Está en la página 1de 24

Presidencia Nuevo CECSo

TEÓRICOS

Killick: “La revolución industrial en los Estados Unidos”

 ORÍGENES: las colonias disponían ya de una estructura política estable,


educación y riqueza ampliamente difundidas y gran número de útiles
instituciones y prácticas, comerciales y gubernamentales derivadas de su
ascendencia europea, así como una clase comercial agresiva y próspera, los
aristócratas regionales. La mano de obra resultaba cara a los industriales debido
a la atracción de la frontier; el rápido crecimiento de la industria textil algodonera
abrió un gigantesco mercado al algodón en bruto de los Estados sudistas.
 REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE: Las mejoras introducidas a principios del
siglo XIX en el transporte facilitaron el desplazamiento del algodón, cereales,
productos manufacturados y emigrantes, pero a menudo eran resultado y no
causa del creciente comercio. Los canales y las vías férreas produjeron también
otros efectos. Durante su construcción contribuyeron a desarrollar la industria
metalúrgica y la fabricación de maquinaria y absorbieron un importante volumen
de mano de obra.
 INDUSTRIALIAZACIÓN Y LA URBANIZACIÓN DEL NORDESTE: El verdadero
motor de la expansión de los EE. UU. fue el desarrollo alcanzado por la población
y la industria en el Nordeste. El éxito de la industrialización de América se debió,
sobre todo, al desarrollo cualitativa y a la vinculación mutua de estas industrias
en grandes y nuevas regiones urbana, y mucho menos al simple crecimiento y a
la mera extensión de los negocios y a los asentamientos humanos en nuevas
zonas.
 SUR: Aun cuando durante el siglo XIX los estados del Sur y del Oeste siguieron
siendo fundamentalmente agrícolas, desempeñaron una importante función de
estímulo de la industrialización americana al tiempo que influía sobre ellos la
presión industrial procedente del este. La importancia del Sur para el resto de
EE. UU. radicaba en sus enormes exportaciones de algodón en bruto a GB.
 OESTE: La industrialización, además de transformar el Este, fue un factor
determinante en el desplazamiento de la frontera de las tierras colonizadas, la
frontier tantas veces evocada, hacia el Oeste, y, a pesar de las enormes
distancias, en la transformación de las aéreas que iban quedando tras ella.
Durante la década de 1830, la brutal política contra los indios, del gobierno
federal presidido por Jackson condujo al traslado forzoso de unos 100.000 indios
a miles de km de su lugar de origen. En las tres décadas de implacable guerra a
los indios (1864-1890) y de incontroladas epidemias las tribus fueron diezmadas
y sus zonas de asentamiento reducidas a reservas cada vez más estrechas,
destruyéndose sus formas tradicionales de vida.
 POBLACIÓN Y RECURSOS: El rápido crecimiento industrial y agrícola de EE.
UU. se basaba en una expansión de la población y la producción muy importante
en comparación con la de otros países. La tasa de crecimiento de la población
ya era muy alta en la época colonial; la tierra era prácticamente libre, abundaban
los alimentos, y los índices de natalidad eran muy elevados y los de mortalidad
bajos comparados con los niveles europeos. El impacto de la industrialización y
de la urbanización sobre esta situación trajo consigo la reducción gradual de las
tasas de mortalidad a medida que aumentaban los ingresos y mejoraban las
condiciones de vivienda, a la higiene y la medicina. Pero si la industrialización
incidía sobre el crecimiento de la población, lo contrario también era cierto. Fue
la rápida expansión de la población a principios del siglo XIX lo que proporcionó
los nuevos mercados, la mano de obra adicional y el estímulo necesario a la
inversión que la industria necesitaba.
Presidencia Nuevo CECSo

 TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES: La expansión de la población y las


mejoras introducidas en la tecnología no fueron las únicas razones del
satisfactorio crecimiento del producto nacional; se debió también a una
organización más eficaz de la economía. A este respecto, el cambio más
importante fue el crecimiento relativo de las industrias manufactureras y de
servicios a expensas de la agricultura. Otra transformación igualmente
importante que sobrevino con la industrialización fue la creciente especialización
de los diversos tipos de actividad económica. En el sector industrial las empresas
se dieron cuenta x lo general de que precisaban edificios, maquinaria y mano de
obra más especializados, sin que pudiera evitarse que en ocasiones
desaparecieran las habilidades artesanas bajo la acción de las nuevas
máquinas. En 1873 se produjo un colapso bancario en Nueva York, y la
subsiguiente depresión fue prolongada y profunda y produjo un desempleo y una
penuria generalizados, que dieron lugar a inquietud entre los trabajadores y
protestas de los agricultores, así como a los primeros monopolios. Durante la
recuperación de finales de la década de 1870 y la prosperidad de la de 1880 se
produjo la última gran oleada de construcciones ferroviarias.
 GOBIERNO E INDUSTRIA: A principios del siglo XIX, si bien el Estado apenas
interfería en las actividades de los agricultores y de los hombres de la frontera,
si ejercía un control considerable sobre el comercio y la industria de los estados
del Este. Introducción de tarifas aduaneras llevada a efecto después de la guerra
de 1812-1815, cuando la avalancha de tejidos británicos baratos amenazo con
ahogar la naciente industria textil de Massachusetts. El intervencionismo estatal
comenzó a ceder a mediados de siglo. Uno de los motivos fue que las
comunicaciones ya habían sido completadas y que la economía avanzaba. La
intervención gubernamental equivocada cuando no corrompida, solo contribuiría
a obstaculizar el proceso y únicamente era necesaria para alcanzar los objetivos
mínimos del respeto de la ley y el orden. Darwinismo social (Spencer):la teoría
era reconfortante también desde el punto de vista social en unos tiempos en que
algunos americanos trataban a negros e indios con total falta de consideración
y otros hacían negocios gigantescos y aplastaban toda competencia. Si este era
el proceder de la naturaleza, el humanitarismo o la intervención gubernamental
no harían más que entorpecerlo.

Schulze, "Naciones"

 Comunidades basadas en una identidad, sentimiento de pertenencia. Cambia


en la Rev. Francesa.
 NACIONALISMO: Doctrina, a cada nación le corresponde un estado propio;
lealtad a la nación, en donde se subordinan el resto de lealtades que puede tener
el individuo; CARÁCTER BIFRONTE: integración (nación y estado) +
desintegración (nacionalismo de los nacionalistas), naciones distintas de lo que
es una nación.
 NACIONALISMO ESTATAL: nación revolucionaria, democrática, cívica y
política; de la Rev. Francesa se saca que la nacionalidad tiene un contenido
excluyentemente político; la nación como cuerpo político, se adhiere libremente
vía contrato social, hay una voluntad individual; se construye, “plesbicito
cotidiano”.
 MOVIMIENTOS NACIONALISTAS: a partir de las revoluciones de 1848;
basados en el romanticismo, cultural o esencialistas, se construye como
reacción, sentimientos, emociones, se pertenece a una comunidad orgánica, que
es eterna, fuerte nostalgia/tradición, importancia de la lengua.
 PERIODIZACIÓN NACIONALISMO-HOBSBAWM
Presidencia Nuevo CECSo

o 1º etapa 1830-80: oleadas revolucionarias, postrestauración; tradición


republicana/liberal; “joven europa”; principio umbral: no era irrestricta, se
necesitaban recursos (asociación histórica con estado en pasado y
presente más lengua vernácula); construcción de naciones como
proceso expansivo, tienen que tener poder de conquista sobre otros
territorios; asociado a la evolución del estado moderno; religión cívica,
patriotismo cívico, comunidad imaginada; fiestas y rituales nacionales.
De esta etapa surgen dos estados nacionales: REINO DE ITALIA (1861),
impulsado por el movimiento “resurgimiento”, asociación con el Imperio
Romano; sostenido por intelectuales + vaticano, incorporaciones
(plesbicito + ocupaciones); se impone el toscano e italiano (lo hablaba el
2%). IMPERIO ALEMÁN (1871), invocar el Sacro Imperio Romano
Germánico (disuelto en 1806); reacción a la ocupación francesa-
Napoleón; se enfrentaron dos proyectos de unificación (a. gran alemania
austria; b. pequeña alemania prusia); se impone Prusia.
o 2º etapa 1880-1914: crisis del liberalismo; abandono principio del umbral,
cualquier comunidad puede reivindicar ser nación: criterios cada vez más
excluyentes (lengua y raza); racismo pseudo científico; apropiación del
concepto de Nación por parte de la derecha; época de auge de los
movimientos nacionalistas, resistencia de las sociedades al avance de la
ciudad /estado moderno; inmigración; liberalismo; sirve para encontrar
arraigo; desarrollo del imperialismo su status depende de sus colonias.
 Luego de la crisis del liberalismo se derechezan los nacionalismos; concepto
raza/racismo, conceptos científicos, superioridad de naciones frente a otros,
“destino manifiesto”; en coextencia con la época del imperialismo; similitud entre
estados nación e imperios, colonias, reparto de África.

 Mito de Arminio para Alemania; Vercingetoric para la francesa; la mayoría de las


naciones europeas tienen sus héroes semimíticos.
 NACIÓN: no es sinónimo de raza, puesto que todas las naciones modernas
manifiestan ostensiblemente una mezcla étnica: Francia es celta, ibérica,
germana; Alemania es germana, celta y eslava; Italia enmarañada por completo.
Una política que propugne la unidad de una nación con argumentos racistas se
funda en una quimera. Una nación tampoco se identifica con una lengua.
Tampoco con una religión. Tampoco con una comunidad de intereses. Tampoco
con una geografía.
 Renan dice que no puede describirse de forma suficiente, ni fundarse en
circunstancias materiales. Una nación es un alma, un principio espiritual, una de
ella pertenece al pasado y otra al futuro, el deseo de vivir unidos, sostenido por
el sentimiento de sacrificio y de los sacrificios que aún se está dispuesto a hacer.
 Las naciones son entidades espirituales, comunidades, que existen mientras
están en las mentes y los corazones de las personas, y que se extinguen cuando
ya no son más pensadas ni deseadas. Las naciones se reconocen en una
historia en común, en una gloria común y en unos sacrificios comunes.
 COMUNIDAD SOLIDARIA: grupos propios vs. grupos extraños. Más allá de la
existencia de sus miembros individuales, perdurable y por ello legitimado; nadie
pertenece exclusivamente a un único grupo.
 Existen muchos grupos a los que se puede pertenecer de manera simultánea,
que reclaman su correspondiente lealtad, promenten seguridad en situaciones
distintas y de modos distintos, pero pueden ocasionar conflictos de lealtad. Entre
todos estos grupos, la nación se muestra como una fuerza integradora
especialmente poderosa.
 La nación también es un fenómeno de la civilización europea.
 Identificación con símbolos, blasones, banderas y emblemas.
Presidencia Nuevo CECSo

 Las fronteas de una natio eran y siguieron durante mucho tiempo imprecisas.
 NACIÓN ALEMANA: nación imprecisa, la Corona alemana era débil (en relación
a otras), la nación alemana se hallaba en la sombra de la poderosa idea imperial,
forjadora de mitos, símbolos políticos estaban supeditados al Imperio, no al
reino; el Imperio no era precisamente la patria, la pertenencia al Imperio era
esencialmente asunto de los señores feudales y las autoridades urbanas; patria
y nación aparecen separadas en Alemania; la nación alemana como cuerpo
político no se componía de las personas que vivían en Alemania o hablaban
alemán, sino del estamento de príncipes del Imperio. La nación alemana se
componía de la nobleza, la Iglesia y las ciudades imperiales reunidas en la dieta
imperial. Cuando los estados europeos ya estaban sólidamente fundados, nadie
podía saber cuál era la capital del sacro imperio romanano de la nación alemana
(Viena era más bien la capital de Austria). Mito de Germania, “ahora se podía
saber que habían sido un pueblo”; al mito estatal le faltaba el marco político-
estatal, un substrato lingüística (recién a partir de la reforma de Lutero); que la
Reforma de Lutero no se expandiese en toda Alemania tuvo como consecuencia
que la lucha entre las confesiones quedara pendiente en Alemania, la división
territorial continuó hasta la guerra de los 30 años; no poseía ni por lejos la
coherencia interna de las naciones culturales de la Europa Occidental; no existía
ningún marco estatal ni institucional pero tampoco ideológico en el que la nación
pudiera definirse para el presente; la nación era una visión de futuro, que sólo
podía reconocerse en la lengua y cultura comunes, una utopía anticipada.
 NACIÓN INGLESA: se manifestaba en el Parlamento de Westminster; la
condición insular facilitó la aparición y la consolidación interna de un reino
encerrado en sí mismo; conciencia inglesa frente a lo irlandés, celta, fales; ayudó
la guerra de los 100 años, al igual que a Francia; asegurar la identidad inglesa
contra la francesa también mediante la lengua; la unidad de la lengua también
está ligada a la unidad de confesión; la religión uno de los más profundos y
perdurables elementos en el sentimiento nacional inglés (se soluciona con
guerra los problemas de la multiple existencia confesional); mito del origen
británico, rey Arturo; legitimación de dinastía Tudor, elementos perfectos de
propagandas oficial, extremadamente populares; entre la alta nobleza, la
nobleza rural y la burguesía urbana existía una movilidad que contribuyó a la
unificación cultural, el horizonte era la población rural; existe desde el siglo XVI;
a la integración estatal le precedía una cultural; dinastía Tudor políticas estables,
el rey el mayor propietario del país, fuerte poder personal; había unanimidad en
considerar que todo que lo hacía el Parlamento contaba con la aprobación de
todos los habitantes del país; las instituciones políticas, la Corona y el
Parlamento crearon la nación estatal inglesa, marco y condición previa para la
nación cultural que a su vez legitimó y reforzó las instituciones del Estado; la
idea de nación ganó percepción exterior, ya no se necesitaban mitos se
manifestaba a través de la imagen de las instituciones.
 NACIÓN FRANCESA: se manifestaba en los Estados Generales; ayudó la
guerra de los 100 años; imagen de Juana de Arco; tenía en la Corona una
institución estatal continuada, la nación se formó en torno a eso; fue un largo
proceso, debido a una menor movilidad social que GB, la lengua y la literatura
francesas fueran hasta la RF patrimonio de la corte, de la nobleza y de las
grandes ciudades del norte de Francia.
 NACIÓN ESPAÑA: se desarrolló de forma gradual en conexión con la
integración cultural; situación geográfica aislada, alto grado de militarización de
la población desde la reconquista; en siglo XVI alto grado de nacionalización
estatal y cultural.
 EUROPA CENTRAL: no había lugar a las instituciones estatales en las que
pudiera apoyarse una nación cultural; no existía ningún marco estatal ni
institucional pero tampoco ideológico en el que la nación pudiera definirse para
Presidencia Nuevo CECSo

el presente; la nación era una visión de futuro, que sólo podía reconocerse en la
lengua y cultura comunes, una utopía anticipada.
 NACIÓN ITALIANA: Roma como centro permanentemente disponible, al menos
en los espiritual; contornos geográficos claros; latinidad como sentimiento de
superioridad cultural; catolicismo generalizado; los grandes y pequeños
principados estaban ocupados por extranjeros.
 Rivalidad franco-germana, soberbia francesa, envidia alemán, se reveló
fructífera para la formación de identidades nacionales.
 Desde la alta edad media hasta finales del siglo XVIII aproximadamente fue
válido lo siguiente, las naciones no constituían la totalidad del pueblo, sino la
clase dominante y políticamente representada, no se trataba de naciones
populares sino con naciones de nobleza.
 Con el crecimiento de la población de Europa, aumento mucho el número de
viajeros, aumento de peregrinaciones, desplazamiento de estudiantes a las
universidades, cruzadas.
 Batallas ganadas. La guerra no es el origen de la nación, pero sí su catalizador.
Diferenciación respecto del vecino, enemistad y la lucha, el proceso se dilató a
lo largo de los siglos, durante mucho tiempo burgueses e intelectuales que se
estancó en tiempos de relativa calma política.
 Cambios entre la RF y 1GM: explosión demográfica compesada por epidemias,
guerras, hambrunas; cuando apareció la medicina, el derecho gremial, mejoras
en la vida, vuelve el hambre y la gente empieza a migrar (América, Australia,
Nueva Zelanda, África) 30%; red de calzadas, ferrocarrilles, telégrafo.
 CRISIS DE LEGITIMACIÓN: los mitos y las explicaciones de la vieja Europa ya
no se sostenían más; descristianización de grandes partes del continente.
 NACIÓN EN LA EDAD MODERNA: política subjetiva de la RF + cultural-objetiva
del romanticismo alemán; la idea de nación ofrecía orientación, comunidad y
trascendencia, simplificaba las cosas y aclaraba el problema de lealtad; aparece
cuando se disuelven los esquemas tradicionales; tiene resonancias religiosas
“hay que creer en la nación”, es una religión secular.
 INVENCIÓN DE NACIONES POPULARES: nación revolucionaria de RF;
sistema escolar centralizado, enseñanza de lenguas nacionales, servicio militar
obligatorio; asunto de unos pocos intelectuales, historiadores “fundadores y
restauradores de Estados”; normalización de lenguas, inventos; legitimación a
través de una historia común, revoluciones, guerra; publicistas y poetas;
definición propia mediante la demarcación de un enemigo (caso de Napoleón).

Geary, “El socialismo y el movimiento obrero alemán antes de 1914”

 En 1914 en Alemania, partido socialista más grande (SPD). En 1914 Alemania


tenía el partido socialista más grande del mundo, y allí los obreros votaban a los
socialistas en mayor proporción que en cualquier otro país. En vísperas de la
Primera Guerra Mundial el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) contaba con
alrededor de un millón de individuos que pagaban sus cuotas y había conseguido
movilizar con éxito a más de cuatro millones de votantes en las elecciones del
Reichstag (parlamento alemán) de 1912. No obstante, este partido era más que
una impresionante maquinaria electoral, pues había logrado crear o adoptar una
abundancia de organizaciones subsidiarias que penetraban en la vida diaria y el
ocio de una importante porción de la clase obrera alemana.
 Hasta 1914 Alemania era la nación más importante de Europa. Carbón, hierro,
acero, industria, textil, vestido, químicos; transición muy rápida de la sociedad
rural a la urbana; movimientos obreros (1º generación de obreros, 2º variedad
de región, raza, religión, ocupación, divisiones étnicas).
Presidencia Nuevo CECSo

 FRAGMENTACIÓN DE LA CLASE OBRERA, dificultad de acción colectiva. Es


obvio que el crecimiento de las organizaciones obreras fue una consecuencia de
la industrialización de Alemania. Al mismo tiempo se produjo un importante
incremento en el número de ocupados alemanes en la industria y manufactura.
La existencia de divisiones étnicas y confesionales dentro de una misma zona o
incluso dentro de una misma fábrica fue uno de los principales factores que
contribuyó a fragmentar la clase obrara alemana y a dificultar la acción colectiva.
 Hubo un gran aumento de la población, en parte era una consecuencia del
aumento natural de la población; pero en mucha mayor medida fue el resultado
de una transferencia masiva de la población, sobre todo desde el este, hacia las
nacientes ciudades industriales que demandaban mano de obra. Esta
transferencia tuvo NO pocas consecuencias importantes para la historia del
movimiento obrero alemán.
 Problema de la vivienda, construcción de viviendas por parte de las empresas,
y así control patronal. Igual hacinamiento “moralidad de la clase obrera”; vida
familiar poco satisfactoria, la vida fuera de la casa (reuniones SPD).
 CONDICIONES LABORALES: La vida y el trabajo en las fábricas eran también
bastantes desagradables para muchos. Los accidentes laborales y las
enfermedades profesionales estaban lejos de ser una rareza: la interminable
jornada laboral (13hs al día) de los trabajadores no cualificados era remunerada
con salarios muy bajos que a su vez se reducían debido a las multas que
imponían los patronos por las diversas formas de conducta indisciplinada.
 Interseccionalidad de obreros viejos y nuevos, a través de alojamiento de
huéspedes.
 ORGANIZACIÓN OBRERA: Cierto es que se formaron organizaciones obreras
para combatir estos males, para mejorar las condiciones de vida y aumentar los
salarios o, al menos, para evitar un mayor deterioro, y que el ideal socialista
buscaba ofrecer una vida cualitativamente diferente a una clase obrera
explotada. Pero la conexión entre los aspectos poco saludables de la
industrialización, por una parte, y el desarrollo de la acción y la organización
colectivas de la clase trabajadora por otra, es bastante menos clara o inmediata
de lo que uno puede imaginar.
 SPD, ea el partido de trabajadores manuales industriales (90% en 1914).
 Dos partidos: 1. Unión General de Trabajadores de Ferdinand Lasalle; 2. Partido
Eisenach de August Bebel.
 1869/1873 y 1905/1907, momentos de expansión económica y huelgas, y
períodos inflacionarios.
 1890/1914 aumento de la afiliación SPD.
 1880/1900 aumento de salarios reales, medidas de asistencia Bismarck, mucha
inflación, mucha violencia para reprimir. Las huelgas, así como en mayor grado
la formación de sindicatos, NO se produjeron en tiempos de depresión
económica y desempleo, sino en momentos de expansión del ciclo económico.
En esas coyunturas económicas los trabajadores solían trabajar más horas para
cumplir con pedidos cada vez más numerosos y experimentaron una aceleración
en el ritmo de trabajo. Esos tiempos también se caracterizan por la inflación de
los precios del mercado, hecho que erosionaba los salarios reales.
 Debilidad de fuerza de trabajo de los obreros alemanes (diferencia con GB), por
ser en su mayoría industria pesada que el Estado protegía a estos empresarios,
ausencia de obreros menos cualificados, había más unión entorno a los barrios
que a la clase. Los primeros sectores de la fuerza de trabajo alemana que se
incorporaron a la actividad sindical estaban integrados por los trabajadores
relativamente bien remunerados, dados los bajos niveles de vida que se
reconocen para los obreros manuales; eran hombres cualificados y habían
recibido un aprendizaje que no sólo les había enseñado una amplia variedad de
Presidencia Nuevo CECSo

prácticas que dificultaba su sustitución, sino que también les iniciaba en una
serie de actitudes concernientes a la dignidad y a la importancia de su oficio.
Después de la década de 1870 tanto los sindicatos como el Partido
Socialdemócrata Alemán se convirtieron en organizaciones de un movimiento
obrero de fábricas más moderno. Y de nuevo no fueron los trabajadores menos
cualificados o peor pagados los que constituyeron la espina dorsal de estos
movimientos. Ocurrió más bien que los primeros en formar organizaciones
estables fueron aquellos que necesitaban defender sus estatus u obtener
mejoras, quienes tenían expectativas, una tradición organizativa y fuerza para
negocias en el mercado laboral.
 El famoso “paternalismo” de los patronos alemanes no era una simple
consecuencia de los valores éticos o religiosos, ni un producto de la mala
conciencia. La provisión de viviendas, escuelas, clínicas y la introducción del
sistema de pensiones y seguros de enfermedad, se utilizaron para la
manipulación de los trabajadores. Si éstos se enemistaban con su patrón o
ingresaba al SPD, debían desalojar la vivienda de la compañía y se les retiraba
las prestaciones sociales.
 POLITAZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO ALEMÁN: la UGTA se una a PE,
SPD. El SPD se radicaliza. Aumentó la clase media, aumentó el poder del SPD
por miedo a una mayor democratización; aumentó el gasto público y cobro
desigual de impuestos, se logra más apoyo a SPD. En los años 1860, los
trabajadores alemanes emularon a sus colegas británicos, belgas y franceses
cuando formaron sociedades amistosas, organizaciones de cooperación,
asociaciones educativas y sindicatos, unas veces en alianza con los liberales
progresistas y otras por su propia iniciativa. Sin embargo, algunos de estos
trabajadores también comenzaron a participar en las actividades de dos partidos
políticos que al final de la década de 1860 habían adoptado programas
explícitamente socialistas, aunque en ambos casos de naturaleza muy ecléctica,
y que dirigían su mensaje de una manera específica a los trabajadores a los que
pretendían representar. Estos partidos eran: la Unión General de Trabajadores
Alemanes y el Partido de Eisenach. En parte como consecuencia de la presión
que ejercían las bases de ambas organizaciones, que libraban batallas comunes
contra los empresarios y patronos, pero sobre todo como consecuencia de la
persecución llevada a cabo por el recién implantado estado imperial estos dos
partidos se reunieron en la conferencia de Gotha de 1875 para formar el Partido
Socialdemócrata Alemán.
 Entre 1878 y 1890 las autoridades clausuraron el SPD y otras organizaciones
sospechosas de simpatizar con el socialismo. Éste sobrevivió a esta embestida
y de hecho aumentó su apoyo durante estos años de persecución, calificados
por sus miembros más leales como los años heroicos.
 En 1914 el SPD era el mayor partido político de Alemania y, a pesar de unas
fronteras electorales extremadamente desfavorables, que provocan una
tremenda infrarrepresentación de las zonas urbanas y por tanto de los votantes
socialistas, obtuvo menos de 110 escaños en el Reichstag.
 SPD (1º fase Kautsky; 2º fase Bernstein), nunca tuvo ideas monolíticas, mayor
apoyo entre protestastes, dificultad para captar sectores trabajadores no
cualificados, mujeres, trabajadores rurales, mucha fragmentación y
desorganización. Después de 1914 cambia.
 Un segundo factor que llevó a muchos trabajadores a comulgar con una política
independiente y radical fue el comportamiento de los empresarios alemanes
antes de 1914. Ya hemos visto que la adopción de diversas medidas
“paternalistas” en materia de asistencia social por parte de las grandes
compañías se debió a varios motivos, y no sólo al deseo de aumentar el control
sobre los trabajadores.
Presidencia Nuevo CECSo

 El Estado constituyó con mucho el factor más importante de la politización y


radicalización del movimiento obrero alemán. En primer lugar, a diferencia de lo
que ocurría en la Gran Bretaña del libre mercado, incluso las cuestiones que
atañían al “pan de cada día” no podían desvincularse del poder político en la
Alemania imperial. Los precios de los alimentos estaban determinados no sólo
por las fuerzas del mercado, sino también por los impuestos sobre la importación
agraria que se establecieron en 1879 y en 1902 para proteger, frente a los
productos extranjeros más baratos.
 La introducción dl sufragio universal masculino impulsó indudablemente la causa
del socialismo. Así, la súbdita extensión del sufragio en Alemania abrió un vacío
político que podía ser y fue explotado por nuevos partidos políticos que hablaban
el lenguaje de la clase. Sin embargo, hasta 1914 los partidos políticos de la clase
obrera quedaron excluidos de la política nacional.
 Es necesario acentuar que durante el periodo entre 1878-1890, el acoso sobre
las organizaciones del movimiento obrero no se restringía a la esfera política,
sino que se extendían al mundo del conflicto industrial. Las diversas leyes
evitaban la sindicación de los trabajadores rurales, de los sirvientes domésticos
y de los trabajadores ferroviarios. Las huelgas masivas padecieron la
intervención de la policía y de las tropas armadas, como ocurrió en las grandes
huelgas mineras de 1889 y 1912, en las que se produjeron muertes en los dos
casos. Además, mientras que los trabajadores franceses y británicos podían al
menos culpar al gobierno democráticamente elegidos de las medidas políticas
en contra de ellos y tenían por tanto la esperanza de que el cambio de gobierno
produciría un cambio de política, los trabajadores alemanes se enfrentaban a
una acción política dictada por un aparato estatal que no habían elegido.
 Los representantes de trabajadores quedaban excluidos de la toma de
decisiones, tanto a escala nacional como local. Fue esta exclusión lo que genero
un movimiento socialista de masas que exigían un cambio social y económico
cualitativo, incluso aunque algunos de sus miembros no estuvieran muy seguros
de lo que ese cambio significaba en términos concretos.
 RADICALISMO O REFORMISMO: El grado en que la socialdemocracia alemana
había sido o seguía siendo un movimiento “radical o revolucionario” ha sido
motivo de discusiones. Tras unos confusos orígenes intelectuales, el partido
llegó a adoptar el programa de Erfurt en 1891. La primera parte de este programa
fue redactado por Kautsky, el principal difusor del marxismo en aquellos días, y
proclamaba la imposibilidad de solucionar los problemas de la clase obrera bajo
el capitalismo, la necesidad de la socialización de los medios de producción y la
inevitabilidad tanto del conflicto de clases como de la crisis económica. La
segunda parte del programa, obra de Bernstein, quien aún no había abandonado
el marxismo, se centraba en las metas a corto plazo: la reforma democrática, y
la mejora de las condiciones de vida y trabajo. A pesar de este punto de vista
aparentemente radical, era de esperar que SPD, condicionado por la recesión
económica y la persecución en el ámbito político, se integrara cada vez más en
el sistema político de la Alemania Guillermina y perdiera su fervor revolucionario.
 En agosto de 1914 cuando estallo la Primera Guerra Mundial, la delegación del
SPD en el Reichstag dio su voto en apoyo del esfuerzo bélico gubernamental. El
internacionalismo y el compromiso con la lucha de clase de los programas y las
declaraciones oficiales parecían constituir entonces una sórdida impostura. El
patriotismo parecía haber triunfado sobre el radicalismo. El SPD nunca tuvo
ideas monolíticas.

Service, “¿Y Rusia? (1990-1914)”


Presidencia Nuevo CECSo

 En 1905 Nicolás II autorizó la creación de la Duma. 1º Duma 1906, disuelta. 2º


Duma, disuelta. 3º Duma más complaciente.
 Había problemas en la frontera (Alemania-Austría-Hungría).
 Nicolás II quiso expandir el podería en Japón, humillante derrota en 1906.
Tratado de Portsmouth. Problemas de diplomacia con Francia, GB y Alemania.
La enormidad de Rusia era un problema.
 Industrias: textil, procesamiento de aluminio, pocas metalúrgicas, mineras,
agricultura (trigo y centeno, Rusia era el primer exportador). La principal
institución era la rural. “Comunca agraria de las aldeas”. “Kulaks” campesinos
ricos.
 En 1861 “Edicto de emancipación”. Liberar campesionos de la servidumbre.
 Relaciones del tipo tradicional. Tenderos, sirvientes domésticos, cocheros,
camareros; los obreros vivían en la miseria; prohibición de formar sindicatos;
unión entre campo y ciudad; relación entre Zar y subditos estaba rota; no había
sentimientos nacionalistas predominantes; la iglesia ortodoxa rusa tenía mucha
fuerza. Nicolás II no tenía visión de futuro (zarina Alexandra, Rasputin).
 1905 DOMINGO SANGRIENTO; fundación soviet marxista en San Petersburgo;
el Zar estuvo a punto de ser revocado; la represión posibilitó que la dinastía
continuase.
 1907 2ºDUMA; Stolpin era reformista conservador (asesinado en 1911).
 Bolcheviques (mayoritarios), Lenin; Mencheviques (minoritarios) del Partido
Obrero Socialdemócrata, revolución burguesa.
 1913 revueltas campesinas; luchas sociales continuas; la monarquía
opresiva y obsoleta.

Horne, "Introducción"

 Causas de la gran guerra: dimensión económica (capitalismo); dimensión


política (democracia liberal parlamentaria); dimensión ideológica (racionalismo e
individualismo). La crisis no es nueva pero la 1GM es un hito, parte de aguas en
la historia contemporánea, siglo XIX largo, siglo XX corto “la era de los extremos
y de la polarización ideológica” (Hobsbawm); factores que se venían
desarrollando lentamente.
 Relación entre MOVIMIENTOS NACIONALES y GUERRA TOTAL.
 Burocratización + tecnología, en el contexto de preguerra.
 Movilización política como proceso para legitmar, mayor capacidad represiva,
mayor vigilancia y control.
 Nacionalidad y legitimación, mitología de régimen y nación, rituales y símbolos,
sistemas educativos nacionales, agentes privados y semiprivados (periódicos,
partidos políticos, por ejemplo.
 FACTORES: CONFLICTOS INTERESTATALES (Francia vs. Alemania por
ejemplo conflicto de Alsacia y Lorena); RIVALIDAD ECONÓMICA (imperialismo,
disputas por el control del mercado, el mundo “subdesarrollado” dividido en
colonias); PAZ ARMADA (desde 1814 relativa paz en Europa, desde “pacto de
Viena”, evitar la hegemonía de una nación sobre otra para lo cual se establecían
alianzas, carrera armamentista); NACIONALISMO ESTATAL (los estados se
incrementan su presencia en la vida social, patriotismo “patria en peligro”);
NACIONALISMOS PERIFÉRICOS (reivindicaciones de minorías étnicas que
demandaban autonomía, por ejemplo el episodia de Sarajevo que termina dando
inicio a la 1GM).
 Alianzas y bandos beligerantes: todos ingresan al conflicto sin saber las
consecuencias de la guerra. Triple Alianza (Imperio Alemán, Imperio
Presidencia Nuevo CECSo

Austrohúngaro, Reino de Italia (se mantiene neutral) e Imperio Otomano).


Trimple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia).
 Fuertes consecuencias económicas por boicots.
 Propaganda, fervor patriótico, legitimidad de la causa; alemanes fomentando
nacionalismo irlandés por ejemplo para perjudicar a GB; promesa de devolver a
México territorios perdidos o a Argentinas las Malvinas.
 Apoyo popular a la guerra. Persuasivos poderes legitimadores; persuación y
autopersuación más que coerción; igualmente la represión disponible.
 Duración: “la guerra para terminar con todas las guerras”; quedó estancada por
la tecnología.
 GUERRA TOTAL: por su alcance, por sus objetivos, derrota y victoria total
(pérdida o ganancia de territorios, indemnizaciones), también por el patriotismo.
Defuminación entre límites de frente y retaguardia, civiles como víctimas de
guerra, corrimiento de los límites entre lo lícito y lo ilícito (atrocidades alemanas,
atrocidades rusas). Porque también los civiles eran los blancos, destrucción
masiva.
 CULTURA DE GUERRA: Imaginario común que legitima la guerra; fuerte
activismo de la sociead que está dispuesta al sacrificio; mujeres reemplazan a
hombres en puestos de trabajo; los pueblos rurales quedan vacíos; en 1917 la
sociedad se desmoviliza. Reorganización de la economía para la guerra.
Intelectuales y artistas, fusión cultural.
 En la segunda fase de la guerra, el Estado tiene que jugar un rol más importante.
 LEGADO IDEOLÓGICO: la ciencia terminó en un baño de sangre “suicidio de
Europa”; cuestionamiento a los gobiernos liberales que lo produjeron
(decadentismo, nihilismo, vitalismo, racismo, antisemitismo, corrientes
vanguardistas en el arte). Fascismo y nazismo (nacionalismo), comunismo
(socialismo). Las identidades minoritarias se benecificiaron a principio de la
guerra, pero después se transforman en “enemigo interior”. El antisemitismo era
habitual ya en la extrema derecha.
 SACRIFICIO: costo humano, distorciones de la sociedad civil, frente interno.
 En GB y Francia, surgen nuevos tipos de liderazgo democráticos de guerra
(Clemanceau, Lloyd George, Woodraw Wilson, Churchill, Roosevelt). Alemania
muchos cancilleres. Rusia estado fuertemente militarizado.
 Declive de Europa y ascenso de EE. UU.
 TRATADOS DE PAZ: disconformidad, inestabilidad de entre guerras. Tratados
de paz (Versalles 1919, Saint Germain 1919, Trianón 1920, Servres 1920).
Disolución de imperios centrales y construcción de nuevas naciones (estados
nacionales propios, sólo en los países que perdieron, no se resolvieron en los
países ganadores, por ejemplo GB con irlandeses). Se radicaliza disconformidad
de Alemania. Surje la “Sociedad de Naciones” (actual ONU), de escasa
operatividad, queda afuera Alemania y URSS, EE. UU. se autoexcluye.

Romero, “La conciencia de una posguerra”

 1919/39, dependencia de la tragedia popular.


 Había que volver a dibujar el mapa de Europa, paz académica, administrativa.
 Caos en la élite burguesa, pérdida de prestigio, toda la estructura social en crisis.
EE. UU. queda como primera potencia mundial. Alemania debía pagar las
deudas de la guerra.
 El progreso tecnológico se transformó en enemigo, 25 millones de muertos;
surgimiento de pacifismo (utópico y científico).
Presidencia Nuevo CECSo

 Spengler, decadentismo, “la decadencia de occidente”, deviene en el PNS, la


renovación no iba a llegar a través de la alegría, “morir era lo de menos”.

Aldcroft, “Las consecuencias económicas de la guerra y de la paz (1919-


1929)”

 Muchas ramificaciones de la guerra (políticas, sociales, económicas, culturales).


Grave depresión económica que no se resolvió nunca. Virulento ataque contra
los tratados de paz.
 TRATADOS DE PAZ Y NUEVO MAPA DE EUROPA: consecuencias a largo
plazo; el ejército de pacificación fue un desastre; sanciones a los vencidos, la
mayor remodelación del mapa de Europa en la historia; las nuevas formaciones
fueron un desastre, problemas políticos, económicos y sociales. Beneficiarios:
Francia, Bélgica, Dinamarca, Italia, Rumania, Bulgaria y Grecia. Perdedores:
Alemania, Austria, Hungría, Serbia, Turquía y Rusia.
 Afloraron nuevos conflictos fronterizos y étnicos, “inspirados” en Wilson
(reconocimiento de nacionalidades).
 Desintegración de Europa y desequilibrio de poder (vacío político y económico,
destinado a ser ocupado por una potencia depredadora, lo que pasó con
Alemania y Hitler).
 ALEMANIA: desastre de Versalles, voluntad de restablecerse como gran
potencia, incapacidad y renuncia de GB, política de la indiferencia; seguía
teniendo un enorme potencial. Pérdidas territoriales y de activos; control de
seguridad, desmilitarización y ocupación de zonas claves; reparación de daños
causados por la guerra. Aunque terminó arreglando pagar menos, el odio al otro
bando ya estaba.
 Pocos de los nuevos estados podían sobrevivir por sí solos, sólo sirvieron para
obstaculizar la recuperación económica, peor que antes de la guerra.
 La Sociedad de Naciones no hizo nada, créditos a extranjeros.
 No hubo un intento serio de planificar la reconstrucción de Europa, EE. UU. no
quiso llenar el vacío de poder.
 ALEMANIA: Políticas inflacionarios y de depreciación de la moneda. Plan Dawes
1924 alemán; GB ambiguo, Francia en contra, EE. UU. vacilante. En 1923
hundimiento de la moneda, más ocupación de territorios por falta de pago. La
inflación como factor decisivo en la desintegración de la política de Weimar.
 RESTABLECIMIENTO DE STATU QUO: reestablecer lo más rápido posible el
sistema económico iliberal, ausencia y controles, libre comercio y patrón oro;
cada país actuó por su lado; fracaso de un sistema coordinado de cambios.
 RESPUESTA A PROBLEMAS ESTRUCTURALES: Alemania no se pudo
adoptar y su competitividad disminuyó; problema de la ISI en países
subdesarrollados.
 DECADENCIA DE EUROPA: la guerra hizo añicos su supremacía; perdió su
renta y su comercio mundial; las políticas económicas nacionales ante la
ausencia de un plan de reconstrucción general obstaculizaron el crecimiento y
retrasaron la transformación estructural.

Fitzpatrick, “1917: las revoluciones de febrero y octubre”, “La nep y el


futuro de la revolución” y “La revolución de Stalin”

 ANTECEDENTES: Rusia zarista campesina 80% de la población; Rusia


educada, nobleza más incipeinte burguesía; la nobleza rusa (aparato burocrático
+ militar) no es como la francesa (cortizano).
Presidencia Nuevo CECSo

 La burguesía se debe al intento de crear una nueva burocracia universitaria.


 Economía de exportación de cereales a occidene, no había un mercado interno
masivo, atraso respecto a Occidente.
 Reforma desde arriba, liberación de los siervos, les dieron tierras pero tenían
que indemnizar a los nobles, los mantuvo “presos” ahí, las tierras que les dieron
eran malas, no fueron beneficados en nada.
 Industrialización: marginal, incipiente; se remonta a Pedro el grande; lo retoma
el último zar para volcarlo a la industria pesada (no al mercado interno); conexión
vía ferrocarril, minería, metalurgia; a través de inversiones extranjeras; muy
concentrada geográfica, enclaves (San Peterburgo, Moscú).
 Autocracia: poderes ilimitados del zar; derecho divino, aval de Iglesia Ortodoxa
Rusa; no había ninguna división de poderes, difiere del resto de Europa;
tendencia al paternalismo; el control del Estado sobre el territorio era superficial;
territorio inmenso sin una burocracia adecuada; el poder se limitaba a los
capitales de provincia, se delega en la nobleza/burguesía local.
 Surgen organizaciones clandestinas: anarquistas (Vacunin, Príncipe Popotkin);
populistas (tendencia revolucionaria, dos tendencias, reivindicar al pueblo,
campesinado ruso, intelectuales eslavófilos, socialismo revolucionario,
vanguardias del partido, acción directa, terrorismo); partido obrero
socialdemócrata (marxista, mencheviques, revolución burguesa, después
socialismo, bolcheviques, quemar etapas y revolución directa); partido
demócrata constitucionalista (1905) muy liberal, occidentalizada, ideas
francesas. Son partidos clandestinos no pueden competir en ningún lado.
 CRISIS DEL ZARISMO: revolución 1905, a causa de la pérdida de la guerra con
Japón; carácter mixto, burguesía liberal que exige apertura política +
campesinado contra la reforma agraria + trabajadores + miembros de minorías
nacionales. Buscan hablar con el zar pero fuere represión, “domingo sangriento”;
los obreros se organizan en soviets; fracasa por falta de coordinación + la lealtad
de la FFAA al zar; el zar busca apaciguar el conflicto con una amnistía,
manifiesto de cambios. Consesiones temporales (fin de la censura, libertad de
prensa, partidos, creación de parlamento bicameral); parlamento (iglesia
ortodoza rusa, miembros de zar, nobleza; duma, cámara baja, representantes
electos que beneficiaba a grandes propietarios y facultades limitadas, el zar la
podía resolver.
 Reforma agraria (Stolypin): implantar el individualismo agrario; campesinos
propietarios, kulaks, clase media rural; desmantelar la organización colectiva y
tender a la modernización; se aplicó poco.
 PARTICIPACIÓN RUSA EN 1GM: bando aliado; fuerte antigermanismo; dejó en
evidencia la debilidad zarista; muchos muertos, derrotas, diversiones.
 REVOLUCIÓN DE FEBRERO (1917): numerosas manifestacones populares;
abdicación del Zar; apoyo de las FFAA; vacio de autoridad, dispersión de poder.
 Poder dual: gobierno provisional + soviet de Petrogrado (más soviets locales,
poder informal). La burguesía más el proletariado. Acuerdo interno hasta una
Asamblea Constituyente. Se derrumbó todo el aparato del Estado (burocracia,
policía). Se tomaron medidas políticas no coyunturales: sufragio universal,
libertad de prensa y reunión, eliminar diferencias de razas/religión, igualdad
jurídica, pero va a demorar la convocatoria a una asamble constituyente,
continua con la guera, demora reforma agraria, no responde a reformas
salariales, no responde a demanda que llevaron a la revolución, se devuelve así
a la larga el poder a los bolcheviques.
 Nicolás II abdicó en favor de su hermano gran duque Migual pero este no aceptó.
 Gobierno provisional, Guerguin Lrov, liberal modernado; derivaba de la autoridad
extendida de la Duma; acuerdos informales; en competencia con la revolución
Presidencia Nuevo CECSo

de febrero; integrado por liberales más menchiviques + SR; Keretsky como


mediador; después coalición de liberales y socialistas; tuvo un gran rechazo por
gobierno “burgués”.
 La nueva constitución sería elegida por el pueblo cuando se pudiese.
 Bolcheviques: al momento de la revolución casi todos en otros lugares del
mundo, se habían exiliado o emigrado; transferencia del poder de la burguesía
al proletariado.
 Crisis: no había planes para gobernar; bolcheviques en problemas, el gobierno
provisional también.
 REVOLUCIÓN DE OCTUBRE: los bolcheviques ganaron la mayoría del
Petrogrado en agosto; no fue una revolución sangrienta. Lenin llama a la
revolución armada, no hubo medidas preventivas; insurrección en vísperas de
sesión del soviet; no encontraron resistencias, Lenin sale de la clandestinidad,
Kerensky se escapa de la ciudad; cabeza del gobierno es Lenin, asuntos
exteriores en manos de Trotsky; los bolcheviques no tenían la voluntad de tomar
el poder solos, fue más bien un accidente, no hicieron esfuerzos por hacer una
coalición de gobierno. Reforma agraria (abolición de la propiedad privada,
derecho campesino); control estatal de la industria (expropiaciones);
desconocimiento de deudas extranjeras; reconocimiento de autodeterminación
de las nacionalidades (URSS); firma de la paz con Alemania (se retira de la
guerra), tratado Brest-Litovsk (Rusia pierde un tercio de su territorio); creación
de consejo encabezado por Lenin, se convoca a elecciones.
 Asamble constituyente: 25% bolcheviques (Moscú/Petrogrado), 40% SR, voto
campesino de aldeas. No dejan el poder y declararon prohibidos a los opositores.
 Guerra civil (1918/21): muchas oposiciones (nobles y occidentales); formación
del Ejérctio Rojo (reclutación en masa de campesiones más intelectuales y
obreros del principio); objetivo de revolución mundial, exportación, victoria;
mantener unidad territorial y poder establecer un control; centralizar el poder en
el partido comunista; subordinación de soviets; se empeoraron los problemas
que ya venían (hambrunas, malas condiciones de vida); subordinación de
sindictatos; recurren al taylorismo; estacamiento productivo del campo, requisas,
dictadura de los alimentos, confiscación de granos, sublevaciones y protestas
clandestinas.
 NEP (nueva política económica), 1921/29, se reformula la economía, se cobran
impuestos a los campesinos, no más confiscaciones; recupeación parcial de la
economía agraria; respuesta improvisada a circunstancias económicas
desesperadas; se abandonó la nacioanalización y se permitió al sector privado;
control de industria pesada y banca; se invitó a inversionistas extranjeras;
retroceso y admisión parcial del fracaso; implicó concesiones, rebajar controles
sobre vida económica, sustitución de coerción por conciliación; arresto de miles
de mencheviques, todos lo no bolcheviques proscriptos; eclesiásticos y
burgueses locales arrestados; se estanca, “crisis de la tijera”, los campesinos no
pueden pagar bienes industriales. En 1927 modificación política hacia los kulaks,
prohibición de voto, alquileres, compras.
 Trotsky vs Stalin, Lenin quería destruir las facciones; Lenin derrotó a Trotsky
“prohibición de facciones”.
 Rol de la industria: cada vez más dependiente de la acumulación de capital,
política de planificación.
 Burocracia: los funcionarios eras cuadros; no se podía lograr objetivos sin una
maquinaria burocrática, ¿qué clase de maquinaria se necesitaba?.
 Liderazgo: mientras Lenin vivió lo reconocieron como líder, encontra del
bonapartismo, 3 suplentes a su muerte (Alexei Rykov, Trotsky, Stalin); Stalin los
Presidencia Nuevo CECSo

venció fácilmente, el resto enviados a provincias distantes, no estaban en


desacuerdo con los medidas de fondo, custo póstumo a Lenin, culto a Stalin.
 Transformar a Rusia: hacia una sociedad industrial moderna; no hacía falta de
la buena voluntad de los extranjeros; había que acumular capital para
industrializaciones, oprimir a los campesiones; abandono de políticas NEP.
 1º PLAN QUINQUENAL (1929-32): colectivización forzada de la agricultura
(revolución desde arriba); solidaridad patriótica; esfuerzo bélico de la
industrialización; opositores denunciados como traición; importantes
enfrentamientos con el campesinado; excomunión de la oposición de izquierda
(trostkista-zinovista); lo de derecha discutían puertas adentro (derrocada por la
máquina partidaria que controlaba Stalin).
 Industrialización: centrada en el hierro y acero; Ucrania y Magnitogorsk;
agricultura colectivizada; un poco inexplicable; poca inversión en carbón, energía
eléctrica y ferrocarriles; control de toda la economía por parte del Estado; el
verdadero plan era construir, construir plantas (de autos, tractores, metalurgia,
acero), llegaron a su esplendor en 1932, inversión a futuro, competencia entre
regiones, la URSS tenía que ser mejores en todo.
 Colectivización: agricultura, para la industrialización se necesitaba.
Reorganización de la vida campesina. La URSS tomó todo, hambrunas 1932-
33, resentimiento, ¾ millones de muertos; introducción de pasaportes internos
para evitar la inmigración interna; la colectivización era una segunda
servidumbre.
 REVOLUCIÓN CULTURAL: liquidación de kulaks; liquidación de empresarios
privados, intelecturales burgueses; política de ascender trabajadores control de
universidades; trastorno social y demográfico, la vida en la ciudad también era
díficil; persecución de enemigos de clase.

Fullbrock, “Democracia y dictadura, 1918-1945” (vínculos con Friztche)

 Principios del s. XX decadencia del liberalismo, pasa a la defensiva. Movimientos


radicales y revolucionarios. Desprecio por el parlamentarismo. Culto a la
juventud. Violencia, acción directa, revolución. Exaltación de las minorías. Crisis
de la ideología burguesa.
 La 1GM como demostración del nacionalismo, de la capacidad movilizadora,
liderazgo, educación de las masas, propaganda. Cuestiones de largo plazo, que
más la crisis que deja la guerra, profundizó.
 REPÚBLICA DE WEIMAR (fines siglo XVIII a 1933). El ascenso de Hitler se da
al final; SPD + partido central católico + partido demócrata alemán (liberal de
izquierda).
 RW 1918, república parlamentaria: sistema político progresista, estado de
bienestar, ataques de derecha e izquierda, primeros años de inestabilidad y
discordia, perído estable 1924 a 1928, politización de la población (mujeres y
jóvenes en áreas laborales).
 1918 Max von Baden: reforma constitucional (reforma sufragio); había
condicionantes para una revolución marxista clásica pero no sucedió; no había
calmado la agitación; mandatos de 7 años; podían gobernar por decreto; duros
términos Versalles, pérdidas de territorio (Alsacia y Lorena, privada de todas sus
colonias, prohibir anexión con Austria, reducción ejército, claúsula de
culpabilidad de la guerram todos los costos).
 Idea de puñalado por la espalda, enemigo interno.
 Crisis de la posguerra 1GM, Alemania como única responsable, multas, pérdida
de territorios, cláusula de desarme.
Presidencia Nuevo CECSo

 Escasa tradición republicana, deficitaria democracia. RW jaqueada por izquierda


y por derecha; intentos desestabilizadores; se dio la crisis económica más
grande, fuerte devaluación del marco, a partir de 1924 por préstamos de EEUU
se estabilizó un poco y hay una reactivación económica.
 Hiperinflación, devaluación, gran depresión, incremento electoral de aquellos
que pedían la disolución de Weimar.
 Intentos de golpe de ambos lados pero los jueces con los de izquierda eran más
malos.
 Fueron aumentando figuras presidencialistas autoritarias. 2º presidente de RW,
se gobernaba mayormente por decreto.
 1923 Stresemann: control de la situación, reforma monetaria. En paralelo Hitler
va a la cárcel por algunos meses, escribe “Mi lucha”. Stresemann ministro
asuntos exteriores, derechista, regularizó relación con países occidentales y
mantuvo abiertos las opciones y mantuvo abiertos las opciones con los
orientales; miembro de la liga de las naciones 1926, lazos con Rusia, se amplia
política de estabilización (construcción de viviendas, subsidios desempleos).
 1928 Hermann Muller: en elecciones SPD tuvo un éxito relativo, se abandona la
idea de apoyos, gobierno parlamentario, “primer gabinete presidencial”, gabinete
de Bruning 1930, quitar poder al parlamento y devolverlo a antiguos elites
(ejército, burocracia), regimen presidencial autoritario, política deflacionaria,
cunplimiento de pago de reparaciones, revisión y moratoria, en esas elecciones
NSDAP 2,6%.
 1930 elecciones: NSDAD 2º puesto, los empresarios los ven como mal menor y
le piden que entre al gobierno a Hitler.
 1932 elecciones: NSDAD 230 escaños, Hitler no acepta vicecancillería, creciente
desempleo y violencia en las calles, pero el golpe sucede cuando las cosas se
empiezan a solucionar, NSDAD pierde 2 millones de votos.
 Hitler no necesitó de hacerse del poder, los viejos élites abieron las puertas.
 PARTIDO NACIONALSOCIALISTA: nacional, racial, unida y homogénea,
anticomunismo, un partido que le promete algo a todo el mundo, incorporan en
1932 a Hitler como canciller de RW, porque era el mal menor.

YA CON HITLER EN EL PODER


 Necesitó un tiempo para controlar el poder. Elecciones de 1933 43,9%. El 23/3
Hitler hace aprobar ley de “plenos poderes”, podía aprobar cualquier ley por fuera
del parlamento; se prohibieron todos los partidos y se purgó de todos los
opositors, disolución de sindicatos. En 1934 se abole parlamento y con la muerte
del presidente Hindenlrey, Hitler se transforma en presidente y canciller, fuhrer,
“noche de los cuchillos largos” asesinados dirigentes de las SA.
 1933 primer campo de concentración para elementos “antisociales”.
 Se redujo desempleo rápidamente, se inculcó sentimiento de una comunidad
nacional que cierra heridas de conflictos de Weimar.
 CONSOLIDACIÓN DE PODER: Revolución legal, instauración de dictadura, a
partir del incendio de Reichstag, se anularon derechos civiles, cuando muere
presidente de RW, Hitler se declara emperador.
 COMUNIDAD DEL PUEBLO con Hitler: exclusión (“asociales”, hasta la guerra
eran mayoría en los campos, opositores, judíos, gitanos, eslavos) vs. inclusión
(mejora económica, creación de empleo, obra pública, automóviles, rearme,
educación y propaganda, escenificación de rituales políticos. Unificación y
disciplinamiento de la sociedad. Culto al Fuhrer. Formaciones de las SA y SS.
 “Principio del líder”, Hitler trazaba grandes lineamientos pero no decían como
debían llevarse a cabo, a veces había contradicciones, darwinismo social, apoyo
al ganador.
Presidencia Nuevo CECSo

 Vida cotidiana, coerción y consentimiento.


 Contradicciones en la iglesia.
 Dos áreas de interés: política racial + política exterior.
 POLÍTICA EXTERIOR: los primeros años se consiguieron la mayor parte de los
logros a través de la diplomacia; 1935 fuerza aérea y rearme generalizado;
después de la guerra civil española Alemania se alía con Italia; fracasaron planes
de Hitler de alianza con GB; se anexó a Austria en 1938, nadie prestó mucha
atención; más problemas con Checoslovaquia, invasión en 1939, sin oposición
militar; 1939 pacto con Rusia, Stalin, puramente estratégico para ambos, ambor
querían dividir Polonia, Francia y GB declararon guerra a Alemania; Hitler
conquista para el norte y oeste (Escandinava, Noruega, Holanda, Bélgica,
Francia, Yugoslavia, Grecia), bombardeos aéreas a GB, invasión a Rusia.
 1943, derrota en Stalingrafo; 1941 se transforma en guerra mundial con
bombardeo de Japón a Pealr Harbour; Alemania tienen que luchar contra 3
frentes; 1944 Normandía.
 El nazismo es una continuidad del racismo romántico y pangermánico.
 Unificación con Austria tras un plebicito. Incumplía con tratado de Versalles, pero
las potencias no dijeron nada.
 Hasta 1938/39 muy buena imagen.
 GENOCIDIO: 1933 boicot a “negocios judíos” y exclusión de la administración
pública; 1935 leyes de Nuremberg, se sacan los derechos políticos, sociales y
econónimicos, pasaporte; 1938 noche de los cristales, linchamientos y ataques
20/30 mils personas a campos de concetración, quema de sinagogas; 1939/41
con la guerra plan sistemático, deportaciones y asesinatos masivos “solución
final”, idea de traslado a Madagascar.
 No fue sólo Hitler ni su ejército; a los países neutrales tampoco les preocupaba.

Baines, “Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941”

 ANTES: industria del algodón, “gran boom”, barco a vapor; expansión sobre el
oeste (indígenas y México), amplia disponibilidad de tierra, clave identidad
norteamericana, el aumento de esta inmigración “segunda conquista de
américa”, 2 millones de europeos, más necesidad de comida, expansión de
tierras, que termina dinamizando la industria. Algunos territorios los compró.
Descubrimiento del oro californiano, “fiebre del oro”, fortalecimiento de la
identidad norteamericana, concesión de tierras públicas a pioneros, “democracia
de pequeños propietarios” “farmers”. No se dependía del mercado externo para
el desarrollo industrial. En la posguerra fue la única fuente disponible para
reconstruir Europa. EE. UU. único país con autarquía.
 La profunda depresión posbélica fue seguida por una fase de prosperidad en la
década de 1920.
 La primera sociedad de consumo de masas. Consumo de artículos “duros”
utilizables durante varios años, productos en abundancia y a bajo precio, la
producción a gran escala basada en innovaciones en la cadena de montaje.
 Después de la 1GM EE. UU. se convierte en la primera potencia económica,
pero por el tratado de Versalles (derecho de las minorías nacionales) y porque
la guerra no se prolongó, no se transformó en una potencia militar ni siguió
ejerciendo influencia sobre los asuntos políticos internacionales, el poder real de
los EE. UU. no era reconocido. Se transformó en el primer acreedor de los países
europeos, era la única fuente posible.
 La prosperidad de la posguerra fue motivada por la dislocación de los transportes
y no por una demanda real, y además los alemanes no pagaron toda la deuda
Presidencia Nuevo CECSo

que tomaron. No se les puede imputar los problemas de 1929, los europeos no
sabían bien qué estaba pasando.
 Durante la década del 20 la economía tuvo un desarrollo ininterrumpido como
consecuencia de unas inversiones masivas que se basaban en una fuerte
demanda de artículos de consumo “duros” y en una expansión acelerada de los
sectores de la construcción y servicios. Tras 20 años de prosperidad el sector
agrícola, la población estaba en mejores condiones de comprar productos más
elaborados y complejos, y en 1920 la industria además estuvo en condiciones
de producirlos masivamente. Los trabajadores podían producir más y en
consecuencia pagar más. El trabajo era más sencillo. Ford y Taylor. El mercado
europeo era más chico porque los países eran más pobres.
 El mantenimiento a largo plazo de las ventas de productos estandarizados
dependía de la mejora constante del producto para satisfacer y crear nuevas
necesidades. El principal competidor de Ford termina siendo Ford.
 Cambios introducidos en los sistemas de distribución; aparición de cadenas de
almacenes; ventas a plazo para poder acceder a consumo de artículos
duraderos (lo que produjo después grandes morosos).
 El mercado de la vivienda también se fue saturando. La fuerte expansión fue de
1918-1925, con ayuda de una elevada tasa de inmigración.
 Aumentaron mucho los servicios financieros.
 El gobierno federal tuvo escasa participacón y control. Su volumen de gastos era
muy bajo, no hizo intento alguno de fortalecer el empleo o la inversión. La única
“inversión” que hizo fue en forma de aranceles aduaneros, pero lo cierto es que
tampoco tenía mucha competencia externa posible, sus productos eran por lejos
los más económicos, no había inflación.
 El crecimiento en esa época fue estimulado con créditos baratos.
 Hubo un importante sector que no se benefició de las prosperidad general. La
agricultura no participó de la prosperidad general. Caída de precios agrícolas.
Una de las principales reivindicaciones de los agricultores fue la “paridad”, apoyo
del gobierno federal a los precios con objeto de garantizar los ingresos de los
agricultores y e mismo poder adquisitivo que habían tenido entre 1910/14.
 En la etapa de la prosperidad los socialistas quedan desdibujados. El
progresismo pierda fuerza. El gobierno siempre se colocaba del lado de los
empresarios, y no de los sindicatos. Ley de prohibición “ley seca” (corrupción,
mafias, contrabando, complicidad gubernamental), de 1919 a 1933.
 QUIEBRE: el derrumbe económico no era inevitable, y el resultado fue una
sociedad más materialista que antes; a partir de 1928 las acciones subieron muy
rápidamente, se duplicó la cotización en 20 meses, se produjeron mucho
movimientos especulativos; el quiebre tiene lugar en octubre de 1929 en forma
repentina, en septiembre casi había pasado pero lo solucionaron con algunas
ventas. El derrumbamiento de la bolsa se produce porque las cotizaciones
habían dejado de reflejar la marcha de la economía; la fuerte subida de la bolsa
hacía que a los empresarios les resultara más ventajoso prestar dinero en
efectivo a los especuladores que emplearlo con fines productivos; ninguna
institución ni pública ni privada era capaz de restringir el crédito con objeto de
frenar la especulación. A partir del momento en que el alza de la cotizaciones
dejó de guardar relación alguna con la marcha de la industria, era sólo cuestión
de tiempo que el mercado se viniera abajo. Crisis en la construcción, industria
del carbón, algodón, agricultura, y el mercado internacional sufrió una
contracción brutal; duró alrededor de 3 años y medio, se derrumbó el sistema
bancario (5000 bancos quebraron), la situación comienza a cambiar un poco en
1932 pero lento e irregularmente. El derrumbamiento bancario podría haberse
evitado, pero el gobierno no tomó ninguna medida, no era normal que el gobierno
Presidencia Nuevo CECSo

se metiera en la economía, la depresión era una purga que eliminaría los


aspectos menos eficientes.
 CONSECUENCIAS: 8 millones de parados, 1 familia de 6, la asistencia era
absolutamente inadecuada; los trabajadores se iban desprendiendo
paulatinamente de todas sus cosas, esto les permitía vivir así más o menos un
año; “hoovervilles” barrios improvisados; Hoover (republicano) pierda la elección
y gana Roosevelt (demócrata).
 PRIMER NEW DEAL (1933-1935): “cien días”, aprobó una avalancha de leyes
sobre fondos asistenciales para los parados, precios de apoyo para los
agricultores, servicio de trabajo voluntario para los parados menores de 25 años,
proyectos de obras públicas en gran escala, reorganización de la industria
privada, creación de organismos federales específicos, financiación de hipotecas
para compradores de viviendas, reorganización de la industria privada, seguros
para los depósitos bancarios, reglamentación de transacciones de valores; el
compromiso financiero del gobierno federal no tenía precedentes en tiempos de
paz. La teoría procedía de dos fuentes: un grupo de intelectuales “trust de los
cerebros” y la fuente legislativa de propuestas más radicales y grupos de presión.
Lo primero que resolvió fue la crisis bancaria, que era lo que había prolongado
los efectos de la crisis fundamentalmente, dando solución a la “crisis de
confianza”, hablando por radio, llevando tranquilidad. La bolsa fue contralada,
prohibiéndose la financiación de las acciones sobre la base de las ganancias
esperadas. Jamás se dispuso un programa concreto para mitigar el paro a través
de las obras públicas. Se enfrentaba constantemente al dilema de emplear el
dinero en aliviar el sufrimiento actual o estimular la economía para el futuro.
Fomentó la modernización de las técnicas agrícolas y mejoró
extraordinariamente la calidad de vida, pero jamás pudo autofinanciarse y
requirió constantemente dinero del gobierno, y la mayor parte de las inversiones
del New Deal procedían de los impuestos. Se lo suele juzgar por lo sucedido en
su primer año. En 1934/35 los empresarios le quitan apoyo. Algunas medidas
polémicas como la quema de cosechas. Algunas medidas fueron declaradas
inconstitucionales por la Corte Suprema.
 SEGUNDO NEW DEAL (1935-1941): los empresarios considerados como
enemigos; apoyo a los sindicatos; apoyo de los negros a los demócratas;
anuncios sobre leyes de la vivienda, plan de seguridad social y la creación de
nuevos organismos, nuevo impuestos a la riqueza, intento de reformar el tribunal
supremo que lo pierde pero en realidad por las presiones termina consiguiendo
lo que quería.
 CONSECUENCIAS: Si bien se supone que no le dio solución a la crisis resulta
evidente que el nivel hubiera descendido mucho más sin él, tal vez pueda decirse
que la economía se habría recuperado mejor si el gobierno hubiera ayudado a
menos parados en 1933, no alcanzó un éxito total. No se redinamizó la economía
pero se disminuyeron sus efectos. Recién se va a solucionar todo después de la
2GM. Roosevelt era demasiado receptivo, se dejaba aconsejar por mucha gente;
los problemas eran nuevos, no se podían saber todas las consecuencias; no era
absolutamente hostil a todos los empresarios. Su efecto más perdurable fue
aumentar el poder del gobierno federal en general y del presidente en particular;
pierden poder los estados y los empresarios; la sociedad americana experimentó
una profunda transformación; la transición de la guerra a la paz en 1945 fue
indolora; el auténtico legado del New Deal fue revolucionar las espectativas (de
la gente sobre los gobiernos). Roosevelt elegido presidente 4 veces; legitimación
de la intervención a través de propaganda oficial.
Presidencia Nuevo CECSo

PRÁCTICOS

Sternhell, Zeev, Szajder, Mario y Asheri, Maia, El nacimiento de la


ideología fascista, Madrid, Siglo XXI, 1994. “Introducción: fascismo como
cultura política alternativa”.

 El fascismo no es un paréntisis, ni una aberración histórica. Es una rebelión


cultural e intelectual que surge en Francia e Italia. Son sistemas de pensamiento.
Hay que entender al fascismo primero como un fenómeno cultural. Es parte de
la historia europea. No es sólo antiliberalismo o una variante del marxismo. Es
una fuerza rupturista.
 FRANCIA: nacionalismo integral, auténtica cuna del fascismo, cuna del
revisionismo revolucionario sorelliano.
 ITALIA: Revisionismo revolucionario más nacionalismo más futurismo.
 CONTEXTO EUROPEO: mutaciones económicas y políticas, expansión
económica, sufragio, nacionalismos, seguridad social, van en contra de las
medidas socialistas que van perdiendo apoyo.
 Ideas que rechaza el fascismo: liberalimo político, marxismo, todo lo ligado a la
ilustración, a la RF, a la disgregación de la sociedad, al pacifismo y al
internacionalismo. NO rechaza la propiedad privada ni la economía de mercado.
 CARACTERIZACIÓN DEL CUERPO IDEOLÓGICO: tiene un cuerpo de ideas
que no es menos coherente que los otros; es precedido por una revolución
cultural (Francia e Italia, Sorell). Es la tercerca vía revolucionaria (las otras dos:
marxismo, liberalismo).
 El fascismo no es igual al nazismo. El antisemitismo no es común a todos los
fascismos. Hay puntos en común pero también diferencias. El racismo no es
condición para el fascismo.
 SURGIMIENTO DE LA IDEOLOGÍA FASCITA: sorelianos de Francia e Italia +
teóricos del sindicalismo revolucionario. El fascismo se rebela con los sistemas
establecidos, osea liberalismo, marxismo, positivismo y democracia,
libertalismo, absolutismo. Síntesis de nacionalismo orgánico + revisión
antimaterialista del marxismo. Rechazo al individualismo. Desaparecer los
efectos desastrozos de la modernización pero preservar logros del progreso,
aprovechar lo mejor del capitalismo. Pretende cambiar las relaciones entre el
individuo y colectividad.
 No se rompe lógica capitalista, ni la propiedad privada, economía de mercado,
se sustenta en las leyes del mercado.
 En contra del liberalismo, decracia, universalimos e individualismo.
 GEORGES SOREL: síntesis nacionalismo orgánico y tribal, darwinismo social,
determinismo biólogico, la nación como ser vivo, el inconsciente sobre la razón.
 ENRICO CORRADINI: Italia.
 La violencia como motor de la historia.
 La democracia no es otra cosa que expresión de los intereses de la clase
burguesa. El nacionalismo era antiburgués y antiliberal.
 FUTURISMO: Manifiesto 1909, Marinetti, belleza de la velocidad, nueva escala
de valores, nueva cultura.
 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: 1. NACIONALISMOS TRIBAL (nación como
ser vivo, cerrado, por encima de todo, darwinismo social; 2. REVISIÓN
ANTIMATERIALISTA Y ANTIRRACIONALISTA DEL MARXISMO. +
FUTURISMO.
 CARACTERIZACIÓN DEL MARXISMO Y DE SUS REVISIONES: contenido
racionalista, determinista y materialista. Todo esto lo va a rechazar el fascismo.
1. REVISIONISMO REFORMISTA (Bernstein, Jean Jaures, Turati), liberal y
Presidencia Nuevo CECSo

democrático, vía parlamentaria, abandono de la vía revolucionaria; 2.


REVISIONISMO REVOLUCIONARIO (Europa Oriental), críticos pero dentro del
marxismo, Lenin, Hilferding, Rodek, Trotsky, Luxemburgo. También Sorell,
Lagarde, Berth, Labida (antimaterialistas, antirracionalistas), el marxismo sólo
como recipiente. La propiedad es intocable, encontra de la igualdad de la justicia
social. Rechaza el materialismo marxista, o sea la idea que los modos de
producción condiciona la vida en general. No ven a las relaciones de producción
como condicionantes. Es necesario introducir otro tipo de catalizadores.
Antirracionalismo, instinto, emoción, pulsiones profundas, rol de los mitos,
elementos catalizadores, elementos de ruptura, capacidad de movilizar a las
masas con imágenes, símbolos y emociones. Todo progreso depende de la
economía de mercado, como el capitalismo no se destruye hay que producir esa
ruptura, la democracia neutraliza el grado de combatividad entre las masas
obreras.
 REVOLUCIÓN FASCISTA: El proletariado es sustituido por la nación, revolución
nacional. Lucha contra el sistema democrático decadente, contra los engranajes.
No va en contra de las estructuras capitalistas. Anclaje dentro de la economía
del mercado; nuevo catalizadores sociales (mitos); destruir la democracia liberal
(partidos socialistas); la revolución se convierte en una revolución nacional.
 Síntesis entre el futurismo y el nacionalismo. 1909 manifiesto, odio común a la
sociedad vigente.
 REVISIONISMO REVOLUCIONARIO/IDEA INICIAL + FUTURISMO/ESPÍRITU
Y VALORES ESTÉTICOS + NACIONALISMO/TROPAS Y PROLETARIADO.
 FASCISMO Y PRIMERA GUERRA: por qué no se funda ahí sino recién después
de la 1GM, la guerra divide al socialismo en Italia, muestra que el nacionalismo
puede mover masas; el poder del Estado queda en evidencia como unidad
nacional; demuestra el sacrificio del individuo para la nación/colectividad. La
guerra demuestra el sacrificio del individualismo, la 1GM como laboratorio del
fascismo. La guerra crea condiciones para la renovación moral y espiritual.
 Fascismo italiano: dirigentes sindicalistas. Benito Mussolini.

Figes, Orlando: Los que susurran. La represión en la Rusia de Stalin. Bs


As, Edhasa, 2009. (Capítulo 3 “La búsqueda de la felicidad (1932-1936)”
subpuntos 1 a 3 p. 233 a 287)

 Moscú, centro de poder, riqueza y progreso de la URSS.


 1935 “Plan Maestro” para la reconstrucción de Moscú, ciudad de 5 millones de
habitantes; escala monumental: calles anchas, grandes plazas; la más moderna
“sociedad socialista del futuro”.
 En 1931 cambia la lógica de vivir en comunidad, casas de lujo transformadas en
deptos para familis.
 Entre 1928 y 1932 descontento de la población por planes quinquenales.
 Ruitin: derecha opositora a Stalin.
 Suicidio de esposa de Stalin; élite emergente conformista.
 “La revolución traicionada” 1936 Troski, pirámide administrativa de burócratas.
 1º Plan Quinquenal: acelerar la economía; desarrollo de infraestructura;
planificación de ciudades industriales; cambio geografía; petróleo; industria
pesada (siderurgia); grandes colectivas, eliminación de los kulacks
(terratenientes), transferencia de riquezas, no fue exitoso.
 Revolución cultural: eliminaciación de discidentes, control de procesos creativos,
ya no se aspiraba a una revolución mundial, sino a servir de ejemplo; Moscú se
transforma en la meca.
Presidencia Nuevo CECSo

 Se demolieron barrios viejos, se abrieron calles, nuevo estilo “realismo


monumental”.
 Necesidad de formar cuadros técnicos en el PC: reemplazo de viejos militantes;
nueva conformación partidaria; partido de masas; acceso a carreras
universitarias (todos venían de la ingeniería).
 2º Plan Quinquenal: satisfacer a esta nueva clase media de burócratas; mejora
en la producción de bienes de consumo, se propició; inversión industrias de
consumo, a partir de 1935 se levanta la racionalización progresivamente;
propagando soviética “mito de la buena vida”; enfásis en la diversión y
esparcimiento; sistema de privilegios de los cuadros superiores y medios;
beneficios para la burocracia (viviendas confortables, autoes, casas de verano,
dachas); limitaciones en el acceso a bienes básicos de consumo, escasez y
racionamiento (mercado negro, problema estructual de la vivienda, “arreglos de
casamiento”, hacinamiento y carencia de privacidad; “la casa comunal” antiguas
casas de burgueses/nobles, servía para controlar a las personas, además de
“solucionar” el problema de la vivienda.
 Sociedad fundamentalmente jerarquizada, determinada por el acceso a los
bienes materiales.
 El socialismo para Stalin no era pobreza y privación, sino rica y culta para todos
los integrantes de la sociedad, “buenos modales” 1934, diversión y
entretenimiento.
 Vuelta a los valores tradicionales de la familia burguesa (sociedad patriarcal, rol
doméstico de la mujer).
 Relaciones humanas regidas por la limitación de la privacidad, control y
vigilancia.
 Nuevas políticas con valores familiares tradicionales en contra de las políticas
antifamiliares de antes (reacción frente a la baja de natalidad, crecimiento de la
tasa de divorcio, hasta 1930 el PC no se metía en la vida privada de la gente);
vuelve el anillo católico; decretos para promover los cimientos de la famillia
soviética (elevar la tasa de divorcio, divorcio ajustado, aumento de subsidio por
hijo, homosexualidad y atributos prohibidos, ahora sí control de la vida privada,
la familia como célula principal del Estado, prohibición del aborto, según Trotsky,
Stalin había traicionado liberar a la mujer de la esclavitud doméstica.
 Educación de los niños, sentirse parte de un colectivo, priorizar valores no
materiales; “generación del vigésimo congreso”.
 Había una correlación entre la adjudicación de bienes materiales y la jerarquía
sociopolítica. “Economía de favores”.
 Apartamentos comunales, reflejo de la sociedad soviética; se confiaba en la
vigilancia de la gente hacia la gente; sistema basado en el principio de la
igualdad de la pobreza.

Fritzsche, Peter, Vida y muerte en el Tercer Reich, Barcelona, Crítica,


2009, Cap. 1 “Revivir la Nación”, Cap. 2 “Acicalado racial (vínculos con
Fullbrook)

 Quizás los alemanes no estuvieran votando a los nazis (2,4%) pero sin dudas
los estaban escuchando. Más apoyo activo que coerción, incomodidad para los
historiadores por eso.
 Alemanes no judíos aceptaron el nazismo como condición normal, celebraban el
nuevo orden, “los alemanes seguieron con sus asuntos”.
 El antisemitismo no jugó un factor clave en las elecciones, los alemanes primero
se hicieron nazis, después antisemitas, se forma luego de la llega al poder.
Presidencia Nuevo CECSo

 Saludos hitleriano obligatorio, saludo público, manera de recomponer el cuerpo


alemán, deseo de pertenecer a la comunidad nacional y participar en la
renovación del país, reclamar el reconocimiento social, se adoptaron de forma
más o menos voluntaria, no se podía saber si el apoyo era genuino o no, después
del período de revolución pocos lo continuaron, a su vez como todos lo usaron
dejó de ser un indicador fiable de apoyo. Saludo nazi como muestra de tensión
apoyo/coacción.
 Idea de comunidad del pueblo: evoca reconciliación; resonancia de igualdad
social; idea de comunidad asediada; regeneración nacional; implica exclusiones
violentas.
 Discusiones sobre los judíos, “discusiones sobre el sufrimiento alemán” después
de la 1GM, “Alemania había vuelto a sú misma”.
 Esfuerzo individual para convertirse en nazis, proceso continuo de conversión;
el nazismo como nueva dirección; el nazismo había curado la historia alemana,
preferían el futuro nazi que el pasado de Weimar; felicidad privada vs. bienestar
público.
 Varias lealtades tradicionales continuaron, persistieron, sobre todo las religiosas.
 Miedo, apariencias, nuevas oportunidades, presión, se combinaron.
 Legitimidad en base a la buena voluntad. Tono democrático y populista. Noción
de comunidad, enemigo intero y externo, el conflicto era signo de vida.
 El nacionalismo se había estado incubando durante años. Pertenecer o no a la
comunidad era cuestión de muerte. Apariencia de unanimidad total.
 Se ganaron a los sindicatos. Se alinearon simbólicamente a los trabajadores.
 Reclutamiento con técnicas de la Iglesia católica.
 Lentitud de recuperación económica. Los ingresos nunca crecieron más allá de
1920; a partir de 1937 mejoras, igual más que nada vendían futuro (“el coche del
pueblo”, derecho a vacaciones). 1938 éxito del regimen, gozaba de popularidad
inmensa, los exiliados nunca regresaron.
 Propaganda nazi, medios de comunicación masiva, creación de cultura
compartida, cine.
 ACICALADO RACIAL: documentación de identidad aria; pasaporte, obligó a
pensar sobre la raza; leyes raciales (1935) Nuremberg. 4 grupos de alemanes
(alemanes 4 abuelos arios; judíos 3 o más abuelos judíos; medio judíos dos
abuelos judíos; medio judíos 1 abuelo judío). No los hacía el Estado sino los
propios alemanes. El papeleo sirvió para la confiscación de bienes judíos.
Matrimonios genéticamente deseables y natalidad. Incoherencia lótica de
distinción racial, vínculo entre política y biología.
 TAREAS: cultivar cualidades genéticamente, parejas saludables; nueva ética
para rendir cuentas a la colectividad, “abandonar la caridad cristiana”; el Estado
iba a eliminar a quienes no fueran aptos, esterilización; el base a la ciencia
moderna, clave del destino alemán.
 Para expulsar a los judíos era necesario convertir a los ciudades en cómplices,
Hitler redefinió a la revolución nazi. Educación a través de los campos
comunitarios, identificación con retratos idealizados; campos de concentración.
 Juventud, juventudes hitlerianas; borrar barreras sociales de clases; 7 millones
de chicos, minaba la autoridad de las padres.
 SS, Himmler, casta de alemanes, arios desde 1750/1800, códigos de
comportamiento.
 Eliminación de músicos, indigentes, comunistas, social demócratas,
vagabundos, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová.
 Préstamos a recién casados.
Presidencia Nuevo CECSo

 Gestapo, para limpiar calles alemanas, no actuó tanto como se cree.


 Esterilizaciones, ley en 1934, eutanasia involuntaria.

Traverso, Enzo, A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945,


Buenos Aires, Prometeo, 2009, Cap. 4 “Juzgar al enemigo”, pp. 131-155

 Pérdidas de población gigantes: 14% URSS, 18% Polonia, 10% Yugoslavia. 6


millones de judíos y 500 mil gitanos. Los prisioneros se cuentan por millones.
Personas desplazadas 20 millones. Modificación en profundidad de estructura e
identidad de varios países.
 Alemania en 1945 no se encuentra en un estado de ocupación “beligerante”, no
es una nación vendia y temporalmente ocupada por fuerzas que la reconocen
como Estado beligerante; el país pierde su soberanía transferida de facto a las
cuatro potencias ocupantes, ya no hay un estado alemán. Alemania deja de
existir como estado desde el punto de vista internacional “debelladio”. Acto
inminentemente político.
 El país “recobra” su independencia en 1949, tras el estallido de la guerra fría,
por voluntad de sus ocupantes.
 ENJUICIAMIENTOS: sirve para consolidar la victorar, legitimarla, para ahogar
deseo de venganza, impedir ola de violencia sin control. Es necesidad y
conveniencia. Esto no le quita “importancia” pero hay que tener precaución a la
hora de tomarlo como un modelo mundial de justicia. Jueces de países
vencedores.
 PROCESO DE NUREMBERG: improvisado; acusación sólo a jefes nazis
(primeras ideas de Stalin sobre “ejecución sumaria”, pero se opone Churchill);
fin propagandístico; creación de TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL (TMI);
la idea de realizarlo en un país neutro jamás fue considerada, ser neutro no había
sido una virtud en la guerra; evitar los errores de Versalles 1919, donde la
sanción fue a todo el pueblo y fundamentalmente económica, no hubo sanción
penal; ahora cargos sobre la base de la responsabilidad individual de los
acusados; no podría haber sido aceptado sin el elemento “político y emocional”
que sostenía la acusación; rol de la opinión pública internacional; 12 condenas
a muerte, 46 acusados, pocas absoluciones y 2 sin condena.
 CRÍMENES CONTRA LA PAZ: figura nueva; violación del derecho internacional
y la “conspiración” con vistas a una guerra de conquista.
 CRÍMINES DE GUERRA: ya existía en el derecho; violación de las leyes y
costumbres de la guerra mediante el tratamiento inhumano de los prisioneros o
de los civiles, y el saqueo y la destrucción de los bienes públicos y privados de
los países enemigos, no contra la humanidad, la deportación, la esclavización y
exterminio de poblaciones civiles, implementados sobre la base de principios
políticos, raciales o religiosos. Los abogados protestaron contra la aplicación de
leyes ex post factum; además la URSS o Francia o GB deberían haber sido
acusadas de lo mismo.
 CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD: tampoco existía antes pero no suscitó
objeciones, pero permaneció en un lugar de marginalidad dentro del proceso;
tenía un arragio en el derecho natural; la mayoría de los crímenes fueron
juzgados bajo el título de crímenes de guerra; tenía un carácter subsidiario;
nunca se hizo distinción entre los campos de concentración y de exterminio; los
judios no fueron tomados como grupo sino en el marco de sus diferentes países
de referencia; sí considero la deportación de un millón de polacos y de
alsacianos hacia Francia, pero no le preocupó la expulsión de más de 10
millones de alemanes de Europa central y de ciudadanos soviéticos, tampoco el
bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki.
Presidencia Nuevo CECSo

 Puesta en escena altamente dramática, sirvió para satisfacer la demanda de


justicia generalizada pero también para legitimar la condición de los vencedores
como nuevos amos del continente. Los vencedores se expresaban en nombre
del bien, de la moral y de la humanidad.
 Se suprimió la noción de culpabilidad colectiva. Se establecieron y castigaron
responsabilidades individuales, condición necesaria para poder restablecer un
Estado alemán.
 Nunca se tuvo la voluntad de juzgar los crímenes de los aliados.
 DEPURACIÓN: la URSS consideró como desertores a todos aquellos que
habían sido capturados y los deportó a campos de trabajos forzados. La
depuración antifascista coincidió con la instauración de las democracias
populares y terminó por identificarse con la eliminación de todas las antiguas
elites dominantes, tanto económicas como políticas. DOS TIPOS DE
DEPURACIÓN.
 DEPURACIÓN SALVAJE: ajuste de cuentas, masacres, creación de tribunales
populares y numerosas ejecucioones extrajudiciales. En Yugoslavia murieron 70
mil personas, en Francia 8/10 mil, en Italia bajo la “Resistencia” 10/15 mil.
 DEPURACIÓN LEGAL:en algunos países vuelve la pena de muerte (Noruega,
Holanda y Dinamarca), apertura de expendientes, juicios, tensiones entre
demandas popular y jueces, las ejecuciones fueron mucho menores que las
penas. En Italia por ejemplo continuó estando la misma monarquía, sólo se fue
con el plesbicito de 1946, además Italia no pagó por sus crímenes de guerra
como Alemania, llegó a un acuerdo con los aliados, por lo cual sus fascistas, la
mayoría se reciclaron en la función pública.
 AMNISTÍA: Sobre todo en Italia, pero en todos los países de Europa con o sin
amnistía legal pusieron en libertad a casi todos los presos acusados de fascismo
y de colaboracionismo. La amnistía procede a través de un pacto voluntario de
olvido grabado en ley. Prohibición política del recuerdo como carácter fundante.
Este pacto sella la reconciliación e impide la venganza, el olvido permite a una
nación vivir su presente más allá de su pasado. Amnistía no es equivalente a
perdón, la amnistía borra las huellas del crimen, la memoria recuerda al crimen
y la injusticia sin sed de venganza; la amnistía es eficaz al corto plazo como
política de reconciliación, pero a la larga la memoria resurgirá más tarde cargada
de resentimiento y puede traducirse en una nueva explosión de violencia y odio
(caso de Yugoslavia).

También podría gustarte