Está en la página 1de 54

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN

LINEA
CÁLCULO DE VARIAS VARIABLE
3 créditos
Profesor de Contenido:
Dr. Adrián Ramón Infante Linares
Dr. Franklin Alexander Vargas Jiménez
Profesor de Aula:
Ing. Carlos Daniel García

UNIDAD 2: GEOMETRÍA DEL ESPACIO


Titulaciones Semestre

 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Segundo

Tutorías: El profesor de aula asignado se publicará en el entorno virtual de


aprendizaje online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la
sección CAFETERÍA VIRTUAL.

PERÍODO OCTUBRE 2022/ FEBRERO 2023


Tabla de contenido
Unidad 2 Geometría del espacio ............................................................................................................. 2
Resultado de aprendizaje de la asignatura ............................................................................................ 2
Resultado de aprendizaje de la unidad 2 ............................................................................................... 2
Introducción a la Unidad 2 ........................................................................................................................ 3
Tema 1. Vectores en el espacio............................................................................................................... 3
Vectores en el espacio. ...................................................................................................................... 3
Sistema de Coordenadas. .................................................................................................................. 4
Operaciones y nociones básicas sobre vectores. ....................................................................... 7
Operaciones y nociones básicas sobre vectores. ....................................................................... 9
Esfera en el espacio. ......................................................................................................................... 13
Producto escalar. ............................................................................................................................... 15
Propiedades del producto escalar ................................................................................................. 16
Vectores ortogonales........................................................................................................................ 17
Propiedades de la norma. ................................................................................................................ 19
Producto cruz o producto vectorial. .............................................................................................. 21
Propiedades del producto vectorial. ............................................................................................. 22
Rectas en el espacio. ........................................................................................................................ 24
Tema 2. Funciones de varias variables ................................................................................................ 32
Funciones vectoriales....................................................................................................................... 32
Gráficos y representación gráficas. .............................................................................................. 34
Curvas de nivel y superficie de nivel. ........................................................................................... 36
Tema 3. Límite y continuidad ................................................................................................................. 39
Límite a lo largo de curvas para una función de ℝ𝟐 en ℝ. ....................................................... 40
Comparación de límites a lo largo de varias curvas. ................................................................ 43
Límite en ℝ𝟐 . ........................................................................................................................................ 45
Relación entre límite de ℝ𝟐 y límite a lo largo de varias curvas. ............................................ 47
Continuidad de las funciones ℝ𝟐 en ℝ. ........................................................................................ 51
Bibliografía ................................................................................................................................................ 53

1
Unidad 2 Geometría del espacio

1. Vectores en el espacio, producto punto, producto cruz, rectas y planos en el


espacio tridimensional, cilindros y esferas.
2. Superficies cuadráticas. Funciones vectoriales: límite, continuidad, diferenciación e
integración.
3. Definición de funciones de varias variables: curvas de nivel y superficies de nivel.
Límite y continuidad de funciones en varias variables.

Resultado de aprendizaje de la asignatura

El estudiante formado en una carrera de Ciencias Técnicas de la Ingeniería será capaz


de utilizar los fundamentos del cálculo de varias variables a través de modelos
matemáticos prácticos y sencillos para la solución de problemas relacionados con las
distintas áreas de la ingeniería.

Resultado de aprendizaje de la unidad 2

Aplicar conceptos básicos de los vectores, geometría del espacio y funciones vectoriales
de una variable real para implementar modelos matemáticos que involucren la
visualización geométrica, perspectivas y los valores vectoriales.

2
Introducción a la Unidad 2
Cuando iniciamos el curso de cálculo de una variable, lo primero que estudiamos fue la
recta real, vemos que todo número real diferente del cero o es positivo o negativo. Un
número positivo 𝑥 se denota con el símbolo 𝑥 > 0, que leemos x mayor que cero. Con
esta notación podemos comparar dos números reales 𝑥, 𝑦. Cuando 𝑦 − 𝑥 tiene el signo
positivo, 𝑦 − 𝑥 > 0, diremos que 𝑦 es mayor que 𝑥 y se denota 𝑦 > 𝑥. Esta definición nos
permite dar la definición de intervalos, por ejemplo un intervalo abierto de extremos 𝑎, 𝑏
se define como el conjunto de los números reales que están entre 𝑎 y 𝑏, que denotamos
por
(𝑎, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 < 𝑥 < 𝑏}.
El intervalo nos permite dar la definición de dominio de una función, es decir que
necesitamos conocer la geometría de los reales para poder definir una función. El valor
absoluto se define como la distancia de un número al origen, o la distancia entre dos
números 𝑥, 𝑦 por 𝑑 (𝑥, 𝑦) = |𝑥 − 𝑦|. Esta definición nos permite dar la definición de límite
y continuidad.

Esta mirada al cálculo de una variable, nos da evidencias de la necesidad de comprender


cada definición, cada herramienta nueva que nos encontremos. Conocer la geometría del
espacio, conocer los planos, rectas, esferas y otras figuras serán esenciales para
comprender definiciones tan importantes como la de función y límite.

Para más detalles, ejemplos y ejercicios sobre el tema de la geometría en el espacio se


recomienda revisar los libros que se mencionan en la bibliografía.

Tema 1. Vectores en el espacio

Vectores en el espacio, producto punto, producto cruz, rectas y planos en el


espacio tridimensional, cilindros y esferas.

Vectores en el espacio.
Estudiaremos los elementos de los conjuntos de ℝ𝟐 y ℝ3 . Es importante tener una noción
geométrica del espacio donde se va a trabajar, tal como se hizo en el curso de cálculo de
una variable. En una variable se inicia definiendo el conjunto de los números sobre la recta
real, desigualdades para definir intervalo y la distancia entre dos números, esto es

3
necesario para dar el concepto de función, dominio y continuidad. En varias variables
iniciamos presentando lo que es un sistema de coordenadas en ℝ3 , puntos y vectores que
es donde se evalúan las funciones, definiendo algunos lugares geométrico que serán el
dominio de las funciones, distancia entre puntos del espacio para poder definir
continuidad. Esto evidencia lo importante que es entender, la geometría que tienen los
vectores en el espacio y sus propiedades, para poder estudiar las funciones de varias
variables.

Sistema de Coordenadas.
Para ubicar un punto en ℝ3 usaremos como sistema de referencia una terna de ejes
perpendiculares entre sí: eje 𝑥 (eje de abscisas), eje 𝑦 (eje de ordenadas) y el eje 𝑧 (eje
de cotas) los cuales se cortan en el punto 0 (origen de coordenadas).

Sistema de coordenadas 𝑥, 𝑦 𝑧.

Este sistema está formado por tres planos definidos por los ejes. En el siguiente esquema
se ven los tres planos que quedan determinados: el plano 𝑥𝑦, el plano 𝑥𝑧 y el plano 𝑦𝑧.

Primer octante del sistema de coordenadas de ℝ3 .

4
Estos planos se conocen como planos coordenados.
 El nombre del plano 𝑥𝑦 viene de que este plano contiene al eje 𝑥 y al eje 𝑦.
 El nombre del plano 𝑥𝑧 viene de que este plano contiene al eje 𝑥 y al eje 𝑧.
 El nombre del plano 𝑦𝑧 viene de que este plano contiene al eje 𝑦 y al eje 𝑧.
Se puede demostrar que hay dos formas diferentes de armar un sistema de referencia
con tres ejes perpendiculares. Una de esas formas se conoce con el nombre de terna
derecha (que es la que usaremos en este curso) y la otra como terna izquierda:

Terna derecha Terna izquierda

Queda establecido un sistema de coordenadas donde todo punto de ℝ3 se define


mediante una terna ordenada de números reales: 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧), y tiene asociado un vector
posición 𝑣⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 = (𝑥, 𝑦, 𝑧). Es importante la diferencia geométrica de un punto 𝑃 y un
vector. Para dar un ejemplo en el siguiente esquema graficamos al punto 𝑃(2, 4, 3), y su
vector posición 𝑣⃗ = (2, 4, 3):

Vector de coordenadas 𝑣⃗ = (2, 4, 3) Punto 𝑃(2,4,3)

Hemos tomado la misma escala sobre cada uno de los ejes. Pero, como en ℝ2 es posible
tomar una escala diferente para cada eje.

5
Cuando 𝑥 > 0, 𝑦 > 0, 𝑧 > 0 decimos que el punto 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) se encuentra en el primer
octante.

Ejercicio 1. Dibujar un sistema de planos coordenados y en el mismo plano


graficar los tres puntos siguientes:
1. 𝑃(2,0,0),
2. 𝑃(2,3,0),
3. 𝑃(2,3,5).

Ejercicio 2. Dibujar un sistema de planos coordenados y en el sistema de


coordenadas dibujar los tres puntos siguientes:
1. 𝑃(3,0,0),
2. 𝑃(3, −2,0),
3. 𝑃(3, −2, 4).

Ejercicio 3. Dibujar un sistema de planos coordenados y en el mismo plano


graficar los tres puntos siguientes:
1. 𝑃(2,0,0),
2. 𝑃(2, −3,0),
3. 𝑃(2, −3, 2).

Ejercicio 4. Dibujar un sistema de planos coordenados y en el mismo plano


graficar los tres puntos siguientes:
1. 𝑃(−2,0,0),
2. 𝑃(−2, 3,0),
3. 𝑃(2,3, −3).

Ejercicio 5. Dibujar un sistema de planos coordenados y en el mismo plano


graficar los vectores siguientes:
1. 𝑣⃗ = (2, 3, 5),
2. 𝑢
⃗⃗ = (−2, −3, −5),
3. 𝑤
⃗⃗⃗ = (1, −1, 3).

6
Operaciones y nociones básicas sobre vectores.
La suma de vectores y el producto por un escalar se define de manera natural: Si 𝑢
⃗⃗ =
(𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 ), 𝑣⃗ = (𝑥2 , 𝑦2 , 𝑧2 ), son vectores de ℝ3 y 𝜆 ∈ ℝ ( 𝜆 es un número real que
llamaremos escalar) definimos:
(i) La suma entre vectores
⃗⃗ + 𝑣⃗ = (𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 ) + (𝑥2 , 𝑦2 , 𝑧2 ) = (𝑥1 + 𝑥2 , 𝑦1 + 𝑦2 , 𝑧1 + 𝑧2 ).
𝑢
(ii) Producto de un vector por un escalar
⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝜆(𝑥1 ,
𝜆𝑢 𝑦1 , 𝑧1 ) = (𝜆𝑥1 , 𝜆𝑦1 , 𝜆𝑧1 ).

Ejemplo 1. Dados los vectores 𝑢


⃗⃗ = (2, −1, 3) y 𝑣⃗ = (3, 2, 4). Realizar las siguientes
operaciones:
1. 𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗,
2. 4𝑢
⃗⃗,
3. 2𝑢
⃗⃗ + 3𝑣⃗,
4. −1𝑢
⃗⃗.

Encontremos la solución de cada ejercicio planteado en el ejemplo:


⃗⃗ + 𝑣⃗ = (2, −1, 3) + (3,2,4) = (2 + 3, −1 + 2, 3 + 4) = (5, 1, 7) ⇒ 𝑢
1. 𝑢 ⃗⃗ + 𝑣⃗ = (5,1,7).

⃗⃗ = 4(2, −1, 3 ) = (2(4), −1(4), 3(4) ) = (8, −4, 12) ⇒ 4𝑢


2. 4𝑢 ⃗⃗ = (8, −4, 12).

⃗⃗ + 3𝑣⃗ = 2(2, −1, 3) + 3(3, 2, 4) = (2(2), −1(2), 3(2)) + 3(3(3), 2(3), 4(3)) =
3. 2𝑢
(4, −2, 6) + (9, 6, 12) = (4 + 9, −2 + 6, 6 + 12) = (13, 4, 18) ⇒ 2𝑢
⃗⃗ + 3𝑣⃗ = (13, 4, 18).

⃗⃗ = −1(2, −1, 3) = (−2, 1, −3) ⇒ −1𝑢


4. −1𝑢 ⃗⃗ = (−2, 1, −3).

Ejercicio 6. Dado los vectores 𝑢


⃗⃗ = (2, 4, −1), 𝑣⃗ = (1,3, 5) y 𝑤
⃗⃗⃗ = (−1, 0, 2), realice
las siguientes operaciones:
1. 2𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗,
2. 𝑢
⃗⃗ − 3𝑣⃗,
3. (𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗ ) + 𝑤
⃗⃗⃗,

7
⃗⃗ + (𝑣⃗ + 𝑤
4. 𝑢 ⃗⃗⃗),
5. 2𝑢
⃗⃗ − 2𝑣⃗ + 𝑤
⃗⃗⃗,
6. 3(𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗ ) − 𝑤
⃗⃗⃗
7. 𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗ + 𝑤
⃗⃗⃗

Ejercicio 7. Dado los vectores 𝑢


⃗⃗ = (2, 4, −1), 𝑣⃗ = (1,3, 5), dibujar en el mismos
sistema de coordenadas los tres vectores siguientes:
1. 𝑢
⃗⃗,
2. 𝑣⃗,
3. 𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗.

Si 𝜆 > 0 entonces 𝜆𝑢
⃗⃗ y 𝑢
⃗⃗ tienen el mismo sentido. Si 𝜆 < 0 entonces 𝜆𝑢
⃗⃗ y 𝑢
⃗⃗ tienen
sentidos opuestos.

Ejemplo 2. Si 𝑢
⃗⃗ = (2, 1, −3), entonces:
⃗⃗ = 2(2, 1, −3) = (4, 2, −6) tiene el mismo sentido que el vector 𝑢
1. 2𝑢 ⃗⃗.
2. −3𝑢
⃗⃗ = −3(2, 1, −3) = (−6, −3, 9), tiene sentido opuesto al vector 𝑢
⃗⃗.

3. −𝑢
⃗⃗ = (−2, −1, 3), tiene sentido opuesto al vector 𝑢
⃗⃗.
Vectores 𝑢
⃗⃗ y −𝑢
⃗⃗ dos vectores con sentido opuestos.

Definición 1. Se dice que dos vectores 𝑢


⃗⃗ y 𝑣⃗ son paralelos cuando existe una
constante 𝜆 ≠ 0 tal que
𝑣⃗ = 𝜆𝑢
⃗⃗.

Ejemplo 3. Los vectores 𝑢


⃗⃗ = (1, 2, 3) es paralelo al vector 𝑣⃗ = (3, 6, 9), ya que

8
𝑣⃗ = (3, 6, 9) = 3(1, 2, 3) = 3𝑢
⃗⃗.
También en el caso tridimensional, la suma y diferencia de vectores se puede hacer, de
manera geométrica, siguiendo la ley del paralelogramo.

Observemos que el vector 𝑢


⃗⃗ = (2, 1, −3)
se dibuja dos veces, uno desde el origen y una representación de 𝑢
⃗⃗ desde el vector
𝑣⃗ = (3, −2, 3), para obtener el vector suma 𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗ = (5, −1, 0) (son las coordenadas del
vector suma, color negro).

Ejercicio 8. Dado los vectores 𝑢


⃗⃗ = (1, 2, −1) y 𝑣⃗ = (2, 4, 2), realice las siguientes
operaciones geométricamente y algébricamente:
1. 𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗,
2. 𝑢
⃗⃗ − 𝑣⃗ = 𝑢
⃗⃗ + (−1)𝑣⃗,
3. 2𝑢
⃗⃗,
4. −3𝑢
⃗⃗,
5. 2𝑢
⃗⃗ − 5𝑣⃗,
6. 5(𝑢
⃗⃗ + 2𝑣⃗ ).

Operaciones y nociones básicas sobre vectores.


Para poder definir los conjuntos en el espacio ℝ3 necesitamos de la noción de distancia
de un punto al origen. De esta definición obtendremos propiedades de los vectores que
nos permitirá definir recta, planos, esferas y otros conjuntos.

9
La distancia del punto 𝑃0 (𝑥0 . 𝑦0 , 𝑧0 ) al origen de coordenadas 𝑂(0, 0, 0), que lo
denotaremos como 𝑑(𝑃0 , 𝑂), es dado por

𝑑 (𝑃0 , 𝑂) = √𝑥02 + 𝑦02 + 𝑧02 .

Ejemplo 4. La distancia del punto 𝑃0 (1, 2, 3) al origen de coordenadas 𝑂 es:

𝑑 (𝑃0 , 𝑂) = √12 + 22 + 32 = √1 + 4 + 9 = √14.

Así que la distancia buscada es 𝑑(𝑃0 , 𝑂) = √14.

Ejercicio 9. Entre los siguientes puntos, diga cual está más lejos del origen de
coordenadas 𝑂(0, 0, 0):
1) 𝑃1 (5, 0, 0),
2) 𝑃2 (4, 3, 0),
3) 𝑃3 (0, 4, 3),
4) 𝑃4 (−3, 0,4),
5) 𝑃5 (1,0,0)
6) 𝑃6 (1,2,1)

Sí que queremos hallar la distancia entre dos puntos 𝐴(𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 ) y 𝐵(𝑥2 , 𝑦2 , 𝑧2 ) del
espacio, lo denotaremos por 𝑑(𝐴, 𝐵), se puede usar el teorema de Pitágoras junto a otros
argumentos geométricos y obtenemos una fórmula para calcular esta distancia, lo
presentamos en la siguiente definición.

Definición 2. Dado dos puntos 𝐴(𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 ) y 𝐵(𝑥2 , 𝑦2 , 𝑧2 ), definimos la distancia


entre 𝐴 y 𝐵 por
𝑑 (𝐴, 𝐵) = √(𝑥1 − 𝑥2 )2 + (𝑦1 − 𝑦2 )2 + (𝑧1 − 𝑧2 )2 .

Ejemplo 5. Si queremos hallar la distancia entre los puntos 𝐴(3, −2, 3) y 𝐵(2, 1, −3),
sólo hay que aplicar la fórmula de la definición 2.
2
𝑑(𝐴, 𝐵) = √(3 − 2)2 + (−2 − 1)2 + (3 − (−3)) = √12 + 32 + 62 = √46

10
Distancia entre los puntos 𝐴 y 𝐵. 𝑑(𝐴, 𝐵) = √(𝑥1 − 𝑥2 )2 + (𝑦1 − 𝑦2 )2 + (𝑧1 − 𝑧2 )2

Definición 3. Dado dos puntos 𝐴(𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 ) y 𝐵(𝑥2 , 𝑦2 , 𝑧2 ), vamos a definir el punto


medio entre 𝐴(𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 ) y 𝐵(𝑥2 , 𝑦2 , 𝑧2 ) como
𝑥1 + 𝑥2 𝑦1 + 𝑦2 𝑧1 + 𝑧2
𝑀( , , ).
2 2 2

Observación 1. Se puede ver que los puntos 𝐴, 𝐵 y 𝑀 están sobre la misma recta,
es decir que 𝐴, 𝐵 y 𝑀 son puntos coliniales, y que la distancia de 𝐴 a 𝑀 es igual a la
distancia de 𝐵 a 𝑀, tal como debe ser la definición del punto medio. Pero en este
momento no hemos dado la definición de recta en el espacio, así que este hecho será
aclarado una vez dado la definición de recta más adelante.

Ejemplo 6. Sean 𝐴(1,2,3) y 𝐵(3,4,1) dos puntos. Para verificar la fórmula anterior,
encuentre 𝑑(𝐴, 𝐵) , 𝑑(𝐴, 𝑀) y 𝑑(𝐵, 𝑀).

Solución. Primero necesitamos encontrar al punto 𝑀:

𝑥1 + 𝑥2 𝑦1 + 𝑦2 𝑧1 + 𝑧2 1+3 2+4 3+1


𝑀( , , ) = 𝑀( , , ) = 𝑀(2, 3, 2)
2 2 2 2 2 2

Ahora calculamos las distancias que nos piden

11
𝑑(𝐴, 𝐵) = √(1 − 3)2 + (2 − 4)2 + (3 − 1)2 = √3(4) = 2√3

𝑑 (𝐴, 𝑀) = √(1 − 2)2 + (2 − 3)2 + (3 − 2)2 = √1 + 1 + 1 = √3

𝑑(𝐵, 𝑀) = √(3 − 2)2 + (4 − 3)2 + (1 − 2)2 = √1 + 1 + 1 = √3

Aquí hemos obtenido que

1
𝑑 (𝐴, 𝑀) = 𝑑 (𝐵, 𝑀) = 𝑑 (𝐴, 𝐵).
2
La fórmula anterior es válida en general, para encontrar el punto medio entre dos puntos.

Ejercicio 10. Dado los puntos 𝐴(1, −1, 3) y 𝐵(2,4, −7), encuentre
a) El punto medio 𝑀 entre 𝐴 y 𝐵.
b) La distancia de 𝐴 a 𝑀.
c) La distancia de 𝑀 a 𝐵.
d) La distancia de 𝐴 a 𝐵.
e) Dibujar el vector de extremos el origen de coordenadas 𝑂 = (0, 0, 0) y en el punto
⃗⃗⃗⃗⃗⃗.
𝐴, este vector lo denotamos por 𝑂𝐴
f) Dibujar el vector de extremos el origen de coordenadas 𝑂 = (0, 0, 0) y en el punto
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ .
𝐵, este vector lo denotamos por 𝑂𝐵
g) Dibujar el vector de extremos en los puntos 𝐴 y el punto 𝐵, este vector lo
denotamos por ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵.
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝐵 − 𝐴.
h) Dibujar el vector 𝐴𝐵

⃗⃗ = (𝑎, 𝑏, 𝑐 ) ∈ ℝ3 , definimos la norma de 𝑢


Definición 4. Dado un vector 𝑢 ⃗⃗ como

⃗⃗‖ = √𝑎2 + 𝑏2 + 𝑐 2 .
‖𝑢
Tenemos que ‖𝑢
⃗⃗ ‖ es la distancia del punto 𝑃(𝑎, 𝑏, 𝑐) al origen, es decir la longitud del
vector 𝑢
⃗⃗.

12
Ejemplo 7. Encuentre la longitud del vector 𝑢
⃗⃗ = (2, 1, −2).
Lo que nos piden es la norma del vector 𝑢
⃗⃗, lo primero que debemos escribir es la fórmula
de la definición 4, en este caso es la fórmula de norma de un vector
⃗⃗‖ = √𝑎2 + 𝑏2 + 𝑐 2 , así que
‖𝑢

⃗⃗‖ = √22 + 12 + (−2)2 = √4 + 1 + 4 = √9 = 3


‖𝑢
⃗⃗ es 3, ‖𝑢
Por lo tanto, la longitud del vector 𝑢 ⃗⃗‖ = 3.

Ejercicio 11. Dado los puntos 𝐴(4, 3, 0) y 𝐵(2, 5, −1). Encuentre la longitud de los
siguientes vectores:
a) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐴,
(observe que lo que se pide que calcular es ‖𝑂𝐴 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = √22 + 32 + 02 = √4 + 9 =
√16 = 4. Así que d(𝑂, 𝐴) = ‖𝑂𝐴 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = 4)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ,
b) 𝑂𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ,
c) 𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑂𝐵
( La notación 𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ − 𝑂𝐴 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝐵 − 𝐴 = (2, 5, −1) − (4, 3, 0) = (−2, 2, −1)),
d) 4𝑂𝐴 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗,
e) Dibujar los vectores 𝑂𝐴 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗, 𝑂𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ y dibujar el vector 𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ de dos formas, una desde el
origen y la otra con extremos de 𝐴 al punto 𝐵.

Esfera en el espacio. Todos tenemos una noción de lo que representa geométricamente


una esfera. Ahora vamos a buscar una definición formar como conjunto de ℝ3 , para
encontrar la forma que tiene la ecuación de una esfera y la podamos reconocer de manera
inmediata.

Definición. La esfera con centro en el punto 𝐶(𝑎, 𝑏, 𝑐) y radio 𝑟 > 0 es el conjunto


de todos los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦 𝑧) del espacio tales que la distancia de 𝑃 a 𝐶 es 𝑟, es decir
𝑑 (𝑃, 𝐶 ) = 𝑟. Así que, la esfera de centro 𝐶 (𝑎, 𝑏, 𝑐 ) y radio 𝑟 > 0 es el conjunto
{(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 : (𝑥 − 𝑎)2 + (𝑦 − 𝑏)2 + (𝑧 − 𝑐 )2 = 𝑟 2 }.

13
Esfera de centro 𝐶(𝑎, 𝑏, 𝑐) y radio 𝑟 > 0.
Le ecuación estándar de la esfera de centro 𝐶 (𝑎, 𝑏, 𝑐 ) y radio 𝑟 > 0 es:
(𝑥 − 𝑎 ) 2 + (𝑦 − 𝑏 ) 2 + (𝑧 − 𝑐 )2 = 𝑟 2 .

Si usamos la notación de norma, podemos escribir la esfera de centro 𝐶 (𝑎, 𝑏, 𝑐 ) y radio


𝑟 > 0, de la forma equivalente
{(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 : ‖(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (𝑎, 𝑏 𝑐 )‖ = 𝑟}
= {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 : ‖(𝑥 − 𝑎, 𝑦 − 𝑏, 𝑧 − 𝑐 )‖ = 𝑟}.

Ejercicio 12. Desarrolle los cálculos de ‖(𝑥, 𝑦, 𝑧) − (𝑎, 𝑏 𝑐)‖ = 𝑟, de modo de


obtener la ecuación de la esfera estándar.

Ejemplo 8. Encuentre la ecuación de la esfera de centro 𝐶(2, 1, −1) y que pasa por
el punto 𝐴(1, −1, 3).

Teniendo el centro de la esfera sólo nos falta el radio. Para encontrar el radio de la esfera
usamos la fórmula de distancia entre dos puntos:
𝑟 = 𝑑 (𝐴, 𝐶 ) = √(1 − 2)2 + (−1 − 1)2 + (−3 − (−1))2 = √1 + 4 + 4 = √9 = 3

Así que la ecuación de la circunferencia de centro 𝐶(2, 1, −1) y radio 𝑟 = 3 es

(𝑥 − 2)2 + (𝑦 − 1)2 + (𝑧 + 1)2 = 32 .

Ejercicio 13. Encuentre la ecuación de la esfera de centro 𝐶(1, 2, 3) y que pasa por
el punto 𝐴(1, 1, 4).

Ejercicio 14. Encuentre la ecuación de la esfera de centro 𝐶(0, 1, −1) y que pasa
por el punto 𝐴(4, −1, 4).

14
Definición 5. El diámetro de una esfera se define como el segmento que pasa por
el centro y tiene sus extremos en la superficie de la esfera.

Ejercicio 15. Encuentre la ecuación de la esfera que tiene por diámetro al segmento
que tiene por extremo a los puntos 𝐴(2, 3, 2) y 𝐵(0, 5, 4). Dibujar la esfera y los puntos 𝐴 y
𝐵.

Ejercicio 16. Encuentre la ecuación de la esfera que tiene por diámetro al segmento
que tiene por extremo a los puntos 𝐴(1, −1, 2) y 𝐵(3, 3, 2). Dibujar la esfera y los puntos 𝐴
y 𝐵.

Vamos definir el producto escalar entre vectores, la necesitamos para determinar cuándo
dos vectores son ortogonales, concepto que será necesario para escribir la ecuación del
plano, también para determinar cuándo dos rectas son perpendiculares.

⃗⃗ = (𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1), 𝑣⃗ = (𝑥2 , 𝑦2 , 𝑧2 ) ∈ ℝ3 , definimos


Producto escalar. Para dos vectores 𝑢
el producto escalar de estos vectores mediante la fórmula
〈(𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 ); (𝑥2 , 𝑦2 , 𝑧2 )〉 = 𝑥1 𝑥2 + 𝑦1 𝑦2 + 𝑧1 𝑧2.
De manera abreviada
〈𝑢
⃗⃗; 𝑣⃗ 〉 = 𝑥1 𝑥2 + 𝑦1 𝑦2 + 𝑧1𝑧2 .

Ejemplo 9. Dado los vectores 𝑢


⃗⃗ = (1, 2, −3) y 𝑣⃗ = (2, 4, 7). Calcule las siguientes
operaciones:
(a) 〈𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 〉
(b) 〈𝑣⃗, 𝑢
⃗⃗〉
(c) 〈3𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 〉
(d) 3〈𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 〉
(e) 〈𝑢 ⃗⃗ + 𝑣⃗ 〉
⃗⃗, 𝑢

Siempre que vamos a responder una pregunta lo primero es enunciar los ingredientes a
usa, en todos los ítems usaremos la definición del producto interno (o producto punto):
〈𝑢
⃗⃗; 𝑣⃗ 〉 = 𝑥1 𝑥2 + 𝑦1 𝑦2 + 𝑧1 𝑧 2

(a) 〈𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 〉 = 1(2) + 2(4) + (−3)(7) = 2 + 8 − 21 = −11 ⇒ 〈𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 〉 = −11.

15
(b) 〈𝑣⃗, 𝑢
⃗⃗〉 = 2(1) + 4(2) + 7(−3) = 2 + 8 − 21 = −11 ⇒ 〈𝑣⃗, 𝑢
⃗⃗〉 = −11.

(c) Para encontrar 〈3𝑢


⃗⃗, 𝑣⃗ 〉, primero realizamos el producto 3𝑢
⃗⃗ y luego el producto
interno 〈3𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 〉:
〈3𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 〉 = 〈3(1, 2, −3), (2, 4, 7)〉 = 〈(3, 6, −9), (2, 4 7)〉 = 3(2) + 6(4)7(9) = −33

(d) 3〈𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 〉 = 3(−11) = −33. Aquí usamos el resultado de la parte (a).

(e) Para resolver 〈𝑢 ⃗⃗ + 𝑣⃗ 〉, primero vamos a encontrar el vector suma 𝑢


⃗⃗, 𝑢 ⃗⃗ + 𝑣⃗ y luego
el producto interno, 〈𝑢 ⃗⃗ + 𝑣⃗ 〉:
⃗⃗, 𝑢
〈𝑢 ⃗⃗ + 𝑣⃗ 〉 = 〈(1, 2, −3); (1, 2, −3) + (2, 4, 7)〉 = 〈(1, 2, −3); (3, 6, 4)〉 =
⃗⃗, 𝑢
= (3 − 1)2 + (6 − 2)2 + (4 + 3)2 = 4 + 16 + 49 = 69.
Es decir, 〈𝑢 ⃗⃗ + 𝑣⃗ 〉 = 69.
⃗⃗, 𝑢

Ejercicio 17. Dado los vectores 𝑢


⃗⃗ = (4, −3, 2) y 𝑣⃗ = (5, 4, 3). Calcule las siguientes
operaciones:
(a) 〈𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 〉,
(b) 〈𝑣⃗, 𝑢
⃗⃗〉,
(c) 〈𝑢
⃗⃗, 2𝑣⃗ 〉,
(d) 2〈𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 〉,
(e) 〈𝑢 ⃗⃗ + 𝑣⃗ 〉,
⃗⃗, 𝑢
(f) 〈𝑢
⃗⃗ + 5𝑣⃗, 𝑣⃗ 〉,
(g) 〈𝑢
⃗⃗, 4𝑣⃗ + (0, 0, 1)〉,
(h) 〈𝑢
⃗⃗ + (0, 3, −2), 𝑣⃗ − (5,0, 3)〉.

Propiedades del producto escalar. Para todos los vectores 𝑢 ⃗⃗⃗ ∈ ℝ3 y para cada
⃗⃗, 𝑣⃗, 𝑤
𝜆 ∈ ℝ, tenemos que:

(i) 〈𝑢
⃗⃗; 𝑣⃗ 〉 = 〈𝑣⃗; 𝑢
⃗⃗〉 (Ley conmutativa)
(ii) 〈𝜆𝑢
⃗⃗; 𝑣⃗ 〉 = 𝜆〈𝑢
⃗⃗; 𝑣⃗ 〉
(iii) 〈𝑢 ⃗⃗⃗ 〉 = 〈𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗; 𝑤 ⃗⃗⃗〉 + 〈𝑣⃗; 𝑤
⃗⃗; 𝑤 ⃗⃗⃗ 〉 (Ley distributiva)
(iv) 〈𝑢
⃗⃗; 𝑣⃗ 〉 = ‖𝑢
⃗⃗‖‖𝑣⃗‖ cos 𝜃 donde 𝜃 es el ángulo entre 𝑢
⃗⃗ y 𝑣⃗.

16
Ejemplo 10. Dado los vectores 𝑢 ⃗⃗ = (1, 2, −3), 𝑣⃗ = (2, 4, 7) y 𝑤
⃗⃗⃗ = (5, −1, 4).
Verifique la propiedad (iii), realizando las siguientes operaciones:
(a) 〈𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗, 𝑤⃗⃗⃗ 〉.
(b) 〈𝑢 ⃗⃗⃗〉 + 〈𝑣⃗, 𝑤
⃗⃗, 𝑤 ⃗⃗⃗〉.

Solución. Aquí usaremos dos ingredientes, la suma de vectores y la definición del producto
escalar (busque estas dos definiciones y debe de escribirla antes de seguir con la lectura).
(a) 〈𝑢 ⃗⃗⃗ 〉 = 〈(1, 2, −3) + (2, 4, 7), (5, −1, 4)〉 = 〈(3, 6, 4), (5, −1, 4)〉 =
⃗⃗ + 𝑣⃗, 𝑤
= 3(5) + 6(−1) + 4(4) = 15 − 6 + 16 = 25 ⇒ 〈𝑢 ⃗⃗⃗〉 = 25.
⃗⃗ + 𝑣⃗, 𝑤

(b) 〈𝑢 ⃗⃗⃗〉 + 〈𝑣⃗, 𝑤


⃗⃗, 𝑤 ⃗⃗⃗〉=〈(1, 2, −3), (5, −1, 4)〉 + 〈(2, 4, 7), (5, −1, 4)〉 = (5 − 2 − 12) +
(10 − 4 + 28) = (−9) + (34) = 25 ⇒ 〈𝑢 ⃗⃗⃗〉 + 〈𝑣⃗, 𝑤
⃗⃗, 𝑤 ⃗⃗⃗〉 = 25.
Los resultados de (a) y (b) verifican la propiedad (iii).

Ejercicio 18. Dado los vectores 𝑢


⃗⃗ = (4, −3, 2) y 𝑣⃗ = (5, 4, 3). Calcule las siguientes
operaciones:
(i) 〈𝑢 ⃗⃗⃗ 〉,
⃗⃗ + 𝑣⃗, 𝑤
(ii) 〈𝑢 ⃗⃗⃗〉,
⃗⃗ + 2𝑣⃗, 𝑤
(iii) 〈𝑢 ⃗⃗⃗ 〉.
⃗⃗, 𝑣⃗ + 𝑤

Vectores ortogonales. La noción geométrica del significado de vectores ortogonales o


perpendiculares son conocidos para nosotros. Geométricamente los términos ortogonales
o perpendiculares representan los mismos pares de vectores, estos son los que forman
un ángulo de 90 grados entre ellos.

Con la propiedad iv) de producto vectorial


〈𝑢
⃗⃗; 𝑣⃗ 〉 = ‖𝑢
⃗⃗‖‖𝑣⃗‖ cos 𝜃 donde 𝜃 es el ángulo entre 𝑢
⃗⃗ y 𝑣⃗.
𝜋 𝜋
Y como cos = 0 (𝜃 = 90° grados es equivalente a 𝜃 = en radianes). Así que los
2 2
vectores ortogonales cumplen
𝜋
〈𝑢
⃗⃗; 𝑣⃗ 〉 = ‖𝑢
⃗⃗ ‖‖𝑣⃗‖ cos ( ) , 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 〈𝑢
⃗⃗; 𝑣⃗ 〉 = 0.
2

Por lo tanto, el producto escalar nos permite caracterizar cuando dos vectores son
ortogonales y lo describimos en la siguiente definición.

Definición 6. Dos vectores 𝑢


⃗⃗ y 𝑣⃗, diferentes del vector cero, diremos que son
ortogonales si y sólo si
〈𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 〉 = 0.

17
Ejemplo 11. Diga de los siguientes vectores cuales son ortogonales: 𝑢
⃗⃗ =
(−1,0,1), 𝑣⃗ = (1,1,1), 𝑤
⃗⃗⃗ = (1,1,0).

Solución:
i) Como
〈𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 〉 = 〈(−1,0,1), (1,1,1) 〉 = −1 + 0 + 1 = 0,
entonces 𝑢
⃗⃗ y 𝑣⃗ son dos vectores ortogonales.

ii) Como
〈𝑢 ⃗⃗⃗ 〉 = 〈(−1,0,1), (1,1,0) 〉 = −1 + 0 + 0 = −1,
⃗⃗, 𝑤
entonces 𝑢
⃗⃗ y 𝑤
⃗⃗⃗ no son ortogonales.

iii) Como
〈𝑤
⃗⃗⃗, 𝑣⃗ 〉 = 〈(1,1,0), (1,1,1) 〉 = 1 + 1 + 0 = 2,
entonces 𝑤
⃗⃗⃗ y 𝑣⃗ no son vectores ortogonales.

Podemos usar la notación 𝑢


⃗⃗ ⊥ 𝑣⃗ pata indicar que 𝑢
⃗⃗ y el vector 𝑣⃗ son ortogonales.

⃗⃗ = (0,0,1) son
Ejemplo 12. Podemos ver que los vectores 𝑖⃗ = (1,0,0), 𝑗⃗ = (0,1,0) y 𝑘

⃗⃗ 〉 = 0 y 〈𝑘
ortogonales entre sí, es decir 〈𝑖⃗, 𝑗⃗〉 = 0, 〈𝑖⃗, 𝑘 ⃗⃗ , 𝑗⃗〉 = 0.
Sistema de coordenadas tridimensional

⃗⃗ son especiales, se le llama base canónicas de ℝ3 ya que cualquier


Los vectores 𝑖⃗, 𝑗⃗, 𝑘
vector (𝑎, 𝑏, 𝑐 ) ∈ ℝ3 se escribe
(𝑎, 𝑏, 𝑐 ) = (𝑎, 0, 0 ) + (0, 1, 0 ) + (0, 0, 𝑐 ) = 𝑎(1, 0, 0 ) + 𝑏(0, 1, 0 ) + 𝑐(0, 0, 1 )
Es decir,
⃗⃗ .
(𝑎, 𝑏, 𝑐 ) = 𝑎𝑖⃗ + 𝑏𝑗⃗ + 𝑐𝑘

Por ejemplo: Es válido ⃗⃗ . Cualquiera de Las dos


𝑣⃗ = (3, −4, 5) como 𝑣⃗ = 3𝑖⃗ − 4𝑗⃗ + 5𝑘
notaciones que uses es correcta.

18
Ejercicio 19. De los siguientes vectores diga cuáles son ortogonales:
1. 𝑢
⃗⃗ = (−1, 2, 3),
2. 𝑣⃗ = (8, 1, 2),
3. 𝑤
⃗⃗⃗ = (2, −4, −6).

Si observamos las definiciones de norma y la de producto interno, podemos deducir la


siguiente relación.
⃗⃗ = (𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 ) ∈ ℝ3 tenemos la identidad
Proposición. Para todo vector 𝑢

‖𝑢
⃗⃗‖ = √〈𝑢 ⃗⃗〉 = √𝑢12 + 𝑢22 + 𝑢32 .
⃗⃗, 𝑢

Propiedades de la norma.
⃗⃗, 𝑣⃗ ∈ ℝ3 y 𝜆 ∈ ℝ, tenemos las siguientes propiedades para la norma:
Sean 𝑢
(i) ‖𝑢
⃗⃗‖ ≥ 0,
(ii) 𝑢 ⃗⃗ implica ‖𝑢
⃗⃗ = 0 ⃗⃗‖ = 0,
(iii) ‖𝑢
⃗⃗‖ = 0 implica 𝑢 ⃗⃗,
⃗⃗ = 0
(iv) ‖𝜆𝑢
⃗⃗‖ = |𝜆|‖𝑢
⃗⃗‖,
(v) ‖𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗ ‖ ≤ ‖𝑢
⃗⃗ ‖ + ‖𝑣⃗ ‖.
En la propiedad (v) es importante observar que no es una igualdad. Para aclarar este
⃗⃗ = (1,0,0) y 𝑣⃗ = (−1,0,0), tenemos
hecho, consideremos los siguientes dos vectores 𝑢
1) ‖𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗ ‖ = ‖(1,0,0) + (−1,0,0)‖ = ‖(0,0,0)‖ = 0,
2) ‖𝑢
⃗⃗‖ = ‖1,0,0‖ = 1 y ‖𝑣⃗ ‖ = ‖(−1,0,0)‖ = 1, entonces ‖𝑢
⃗⃗‖ + ‖𝑣⃗ ‖ = 1 + 1 = 2.
De 1) y 2) tenemos 0 = ‖𝑢
⃗⃗ + 𝑣⃗ ‖ ≤ ‖𝑢
⃗⃗‖ + ‖𝑣⃗ ‖ = 2.

⃗⃗ ∈ ℝ3 es unitario si tiene norma uno, es decir


Definición 7. Diremos que un vector 𝑢
‖𝑢
⃗⃗‖ = 1.

1 √2 1
Ejemplo 13. Al calcular la norma del vector 𝑢
⃗⃗ = (2 , , 2), tenemos
2

2
1 √2 1 1 2 √2 1 2 1 2 1 4
‖𝑢
⃗⃗‖ = ‖( , , )‖ = √( ) + ( ) + ( ) = √ + + = √ = √1 = 1,
2 2 2 2 2 2 4 4 4 4

19
así que 𝑢
⃗⃗, es un vector unitario.

Dado 𝑣⃗ ∈ ℝ3 , 𝑣⃗ ≠ ⃗0⃗, siempre podemos conseguir un vector unitario 𝑢


⃗⃗, con la misma
dirección y sentido que el vector 𝑣⃗. Para obtener este vector unitario vamos a considerar
el vector
𝑣⃗
𝑢
⃗⃗ = ,
‖𝑣⃗ ‖
obtenemos que 𝑢
⃗⃗ es unitario. Con un simple cálculo se verifica:
𝑣⃗ ‖𝑣⃗ ‖
‖𝑢
⃗⃗‖ = ‖ ‖= = 1.
‖𝑣⃗ ‖ ‖𝑣⃗ ‖

Ejemplo 14. Si consideramos el vector 𝑣⃗ = (1, 2,5), como


‖𝑣⃗ ‖ = ‖(1, 2,5)‖ = √12 + 22 + 52 = √1 + 4 + 25 = √30,
por lo tanto, 𝑣⃗ no es unitario. Pero el vector
𝑣⃗ 1 1 1 2 5
𝑢
⃗⃗ = = 𝑣⃗ = (1, 2,5) = ( , , ).
‖𝑣⃗ ‖ ‖𝑣⃗ ‖ √30 √30 √30 √30
Este vector 𝑢
⃗⃗ tiene norma 1. Es decir, 𝑢
⃗⃗ es un vector unitario.

Observación 2. Cuando vamos a realizar cálculos con el vector unitario, puede ser
más conveniente trabajar con el vector unitario.
1
𝑢
⃗⃗ = (1, 2,5)
√30

Ejercicio 20. Encuentre en cada caso un vector unitario con igual dirección y sentido
que el vector propuesto:
1) 𝑣⃗ = (1, 3, 2),
2) 𝑤
⃗⃗⃗ = (1, −1, −1),
3) 𝑠⃗ = (−2, 5, 0),
4) 𝑡⃗ = (4, 0, 3),
5) 𝑟⃗ = (6, 2, 3),
6) 𝑞⃗ = (0, 0, 7),

20
Producto cruz o producto vectorial. Con los vectores de ℝ3 , podemos definir otro
producto y sus propiedades nos permite encontrar: dado dos vectores podemos hallar un
tercer vector ortogonal a los otros dos vectores.

⃗⃗ = (𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1),
Definición 8. Dados dos vectores 𝑢 𝑣⃗ = (𝑥2 , 𝑦2 , 𝑧2 ) ∈ ℝ3 ,
definimos el producto cruz o producto vectorial, 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗, de estos vectores por
⃗⃗ × 𝑣⃗ = (𝑦1 𝑧2 − 𝑧1𝑦2 ,
𝑢 𝑧1 𝑥2 − 𝑥1 𝑧2 , 𝑥1 𝑦2 − 𝑦1 𝑥2 ).
Una forma de recordar esta definición es considerando los vectores 𝑖⃗ = (1,0,0), 𝑗⃗ = (0,1,0)
⃗⃗ = (0,0,1), entonces tenemos que 𝑢
y 𝑘 ⃗⃗ × 𝑣⃗ lo podemos escribir como el determinante
siguiente
𝑖⃗ 𝑗⃗ ⃗⃗
𝑘
⃗⃗ × 𝑣⃗ = |𝑥1
𝑢 𝑦1 𝑧1 |.
𝑥2 𝑦2 𝑧2
Y cuyo cálculo lo podemos realizar del siguiente modo:

𝑖⃗ 𝑗⃗ ⃗⃗
𝑘 𝑦1 𝑧1 𝑥1 𝑧1 𝑥 𝑦1
⃗⃗ × 𝑣⃗ = |𝑥1 𝑧1 | = 𝑖⃗ |𝑦 | | | ⃗⃗ | 1
𝑢 𝑦1
2 𝑧2 − 𝑗
⃗ 𝑥2 𝑧2 + 𝑘 𝑥2 𝑦2 |
𝑥2 𝑦2 𝑧2
⃗⃗ (𝑥1 𝑦2 − 𝑦1 𝑥2 ).
= 𝑖⃗(𝑦1 𝑧2 − 𝑧1 𝑦2 ) − 𝑗⃗(𝑥1 𝑧2 − 𝑧1 𝑥2 ) + 𝑘

Ejemplo 15. Sean 𝑢


⃗⃗ = (1, 2, 3) y 𝑣⃗ = (4,5,6), para hallar su producto vectorial,
realizamos el cálculo sugerido:
⃗⃗
𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘 2 3 1 3 ⃗⃗ |1 2|
⃗⃗ × 𝑣⃗ = |1 2 3| = 𝑖⃗ |
𝑢 | − 𝑗⃗ | |+𝑘
5 6 4 6 4 5
4 5 6
⃗⃗ (1(5) − 2(4))
= 𝑖⃗(2(6) − 3(5)) − 𝑗⃗(1(6) − 3(4)) + 𝑘
⃗⃗ (−3) = −3𝑖⃗ + 6𝑗⃗ − 3 𝑘
= 𝑖⃗(−3) − 𝑗⃗(−6) + 𝑘 ⃗⃗ .

Así concluimos que 𝑢 ⃗⃗ escrito en coordenadas, o escrito en forma


⃗⃗ × 𝑣⃗ = −3𝑖⃗ + 6𝑗⃗ − 3𝑘
vectorial 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ = (−3, 6, −3).
Podemos verificar que estas cuentas son correctas. Usando la propiedad de
ortogonalidad, es decir verificando que 〈𝑢 ⃗⃗ × 𝑣⃗ 〉 = 0 y 〈𝑢
⃗⃗, 𝑢 ⃗⃗ × 𝑣⃗ 〉 = 0:
⃗⃗, 𝑢
〈𝑢 ⃗⃗ × 𝑣⃗ 〉 = 〈(1, 2, 3), (−3, 6, −3) 〉 = −3 + 12 − 9 = 0,
⃗⃗, 𝑢
〈𝑣⃗, 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ 〉 = 〈(4,5,6), (−3, 6, −3) 〉 = −12 + 30 − 18 = 0

21
tal como esperábamos.

El vector 𝑢 ⃗⃗ y 𝑣⃗, es decir 〈𝑢


⃗⃗ × 𝑣⃗ es ortogonal a los vectores 𝑢 ⃗⃗ × 𝑣⃗〉 = 0 y 〈𝑢
⃗⃗, 𝑢 ⃗⃗ × 𝑣⃗ 〉 = 0
⃗⃗, 𝑢

Ejemplo 16. Sean 𝑢


⃗⃗ = (1, 2, −4) y 𝑣⃗ = (−3, −6, 12), para hallar su producto
vectorial, realizamos el cálculo sugerido:

𝑖⃗ 𝑗⃗ ⃗⃗
𝑘 2 −4 1 −4 ⃗⃗ | 1 2
⃗⃗ × 𝑣⃗ = | 1
𝑢 2 −4| = 𝑖⃗ |−6 12 | − 𝑗⃗ |−3 12 | + 𝑘 |
−3 −6
−3 −6 12
⃗⃗ (1(12) + 4(−3))
= 𝑖⃗(2(12) + 4(−6)) − 𝑗⃗(1(12) + 4(−3)) + 𝑘
⃗⃗ (0) = (0,0,0).
= 𝑖⃗(0) − 𝑗⃗(0) + 𝑘
Este resultado se debe a que 𝑢
⃗⃗ = (1, 2, −4) y 𝑣⃗ = (−3, −6, 12) son vectores paralelos,
observe que 𝑣⃗ = (−3, −6, 12) = −3(1, 2, −4) = −3𝑢
⃗⃗, es decir 𝑣⃗ = −3𝑢
⃗⃗ y por lo tanto 𝑢
⃗⃗ y 𝑣⃗
son paralelo.

Ejercicio 21. Sean 𝑢


⃗⃗ = (3, 2, −1) y 𝑣⃗ = (1, −2, 1), realice las siguientes operaciones:
1. 𝑢
⃗⃗ × 𝑢
⃗⃗
2. 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗,
3. 〈𝑢 ⃗⃗ × 𝑣⃗ 〉,
⃗⃗, 𝑢
4. 〈𝑣⃗, 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ 〉,
5. Dibujar en un sistema de coordenadas los tres vectores 𝑢
⃗⃗, 𝑣⃗ 𝑦 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗.

Propiedades del producto vectorial. El producto vectorial 𝑢


⃗⃗ × 𝑣⃗ tiene las propiedades
geométrica siguiente:
(i) Si 𝑢
⃗⃗ y 𝑣⃗ son paralelos, es decir que existe un número 𝜆 ∈ ℝ tal que 𝑢
⃗⃗ = 𝜆𝑣⃗,
entonces 𝑢 ⃗⃗.
⃗⃗ × 𝑣⃗ = 0

22
(ii) Si 𝑢
⃗⃗ y 𝑣⃗ no son paralelos entonces 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ es un vector ortogonal a los vectores
𝑢
⃗⃗ y 𝑣⃗, es decir
〈𝑢 ⃗⃗ × 𝑣⃗ 〉 = 0,
⃗⃗, 𝑢 𝑦 〈𝑣⃗, 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ 〉 = 0

𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ 𝑢
⃗⃗

𝑢
⃗⃗ 𝑣⃗

𝑣⃗ 𝑣⃗ × 𝑢
⃗⃗

Dirección del producto vectorial: 𝑢


⃗⃗ × 𝑣⃗ = −𝑣⃗ × 𝑢
⃗⃗
Propiedades del producto vectorial:
(i) ⃗⃗ × ⃗0⃗ = ⃗0⃗ × 𝑢
𝑢 ⃗⃗ = ⃗0⃗,
(ii) 𝑢
⃗⃗ × 𝑢 ⃗⃗,
⃗⃗ = 0
(iii) 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ = −𝑣⃗ × 𝑢
⃗⃗,
(iv) 𝜆𝑢 ⃗⃗ × 𝜆𝑣⃗ = 𝜆(𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ = 𝑢 ⃗⃗ × 𝑣⃗ ),
(v) 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ es un vector ortogonal a los vectores 𝑢
⃗⃗ y 𝑣⃗, es decir
〈𝑢 ⃗⃗ × 𝑣⃗ 〉 = 0,
⃗⃗, 𝑢 𝑦 〈𝑣⃗, 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ 〉 = 0,
(vi) ⃗⃗ × (𝑣⃗ + 𝑤
𝑢 ⃗⃗⃗) = 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ + 𝑢
⃗⃗ × 𝑤
⃗⃗⃗ (propiedad distributiva),
(vii) ‖𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ ‖ es el área del paralelogramo determinado por 𝑢
⃗⃗ y 𝑣⃗,
(viii) |〈𝑢 ⃗⃗⃗〉| es el volumen del paralelepípedo formado por los vectores 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗, 𝑤 ⃗⃗, 𝑣⃗ y 𝑤
⃗⃗⃗.
Además,
⃗⃗
𝑖⃗ × 𝑗⃗ = 𝑘
⃗⃗ = 𝑖⃗
𝑗⃗ × 𝑘
⃗⃗ × 𝑖⃗ = 𝑗⃗
𝑘

Ejercicio 22. Sean 𝑢


⃗⃗ = (1, −1, 3), 𝑣⃗ = (1, 0, 4) y 𝑤
⃗⃗⃗ = (2, 1, −1), realice las
siguientes operaciones:
⃗⃗ × (𝑣⃗ + 𝑤
1. 𝑢 ⃗⃗⃗),
2. 𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ + 𝑢
⃗⃗ × 𝑤
⃗⃗⃗,
3. ‖𝑢
⃗⃗ × 𝑣⃗ ‖,
4. |〈𝑢 ⃗⃗⃗〉| .
⃗⃗ × 𝑣⃗, 𝑤

23
5. Encuentre el área de la región rayada, es decir el área del paralelogramo
determinado por 𝑢
⃗⃗ = (1, 2, 3) y 𝑣⃗ = (4, 5, 6).

Rectas en el espacio. La definición de una recta en ℝ3 nace de la idea intuitiva de que


una recta está determinada por un punto 𝑃0 y una dirección dado por un vector 𝑣⃗ no nulo.
El vector 𝑣⃗ es llamado el vector director de la recta.

Definición 9. La recta 𝐿 que pasa por el punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ), en la dirección del


vector no nulo 𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 , 𝑣3 ), o vector director, se define como el conjunto de puntos
𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) tales que
𝑃 = 𝑃0 + 𝑡𝑣⃗, 𝑡 ∈ ℝ.
O escrita de forma explícita
(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) + 𝑡(𝑣1 , 𝑣2 , 𝑣3 ), 𝑡 ∈ ℝ.
Esta ecuación es la ecuación vectorial de la recta.

Recta 𝐿 que pasa por el punto 𝑃0 en dirección del vector 𝑣⃗.

De la ecuación

(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) + 𝑡 (𝑣1 , 𝑣2 , 𝑣3 ), 𝑡∈ℝ

24
se deduce, igualando coordenada a coordenada, que
𝑥 = 𝑥0 + 𝑡𝑣1 , 𝑦 = 𝑦0 + 𝑡𝑣2 , 𝑧 = 𝑧0 + 𝑡𝑣3 , 𝑡 ∈ ℝ,
que llamaremos ecuación paramétrica de la recta.
Si 𝑣1 ≠ 0, 𝑣2 ≠ 0 y 𝑣3 ≠ 0 entonces despejamos 𝑡 de cada ecuación e igualamos para
obtener la ecuación cartesiana de la recta

𝑥 − 𝑥0 𝑦 − 𝑦0 𝑧 − 𝑧0
= = .
𝑣1 𝑣2 𝑣3

Ejemplo 17. Encuentre la ecuación de la recta 𝐿 que pasa por el punto 𝑃0 (1, −3, 0)
en la dirección del vector 𝑣⃗ = (4, 5, 6).
De la ecuación vectorial de la recta 𝐿: 𝑃 = 𝑃0 + 𝑡𝑣⃗, 𝑡∈ℝ
(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (1, −3, 0) + 𝑡(4, 5, 6), 𝑡 ∈ ℝ
se deduce la ecuación paramétrica de la recta 𝐿, igualando coordenada a coordenada
𝑥 = 1 + 𝑡4, 𝑦 = −3 + 𝑡5, 𝑧 = 0 + 𝑡6,
así que se puede escribir la ecuación paramétrica de la recta 𝑳 como
𝑥 = 1 + 4𝑡,
𝐿 = { 𝑦 = −3 + 5𝑡,
𝑧 = 6𝑡.

Como 𝑣1 ≠ 0, 𝑣2 ≠ 0 y 𝑣3 ≠ 0 entonces despejamos 𝑡 de cada ecuación e igualamos o


simplemente utilizando la ecuación cartesiana de la recta

𝑥 − 𝑥0 𝑦 − 𝑦0 𝑧 − 𝑧0
= =
𝑣1 𝑣2 𝑣3
Obtenemos la ecuación cartesiana de la recta 𝑳
𝑥−1 𝑦+3 𝑧
= =
4 5 6

Recta L que pasa por el punto 𝑃0 (1, −3, 0), en dirección del vector 𝑣⃗ = (4,5,6).

25
Ejemplo 18. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos 𝐴(1, 2, −1)
y 𝐵(2, −1, 3).
Para escribir la ecuación de una recta necesitamos un punto 𝑃0 que pertenece a la recta
y un vector dirección 𝑣⃗.

Vector 𝑣⃗ de extremos en los puntos 𝐴 y 𝐵: 𝑣⃗ = 𝐵 − 𝐴.

Consideremos los vectores ⃗⃗⃗⃗⃗⃗


0𝐴 = (1, 2, −1) y ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
0𝐵 = (2, −1, 3). Un vector director de la
recta que pasa por los puntos 𝐴 y 𝐵 es

𝑣⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
0𝐵 − ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
0𝐴 𝑣⃗ = (2, −1, 3) − (1, 2, −1) = (2 − 1, −1 − 2, 3 − (−1)) = (1, −3, 4)

Así que el vector director es 𝑣⃗ = (1, −3,4) y pasa por el punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) = 𝐴(1, 2, −1).
(1) Ecuación vectorial
(𝑥, 𝑦. 𝑧) = (1, 2, −1) + 𝑡(1, −3, 4), 𝑡 ∈ ℝ.
(2) Ecuación paramétrica
𝑥 = 1 + 𝑡, 𝑦 = 2 − 3𝑡, 𝑧 = −1 + 4𝑡, 𝑡 ∈ ℝ.
(3) Ecuación cartesiana
𝑥−1 𝑦−2 𝑧+1
= = .
1 −3 4

Observación 3. Si el vector director de la recta tiene la forma 𝑣⃗ = (𝑣1 , 𝑣2 , 0), es


decir 𝑣3 = 0 y pasa por el punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) quiere decir que la recta está en el plano
𝑥𝑦, 𝑧 = 0, y tiene por ecuación
𝑥 − 𝑥0 𝑦 − 𝑦0
+
{ 𝑣1 𝑣2
𝑧=0
De manera análoga se escribe cuando 𝑣1 = 0 o cuando 𝑣2 = 0.

Ejercicio 23. Escriba las ecuaciones vectorial, paramétrica y cartesiana de la recta


que pasa por el punto 𝑃0 en dirección del vector 𝑣⃗, en cada caso:

1. 𝑃0 (1, −1, 1) y 𝑣⃗ = (2, 1, 3),

26
2. 𝑃0 (2, 0, 4) y 𝑣⃗ = (3, 0, 1), (cuidado al escribir la ecuación cartesiana, tomar en
cuenta la observación anterior)
3. 𝑃0 (2, −5, 7) y 𝑣⃗ = (−2, 1, 4).

Ejercicio 24. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos 𝐴(1, 4, 3) y
𝐵(−2, 3, 7). Dibujar la recta.

Ejercicio 25. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos 𝐴(2, 0, 5) y
𝐵(2, −3, 7). Dibujar la recta.

Plano en el espacio. Queremos presentar la definición de un plano en ℝ3 , para esto se


considera un punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) que pertenece al plano y un vector perpendicular al plano
𝑛⃗⃗ = (𝑛1 , 𝑛2 , 𝑛3 ) que llamaremos vector normal al plano, esto es un ventor que es ortogonal
a todos los vectores en el plano. Así que un punto 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧), está en el plano si el vector
𝑣⃗ de extremos 𝑃0 , 𝑃 está en el plano, así que 𝑣⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃0 𝑃 = 𝑃 − 𝑃0. Usando la definición de
vectores ortogonales, tenemos que 𝑃 satisface la ecuación

〈𝑃 − 𝑃0 , 𝑛⃗⃗〉 = 0 ⇒ (𝑥 − 𝑥0 )𝑛1 + (𝑦 − 𝑦0 )𝑛2 + (𝑧 − 𝑧0 )𝑛3 = 0.

Definición 10. Definimos el plano 𝜋 que para por el punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) y con
vector normal 𝑛⃗⃗ = (𝑛1 , 𝑛2 , 𝑛3 ), como el conjuntos

𝜋 =: {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 : (𝑥 − 𝑥0 )𝑛1 + (𝑦 − 𝑦0 )𝑛2 + (𝑧 − 𝑧0 )𝑛3 = 0 }.

Ejemplo 19. Si queremos encontrar la ecuación del plano que pase por el punto
𝑃0 (1, 2, 3) y con vector normal 𝑛⃗⃗ = (4, 5, 6), podemos reemplazar directamente en la
definición de plano:

(𝑥 − 𝑥0 )𝑛1 + (𝑦 − 𝑦0 )𝑛2 + (𝑧 − 𝑧0 )𝑛3 = 0,

Así que

(𝑥 − 1)4 + (𝑦 − 2)5 + (𝑧 − 3)6 = 0

es la ecuación del plano, desarrollamos la expresión

27
4𝑥 − 4 + 5𝑦 − 10 + 6𝑧 − 18 = 0

⇒ 4𝑥 + 5𝑦 + 6𝑧 + (−4 − 10 − 18) = 0.

Así que la ecuación del plano es

4𝑥 + 5𝑦 + 6𝑧 − 32 = 0.

Cuando tenemos la ecuación un plano y queremos hacer su gráfica, tenemos que


encontrar tres puntos del plano, lo haremos dando valores a dos variable y despejando
la tercera en 4𝑥 + 5𝑦 + 6𝑧 − 32 = 0, así obtenemos

32
𝑦 = 0, 𝑧 = 0 ⇒ 4𝑥 + 5(0) + 6(0) − 32 = 0 ⇒ 𝑥 = = 8 ⇒ 𝑃1 (8,0,0)
4

32 32
𝑥 = 0, 𝑧 = 0 ⇒ 4(0) + 5𝑦 + 6(0) − 32 = 0 ⇒ 𝑦 = = 8 ⇒ 𝑃2 (0, )
5 5

32 16 16
𝑥 = 0, 𝑦 = 0 ⇒ 4(0) + (0) + 𝑧 − 32 = 0 ⇒ 𝑧 = = ⇒ 𝑃3 (0, 0, )
6 3 3

Plano 𝜋 que contiene a los puntos 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 y normal 𝑛⃗⃗.

Así que La ecuación general del plano vemos que tiene la forma:

𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0.

Ejemplo 20. Todas las ecuaciones siguientes son ecuaciones de plano y su vector
normal:

1. 2𝑥 + 3𝑦 − 5𝑧 + 14 = 0 con vector normal 𝑛⃗⃗ = (2, 3, −5),


2. 5𝑥 + 𝑦 + 14 = 0 con vector normal 𝑛⃗⃗ = (2, 1, 0),

28
3. 3𝑦 − 𝑧 = 0 con vector normal 𝑛⃗⃗ = (0, 3, −1),
4. 5𝑧 + 14 = 0 con vector normal 𝑛⃗⃗ = (0, 0, 5),
5. 2𝑥 + 3𝑦 − 5𝑧 + 14 = 0 con vector normal 𝑛⃗⃗ = (2, 3, −5),
6. 𝑥 = 0 con vector normal 𝑛⃗⃗ = (1, 0, 0),
7. 𝑦 = 0 con vector normal 𝑛⃗⃗ = (0, 1, 0),
8. 𝑧 = 0 con vector normal 𝑛⃗⃗ = (0, 0, 1),

Ejercicio 26. Encuentre la ecuación del plano que pasa por el punto 𝑃0 y vector
normal 𝑛⃗⃗, en cada uno de los siguientes ejercicios:

1. 𝑃0 (1,1,1) y 𝑛⃗⃗ = (1, 2, 3),


2. 𝑃0 (1,0,1) y 𝑛⃗⃗ = (1, 2, − 1),
3. 𝑃0 (4,5,1) y 𝑛⃗⃗ = (1, 0, 0),
4. 𝑃0 (0,0,0) y 𝑛⃗⃗ = (1, 2, −1).

Ejemplo 21. Un plano queda determinado si damos tres puntos que pertenece al
plano.

Para encontrar la ecuación del plano que pasa por los puntos 𝐴(1,1,3), 𝐵(−1,1,4) y
𝐶(2, −1,1), necesitamos el vector normal y un punto que pertenezca al plano.

Para encontrar un vector normal al plano, primero buscamos dos vectores que se
encuentren en el plano. Estos vectores son

𝑢 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝐴 − 𝐵 = (1, 1, 3) − (−1, 1, 4) = (2, 0, −1),


⃗⃗ = 𝐵𝐴

𝑣⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐶 = 𝐶 − 𝐵 = (2, −1, 1) − (−1, 1. 4) = (3, −2, −3).

⃗⃗ = (2, 0, 1) y 𝑣⃗ = (3, −2, −3) son vectores en el plano, por lo tanto el vector
Así que 𝑢
normal al plano es

𝑖⃗ 𝑗⃗ ⃗⃗
𝑘 0 −1 2 −1 ⃗⃗ |2 0 |
⃗⃗ × 𝑣⃗ = |2 0 −1| = 𝑖⃗ |
𝑛⃗⃗ = 𝑢 | − 𝑗⃗ | |+𝑘
−2 −3 3 −3 3 −2
3 −2 −3
⃗⃗ (−4) = (−2, 3, −4).
= 𝑖⃗(−2) − 𝑗⃗(−3) + 𝑘

29
El vector normal es 𝑛⃗⃗ = (−2, 3, −4) y pasa por el punto 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) = 𝐴(1, 1, 3)
Reemplazamos en la ecuación del plano 𝑛1 (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑛2 (𝑦 − 𝑦0 ) + 𝑛3 (𝑧 − 𝑧0 ) = 0, y
obtenemos

−2(𝑥 − 1) + 3(𝑦 − 1) − 4(𝑧 − 3) = 0 ⇒ −2𝑥 + 3𝑦 − 4𝑧 + 11 = 0.

Así que la ecuación del plano que pasa por los puntos 𝐴(1,1,3), 𝐵(−1,1,4) y 𝐶(2, −1,1)
es

𝜋: − 2𝑥 + 3𝑦 − 4𝑧 + 11 = 0.

Plano que contiene al punto 𝐴 y a los vectores ⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝐵𝐴 y ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐶 , vector norma 𝑛⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐴 × ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵𝐶,

Ejercicio 27. Encuentre la ecuación del plano que pasa por los puntos 𝐴(1,2, −1),
𝐵(1,0,4) y 𝐶(1, −2,2).

Ejercicio 28. Encuentre la ecuación del plano que pasa por los puntos 𝐴(2,6, −3),
𝐵(−1,4,7) y 𝐶(−3, −4,1).

Relaciones entre subconjuntos y desigualdades sencillas. Vamos a presentar


algunos ejemplos de regiones.

En ℝ que los intervalos se define como los conjuntos siguientes:

(𝑎, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 < 𝑥 < 𝑏}

(𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏}

30
(𝑎, ∞) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 < 𝑥 }

En ℝ2 , veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 22. El conjunto


𝐴 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : − 3𝑥 + 5𝑦 ≥ 2}
Representan los puntos (𝑥, 𝑦) que satisfacen

31
Tema 2. Funciones de varias variables

Superficies cuadráticas. Funciones Vectoriales: límite, continuidad, diferenciación e


integración.

Funciones vectoriales. En una variable el dominio de una función son intervalos o


uniones de intervalos, en dimensión mayo la geometría involucrada es mucho más amplia.
Ahora el dominio de una función puede ser rectángulos, círculos, una línea curva entre
los muchos ejemplos que se puede estudiar. Es debido a esta geometría que requiere
especial atención el estudio del dominio de las funciones de varias variables para
determinar de cual figura geométrica estamos hablando.

Definición 11. Sea 𝐷 ⊂ ℝ3. Un campo escalar es una función 𝑓: 𝐷 → ℝ que a cada
punto 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) de 𝐷 le asigna un número real 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) y ese número es único, a ese
número se le llama la imagen del punto 𝑃.

Al conjunto 𝐷 lo llamaremos el dominio de la función 𝑓 que denotaremos por Dom(𝑓).

Veremos algunos ejemplos donde veremos la forma que tiene un campo escalar y su
dominio.

Ejemplo 23.

(a) 𝑓: ℝ3 : → ℝ definida por


𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2

Para todo (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 , es decir que el dominio de 𝑓 es Dom(𝑓 ) = ℝ3 . En este caso 𝑓 es


el cuadrado de la norma (o distancia al origen del punto (𝑥, 𝑦, 𝑧)).

(b) 𝑓: ℝ3 : → ℝ definida por


𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑐
para todo (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3, es una función constante.
(c) 𝑓: ℝ3 : → ℝ definida por

32
𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑧
es el volumen de una caja de medidas 𝑥, 𝑦, 𝑧.
(d) 𝑓: ℝ2 : → ℝ definida por
𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦
es el área de un rectángulo de medidas 𝑥, 𝑦.
(e) La fórmula
1
𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦2 − 1

Define una función en el conjunto 𝐷𝑜𝑚(𝑓 ) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑥 2 + 𝑦 2 ≠ 1}, esto es todo


el plano ℝ2 menos la circunferencia unidad.

1
Dominio de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2+𝑦 2−1.

(f) Estudiemos la función


1
𝑓 (𝑥, 𝑦) =
√𝑥 2 + 𝑦 2 − 1

Como la función √𝑡 sólo está definida para 𝑡 ≥ 0 y no se puede dividir entre cero, se
deduce que el dominio de la función es el conjunto {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑥 2 + 𝑦 2 > 1} = 𝐷𝑜𝑚(𝑓),
esto es todo el plano ℝ2 menos la circunferencia unidad y su interior (esto se puede
deducir pues (0,0)∉ 𝐷𝑜𝑚(𝑓)).

1
Dominio de la función ( ), exterior de la circunferencia unidad.
√𝑥 2 +𝑦 2 −1

33
(g) La fórmula
𝑥𝑦 − 3
𝑓 (𝑥, 𝑦) =
√𝑦 − 𝑥 2

Define una función en el conjunto {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑦 > 𝑥 2 } = 𝐷𝑜𝑚(𝑓).


Observemos que el punto (0,1) satisface 1 > 02 , es decir que (0,1) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓).

𝑥𝑦−3
Dominio de la función 𝑓 (𝑥, 𝑦) = , la región donde 𝑦 > 𝑥 2 .
√𝑦−𝑥 2

Ejercicio 29. Encuentre y dibuje el dominio de las funciones que se dan a


continuación:
1) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = √𝑦 − 2𝑥 − 1,
2) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = √𝑦 − 𝑥 2 − 1,
3) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ,
𝑥𝑦
4) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = ,
𝑥+𝑦−3
5) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = √𝑦 − |𝑥 |,
𝑥𝑦
6) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 2 2
.
√1−𝑥 −𝑦

Gráficos y representación gráficas. En el caso de una función Sea 𝑓: 𝐷 → ℝ,


𝐷 ⊂ ℝ una función de una variable. La gráfica de 𝑓 es un subconjunto de ℝ2 ,
definido por
{(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑦 = 𝑓(𝑥 ), 𝑥 ∈ 𝐷 }.

34
Cada punto sobre la curva amarilla es de la forma (𝑥, 𝑓(𝑥)).

Queremos estudiar la gráfica de una función de dos variables, el cual es un


subconjunto de ℝ3 , ya que se tendría (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑜𝑚(𝑓), y su gráficas estaría formado
por puntos de la forma (𝑥, 𝑦, 𝑓 (𝑥, 𝑦)) = (𝑥, 𝑦, 𝑧).

Definición 12. Sea 𝑓: 𝐷 ⊂ ℝ2 → ℝ . Definimos el gráfico de 𝑓, como el


conjunto

𝐺𝑟𝑎𝑓(𝑓 ) = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ ℝ3 : (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷𝑜𝑚 (𝑓 ), 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)}.

Observemos que
𝐺𝑟𝑎𝑓(𝑓 ) ⊂ ℝ2 × ℝ = ℝ3 .
El gráfico de 𝑓 es una superficie contenido en ℝ3 , que puede ser visualizada en
casos muy particulares. Veremos algunos ejemplos.

Ejemplo 24. Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) = √1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 .

Veamos que su gráfico es la parte de arriba de una esfera de radio 1. Como √𝑡 es definido
para 𝑡 ≥ 0 y 1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ≥ 0 ⇒ 1 ≥ 𝑥 2 + 𝑦 2 , entonces el dominio de 𝑓 es el conjunto

𝐷𝑜𝑚(𝑓 ) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1}.

Si consideramos 𝑧 = √1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 para 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1, obtenemos

𝑧 ≥ 0, 𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 = 1

35
Dominio de 𝑓(𝑥, 𝑦) = √1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 Grafica de 𝑧 = √1 − 𝑥 2 − 𝑦 2

Curvas de nivel y superficie de nivel. Existen métodos útiles para representar


geométricamente una función de dos variables, vamos a describir las curvas de nivel de
una función lo que nos permite tener una noción de geométrica de su gráfica.

Definición 13. Sea 𝑐 ∈ ℝ 𝑓: 𝐷 ⊂ ℝ2 → ℝ . La curva de nivel de 𝑓 , correspondiente


al valor 𝑐 es:

𝐿𝑐 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷: 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑐 }.

Al considerar diferentes valores de 𝑐, obtenemos un conjunto de curvas de nivel, que


llamaremos mapa de contorno.

Ejemplo 25.

(a) Sea 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2, su dominio es todo ℝ2 , las curvas de nivel de 𝑓 son los
(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 , tales que 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑐, es decir 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑐, para 𝑐 ≥ 0. Lo que
corresponde a circunferencia con centro en el origen y radio √𝑐 . Por ejemplo:
 Si 𝑐 = 0, tenemos 𝑥 2 + 𝑦 2 = 0 y porlo tanto 𝐿0 = {(0, 0)}.
 Si 𝑐 = 1, tenemos 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 y porlo tanto 𝐿1 = {(𝑥, 𝑦): 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1}, esto
es la circunferencia de radio 1 centrada en el origen.
 Si 𝑐 = 4, tenemos 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 y porlo tanto 𝐿4 = {(𝑥, 𝑦): 𝑥 2 + 𝑦 2 = 22 }, esto
es la circunferencia de radio 2 centrada en el origen.
 Si 𝑐 = 9, tenemos 𝑥 2 + 𝑦 2 = 9 y porlo tanto 𝐿9 = {(𝑥, 𝑦): 𝑥 2 + 𝑦 2 = 32 }, esto
es la circunferencia de radio 3 centrada en el origen.

36
Curvas de nivel: 𝐿0 , 𝐿1 , 𝐿4 y 𝐿9 .

Si queremos bosquejar la gráfica de 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2 , podemos ver qué sucede en los planos


𝑥𝑧 y 𝑦𝑧.
El plano 𝑥𝑧 tiene por ecuación 𝑦 = 0, obtenemos 𝑧 = 𝑥 2 + 02 = 𝑥 2 . La ecuación 𝑧 = 𝑥 2 es
una parábola.
El plano 𝑦𝑧 tiene por ecuación 𝑥 = 0, obtenemos 𝑧 = 𝑥 2 + 02 = 𝑥 2 . La ecuación 𝑧 = 𝑥 2 es
una parábola.

Plano 𝑥𝑧, proyección de 𝑓 es 𝑧 = 𝑥 2 Plano 𝑥𝑧, proyección de 𝑓 es 𝑧 = 𝑥 2

Gráfica de 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 : curvas de nivel y proyecciones.

37
(b) Sea 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 entonces las curvas de nivel de 𝑓 son los conjuntos en los
que 𝑥 2 − 𝑦 2 = 𝑐. Estos conjuntos nos dan una idea de cómo es el gráfico de 𝑓.

Esta superficie es el paraboloide hiperbólico o “silla de montar”.

(c) Si 𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 entonces las superficies de nivel son esferas. No


podemos saber la forma de su gráfica por tener 4 dimensiones, es un subconjunto
de ℝ4 .

Ejercicio 30. Encuentre las curvas de nivel 𝐿𝑐 para los valores de 𝑐 indicado y la
proyección sobre los planos 𝑥𝑧, 𝑦𝑧:

1) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2, para 𝑐 = 0, 𝑐 = 1, 𝑐 = 4, 𝑐 = 9
2) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 , para 𝑐 = 0 , 𝑐 = 1, 𝑐 = 4, 𝑐 = 9

38
Tema 3. Límite y continuidad

Límite a lo largo de una curva de una función de ℝ2 en ℝ. Introducción al concepto de


límite en un punto a través del concepto de límite a lo largo de una curva. Noción de
continuidad. Límites iterados.

Una de las definiciones más importante del curso de Cálculo de una y varias variables es
la de límite. Saber que el limite función existe en un intervalo arroja la información
importante sobre la función, como veremos en los temas de continuidad, diferenciabilidad
e integración.

Límite para una función de ℝ𝟐 en ℝ. Primero necesitamos algunas nociones


geométricas para poder dar una definición formal del límite.

Disco en ℝ𝟐 . Sea (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ ℝ2 y 𝑟 > 0 un número real. Definimos el disco de centro


(𝑥0 , 𝑦0 ) y radio 𝑟 como el conjunto de ℝ2 formado por los puntos (𝑥, 𝑦) cuya distancia a
(𝑥0 , 𝑦0 ) es menor que 𝑟 y lo denotaremos por 𝐵𝑟 (𝑥0 , 𝑦0 ) , es decir

𝐵𝑟 (𝑥0 , 𝑦0 ) = {(𝑥, 𝑦): 𝑑((𝑥, 𝑦), (𝑥0 , 𝑦0 )) < 𝑟}.

Es decir,

𝐵𝑟 (𝑥0 , 𝑦0 ) = {(𝑥, 𝑦): √(𝑥 − 𝑥0 )2 + (𝑦 − 𝑦0 )2 < 𝑟}.

Disco 𝐵𝑟 (𝑥0 , 𝑦0 )

39
Punto de acumulación. Sean (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ ℝ2 y 𝐷 ⊂ ℝ2. Diremos que (𝑥0 . 𝑦0 ) es un punto
de acumulación de 𝐷 cuando en cada disco de centro (𝑥0 , 𝑦0 ) hay al menos un punto de
𝐷, distinto de (𝑥0 , 𝑦0 ).

En forma más precisa tenemos:

Definición 14. Sea (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ ℝ2 , 𝐷 ⊂ ℝ2. Diremos que (𝑥0 , 𝑦0 ) es un punto de


acumulación de 𝐷 cuando para cada 𝑟 > 0 tenemos que existe (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷 tal que (𝑥0 , 𝑦0 ) ≠
(x, y) y √(𝑥 − 𝑥0 )2 + (𝑦 − 𝑦0 )2 < 𝑟.

Ejemplo 26.

(a) Los puntos (4,5), (4,4) y (2, 4) son puntos de acumulación de


{(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 2 ≤ 𝑥 ≤ 6, 4 ≤ 𝑦 ≤ 7}.
(b) El punto (1, 𝜋) ∈ ℝ2 es un punto de acumulación de
{(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 : 0 ≤ 𝑥 ≤ 1, 2 ≤ 𝑦 < 7}
(c) El punto (0, −1) es un punto de acumulación de
{(0, (−1)𝑛 + 1⁄𝑛) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑛 ∈ ℕ}.

Límite a lo largo de curvas para una función de ℝ𝟐 en ℝ.


Sea 𝐷 ⊂ ℝ2 y (𝑥0 , 𝑦0 ) un punto de acumulación de 𝐷. Sea 𝐼 = (𝑎, 𝑏) un intervalo abierto,
sea 𝑔: 𝐼 → 𝐷 una función continua, es decir una curva, tal que

(a) Existe 𝑡0 ∈ 𝐼 tal que 𝑔(𝑡0 ) = (𝑥0 , 𝑦0 ) ,


(b) 𝑔(𝑡) ≠ (𝑥0 , 𝑦0 ) si 𝑡 ≠ 𝑡0 ,
(c) 𝑔 es continua.
Consideremos una función 𝑓: 𝐷 → ℝ, el límite de 𝑓 cuando (𝑥, 𝑦) tiende a (𝑥0 , 𝑦0 ) a lo
largo de la curva 𝑔 es

lim 𝑓(𝑔(𝑡)).
𝑡→𝑡0

40
Ejemplo 27. Sea

𝑥𝑦
𝑓 (𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦2

Supongamos que queremos averiguar si existe el límite de 𝑓 cuando (𝑥. 𝑦) tiende a (0,0)
a lo largo de la recta 𝑦 = 𝑚𝑥. Notemos (0,0) que está en la recta 𝑦 = 𝑚𝑥, (ya que 0 = 𝑚. 0,
esta verificación es importante realizarla, debemos estar seguro que el punto pertenece a
la curva). Tomemos 𝑔: ℝ → ℝ2 dada por

𝑔(𝑡) = (𝑡, 𝑚𝑡).

Si remplazamos 𝑥 por 𝑡 y a 𝑦 por 𝑚𝑡, obtenemos

𝑚𝑡 2 𝑚𝑡 2 𝑚
𝑓(𝑔(𝑡)) = 𝑓 (𝑡, 𝑚𝑡) = 2 2 2
= 2 2
=
𝑡 +𝑚 𝑡 (1 + 𝑚 )𝑡 1 + 𝑚2
Note que este ejemplo esta expresión depende de 𝑚. Luego averiguamos si el límite
existe.

Ejemplo 28. Sea

𝑥𝑦
𝑓 (𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦2

Supongamos que queremos averiguar si existe el límite de 𝑓 cuando (𝑥. 𝑦) tiende a (0,0)
a lo largo de la parábola 𝑦 = 𝑥 2 . Notemos (0,0) que está en esta parábola. Tomemos
𝑔: ℝ → ℝ2 dada por

𝑔(𝑡) = (𝑡, 𝑡 2 ).

Tenemos que

𝑡. 𝑡 2 𝑡. 𝑡 2 𝑡
𝑓(𝑔(𝑡)) = 𝑓 (𝑡, 𝑡 2 ) = 2 4
= 2 2
=
𝑡 +𝑡 (1 + 𝑡 ) 𝑡 1 + 𝑡2

𝑡
lim 𝑓(𝑔(𝑡)) = lim 𝑓 (𝑡. 𝑡 2 ) = lim = 0.
𝑡→0 𝑡→0 𝑡→0 1 + 𝑡 2

41
Ejemplo 29. Sea
2𝑥𝑦 2
𝑓 (𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦4
Supongamos que queremos averiguar si existe el límite de 𝑓 cuando (𝑥. 𝑦) tiende a (0,0)
a lo largo de las parábolas (a) 𝑦 = 𝑥 2 , (b) 𝑥 = 𝑦 2 . Observemos que (0,0) está en ambas
parábolas.

(a) Tomemos 𝑔: ℝ → ℝ2 dada por

𝑔(𝑡) = (𝑡, 𝑡 2 ).

Tenemos que

2𝑡. 𝑡 4 2𝑡 3 . 𝑡 2 2𝑡 3
𝑓(𝑔(𝑡)) = 𝑓(𝑡, 𝑡 2 ) = = =
𝑡 2 + ( 𝑡 4 ) 2 ( 1 + 𝑡 6 )𝑡 2 1 + 𝑡 6

2𝑡 3
lim 𝑓(𝑔(𝑡)) = lim 𝑓 (𝑡. 𝑡 2 ) = lim =0
𝑡→0 𝑡→0 𝑡→0 1 + 𝑡 6

(b) Tomemos 𝑔2 : ℝ → ℝ2 dada por

𝑔2 (𝑡) = (𝑡 2 , 𝑡).

Tenemos que

2𝑡 2 . 𝑡 2 2𝑡 4
𝑓(𝑔(𝑡)) = 𝑓(𝑡 2 , 𝑡) = = =1
𝑡 4 + 𝑡 4 2𝑡 4

lim 𝑓(𝑔2 (𝑡)) = lim 𝑓 (𝑡 2 , 𝑡) = 1.


𝑡→0 𝑡→0

42
Ejercicio 31. Sea
2𝑥 2 𝑦 2
𝑓 (𝑥, 𝑦) =
𝑥4 + 𝑦4
Estudiar si existe el límite de 𝑓 cuando (𝑥. 𝑦) tiende a (0,0) a lo largo de las parábolas (a)
𝑦 = 𝑥 2 , (b) 𝑥 = 𝑦 2, y la recta (c) 𝑦 = 𝑚𝑥. Notemos (0,0) que está en ambas parábolas y
en toda las recta 𝑦 = 𝑚𝑥.

Ejercicio 32. Sea


𝑦2
𝑓 (𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦2
Estudie si existe el límite de 𝑓 cuando (𝑥. 𝑦) tiende a (0,0) a lo largo de las parábolas (a)
𝑦 = 𝑥 2 , (b) 𝑥 = 𝑦 2. Notemos (0,0) que está en ambas parábolas.

Ejercicio 33. Sea


𝑥2 − 𝑦2
𝑓 (𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦2
Estudie si existe el límite de 𝑓 cuando (𝑥. 𝑦) tiende a (0,0) a lo largo de las parábolas (a)
𝑦 = 𝑥 2 , (b) 𝑥 = 𝑦 2 y la recta (c) 𝑦 = 𝑚𝑥. Notemos (0,0) que está en ambas parábolas y
en toda las recta 𝑦 = 𝑚𝑥.

Comparación de límites a lo largo de varias curvas.


Cuando estamos en una variable y queremos acercarnos a un punto, sólo podemos
hacerlo o bien por la derecha o bien por la izquierda. En dos variables uno puede
querer acercarse a un punto por varias rectas, por parábolas o por cualquier otra curva
que pase por el punto.

43
Ejemplo 30. Sea
𝑥2 − 𝑦2
𝑓 (𝑥, 𝑦) = .
𝑥2 + 𝑦2

Calculamos el límite, cuando (𝑥, 𝑦) tiende al origen (0,0), a lo largo de cualquier recta
que pase por el origen.

Tenemos la recta 𝑦 = 𝑚𝑥. Así que

𝑥 2 − 𝑚2 𝑥 2
𝑓(𝑥, 𝑚𝑥 ) = .
𝑥 2 + 𝑚2 𝑥 2

Por lo tanto,

𝑥 2 − 𝑚2 𝑥 2 𝑥 2 (1 − 𝑚2 ) (1 − 𝑚2 ) (1 − 𝑚2 )
lim 𝑓 (𝑥, 𝑚𝑥 ) = lim = lim = lim =
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 2 + 𝑚2 𝑥 2 𝑥→0 𝑥 2 (1 + 𝑚2 ) 𝑥→0 (1 + 𝑚2 ) (1 + 𝑚2 )

En este ejemplo el límite que hemos encontrado depende de la pendiente de la recta,


𝑚. Es decir el resultado es diferente si colocamos diferentes valores de 𝑚. En otras
palabras, si nos acercamos por diferentes rectas obtenemos diferentes resultados. Por
ejemplo:

 Si 𝑚 = 1, obtenemos
𝑥2 − 𝑥2
lim 𝑓 (𝑥, 𝑥 ) = lim =0
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 2 + 𝑥 2

 Si 𝑚 = 2, se tiene
𝑥 2 − 22 𝑥 2 𝑥 2 (1 − 22 ) (1 − 22 ) −3
lim 𝑓 (𝑥, 2𝑥 ) = lim = lim = lim =
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 2 + 22 𝑥 2 𝑥→0 𝑥 2 (1 + 22 ) 𝑥→0 (1 + 22 ) 5

Vemos para cada valor de 𝑚 se obtiene un resultado distinto.

44
Ejemplo 33. Sea

2𝑥 2 𝑦
𝑓 (𝑥, 𝑦) = .
𝑥4 + 𝑦2

Calcularemos

(a) El límite a lo largo de la recta 𝑦 = 𝑚𝑥.


(b) El límite a lo largo de la parábola 𝑦 = 𝑥 2 .

Solución.

(a) Reemplazamos a 𝑦 = (𝑚𝑥)

2𝑥 2 (𝑚𝑥) 𝑥 2 (2𝑚𝑥) 2𝑚𝑥


lim 𝑓 (𝑥, 𝑚𝑥 ) = lim = lim = lim = 0.
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 4 + (𝑚𝑥)2 𝑥→0 𝑥 2 (𝑥 2 + 𝑚2 ) 𝑥→0 𝑥 2 + 𝑚2

En este ejemplo el límite buscado no depende de la pendiente de la recta, 𝑚.

(b) Cuando nos acercamos por la parábola 𝑦 = 𝑥 2 obtenemos:

2)
2𝑥 2 (𝑥 2 ) 2𝑥 2 𝑥 2 2𝑥 4
lim 𝑓 (𝑥, 𝑥 = lim 4 = lim 4 = lim 4 = 1.
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 + (𝑥 2 )2 𝑥→0 𝑥 + 𝑥 4 𝑥→0 2𝑥

Límite en ℝ𝟐 .
Vamos a formalizar la definición de límite. Detrás de esta definición hay una idea
geométrica, hay que leerla y buscar esa interpretación. Es la herramienta que se usa para
demostrar que un límite existe. Los límites que vamos a encontrar lo haremos usando las
propiedades del límite que veremos.

Definición 15. Sea 𝐷 ⊂ ℝ2, (𝑥0 , 𝑦0 ) ∈ ℝ2 un punto de acumulación de 𝐷, 𝑓: 𝐷 →


ℝ una función y 𝐿 ∈ ℝ. Diremos que el límite de 𝑓 (𝑥0 , 𝑦0 ) cuando (𝑥, 𝑦) tiende al punto
(𝑥0 , 𝑦0 ) es 𝐿 si para cada 𝜖 > 0 existe 𝛿 > 0 tal que si (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷 y si

0 < ‖(𝑥, 𝑦) − (𝑥0 , 𝑦0 )‖ < 𝛿 entonces |𝑓 (𝑥, 𝑦) − 𝐿| < 𝜖.

lim 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝐿.
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

45
Teorema 3.9 (Propiedades del límite para campos escalares).

Sean 𝜆 ∈ ℝ, 𝐷 ⊂ ℝ2 , (𝑥0 , 𝑦0 ) un punto de acumulación de 𝐷. Si 𝑓: 𝐷 → ℝ y 𝑔: 𝐷 → ℝ


son funciones tales que

lim 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝐿 y lim 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝑀


(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0) (𝑥,𝑦)→(𝑥0,𝑦0)

existe y son finitos, entonces

(a) lim 𝜆 𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝜆 lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝜆𝐿,


(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0) (𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

(b) lim (𝑓 (𝑥, 𝑦) + 𝑔(𝑥, 𝑦)) = lim 𝑓(𝑥, 𝑦) + lim 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝐿 + 𝑀,


(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0) (𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 ) (𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )

(c) lim 𝑓 (𝑥, 𝑦) 𝑔(𝑥, 𝑦) = lim 𝑓(𝑥, 𝑦) . lim 𝑔(𝑥, 𝑦) = 𝐿𝑀


(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0) (𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 ) (𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0)

(d) Si 𝑀 ≠ 0 entonces

𝑓(𝑥, 𝑦) lim 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝐿


(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )
lim = = .
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 ) 𝑔(𝑥, 𝑦) lim 𝑔(𝑥, 𝑦) 𝑀
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0)

Ejemplo 34.

2𝑥𝑦 2(1)(2) 4
𝑎) lim = =
(𝑥,𝑦)→(1,2) 𝑥 + 𝑦 + 2 1+2+2 5
2𝑥 + 3𝑦 2(0) + 3(0) 0
𝑏) lim = = =0
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 + 2𝑦 + 2 0 + 2(0) + 2 5

Ejercicio 34. Encuentre los siguientes límites utilizando las propiedades:

2𝑥 − 4𝑦
𝑎) lim
(𝑥,𝑦)→(1,0) 2𝑥 + 7𝑦

2𝑥 2 4𝑦 + 1
𝑏) lim
(𝑥,𝑦)→(1,0) 2𝑥 + 𝑦 2

cos(2𝑥𝑦)
𝑐) lim
(𝑥,𝑦)→(1,0) 2𝑥 3 − 𝑦 2

46
Relación entre límite de ℝ𝟐 y límite a lo largo de varias curvas.
Teorema.

Si el lim 𝑓 ((𝑥, 𝑦)) existe es único.


(𝑥,𝑦)→(𝑥0, 𝑦0)

Este teorema nos permitirá decidir cuándo un límite no existe utilizando los límites a lo
largo de varias curvas. Así que podemos enunciar el teorema con la notación de curvas.

Teorema.

Sea 𝐷 ⊂ ℝ2 y (𝑥0 , 𝑦0 ) un punto de acumulación de 𝐷. Sea I un intervalo abierto, sea


𝑔: 𝐼 → 𝐷 una función continua, es decir una curva, tal que

(a) Existe 𝑡0 ∈ 𝐼 tal que 𝑔(𝑡0 ) = (𝑥0 , 𝑦0 ) ,


(b) 𝑔(𝑡) ≠ (𝑥0 , 𝑦0 ) si 𝑡 ≠ 𝑡0 ,
(c) 𝑔 es continua.
Consideremos una función 𝑓: 𝐷 → ℝ. Si el límite de 𝑓 cuando (𝑥, 𝑦) tiende a (𝑥0 , 𝑦0 ) existe
entonces
lim 𝑓(𝑔(𝑡)) = lim 𝑓 ((𝑥, 𝑦)).
𝑡→ 𝑡0 (𝑥,𝑦)→(𝑥0, 𝑦0)

Ejemplo 35.
(a) Estudiemos el
𝑥𝑦
lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦2
Ponemos 𝑦 = 𝑚𝑥 para
𝑥𝑦
𝑓 (𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦2
Tenemos
𝑥(𝑚𝑥) 𝑥 2𝑚 𝑥 2𝑚 𝑚
𝑓 (𝑥, 𝑚𝑥 ) = = = =
𝑥 2 + (𝑚𝑥)2 𝑥 2 + 𝑚2 𝑥 2 𝑥 2 (1 + 𝑚2 ) 1 + 𝑚2
Esta expresión varía con 𝑚, es decir que para diferente valores de 𝑚 obtenemos
diferentes valores del límite.
Por ejemplo, si le damos dos valores a 𝑚
i) si 𝑚 = 1, tenemos 𝑦 = 1𝑥 = 𝑥

47
𝑥𝑥 𝑥2 1
lim2 2
= lim 2
= .
(𝑥,𝑥)→(0,0) 𝑥 + 𝑥 𝑥→0 2𝑥 2
ii) Si 𝑚 = 2, tenemos 𝑦 = 2𝑥, así que
𝑥(2𝑥) 2𝑥 2 2
lim = lim 2 =
(𝑥,2𝑥)→(0,0) 𝑥 2 + (2𝑥)2 𝑥→0 5𝑥 5

Confirmamos con estos casos que el límite da diferentes para 2 valores diferente
de 𝑚. Por la unicidad del límite concluimos que el
𝑥𝑦
lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 + 𝑦 2
2

no existe.

(b) Estudiemos el
𝑥𝑦 2
lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 4

Ponemos 𝑦 = 𝑚𝑥 para
𝑥𝑦 2
𝑓 (𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦4
Tenemos
𝑥𝑚2 𝑥 2 𝑥 3 𝑚2 𝑥𝑚2
𝑓 (𝑥, 𝑚𝑥 ) = = = .
𝑥 2 + 𝑚 4 𝑥 4 𝑥 2 (1 + 𝑚 4 𝑥 2 ) ( 1 + 𝑚 4 𝑥 2 )
Así que
𝑥𝑚2 𝑥 2 𝑥𝑚2
lim 𝑓(𝑥, 𝑥𝑚) = lim 2 = lim = 0, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑚.
𝑥→0 𝑥→0 𝑥 + 𝑚4 𝑥 4 𝑥→0 (1 + 𝑚4 𝑥 4 )

Esto no dice que el límite exista. Sólo sabemos que de existir el límite tiene que ser 0.
Consideremos otro camino que pase por el (0,0): 𝑥 = 𝑦2
𝑥𝑦 2
𝑓 (𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦4
Tenemos
𝑦 2𝑦 2 𝑦4 𝑦4 1
𝑓 (𝑦 2 , 𝑦 ) = 2 2 4
= 4 4
= 4
= .
(𝑦 ) + 𝑦 𝑦 +𝑦 2𝑦 2
Por lo tanto,

2
𝑦 2𝑦 2 1
lim 𝑓(𝑦 , 𝑦) = lim 4 4
= .
𝑥→0 𝑥→0 𝑦 + 𝑦 2
Como por dos curvas diferentes obtenemos valores diferentes de límite, concluimos que
el límite

48
𝑥𝑦 2
lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 4

no existe.

Ejercicio 35. Deducir que los siguientes límites no existen:


𝑥𝑦
𝑎) lim ,
(𝑥,𝑦)→(0,0) 2𝑥 2 + 𝑦2
2𝑥 + 3𝑦 2
2
𝑏) lim ,
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 2
𝑥 2 + 𝑥𝑦
𝑐) lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 2
𝑥+𝑦
𝑑) lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) √𝑥 2 + 𝑦 2

𝑥+𝑦
𝑒) lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥. √𝑥 2 + 𝑦 2

Límites iterados
Los límites iterados son:

lim (lim 𝑓(𝑥, 𝑦)), lim (lim 𝑓(𝑥, 𝑦)),


𝑥→𝑎 𝑦→𝑏 𝑦→𝑏 𝑥→𝑎

Ejemplo 36. Sea


𝑥−𝑦
𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑖 𝑥 + 𝑦 ≠ 0.
𝑥+𝑦
Entonces
𝑥−𝑦 𝑥
lim (lim 𝑓(𝑥, 𝑦)) = lim (lim ) = lim = 1
𝑥→0 𝑦→0 𝑥→0 𝑦→0 𝑥 + 𝑦 𝑥→0 𝑥

𝑥−𝑦 −𝑦
lim (lim 𝑓(𝑥, 𝑦)) = lim (lim ) = lim = −1.
𝑦→0 𝑥→0 𝑦→0 𝑥→0 𝑥 + 𝑦 𝑦→0 𝑦

Teorema 3.13. Sea 𝐷 ⊂ ℝ2 y sea (𝑎, 𝑏) ∈ ℝ2 tal que existe un entorno de (𝑎, 𝑏) contenido
en 𝐷. Sea 𝑓: 𝐷 → ℝ una función. Si existe el límite

lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐿
(𝑥,𝑦)→(𝑎,𝑏)

49
y existen los límites unidimensionales

lim 𝑓 (𝑥, 𝑦) 𝑦 lim 𝑓(𝑥, 𝑦)


𝑥→𝑎 𝑦→𝑏

Entonces

lim (lim 𝑓(𝑥, 𝑦)) = lim (lim 𝑓(𝑥, 𝑦)) = 𝐿.


𝑥→𝑎 𝑦→𝑏 𝑦→𝑏 𝑥→𝑎

Este teorema es útil para demostrar que ciertos límites no existen. Es decir que si los
límites iterados son diferentes concluimos que el límite no existe.

Ejemplo 37. Consideremos la función

𝑥−𝑦
𝑓 (𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑖 𝑥 + 𝑦 ≠ 0,
𝑥+𝑦

y queremos hallar el límite lim 𝑓 (𝑥, 𝑦).


(𝑥,𝑦)→(0,0)

Encontramos los limites iterados, ya estudiado en el ejemplo anterior,

𝑥−𝑦 𝑥
lim (lim 𝑓(𝑥, 𝑦)) = lim (lim ) = lim = 1,
𝑥→0 𝑦→0 𝑥→0 𝑦→0 𝑥 + 𝑦 𝑥→0 𝑥

𝑥−𝑦 −𝑦
lim (lim 𝑓(𝑥, 𝑦)) = lim (lim ) = lim = −1.
𝑦→0 𝑥→0 𝑦→0 𝑥→0 𝑥 + 𝑦 𝑦→0 𝑦

Se observa que los límites iterados son diferentes, el teorema anterior nos permite
asegurar que 𝑓(𝑥, 𝑦) no tiene límite cuando (𝑥, 𝑦) tiende a (0,0).

El recíproco del Teorema 2.13. no es cierto. Puede ocurrir que los límites iterados
existan y sean iguales, y que no exista el límite en ℝ2 .

Ejemplo 38. Sea


𝑥𝑦
𝑠𝑖 (𝑥, 𝑦) ≠ (0,0),
𝑓 (𝑥, 𝑦) = {𝑥 2 + 𝑦 2
0 𝑠𝑖 (𝑥, 𝑦) = (0,0)

Vamos a estudiar el límite

50
𝑥𝑦
lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦2
Encontramos los límites iterados
𝑥𝑦
lim (lim 𝑓(𝑥, 𝑦)) = lim (lim ) = 0,
𝑥→0 𝑦→0 𝑥→0 𝑦→0 𝑥 2 + 𝑦2
𝑥𝑦
lim (lim 𝑓(𝑥, 𝑦)) = lim (lim ) = 0.
𝑦→0 𝑥→0 𝑦→0 𝑥→0 𝑥 2 + 𝑦2
Llegamos a que los límites iterados son iguales. Por otra parte, usando límite a lo largo
de una curva (𝑦 = 𝑚𝑥) ya probamos que
𝑥𝑦
lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦2
no existe.
Este ejemplo prueba que, aunque los límites iterados sean iguales no implica que el
límite existe.

Ejercicio 36. Encuentre los límites iterados en cada caso, si son diferente
concluya que el limite no existe y caso de ser iguales proponga una curva que permita
concluir que el límite no existe:
𝑥2 − 𝑦2
𝑎) lim ,
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 2

𝑥−𝑦−1
𝑏) lim ,
(𝑥,𝑦)→(0,1) 𝑥 2 + 𝑦 2 − 1

𝑥 2𝑦 − 1
𝑐) lim .
(𝑥,𝑦)→(1,1) 𝑥 2 − 𝑦 2

2𝑥 2 + 3𝑦 2
𝑑) lim ,
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 2

𝑥𝑦
𝑒) lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 4𝑥 2 + 2𝑦 2

Continuidad de las funciones ℝ𝟐 en ℝ.


Definición 16. Sean 𝐷 ⊂ ℝ2 , (𝑎, 𝑏) ∈ 𝐷, 𝑓: 𝐷 → ℝ una función. Diremos que 𝑓 es
una función continua en (𝑎, 𝑏) si y sólo si lim 𝑓(𝑥. 𝑦) = 𝑓(𝑎, 𝑏).
(𝑥,𝑦)→(𝑎,𝑏)

Definición 17. Sean 𝐷 ⊂ ℝ2 y 𝑓: 𝐷 → ℝ una función. Diremos que 𝑓 es una función


continua en 𝐷 si 𝑓 es continua en (𝑥0 , 𝑦0 ) para todo (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) ∈ 𝑫.

51
Ejemplo 39. Sea

𝑥𝑦
𝑠𝑖 (𝑥, 𝑦) ≠ (0,0),
𝑓 (𝑥, 𝑦) = { 𝑥2 + 𝑦2
0 𝑠𝑖 (𝑥, 𝑦) = (0,0)

Tal como ya lo probamos


𝑥𝑦
lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦2
No existe. Así que 𝑓 no es continua en (0,0). Para otros puntos diferente de (0,0) se puede
ver que 𝑓 es continua, es decir que 𝑓 es continua en el conjunto ℝ2 − {(0,0)}.

Proposición 1.19. (Propiedades de las funciones continuas)

(a) La suma de funciones continuas es una función continua.


(b) El producto de funciones continuas es una función continua.
(c) El cociente de una función continua dividido entre otra función continua que no se
anula también es una función continua.

Ejemplo 40. Las siguientes funciones son continuas:

(a) 𝑓 (𝑥. 𝑦) = 2𝑥 2 + 5𝑦 2 − 2𝑥 + 𝑦 + 8
(b) 𝑓 (𝑥, 𝑦) = sin(𝑥 + 𝑦) + xcos 𝑦𝑥
𝑥𝑦+2𝑥
(c) 𝑓 (𝑥. 𝑦) = 𝑥2 +𝑦2 +1 (observemos que el denominador no se anula, es decir 𝑥 2 + 𝑦 2 +

1 ≠ 0 para todo (𝑥, 𝑦)).

52
Bibliografía

• Edwards, B. y Larson, R. (2010) Cálculo, McGraw-Hill.


• Stewart, J. (2008) Cálculo de varias variables Parte 2, Cengage Learning.
• Wright, W. y Zill, G. (2011) Cálculo de varias variables, McGraw Hill.

53

También podría gustarte