Está en la página 1de 16

LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 1

La construcción de la memoria a través de la literatura infantil

Ángela María Marín Briceño, angelita.marin.93@gmail.com

Artículo de reflexión presentado Para optar al título de Licenciado en Lengua Castellana

Asesor: Juan Carlos Hernández Palencia, Magíster (MSc) en Literatura Colombiana

Universidad de San Buenaventura Colombia


Facultad de Educación
Licenciatura en Lengua Castellana
Bello, Colombia
2018
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 2

Citar/How to cite (Marín, 2018)

Referencia/Reference Marín, A.M. (2018). La construcción de la memoria a través de la literatura


infantil. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana).
Estilo/Style: Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación,
APA 6th ed. (2010) Medellín.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio)


http://bibliotecadigital.usb.edu.co

 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.


 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
 Departamento de Biblioteca - Cali.
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia


Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co
Medellín - http://www.usbmed.edu.co
Cali - http://www.usbcali.edu.co
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 3

Resumen

Este trabajo surgió de la experiencia que viví en la práctica pedagógica en donde descubrí
un mundo que no esperaba encontrar: el colegio. Aquí narro mi parte más débil, esa parte que ni
yo misma conocía y que me la enseñó la universidad, esa realidad, un mundo de verdad, un mundo
con dolencias, tragedias y necesidades. Ese lado débil lo descubrí en el mundo al que me enfrenté
en mi práctica docente.
Plasmar en hojas lo que me pasa, lo que quiero, lo que me frustra, lo que necesito, lo que
me toca, no es sencillo. Narrar y contar desde el ser y que hacer, desde el sentir, el vivir, desde mi
propia experiencia y mis propias memorias y este, mi trabajo de grado consta de todo ello.
No es sencillo hablar de uno y menos cuando la escritura te lleva a confrontarte, a
cuestionar, aprender, a vivir, a crecer y yo aquí pretendo hacer todo ello, desde lo narrativo y por
supuesto desde la memoria quien es la protagonista en mi cuento, desde esa memoria que se define
Según Moliner, citado por Jelin como “la facultad psíquica con la que se recuerda” o la “capacidad,
mayor o menor, para recordar” (Jelin, 2001, p. 2). Y mi trabajo requiere de ello de mis memorias,
de las memorias del otro, de esas memorias que involucran, que callan, actúan, olvidan, emocionan
y fracturan.
A quien pueda interesar.

Palabras clave: Memoria, Sujeto, Literatura infantil.

Abstract

This work is the result of the experience acquired in my pedagogical practice in which I
discover a universe I did not think of: high school. I speak of my weakness, the part of me I did not
know, this part of me university taught me, this part of me I discovered in the world I confront in
my pedagogical practice. This is a world with its truths, its pains, its tragedies and its necessities.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 4

It is not simple to put in words what happened to me, what I wanted, what frustrated me,
what I needed and what needed to be done. This work talk about the being and the actions, the
feelings and the reality and so through my own experience and memories.

Furthermore, it is not easy to speak of this, even less since the writing task leaves me to
question and confront myself, to learn, to live, to grown up. I got to do it through memory, which
is the protagonist of my account, this memory which could be describe, according to Moliner, as
“the physical faculty with which we remember” or “the capacity to remember” [free translation of
Jelin, 2001]. My work necessitates using my memories and others’ memories, and these memories,
which sometimes were long forgotten, can reactivate feelings, emotions and wounds.

Keywords: Memory, Subject, Children's literature.


LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 5

I
Entremos al bosque

Fue la falda roja de caperucita y sus malas intenciones con el lobo1 las que le dieron el norte
a mi práctica docente. En el aula de clase de la Institución educativa Tomás Cadavid Restrepo me
sentía yo como el lobo enamorado, muy entregada pero rechazada por 35 jóvenes inquietos y
burlones que solo se fijaban en mis cabellos alborotados y mis cómodos zapatos estropeados.
Aquel lugar tan pequeño y tan caluroso rodeado de árboles, pájaros y flores. Es el bosque,
nuestro bosque, que no es mío, pero me siento parte de él, es el bosque de ellos, los lobos y las
caperucitas que allí transcurren desde mediodía hasta caer la tarde; ellas con labial y canasta,
coquetas y vanidosas caminan al compás del piropeo de los lobos feroces y entre lápices y
cuadernos, risas y cortejos comparten la mayor parte de su tiempo.
La amistad es algo que parece prevalecer en este lugar, es su último año en el bosque de la
vida escolar, en el bosque que les enseñó a convivir, a conocer, a esperar, a tolerar, el lugar donde
el amor nació por primera vez y las amistades crearon lazos fuertes, en este espacio las
preocupaciones cambian y la vida toma otro rumbo, ya no son los lobos y las caperucitas más
pequeños del bosque, aquí ellas y ellos son los de más edad, más experiencias, más ánimos de salir
de allí y comerse el mundo con sus pensamientos rebeldes y hormonas alborotadas.
Los lobos y las caperucitas de esta historia tienen algo en particular y es su fuerza ante las
adversidades y su talento para ocultar problemas y situaciones bochornosas, allí ellos nunca se
quiebran, nunca están mal son sujetos con mundos y pensamientos tan grandes, tan magníficos,
que entre todos forman una historia, un cuento en donde cada uno es protagonista y del cual yo
quería hacer parte.
Pensar en ello no fue tarea fácil, ¿Qué vestido voy a usar? ¿Qué canasta voy a llevar? ¿Qué
frutas voy a comprar? Sin embargo, deseché de mi cabeza todo tipo de pensamiento vanidoso y
presumido y pensé mejor en ser yo, así tal cual como lo son ellos sin máscaras y sin espejos.
Inicié desde mí ser, desde lo que me pasa, lo que fui y lo que soy. Mi presentación en este
bosque inició con una leve historia de mi vida haciendo énfasis en algo que me hubiese causado
mucho daño pero que al contarlo y compartirlo con ellos ya no genera más dolor… hacer memorias.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 6

Al escuchar mi historia se abrió el espacio para que todos ellos decidieran contar una parte
de sus memorias, sus historias, sus anécdotas, escuché historias que nunca quise haber escuchado
pero que fueron necesarias para mí que era nueva en este bosque y quería hacer parte él y para que
ellos cerraran ciclos, sanaran, perdonaran; Luego de ello este cuento ya poseía vida y mi estadía en
aquel lugar ya tenía un norte, pues al ver cómo cada uno contaba una historia de su pasado, historias
buenas u otras que causaban sin sabores e incomodos momentos, descubrí que era necesario darle
un vuelco a ese pasado y hacer un buen uso de las memorias ya que el pasado se convierte en el
apertura de las acciones del presente, es decir el pasado es necesario para un presente en función y
expectativa de la construcción de un futuro ya que actuamos según a lo que el pasado nos ha legado;
la memoria se reconoce como uno de los elementos principales para la construcción de una
identidad ya que es necesario reconocerse en un tiempo y un espacio.
Decidí implementar la literatura infantil como detonante de la memoria, es decir, mi trabajo
es pensado con el propósito de que la literatura infantil sea el instrumento que permita y posibilite
la formación del ser trayendo a colación recuerdos de la infancia. Elijo la literatura porque esta da
rienda suelta a la subjetividad, a la imaginación y permite memorar un conjunto de vivencias y
recuerdos impensados muy propios de quien esté leyendo, como dice Larrosa: “Lo que nos pasa
mientras leemos”. (Larrosa, La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación,
2003, p. 107-109). Al leer se experimentan nuevos mundos, nuevos sentimientos y permite
cuestionarse frente a lo que se cree, se piensa e imagina o el modo de ver las cosas, cuestionarse
frente a eso leído, ¿qué dejó? ¿Qué pasó? O si en definitiva no dejo nada y solo fue una experiencia
más.
Después de la lectura, lo importante no es lo que nosotros sepamos del texto o lo
que nosotros pensemos del texto, sino lo que con el texto o contra el texto, o a partir
del texto, nosotros somos capaces de pensar (Larrosa, 2000, p. 141).
Por todo ello es que la literatura juega en un papel importante a la hora de recurrir a una
memoria ya que esta permite cuestionarse, conocerse, encontrase y en ocasiones evocar un pasado
necesario para la construcción y así permitir proyectarse a un futuro. Umberto Eco afirmó en su
conferencia en el cierre del Festivaletteratura: “Las obras literarias nos invitan a interpretarlas
libremente, porque nos proponen un discurso con múltiples planos de lectura y nos ponen frente a
la ambigüedad del lenguaje y de la vida” (Eco, 2000, p. 2-4).
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 7

“La literatura es desarrolladora del pensamiento e invita a los niños no solo a ser receptores
sino a ser productores de conocimientos” (Bruner, 1980, p. 133-134). Es decir, la literatura infantil
es un puente de expresión, motivación e incitación al momento de realizar algo; en este caso
rememorar, recordar que algún día fuimos niños y hacer de tal recuerdo algo productivo para el
futuro adulto.
Todo un sin fin de sensaciones, ideas y recuerdos permite concebir la literatura infantil: la
fantasía, las hadas, la infancia, por ello es que la literatura infantil juega un papel tan importante en
esta investigación ya que es ella la que hace que la memoria infantil de un joven adolescente detone
y traiga consigo una serie de recuerdos que le ayudan a formarse y a construir un sujeto capaz, con
sueños, visiones y pasiones.
Esto no lo hice yo, no lo pensé yo, no lo discutí yo, no lo analicé yo; lo hicieron ellos, lo
pidieron ellos, los lobos y las caperucitas del bosque llamado Institución Educativa Tomás Cadavid
Restrepo, ubicado al final de la aldea San José Obrero, si alguno quisiera impregnarse del aroma
de este bosque solo debe viajar al centro del reino Bello, Antioquia y con él se topará.
Como la literatura infantil será la encargada de hacer de la memoria la protagonista de este
cuento porque la literatura permite explorar un mundo nuevo de experiencias. Volver a ese niño
que en la juventud se intenta ocultar, también a partir de sus historias fantásticas, imaginarias,
inofensivas, familiares y de mundos cercanos a la infancia como: los juegos, la vida escolar, las
amistades, las risas, las bromas, permite traer a colación los recuerdos de la niñez; por todo lo
anterior es que decidí que algunos cuentos infantiles hicieran parte de esta historia y permitiera
llegar a la infancia de los adolescentes del bosque. En primera instancia decidí iniciar con el cuento
de Caperucita Roja ya que este tiene un gran reconocimiento y en su gran mayoría ha permeado en
la infancia de muchos de nosotros.
En el momento en que este cuento llega de nuevo a la vida de estos jóvenes no parecía de
mucho agrado, pero las infinidades de historias que este permitió rememorar; hizo que el
desagradado se fuera a otro lugar: una noche con mamá, la actuación con papá, un programa en las
mañanas, un disfraz en octubre, un libro para colorear y un mal sueño a causa de un lobo que come
abuelas, hasta le encontraron relación con sus vidas actuales y encuentros amorosos y, descubrieron
el toque de erotismo que este carga entre sus bolsillos, es decir para ellos que el lobo se devore y
se coma a caperucita, la niña de vestido rojo y tentador es un acto sexual, caperucita es una niña
curiosa, seductora y el lobo un excelente galán de vereda que se la quiere comer; del tema se habla
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 8

con morbo, malicia, como algo oculto, algo de lo que nadie pueda hablar, pero ellos con su gran
imaginación y con ayuda de sus hormonas dicen y expresan de una manera tan fácil y sencilla que
ni yo, que alguna vez fui así de joven, lo hubiese podido relatar.
Con tales deducciones descubrí que cada una de ellas es una caperucita, solo que estas
tienen falda gris y zapatos negros, pero todas con la feminidad a flor de piel y las ganas de que
algún lobo las acompañe, las espere, las siga y les dé flores como lo hacía él enamorado del cuento.
También descubrí el lobo en el que ellos se han convertido y no solo lo digo por los pocos pelos
que algunos se le asoma por encima del labio o la voz entre gruesa y delgada que otros suelen tener,
sino también por la astucia de algunos, la caballerosidad de otros y la necesidad de todos de cuidar
lo que es de ellos, su bosque, las canastas y sus caperucitas.
Este es solo el inicio de esta historia, de este cuento de caperucita con una versión que aún
no tiene nombre y que quizás llegue a llamarse “las caperucitas del colegio” o “los lobos no tan
lobos” en fin, eso todavía no lo sé, pero lo que sí tengo claro es que el final de este cuento terminará
en una fiesta llamada Prom en el que los lobos no se comerán a ninguna abuela, tal vez se coman
una que otra caperucita pero nada de lo debamos preocuparnos, este cuento si va tener un final feliz
tanto para ellas para ellos y para mí.

II
¿Qué sucede allí?

Cada sujeto guarda una historia, un relato; juegos, risas, burlas, palabras, fotos, lugares,
música… todos estos se entrelazan para formar un recuerdo y hacer parte de una memoria. Y es
desde allí donde nace esta búsqueda. Desde las memorias de unos jóvenes construyendo una
historia, jóvenes que quieren dejar huella. El entrar en este escenario y conocer estos mundos me
hicieron crear conciencia de que ellos solo quieren y necesitan formarse para ser alguien, un ídolo,
un actor o tal vez un presidente, ellos quieren futuros prósperos.
Cuando se dio el lugar para que cada uno contará una historia de su infancia, una historia
que estuviera permeada por algún libro infantil o que le recordará su niñez la mayoría mencionó el
cuento de Caperucita Roja y junto con ella venían entrelazadas un sin fin de historias llenas de
sentimientos, sensaciones, olores, resentimientos, dudas, lágrimas y miedos.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 9

Fue allí donde descubrí cómo la literatura infantil permite recordar momentos de la infancia,
permite volver a ser niños, permite jugar con la imaginación y reír con los sueños, permite recordar
hasta esas partes que no recordamos o que por evitar un dolor dimos por olvidadas. Con todo eso
que paso tuve claridad frente a un apartado que leí hace poco sobre la literatura infantil que dice
así: “La literatura infantil brinda la posibilidad de crear diferentes situaciones en donde el niño se
puede escapar de su vida diaria para soñar con dragones, princesas y amigos imaginarios” (Montes,
2001, p. 20-22). Desde ese punto la literatura infantil se vuelve significativa para el desarrollo, no
solo de los niños si no de los jóvenes, ya que permite desde diferentes enfoques construir nuevos
significados, nuevos sentimientos, nuevas brechas, dando respuesta a situaciones cotidianas que
generalmente atraviesan los jóvenes.
Para algunos sus historias son alicientes para salir adelante, para mejorar su ser e ir por mas,
en cambio para otros sus memorias son un atasco, como una sombra que los ata y no los deja ser,
no los deja salir ni ver más allá; es por ello que mi proyecto pretende que esas memorias de la
infancia que la literatura infantil permite recordar sean usadas como parte del proceso de formación
de ellos mismos, sanando, cerrando ciclos. No se pretende olvidar ya que el termino olvidar se
convierte en algo impío puesto que los recuerdos son necesarios ya que el pasado va ligado a las
experiencias del presente y a las expectativas del futuro, es preciso evocar para sanar, lo importante
es no quedar cautivo en ese pasado, es indispensable reflexionar ante él, hacer frente y ponerlo al
servicio del presente.
Cada individuo guarda en su memoria y en su piel sus propias historias. Cada uno habita
un lugar en el cual son protagonistas de sus propios cuentos, donde se hacen presentes las aventuras,
las relaciones, los juegos, los gritos, las lágrimas, el dolor, las risas y los diálogos y entre si forman
una historia y un mundo por contar.
Al momento de educar se forma al sujeto con su memoria: capacidades, dificultades y
destrezas; se trata de preparar a los jóvenes para la vida, brindar esas capacidades de tomar
decisiones, para que asuman los riesgos y se atrevan a vivirla. Para ello es necesario el
reconocimiento de sí mismo y la aceptación de su historia y todo lo que esta trae, recordar es el
primer paso para afrontar, pero se requiere llegar desde lo cercano, iniciar con saber a dónde se
pertenece, los antepasados, los familiares, el barrio, el espacio, la cultura, la historia, de donde es
y principalmente a donde se quiere llegar.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 10

La escuela es un mundo de oportunidades y situaciones que se presta para hacer uso de


varias herramientas de las que nos podemos apropiar para dirigir y llevar a cabo cualquier objetivo
propuesto, en mi caso la literatura infantil y la memoria son mis instrumentos, los que hacen que
cada encuentro con los jóvenes sean momentos memorables y de enseñanza puesto que la
combinación permite suscitar esa sensibilidad en los jóvenes, permite que se expresen, recuerden
y narren; ya que “el mundo sensible es el que habitamos, en el que habita nuestro cuerpo, el mundo
de los sentidos, un mundo transitorio” (Ramírez, 2011, p. 7-9).
De este modo el poder contarnos y expresarnos desde nuestra experiencia es un mundo que
nos brinda la memoria, es decir, esta nos permite enunciar, conocernos, viajar en el tiempo, recordar
y no olvidar, narrar, ordenar experiencias para así hacerlas inteligibles.
La narración es portadora de sentido, no pretende resolver problemas sino provocar
que el ser humano se enfrente a cuestiones sentimentales y fundamentales de su
existencia. Por la narración, el ser humano vive el pasado en el presente, comprende
que el pasado sigue abierto, que no ha concluido, el ser humano es oyente de las
voces excluidas de la historia (Mèlich, 2001, p. 79-82).
Por ende, la construcción de una memoria del sujeto, son los propósitos principales. La
memoria, es decir, recordar, reconocer y aceptar quien soy y quien quiero ser. “sin memoria no hay
ni presente ni futuro justo” (Mèlich, 2001, p. 79-82). En la actualidad no se puede renunciar al
pasado ni a los recuerdos ya que la memoria se convierte en un algo decisivo para la construcción
de la identidad del sujeto, porque el pasado y la historia permiten decidir sobre la construcción de
un futuro. Sin embargo, no se pretende recordar para volver a sentir o revivir sensaciones
indeseadas, se busca reorganizar, replantear, analizar, reinventar desde la memoria, se pretende no
recurrir a esos patrones que repiten aquellas conductas que no permiten avanzar. La memoria
permite evocar recuerdos del pasado en un presente para así pensar en un mejor futuro.
Sin embargo, soy consciente de que es fácil cuestionar mi idea, ¿Qué necesidad hay de
evocar un pasado que hace daño? ¿En función de que se hace esto? En ocasiones damos por
olvidados sucesos del pasado o dejamos de recodar por evitarnos sensaciones y momentos
incomodos, es decir el olvido se da por varias razones ya sea por: evasión del recuerdo, ausencia o
represión del mismo, de esta manera la memoria se resguarda, se protege del dolor, pero quién no
recuerda está condenado a repetir, por eso evocar el pasado es necesario para sanar cicatrices, es
preciso ese conflicto entre el recuerdo y la solución para las narrativas de la vida y en ocasiones
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 11

también se hace necesario recordar para hallar una explicación a los que somos y a lo que queremos
ser.
Por consiguiente, es necesario sanar cada capítulo en la vida, hay que cerrar cada ciclo y
vivir cada momento como debe ser, todo a su tiempo. Es fácil pasar por la vida sin pensar en
nosotros mismos, sin ocuparnos del ser, del sentir, del vivir y nos ocupamos en otras cosas para
olvidar que estamos vivos o acometer ciertas prácticas que nos hacen sentir vivos, nos olvidamos
que necesitamos, que creemos, que lloramos, que sentimos, nos olvidamos de nosotros. No digo
que sea algo malo, pero he aquí donde la memoria juega su papel, cada que pasamos un hecho en
vano y que no actuamos ni reflexionamos frente a ello en el presente la memoria pasa su cuenta de
cobro, es decir trae consigo una evocación involuntaria de recuerdos pertenecientes al pasado,
trayendo consigo, actores, acciones, sensaciones y sentimientos que no permiten avanzar y
provocan un estancamiento al ser. Por ende, cuando todo esto pasa es necesario recurrir a ese
pasado, “el pasado se recupera para comprender mejor el presente… o puede recordarse y narrarse
para exorcizar el dolor y el trauma” (Jaramillo & Delgado, 2011, p. 12-15).
El recuerdo es una caja de sorpresas, y te sorprende en el momento que menos lo esperas.
Somos memoria, somos porque recordamos, porque tenemos historia, porque de ella emana lo
personal, lo social lo ideológico y religioso, “sin memoria no hay identidad” (Castilla Del Pino,
2006, p. 2).

III
El mapa y el camino

Concebir todo ello no era tarea fácil ¿Memoria? ¿Literatura infantil? ¿Ambas? ¿Cómo?
Desde lo teórico la metodología era mi mejor aliada en aquel bosque, pues era quien le iba a dar
orden a esta lluvia de ideas y de pretensiones, por ello desde el enfoque cualitativo era la mejor
opción puesto que este trabajo apunta a un acto reflexivo con el otro, ya que busca una construcción
del sujeto y su identidad, donde cada uno era protagonista con sus experiencias, teniendo como
centro la realidad a la que pertenecen, su contexto y sus historias.
De suma importancia las herramientas de exploración e indagación pues estas eran las frutas
de mi canasto, canasto que en aquel bosque no podía faltar. La entrevista, ingrediente fundamental
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 12

en la investigación cualitativa, la entrevista en este lugar es un algo más de interacción social, el


dialogo y el intercambio de palabras, aquí esto es fundamental porque es en “las prácticas
conversacionales donde los individuos construyen su identidad, el orden y el sentido (interdicción)
de la sociedad, según el contexto en que viven” (Aravena, Kimelman, Micheli, Torrealba, &
zuñiga, 2006, p. 63-64). Y porque el lenguaje es la forma más inmediata que tienen las personas
para expresarse. La recopilación de estas historias identitarias y reflexiones a través de lecturas
literarias fueron registradas y plasmadas en un diario campo.
Mi investigación en este bosque fue pensada a partir de la implementación de la literatura
infantil y las narrativas, estas usadas como estrategia para sensibilizar, memorar, para conocerse y
reconocerse todo con el propósito de hacer memorias y construir una identidad, una visión y una
proyección de vida en jóvenes entre los 15 y 19 años, caperucitas y lobos en formación. Todos
pertenecientes al grado 11 del bosque, de la institución educativa Tomas Cadavid Restrepo.
En este caso la literatura infantil era la detonante a la memoria, a los recuerdos e historias
en olvidos, por ello su protagonismo dentro del aula fue crucial. Se implementó como primer texto
Caperucita roja en la versión original de Charles Perrault ¿Quién no conoce a Caperucita roja?
Creo que la mayoría de adultos conocemos o tenemos una historia sobre este cuento y una versión
diferente de caperucita y el lobo, pues bien, en el aula de los jóvenes del grado 11° no fue inherente
el tradicional cuento, pues todos tenían un final diferente, conocían un lobo en distintas facetas,
una abuela con otros diálogos y junto con ello venían entrelazados un sinfín de recuerdos como:
una obra de teatro en la guardería, un disfraz, un libro para colorear, las fantásticas mañana de
domingo con los cuentos de los hermanos Grimm o el recuerdo de una hermana que fallece o una
madre ausente. Con todo eso que permitió memorar el inolvidable cuento de caperucita era
necesario hacer algo, era necesario hacer catarsis, llorar, contar, ser escuchados, reír y hasta gritar
puesto que es necesario expulsar todas esas emociones que reprimen y no permiten continuar en
tranquilidad y canalizar nuestro estado emocional; luego de ello se abrió el espacio para determinar
y concientizar lo necesario que era no torturase con esos recuerdos y no guardar esas historias como
un algo sagrado, aprender a vivir en el presente sin represalias del pasado. Algunos manifestaban
que era mejor olvidarse de todo, sin embargo, otros decían que de todo había que sacar provecho
y hacer de cada hecho traumático o alegre algo productivo para la vida de cada uno. Ellos realizaron
una versión diferente de caperucita, pero en cada versión estaban plasmados los recuerdos de cada
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 13

uno, ellos eran los lobos y ellas las caperucitas, crearon historias inolvidables, maravillosas,
algunas causaban mucho dolor u otras que sacaban una sonrisa.
Este cuento fue el que le dio norte a esta investigación, pues fue él quien abrió el espacio
para rememorar, opinar, para permitir que estos jóvenes se expresaran y mostraran esas historias
que nadie sabía y que nadie imaginaba. Y junto con caperucita otros cuentos fueron llegando como:
Dorotea y Miguel de Keiko Kasza o Eloísa y los bichos de Jairo Buitrago & Rafael Yockteng, cada
uno traía una carga emocional para estos jóvenes e historias que ni ellos recordaban, un amigo de
infancia, el primer beso, el primer día de escuela, la lonchera o el delantal.
No puedo afirmar que en todos haya pasado algo significativo y que estas actividades los
haya atravesado, pero si estoy segura de que por lo menos a 2 jóvenes: una caperucita y un lobo si
les quedo algo, para ellos si fue importante sanar o cicatrizar un suceso traumático de su infancia;
porque después de ello decidieron perdonarse y perdonar algún familiar o un amigo y dieron un
cambio a sus vidas tanto en su entorno familiar, escolar y social.

IV
Mi cuento

Yo, una simple forastera deambulando en las páginas de un cuento, un cuento en el cual no
había líneas con mi nombre, ni ilustraciones con mi imagen, un cuento donde los jóvenes
protagonistas no permitían la entrada de otros personajes ya que cada uno forjaba con sus historias,
mundos, conflictos, pensamientos y actos cada página de este libro y entre todos hacían parte del
cuento de las caperucitas y los lobos de la escuela.
En esta historia me limité a ser simplemente una narradora, me convertí en los ojos del
cuento, decidí que ese era mi mejor papel, aunque en un tiempo intenté hacer parte de uno de los
personajes, yo quería estar allí, yo quería ser parte de ellos, sin embargo, me di cuenta de que eso
era imposible. Este mundo tan joven y floreciente solo les pertenece a ellos. Los docentes de aquel
lugar y yo solo somos quienes leemos e interpretamos este cuento.
Cada sendero de este pequeño bosque me ha enseñado algo, caminar allí no ha sido en vano,
he sentido frustraciones, decepciones, he dudado de mí y de mis capacidades de ser alguien capaz
para enseñar, paciente y en ocasiones bondadosa; aprender a tolerar el otro no es algo sencillo y
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 14

más en este mundo donde aparentemente soy yo la intrusa del bosque y por ende comprender los
que allí habitan se me hace más complicado.
Sin embargo, no todo el camino me ha traído momentos malos, cada vez me hago más
fuerte y aprendo algo nuevo. Mi tiempo dedicado a este bosque me ha mostrado la otra cara de la
vida, me ha enseñado que ser docente no es solo poner en práctica una teoría o plasmar letras en
un tablero; ser docente va más allá de lo científico y académico, es algo de contacto, de sujetos que
sienten, que piensan, que crean, que necesitan, que gritan, que manifiestan.
El miedo es algo que siempre ha estado presente en mí desde que estoy en aquel lugar y no
quiero dejar de sentirlo, puesto que es esto lo que me hace esforzarme por hacer las cosas mejor
cada día, sin miedo sería estar segura de todo y en un lugar como estos que todos los días te
sorprenden con algo nuevo la seguridad no es la mejor aliada.
Hubiese querido que mis clases de comprensión lectora tuvieran 3 horas más, para poder
escuchar sus opiniones, críticas, sus burlas hacia mí y sus disgustos con mi trabajo, sus historias,
risas, peleas y discordias entre ellos.
A pesar de la poca cercanía con algunos, las inconformidades con otros tuve la oportunidad
de conocerlos un poco, de sentir y entender sus dolores, sus rabias, esas ausencias que los
desmotivaba en el proceso. Poder conocer las historias de algunos fue algo muy gratificante para
mí, que aquellos que nunca expresaban nada me dijeran que les dolía la ausencia de sus padres, la
indiferencia e incomprensión de sus madres, todo eso fue lo que me motivó y le dio sentido a mi
estadía allí.
Cada momento que compartí con ellos pude descubrir que el ser humano se humaniza solo
en el encuentro con el otro, cuando el otro toca esa parte que a veces se intenta ocultar. Trabajar
con los jóvenes en ocasiones se convierte en algo tedioso, en algo imposible de controlar, pero
cuando decidimos hablar de cada uno, cuando decidimos desnudarnos con palabras y encontrar esa
parte que no frecuentamos mencionar es cuando logramos entendernos y encontrar nuestro norte.
Narrar nuestras historias nos permitió mostrar quienes éramos, nuestra identidad y así fue como
creamos sentido frente a los otros que nos escuchaban, frente al otro que nos interpretaba.
En ocasiones siento que fallo, que necesito ser un poco más humana para entenderlos mejor,
para tener la palabra perfecta en el momento preciso, para llegar a ellos de la mejor forma y
poderlos ayudar con mis palabras, con mi labor. Puedo decir que logré en cierta parte lo que
pretendía, construir memorias de experiencias, historias acalladas y testimonios de cada uno.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 15

Hicimos una búsqueda interna, una construcción de lo sucedido en la vida de cada uno, eso que
nos liga a un pasado, a una familia, a una historia. Una construcción de hechos, la memoria de una
verdad, de sentimientos, pensamientos e ideologías, la construcción de una realidad, de una
identidad y la proyección a un futuro.
Todo este proceso nos permitió indagarnos a partir de lo que pensamos, permitió que cada
uno hiciera una introspección frente a lo que piensa y como actúa, permitiendo así construirnos
todo con el fin de permitirnos reorganizar nuestra forma de ver el mundo, dándole un sentido a
todo los que nos sucede, para con eso darle apertura a otra experiencias y con todo ello formarnos,
crecer, crear identidad, darle valor a lo que somos y a lo que queremos ser y que lo otros vean en
nosotros.
En este camino recorrido en mi reflexión pedagógica me ha inquietado el saber cómo hacer
que la memoria y la literatura infantil permeen y generen algo significativo en los sujetos, cómo a
partir de estos instrumentos se puede contar, narrar, rememorar, experimentar, vivenciar, sentir.
Los maestros deben estar atentos a los cambios del contexto, las necesidades y las
exigencias que se presenten; pensar que los procesos formativos, aunque van dirigidos a varios
sujetos, cada uno es propio, autentico y que ambos, tanto estudiantes como docentes, guardan unas
historias, sentimientos por expresar, vivencias por narrar, y es en esa búsqueda, en ese
acompañamiento y aprendizajes que surgen en cada encuentro es donde se da la verdadera
formación
Es por ello que mi proceso con estos jóvenes no concluye aquí puesto que son ellos quienes
le van a dar la respuesta a mis inquietudes y dudas ya que en todo este tiempo me han mostrado
que voy por el camino correcto. Aunque no ha sido fácil tener una buena comunicación y
convivencia con ellos estoy segura de que elegí los cómplices adecuados que, con sus risas, burlas,
comentarios, deducciones, me han demostrado que ha valido la pena llegar hasta aquí y le han dado
una chispa diferente a mi vida.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL 16

Referencias

Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & zuñiga, J. (2006). wordpress. Obtenido
de Investigacion educaativa I: https://goo.gl/dCDhiu
Bruner, J. (1980). Relidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Castilla Del Pino, C. (2006). El uso moral de la memoria. El pais, pág. 2.
Eco, U. (20 de 07 de 2000). La literatura, pasión que cambia la realidad. La Nacion, p. 4.
Jaramillo, J., & Delgado, M. (2011). Deber de memoria" y "Razones de olvido" en la justicia
transaccional colombiana. Análisis Político, 24(71), 12-15.
Jelin, E. (2001). ¿De que hablamos cuando hablamos de memorias? Madrid: Siglo Veintiuno.
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana: estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación.
Venezuela: Nuevas Educativas.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Barcelona:
Fondo de Cultura Económica.
Mèlich, J.-C. (2001). La ausencia del testimonio: ética y pedagogía en los relatos del Holocausto.
Mexico: Anthropos.
Montes, G. (2001). El corral de la infancia. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, E. D. (2011). Educación de lo sensible. Revista Colombiana de Educación, 7-9.

También podría gustarte