Está en la página 1de 12

Apuntes

Fı́sica II

Semestre I/2022

Carrera de Fı́sica,
Facultad de Ciencias Puras y Naturales,
Universidad Mayor de San Andrés
Arturo Ruiz Fı́sica II

Índice
1. Gravitación 2
1.1. Fuerzas centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Ecuaciones de movimiento de una fuerza central . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Operaciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Fuerzas conservativas y potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5. Secciones cónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

ÍNDICE 1
Arturo Ruiz Fı́sica II

1. Gravitación
1.1. Fuerzas centrales

Definición 1. Una fuerza central es, por definción, una fuerza que apunta radial-
mente de una fuente estacionaria en el espacio y cuya magnitud es únicamente
una función de la distancia r a esa fuente (ver Figura 1). Matemáticamente, esto
se describe como:
⃗ r) = F (r)eˆr
F(⃗ (1)

Donde eˆr es el vector unitario que va desde la fuente al objeto.

Podemos encontrar 2 tipos de fuerzas centrales:


F (r) > 0 (Fuerza repulsiva)
F (r) < 0 (Fuerza atractiva)

Si un objeto se mueve por influencia de una fuerza central (independientemente de la


forma de F (r)), se cumplen las siguientes cuatro propiedades:
⃗ nulo al objeto:
1. La fuerza ejerce un torque ⃗τ = ⃗r × F
⃗τ = ⃗0 (2)

⃗ = ⃗r × ⃗p es constante (se conserva):


2. El momentum angular L

dL ⃗ = ctte
= ⃗0 =⇒ L (3)
dt
3. El movimiento de un objeto causado por una fuerza central se desarrolla úni-
camente en un plano que es perpendicular al momentum angular L⃗ (ver Figura
2)
⃗ · ⃗r(t) = 0
L (4)

4. El vector radial ⃗r barre areas iguales en tiempos iguales. Esto es, la velocidad con
la que barre áreas es constante (ver Figura 3):
dA 1
= |⃗r × ⃗v| (5)
dt 2
dA 1 ⃗
= L = ctte (6)
dt 2m

1 GRAVITACIÓN 2
Arturo Ruiz Fı́sica II

⃗ r) a la partı́cula
Figura 1: La fuente O ejerce una fuerza central F(⃗

Figura 2: El movimiento se limita a un plano

Figura 3: El vector radio barre áreas iguales en tiempos iguales

1 GRAVITACIÓN 3
Arturo Ruiz Fı́sica II

(a) Coordenadas cartesianas (b) Coordenadas cilı́ndricas (c) Coordenadas esféricas

Figura 4: Sistemas de coordenadas usados comúnmente en el análisis de fuerzas centrales

Sistemas de coordenadas alternativos

En el análisis de fuerzas centrales, se suelen usar 3 sistemas de coordenadas (ver Figura


7):
Coordenadas cartesianas.- Sus vectores unitarios (î, ĵ, k̂) se dirigen a lo largo
de los 3 ejes del espacio cartesiano R3
Coordenadas cilı́ndricas.- Utiliza 3 componentes (ρ, ϕ, z) que son: la distancia
del origen a la proyección de un punto al plano xy (ρ), el ángulo entre el eje x y
dicha proyección (ϕ) y la distancia del punto al plano xy (z).
Coordenadas esféricas.- Sus 3 componentes (r, θ, ϕ) son: la magnitud del vector
radial (r), el ángulo entre ⃗r y z (θ) y el ángulo entre el eje x y la proyección de ⃗r
en el plano xy (ϕ)

1.2. Ecuaciones de movimiento de una fuerza central


Debido a la tercera propiedad del movimiento bajo fuerzas centrales, podemos analizar
por completo el movimiento dentro de un plano (podemos olvidarnos de la componente
z). Usaremos coordenadas polares (un subconjunto 2D de las coordenadas cilı́ndricas).
Definimos los vectores unitarios eˆr y eˆθ (ver Figura 5):

eˆr = cos θî + sin θĵ (7)


eˆθ = − sin θî + cos θĵ (8)
d⃗r
Calculamos el vector velocidad ⃗v = dt
de una partı́cula en términos de r y θ:

d⃗r d(reˆr )
=
dt dt
dr deˆr
= eˆr + r
dt dt

1 GRAVITACIÓN 4
Arturo Ruiz Fı́sica II

Figura 5: Vectores unitarios de las coordenadas polares

Para encontrar a que es igual ddteˆr derivamos la ecuación (7) y obtenemos que deˆr
dt
= θ̇ eˆθ .
Entonces reemplazamos esto en nuestra velocidad:
d⃗r
= ṙ eˆr + r(θ̇ eˆθ )
dt
d⃗r
= ṙ eˆr + rθ̇ eˆθ (9)
dt
Se puede interpretar que la primera componente es la velocidad de la partı́cula para-
lela al radio. La segunda componente se puede interpretar que es la “velocidad de giro
instantánea” de la partı́cula.

Derivando una vez más, obtenemos la aceleración de la partı́cula:


⃗a = (r̈ − rθ̇2 ) eˆr + (2ṙθ̇ + rθ̈) eˆθ (10)
Vale la pena recalcar que las ecuaciones (7) a (10) son válidas para cualquier tipo
de fuerza (no tiene que ser necesariamente central) siempre y cuando se trabajen en
coordenadas polares. Si la fuerza a tratar es central, entonces por medio de la segunda
ley de Newton obtenemos que:
h i
F (r) eˆr = m (r̈ − rθ̇2 ) eˆr + (2ṙθ̇ + rθ̈) eˆθ

Igualando componente a componente se obtienen las siguientes 2 ecuaciones:

m(r̈ − rθ̇2 ) = F (r) (11)


m(2ṙθ̇ + rθ̈) = 0 (12)

1 GRAVITACIÓN 5
Arturo Ruiz Fı́sica II

La primera ecuación representa la segunda ley de Newton aplicada en la dirección radial


junto con el término de la aceleración centrı́peta (rθ̇2 ). La segunda ecuación representa
la ecuación del torque de la fuerza (que es 0) con el término de la aceleración de Coriolis
(2ṙθ̇). Algo que se puede apreciar es que:
d(r2 θ̇)
= 2rṙθ̇ + r2 θ̈
dt
d(r2 θ̇)
= r(2ṙθ̇ + rθ̈)
dt
d(r2 θ̇)
=0 (13)
dt
Entonces, la cantidad h = r2 θ̇ es constante en el tiempo. No obstante, tras desarrollar
⃗ = ⃗r × ⃗p, tenemos que
la expresión L
⃗ = mr2 θ̇ k̂
L
⃗ = mh k̂
L (14)
Por lo que la ecuación (12) se podrı́a interpretar como la conservación del momentum
angular. Las ecuaciones (11) y (12) nos pueden dar como resultado un par soluciones
paramétricas de la forma
r = r(t)
θ = θ(t)
Para poder conocer que forma tiene el movimiento, sin embargo, debemos conocer la
llamada “ecuación de la órbita” que es de la forma
r = r(θ)

Para hallar r(t) se puede despejar de la definición de h que θ̇ = rh2 . Reemplazando esto
en (11) nos queda la siguiente ecuación diferencial en función del tiempo:
h2 F (r)
r̈ − 3 =
r m
d2 r h2 F (r)
− 3 = (15)
dt2 r m
Después de resolver para r(t), se puede hallar θ(t) de la siguiente forma:
h = r2 θ̇
h
θ̇ =
r(t)2
h
dθ = dt
r(t)2
ˆ
h
θ(t) = dt (16)
r(t)2

1 GRAVITACIÓN 6
Arturo Ruiz Fı́sica II

Si se quiere resolver esta ecuación pero usando θ en lugar del tiempo, entonces primero
debemos encontrar r̈(θ):
dr
ṙ =
dt
dr dθ
=
dθ dt
dr
= θ̇

h dr
= 2 (17)
r dθ
dṙ
r̈ =
dt
d( rh2 dθ
dr
)
=
dt
 2
2h2 dr h2 d2 r
=− 5 + 4 2 (18)
r dθ r dθ
Este resultado se puede reemplazar en (11) para obtener
 2
d2 r 2 dr r4 F (r)
− − r = (19)
dθ2 r dθ h2 m
Esto se puede simplificar aún más si hacemos el cambio de variable por u = 1r , entonces
esta ecuación diferencial queda como:
d2 u F (1/u)
2
+u=− (20)
dθ m h2 u2
La teorı́a de ecuaciones diferenciales, mediante esta última ecuación, nos da el siguiente
resultado:

Teorema 1. Dada una órbita, pueden existir infinitos F (r) los cuales produzcan
dicha órbita. En cambio un F (r) produce siempre una órbita determinada.
Por ejemplo, si un objeto está moviéndose en una elipse, la fuerza que puede estar
causando su movimiento puede ser una de la forma F ∝ −1/r2 como ser la gravitatoria
o la electrostática. Sin embargo, un objeto puede orbitar en una elipse si es que esa
fuerza central fuera la de un resorte con F ∝ −r (ver Figura 6). Por el otro lado, si
tenemos una fuerza F = −k/r2 , podemos calcular que su trayectoria siempre es una
sección cónica.

1.3. Operaciones vectoriales



Operador Nabla ∇ Se define este operador como:

∇⃗ = î ∂ + ĵ ∂ + k̂ ∂ (21)
∂x ∂y ∂z

1 GRAVITACIÓN 7
Arturo Ruiz Fı́sica II

Figura 6: Un objeto “orbita” a causa de la fuerza de un resorte

Dado un espacio vectorial A ⃗ (es decir, un espacio al cual cada punto le corresponde un
vector) y una función escalar Φ (un espacio en el cual cada punto le corresponde un
valor escalar). Se definen las siguientes operaciones:
⃗ Φ
∇ Gradiente de Φ
⃗ ·A
∇ ⃗ ⃗
Divergencia de A
⃗ ×A
∇ ⃗ ⃗
Rotacional de A
˛
⃗ · ⃗r
A ⃗
Circulación de A
C

Identidades:
⃗ × (∇
∇ ⃗ Φ) = ⃗0 (22)
⃗ · (∇
∇ ⃗ × A) = 0 (23)
En otros sistemas de coordenadas:
∇⃗ = ρ̂ ∂ + ϕ̂ 1 ∂ + ẑ ∂ (C. Cilı́ndricas) (24)
∂ρ ρ ∂ϕ ∂z
⃗ = r̂ ∂ 1 ∂ 1 ∂
∇ + θ̂ + ϕ̂ (C. Esféricas) (25)
∂r r ∂θ r sen θ ∂ϕ
Teorema de Stokes:
˛ ˆ

A · ⃗r = ⃗ × A)
(∇ ⃗ · d⃗a (26)
C S

⃗ = F (r) eˆr es nula.


Observación 1. La rotacional de cualquier fuerza central F
⃗ ×F
∇ ⃗ =0 (27)

Demostración Expresamos la fuerza central en sus componentes cartesianas (podemos


alinear el plano xy con el plano donde ocurre el movimiento, teniendo Fz = 0):
⃗ = F (r)(cos θ î + sin θ ĵ)
F

1 GRAVITACIÓN 8
Arturo Ruiz Fı́sica II

Calculamos el rotacional de la fuerza:



î ĵ k̂
⃗ ×F ⃗ = F (r) ·
∂ ∂ ∂

∇ ∂x ∂y

∂z
cos θ sin θ 0
∇⃗ ×F ⃗ 
∂0 ∂ sin θ
 
∂0 ∂ cos θ
 
∂ sin θ ∂ cos θ

= − î − − ĵ + − k̂
F (r) ∂y ∂z ∂z ∂z ∂x ∂y

∂0
Claramente los términos de la forma ∂u
son iguales a 0. Recordamos las expresiones de
sin y cos en forma cartesiana:
y
sin θ = p
x + y2
2

x
cos θ = p
x2 + y 2

Como vemos, estas expresiones no dependen de z, por tanto


∂ sin θ ∂ cos θ
= =0
∂z ∂z
Desarrollamos finalmente la expresión:
⃗ ×F
∇ ⃗ 
∂ sin θ ∂ cos θ

= − k̂
F (r) ∂x ∂y
 
(−2x) (−2y)
= y· −x· k̂
2(x2 + y 2 )3/2 2(x2 + y 2 )3/2
 
−xy xy
= + k̂
(x2 + y 2 )3/2 (x2 + y 2 )3/2
= ⃗0

1.4. Fuerzas conservativas y potencial


⃗ es conservativo si cumple cualquiera de las siguientes condiciones
Un campo vectorial A
equivalentes:
⃗ ×A
1. ∇ ⃗ =0
⃗ = −∇
2. Existe una función escalar Φ tal que A ⃗ Φ
¸
3. C A⃗ · ⃗r = 0

Como todo campo central es conservativo (Observación 1), entonces se cumple que:
⃗ = −∇
F ⃗ U (28)

1 GRAVITACIÓN 9
Arturo Ruiz Fı́sica II

Donde U es una función escalar llamada el potencial o energı́a potencial. Si aplicamos


la definición del gradiente en coordenadas esféricas, obtenemos que:
∂U 1 ∂U 1 ∂U
F (r) r̂ = r̂ + θ̂ + ϕ̂
∂r r ∂θ r sen θ ∂ϕ
Igualando componentes, notaremos que ∂U ∂θ
= ∂U
∂ϕ
= 0 por lo que el potencial no es
función de θ ni de ϕ, solo es función de r. Con esta idea en mente, podemos definir una
fuerza central como sigue:

Definición 2. Una fuerza central F ⃗ es aquella para la cual su potencial es una


función exclusivamente de la distancia del objeto a la fuente r.

F(⃗ ⃗ U (r) = − dU eˆr


⃗ r) = −∇ (29)
dr
De esto, se obtiene que:
ˆ
U (r) = − F (r) dr (30)

Manipulando (11) y (12) y usando (30), se puede llegar a obtener que:


 
d 1 2
mv + U = 0 (31)
dt 2

Lo que indica que la cantidad E = 12 mv 2 + U se conserva.

1.5. Secciones cónicas

Definición 3. Una sección cónica es el conjunto de puntos que se hallan en la


intersección de un plano y un cono (ver Figura 7a).

Matemáticamente, una cónica se define a partir de 3 elementos:


1. Un punto llamado foco (F )
2. Una lı́nea llamada directriz (L)
3. Un parámetro numérico llamado excentricidad (e)
Sabiendo esto, existe otra definición para una sección cónica:

Definición 4. Una cónica es el conjunto de puntos para los cuales la razón entre
la distancia de estos a un foco r y la distancia a una directriz d es una constante
e (ver Figura 7b).

1 GRAVITACIÓN 10
Arturo Ruiz Fı́sica II

(a) Primera definición (b) Segunda definición

Figura 7: Definiciones de una sección cónica

En la figura 7b, sea O el foco de una sección cónica cualquiera, sea θ el ángulo entre
el eje x y algún punto de la cónica y sea el punto (0, P ) la intersección de la cónica
con la recta paralela a la directriz que atraviesa al foco. Se puede deducir la siguiente
ecuación general de las secciones cónicas en coordenadas polares:
P
r(θ) = (32)
1 + e cos θ
A la cantidad P se la suele conocer como el lado recto de la sección. Una cónica se
puede clasificar de acuerdo a su excentricidad:
Si e = 0, la cónica es una circunferencia
Si 0 < e < 1, la cónica es una elipse
Si e = 1, la cónica es una parábola
Si e > 1, la cónica es una hipérbola

1 GRAVITACIÓN 11

También podría gustarte