Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|9011253

Resumen- Torre Juan Carlos y Pastoriza Elisa

Historia Argentina General II (Universidad Nacional de Mar del Plata)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Kaari Tiseira (kri_017@hotmail.com)
lOMoARcPSD|9011253

Torre Juan Carlos y Pastoriza Elisa, “La democratización del bienestar” en Torre, J. C. (coord.), Los
años peronistas (1943- 1955), Tomo V, NHA, Sudamericana, 2002.

Impacto del 17 de octubre de 1945. Para socialistas y comunistas, quienes participaron de la jornada
no eran obreros.
Visión de muchos acerca de que la multitud venía a tomar posesión de Bs. As., interrumpiendo las
grandes comuniones políticas porteñas. Asomaba el perfil de otra Argentina. Comenzaría una
compleja reacomodación de la sociedad existente a las nuevas realidades sociales de un país
hondamente transformado.
La Depresión mundial de 1930, la Segunda Guerra Mundial y sus impactos forzaron a la élite
conservadora a adoptar medidas de emergencia para mantener el orden económico, sin embargo,
contribuyeron a alterarlo profundamente: el control de cambios creó incentivos para la producción
local de manufacturas y produjo el establecimiento de empresas extranjeras en el país y nuevas
inversiones. Las medidas defensivas dirigían el crecimiento del país hacia el mercado interno.
Paralelamente al crecimiento industrial (cinturón de Bs. As.) se produjo un reordenamiento de la
población que se tradujo en una mayor urbanización (expulsión de las zonas agrícolas- atracción de
las ciudades por las nuevas perspectivas de empleo).
A diferencia del pasado, la demanda de trabajo no pudo asegurarse por medio de la inmigración
extranjera, sino que fueron las grandes masas del interior del país las que migraron a los centros
urbanos, especialmente a Bs. As. y su periferia.

* Impacto de la migración interna y comparación con la inmigración extranjera de fines del s. XIX
Luego de la oleada inmigratoria de fines del s. XIX y principios del s. XX, como dijo G. Germani, la
Argentina no fue ya una nación con una minoría de inmigrantes, sino un país con una mayoría de
extranjeros. Argentina fue, después de EE. UU el país que más inmigrantes recibió en términos
absolutos. La masa extranjera no llegó a asimilarse, sino que emergió una sociedad nueva, que se
mantuvo por bastante tiempo separada de los sectores criollos tradicionales, mientras procesaba la
adaptación a las condiciones de vida y de trabajo de un país envuelto en la construcción de un Estado
moderno.
La adaptación fue laboriosa en un principio: algunos regresaron a sus países, otros se integraron a la
agitación anarquista; los brotes de xenofobia acompañaron la gestación de la Argentina aluvional y
cosmopolita.
Hacia la década del ’20, ese mundo de extranjeros entró en un acelerado proceso de disolución: 1) por
la presencia creciente de los hijos de inmigrantes. Misión nacionalizadora de la escuela pública y del
servicio militar; 2) los distintos resultados que alcanzaron unos y otros inmigrantes tendieron a

Descargado por Kaari Tiseira (kri_017@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9011253

disgregar las comunidades de origen; 3) la propaganda comercial promovió una homogeneización de


las costumbres y estilos de vida.
 Sociabilidad de nuevo tipo: se destacaron unas relaciones sociales directas y frontales; la
confianza en el progreso individual coexistía con una difundida práctica asociativa; fuerte
valorización de la educación y la cultura letrada; moralidad austera y liberal, a la vez que
combinaba el control de la natalidad con las pautas convencionales de autoridad dentro de la
familia. Ámbitos naturales de expresión: barrios, clubes, asociaciones, espacios públicos.
Diferencias de las migraciones internas
* Partiendo de 1870 y luego de 60 años de inmigración ininterrumpida, la sociedad argentina se hizo
de nuevo por medio de la mezcla y la aculturación. Se creó una sociabilidad original, densa y
extendida, que se condensó en Bs. As.
Las repercusiones del proceso se observaron principalmente en el plano social, los efectos en el
terreno político- electoral fueron casi nulos porque la mayoría de los inmigrantes optó por no adquirir
la ciudadanía argentina. Esta situación comenzó a revertirse con el ingreso a la vida política de los
hijos de los inmigrantes.
* Trayectoria diferente. El período transcurrido entre la llegada a Buenos Aires y la participación
política fue breve. Su llegada coincidió con una crisis política y el surgimiento de un líder necesitado
de apoyo popular, lo cual les abrió las puertas a una influencia temprana y decisiva en el terreno
político electoral. No habrían de tener una influencia equivalente en el plano social. Más que ante una
sociedad toda por hacerse, se encontraron ante una sociedad sustancialmente hecha.
Lo que se puso en movimiento fue un proceso de asimilación o incorporación de los recién llegados
en la sociedad receptora. Ésta también habría de ser modificada por dicho proceso.
Resonancia entre los contemporáneos de la visión de una argentina transformada, a partir del 17 de
octubre. La reconstrucción histórica, sin embargo, pone de manifiesto la existencia de fuertes
elementos de continuidad y no una mutación tan abrupta.

Un país más vertebrado


 Progresivo proceso de urbanización (crecimiento mayor de los centros urbanos más grandes:
Gran Buenos Aires). El crecimiento de origen migratorio incluyó un contingente de
inmigrantes europeos de fines de la Segunda Guerra.
 Fuerte concentración geográfica. Predominio de la región pampeana en el poblamiento del
territorio.
 Expansión de los modernos medios de comunicación: la radio, medio efectivo en el proceso de
homogeneización cultural promovido por la escuela pública y el servicio militar. A partir de
1930 pasó a ser un artefacto familiar y se afianzó el sistema de radiodifusión (Radio Belgrano,
1934; Radio Splendid, 1934; y Radio El Mundo, 1935. Principios de 1940: acceso a las radios
2

Descargado por Kaari Tiseira (kri_017@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9011253

del interior por medio de las transmisiones en cadena. Las radios porteñas comenzaron a
circular por todo el territorio, poniendo en circulación las señales de identidad que irradiaban
en los modos de hablar y estilos de vida de Bs. As.
* Perón se encontró entre los primeros que supo aprovechar sus potencialidades para la actividad
política: en las giras de campaña de 1946 por el interior convocó a sus seguidores en forma simultánea
a la plaza principal de distintas ciudades desde donde altavoces acercaron su palabra transmitida por la
radio que difundía el acto central en una de ellas.
* Transmisión radial de las competencias de turismo de carretera, deporte extendido a partir de
expansión de la red caminera. Las radios acompañaban a los corredores, relatando sus vicisitudes. El
efecto fue permitir la prolongación de la mirada del espectador que se asomaba a las rutas,
produciéndose una apropiación de la geografía del país por sus oyentes.
La imagen de una Argentina unificada por su territorio arraigó en la conciencia colectiva y reforzó la
cohesión que se nutría de la lengua y las costumbres.
* También en el fútbol la radio cumplió un papel de primer orden en galvanizar los vínculos formados
a partir de las adhesiones masivas que los clubes de fútbol de la capital despertaban en las provincias.
La identificación con un club de Bs. As. se convirtió en parte de una identificación nacional.

En estas condiciones, el nuevo episodio de integración social que tuvo lugar en los años del
peronismo encontró la plataforma propicia para dilatar su influencia y transformarse en una
experiencia de alcance nacional.

La sociedad móvil
G. Germani señaló que los migrantes internos tendieron a ubicarse en los niveles más bajos de la
pirámide social.
Período de movilidad social que infundió un renovado vigor al proceso de integración de la sociedad
argentina. Se tienen en cuenta los cambios en la estructura social a partir del período comprendido
entre los censos 1947- 1960:
- Contracción del número de personas que se desempeñaban en actividades rurales
- La creación de oportunidades de trabajo siguió siendo un fenómeno urbano
- Se produjo un crecimiento de la población económicamente activa.
Retoman a Susana Torrado: Las ocupaciones de las clases medias se expandieron más rápido entre
1947 y 1960 que las correspondientes a las clases trabajadoras. Fueron años en que se produjo la
ampliación de las actividades a cargo del Estado, la modernización del aparato productivo, el gran
aumento de la educación y servicios.
1) Incremento de los trabajadores de cuello blanco. En el sector terciario (empleados de gobierno,
correo, bancos, escuelas, actividades recreativas). En el sector secundario (empleados
3

Descargado por Kaari Tiseira (kri_017@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9011253

administrativos). La expansión de las burocracias públicas y privadas hizo que las clases
medias asalariadas fuesen el estrato social más dinámico.
2) En orden de magnitud le siguieron las clases medias autónomas (pequeños propietarios de
industria, servicios, comercio).
3) Clases trabajadoras asalariadas. Fueron las que más empleos sumaron en términos absolutos y
la categoría más numerosa en la pirámide social urbana.
4) Trabajadores autónomos (artesanos, cuentapropistas y personal doméstico).
A partir de 1946: nueva edición del proyecto de movilidad social de los albores del siglo. La novedad
fue que, esta vez, con el peronismo en el poder el Estado se ocupó de allanar el camino del ascenso.
Constataciones:
- Cambios en la distribución del ingreso nacional. Participación del componente salarial por una
combinación de razones: las transformaciones estructurales; los efectos de la intervención
gubernamental:
- Respaldo oficial de la sindicalización y fijación de los salarios por medio de convenios
colectivos.
- Estimulo a la demanda interna.
- Política de precios relativos que impactó sobre la canasta familiar. El peronismo aprovechó
los altos precios internacionales de los productos del agro en el momento de su ascenso al poder
financiar el crecimiento industrial y el aumento del gasto público. Hizo posible la redistribución del
bienestar a favor de los sectores de más bajos ingresos. El reforzamiento del poder adquisitivo de los
salarios fue alcanzado además, mediante controles de precios a nivel minorista y subsidios a los bienes
de consumo popular, incluidos los alquileres de vivienda.
Vuelco del mejoramiento de la posición relativa de los asalariados: en 1949 llegó a su fin la bonanza
del comercio exterior iniciada en 1945 al invertirse el signo de los términos de intercambio (los
precios de las exportaciones disminuyeron en relación a los precios de los bienes que se importaban).
A su vez, cayó el nivel de las exportaciones por las malas cosechas y por la reacción de los
productores rurales contra la política de precios del gobierno.
Gerchunoff y Antúnez: 1952, el gobierno se decidió por un plan de ajuste. Del énfasis en la expansión
se pasó a la preocupación por la estabilidad y el respaldo a la industria fue sustituido por el estímulo al
campo. Suspensión por dos años de las negociaciones colectivas, luego de un reajuste general de
precios y salarios.
Contracción de las importaciones y aliento a las exportaciones del agro pero sin devaluación de la
moneda. Las medidas para devolver rentabilidad al campo fueron más créditos y precios internos
subsidiados.
La sociedad móvil de los años del peronismo fue una sociedad con una estructura de ingresos más
igualitaria.
4

Descargado por Kaari Tiseira (kri_017@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9011253

Política de vivienda: Se mantuvo la política de la administración conservadora anterior, que en 1943


decidió congelar los alquileres y prohibir los desalojos.
Control oficial sobre los precios de electricidad y servicios públicos como transportes y teléfonos.
La reducción de gastos básicos de la canasta de consumo popular permitió disponer de ingresos para
otros gastos: bebidas, indumentaria, electrodomésticos, recreación.

Las vías de acceso al bienestar social


Problema de la vivienda: condiciones de hacinamiento colectivo: era frecuente que las familias
alquilaran habitaciones de sus viviendas; muchas nuevas parejas permanecían en las casas de sus
padres.
El P en el gobierno modificó ese estado de cosas. El “derecho a la vivienda” figuró desde muy
temprano en su programa de reparación social y, al mismo tiempo, sirvió para dar estímulos a la
industria de la construcción:
- En 1948 fue aprobada la Ley de Propiedad Horizontal. El principal efecto fue facilitar la venta de los
departamentos ya existentes a sus inquilinos, luego que el congelamiento de los alquileres restara todo
atractivo a la propiedad con propósitos de renta.
- Otra medida fue la política de créditos baratos a través del Banco Hipotecario Nacional,
aprovechados especialmente por los empleados públicos.
- Construcción de viviendas por parte del gobierno destinadas a sectores de menores recursos.
La inversión pública no puedo, empero, seguir el ritmo de la urbanización rápida y desordenada. La
contrapartida: situación de los pobladores sin dinero para alquilar o comprar un lote de terreno en
cuotas.
Conclusiones en materia de vivienda: La acción de gobierno contribuyó mucho a corregir el déficit; el
principal instrumento fue el crédito subsidiado.
La democratización del bienestar que se produjo entre 1946 y 1955 se distribuyó en proporción a los
recursos de poder e influencia de los distintos grupos sociales.
Las políticas de protección social:
Jubilaciones. El gran impulso a la previsión social vino con la revolución de junio de 1943, año en que
se creó la caja de empleados de comercio. En 1946: caja de empelados de la industria. Durante los
primeros años del peronismo el régimen jubilatorio operó con enorme superávit ya que era muy
reducida la proporción de beneficiarios.
En 1944 fue creado el Instituto Nacional de Previsión Social con las finalidades de: 1) promover la
jubilación entre los trabajadores que carecían de ella; 2) incorporar a los diversos esquemas
jubilatorios en un régimen unitario para coordinar su acción y reducir la desigualdad de derechos y
obligaciones entre sus beneficiarios. No tuvo éxito.

Descargado por Kaari Tiseira (kri_017@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9011253

La vía de la reforma fue explorada otra vez en el Primer Plan Quinquenal, 1947- 1951: propuso
establecer una seguridad social universal. Los niveles de contribución se calcularían de acuerdo con el
ingreso de una familia modesta promedio, incrementándose en forma progresiva según los salarios. La
medida no llegó a implementarse. La principal resistencia provino de de los trabajadores afiliados a
las cajas opuestos al proceso que conducía a una nivelación de los beneficios.
Resultado: extensión de la red de protección social; pero también fragmentación de la solidaridad
pública en función de la distinta capacidad de presión.
1948: pensiones no contributivas para los mayores de 60 años no amparados en algún esquema
jubilatorio que no contaran con medios de subsistencia. Pero cuando se aplicó en 1949, se
circunscribió a la Capital Federal y los territorios nacionales.
Política de salud pública: Su principal impulsor fue el doctor Ramón Carrillo. Designado al frente de
la Secretaría de Salud Pública en 1946, logró que fuera promovida a ministerio en 1949. Su programa
se centraba en la intervención estatal para centralizar las tareas de atención médica y asistencia social
para una acción integral.
La oferta de atención médica se duplicó en el período. Fuertes inversiones en construcción de
hospitales y puestos sanitarios; campañas masivas y de alcance nacional para erradicar las
enfermedades endémicas (malaria, tuberculosis, sífilis). La educación sanitaria de la población fue
otra de las medidas prioritarias.
La acción del Ministerio de Salud Pública fue respaldada por la realización de obras de
infraestructura: extensión de los desagües cloacales, construcción de acueductos, provisión de agua
potable.
Impacto de las políticas oficiales: descenso en la tasa de mortalidad; aumento de la esperanza de vida.
Obstáculos al proyecto de Carillo: (siguiendo a Susana Belmartino).
* En 1944 la Dirección Nacional de Atención Médica y de Asistencia Social fue dividida en dos:
Dirección Nacional de Salud Pública (m. del Inteior); Dirección Nacional de Asistencia Social (S. de
Trabajo y Previsión). Las actividades asistenciales quedaron fuera de la jurisdicción de Carrillo.
Como parte de la relación privilegiada de los gremios con el gobierno P surgieron las primeras obras
sociales sindicales, independientemente de la pretensión del ministro de Salud de colocar bajo un
comando unificado la atención médica y la asistencia social.
En 1952, el 2º Plan Quinquenal confirmó el eclipse de ese proyecto al incluir entre sus metas que los
gremios desarrollaran sus propios servicios asistenciales.
* La Fundación Eva Perón: asistencia social a los sectores más desamparados de la población. La
política hospitalaria del M. de Salud debió acomodarse a los planes de Evita, y ello le restó recursos y
coherencia a la hora de las decisiones. Los fondos de la Fundación provinieron de varias fuentes:
donaciones no siempre voluntarias, contribuciones extraordinarias de los sindicatos, entradas anuales
de la Lotería Nacional, los casinos, las carreras, los aportes regulares de los trabajadores. Así, la
6

Descargado por Kaari Tiseira (kri_017@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9011253

Fundación se convirtió en un mecanismo de redistribución de ingresos dentro del propio universo de


los sectores populares.
Política educativa: ámbito en el que la democratización del bienestar tuvo un alcance más amplio.
- Mayores gastos en educación.
- En 1948 las actividades educativas fueron separadas de la esfera del M. de Justicia y se convirtieron
en una jurisdicción independiente.
- Crecimiento de la matrícula en la enseñanza primaria.
- Más rápido aún en la enseñanza secundaria. David Wiñar lo vinculó con el acceso a este nivel de
enseñanza de estudiantes provenientes de las clases asalariadas urbanas.
- Aumento en la matrícula universitaria
Desarrollo del turismo de masas: desde la década de 1930 venía creciendo sostenidamente el
esparcimiento en los lugares de veraneo como programa del uso del tiempo libre: balneario Mar del
Plata; sierras de Córdoba, lugares preferidos. El gobernador Manuel Fresco mandó a demoler en 1940
la Rambla Bristol construida 27 años antes como manifestación de la sociabilidad aristocrática. En su
lugar se levantó el complejo Bristol- Casino- Hotel Provincial. Otra obra importante fue la
construcción de balnearios en Playa Grande, acorde con el éxodo de la élite veraneante en dirección al
sur.
Un número importante de turistas marplatenses era beneficiario de la política de turismo social del
gobierno.
Los pilares del turismo social peronista fueron colocados en 1945:
- Aguinaldo (descuento del 5 % con destino a promoción del turismo entre los trabajadores y la
construcción de colonias de vacaciones.
- Fondos de la estatización de casinos en 1946
- Decreto de 1945: vacaciones anuales con goce de sueldo.
- Construcción de dos grandes colonias de vacaciones por el M. de Obras Públicas:
Chapadmalal y Embalse Río Tercero.
- Construcción de tres piscinas gigantes en cercanías del aeropuerto de Ezeiza.
Los programas de turismo oficial incluyeron a los gobiernos de provincia.
Los años del peronismo fueron los que marcaron el avance final de las clases medias sobre Mar del
Plata. Con el impacto de la ley de Propiedad Horizontal y los créditos subsidiados por el BHN,
pequeños y medianos comerciantes e industriales pudieron volverse propietarios. Traslado de la elite
al barrio Los Troncos. Culminaba de este modo, bajo el peronismo, la secuencia iniciada con los
conservadores: el desplazamiento de la elite social de sus dominios originales.
Los obreros y empleados participaron de esa expansión de la recreación veraniega, pero de acuerdo a
sus posibilidades. Los datos muestran que los beneficios del turismo social se distribuyeron siguiendo
las líneas de estratificación interna de las clases asalariadas. Los que primero disfrutaron los
7

Descargado por Kaari Tiseira (kri_017@hotmail.com)


lOMoARcPSD|9011253

beneficios fueron los más antiguos y mejor organizados: telefónicos, ferroviarios, estatales,
municipales, empleados de correo y del comercio.

El desenlace conflictivo de la democratización del bienestar


La tendencia al fortalecimiento del poder adquisitivo de los salarios contribuyó a dar mayor seguridad
económica a las familias.
- Aumentó el número de los matrimonios
- Confirmación de la mujer en los papeles tradicionales de esposa y madre. Los mejores salarios
de los jefes de familia permitieron la declinación de la participación femenina en el mercado
de trabajo
- Ley del voto femenino de 1947: la mujer debía poner de manifiesto sus más profundos valores
morales
- Las mujeres famosas tendieron a ser celebradas por sus cualidades humanitarias y no por sus
logros científicos, artísticos o profesionales.
- La mayor escolarización de las mujeres amplió el público de las revistas femeninas
- Publicidad: énfasis en ropas, cosméticos, electrodomésticos, la familia bien alimentada y el
marido feliz.
- Medidas de promoción de la natalidad, sin embargo, las prácticas anticonceptivas se
difundieron rápidamente
- L. A. Romero ha destacado que el modelo cultural propuesto para los trabajadores no era
estrictamente proletario. Representación idealizada de las clases medias.
- El peronismo promovió el cambio social pero no propuso una cultura alternativa. Aunque el
blanco de los ataques oficiales lo constituían las clases altas, las clases medias más antiguas se
sintieron igualmente implicadas en la defensa de unos equilibrios sociales y políticos
amenazados.
- Buenos Aires se convirtió en escenario de un conflicto cultural por medio del cual la sociedad
urbana reaccionó frente a cuanto tenía de irritante el cambio social impulsado por el
peronismo: la irrupción pública de los migrantes internos.
- El estereotipo de los cabecitas negras se extendió. Tuvo por función subrayar la diferencia,
marcar la separación entre un nosotros y los otros, oponer al proceso de integración el proceso
de segregación.

Descargado por Kaari Tiseira (kri_017@hotmail.com)

También podría gustarte