PP
1 2M 2 .

Por lo tanto,

1 1 1
A  y1  y3  x3  x1    y3  y2  x2  x3    y1  y2  x2  x1 
2 2 2

Realizando la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la adición y sustracción,


luego la propiedad cancelativa obtenemos lo siguiente:

1
A  x1 y2  x2 y3  x3 y1  x3 y2  x2 y1  x1 y3 
2

29 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

P3 x3 , y3 

P2 x2 , y 2 

P1 x1 , y1 

M1 M3 M2

Figura 36. Área de un triángulo en función a las coordenadas de sus vértices.

El resultado anterior, podemos expresar de otra manera, más fácil de recordar, teniendo en
cuenta la notación del determinante:

x1 y1 1
1
A  x2 y2 1
2
x3 y3 1

8. Solución de problemas que involucren relaciones, funciones y


gráficas
Problema 1:

Sea A  0,1, 2  y B   0,1, 2,3, 4  , determinar cuáles de las siguientes relaciones de A en


B, cumplen la definición de función.

a) R   ( x , y)  A  B / y  x  1
b) S   ( x , y ) A  B / y  2 x
c) Q   ( x , y ) A  B / y  x  1
Solución

a) A B

Cada uno de los elementos “x” de A esta


0 0
asociado a un único elemento de B,
1
1 entonces la relación R es llamada función de
1 2 A en B.

Donde D(f) =  0 ,1, 2  y C(f) = 1, 2 , 3 


3
2 4

30 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Figura 37. Representación gráfica del problema 1.a)

A B

Cada uno de los elementos “x” de A esta


0 0
asociado a un único elemento de B,
b)
entonces la relación S es llamada función de
1 2 A en B.
3
2 4 Donde D(f) =  0 ,1, 2  y C(f) =  0 , 2 , 4 

2 3
Figura 38. . Representación gráfica del problema 1.b)
4
A B

Uno de los elementos “x” de A no está


0 0 asociado con algún elemento de B,
entonces la relación Q no cumple con la
1
definición de función
1 2

c) 3
2
4

Figura 39. Representación gráfica del problema 1.c)


4
Problema 2: Determine el dominio de3 las siguientes funciones

4
a) f ( x)  4 x  12 b) f ( x)  x  1  2  x c) f ( x)  x 2  16

Solución: la expresión 4 x  12 será un número real siempre que 4 x  12  0 .

4 x 12  0  4 x  12  x  3

Por lo tanto:
D( f )   x  R | x  3   [3;  )

Solución: la expresión x  1  2  x tendrá sentido en el conjunto de los números reales si


x 1  0 y 2  x  0 .

x 1  0 y 2  x  0  x  1 y 2  x  1  x  2

31 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Por lo tanto:
D( f )   x  R |1  x  2   [1; 2]

Solución: la expresión x 2  16 tendrá sentido en el conjunto de los números reales si


x2  16  0 .

x2  16  0  x 2  16  x 2  16  x  4  x  4 ó x  4

Entonces: D( f )   x  R | x  4 ó x  4   (;  4]  [ 4;  )

Problema 3: Según la figura de abajo, calcular la longitud del segmento AB

Y
B
3

3
1 O X
2
A

Figura 40 . Representación gráfica del problema 3

Solución: Según el gráfico los puntos son: A(3, 2) y B(1,3) aplicaremos la fórmula de
distancia entre dos puntos para calcular la longitud del segmento AB.

d  x1  x2    y1  y2 
2 2
 d  1  (3)    3  (2) 
2 2
 4  25  29

32 www.virtual.facen.una.py
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Educación a Distancia

Bibliografía
Kindle, J. H. (2000). Geometría analítica plana y del espacio. México. Mc Graw Hill.
150 p.
Lehmann, Ch. H. (2010). Geometría analítica. México. Limusa. 494 p.
Lodoño, N., & Bedoya, H. (1994). Matemática Progresiva. Norma.

Spiegel, M., & Moyer, R. (2007). Álgebra Superior. McGraw-Hill Interamericana.

Swokowski, E., Cole, J., & Muñoz, J. (2009). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica.
Cengage Learning Latin America.

33 www.virtual.facen.una.py

También podría gustarte