Está en la página 1de 89

Unidad I:

1) El abordaje de la Historia. Objeto. Método. División. Fuentes. Historia del Derecho.


Sujeto y Objeto. Historia del Derecho Argentino. División. Historia Constitucional
Argentina. Pervivencia del Derecho Indiano en el Derecho Patrio Argentino.
2) España y los justos títulos a la dominación de Indias. La versión teológica. Bulas
Papales de 1493. Otros justos títulos invocados. La posición de Fray Bartolomé de las
Casas y de Francisco de Vitoria.
3) Evolución de la legislación española. Las Partidas. Ordenamiento de Alcalá. Leyes
de Toro. Ordenanzas de Bilbao. Nueva y Novísima Recopilación de Indias. Las Cortes.
Origen y evolución.

OM
3. Método (pág 34):
El método es un procedimiento por el cual deben tener todas las disciplinas científicas;
es el camino para alcanzar el conocimiento. Tanto el derecho como la historia utilizan
el mismo método para el análisis.
El método histórico tiene como principal objeto investigar o analizar un período

.C
determinado de la historia (hace referencia a tiempo pasado)
El método histórico se compone de 3 pasos principales:
DD
1-Primer paso. La heurística: recolección y clasificación de las fuentes
Las fuentes son los testimonios que posibilitan conocer el tiempo pasado, ese objeto
de estudio que tenemos que afrontar. Estas fuentes pueden ser verbales o escritas
(actualmente también se incorporan fuentes audiovisuales). Verbales: testimonios de
las personas que han vivido en ese período o que han escuchado de determinado
hecho. Escritas: todo lo que sea plasmado en un soporte, principalmente, papel.
LA

Bahuer menciona a los monumentos como fuentes históricas también.


FI

Galletti, nos explica, que el método histórico es el medio de que se vale el historiador
para transformar el frío y mudo testimonio del pasado en fuente de información y
posibilitarla transformación del hecho pasado en la actualidad presente.
Según Galleti la heurística consiste en el tratamiento de los testimonios y su objeto


consiste en transformar los testimonios en fuentes.


Heurística proviene del verbo griego que significa “hallar”.
Pasos de la heurística: 1. Reunión de antecedentes.
2. Elección del tema
3. Recurrencia a las fuentes prístinas
Divisiones de las fuentes historiográficas:
Se dividen en dos ramas: restos y tradiciones. (pág 35)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los restos pueden ser los de las obras producidas por los hombres (puentes,
utensilios, monumentos), los modos de vida de las comunidades, los ordenamientos
jurídicos, las obras literarias o filosóficas, los documentos en general.
Las tradiciones pueden ser orales (leyendas, anécdotas) o escritas (inscripciones,
memorias, crónicas, biografías, anales, calendario, genealogías), por las cuales se
transmite la memoria de los hechos pasados.
Actualmente también es una fuente las reproducciones fotográficas, cartográficas,
iconográficas.
En conclusión, la heurística es la búsqueda de testimonios, que puedan transformarse
en fuentes prístinas (Inalteradas, puras).

OM
2- Segundo Paso: La crítica: es el examen crítico y cuidadoso de las fuentes, para
poder dilucidar lo que estamos investigando o para poder concretar nuestro objetivo de
investigación.
La crítica se basa en 2 pasos: la crítica interna y la crítica externa
La crítica externa (analiza si la fuente es un método idóneo, es decir, que si la fuente

.C
puede transmitir la información que está transmitiendo) consiste en el previo examen
de las fuentes, esto es, a través de, la determinación de la época originaria de la
fuente documental, sus caracteres externos, lugar de origen, determinación del autor y
DD
el de la verificación/comprobación de la autenticidad, es decir, la verificación de si hay
contradicción de contenido y, finalmente, determinar con la mayor exactitud posible las
recíprocas relaciones entre las fuentes. (pág 39)
La crítica interna (Verificación de si la información encapsulada en la fuente es
fidedigna) para la determinación fehaciente del hecho histórico, a través del contenido
de las fuentes. Surge el problema de la verdad histórica, se debe determinar si en las
LA

fuentes existían las condiciones necesarias como para considerar “verdaderos” a los
documentos en examen.
La primera pregunta que surge: ¿el autor estaba en disposición de decir la verdad? A
veces, las circunstancias pueden torcer la voluntad del autor de la fuente decir la
FI

verdad.

3- Tercer Paso: La hermenéutica, reconstrucción e interpretación del pasado.




Para reconstruir el mundo pretérito (según Galleti) el historiador debe situarse en la


época y adecuar a los hechos acaecidos como si estuvieran vivos y frescos.
Profe Valenzuela: La síntesis es la capacidad del historiador de traducir el tiempo
pasado a un tiempo presente. Analizar es hecho pasado para que en el presente
pueda ser entendido.
Este método histórico, es la traducción del tiempo pasado en la aplicación del derecho,
más precisamente en la sentencia cuando es necesario dilucidar un tiempo pasado,
que ha pasado.
Esto ha sido expresado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación un 2 de mayo
de 2019:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
Esto quiere decir que el abogado debe reconstruir permanentemente el pasado, en
todos sus casos, va a investigar un hecho ocurrido jurídico anteriormente, lo debe
DD
reconstruir, demostrar, lo debe probar y de acuerdo a sus intereses debe manifestar
los derechos.
Historia del Derecho Argentino:
Para estudiar la historia del derecho Argentino debe partirse de la historia del Derecho
Castellano, derecho de los aborígenes americanos, Derecho Indiano, y finalmente el
LA

derecho Argentino.
El derecho Argentino deriva de otro derecho, de la construcción de otras formaciones
jurídicas. Uno de los primeros anclajes que hace a la construcción del derecho
argentino está en el derecho romano.
FI

El imperio romano ha sido la construcción de un Estado que ha marcado una impronta


de gran importancia en el mundo occidental, ha dominado el mundo Europeo durante
siglos y ha generado una transformación del Derecho, hay pautas, principios, de aquel
derecho que todavía perduran.


¿Cómo llega el derecho romano a nuestro derecho actual? Se va a dar a través de


una transformación vinculada durante los años, a través de su manera de expandirse a
través del mundo.
¿Cómo se generó la expansión del derecho romano en el mundo? Por medio de
los espacios territoriales conquistados.
Hispania (actual Península Ibérica) era una de las provincias romanas, ocupada por
siglos por parte de los romanos, esa ocupación no sólo fue militar sino que también fue
institucional, donde Roma llevó sus propias leyes, sus instituciones, sus propios
funcionarios e hizo que a lo largo de los siglos se instalara esa impronta y esos
principios romanistas en aquel territorio romano.
Cuando cae el imperio romano los territorios adyacentes, como Hispania (futura
España), estuvo fuertemente influenciada por ese derecho romano.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al caer el imperio romano los reinos ibéricos, tales como León, Castilla, van a empezar
a tener su propia legislación, estos reinos españoles, que a su vez van a estar
influenciados por otras culturas, van a ir tomando idea y rescatando aquel antiguo
derecho romano. Con el tiempo, aquel viejo derecho romano, con la influencia de los
visigodos y de las nuevas corrientes que formaron la Hispania, van a crear un nuevo
derecho conocido como el "Derecho Castellano".
El derecho castellano llega a nosotros por medio de un proceso particular conocido
como el "descubrimiento de América". Con el descubrimiento de este nuevo continente
(1492), España va a trasladar sus viejas instituciones políticas al nuevo continente, va
a traer sus instituciones, autoridades y va a traspasar su ley, las 7 partidas, para que
sea aplicada con las ciertas características que van a ser las características de la

OM
legislación hispanoamericana. Este derecho debe adaptarse a la nueva realidad de
este nuevo continente, razón por la cual la legislación castellana se va a adaptar al
nuevo continente y el nuevo derecho aplicado en el nuevo continente se va a
denominar "Derecho Indiano" por el territorio del reino de las Indias que España creyó
haber conquistado.
El Derecho Indiano, nutrido de los 2 derechos anteriores(es el antiguo derecho

.C
castellano aplicado con características particulares), aplicado desde el descubrimiento
(1492) hasta principios del siglo XIX (que es el momento del surgimiento de las nuevas
repúblicas hispanoamericanas que van a dar lugar a través de los movimientos
políticos lo que se denomina como. la Revolución de Mayo de 1810.
DD
Desde el descubrimiento de América (1492) hasta las revoluciones locales (principios
del siglo XIX) se va a aplicar el derecho indiano con las instituciones indianas.
- A partir de la Revolución de Mayo va a haber un cambio político, en el cual se va a
gestar un nuevo autogobierno (gobierno local) que va a tratar de dejar de lado el
LA

antiguo régimen, ese nuevo cambio de gobierno, con ese cambio de gobierno va a
surgir un el denominado "derecho patrio argentino" con los antecedentes de los
derechos anteriores.
-Derecho Romano.
FI

-Derecho Castellano.
-Derecho Indiano.
-Derecho patrio argentino.


El derecho patrio argentino va a tener una larga evolución, porque la Revolución de


Mayo (1810) va a generar un cambio de gobierno y un cambio de paradigma político,
pero no un cambio de derecho. Se va a seguir aplicando el antiguo derecho indiano
y castellano a pesar de que se haya conformado un nuevo gobierno político y haya
estallado la revolución. Esto se denomina pervivencia del derecho
castellano-indiano en el derecho patrio argentino.
Cómo evolucionó el derecho y se insertó hasta que en el derecho patrio argentino
comenzó a desarrollarse un derecho propio que es el derecho de los códigos. Hasta
que la Argentina no tuvo sus códigos (Código civil, código penal, código de comercio)
en la época de 1870, desde 1810 hasta 1870 se aplicaba la antigua legislación
española a pesar de que eramos un nuevo Estado, pero no teníamos los códigos que
nos regalasen, razón por la cual se aplicaba la antigua legislación, a esto se denomina
pervivir/sobrevivir/continuar "Pervivencia del antiguo derecho en el derecho argentino".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La pervivencia del derecho indiano se da a partir del 25 de mayo de 1810, lo que
necesitaba esta revolución generar un verdadero cambio y ese cambio también se
traduce en la legislación, primero en el derecho público y después paulatinamente en
el derecho privado.
Ya constituido el gobierno patrio y posteriormente declarada la independencia, las
disposiciones que mayores modificaciones sufrieron fueron las del derecho público lo
que resultaba lógico pues se trataba de una nueva Nación Soberana, en cambio, las
disposiciones del derecho privado continuaron vigentes en gran medida hasta la
sanción de los Códigos Nacionales, y aún a través de ellos se conservan muchísimas
disposiciones provenientes del viejo derecho español.

OM
División
Se divide el estudio de la Historia del Derecho Argentino de la siguiente forma:
Derecho Castellano; Derecho Indiano, Derecho Indígena y Derecho Argentino.
Derecho Castellano: regía en gran parte de España, era el derecho propio de los
conquistadores. Su matriz principal fue el derecho romano, se vio influenciado también
por el derecho germánico, musulmán y canónico, producto de la evolución general del

.C
derecho en la Europa occidental. sus instituciones se proyectaron en las Provincias de
Indias, esta penetración jurídica se ha prolongado durante centurias hasta dictarse los
Códigos argentinos, en la segunda mitad del siglo xix. Las Indias, no eran colonias o
factorías, se incorporaron en 1519 a la Corona de Castilla y de León, se mandó a
DD
aplicar en ellas las Leyes de Indias, las Leyes de Castilla, según un orden de prelación
que comprendía desde las más Modernas Recopilaciones de Leyes castellanas hasta
los Fueros (inclusive el Fuero Juzgo del siglo VI y el Fuero Real del siglo XII) y las
Partidas,que llegó a tener mayor vigencia en América que en España. No se puede
comprender, y por tanto no se logra explicar el nacimiento del Derecho Indiano y
LA

argentino, sin un conocimiento cabal del Derecho materno, que es el Derecho


Castellano. La legislación Castellana era inaplicable o no respondía cabalmente a las
exigencias jurídicas y políticas de la nueva sociedad. Por lo que, surge una nueva
legislación especialmente dictada para Indias, denominada como el "Derecho Indiano".
Derecho Indígena: El derecho indígena preexistia al descubrimiento y conquista de
FI

España. Cada una de las etnias que habitaban las Indias, tenía su propia organización
jurídica de mayor o menor complejidad. Se conocen grados de civilización destacables
entre algunos pueblos americanos, como los Mayas y los Aztecas. Fue evolucionando
gradualmente por la mezcla de las razas, y la penetración de la legislación de Indias.


Derecho Indiano: en la extensión de los tres siglos de la dominación española, se


constituyó sobre nuevas bases políticas, administrativas, jurídicas, económicas y
Espirituales, y en cada una de esas ramas se crearon instituciones originales. Con
respecto a Hispano-América, el estudio de la legislación de Indias en general. Desde
el punto de vista político que considera a las Indias no como colonias o factorías, sino
como Provincias integrantes de la monarquía, abarca dos períodos:
l9) Desde los Reyes Católicos hasta la promulgación de la Recopilación de 1680, que
se desenvuelve durante los siglos XVI y XVIII. La dinastía austríaca, se caracterizó por
la tendencia a la descentralización política en Indias;
2') Desde el advenimiento del rey Felipe V hasta la Revolución de la Independencia en
1810, que comprende el siglo XVIII, de la dinastía borbónica, caracterizada por la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Reforma de la Legislación de Indias en todas sus ramas y por su tendencia
eminentemente regalista o de centralización política de España e Indias.
Derecho patrio argentino: es un Derecho nuevo, formativo de la nacionalidad,
elaborado durante el proceso histórico que se cumplió en el virreinato del Río de la
Plata y creado por la Revolución de Mayo, que tuvo fines superiores: la independencia
y la libertad. Desde el punto de vista del Derecho patrio argentino, la Revolución de
1810, que fue sincrónica en toda América Hispánica, es la ruptura con el pasado y la
afirmación de los nuevos principios sociales de ese Derecho, en todas sus ramas, que
fueron adaptándose progresivamente en el Derecho público y privado, con carácter
parcial y con un gran sentido histórico de las circunstancias. El Derecho patrio
argentino comprende dos etapas:

OM
1) La etapa del derecho pre codificado desde 1810 hasta la Constitución de 1853 y los
Códigos nacionales.

2) La etapa del Derecho codificado, con los Códigos nacionales: de comercio (1862);
civil (1871); penal (1886) y de minería (1887).

.C
El sistema jurídico argentino queda elaborado cabalmente en la época de la
Organización Nacional, esto es, desde 1853 en adelante.
DD
Unidad II: Características de la Legislación Hispano Americana. Pervivencia del
derecho castellano e indiano en el derecho patrio argentino.
El derecho romano ha sido cabal y fundamental en los primeros valores del derecho
castellano. Este derecho romano con el tiempo va a viralizarse a través de lo que va a
ser las primeras disposiciones de los derechos vinculados a los reinos españoles,
LA

específicamente del reino de Castilla, el Derecho Castellano.


Este Derecho Castellano va a alcanzar su cenit con las 7 partidas Alfonso el Sabio.
Una vez que se configura esta identidad sistematizada del derecho castellano con las
7 partidas, va a tomar forma cada vez más. Y esta sistematización del derecho
Castellano va a tener una fortísima identidad y un gran respaldo del derecho romano.
FI

Esta proyección del derecho Castellano y sus caracterizaciones van a ser las que se
van a transformar y transportar al nuevo continente con el descubrimiento de América
Este descubrimiento del continente America va a generar una impronta (huella, marca)
transformadora en todos los ámbitos, político, geográfico, estratégico, astronómico y


jurídico. En la construcción jurídica España va a volcar sus instituciones jurídicas al


nuevo continente. Este nuevo continente va a tener la matriz castellana en lo jurídico,
no obstante, va a ir moldeando aquella ley (la castellana) y aquellos valores
institucionales a sus propias costumbres. <----antecedentes a la configuración del
derecho indiano.
¿A qué llamamos derecho indiano? es aquel derecho, normativa, ley que se va a
aplicar en todo el reino de indias a través de las instituciones españolas o instituciones
indianas, que van a tener aplicación obligatoria en el territorio americano bajo la
jurisdicción de la Corona Española.

Pervivencia del derecho indiano en el derecho patrio argentino


a) CONTINUIDAD DEL DERECHO INDIANO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Revolución (1810) no alteró todo el sistema constitucional indiano, ni ello ocurrió
con la posterior independencia, pues no se realizaron modificaciones en gran parte del
ámbito administrativo y judicial. En cuanto al resto del ordenamiento, con algunos
cambios, se mantuvo el derecho heredado hasta la tardía codificación en la cual
también se encuentra presente la tradición indiana.
El derecho civil, penal, procesal, mercantil, de minería y rural, mantienen por mucho
tiempo en su vigencia disposiciones del derecho y de la costumbre indianos. Sobrevive
el pasado en muchos aspectos de la vida y la cultura, lo que es notorio en el campo
jurídico.
Por el solo hecho revolucionario no hubo una derogación total del sistema

OM
constitucional indiano. Esto fue consecuencia de que no es posible la existencia de
una sociedad sin sus correspondientes instituciones políticas jurídicas, y es una utopía
pretender cambiarlas en su conjunto de inmediato, pues ello requiere de un proceso
cuya duración temporal difiere en cada una de las repúblicas que surgirán a partir de la
crisis del régimen indiano. Las ideas que se proclamaban sobre el derecho no se
reflejaban en muchos ámbitos del orden jurídico, ni eran concomitantes con la
realidad.

.C
Ricardo Zorraquín Becú señaló: "Los códigos, recopilaciones y ordenanzas de la
época hispánica siguieron en vigor después de 1810, con modificaciones por los
gobiernos sucesivos. Durante más de medio siglo no fue posible reemplazarlos, por lo
DD
que siguieron siendo aplicados. Las nuevas disposiciones sancionadas después de
1810 fueron leyes breves, que regulaban aspectos parciales de la vida política o
social. Se dictaban para resolver problemas transitorios. Los mismos reglamentos y
constituciones, inspirados en motivos ideológicos, adolecieron graves fallas no solo en
cuanto su falta de adecuación a la realidad, sino a su contenido excesivamente
teórico".
LA

Don Ricardo: "gran parte del derecho castellano-indiano continuó en vigor durante
muchas décadas, hasta que paulatinamente se fueron sancionando las reformas que
en definitiva lo derogaron totalmente", aunque como derecho supletorio continúa en
vigencia de acuerdo con el artículo 21 de la ley 48 del 14 de septiembre de 1863.
FI

"En todo lo no previsto por el derecho nacional, había que recurrir a la Recopilación de
las Leyes de Indias y luego en su falta al derecho castellano según lo dispuesto por la
ley 1ra de Toro". A medida que se incorporan nuevas normas al orden jurídico
argentino, se reducen las invocaciones al derecho indiano especialmente durante el
siglo XX. Un ejemplo de su vigencia supletoria se puede ver a través del famoso fallo


de 1983, donde la Corte Suprema de Justicia invocó a las LEYES DE INDIAS para
determinar la naturaleza jurídica de la Sociedad de Beneficencia de la Capital creada
en 1823. Las reformas más importantes se producen en lo político, pero no en su
totalidad, sino en cierta medida. El derecho indiano pervive pese al cambio político de
las independencias, era imposible derogar en bloque sin producir consecuencias
sociales graves.
b) LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
En la Universidad de Córdoba, cuando comienza a funcionar la Escuela de Leyes al
crearse en 1791 la cátedra de Instituta, el plan de estudios en lo que respecta a
conocimientos en derecho civil era incompleto, pues se hallaban limitados a una parte
del derecho romano y nacional (Instituta de Justiniano y Leyes de Toro).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Durante las primera décadas del período patrio, se ve en la necesidad de introducir
reformas en los estudios. Como consecuencia de esto deán Gregorio Funes redacta
un nuevo plan, en el cual se trata de armonizar la antigua enseñanza (derecho romano
y canónico) con una más moderna (iusnaturalismo racionalista y leyes patrias).Como
consecuencia de la visita que realiza el gobernador intendente de Córdoba (1817) y la
de José Baigorri (1822-1825) se efectúan modificaciones y se dictan nuevas
constituciones (1824). Aún así los juristas se mantuvieron apegados a lo tradicional e
indiferentes a estas modificaciones.
El abandono de la enseñanza del derecho en forma tradicional, recién comienza a
operarse contemporáneamente con la tardía codificación.

OM
c) ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
En el derecho privado se mantuvo en vigor la proyección de la tradición indiana hasta
la codificación. El derecho público, al contrario, tuvo múltiples cambios como ser, la
forma del gobierno que de monárquica pasó a ser republicana. Por esto debemos
atenernos a esta afirmación: -"no obstante, no todo el Derecho constitucional

.C
castellano-indiano cambió en 1810. Hubo viejas instituciones que convivieron con los
principios liberales y que cumplieron un papel de transición al régimen constitucional
moderno".
DD
El cambio del ejercicio de la soberanía, que alteró la constitución sobre la que se fundó
el ordenamiento jurídico, no implicó la derogación de éste mientras quienes ejercieron
el poder después de la Revolución no lo hicieran en forma directa y mientras las
antiguas normas fueron compatibles con las nuevas, es decir, que no las contradigan.
En la Argentina el proceso de desarrollo del nuevo derecho fue lento, aún en el ámbito
LA

del derecho público, y esa permanencia del antiguo derecho fue reconocida
normativamente aunque con ciertas limitaciones. El derecho público se formó con
materiales extraídos del antiguo derecho y con elementos tomados de otros ámbitos.
El derecho público tuvo modificaciones, mucho más que el privado, pero gran parte
del mismo continuó vigente por las largas décadas. Hay otros ámbitos del derecho
FI

público, como el penal y el procesal, que no sufrieron grandes cambios y las antiguas
normas mantuvieron su vigor, con algunas reformas introducidas por los gobiernos
patrios, hasta la codificación de esas ramas.

La primera década de la Revolución de Mayo




*nota*: A partir de 1810, el país deja de ser puramente monárquico porque ya no


reconoce a la figura del rey como tal. A partir de ahí se usaban juntas, triunviratos.
Desde 1810 hasta 1853 (que fue la sanción de la primera Constitución) se empieza a
esbozar los primeros trazados de las ideas republicanas, federales, autónomas
básicamente.
-Entre 1810 y 1820 existe un período histórico revolucionario, que se subdivide en 2
períodos. El primero de 1810 hasta 1817, en este período existe una continuación del
derecho indiano, como no se había logrado aún una independencia, no se podía
sancionar una Constitución, lo más cercano a una Constitución era este derecho
mencionado el cual sirvió como base o antecedente a la Constitución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-A partir de 1817 hay una segunda etapa de organización en lo que es la materia
jurídica en el país. La década de 1820 está marcada por el conflicto entre los bandos
unitarios y federales, el país debatía de su forma de organización nacional, si íbamos a
organizarnos de una manera federativa o si íbamos a ser un país centralizado. El
"triunfo” fue de los federales. El país se empieza a organizar de una manera
federativa, básicamente, Argentina reconoce una forma de organización republicana y
federal. Esto significa que, a partir de 1817/1818, las provincias se empiezan a
organizar de manera autónoma, es decir, empiezan a declarar lo que vienen siendo
sus propias bases, sus propias constituciones en algo que llamarían como "estatutos
provisionales", esto quiere decir que las provincias empiezan a tener un cierto nivel de
autonomía del gobierno de Buenos Aires porque antes todo se organizaba en Buenos

OM
Aires.
Esta etapa que abarca de 1810 a 1820, puede subdividirse a su vez en dos períodos,
el primero que llega hasta la sanción del Reglamento Provisorio de 1817, y el segundo
partiendo de allí hasta el año veinte.
El primer gobierno patrio, que asumió el 25 de mayo de 1810, emitió un bando en el
cual se autodenominaba "Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la

.C
Plata por el sr Dn Fernando XVII". Se reemplazó al Virrey manteniéndose los demás
órganos y autoridades del antiguo régimen, y el orden jurídico anterior continuó
vigente. La independencia es un proceso que se irá desarrollando lentamente.
DD
marcos: En esta época no existió un cambio sustancial, más allá de que ya no se
reconoce al rey como suprema autoridad sino que ahora es una "junta". Esta primera
junta va a tomar el lugar del rey, pero está integrada por criollos y originarios de la
tierra.
Otro aspecto a resaltar: el derecho indiano no sufre cambios en su sistema jurídico,
LA

pero sí en lo institucional aunque mínimamente durante el primer período. "El


ordenamiento jurídico indiano había sufrido un cambio fundamental en cuanto al
superior gobierno, pero no así en el resto de su contenido, aún en el ámbito del
derecho público".
-En el estatuto provisorio de 1815 (estudio sobre el poder ejecutivo) usó como guía a
FI

la Real Ordenanza de Intendentes, trata de presentar las instituciones realmente


vigentes y por ello "vemos superponerse las antiguas cuatro causas del gobierno
indiano con el esquema racionalista de separación de poderes".
- Asimismo esto se ve reflejado en el Reglamento Provisorio de 1816 y en el posterior


de 1817. En el último, es invocado hasta 1853, y dispone "hasta que la Constitución


determine lo conveniente, subsistirán todos los códigos legislativos, cédulas,
reglamentos y demás disposiciones generales y particulares del antiguo Gobierno
Español, que no estén en oposición directa o indirecta con la libertad e independencia
de estas Provincias, ni con este reglamento y demás disposiciones contrarias a él".
Esta norma se refiere a todo el derecho, tanto público como privado. <-----Nota: se
menciona que antes de sancionar la Constitución, las provincias se seguían rigiendo
por el antiguo código.
El derecho indiano mantenía una vigencia mientras no contradijera la nueva
situación jurídica, no obstante eran de carácter supletorio, el nuevo derecho
tenía más relevancia en cuanto al cambio político institucional.
-La independencia se declara formalmente el 9 de julio de 1816.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-1853: Primera Constitución
2.El derecho público provincial
Esta segunda etapa comienza con el alejamiento institucional entre las provincias del
interior y la de Buenos Aires que hizo crisis en el año 20, al caer las autoridades
nacionales, cada una fue invocando su autonomía, se fue organizando mediante la
sanción de sus textos constitucionales y leyes orgánicas locales.
-Surge así un derecho público provincial, de gran importancia para un estado que se
organizará bajo la forma federal, en el cual perdura la herencia jurídica e institucional
indiana, reflejada en el poder ejecutivo.

OM
-Alberdi señaló como una de las fuentes del derecho público al derecho indiano,
mientras que no estén en oposición con el régimen moderno.
-Los ordenamientos de las provincias, reiteran la norma del Reglamento Provisorio de
1817.
-Estatuto Provisorio de Santa Fe, sancionado el 26 de agosto de 1819, dispuso
"quedan en vigor las leyes, disposiciones y prácticas que hayan regido la

.C
Administración en cuanto no estén en oposición al presente Estatuto", lo cual la
Constitución de 1841 de esa provincia reitera.
-De manera similar pasa con el ordenamiento denominado Constitución de Tucumán
DD
de 1820 y demás provincias.
En la administración de justicia en las provincias durante el período
comprendido entre 1820 y 1853, coexisten la tradición castellana-indiana y las
nuevas teorías.
LA

Esta etapa concluye con la sanción de la Constitución Nacional (1853), después de


ese año comienza un periodo en el cual paulatinamente se va elaborando un sistema
orgánico nacional en base a dicho texto fundamental y en las provincias uno local a
partir de las constituciones que en ellas se sancionan entre los años 1854 y 1856.
FI

V. CONTINUIDAD INDIANA EN LOS OTROS ÁMBITOS DEL DERECHO.


La tradición indiana en el derecho civil, penal, procesal, mercantil, de minería, rural,
etc., continuará rigiendo por largo tiempo, hasta que se concrete la codificación,


claramente conserva su carácter supletorio.


1. En materia civil esa vigencia se mantuvo hasta el 1 de enero de 1971 en que entró en
vigor el código civil, sancionado en el mes de septiembre de 1869. Vélez Sarsfield se
mantenía fiel a la idea de que las leyes deben adecuarse a las costumbres del país en que
rigen.
2. Recién en 1886 se sancionó el Código de Minería, su autor Enriquez Rodriguez,
jurista cordobés. Se inspiró en la legislación europea (Recopilación de leyes de España
de 1507 y 1805) y la tradición jurídica indiana (Recopilación de las leyes indianas).
-El primer tratado de derecho procesal argentino fue realizado en 1850 por Miguel
Estéves Saguí.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los tres ordenamientos procesales más importantes de la mitad del siglo XIX:
La ley 50; el Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial para la provincia de
Buenos Aires de 1880, luego declarado vigente para la Capital Federal en 1881; y el
Código de Procedimientos en lo criminal para la justicia federal, la Capital de la
República y los territorios nacionales de 1888, pues se basan en 2 leyes españolas: la de
enjuiciamiento civil de 1855 y la de enjuiciamiento criminal de 1875.
-En 1794 se creó el Consulado de Buenos Aires. (page 28)
Al producirse la Revolución el derecho vigente en el Virreinato del Río de la Plata, para
regular las relaciones entre comerciantes derivadas del tráfico mercantil, seguía el

OM
siguiente orden de prelación:
1)Las leyes expedidas después de 1794; 2)las normas contenidas en la cédula ereccional
de la corporación; 3)Las Ordenanzas de Bilbao; las leyes de Indias; y 5)las leyes de
Castilla. La fuente principal la constituyen las normas contenidas en las Ordenanzas de
Bilbao, junto con la costumbre y los usos comerciales, que tuvieron importancia como
reguladores de la vida mercantil.

.C
Este sistema, se mantuvo hasta la vigencia del Código de Comercio sancionado en 1859
para el Estado de Buenos Aires, el cual se aplicó en toda la Nación de acuerdo a lo
DD
dispuesto por el Congreso en 1862.
Después del año 1820 el Consulado cuya jurisdicción abarcaba todo el territorio de las
Provincias Unidas del Río de la Plata, la tendrá sólo con relación al de la provincia de
Buenos Aires.
-1822 para determinar la jurisdicción y la aplicación de normas mercantiles se abandona
LA

el criterio subjetivo y se adopta el objetivo, es decir que se tiene en cuenta el acto de


comercio y no la persona que lo realiza. A pesar del cambio notable que establece en la
legislación mercantil el Código de comercio, en muchas de sus normas se percibe aún la
tradición indiana.
FI

-Derecho penal argentino: se sanciona en 1886 y comienza a regir el 1 de marzo de


1887; las fuentes españolas no son dejadas de lado. Se utilizan las Partidas, las leyes de
Estilo, la nueva Recopilación y la novísima recopilación, así como los códigos
españoles más recientes (1848-1850).


Códigos:
-1 de enero de 1871: entra en vigencia el Código Civil
-1886: Código de minería.
-1859: Código de comercio
-1887: Código Penal se sanciona en 1886 y comienza a regir en 1887

Evolución de la legislación española

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El estudio de las instituciones del derecho español y más específicamente el derecho
castellano, es fundamental para el conocimiento del derecho indiano. Además de
señalarse que Castilla y León, en primer término, hicieron el descubrimiento y
colonización de América, los soberanos de estos reinos fueron incorporados a las tierras
descubiertas, formando parte de la monarquía.

Por esta vigencia, en las Indias el derecho castellano tuvo su mayor alcance en la esfera
del derecho privado más que en el derecho público. España tenía una tradición

OM
jurídica propia, formada desde sus orígenes, resultado de su complicada composición
social y, por lo tanto, de su nueva y original organización jurídica. Ese pasado culmina
con Alfonso el Sabio y la imponente creación de las Partidas.

Las Partidas

.C
Las 7 partidas son un cuerpo normativo, redactado durante el reinado de Alfonso X
entre 1256 y 1263, con el objetivo de conseguir cierta uniformidad jurídica en el reino.
DD
Cada una de las 7 partidas está dedicada a un tema o materia jurídica en concreto. La
primera de ellas contiene fuentes de derecho, menciona por ejemplo, las condiciones
que debía tener un buen legislador. La segunda se refiere al poder temporal, es decir, al
LA

ejercicio del poder por parte de los emperadores y reyes. La tercera partida se trata de la
justicia y administración de la misma. La cuarta se refiere al derecho de familia y a la
administración de la misma. La quinta a los contratos y otras instituciones propias del
derecho civil. La sexta trata del derecho sucesorio y la séptima está dedicada al derecho
FI

penal.

Las Partidas se basan en el derecho romano común, en el derecho canónico y en las




antiguas ordenanzas y costumbres castellanas, como así también las leyes visigóticas
que pervivían el tiempo de su redacción, a pesar de la distancia temporal entre ellos.

Ordenamiento de Alcalá (galleti 93)

Las Partidas fueron puestas en vigencia por un Ordenamiento dictado en Cortes


Generales reunidas en Alcalá de Henares en 1348. Mediante este Ordenamiento se
tendió a ordenar la legislación en vigor, poner término al desbarajuste y a la
arbitrariedad de los procedimientos judiciales. Este Ordenamiento, que es el que
inaugura el periodo transaccional en la historia del derecho castellano, entre la antigua

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


legislación foral, la tendencia hacia la territorialización y el nuevo derecho de fondo
romano canónico, a fin de llenar las lagunas de los fueros y el arbitrarismo judicial que
se cometía.

Está integrada por varios acuerdos de las Cortes celebradas en la ciudad de Alcalá de
Henares en 1348. El contenido del Ordenamiento de Alcalá versa fundamentalmente
sobre la administración de justicia y el régimen Señorial.

1- Reunió diferentes ordenamientos: Burgos (1348); Segovia (1347); las peticiones de

OM
Cartas de Alcalá (1348) y el Ordenamiento de Nájera.

Su importancia en la historia del derecho castellano deriva de haber fijado por primera
vez el orden de prelación de las fuentes jurídicas aplicables en la época y de haber

.C
establecido en la esfera del derecho de obligación, el principio innovador que ordenaba
de cualquier manera que el hombre que quiera obligarse quede obligado.
DD
Unidad 2:
Una de las características del derecho indiano y heredada a nuestro derecho es la
solemnidad (formalidad) de los actos. El derecho tiene acciones formales para todos
LA

sus momentos.
Organización política y administrativa del Estado Indiano
Luego del descubrimiento de américa, las tierras fueron incorporadas a la corona de
Castilla y León, produciendo consecuencias institucionales conforme a las cuales las
leyes y gobiernos castellanos modelaron las de América. Conforme a las Bulas de
FI

Concesión, estas tierras habían sido entregadas a Castilla para cumplir la misión
histórica de evangelización, este principio implicaba la igualdad de los Consejos de
Castillas y de Indias, como el reconocimiento de iguales derechos a sus naturales.
El gobierno y administración a partir del descubrimiento se inicia con la


Capitulación de Santa fe, abril de 1492, por la que los reyes reconocían a Colón el
carácter de Virrey y Gobernador de las islas y tierras que descubriese, con autoridad
para para designar funcionarios en las villas y ciudades que se fundasen, y la facultad
de resolver en segunda instancia las sentencias dictadas por los funcionarios a él
subordinados. Las Indias no eran propiedad de la corona, sino bienes públicos que no
podían ser enajenados; eran consideradas provincias, reinos o señoríos.
Las instituciones que se fueron dando para el gobierno de Indias fueron delineadas
siguiendo el modelo de las instituciones de gobierno castellanas, aunque adaptándose
a las circunstancias y características del Nuevo Mundo.
-Galletti pag 84: Tres casas reinantes rigieron durante el período colonial: los Reyes
Católicos (que fueron los que encomendaron esta misión de encontrar las Indias), la
dinastía de los Hansburgos (casa de Austria) y la dinastía borbónica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Galletti (pag 105). Orden cronológico para una mejor comprensión dedel gobierno y
administración de las Indias, a través de sus instituciones:
a) División política de América del Sud: durante los siglos XVI y XVII, se van
organizando virreinatos, capitanías generales, gobiernos o provincias. En 1550
se organiza la capitanía general.
b) En el Plata: época de los adelantados, de los gobernadores, finalmente época
del Virreinato, al crearse el 8 de agosto de 1776.
Galletti pag 86: Institución de los Adelantados para América: se constituye durante
el reinado de Fernando XVII e Isabel. Esta institución basada en el feudalismo
castellano, significaba el otorgamiento de un verdadero señorío sobre las conquistas.

OM
El Adelantado conquista a nombre del Rey, de la Corona; firma capitulaciones,
contratos especiales por los cuales las partes fijan sus derechos y obligaciones. Si
bien “adelanta” tierras para la Corona y atrae a los infieles hacia el cristianismo, le
reserva privilegios al transformarlo en primer gobernante de las tierras.
En la etapa del descubrimiento el gobierno se confiaba a los jefes de las expediciones,
que llevaban el título de “Adelantado”, cuando comenzó a existir una mayor

.C
complejidad de la vida pública de los territorios se creó la institución de la Audiencia
(1511).
La institución del Virrey tuvo acentuado carácter estatal y fueron los más altos
funcionarios de España en Indias, creada en el siglo xvi. Los capitanes generales,
DD
gobernadores, alcaldes, o corregidores fueron funcionarios para América, el régimen
municipal, a través de los Cabildos, fue transplante de los viejos municipios.Órganos
de gobierno en la metrópoli: el primer establecimiento fue la Casa de Contratación,
más tarde el Consejo Supremo de Indias abarcó las más altas funciones; durante el
siglo xviii, mediante las reformas administrativas borbónicas se creó el régimen de
LA

Intendencias.
Adelantado: va a adelantar las tierras del rey en nombre del mismo. Después el
adelantado al encontrarse con un territorio tan grande como el de América va a llegar
un momento en donde va a tener mucha más riqueza y poder territorial, entonces
termina desapareciendo esta figura y va a ser reemplaza por la figura del Virrey,
FI

creándose los respectivos virreinatos en este nuevo territorio.


Profe: El Estado Indiano 500 años atrás era un estado monárquico, donde todo el
poder y la soberanía se centralizaba y radicalizaba a través de la figura política del rey.
Rey: sujeto que maneja la soberanía política. Otorgaba facultades a otros órganos del


estado para que en su nombre administren el gobierno, llamese adelantado, virrey,


cabildo, audiencia para que esos cuerpos colegiados en nombre del rey determine el
poder político, ejecuten la administración del Estado. No existe en la monarquía
división de poderes como el sistema que tenemos actualmente, no hay divisiones de
poderes pero si hay funciones dentro del poder. Dentro del poder único existen 4
funciones: 1-Función de gobierno. 2-De justicia; 3-De hacienda; 4- de policia, son
funciones de un mismo poder. Todos los órganos de Indias tenían facultad de justicia.
**El poder es solo uno y tiene 4 funciones, el rey otorga esas facultades para que otros
órganos lleven adelante la administración política de gobierno y cada uno de esos
órganos aplica las 4 funciones, por eso todos los órganos de Indias tenían la facultad
de justicia. El cabildo podía administrar justicia a través del alcalde, el virrey podía
administrar justicia, la audiencia administraba justicia, entre otros.*

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la monarquía no existen poderes, sino funciones. El Rey delega en algunos
cuerpos Colegiados (Asambleas, Cabildos, Consejos) o unipersonales (Alcalde, Virrey,
adelantados). El rey es el único con poder absoluto y soberano. Designa y tiene 4
poderes (esto en cuanto al consejo de indias):
1.De guerra: poder decidir mediante consejos especial ir a la guerra y de qué manera.
2. De gobierno: administrar todo lo concerniente a las Indias, designar los
funcionarios, darle una carrera administrativa, ofrecer candidatos al monarca para que
pueda decidir al respecto.
3.De hacienda: función de recaudación y control respecto al tráfico que va a haber de
forma navia; con respecto a esta función también se va a encontrar la función de la

OM
Casa de Contratación, que una vez creada, sus funciones van a ir aumentando
paulatinamente.
La mismas funciones del rey tenían todos los órganos, tanto metropolitano como de
indias.
4.De Policia.

.C
Alfredo Galleti: Funciones del estado indiano
El consejo a su vez va a tener sus funciones específicas, más allá de las 4 nombradas
anteriormente:
DD
Funciones legislativas: formulaba leyes, cédulas, ordenanzas, pragmáticas,
provisiones reales, cuerpos que resultaban fuente del derecho indiano.
Asuntos eclesiásticos: recibía en consulta las disposiciones pontificias y atendía todo
lo referente al ejercicio del patronato.
LA

Administración: tenía múltiples funciones; en un principio se ocupó del despacho de


los navíos a las Indias, de los gravámenes sobre las mercancías exportadas.
Establecía lo que hoy denominamos “carrera administrativa”. Va a tener el poder de
administrar todo el poder efectivo sobre las indias, designar funcionarios e incluso
designar como van a ir ascendiendo o ser organizados dentro de indias y del mismo
FI

consejo.
Materia judicial: funciones originarias y en grado de apelación. Tiene atribuciones
como Cámara de apelaciones en última instancia pero a su vez va a tener a su cargo 2
clases de juicios específicos. Como funciones o atribuciones privativas y originarias, se


encargaba de los juicios de residencia y de visita: 1. Juicio de residencia: destinados


a los funcionarios, consiste en la investigación de como estos se habían desenvuelto
en su en sus puestos y los actos que habían cometido durante su mandato, va a hacer
que se rinda cuentas de las funciones. Juicio de visita: va a ser donde el juez visite
determinada región y labre un informe al respecto, se realizaba en cualquier momento
en que surgiera una sospecha o denuncia de un fraude o abuso del poder; la
inspección era realizada por un juez visitador. También va a tener funciones respecto a
negocios y guerra donde va a poder crear determinados consejos para cuestiones
extraordinarias y decidir cuando y de que manera ir a la guerra y negociar. También la
función específica del tratamiento de los indios: como debían ser tratados, cual va a
ser su categoría dentro del derecho indiano.
El fiscal del Consejo era el juez de residencia y su misión consistía, en investigar la
forma como se habían desenvuelto los funcionarios en sus puestos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Funciones judiciales:: Se debía abstener en negocios de justicia, darle más
características legislativas y administrativas que judiciales; pero los facultaba en los
juicios de residencia y visita y para intervenir en los pleitos de segunda suplicación.
Por ej: el recurso de segunda suplicación e injusticia notoria que se interponía al
Consejo en contra de los fallos de la Audiencia, conforme con el monto e importancia
del asunto; asimismo en apelación de los pleitos criminales fallados por la Casa de
Contratación. (pag 111)
Los altos funcionarios (virreyes, presidentes, oidores, gobernadores, etc), se
encontraban sometidos al juicio de residencia
Instituciones Metropolitanas

OM
El derecho político indiano constituye un sistema orgánico de instituciones
metropolitanas y provinciales o territoriales destinadas al gobierno de las Indias.
Consecuentemente, además de la autoridad del rey que era común para todos los
territorios integrantes de la Corona, encontraremos las entidades metropolitanas que
irradiaron su acción gubernativa; en primer lugar la Casa de Contratación y luego el
Consejo de Indias, aunque es necesario destacar que en periodo intermedio funcionó

.C
el Consejo de Castilla.
La administración de las Indias se divide en un principio entre las instituciones
residentes en la Metrópoli, es decir, instituciones con incidencia en las Indias pero con
residencia en la Península Ibérica, a su vez, Instituciones residentes en Indias. Estas 2
DD
divisiones se van a subdividir en forma análogas: Instituciones unipersonales e
instituciones colegiadas: es decir que tiene más de una persona como componente de
esta institución.
Tipos de institución
LA

Institución unipersonal residente en la Península: Rey máxima autoridad que va a


tener esta institución. Todas las instituciones que le siguen serán subordinadas
jerárquicamente al monarca.
Órganos unipersonales residentes en Indias: Adelantado que va a ser suplantado por
el Virrey, por debajo del virrey se encuentra el gobernador y capitán (encargado de la
FI

frontera de sostenerla o ampliarla de una forma más militar que política)


Órganos colegiados residentes en Indias: Audiencia (su función más preponderante
va a ser la judicial, es decir, administrar la justicia). El más importantes de los órganos
va a ser el Cabildo: este va a ser la posibilidad de que todo pueblo pueda darse su


propio gobierno en un grado de autonomía (institución trasladada de Castilla), de esta


manera se va a poder autogobernar de alguna manera o de asignar autoridades en
cualquier tipo de conglomeración de personas dentro del territorio de Indias.
Toda institución, inclusive las residentes en Indias van a tener las 4 funciones propias
de toda institución indiana.
Instituciones residentes en la Península Ibérica:
Unipersonales: Rey Colegiadas: Casa de Contratación; Consejo de Indias.

Instituciones residentes en las Indias:


Unipersonales: Adelantados; Virrey. Colegiadas: Cabildo; Asamblea.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Instituciones residentes en la Metrópoli, se va a estudiar las instituciones colegiadas.
Principalmente 2 que van a colaborar con la administración del Estado Indiano desde
la Metrópoli, pero con funciones diferentes.
Orden cronológico:
-Casa de contrataciones: Organismo colegiado residente de España para asuntos de
América hallado en 1493, queda organizado como establecimiento comercial para
las operaciones de importación y exportación de mercancías. Su primer administrador
fue el clérigo Fonseca; comienza como un establecimiento comercial pero después va
agregando determinadas funciones específicas. Funciones administrativas: Va a
disponer del control de la migración,instrucciones para los capitanes de mar, el registro

OM
de los cargamentos y navíos, fletamiento de barcos, podía confiscar la mercadería y
de oro que viniera sin registro en el caso de contrabando y también va a tener
funciones judiciales, principalmente en lo comercial, que en este caso va a tener
como órgano de apelación al Consejo de Indias y en materia penal o criminal en
hechos cometidos en los navíos. En 1503 se funda la Casa de Contratación con
asiento en Sevilla.Funcionarios: presidentes, fiscal, 3 jueces oficiales, tesoreros,
contadores y factor, tres jueces letrados. Funciones educacionales y científicas: Se

.C
instituyó una oficina hidrográfica y una escuela de navegación, con personal científico
como cosmógrafo, piloto mayor, etc. al frente de la escuela de navegación estaba
Américo Vespucio. En principio fue una simple casa de comercio, más tarde tiene por
finalidad el estudio del mercado, y luego se transforma en tribunal de justicia y junta
DD
económica. <-----Referente a los órganos colegiados y unipersonales residentes en
España.
-Consejo de Indias: tiene las 4 funciones al igual que las demás pero con mayor
preponderancia. Terminado su proceso de creación en 1524. Va a estar encargado
principalmente del gobierno y de la administración de las Indias, ((interviene en los
LA

relativo al tratamiento de los indios. pag 111)) va a ser el tribunal de última instancia,
es decir, que no resuelta las cuestiones judiciales por los mecanismos ya residentes
en Indias vamos a tener la posibilidad de apelar a este consejo. Va a ser el encargado
del nombramiento de los funcionarios, en algunos casos va a proponer los funcionarios
al rey o directamente los va a elegir; va a estar exclusivamente subordinado al
FI

monarca, es decir, por debajo del monarca y a su vez sus funcionarios van a tener
determinados impedimentos, que van a ser por ej no tener ningún tipo de
encomiendas con los indios; tampoco pueden tener negocios particulares en la india y
deben mantener el secreto absoluto de todo lo que suceda dentro del consejo de
indias.


Galletti: La monarquía era de derecho absoluto y la conquista se realiza en nombre del


rey, para el rey. Durante las Austrias, el proceso de expansión de España resulta
espectacular, este proceso obliga a la creación de instituciones para cada colonia. Se
crea un organismo especial para las Indias, el Consejo Supremo el 4 de agosto de
1524. A partir del descubrimiento de América se designó como secretario a Fonseca,
para presidir los asuntos referentes a Indias. Se designó como presidente del Consejo
de Indias a Fray Gerónimo Loaysa. El Consejo residía en la corte, teniendo la suprema
jurisdicción de las Indias, debe hacer leyes, examinar estatutos e intervenir en todos
los negocios que de ella resultaran y dependieran. Su principal cuidado será la
conversión de los indios y su buen tratamiento. Subsistió hasta 1812, suprimido por las
Cortes de Cádiz y su Constitución. La Constitución de Cádiz creaba un Consejo de
Estado y establecía Cortes legislativas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La institución que refleja el espíritu de los Austria fue, en América, el Consejo Supremo
de Indias. Fue un desprendimiento del Consejo de Castilla para el tratamiento de los
asuntos de Indias; más tarde se organizó minuciosamente y funcionó como organismo
autónomo desde 1524. Refleja las características de los Austria.
Las funciones del Consejo: tanto el gobierno político como el administrativo quedó a su
cuidado, era tribunal de última instancia en las diferentes jurisdicciones, se ocupaba
del tratamiento de los indios, del nombramiento de funcionarios, de las expediciones y
flotas, de las actividades científicas y del mejor conocimiento geográfico de las
colonias, de todo lo atinente a las Indias, con subordinación solamente de la autoridad
del monarca. Era un mismo organismo colegiado compuesto por un presidente y
ministros en números de 5, que a los efectos de las reuniones se dividían en Salas.

OM
Las tierras conquistadas eran consideradas como verdaderas colonias.
**Importante: se va a crear una legislación indiana, es decir una legislación diferente a
la castellana que va a regir este nuevo territorio que no es el derecho indígena, es otra
cosa, el derecho indiano va a ser el creado en el período de la conquista para este
nuevo territorio.

.C
*Funcionarios: va a tener un presidente compuesto por 5 ministros o consejeros
que se van a reunir en diferentes salas para ir dilucidando o solucionando las
cuestiones que van llegando al Consejo de Indias y de acuerdo a la importancia que
decida el presidente se va a reunir de forma parcial o total este consejo para resolver.
DD
Va a haber un gran canciller, secretarios de consejos a su vez que van a tener sus
propios oficiales mayor y oficiales segundo que van a ser los encargados de la tarea
cotidiana administrativa de todo el Consejo de Indias. También va a estar el fiscal del
Consejo que va a ser el encargado de que se cumpla efectivamente la ley y los
intereses de la Corona dentro del Consejo y dentro de todo el territorio. Otros
LA

encargados: contador, tesorero: encargado de la parte monetaria.


El Rey (Harvey pag 70) : Era el que ocupaba el trono de castilla y también titular de
los reinos de Indias. Recibirá desde entonces el poder emanado de Dios, que lo
convierte en persona sagrada, los cuales los súbditos deben fidelidad y obediencia.
Podía ser depuesto si dejaba de obrar con rectitud y proceder con justicia. La forma de
FI

gobierno que cada uno de estos reinos tenía era la de la monarquía hereditaria que
era transmitida por testamento, a falta de él era llamado al primogénito varón o a sus
descendientes. Ejercía todos los poderes o funciones del Estado, era supremo
legislador y podía, sancionar nuevas leyes o reformar las existentes. En lo judicial
tenía facultades en lo civil o criminal pero no ejercía en forma personal sino por medio


de consejos.
Durante las guerras de reconquista contra los árabes se debilita la autoridad de los
monarcas. El monarca asumía el poder mediante un pacto tácito con el pueblo,
exteriorizado en el juramento de respetar las leyes del país y los derechos de sus
habitantes. El Estado era un "Estado etico-religioso", cuya autoridad es restringida por
un orden superior conocido como "derecho natural", que comprendía también el
derecho de gentes, el derecho de las personas, el cumplimiento de los pactos y
contractos, etc. todo lo cual se introducía profundamente en el derecho humano o
positivo.
El Rey ejercía todos los poderes o funciones del Estado; era el supremo legislador y
podía sancionar nuevas leyes o reformar las existentes. En materia judicial tenía la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


atribución suprema en lo civil o criminal, pero no la ejercía de forma personal sino por
medio de Consejos y demás organismos judiciales.
Características institucionales del Rey:
1) Era la más alta autoridad en España e Indias; 2)Las Indias le pertenecían en virtud
del descubrimiento al Rey. No a España, ya que eran considerados "reinos de Indias",
propiedad de la Corona; 3)El dominio de las nuevas tierras era personal, absoluto y
perpetuo; 4)Concentraba en sí la autoridad suprema, en cualquiera de los órdenes;
5)Era Vicario de Dios dentro de su reino, España e Indias; 6) Las funciones: Gobierno,
Justicia, Guerra y Hacienda.; 7)El gobierno era realizado tanto en lo espiritual como en
lo temporal; 8) EN materia de Guerra, estaba a cargo la organización militar; 9) En

OM
materia de Hacienda, correspondía todo lo relativo a la administración financiera;
10)Tenía carácter hereditario, correspondiendo la corona, en principio, al primogénito
varón.
Los reinos de Indias nunca intervinieron en el reconocimiento y proclamación de sus
monarcas y nunca fueron consultadas al respecto.
Características y evolución de la monarquía Ibérica

.C
Evolución de la monarquía ibérica: parte de los primeros reyes visigóticos hasta llegar
a los Reyes Católicos, sigue con las dinastía de los Austrias y termina con la de los
Borbones, última que rige a los reinos de Indias en la etapa en que éstos inician su
DD
proceso de revolución e independencia.
Monarquía Castellana: En la baja Edad Media, constituida se fortalece y ocupa un
lugar preponderante en España y pese a su tendencia centralizadora, subsistieron los
principios que limitaban el ejercicio de sus poderes. La autoridad proviene de Dios por
el pueblo y debe ejercitarse para el bien de este. Es vicario de Dios: sometida a leyes
LA

divinas y humanas.
Reyes católicos (pag 62 Harvey): la monarquía así limitada, procurará en el transito
de la Edad Media a la Moderna eliminar las trabas impuestas a su autoridad. Con la
unión de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se logra dar la cima de unificación.,
es decir, aseguraron la unidad del Estado. Se crea la Santa Hermandad que
FI

garantizaba la justicia y el orden público. La salida de los judíos y los moros produce la
ruina del sistema comercial. Se crea el tribunal de la Santa Inquisición para juzgar los
delitos contra la fe. Se da una monarquía que autolimita sus poderes al reconocer la
superioridad de los principios religiosos y morales y el derecho establecido, acordando


garantías a sus súbditos para que puedan hacerlas valer aún contra el propio Rey. La
unificación se produce con la expansión, se termina con la muerte de Isabel.
La teoría política sostiene el fundamento contractual de la reyecía y señala que el
deber de fidelidad y obediencia desaparece cuando el soberano infringe el pacto y se
convierte en tirano. En el gobierno de los Reyes Católicos el absolutismo estaba en el
origen de la autoridad, pero no se manifestaba mayormente en su ejercicio. Los Reyes
católicos son, los primeros reyes de una España casi definitivamente unida. Si bien
existía una unificación entre los estados, estos se habían incorporado con mayor o
menor autonomía, la unión personal de los monarcas, crea un verdadero Estado
español, en los que la unidad de la monarquía va creando relaciones cada vez más
estrechas entre los territorios.
Los Austrias o Hansburgos: En 1517 comienza el reinado de Carlos V, hijo de Felipe
el Hermoso y Juana (hija de los Reyes Católicos); con Carlos V comienza la dinastía

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de los Habsburgos en España.La dinastía de los Austrias culmina y llega a su apogeo
a través de Carlos V y de Felipe II; y entra en decadencia y extinción en 1700, fecha
en que comienza la dinastía de los Borbones
España adquiere el rango de gran potencia mundial hasta 1700; se consolida tanto
interna como externamente, en monarquía absolutista y teocrática. A Carlos V le
sucede Felipe II que reina hasta 1598. Felipe II logra la unidad interna de España;
llega al punto máximo de poderío, pero con el ya entra en decadencia. En 1580
Portugal se une a la corona Española situación que perdura hasta 1640. La casa se
extingue luego de los reinados de Felipe II el piadoso y Felipe IV con Carlos II, el
hechizado. El siglo XVII signa la decadencia, España comenzó a perder la principal
fuente de sus riquezas con el agotamiento de las minas, la moneda se desvalorizó. Al

OM
final del siglo se desencadenaría la Guerra de Sucesión. La institución que refleja el
espíritu de los Austrias en América fue el Consejo Supremo de Indias.
El de los Austrias fue un gobierno que tenía en el origen de la autoridad el
absolutismo.
Los Borbones: Luego de la guerra de Sucesión (1700-1714), el Tratado de Paz de

.C
Utrecht (1713) reconoció como rey de España a Felipe VI (1701-1746), poniendo como
condición que las coronas francesas y españolas no se reunirán en un solo soberano.
La subda al trono de España implicó la implantación de un nuevo sistema de gobierno
inspirado en el despotismo francés, expresado en los conceptos de "centralismo",
DD
"unificación" y "poder personal" de los reyes. El advenimiento de la dinastía borbónica
le otorga un carácter distinto a las instituciones de América, afirmándose un acentuado
centralismo. Las vergonzosas situaciones exhibidas por la familia real en este último
periodo determinaron la decadencia española, a lo que se agregó el intento de
dominación por parte de Napoleón Bonaparte, y la disgregación del viejo Imperio
español con las guerras de independencia de parte de las naciones de sus extensas
LA

colonias americanas.
Felipe V trata de reconquistar territorios perdidos y organiza una liga contra Inglaterra,
que termina con la destrucción de la flota española e intenta una reorganización que
va en contra de la Recopilación de las leyes de Indias. Las reformas borbónicas
FI

influyen de doble manera en el espíritu de los patriotas criollos: a través del


pensamiento de los ministros liberales.

**Los indios son considerados personas, a diferencia de los negros que se los


consideraba esclavos, aunque sometido a restricciones. Eran considerados vasallos


libres de la corona, pero su libertad quedaba condicionada a la de las personas que
requieren protección legal o tutela (pag 111)***
2) Autoridades residentes en Indias
Son las que se fueron creando en América a medida que se produjo la conquista y
colonización de estas tierras, necesarias para el mejor manejo de los intereses de la
Corona
Autoridades unipersonales en América: Adelantados, Virreyes, Capitanes Generales y
gobernadores
1. Adelantados: La institución tiene nacimiento en tiempos de la reconquista
española, en la lucha contra los moros y etimológicamente resulta de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


"adelantar". El adelantado firma con el rey las capitulaciones, contrato de
naturaleza especial, por el cual se compromete a adelantar para y en nombre
del rey; sostener los gastos de la expedición y de la conquista a su propia
costa; promover la conversión de los indios y realizar fundaciones; llevar
adelante la empresa de conquista. Quedando a beneficio de la Corona las
tierras anexadas. El Rey nombraba Adelantados a aquellos que avanzaban en
la conquista, asentando poblaciones. Resulta gobernador y ejerce el gobierno,
tanto en la esfera política como en la administrativa y también con facultades
militares. El primer adelantado fue Colón. En las capitulaciones se determinaba
que el propietario de las tierras e islas descubiertas era la Corona. La
institución desapareció al organizarse administrativamente las vastas

OM
posesiones de España en América y al superarse la época de los
descubrimientos. Después el adelantado al encontrarse con un territorio tan
grande como el de América va a llegar un momento en donde va a tener
mucha más riqueza y poder territorial, entonces termina desapareciendo esta
figura y va a ser reemplazada por la figura del Virrey, creándose los respectivos
virreinatos en este nuevo territorio.
LAS CAPITULACIONES OTORGADAS EN SANTA FE, EL 17 DE ABRIL DE 1492,

.C
CONCEDEN A COLON LOS TITULOS DE VIRREY, ALMIRANTE Y GOBERNADOR
DE LOS TERRITORIOS QUE POR EL FUEREN DESCUBIERTAS.
En el siglo xvi se divide el territorio americano en 2 grandes virreinatos: Nueva España
DD
y Perú; posteriormente en la época de Borbones Nueva Granada y el Río Plata(8 de
agosto de 1776)
2. Virreyes: Fueron los más altos funcionarios de América, eran la personificación
misma del rey, poseían el grado más alto de autoridad, aún así sus facultades
estaban restringidas, gobernaban mediante instrucciones reales, pero en
LA

numerosas ocasiones debían resolver por sí mismo las cuestiones más arduas
y los problemas más difíciles.Estaban sometidos a juicios de visita y de
residencia al finalizar sus funciones. Resolvían todos los asuntos, menos los
que le estaban prohibidos por ley, debían promover la conversión de indios,
eran presidentes de las audiencias, estaban facultados para juzgar a los indios.
FI

Tenían la administración de la hacienda, eran jefes de mar y tierra. No podía


contraer relación con personas domiciliadas en su jurisdicción
facultades:
Políticas: todas las autoridades del Virreinato estaban sometidas a su jurisdicción,


exceptuando a los adelantados.


Legislativas: Dictaban Ordenanzas, reglamentos e instrucciones para el cumplimiento
de las disposiciones reales.
Administrativas: nombraban a los empleados cuya designación no correspondiera a la
Corona; y proponía al Rey la designación de los gobernadores de su jurisdicción;
podía suspenderlos y pedir su sustitución; repartían tierras, realizaban censos de
población, etc.
Judiciales: era prsidente de la Real Audiencia Virreinal, a la que dividía en Salas,
controlando su funcionamiento mediante inspecciones.
Militares: tenían el mando de las fuerzas de mar y tierra asignados al Virreynato;
reclutaban tropas, ordenaban construir fortificaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Religiosas: Tenía a su cargo el ejercicio del Real Vice-Patronato, controlando la
edificación, organización y funcionamiento de los templos, conventos, colegios y
hospitales que eran creados y sostenidos por la Iglesia.
Hacienda: vigilaba la percepción de las rentas reales, que estaba a cargo de un
tesorero, un contador y un depositario de cada ciudad, además de un Tribunal de la
Real Hacienda al que también presidía.
3. Capitanes generales: Los virreyes tenían título de capitanes generales, ya
que estaba a su cargo todo lo referido a mar y tierra de su jurisdicción. También
fueron creadas comandancias y capitanías generales para asuntos fronterizos,
cumplía su función con la asistencia de una junta de guerra y un auditor. Dentro

OM
de sus tareas específicas se encontraba: reclutar tropas, administrar víveres,
sostener cuarteles, hospitales militares, etc. Tenía funciones análogas a las del
Virrrey, las cumplía con la asistencia de una Junta de Guerra y un Auditor,
encontrándose entre sus tareas específicas el reclutar tropas, administrar
víveres y municiones, sostener cuarteles, hospitales militares, dirimir las
contiendas castrenses venidas en grado de apelación y preocuparse por la
defensa y fortificación de su territorio.

.C
4. Gobernadores (pag 92 Harvey): El gobernador indiano constituye la figura
más representativa del régimen español, hasta la implantación del sistema de
intendencias(S XVIII).Se llamaba gobernador a todo el que ejercía la función
de gobierno, desde los virreyes hasta los mandatarios de las provincias
DD
subalternas. Este título iba acompañado de otros y se lo otorgaba para realizar
alguna conquista o para ejercer el mando en una provincia ya constituida;
existieron gobernadores capitulantes que desaparecieron al consolidarse la
conquista. Dentro de la clase de gobernadores "administrativos" existían 4
categorías: 1) Los virreyes 2) Los presidentes de Audiencias 3) Los capitanes
LA

generales 4) Los gobernadores subordinados a jurisdicciones pequeñas. Las


provincias indianas se regían por gobernaciones de diferentes categorías
subordinadas al virrey. Tanto los gobernadores como presidentes de audiencia
pretoriales procedían con amplia libertad. En los gobernadores se reunían
facultades gubernativas, legislativas, eclesiásticas, militares y judiciales. En
numerosas ocasiones fueron destituidos por abusos de sus mandatos, debían
FI

cumplir con disposiciones rigurosas y apartarse de ellas. No podían obtener


ganancias en su jurisdicción, no casarse en su distrito. Tenían funciones
ejecutivas, de gobierno, justicia y guerra, limitadas por la legislación y el
Consejo de Indias.


Funciones:
-Gubernativas: comprendia vas atribuciones vinculadas con el desarrollo espiritual y
material de las poblaciones. Tenía a su cargo resolver las cuestiones administrativas;
proponer la designación de funcionarios y empleados y le correspondía presdir el
cabildo metropolitano de su jurisdicción.
-Legislativas: Podía sancionar ordenanzas relativas a la condición de los indios y al
régimen de la ciudades.
-Militares: Comandaba, bajo la dirección del Virrey, las tropas establecidas en su
jurisdicción.
-Judiciales: el gobernador en un principio era Justicia Mayor, ante el cual se podían
recurrir las sentencias dictadas por los Alcaldes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Eclesiásticas: debía cooperar con las autoridades eclesiásticas para difundir la
religión, informar acerca de las iglesias y hospitales que era necesario erigir.

Órganos colegiados
El Cabildo: La institución que ha dejado una impronta en nuestra historia es la del
Cabildo. Al fundarse una ciudad, ésta se funda como ciudad-Cabildo. El origen de los
cabildos es español, en cuanto representan la autoridad local a la manera de los
antiguos consejos principalmente castellanos aunque reconocen ascendencia romana.
En España durante la reconquista aparecen los consejos castellanos que representan
un esbozo de soberanía y emancipación.
Cabildo significa etimológicamente, "reunión", por lo cual "estar en cabildo es "estar

OM
reunidos", los cabildos también se denominan ayuntamientos.
¿Qué es el cabildo? El cabildo es una de las instituciones más añejas del derecho
indiano, conocido también como "sala capitular", ayuntamiento=estar reunidos,
regimiento, república, cualquiera de estos términos en el derecho indiano significaba
cabildo. En el derecho indiano el término "república" significaba el mismo principio que
tenían los romanos al hablar de la república romana, es decir, del poder político

.C
romano. Se asociaba al Cabildo como la república en sentido etimológico
"respublicum" res=cosa, publicum=de todos, era la "cosa pública", por esta razón se lo
asociaba con la república.
DD
Los cargos se adquirían y vendían; eran hereditarios y transferibles, los alcaldes y
regidores no eran popularmente elegidos.
Los cabildos tenían 2 funciones primordiales: a)justicia: eran tribunales de primera
instancia en lo civil y criminal y de sus fallos podía recurrirse en apelación ante la
Audiencia. B) Gobierno de la ciudad: tenían el gobierno inmediato de la villa,
LA

cumpliendo funciones que en alguna medida se acercan a las de las municipalidades;


debían cuidar de las rentas y de los recursos de la ciudad (realizaban la inspección de
los mercados)
Los cabildos se establecían en tanto y en cuanto se fundaba una ciudad y mientras
existiese la ciudad, existía el cabildo como autoridad local. El cabildo era quien
FI

ejecutaba/ejercía la autoridad del rey en ese lugar, razón por la cual tenía y ejercía las
4 funciones conocidas. No todos los cabildos tenían la misma conformación, variaban
en importancia. Los cabildos estaban regulados por las propias leyes castellanas, las
leyes de indias y también por las partidas, estas últimas regulaban el funcionamiento


de los cabildos, los miembros, en España y luego la legislación hispanoamericana va a


regular para el desarrollo de los futuros cabildos en hispanoamérica.
¿Quiénes podían integrar los cabildos? Los vecinos, se entiende por vecino aquel que
tuviere casa poblada. Dos condiciones se requerían para obtener la categoría de
"vecino": poseer solar de la tierra (ser propietario) y haber fundado familia (tener casa
poblada).
El cabildo estaba compuesto por alcaldes y regidores. Los alcaldes eran dos: Alcalde
de primer voto y alcalde de segundo voto. Estos funcionarios eran los que estaban
encargados dentro del cabildo, eran quienes tenían la autoridad para llevar adelante la
investigación de los casos judiciales (para comparar con la actualidad eran los jueces
dentro del Cabildo). El alcalde de primer voto se avocaba a cuestiones estrictamente
vinculadas a materia civil y el alcalde de segundo voto a materia penal. Las causas de
materia civil se dividían de acuerdo al monto. En materia penal actuaba en primera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instancia siempre el Cabildo y cuando la pena era grave o generaba pena de muerte,
debía ser resuelta en segunda instancia o ratificada la sentencia por un órgano amyor
que podía ser el Virrey o la Audiencia(cuerpo colegiado). Los alcaldes cumplían
funciones judiciales y los regidores funciones administrativas inherentes al Cabildo.
Otro de los funcionarios que administraba justicia dentro del Cabildo: Alcalde la
hermandad (para comparar con la actualidad se podría decir que eran jueces de paz),
era un 3er alcalde que tenía por objetivo dirigirse al campo, lugares alejados de la
ciudad a preguntar si tenían algún problema a resolver y si lo había, el mismo resolvía
los casos. No todos los cabildos tenían alcalde de la hermandad.
Las elecciones debían ser realizadas en las salas capitulares y no debían efectuarse
cabildos extraordinarios salvo casos de urgente necesidad. Los regidores cumplían

OM
funciones administrativas inherentes al cabildo. El cabildo también designaba un
funcionario que protegía los intereses de los menores denominado asesor de
menores, generalmente era ejercido por uno de los regidores, también designaba al
defensor de poderes y protector de naturales. Existía otro funcionario denominado
escribano (solamente existían en los Cabildos importantes) del cabildo, tenía prohibido
designar tenientes o sustitutos

.C
Existían dos clases de cabildo: 1) CERRADO: Constituido por alcaldes, regidores y
auxiliares, con funciones determinadas por la ley. 2) ABIERTO: Se llevaba a cabo en
casos de excepcional importancia. Participaban los vecinos de la ciudad. Siempre fue
limitado con referencia al total de la población y solo estaba constituido por la parte
DD
“principal” de la vecindad, nunca tuvo características populares.
La Audiencia (Galletti pag 119)Ya el 14 de septiembre de 1526 se crea la de Santo
Domingo donde residía la audiencia y la cancillería real, a cargo de un presidente o
gobernador, cuatro oidores a su vez alcaldes del crimen, un fiscal, un alguacil mayor,
un teniente de gran canciller y los ministros y oficiales necesarios.
LA

La Audiencia tenía como principal función la de justicia y actuaba como tribunal


de 2da y 3ra instancia. También tenía tareas de gobierno actuando como
Consejo en determinados asuntos gubernativos. La audiencia actuaba como
tribunal de Apelaciones. En las causas criminales su fallo era definitivo, es decir, no
FI

se podía recurrir a otra instancia; en lo civil había una 3ra instancia que era el Consejo
de Indias. Tenía como principal función proteger las cuestiones o intereses de los
indígenas; también actuaba como jurisdicción originaria en determinados asuntos
específicos.


Se dividen en a) virreinales: ; b) pretoriales y c) subordinadas. Resulta el más alto


tribunal de justicia en sus jurisdicciones, también como instituciones con funciones
múltiples de gobierno, administración, hacienda, asesoraba a los virreyes(respecto a
las situaciones que ocurrían en el ámbito territorial en donde estaba ubicada la
Audiencia), integraba la junta real de hacienda, reemplazaba al virrey en casos de
acefalía o impedimento, intervenía en causas de indios, realizaba visitas, participaba
en los juicios de las herencias vacantes, etc.
Entonces la audiencia estaba integrada por un presidente, funcionarios o jueces
llamados oidores, alcaldes de crímenes, fiscales, alguaciles mayores, relatadores,
escribanos de cámara, abogados, receptores, procuradores, visitadores generales y
jueces de bienes de difuntos. En la sede del virreinato el presidente de la audiencia
era el virrey. Los altos funcionarios estaban estrictamente controlados. No podían

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


poseer casas, chacras, sus esposas no podían intervenir en negocios, no se podían
casar con nadie del distrito donde ejercían sus funciones, etc.
El presidente y los oidores formaban un tribunal colegiado que intervenía en última
instancia en juicios civiles o criminales; y sus mandatos debían ser respetados. Los
fiscales en número de dos, criminal y civil respectivamente, debían asistir a las
audiencias, juntas y acuerdos extraordinarios, daban conocimiento de cédulas y
provisiones reales, defendían los pleitos de hacienda real, enviaban copias de las
relaciones de hacienda, debían urgir en pleitos de residencia, proteger a los indios,
etc. Los alguaciles mayores (en la actualidad serían oficiales de justicia) encargados
de ejecutar las ordenanzas de gobierno. Teniente de gran canciller depositario del
sello. Relatores letrados oficiaban como secretarios, debían ordenar procesos,

OM
relatarlos detalladamente y resumirlos para ser estudiados por los oidores.Los
escribanos debían certificar y dar fe de los actos de la audiencia. Abogados debían
jurar que no ayudarían en causas injustas y se responsabilizaban por los daños que
las partes recibían, podían concertar sus honorarios al comenzar, debían asistir a sus
clientes hasta la finalización de los juicios y guardar celosamente el secreo profesional,
todo bajo pena de multa. Tasadores (debían formular los gastos de justicia) del
proceso, los receptores, procuradores, intérpretes y demás oficiales, son auxiliares
de justicia.

.C
La Audiencia tenía como principal función la de justicia y actuaba como tribunal de 2da
DD
y 3ra instancia.

Legislación hispano-americana

A pesar del matrimonio de los Reyes Católicos, Castilla seguía manteniendo su propia
personalidad política y jurídica. Isabel de Castilla motivó que los territorios
LA

descubiertos se incorporaran a la Corona de Castilla, y que fuese el derecho castellano


el que rigiese desde los primeros momentos la vida jurídica de las Indias.
FI

Las circunstancias económicas, raciales y geográficas no pudieron ser encuadradas


dentro de los rígidos preceptos del viejo derecho castellano. Se tuvieron que dictar
normas jurídicas nuevas para hacer frente a situaciones de hecho desconocidas hasta
entonces, y así nació el derecho propiamente indiano.


Caracteristicas
La legislación hispano-americana está basada en la religiosidad, en el derecho
público, en la solemnidad, en la reglamentación y en el casuismo.
1- La religiosidad: herencia del derecho castellano en donde el Estado, la monarquía,
la persona del rey tenía tanta identidad en lo político como en la defensa de la
religiosidad. En ese marco, también se va a volcar en la ley esa característica. Por
ejemplo, los momentos fundacionales de las ciudades. España en América ha fundado
centenas de ciudades. El fundador va a hacer referencia en el acto fundacional no
solamente a la corona, sino a Dios o a la santísima dignidad. No va a haber acta
fundacional de ninguna ciudad hispanoamericana realizada formalmente de acuerdo a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los cánones y al derecho indiano que no haga referencia esta cuestión de la
religiosidad.
Constantemente esta característica de la religiosidad va a tener la impronta en actos
capitulares, en procedimientos de la audiencia y en otros actos estrictamente formales.
2- La solemnidad de los actos. La solemnidad de los actos en el derecho romano era
muy importante, esa solemnidad se traspasó al derecho castellano y de ahí se
traspasó también al derecho indiano.
El caso de las actas fundacionales de las ciudades, por ejemplo, era un acto realmente
solemne, sin la solemnidad del acto este mismo no tenía eficacia, no tenía validez. En
esa solemnidad van a ver una serie de manifestaciones públicas y expresas que

OM
quedaban registradas a veces delante de los testigos del acto fundacional y
registradas en el acta llevada adelante por el escribano.
Era solemne pantlar un rollo/tronco en el lugar fundacional, con un puñal debía clavar
el rollo de la justicia, el fundador delante de todos sacaba su espada y la golpeaba
contra el rollo plantado y la implementación de la orden de función, y en esos golpes el
fundador en forma discursiva y solemne tomaba posesión del lugar.

.C
En estos actos que debía cumplir el fundador se arrodillaba y tomaba la tierra en sus
manos y la hacía como propia, todos actos simbólicos.
DD
La fundación de ciudades estaba perfectamente diagramada por el derecho indiano y
exigía cierta solemnidades, exigia ciertas formas de llevar adelante los actos o ciertas
manera de fundar las ciudades.
Un funcionario muy importante es el alférez real. En el Cabildo, el alferez real era
aquel funcionario que tenía a su cargo portar el estandarte con el escudo del rey, es
decir, tenía a su cargo la custodia del estandarte del rey. El estandarte del rey estaba
LA

en cada uno de los cabildos porque en el simbolismo que todos actuaban en nombre
del rey y el estandarte significaba la presencia del rey en ese lugar, era el poder real
que estaba administrando, había un simbolismo en la figura del alferez real que
portaba el estandarte del rey con la caracterización de que ese representaba el poder
del rey.
FI

a) Un acentuado casuismo: Un derecho es casuista cuando se legisla para cada


caso en concreto; cuando se renuncia a la uniformidad, a las amplias
construcciones jurídicas, y se acomodan las normas teniendo en cuenta
principalmente al destinatario de las mismas. Se legisló sobre problemas muy


concretos y se trató de generalizar, en lo posible, la solución en cada caso


adoptada. Ante la ausencia de un plan general, de una política definida, el
legislador indiano se vio precisado a dictar normas para cada región, cada
estamento y circunstancia particular. Normas que se repetían constantemente
(cambiando solo el nombre del destinatario), atentaban contra la vigencia
general que se pretendía que tuvieran las leyes.
Existía una gran profusión de leyes y normas; las amplias construcciones
jurídicas que comprendían las distintas esferas del derecho contaban muy poco
y en escasas oportunidades se llegó a compendiar las normas con sentido
coherente y ordenado; lo que hace que la claridad de las disposiciones exista
en contadas ocasiones, permitiendo una dispersión que da lugar a un casuismo
muy acentuado; la generalización, lo que hoy denominaríamos jurisprudencia,
no existió y por lo tanto la particularización constituyó la regla.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Profe: la legislación hispanoamericana le daba margen al funcionario para que
aplicase la ley de acuerdo al caso en particular. ¿Qué quiere decir esto? No
se podía aplicar la ley estrictamente en América conforme a las disposiciones
que se dictaban en Castilla o en el Consejo de Indias o en la Casa de
contratación, sino que había que adaptarla a las costumbres del lugar. Tenía
que resolver los casos en particular, teniendo la legislación indiana pero
adaptandola al caso particular de América, porque las costumbres también dan
origen al derecho. La costumbre adquiere importancia dentro del derecho
indiano a través del casuismo. A veces la aplicabilidad de la ley tenía impactos
distintos de acuerdo a la costumbre o exigencias del lugar, por lo tanto no se
podía aplicar la misma ley para todos, entonces la ley le daba esa posibilidad

OM
interpretativa y de aplicabilidad al caso en particular.
Ejemplo:
El Cabildo va a establecer un principio que ya estaba en las 7 partidas, era el
principio por el cual no aplicaré la norma si esto tiene perjuicio para los
habitantes. Principio: "Se acata pero no se cumple". El alcalde de 1er voto del
Cabildo recibía la normativa que era perjudicial, tomaba la cédula real,

.C
ordenanza o lo que fuere, en un acto solemne frente a todo el Cabildo, se
paraba con la bara de la justicia (bastón representante del poder real) tomaba
la hoja por encima de su cabeza como gesto simbólico (como que esa ley tiene
mas poder que el pero no la cumple) y pronunciaba "se acata pero no se
DD
cumple" porque trae perjuicios.
Ante el cúmulo de disposiciones dispersas se tratará de "estructurar" la vida jurídica de
los territorios con visión uniformadora, dando resultado a:
b) Una tendencia asimiladora y conformista: Existía un doble ramal legislativo,
LA

uno proveniente del Rey o del Consejo, se tendía a uniformar los resultados, lo
que hace perder de vista la realidad concreta. Pese a ello las mismas
instituciones creadas para América, adquirieron modalidades diferentes en las
distintas regiones, según el ambiente geográfico, social y económico en que
hubieron de desenvolverse.
FI

El reglamentarismo: La reglamentación minuciosa que va a tener la legislación


hispanoamericana ¿Dónde podemos encontrar esta reglamentación? Existía durante
el reinado de Felipe II, se elaboró una ordenanza sobre poblamiento, fundación de
ciudades y villas. Esta ordenanza reglamentaba especificamente como debían ser las
ciudades por fundarse: el lugar, donde debían estar ubicadas su centro político, la


diagramación de las ciudades, la plaza central, la ubicación de los edificios públicos, la


orientación de las calles de acuerdo a los puntos cardinales. Como decía la ordenanza
las calles deben ser angostas donde la temperatura es muy cálida. Decía y
manifestaba que esta orientación de las calles de acuerdo a los puntos cardinales era
determinante.
Aquellas reglamentaciones fueron determinantes para esta programación, orientación
y minuciosidad de la construcción de la legislación y normativa indiana en
hispanoamérica.
4- Un altísimo porcentaje de la legislación indiana va a ser de público, es decir, la
gran preocupación de Hispania para con América era el control del orden público de
las instituciones, de las relaciones de gobierno, de las relaciones con los indios, con
los pobladores pero en su relación institucional. Para el derecho privado legislaba

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


muy poco, generalmente se tomaba en cuenta la antigua legislación castellana, como
en el caso de las 7 partidas.
-Al producirse los cambios políticos, a principios del siglo XIX, en todo hispanoamerica,
se va a producir una fractura política, un cambio institucional de autogobierno en
donde van a emerger las nuevas repúblicas hispanoamericanas, no obstante, el
derecho indiano no va a ser quebrado va a tener una continuidad, hasta que los
nuevos estados republicanos hispanoamericanos tengan su propia normativa y su
propia codificación. Esto se va a ir dando a partir de los primeros códigos, el código
civil (1871) y el código de comercio unos años antes. Con este criterio vamos a ver
que varias décadas de nuestra formación jurídica como Estado va a estar reposada en
aquel antiguo derecho indiano y también el castellano, a esto denominamos

OM
"Pervivencia del derecho castellano indiano en el derecho patrioargentino.
Mientras aquellas disposiciones del derecho indiano no contradigan el derecho positivo
tienen plena vigencia.
Capitulaciones
Se trataba de un contrato de naturaleza especial firmados entre el Rey y el

.C
Adelantado, por el cual se comprometía a adelantar o conquistar nuevas tierras para y
en nombre del rey, sostener los gastos de la expedición y de la conquista a su propia
costa; promover la conversión de los indios y realizar fundaciones de ciudades,
llevando adelante la empresa de la conquista. En estas capitulaciones se establecen
DD
derechos y relaciones recíprocas.
Partes: 1) Licencia otorgada por el rey para conquistar, descubrir, etc. 2) Obligaciones
del descubridor y mercedes otorgadas por la Corona 3) Carácter condicional de las
mercedes regias, supeditadas al éxito de la empresa y la conducta del descubridor. Se
determinaba los castigos por el incumplimiento de lo pactado. 4) Más tarde se
LA

incorporaron preceptos relativos al buen trato de los indios conquistados.


Ordenanzas: Conjunto de preceptos referentes a una materia. La hecha para el
régimen de los militares y buen gobierno de tropas
Se las llamaba así cuando eran de carácter muy general, aunque no necesariamente
FI

destinadas a todas las provincias, y sobre materias muy importantes. Reglamentaban


una institución, por ejemplo las Ordenanzas de Poblaciones del Consejo de Indias, la
de Intendentes. Aunque no emanaban directamente del rey en distintas oportunidades,
eran suscriptas a su nombre y a través de ellas se daban atribuciones a las


instituciones para dictarlas; pero debían ser elevadas al monarca para ser aprobadas
Reales cédulas: Son suscriptas por el rey, por medio de la institución de tribunales o
Consejos; no indicaban el nombre o títulos del monarca.
Otras disposiciones: Emanadas de los reyes, eran los nombramientos o títulos, las
mercedes de tierras, oficios, etc., los privilegios, las declaraciones destinadas a
interpretar o modificar normas anteriores, las sobrecartas mediante las cuales el rey
insistía en imponer resoluciones aplicadas.
Potestad legislativa de los órganos de Indias:
La potestad de dictar leyes radicaba en forma exclusiva de la Corona, los demás
organismos a quienes se los facultaba lo hacían en nombre del rey entonces:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los adelantados podían impartir órdenes particulares y generales en todo lo relativo
al gobierno de su territorio, con restricciones provenientes de las Capitulaciones.
Los virreyes tenían la autoridad para expedir normas nuevas, ya sea sobre trato de
indios, organización de cabildos, labores de minas, comercio interior, exigiéndole en
todos los casos contar con el acuerdo de la Real Audiencia y su obligación de
comunicarle al Consejo de Indias.Esta legislación virreinal debía ajustarse a las
normas del derecho indiano o suplir sus vacíos.
Los gobernadores tuvieron facultades legislativas para regular el trato de los indios y
organizar el gobierno de las ciudades.
-Los intendentes recibieron mayor amplitud de facultades en asuntos vinculados a la

OM
organización financiera y el régimen económico.
-Los visitadores y jueces tuvieron facultades legislativas expresamente concedidas en
sus respectivos nombramientos
Los corregidores, tenientes y cabildos podían tomar medidas de importancia
secundaria para resolver los problemas inmediatos de su distrito, como: fijar salarios,

.C
uso del agua, etc.
-Las audiencias estaban facultadas para impartir órdenes fundadas en derecho a las
autoridades inferiores, mediante acuerdos solemnes que tenían la forma de reales
DD
provisiones expedidas con el nombre y sello del rey. Estas provisiones muchas veces
eran verdaderas leyes por el carácter general de su contenido, que suplía los vacíos
del derecho vigente o le daba una interpretación definitiva.
Todos los organismo de una u otra manera ampliaban la legislación Indiana, el mismo
pueblo con las costumbres establecidas en cada región, que debían ser respetadas,
tales como las de los antiguos indios cuando abiertamente no iban contra la legislación
LA

indiana. La potestad legislativa era plural.


Legislación Indiana
Dictada desde los órganos metropolitanos con el fin de regir en las Indias, y también
dictadas por los funcionarios e instituciones de gobierno establecidos en América. Se
FI

dictaban normas especiales para cada provincia sin pretender implantar un régimen
uniforme en todas ellas, por lo que la legislación sancionada en España no tenía un
alcance general. Se formó así con multitud de disposiciones particulares. La
abundancia de tales disposiciones obligó a pensar en la necesidad de reunir y ordenar


ese vasto material legislativo.


Zorraquín Becú dice: el derecho indiano se componía:
1)De las normas sancionadas en España para regular el funcionamiento de los
órganos gubernativos indianos.
2) De las leyes expedidas en España para resolver los problemas de la América
Hispánica y de Filipinas.
3) De las leyes y costumbres establecidas en las Indias
4) De las interpretaciones de todas esas leyes hechas por el Consejo de Indias y
Audiencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se iban sancionando nuevas normas cuando no se podían resolver los
problemas planteados mediante la aplicación del derecho castellano. Como
principio fundamental las leyes de tanto Corona como de Indias debían ser lo más
semejante posible, pero esto no era posible por la gran diversidad y diferencia de las
tierras y naciones; por lo que fue necesario dictar una legislación abundante.
←-casuismo
min: 2:36:40, pag 111 harvey

Unidad III
Naturaleza jurídica de los indios: es un vasallo de la Corona sujeto a

OM
tutela
Instituciones que regulaban la vida del indígena (Fueron la Mita, la
Encomienda, el Yanaconazgo y el ayllu).
Su régimen de trabajo se daba a través de 3 formas principales e institucionalizadas: la
encomienda; la mita, por la cual debían servir periódicamente y por turnos en minas o

.C
en actividades agrarias; el yanaconazgo, por el cual quedaban obligados a perpetua
servidumbre. También existieron indios esclavos, capturados en guerras o como rescate
de indios capturados por otras tribus. Cabe aclarar que estaba expresamente prohibida
DD
la esclavitud de los indios.
Los indios eran considerados vasallos, pagaban tributo personal, gobernaban
en sus comunidades mediante propias autoridades, estaban exentos del servicio
militar y no podían llevar armas, ni andar a caballo, ni trasladarse de un pueblo a
otro, etc.
LA

Mita: tiene sus orígenes en el Imperio Inca. Se trataba de turnos de trabajo obligatorios
que debían cumplir los indios. Existían varios tipos de Mita: Mita Minera (practicada
en Potosí durante 10 meses. En las leyes de Indias pueden encontrarse una serie de
FI

normas tuitivas del trabajo del indio en las minas, por ej: hs de trabajo, salarios,
descansos, etc. Que en realidad nunca se cumplieron). El empleo del mercurio de la
tierra. Hacía caer el cabello, los dientes y provocaba temblores.


Encomienda: tiene sus orígenes en el medioevo castellano. Como vasallos del rey, los
indios estaban obligados a tributar a la Corona. La Encomienda indiana consistía en
la cesión que hacía el monarca a los conquistadores, en retribución por servicios
prestados, de los tributos indígenas en una región, con obligación por parte del
“encomendero” de brindar protección a los “encomendados” (que eran las tribus
compuestas por familias de indios y sus propios caciques) en lo corporal y espiritual. El
virrey estaba facultado para otorgar encomienda pero siempre debía ser confirmada por
el rey. Muy pronto se trocó en una modalidad de servicio personal semejante a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esclavitud. Según un autor el objetivo de las encomiendas era la formación de un
proletariado indígena protegido y defendido contra expoliaciones de terceros

Yanaconazgo: tiene origen incaico. Los yanaconas eran indios nómades que no estaban
sujetos a la autoridad de un “curaca” (cacique inca) y luego de la conquista fueron
adjudicados a los españoles como sirvientes o peones.

Ayllú: Esta es una institución de una especie de comunismo agrario, que representa al
mismo tiempo el régimen de la comunidad de la tierra, del parentesco y del culto.

OM
-Organización incaica: el reparto de la tierra se hacía en tres grandes secciones, tierras
para la divinidad que servían para mantener el culto; tierras del Inca para atender los
gastos del gobierno, y tierras de los habitantes poseídas en común, que no se podían

.C
enajenar ni dividir entre los herederos. El agua y el ganado también se repartían entre
las tres secciones mencionadas. Ya dentro del régimen que subsistió entre los españoles,
se repartían entre los indios las tierras de cultivo y las de pastoreo quedaban para uso
DD
común. Los montes les pertenecían si estaban dentro de los límites fijados a los terrenos
repartidos entre las familias del ayllu.

Inst. aborígenes recepcionadas en la legislación indiana: Mita,


LA

Yanaconazgo, Ayllú, Cacicazgo

Cuando España llega a América se encuentra con que habían estratos


FI

sociales muy fuertes en los indios, al igual que en los pueblos de las
monarquías europeas, solo que en los indios se categorizaban de la
siguiente manera:


-La nobleza, a la que correspondían los caciques.

-El sector vinculado a la religiosidad.

-Artesanos, guerreros.

El trabajo del indio era el factor básico en el descubrimiento y explotación de las


fuerzas de riqueza en el Nuevo Mundo, bajo la dirección de los españoles. Las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instituciones indígenas de naturaleza económica y política fueron utilizadas,
adaptándolas y haciéndolas servir a los fines de la administración hispana.

Instituciones aborígenes antes de la llegada de los españoles y subsistentes después de


ella:

Cacicazgo:

El cacicazgo: (gobierno del señor indígena sobre la tribu) , era el derecho de sangre, por

OM
la sucesión, a imitación de los mayorazgos de España. Se prohibía a los españoles
intervenir en la elección de caciques. Los hijos de los principales Caciques debían ser
educados en la religión y para gobernar, en colegios diferentes. Las disposiciones
dictadas por la Corona recomendaban que en el régimen de cacicazgo que existiese en

.C
los pueblos conquistados no se modificaran los usos y costumbres referidos al
gobierno. Más tarde, se dictaron normas muy severas en cuanto al nombramiento de los
caciques y a los privilegios que se les había reconocido.
DD
•Mita: era la regulación que hacían los indios antiguamente para el trabajo, era una
manera de turno para trabajar, fragmentaban los horarios de trabajo. Habían diversas
clases de mita de acuerdo al trabajo: a)Mita minera; b)Mita agraria; c)Mita doméstica;
LA

eran de acuerdo a los trabajos que cada uno hacía. En la práctica la manera más usual
fue la de reclutar indios para la explotación minera. Consistía en ir dando el laboreo de
las minas a un grupo de mitayos, provenientes de una tribu en el que su cacique los
había dividido de tal manera para el cumplimiento de sus tareas, turnándose cada tres
FI

meses para evitar el desgaste físico. De la mita minera se pasó a la pastoril y agrícola y
también la de servicio doméstico.


•Yanaconazgo: Era una institución originaria incaica. Eran indios que no tenían
caciques, estaban solos y entonces los reunían (a estos indios solos) en un territorio y
los hacían trabajar sin retribución alguna, un detalle importante es que estos no podían
ser separados de donde se los esclavizara

•Ayllú: Era una institución que se encargaba de la repartición de las tierras. Era la
propiedad comunitaria de la tierra. Protección del bien común. (los indios no conocían
la propiedad privada). El derecho indiano reconoce el Ayllú y la protege.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


•Esclavitud: tuvo vigencia durante siglos (en el derecho griego, romano, indios, etc.)
La esclavitud era legal pero desde hace miles de años. Todos los pueblos se apropiaban
de los vencidos como esclavos.

Condición jurídica de los indios (Galletti 129) (Manual del profe pag 53)

Los indios eran considerados vasallos libres de la Corona al igual que los españoles
pero con tutela, su libertad quedaba condicionada a la de las personas que requiere

OM
protección legal o tutela.

A principios de la conquista los indios eran vendidos por orden directa de los propios
reyes, esto fue puesto en duda moralmente por lo que surge la Real Cédula de 1500
(redacción elaborada en base a informes de teólogos y canonistas) en la que prohibía

.C
esclavizar a los indios y se ordenaba la inmediata libertad de los vendidos y su
repatriación. A partir de aquí la legislación contempló el principio general de "libertad
indígena", con tres únicas excepciones en las que se justificaba la esclavización:
DD
·Para los que practicaban la antropofagia: que se comían a los demás indios.

·Los capturados como prisioneros de guerra.


LA

·Los adquiridos por compra a otras tribus.

A partir de esta cédula la situación de los indígenas se vio amparada por el derecho
castellano. No obstante ante el desarrollo económico que se estaba experimentando se
FI

vieron en la necesidad de emplear a los indios como mano de obra, privándolos así de
sus derechos adquiridos y evidenciandose una esclavitud fuera de cualquier justificación
legal.Aún siendo vasallos, no dejaban de estar sometidos a la obligación de pagar con su


trabajo y disponibilidad el servicio a la Corona.

La diferentes formas de vida de los indios y los individuos de la sociedad criolla, y las
diferentes normas a aplicar en cada caso, generaron problemas a los cuales para darles
solución se impusieron 3 medidas destinadas a armonizar la convivencia entre el mundo
cristiano y las costumbres indígenas:

1-La determinación colombina por repartir indios debía aceptar las condiciones y
exigencias que se le comenzaron a imponer desde 1497.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2-Se dictaron instrucciones, según las cuales los indios debían ser reunidos en pueblos
bajo la tutela de un español, este tenía la obligación de procurar una convivencia
pacífica mediante el establecimiento y la redacción de unos estatutos. Con ello se
pretendía la integración del indio en todos los ámbitos de la vida política y
socioeconómica de carácter castellano beneficiando a la Corona con impuestos.

3- Real Cédula de Medina del Campo de 1503: con ella se institucionalizó el sistema de
repartimiento; el español mantenía el derecho de explotación sobre ellos, imponiéndoles

OM
el trabajo obligatorio.

Las propias instituciones referentes al trabajo de los indios, las mitas o las encomiendas,
no serían instituciones tendientes a esclavizar y explotar el indígena. Pero, es evidente,
que existía un divorcio entre la teoría y la práctica. Fue preocupante tanto de

.C
gobernantes como de juristas y teólogos la situación de los indios; estos llegaron a ser
considerados como súbditos españoles, lo que significa un status según el cual
DD
resultaban personas incapaces, y por lo tanto sometidas a tutela: Así establecemos cinco
etapas en el tratamiento de los indios: 1) La de sometimiento (estos quedan en libertad
de bienes y personas siempre que paguen sus tributos) 2) La de agrupamientos aunque
con trabajo no obligatorio; 3) La compulsión al trabajo mediante pago de jornales,
LA

situación que provoca graves sublevaciones, 4) Los repartimientos, con participación


de la Corona en los beneficios emergentes del trabajo y 5) continuación del sistema
bajo nuevas proposiciones, y la incorporación del negro (ya como esclavo) que
suministraría mano de obra barata, aunque en los hechos la explotación continuaría
FI

tanto en indios como en negros. El negro vino a suplantar al indio, el negro podía ser
esclavo o liberto. Los esclavos eran marcados con hierro candente en la espalda o en la
frente; obtenían su libertad por medio del rescate o la carta de libertad concedida por los


amos; estaban sometidos a trabajo obligatorio desde los 17 hasta los 60 años y
desempeñaban diferentes oficios, cultivaban la tierra, ejercían el servicio doméstico.

Reducciones y Misiones

La Corona adoptó otras medidas, la creación de Reducciones. Desde el primer


momento de la conquista se buscó fijar en núcleos de población regular a los indios,
como nuevos súbditos de los monarcas españoles, dedicados al cultivo de las tierras u
otras actividades productivas. A la realización de esta política se opusieron por una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


parte los indios, y la otra por los intereses de los colonizadores españoles, que
preferían explotarlos en forma directa a través de servicios españoles.

En el Virreinato de Nueva España va a surgir la institución de las reducciones o


corregimientos o pueblos de indios incorporados directamente a la Corona, puestos bajo
la autoridad de los corregidores en nombre del Rey. Ya no se trata de indios
encomendados a particulares, sino de pueblos de indios que constituyen pequeñas
entidades políticas y administrativas, en las que no se olvida por cierto la finalidad

OM
espiritual de la conquista. En cada reducción de indios debía edificarse una iglesia y
existir por lo menos un cura encargado de la doctrina, al mismo tiempo, estas
reducciones estaban organizadas bajo la dirección de un Regidor español. Los indios
reducidos no podían abandonar el pueblo en el que residían, y se prohibía que viviesen
en éstos españoles, negros, mestizos y mulatos.

.C
En los primeros años del siglo XVII se establecieron en América las primeras
DD
misiones religiosas jesuitas, que alcanzaron un extraordinario desarrollo, organizando
pueblos de indios que vivían sometidos a la autoridad del padre jesuita. Se consiguió
así que se crearán importantes núcleos de población en regiones hasta no colonizadas, y
que vivieran sometidos a normas de trabajo y a una convivencia social dentro de los
LA

principios de la fe católica. Al ser expulsados los jesuitas en 1767, los indios de sus
misiones fueron entregados a funcionarios civiles o militares.El padre del Gral. San
Martín, tuvo a su cargo la dirección de la antigua misión jesuítica de Yapeyú.
FI

Ordenanzas de Alfaro (1611-1612)

¿Cómo se conformaron las Ordenanzas de Alfaro? Tras el juicio de visita




de un oidor designado como juez de visita llamado Francisco de Alfaro


que contempló el incumplimiento de las leyes dictadas para las Indias,
razón por la cual través de su informe el Consejo de Indias reformuló
las leyes y se dictó lo que se conoce como “Ordenanzas de Alfaro”.

Francisco de Alfaro fue un funcionario de la Corona que con el título de visitador


recorrió Tucumán y el Río de la Plata, dictando una serie de Ordenanzas que tuvieran
importancia en la organización de la vida del indio. ¿Quién era Alfaro? El oidor de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Audiencia de Charcas que fue designado juez de visita para controlar los derechos de
los indios

Los españoles que deseaban el sistema de encomiendas, donde los indios trabajaran para
ellos, y el sistema jurídico, donde los indios eran libres de realizar sus actos, y trabajos
sin sujetarse a los encomenderos. Ello motivó más tarde el levantamiento de los
Comuneros.

Estas Ordenanzas le ofrecen protección al indígena y su importancia radica al ser

OM
aprobadas por la Corona y posteriormente incorporadas a la Recopilación de Leyes de
indias en 1680. Sus principales disposiciones están referidas a la forma de organizar las
reducciones, disponiéndose que en cada caso hubiera un alcalde y un regidor de
indígenas. Estos funcionarios indígenas tendrían el gobierno de sus pueblos quedando a

.C
su cargo inclusive el repartimiento de las mitas. Disponía también que en cada
reducción se hiciesen construcciones para viviendas, dotándoselas de iglesia y cura
DD
doctrinero. También se ocupó del servicio personal prestado por los indios a sus
encomenderos, motivo de abusos, transformándolo en un sistema de trabajo obligatorio
y remunerado.

Además incursionó en otros aspectos referidos al buen gobierno de las tierras por él
LA

visitadas sugiriendo la necesidad de dividir la antigua gobernación del Paraguay


creándose la del Río de la Plata.

S/ Levene las Ordenanzas constituyen un cuerpo de leyes orgánicas en las que estaba
FI

previsto todo lo concerniente al Gobierno de las Reducciones de Indios, a las relaciones


con los pueblos y autoridades españolas, el trabajo y el régimen de la vida económica, el
establecimiento de la justicia y la doctrina religiosa.


Reformas borbónicas (unidad 3)

El hombre a lo largo del tiempo fue evolucionando, cambiando, transformando su


pensamiento. Inicialmente, en la Edad Media y en los siglos XV, XVI y hasta el XVII
había una configuración en la idea del hombre que todo giraba alrededor de la
religiosidad (la religión y Dios era el epicentro de su conducta y sus acciones, un mundo
teocéntrico).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el siglo XVIII esto comienza a cambiar, genera fuertes impactos y transformaciones
que la evolución misma de la civilización va a dar y específicamente en Europa
occidental, Francia, Inglaterra, Alemania y países bajos.

-El hombre comienza a repensar todo y comienza a cuestionar la religiosidad y a asentar


su idea no en Dios sino en la razón. Así, comienzan los movimientos en Francia,
denominado “iluminismo”, que luego da lugar al enciclopedismo y una serie de ideas
por el cual el hombre va a trasladar su problema para resolver a través de la mente

OM
humana y no en Dios. A esto, el mundo va a cambiar el pensamiento y se va a
transformar en antropocentrista.

Por lo tanto, el siglo XVIII va a ser un siglo de cambio, en donde el mundo va a


cambiar, Europa más que nada, con la Revolución Industrial. Pero a España le cuesta

.C
entrar en ese cambio y en ese cambio costoso que tiene España, va a idear algunas
modificaciones políticas. Esa transformación fue económica y política.
DD
Se va a dictar una serie de reformas denominadas “Reformas borbónicas” que son
aquellas que los borbones van a hacer de las instituciones agregando nuevas para
mejorar la economía que vivía España. Por esta razón se van a crear nuevas
instituciones como: el Consulado, la Real Ordenanza Intendente, va a crear nuevos
LA

virreinatos, el reglamento de libre comercio.

-Instituciones que los borbones crearon en este mundo de transformación, que se conoce
como “reformas borbónicas” en el Río de la Plata:
FI

-Conjunto a la Real Ordenanza de Intendentes, otras de las reformas que más tuvieron
impacto en la parte económica y comercial fueron el Consulado y el reglamento Libre


de Comercio.

El reglamento Libre de Com.: es un cuerpo normativo que estableció una serie de


disposiciones acerca de la problemática comercial, dentro de las cuales, una de esas
disposiciones tenía que ver con la creación del Consulado.

Para entender la creación del Consulado, primero hay que entender de qué se tratan esas
disposiciones o normativas que estipula el reglamento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El reglamento se sancionó con la finalidad de establecer una serie de reformas que
tenían que ver con el plano económico-comercial. (tener que cuenta que las reformas
borbónicas tenían como antecedentes todo lo que venía sucediendo en Francia a través
de las distintas reformas en la temática mercantil, es decir, diferentes ideas que se
venían desarrollando en la política mercantil y tenían como propósito en este
reglamento de asegurar en las distintas acciones que tenía que tomar la corona española,
es decir, empezar a recaudar para mantener la administración que estaba a cargo de la
corona). Eso se vio plasmado en las diferentes disposiciones que estipula el reglamento.

OM
La reglamentación de este reglamento Libre de Com. No implicó grandes cambios
porque en realidad no estipula un libre de comercio abierto sino que estipula una serie
de habilitaciones a esas restricciones que se venían dando hasta ese momento.

.C
En si el cuerpo normativo del reglamento no establece grandes cambios pero lo que sí
demostró cómo cambio fuerte fue en la práctica de las disposiciones normativas del
DD
reglamento. Antes de la sanción del reglamento con el proteccionismo económico muy
pocos puertos americanos podían comerciar exclusivamente con los puertos de la
corona española ubicados en la península (habían pocos puertos en América que podían
comerciar con España). Luego, con la implementación del reglamento se van abriendo
LA

tanto puertos americanos como distintos puertos españoles para ampliar este comercio
entre ambos países. Antes de la implementación del reglamento los únicos puertos
habilitados para comerciar con América fueron Cádiz y Sevilla. Otra cuestión estipulada
fue la liberación de determinados impuestos o tributos a determinadas materias primas
FI

que tenían que ver con la industria de navíos, ej: se liberaba de impuestos a las maderas
que ingresaban a la península para la construcción de navíos.


Con respecto a la letra en sí del R.: además de estas habilitaciones paulatinas desde
distintos puertos, van a haber otra serie de disposiciones que no establecen un libre de
com., sino que fueron implementando de a poco distintas disposiciones que ampliaban
ese proteccionismo, pero siempre con la finalidad de proteger los intereses españoles.
Es decir, una serie de prohibiciones con respecto a:

-La propiedad de los navíos

-Distintas normativas acerca de la tripulación -Aconsejar la creación de consulados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Normas protectoras (112 harvey)

Falta mas info (me dio paja seguir escribiendo)

Estas normas fueron cambiando según las épocas, la política de la metrópoli y la acción
perseverante de muchos defensores de los indios, que hicieron conocer a los monarcas
españoles muchos de los excesos que aquí se cometían.

La colonización española en Indias fue realizada por una minoría de europeos y los

OM
aborígenes constituyeron la base con que se desenvolvió aquella actividad, adquiriendo
presencia en la vida económica y social. Razón por la cual surgió la preocupación de los
gobernantes en dictar normas protectoras.

La legislación de los aborígenes tuvo influencia en la legislación indiana, la que se

.C
apartó de la originaria normativa castellana, adecuándose a las nuevas circunstancias
que les tocaba vivir en estos nuevos territorios.
DD
La legislación española para Indias, especialmente la Recopilación de 1680, es una
verdadera “gloria jurídica de España” ya que en su libro VI legisla sobre los indios de la
misma manera en que lo hace para los castellanos. En el orden civil, la protección de
LA

los indios estuvo orientada a evitar que a los indios reducidos se les quitaran las tierras
que antes hubiesen tenido, a que se procurase fundar pueblos de indios y se evitaba el
contacto de éstos con los españoles, negros, mulatos y mestizos. En general, a los
indios se les destinaba las tierras necesarias, repartiéndoseles lo que fuere necesario para
FI

labranza y sementeras y para poder disponer de animales de cría.

En las Leyes de Indias se encontraba también una política de protección de la niñez.




Uno de los aspectos en que se diferencian las leyes castellanas de las indianas es la
referida a la familia, tanto para los españoles como para los indios. Desde 1503 se
había autorizado el casamiento de cristianos con indias y de mujeres cristianas con
indios y se limitó la de los españoles con mujeres negras o mulatas. También se prohibió
el “matrimonio por compra” que generalmente llevaba a los maridos a tratar a sus
mujeres como si fueran esclavas.

En el orden penal, la legislación indiana mandaba respetar las costumbres y gobiernos


antiguos de los indios. En Indias se atenuaran los castigos frente a faltas o delitos que en
España eran más castigados. Así, resultaba rara la aplicación de la pena de muerte o de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prisión, la que en la mayoría de los casos era sustituida por las de carácter pecuniario.
Para los indios se establecía una jurisdicción especial, los Alcaldes podrían poner preso
al indio que faltase a la mita, la doctrina o se emborrachase, pero si el delito era de
mayor importancia, debía ser llevado a 1a ciudad y entregarlo a la justicia.

En el orden laboral, los repartimientos de indios y las encomiendas constituyen una


materia vital del derecho indiano. Sobre estas instituciones se erigió el edificio de la
Conquista y Colonización americana.

OM
Se pueden señalar los siguientes aspectos:

Una primera etapa en la que el indio fue tomado en grado de servidumbre similar a la
esclavitud, sin retribución alguna y de este modo las Leyes de Burgos de 1513 fueron

.C
dictadas a consecuencia del informe producido por los dominicos que consideraron a los
repartimientos de indios como contrarios a los principios de humanidad y de igualdad
del derecho natural. El Rey convocó a una Junta de Teólogos para una serie de
DD
proposiciones como: debía tratarse a los indios como seres libres; que debían ser
instruidos en la fe; que se los podía mandar a que trabajen, debían dárseles el debido
descanso; que tuvieran casa; que se les diera tiempo para labrar su tierra y que se les
pagara un salario por su trabajo.
LA

En 1542 se dictaron las “Nuevas Leyes" que se ocupaban de la situación de los indios,
entre ellas las de que no se cargasen a los indios contra su voluntad ni sin pagársele.
FI

En la segunda mitad del siglo XVI, el trabajo consistía en un alquiler obligatorio, con
intervención oficial, para que no se impusiera un trabajo excesivo y éste fuera
debidamente remunerado.


Recopilación de las Leyes de Indias de 1680

Es una recopilación que reúne diversidad de piezas legislativas. Indica un cuerpo de


leyes, de diferentes épocas, de procedencia varia y vigentes. Está dividida en nueve
libros, cada uno de los cuales, a su vez, se haya dividido en títulos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Libro I: todo lo referente a materia religiosa y las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
Harvey: dedicado al derecho público eclesiástico, organiza a la IGlesia como institución
dependiente del rey, afirmándose su autoridad suprema.

-Libro II: Se refiere a las leyes, provisiones, cédulas y ordenanzas reales y también a las
funciones del consejo y junta de guerra, audiencias o cancillerías reales. Especifica
normas acerca de la prelación de las leyes:las de Indias recopiladas constituían la ley
suprema; para el caso de inexistencia de una norma precisa sea dentro de ellas o de

OM
cédulas, provisiones u ordenanzas dadas y no revocadas, regían supletoriamente las
leyes de Castilla, conforme con la de Toro.

-Libro III: Se refiere al dominio y jurisdicción real de las Indias, a la provisión de


oficios y mercedes, a problemas de guerra y armamentos, castillos, fortalezas, presidios,

.C
ejercito, corsarios y piratas

-Libro IV:Trata de los descubrimientos, poblaciones, ciudades, villas, cabildos y


DD
consejos, régimen de tasas e impuestos, comercio e industrias

-Libro V: Se refiere a los gobernadores, corregidores, alcaldes mayores, tenientes y


alguaciles, etc.; y en su segunda parte a normas procesales y recursos, finalmente al
LA

juicio de residencia.

-Libro VI: El libro VI trata de los indios, reducciones y censos, repartimientos,


encomiendas, servicios personales, etc. Se establece que los indios son libres y no
FI

sujetos a servidumbres y se imponen penas a los encomenderos que vendieron sus


indios. De igual forma lo teórico no se ve reflejado en la realidad.


-Libro VII: : Se refiere a diversos temas: jueces de comisión, vagabundos, régimen legal
de mulatos y negros, aplicación de penas, normas de derecho penal con referencia a los
delitos.

Libro VIII: Se refiere a todo lo concerniente a hacienda pública, aduanas, impuestos y


real hacienda.

Libro IX: Real Audiencia, Casa de Contratación, Consulado, problemas de comercio y


navegación, armas de mar, etc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los primeros libros están en gran parte destinados a organizar el gobierno indiano,
representando un tipo evolucionado de organización política. La recopilación es un
código que a pesar de notables insuficiencias y graves desacuerdos con las ideas
modernas, por su amplio espíritu humanitario y de protección a favor de los súbditos
americanos del rey, encierra un valor mucho más grande que todo lo que se ha hecho
en las colonias inglesas o francesas en el mismo orden. Estas leyes forman un
monumento de protección y benevolencia mejor que cualquier país europeo.

OM
Orden de prelación de las leyes

En el libro II de la Recopilación se especifican normas acerca del orden de prelación en


que deben ser aplicadas a las leyes, determinándose que en primer lugar debía aplicarse
la normativa contenida en dicho ordenamiento, y sin ello, no tuviese previsto o en las

.C
cédulas, provisiones u ordenanzas reales dadas y no revocadas para las Indias, debía
recurrirse supletoriamente a las leyes del Reino de Castilla conforme al ordenamiento
DD
dispuestos en las leyes de Toros (1505). Estas últimas establecían el siguiente
ordenamiento. a)La Nueva Recopilación b)En lo que ella no se pudiese determinar, se
aplicaran las leyes en los fueros, como las de los fueros municipales de cada ciudad
mientras no fuesen contrarias a las leyes del Ordenamiento. c) Las 7 Partidas de Alfonso
LA

el Sabio.

Con respecto al antiguo derecho indígena en la Recopilación se expresa que,


ordenando que las leyes y buenas costumbres que antiguamente tenían los indios para su
FI

buen gobierno y policía, sus usos y costumbres observadas y guardadas después de


haber sido convertidos al cristianismo, que no se contrapongan a la religión ni a las
disposiciones de la Recopilación, quedaban confirmadas para su aplicación.


La esclavitud y Situación del esclavo y su tratamiento en el derecho


indiano

Sevilla era el principal núcleo del esclavismo en la Península Ibérica.

El término "esclavo" no implicaba necesariamente que sea de origen africano; hay casos
como el de la Real Cédula dando licencia a Alonso de Ojeda donde pedía seis esclavos
blancos casados en los Reinos de Castilla. No todas las personas de origen africano, por
proceder de Sevilla son esclavas en ese momento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


* Oficio y condición de las personas esclavizadas: La persona esclavizada se utiliza, en
todo empleo de provecho para el propietario, en especial las tareas menos gratas, más
peligrosas y que confieren mayores ganancias.

-La causa más común de para la introducción de esclavos era "servicio personal".

-Para trabajar en las minas.

*Condición del esclavo: relación forzada entre el propietario y la persona esclavizada,

OM
tenida por "propiedad", en el cual la parte propietaria busca establecer una dominación
sobre la parte sometida y esta se ve en la duda de postergar su libertad ante la seguridad
de un severo castigo o incluso la muerte. A diferencia de esto, el contrato legal, es un
marco que consiste en imponer una cautividad al esclavo sin la opción de elegir. La

.C
condición del esclavo son establecidas entre el propietario y la autoridad competente,
son aceptación del propietario por cuanto éste desea tener personas esclavizadas a su
servicio, son por tanto, las condiciones legales del propietario.
DD
*La persona esclavizada es considerada una cosa y ya no una persona. El mal trato
hacia el esclavo puede otorgarle su libertad, y se considera un castigo económico al
propietario que queda sin lo que considera su pertenencia.
LA

*Existieron principalmente dos mecanismos de emancipación legalizados: la


manumisión y el rescate mediante el pago de un valor por parte de la propia persona
esclavizada, serán difíciles para la mayoría que no disponen de dinero o de un
FI

propietario que este en su favor. Así, se introduce la institución esclavista en la


América; pronto se producen huidas individuales y movimientos de auto liberación
entre las personas esclavizadas.


*La revuelta del cacique indígena Enriquillo en 1519, fue quizás el catalizador para los
primeros alzamientos masivos. .

*Reales cédulas como las de 1586 y 1589 prohíben a mulatos y negros vivir entre o con
indios.

*Causas que impulsaron los movimientos de auto liberación: -El propio estado de
esclavitud; -El maltrato y la humillación; -La imposibilidad de formar una familia
convencional por parte de las personas esclavizadas que llevará a conflictos y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


asociaciones con sociedades indígenas lo que viene a ser otro aliciente a la auto
liberación. Los métodos de tortura que estuvieron largamente vigentes fueron el cepo, el
látigo, el uso de bozales y argollas, el marcado al fuego, la mutilación genital y la
prisión, muchas veces mataban a sus esclavos.

La esclavitud en el Río de la Plata

OM
Las reformas españolas para América en el Siglo XVIII (Harvey pag 130,
Galleti pag 140)

Con el proceso de centralismo borbónico, que destruirá el imperio español, se van

.C
introduciendo las ideas del siglo XVIII, un afrancesamiento del pensamiento europeo y
una crisis del sentimiento religioso. Con los borbones se eclipsa la conciencia nacional
de los Austrias y también comienza la efectiva incorporación de elementos que no
DD
provienen de la nobleza, existiendo una verdadera unión entre nobleza y burguesía. Se
van introduciendo así las ideas del siglo XVIII, adquiriendo el carácter de despotismo
ilustrado con reformas generales desde arriba. En un orden de idas que no solamente
LA

toma a España, sino a los reinados europeos en general: son las ideas corrientes en la
época que se denomina “edad de la razón”, la libertad del espíritu, la tolerancia religiosa
y la libre crítica, con ideales de progreso y cosmopolitismo y el predominio del
conocimiento científico.
FI

El 1ro de noviembre de 1700 moría Carlos “El Hechizado” y Luis XIV aceptaba en
1701 el testamento a favor de su nieto, que asumiría al trono como Felipe V,


provocando la reacción de otros países europeos. A consecuencia de ello, Inglaterra,


Austria, Holanda, Suecia. Dinamarca, Portugal y otros principados menores
constituyeron una coalición opositora. El enfrentamiento bélico va a terminar mediante
la paz de Utrecht, que restablece el equilibrio de las potencias europeas, que se reparten
amigablemente una parte de España.

-El rey Felipe V, traía la influencia espiritual del pueblo francés, se valió de sus
compatriotas de aquél origen para plantear las reformas que requerían la Hacienda y la
administración pública española

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las nuevas ideas en lo filosófico, político y económico (Galletti 141)

Con los ministros liberales se van introduciendo las nuevas ideas en las clases altas,
patrocinadas por monarcas.

A mediados del siglo XVIII todos los hombres de pensamiento, convergían a un nuevo
modo de plantear los problemas y de juzgar los hechos. Tres grandes corrientes de ideas
se sumaron en ese esfuerzo común: Locke y Condillac tuvieron la hegemonía filosófica;

OM
Quesnay creó la economía social y Montesquieu y Rosseau renovaron el derecho
político. Todo ese movimiento de ideas ha pasado a la historia con el nombre de
enciclopedismo (obra que divulga el saber de la época, echan las bases que serán
retomadas por la Revolución Francesa, que desalojará a la nobleza y dará el poder al
tercer Estado) y constituyó el renacimiento espiritual que sacudió los cimientos del

.C
antiguo régimen. Los Borbones, pese a su espíritu fuertemente centralista y absolutista,
representan, sin embargo, ese nuevo espíritu en España, aunque limitado a determinados
DD
y reducidos sectores, a consecuencia de la influencia francesa que los nutre, y esa etapa
será conocida como la del Despotismo Ilustrado

-Descartes nos presentará un nuevo método para la investigación científica; Voltaire


LA

ataca las tradiciones del culto en nombre de la razón; Hobbes y Locke hablan de una
nueva interpretación filosófica a través de los sentidos, las sensaciones o la reflexión.

Causas que determinaron la creación del Virreinato del Río de la Plata


FI

Con la terminación de la dinastía de los Austrias, se iniciaron las Guerras de Sucesión.


Luis XIV consigue imponer la dinastía de los Borbones con su nieto Felipe V de
España.


Con el Tratado de Utrecht se logra el anhelado equilibrio europeo, y sale gananciosa


Inglaterra que así puede comerciar libremente. Esto se proyecta a América, donde se
inicia la llamada "época del cuero" que continuará por largo tiempo en nuestro país.

El Virreinato del Río de la Plata fue creado por Real Cédula de Carlos III el 8 de agosto
de 1776

Causas políticas: La enorme extensión territorial que abarcaba el Virreinato del Perú,
especialmente las distancias de la gobernación del Río de la Plata, impedían el buen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gobierno desde la capital ubicada en Lima y la oportuna adopción de medidas en
defensa del patrimonio de la Corona.

-En 1767 se habían generado problemas internacionales en la zona del Atlántico Sur,
derivados de la rivalidad hispano portuguesa. Pese a encontrarse en paz, los portugueses
fueron tomando sucesivamente posesión de territorio considerado español, lo cual
determinó al Rey Carlos III a organizar la expedición militar, en la que puso al frente a
Pedro de Ceballos, designándolo Virrey, Capitán General de las provincias de Buenos

OM
Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas.

La creación del virreinato rioplatense estuvo determinada casi exclusivamente por


consideraciones estratégicas que hacían necesario oponer un fuerte conglomerado
político a las desmedidas ambiciones lusitanas y al latente peligro británico.

.C
Causas económicas: con el advenimiento de los Borbones se impusieron una serie de
nuevas medidas de tipo económico, estos cambios operados en el Río de la Plata a
DD
consecuencia de las transformaciones introducidas (especialmente por el Reglamento de
Comercio libre) hicieron necesaria la creación de una autoridad virreinal que pudiera
ejercitar una más efectiva vigilancia del incremento de transacciones comerciales y, para
frenar el contrabando que perjudicaba fundamentalmente el erario.
LA

Otro aspecto significativo lo constituyó el desarrollo ganadero operado en la región y


el aprovechamiento del cuero y otros subproductos vacunos, que eran la base del
incremento comercial legítimo con los navíos españoles y el no autorizado con navíos
FI

de otros países. Para ello se crean en Buenos Aires y en el nuevo Virreynato, el


régimen de Intendencias, la Aduana y el Consulado.


Principales reformas

La política económica estuvo regulada por dos principios: exclusivismo colonial y la


teoría de los metales preciosos. Las colonias eran mercados complementarios de la
economía peninsular, reservado a los comerciantes de la metrópoli.

-Reformas fundamentales impuestas por los Borbones: estaban dirigidas a lograr una
mayor fluidez comercial con sus colonias, poniendo así en práctica las nuevas ideas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


económicas que se imponían ante el sistema de “flotas y galeones” y que en realidad
sólo era de beneficio para los comerciantes monopolistas de Cádiz y Sevilla.

-Las reformas comienzan en el Plata con el Reglamento del comercio libre del 12 de
octubre de 1778, en el orden de la economía y del comercio, al realizarse un comercio
protegido por el Estado entre españoles de Europa y españoles de América. Por este
reglamento se determinan: las calidades de las naves, el fomento de las construcciones
navales, la tripulación compuesta por dos tercios de españoles nativos y un tercio de

OM
extranjeros naturalizados, la habilitación de puertos y el fomento del comercio en todas
las colonias. Se ponía en práctica las teorías económicas del mercantilismo, llevadas a
la práctica en Francia por el ministro Colbert. Se crea una poderosa marina mercante y
compañías mercantiles, se favorece el comercio y la industria y el ascenso consecuente
de la burguesía, todo en detrimento de las clases productoras.

.C
El Reglamento de Comercio Libre
DD
-Conjunto a la Real Ordenanza de Intendentes, otras de las reformas que más tuvieron
impacto en la parte económica y comercial fueron el Consulado y el reglamento Libre
de Comercio.
LA

El reglamento Libre de Com.: es un cuerpo normativo que estableció una serie de


disposiciones acerca de la problemática comercial, dentro de las cuales, una de esas
disposiciones tenía que ver con la creación del Consulado. La reglamentación en sí de
FI

este reglamento no implicó grandes cambios porque en realidad no estipuló un "libre


comercio", sino que lo fue estipulando fue una serie de habilitaciones a esas
restricciones que se venían dando hasta ese momento.


Principales disposiciones:

a)La habilitación de nuevos puertos tanto en España como en América.

b) La supresión de los diversos impuestos:Liberación de determinados impuestos o


tributos en determinadas materias primas, que tenían que ver con la industria por
ejemplo naviera, se liberaba de impuestos a las maderas que ingresaban a la Península
para la construcción de navíos.

c) Liberación impositiva de algunos productos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d)Tripulación: La libertad de comercio que establecía estaba limitada al comercio de
españoles con sus colonias, los navíos que ingresaran a los puertos americanos debían
ser de propietarios españoles.

e) Se alentaba la construcción de navíos, a cuyo fin la Corona proporcionaba la madera


necesaria para su construcción.

f) Se aconsejaba la creación de Consulados en cada puerto que se habilitaba.

OM
La creación del Consulado. Los efectos de este Reglamento resultaron positivos para
los comerciantes en general, pero desastrosos para las clases productoras,
principalmente campesinas.

El Consulado

.C
Creado el 30 de enero de 1794. Se establece en el Plata como consecuencia de la
Creación del Nuevo Virreinato. Se crea mediante Real Cédula por la cual se dispone la
DD
erección de un tribunal de Consulado para este virreinato que resida en esta capital.
Fueron creados para actuar como juntas económicas en todo lo que tenga que ver con
las cuestiones comerciales y marítimas; también van a cumplir funciones como Tribunal
LA

de Justicia en todos los pleitos que tengan que ver con los actos de comercio.

Sus funciones eran dobles: a) como junta económica; b) judiciales en los pleitos
FI

comerciales y actos de comercio.

-La más importante era la de actuar como Tribunal Judicial en asuntos mercantiles, para


lo cual debía integrarse con el Prior y los dos Cónsules.

-Intervenía ejerciendo la administración de justicia en lo económico mediante la Junta


Económica, se reunía dos veces por mes. Junta de Fomento Económico: para procurar
el progreso de la agricultura y la industria, la mejora en el cultivo, en beneficio de
los frutos la introducción de máquinas y herramientas y el aumento del comercio;
informándole al rey de toda noticia que fuera de interés.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El cuerpo de la Junta estaba compuesto por un Prior, dos Cónsules, nueve Conciliarios y
un Sindico o sus respectivos tenientes a los que se agregaba un secretario, un contador y
un tesorero, cuyas funciones eran el régimen y buen gobierno del consulado.

-En 1795 se creó la Secretaría de Balanza, con el objeto de incrementar el comercio en


base a la información que los consulados suministraren. Era una parte del Consulado
que administraba toda la información que recaudaba el Consulado y tomaba distintas
disposiciones para incrementar el comercio en base a esa información, para lograr una

OM
mejor regulación. Debía llevarse la matrícula de los comerciantes que formaban
compañía o sociedad terrestre o marítima, registro que se hacía en escritura pública cuya
copia legalizada debía entregarse al tribunal del consulado (lo que hoy en día se podría
considerar como un registro público).

.C
-El consulado fue el precursor e iniciador del estudio de las ciencias exactas en el Río de
la Plata a través de la academia de náutica y de la de matemáticas. También se creó la
DD
academia de dibujo; se realizó la construcción del muelle de Buenos Aires.

-Era de vital importancia la tarea del secretario, que coordinaba la labor de la junta y los
distintos problemas que se presentaban. Manuel Belgrano ocupaba dicho cargo desde
LA

1794 hasta la Revolución. Fue nuestro primer economista y desde su cargo concretó
ponderables iniciativas. No obstante, el objetivo más importante que logró fue la
propagación de sus ideas revolucionarias.
FI

La Real Ordenanza de Intendentes

La creación del régimen intendencial surge de la necesidad de mejorar la recaudación


hacendista, promover el desarrollo económico y acentuar la centralización


político-administrativa del Imperio, constituyendo un nuevo sistema administrativo que


modificó la estructura tradicional. Fue creado en el Virreinato del Río de la Plata por
Real Ordenanza de 1782.

-El Virreinato del Río de la Plata estaba dividido en 8 intendencias, bajo la dirección de
la Superintendencia establecida en Buenos Aires. Las ocho intendencias fueron las
siguientes: la de Buenos Aires; la de Asunción del Paraguay; la del Tucumán; Salta del
Tucumán; la de Charcas; la de Potosí: la de Cochabamba y la de la Paz. Esas
intendencias fueron formando como regiones dentro del Virreinato del Río de la Plata y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fue la subdivisión administrativa que sobrevivió al momento de la Revolución de Mayo,
hasta que se creasen las provincias argentinas tal como las conocemos en la actualidad.

Por esta razón es importante esta subdivisión de la Real Ordenanza de Intendentes


porque va a ser el prolegómeno, el estado antes de la configuración de las provincias tal
como entendemos en la actualidad y como se fueron formando a partir de 1820.

-El intendente era elegido por el Rey, era sometido a juicio de residencia; y estaba al
frente de cada uno de los distritos. Dependía directamente del Superintendente

OM
Delegado de la Real Hacienda. En la cúspide del sistema estaba el Superintendente
General de la Real Hacienda.

-Los intendentes eran responsables de la administración general y de los problemas

.C
económicos de sus provincias, de la supervisión del gobierno y del mantenimiento de la
ley y del orden.
DD
-Luego de la supresión de los gobernadores y corregidores la jurisdicción real se
transmitió a los intendentes como jueces superiores de las provincias.

Funciones de los Intendentes: Tenían las cuatro funciones de hacienda, justicia, policía y
LA

guerra, distinguiéndose de los gobiernos militares en que éstos no detentaban la de


hacienda.

De policía: Tenía a su cargo el fomento económico y el progreso material. Debían


FI

realizar periódicas visitas a los distritos de su jurisdicción. (prevalecer el orden interno)

De hacienda: Tenían a su cargo la administración de las rentas reales y jurisdicción en


todo lo referido a materia de Hacienda. (manejo de los bienes). El intendente tenía


mayor preponderancia en esta función. Se encontrará a cargo del depósito, llevará


padrones del ciudadano y también va a tener a cargo los impuestos y diezmos necesarios

De justicia: En la Capital de cada Intendencia, tenía a su cargo la administración de


justicia civil y criminal las cuales ejercían a través de un Teniente Letrado. También
tenía asesores que lo van asesorando la función del intendente ya que va a cumplir
también en conjunto con el Cabildo determinadas funciones. El Intendente tenía además
a su cargo la vigilancia de la administración de Justicia y el cumplimiento de las leyes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el caso de que el intendente esté en la misma ciudad de un Cabildo, el va a ser el que
presida el Cabildo constantemente, de alguna manera le va a quitar varias funciones.

De guerra: Tenía a su cargo todo lo concerniente a aprestos (preparativos) militares que


tuviera conexión con la Real Hacienda. Los intendentes solo debían atender a la
subsistencia de la tropa y a los gastos militares.

Sufría de falta originalidad; en Francia si funcionó porque el territorio era mucho más
chico y era una nación unificada, a diferencia del virreinato, que ya estaba gestando

OM
determinadas ideas revolucionarias independentistas. Se intentó implantar esta
institución de manera muy rápida, lo cual llevó a su falta de éxito.

Revolución de Mayo. Las ideas filosóficas y políticas sobre el origen del


poder

.C
En el cabildo del 22 de mayo se deja sentada la doctrina de la retroversión de la
DD
soberanía. Caducado el gobierno español, desaparecida la autoridad real, la soberanía
depositada en manos del Monarca retrovertida a menos del pueblo que por un pacto o
contrato, se le había concedido. No pudiendo ejercer el rey la soberanía, era el pueblo el
encargado de asumirla. Esta doctrina surge y es fundamentada en la Asamblea de Mayo,
LA

es una teoría jurídica y política concebida para toda la comunidad social con mucha
anterioridad al proceso revolucionario argentino.

Dos corrientes historiográficas disputan sobre la paternidad de la doctrina que


FI

fundamentó la tesis emancipadora:

· Liberal: afirma que el pacto o contrato, es decir, la doctrina revolucionaria que




sostuvo Castelli no es otra cosa que la del contrato social de Rousseau. Sostienen la
filiación francesa de las ideas políticas proclamadas en Mayo.

· Tradicional: da por sentado que la doctrina de la retroversión de la soberanía tiene


por único fundamento el pacto o contrato atribuido a Francisco Suárez. Y
contrariamente a la primera niega la influencia de las liberales, y en especial de la
Revolución Francesa, en el movimiento patrio.

La revolución de mayo se basa en dos exponentes: la escolástica española y la teoría


contractualista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas son las dos teorías que conocían los hombres de mayo que estudiaban en las
universidades y conocían a través de la bibliografía de la época.

Francisco Suarez (harvey 146)

Desarrolló su teoría sobre la autoridad o del Estado-poder, tomando como base la


tradición cristiana. Suárez divide en cuatro pasos sus enseñanzas con respecto al origen
y posesión de la autoridad:

OM
1. El primero de ello puede resumirse diciendo que "a ninguna persona, física o
moral, le viene inmediatamente de Dios la potestad civil, ya sea por naturaleza o
por donación graciosa".
2. En el segundo paso dice que es mediante el pueblo que le viene al gobernante la

.C
autoridad. Señala que Dios no nos da la potestad civil por una acción especial,
sino que ella deriva de cierta natural consecuencia que muestra la razón natural,
resultando que el poder civil sólo existe en el sujeto naturalmente dispuesto para
DD
recibirlo, que es el pueblo.
3. El pueblo otorga la autoridad por su libre consentimiento, derivándose de allí los
títulos legítimos de gobierno. Antes de formarse la unión y después de esta la
LA

potestad civil no es de nadie sino del todo, ningún miembro tiene autoridad
sobre los otros sin que previamente el acuerdo de las partes objetivice su
autoridad en un centro que queda como cabeza visible del cuerpo civil y con el
poder de la conducción política. A la comunidad le toca establecer el régimen
FI

gubernativo y entregar la potestad a una persona determinada.


4. Al hacer esa donación o traspaso, hay limitaciones en el poder, así por parte del
gobernante que la recibe, y no puede usar de ella a su antojo, como por parte del


pueblo que la confiere, quien ya no puede resumirla a su capricho.Esto quiere


decir que si el príncipe cambiase en tiranía la potestad que le ha sido otorgada, el
pueblo podría usar de su potestad natural para defenderse, ya que la nombrada es
siempre propiedad formal del cuerpo. No obstante, el pueblo no puede, sin
razones fundadas en la necesidad común, desposeer al titular de lo que le ha sido
otorgado en forma libre.

Para Suárez la sociedad responde a la naturaleza de las cosas, a la propia condición


humana, que es social o política, y así es designio de Dios la existencia de la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Toda sociedad necesita de un gobierno, pero ningún hombre tiene poder sobre otro, pues
todos nacen libres, por lo que los individuos se reúnen entre sí por libre decisión,
respondiendo a la necesidad natural de hacerlo y deciden darse una autoridad, un
gobierno.

Profe: Antes de la teoría de Suarez se concebía que el poder venía directamente de Dios
al Rey y éste impartía su poder respecto a todos los súbditos. Lo que hace Suarez es
sacar del centro al príncipe/rey y decir que el depositario general de la soberanía va a

OM
venir de Dios al pueblo y este mediante un pacto político entregaba su soberanía al
príncipe para que mediante el poder administre la vida de cada uno. No obstante, había
dos excepciones donde el poder iba a retrotraerse a la sociedad. Estas dos excepciones
van a ser: la tiranía y la acefalía, en estos dos casos había una retroversión del
poder/soberanía en el pueblo y así el pueblo va a poder saldar un nuevo pacto político

.C
para designar sus autoridades.
DD
La escolástica dice el pacto político lo que hace es tranferir la soberanía con esta
transferencia entrega el pueblo la soberanía al rey, por eso el rey es soberano pero
no puede transformarse en tirano.

Juan Jacobo Rosseau


LA

El centro de la teoría política de Rousseau está en el Contrato Social. Este consiste en


que cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema
FI

dirección de la voluntad general, y cada miembro es considerado como parte indivisible


del todo. Rosseau agrega que este acto de asociación convierte a la persona particular de
cada contratante en un cuerpo moral y colectivo, compuesto de tantos miembros como


votos tiene la Asamblea, el cual recibe de este mismo acto su unidad.

Rosseau niega todo poder divino, monarquía, solamente existe el contrato social,
contrato en las personas y son ellos quienes fijan las pautas de derecho y a su vez ellos
son quienes delegarán el poder político a través de una Constitución escrita para quienes
gobiernen, y esa delegación se va a hacer a través de un mandato perfectamente
establecido con condiciones y con tiempo. La soberanía siempre está en el pueblo,
nunca deja de estar en la comunidad. Rosseau dice: se otorga un mandato para que
alguien gobierne en nombre del pueblo, porque la soberanía está en el pueblo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El hombre en un estado salvaje o natural, va adquiriendo de la naturaleza lo que va
necesitando, pero va a llegar un punto en que este hombre va a poder remarcar un
pedazo del territorio para sí mismo, de esta forma nace la propiedad privada. Ante la
acumulación de estas tierras se deduce que puede llegar a haber un exceso o abuso en
desmedro de otros naturales.

Lo que hace este cúmulo de personas para empezar a constituirse en una sociedad es
celebrar un contrato social en donde el hombre natural enajena su libertad natural, es

OM
decir, libertad civil y en la celebración de ese contrato social entrega la soberanía
indivisible a un príncipe para que la administre.

“Así como la Naturaleza otorga a cada hombre un poder absoluto sobre sus miembros,
así también el pacto social otorga al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los

.C
suyos, y es ese mismo poder, dirigido por la voluntad general, el que lleva el nombre de
Soberanía.”
DD
El pacto social establece entre los ciudadanos tal igualdad que todos deben
comprometerse bajo las mismas condiciones y gozar de los mismos derechos. Dada la
naturaleza del Contrato Social, todo acto de soberanía o todo acto emanado
auténticamente de la voluntad general obligará o favorecerá por igual a todos los
LA

ciudadanos. El poder sólo será transmitido al gobernante como a un mandatario para


que ejerza sobre todos lo resuelto por la “Voluntad General”, y como tal, por naturaleza,
será revocable cuando se aparte de los fines del bien común.
FI

Causas políticas, económicas y sociales

Causas económicas


En el largo período de la dominación española se estableció un sistema de monopolio


comercial a favor de los españoles. El intercambio comercial que las flotas hacían,
trayendo sus productos pero muy especialmente en busca del oro y la plata que
producían estas tierras. A ellos se agregaba la prohibición de comerciar con navíos de
otros países.

Ello produjo como consecuencia: el encarecimiento y la escasez de los productos


europeos y el estancamiento y reducido precio de los productos coloniales trajo dos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hechos: el primero fue el contrabando, en el cual introducían mercaderías por parte de
navíos ingleses, holandese o franceses, con la obvia complicidad de comerciantes
locales y la ceguera de las autoridades. En segundo lugar, el monopolio español que no
lograba satisfacer las exigencias de los colonos, generó la aparición de una industria
precaria pero activa, que generó el intercambio entre las distintas regiones.

Causas sociales

OM
Existía una clara rivalidad entre criollos y españoles, se advertía un desprecio de los
españoles a los que no lo eran, lo que motivaba el trato desconsiderado de los primeros,
a quienes se les vedaba en la práctica el acceso a los altos cargos de la burocracia
indiana, contrajeran matrimonio con personas de condición superior, ingresaran a
universidades y se les impedía la intervención en los negocios públicos. El problema de

.C
los puestos oficiales constituye uno de los factores que más inciden para fomentar la
rivalidad entre peninsulares y criollos.
DD
La influencia de las revoluciones norteamericana y francesa

Revolución Norteamericana: Ocurrió en la América del Norte en 1776. Los colonos


ingleses de aquella parte de América se rebelaron contra su monarca en razón de no
LA

haber sido consultados para la aplicación de impuestos que los perjudicaban


notoriamente. La lucha emprendida llevó varios años, pero finalmente logró
independizarse, se sancionó en 1787 una Constitución, estableciendo un régimen
FI

republicano y representativo en consonancia con las ideas de Rousseau y Montesquieu,


consagraron la organización del Estado bajo el sistema federal.

La ideología de esta Revolución ha sido un valioso antecedente pero de mucho menor




importancia que la de la Revolución Francesa.

Revolución Francesa:

Estallada en 1789 contra el régimen monárquico, asumió también una orientación


republicana y proclamó los "Derechos del Hombre y del Ciudadano".

Estos principios, esbozados doctrinariamente por los autores franceses, ejercieron


notable influencia. En esta nutrida bibliografía, los americanos encontraron elementos
que permitieron elaborar planes de emancipación, atrayendo sus ideas a figuras de tanta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gravitación en los sucesos de Mayo como lo fueron Moreno, Belgrano, Pueyrredón,
Funes y otros.

Las primeras manifestaciones del ejercicio de la soberanía y proceso de


independencia en América Latina

El dr Bidart Campos, refiriéndose a los antecedentes de la Revolución de Mayo, expresa


que hay una cadena de movimientos insurreccionales ocurridos en América y expone

OM
que a su juicio no se trata de levantamientos que con el transcurso del tiempo hayan
originado la revolución, sino que son exclusivamente indicios de la capacidad de
oposición y resistencia de algunos sectores de la comunidad. Los movimientos
insurreccionales americanos no conducían necesariamente a la independencia pero
muestra que ya existían vigilias de agitación y de lucha, un evidente descontento en

.C
consecuencia de la despótica española.

Vicente Sierra: expresa que los movimientos insurreccionales americanos tienen como
DD
característica su espontaneidad, o sea, la inexistencia de injerencia extranjera. Se trata
siempre de rebeldías locales y por problemas locales, considerando que puede verse en
esos movimientos una manifestación del individualismo español, pero lo es también del
LA

sentido político comarcal, localista, determinado en parte por los desiertos que
separaban a una comarca de otra.

Bidart Campos cita: 1-Insurrección de Gonzalo Pizarro en el Perú al promediar el Siglo


FI

XVI 2-La insurrección de Contreras en Nicaragua en la misma época. 3-El complot de


los Cortes en el Virreinato de Nueva España, en la segunda mitad del Siglo XVI. 4-En el
mismo periodo las insurrecciones de Tucumán y de Quito. 5-Los motines de México de


1626 y 1642. 6-De concepción de Chile de 1655 18 7-De Asunción del Paraguay en
1691 y 1702. 8-De Corrientes en 1764. 9-Otro movimiento comunero en el Paraguay en
el Siglo XVIII. 10-El movimiento indígena de Túpac Amarú en 1780 en el Perú 11-Los
motines de Chuquisaca y la Paz en el siglo XIX.

Las invasiones inglesas como antecedentes

Las invasiones inglesas llevadas a cabo en los años 1806 y 1807 van a producir
importantes alteraciones en el orden político, militar y económico en el Río de la Plata.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A consecuencia de este hecho militar y el abandono que hizo el Virrey Sobremonte de la
ciudad de Bs As retirándose hacia el interior en busca de refuerzos, género una actitud
de rebeldía por parte de aquel pueblo, que poco tiempo después en épicas jornadas logró
la reconquista de su ciudad y la rendición de los invasores.

A consecuencia de ello el Cabildo abierto dispone al Virrey y el pueblo toma conciencia


de que puede gobernarse en forma independiente de la metrópoli, imponiendo su
voluntad con la designación como Virrey el héroe de la reconquista Santiago de Liniers,

OM
lo que en definitiva no es sino el ejercicio del poder soberano.

Desde el punto de vista económico los ingleses sembraron ideas acerca de las ventajas
del comercio libre, que pudieron apreciar con los efectos de sus navíos trajeron para
comercializar en esta parte de América durante su ocupación.

.C
Desde el punto de vista militar recordemos que la expulsión de los invasores se basó
en la organización de un poder puramente criollo que actuó en forma absolutamente
DD
independiente del que ejercía el Virrey, poder este que va a gravitar poderosamente en
los sucesos revolucionarios de Mayo.

La invasión francesa a España y sus consecuencias políticas


LA

El 27 de octubre de 1807 se firmó en París el tratado de Fontainebieau, por el que


España autorizaba a un ejército francés a penetrar en su territorio a fin de ocupar,
secundado por un ejército español, el reino de Portugal, conviniéndose su reparto y el de
FI

las colonias lusitanas entre ambas potencias. El objetivo público del tratado era el de
hacer formar a Portugal en la línea de los estados vasallos del "sistema continental”
dispuesto por Napoleón; pero el objetivo secreto que se había propuesto Napoleón era el


de invadir a España.

A Napoleón sólo le interesaba incorporar España a sus dominios y entronizar un


príncipe de su familia con esta nueva gema en su corona.

Napoleón había cometido una grave falta contra la Nación español, creyéndose
encargado por la Divina Providencia para deponer a los malos príncipes. Pero no
advirtió lo peligroso de enfrentarse a toda una nación. Y en ese enfrentamiento quemó a
muchas de sus mejores tropas a lo largo de una guerra en la que nunca pudo triunfar
definitivamente y que habría de llevarlo al ocaso de su poder.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta guerra terminará recién en 1814 con la derrota de Napoleón y el restablecimiento
de Femando VII en el trono, en el mes de marzo de ese año.

-Las colonias americanas dieron a España siglos de esplendor. El oro y la plata


inundaron sus reales tesoros. Los conquistadores habían penetrado la tierra, fundado
ciudades, establecido la dominación del español sobre el indio nativo, y se habían
fusionado sus razas.

Al esplendor de los Austrias había sucedido la decadencia de esta dinastía con los

OM
Austrias menores; tras las guerras de sucesión, habían llegado los Borbones, con sus
nuevas ideas y la influencia francesa el advenimiento de tendencias liberales, y la
consagración del “Despotismo Ilustrado”.

.C
Los acontecimientos más significativos que preceden a la invasión Francesa a España:
después de la paz de Basilea firmada luego de la contienda desatada entre Francia y
España en 1795, se suscribe el Tratado de San Ildefonso con el Directorio francés,
DD
conviniéndose una alianza ofensiva-defensiva que pone a España en la dependencia de
aquella potencia.

En 1801 España acepta llevar la guerra al Portugal enfrentando a la propia hija de


LA

Carlos IV, en la conocida "Guerra de las Naranjas”, que impone al vencido la obligación
de clausurar sus puertos a los ingleses. Napoleón afirma su poderío al ser declarado
Emperador de los franceses en 1804. Ese mismo año, España declara nuevamente la
guerra a Inglaterra, y ello trae como consecuencia la suspensión del envío de navíos con
FI

destino a las colonias, quedando así América aislada de la metrópoli.

Esto ocurre en los preliminares de la Primera invasión de los ingleses a Buenos Aires.


El Virrey del Río de la Plata, Marqués de Sobremonte, por razones "estratégicas”, huyó
a Córdoba pretendiendo salvar el tesoro real y organizar la resistencia. En 1807 se
produce la segunda invasión y una nueva reconquista por parte de sus habitantes. En
síntesis, Inglaterra necesitaba expandir sus mercados. El bloqueo continental
napoleónico se lo impedía. Volvía sus ojos hacía América que consideraba una presa
fácil ante la imposibilidad de la metrópoli de protegerla.

Formación de Juntas (harvey 181)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La farsa de Bayona y la abdicación de los reyes, dejaron al pueblo español bajo el
reinado de José 1º Bonaparte, gobierno que la mayor parte de los españoles no aceptó
como legítimo, levantándose en masa contra el usurpador.

Asturias, siguió el ejemplo del alzamiento de Madrid del 2 de mayo de 1808,


organizando de inmediato la Junta General del Principado, encargada de la defensa de la
región. La Junta envió delegados a la Corte inglesa para pedir la ayuda necesaria para
enfrentar a Napoleón.

OM
Se produjeron levantamientos en Galicia, Santander, León y Castilla la Vieja, Sevilla,
Granada, Cartagena, Valencia, Aragón, Cataluña, Navarra y las provincias Vascongadas
y finalmente las Islas Canarias, en todas las cuales se formaron Juntas, y se designaron
delegados a una Junta Central, instalada en Aranjuez en Septiembre de 1808 con el

.C
nombre de Junta Central Gubernativa del Reino, presidida por el Conde de
Floridablanca.
DD
Las juntas locales llegan a constituirse o reunirse en una sola bajo la denominación de
“Junta Superior Central”, a la cual se invitaba a representantes de las colonias
americanas. (Galletti 195)
LA

Esta Junta Central surgió concibiendo a ese gobierno como el producto de un pacto
federal, que le daba facultades para entender en materias de paz y de guerra, de
relaciones exteriores y de política colonial. El Consejo de Castilla se había opuesto a la
creación de Juntas.
FI

La Junta Central había dictado en enero de 1809 un decreto por el que se concedía a los
virreinatos y capitanías generales de América el derecho a nombrar representantes en la


misma.

Las Cortes de Cádiz (harvey 182, Galletti 95)

Las cortes de Cádiz funcionaron desde el 20 de febrero de 1811 hasta el 14 de


septiembre del mismo año. Promulgaron la denominada Constitución de Cádiz (19 de
marzo de 1812) que recoge tradiciones políticas hispánicas, las ideas políticas inglesas y
de la propia Revolución Francesa. Se constituía en resonancia de la Constitución de los
Estados Unidos y de la francesa de 1791.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las Cortes prácticamente habían desaparecido en la marcha del gobierno español, los
acontecimientos producidos a consecuencia de la invasión francesa a España y las
Guerras de la Independencia llevadas a cabo en la península contra el invasor Napoleón,
van a darle nuevamente presencia en la vida institucional española.

Estas Cortes tuvieron una real autoridad, debido a su origen, a los hombres de valer que
la integraron y al celo que demostraron. En las Cortes de Cádiz predominaron las
fuerzas de la burguesía, aunque en ella estaban también las de la nobleza y el

OM
clero,aunque no representados en forma estamentaria, como lo fueran las Cortes
tradicionales, sino que fue una representación igualitaria de la Soberanía.

Tomaron a su cargo la reorganización de las finanzas, la administración, el estatuto


religioso y el gobierno de las colonias.

.C
El poder de legislación era atribuido a las Cortes, que a partir de esta Constitución
pierden el carácter estamentario que las había identificado. La función judiciaria pasa a
DD
manos de tribunales superiores.

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: Esta constitución abolía el absolutismo, afirmaba el


principio de la soberanía nacional, adoptaba la división tripartita de poderes, y las
LA

Cortes, al lado del rey, se constituían en poder legislativo. pretendía el restablecimiento


de las leyes destruidas por los Borbones, era de carácter uniformista y centralizante, fue
al mismo tiempo liberal y revolucionaria.
FI

Aquellas Cortes que sancionaron esta Constitución fueron vistas con desagrado por el
pueblo tradicional, que si bien no era absolutista, de ninguna manera era
antimonárquica. Y veía en esta Constitución que el Rey no mandaba, sino que obedecía;


que no daba leyes, sino que las cumplía; que nada podía por si, si no acudía al pueblo, a
quien servía; a las Cortes a quienes debía obedecer y a la Soberanía de quien era su
dependiente.

Unidad 5

El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810

La convocación de este congreso sería corolario de los hechos acaecidos en España y


eslabón de una cadena de circunstancias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las noticias de la disolución de la Junta Central llega a conocimiento del pueblo de
Buenos Aires el 18 de mayo de 1810 y el Virrey (Cisneros) se vio en la necesidad de
hacerlas públicas y en tales circunstancias comienzan una serie de reuniones de los
grupos de americanos, los que presionaron para que se convocara a reunión de un
Cabildo Abierto. A dicho Cabildo fueron invitados los vecinos de Buenos Aires, "la
parte principal y más sana”, a lo que el virrey no pudo negarse.

Mitre caracterizó tres grupos que comenzaban a tener predicamento antes y durante la

OM
revolución.

Partido patriota: Tenía dos representantes Saavedra y Castelli.

Partido conciliador: creía en un gobierno surgido mediante la elección por los Cabildos,

.C
con carácter transitorio y dependiente de la Corona española.

Partido metropolitano: quería la continuidad de la administración española, con el virrey


DD
asociado a la Audiencia.

S/Galletti pueden considerarse actuando cuatro grupos:

-Grupo español, adicto a la Corona, integrado por los funcionarios de la administración


LA

española; enemigo de cambios. Compuesto por empleados y funcionarios de la


administración española, los antiguos jefes militares, el clero enemigo de cambios y
tradicionalistas.
FI

-Grupo conservador, partidario de defender las posesiones españolas en el Plata.


Compuesto por comerciantes de plaza, defensores del comercio monopólico y que
tenían como institución de apoyo al Cabildo.


-Grupo innovador, que buscaba la independencia de España, pero a través de ella,


cambios esenciales, que pudiéramos llamar revolucionarios.Compuesto en su mayoría
por la parte ilustrada, principalmente joven -médicos, abogados, algunos sacerdotes y
miembros del ejército- cuyos integrantes no pertenecían a los grupos tradicionales ni
tenían raíces populares.

-Grupo renovador, que también pretendía la independencia, pero sin realizar mayores
cambios en la organización del país. Compuesto por militares y estancieros, saladeristas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o “faenadores” para el abasto de Buenos Aires, parte del clero, también algunos
abogados.

La doctrina jurídica de la revolución. Principales expositores. Tesis


jurídicas y políticas. Explicación (Harvey 186; Galletti 201)

Existía en el Plata una lucha de tendencias que aparece en el momento mismo de la


Revolución. Y en sus instituciones se mostrarán, las diferentes corrientes del

OM
pensamiento expresándose a través de sus documentos: el tradicional español, el inglés,
el norteamericano, el francés

La exposición de Castelli constituyó la doctrina jurídica justificatoria de la revolución

Castelli, en su memorable discurso del 22 de Mayo expuso y sostuvo la realidad de un

.C
contrato existente entre los reyes hispanos y los pueblos de América o Reinos de Indias,
y sobre la existencia de ese contrato basó toda su argumentación, afirmando que con la
DD
disolución de la Junta Central y la falta de facultades para el establecimiento del
Supremo gobierno de Regencia, había caducado el gobierno soberano de España y se
deducía de este hecho la "reversión de los derechos de la soberanía al pueblo de Buenos
Aires y el libre ejercicio en la instalación de un nuevo gobierno. Expositor de la
LA

doctrina jurídica de la revolución, justificaba el cambio, con el argumento de la


caducidad del Gobierno Soberano de España y la reversión de los derechos de la
soberanía y su libre ejercicio en la instalación de un nuevo gobierno.
FI

Los pasos de su discurso:

1)La constitución de gobiernos propios en la península (Juntas locales) y, más tarde, la




constitución de una Junta Central representativa de esas juntas locales.

2)Nulidad de las Cortes: Esta Junta Central había quedado disuelta y no tenía facultades
para organizar un Consejo de Regencia, entre otras razones porque no habían
concurrido a su elección los diputados de las Américas o Indias.

3)Por tanto el gobierno soberano había caducado, produciéndose en consecuencia la


reversión de los derechos de la soberanía (doctrina del contrato político de Suarez) al
pueblo y su libre ejercicio de establecer un nuevo gobierno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) La resolución del Cabildo fue que debía subrogarse la autoridad que investía el
Virrey Cisneros y reasumirla el Cabildo a nombre del pueblo.

Villota: Aun admitiendo que la España se perdiese, no podía ejercerse la determinación


de un nuevo gobierno por la decisión de una sola provincia o municipio sino por todas
las provincias del virreinato, representadas por sus diputados reunidos en el Congreso.
El pueblo de Buenos Aires ni tenía derecho a decidir sobre la legitimidad del Gobierno
de Regencia sino “en unión con toda la representación nacional”. Villota negaba

OM
derecho a Buenos Aires a asumir la soberanía, era solo uno de los miembros del
Virreinato, debiéndose escuchar a todos los demás. Y que en cada consecuencia debía
aplazarse el voto hasta tanto que todas las partes pudiesen ser consultadas regularmente.

Obispo Lue: Sostuvo la tesis tradicional que repugnaba todo cambio y adhería

.C
totalmente a la Corona, por lo que hasta no tener seguridad de que hubiera
desaparecido el gobierno legítimo de la península debían seguir gobernando las
DD
autoridades designadas para el Virreinato y que recién en la absoluta certidumbre de que
hubiera desaparecido la última resistencia española, seria llegado el caso de designar un
nuevo gobierno.

Juan José Paso: desarrolló la teoría de gestión de negocios. Consideraba que en las
LA

difíciles situaciones que atravesaba la península y los peligros que de ello podrían
derivarse para América, Buenos Aires actuando como “hermana mayor”, no sólo podía
sino que debía adoptar las medidas que las circunstancias impusieran, y que lo haría en
FI

beneficio de los demás pueblos del Virreinato, quienes posteriormente debían ser
citados a participar de la gestión que se encomendara al nuevo gobierno.

Los reglamentos de Mayo y sus principios institucionales (188 harvey)




Para unos, los sucesos de mayo significaban la quiebra o extinción de ciertas


instituciones típicas del anterior periodo y la necesidad de dar una legislación estable
para ordenar el país. Otros, sintieron los hechos como revolucionarios y pretendieron un
cambio estructural para proyectar una nación con instituciones avanzadas para la época.

-Los hechos de Mayo como de los reglamentos dictados por la Primera Junta de
Gobierno patrio pueden desprenderse los siguientes principios institucionales:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Soberanía popular: es el pueblo el que confiere la autoridad o mando. Las mismas actas
capitulares del 25 de Mayo de las que surge que el pueblo reasumió su autoridad.

Revolucionario: cuando se “reasume” la autoridad el 22 de mayo se impone una Junta


Gubernativa por presión de la población.

La forma republicana que surge de: Derecho de peticionar: Podía ser ejercido por
cualquier vecino a la Junta.

OM
División de poderes: Los poderes legislativo y ejecutivo serian ejercidos por la Junta y
el Cabildo y el judicial estaría a cargo de la Audiencia y otros tribunales.

Sistema Representativo: los pueblos no gobernarían por si solos, sino por medio de sus
representantes que se irían agregando a la Junta o a un Congreso, que serían elegidos

.C
por los pueblos interiores.

Periodicidad de las funciones: Los miembros de la Junta tenían carácter de provisorios y


DD
el Cabildo tenía el derecho de reemplazarlos "con causa bastante y justificada"

Federalismo: cuando se da representación a los “pueblos”, reconociéndolos como


entidades que conformaron el antiguo Virreinato, con derecho a participar en el
LA

Congreso.

Responsabilidad de los funcionarios: Ante el Cabildo, que se reserva el derecho de estar


a la mira de los actos de gobierno.
FI

Publicidad de los actos de gobierno: establece dar cuenta por medio de publicaciones en
la Gaceta de los actos y gastos de la Junta, en forma mensual.


Las ideas políticas de Mariano Moreno

Mariano Moreno consideraba indispensable la necesidad de dictarse una Constitución


del Estado, a cuyo efecto se convocaba a los diputados de los pueblos del Interior del
Virreinato, para la reunión de un Congreso General que debía cumplir aquél objetivo.

Creía que ya estaban dadas las condiciones para dictar una constitución basada en el
“pacto social”, y dando por sentado "la inevitable pérdida de España”, (Disolución de la
Junta central que gobernaba en nombre del monarca) consideraba que los americanos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


debían poner sus miras en la justa y necesaria emancipación de sus pueblos; se restituía
a los pueblos la plenitud de los poderes, ya que el cautiverio del rey había dejado
acéfalo al reino. Propugnaba la representatividad popular para establecer instituciones
libres, con la finalidad de lograr el bien común y la prosperidad del Estado, que es la
promoción del bienestar general. Reconoce la capacidad de los americanos para velar
por su propio bien. Para Moreno no había premio mejor, para el hombre público, que la
estimación y confianza de sus conciudadanos, y el pueblo debía exigirles las mejores
virtudes y que sus actos se ajustaran y fueran regidos por una Constitución. Afirma que

OM
ante la justa emancipación de América, los países deberán ser elevado a la dignidad de
los estados, rompiendo así su dependencia colonial.

En su artículo segundo, Moreno refiere a los medios para el logro de la constitución;


habla del respeto debido a las naciones, en un pie de igualdad jurídica internacional.

.C
Creía que la grandeza del país se lograría a través de la virtud y del trabajo, con la
DD
seguridad de las personas, la conservación de los derechos, los deberes del magistrado y
la fijación de los límites de la obediencia. En materia económica era partidario de un
sistema comercial que rompiese el monopolio y estableciese la libertad de comercio con
todas las banderas del mundo. En lo social sostenía el trato igualitario de todas las
LA

personas, señalando la necesidad de una legislación protectora de los indios que los
elevara de la condición en que se encontraban. En otras palabras, propugnaba el
principio de igualdad de todos los pueblos. La Junta era de carácter provisional y su
duración quedaba limitada hasta la celebración del Congreso, que debía instalar un
FI

gobierno firme. El Congreso convocado no podía reducir sus tareas a la elección de


personas que subrogasen al antiguo gobierno, sino que debía ser depositario de la
soberanía, y por lo tanto fijar la constitución y forma de gobierno.


-Moreno aparece como un espíritu revolucionario: sostiene la vigencia de los derechos


de los pueblos, y se propone llevar adelante la independencia a través de la revolución
de las ideas, enmarcadas en los principios del iluminismo, del contractualismo
roussoniano, de reformas liberales, con un amplio sentido democrático y republicano.

En el prólogo del Contrato Social de Rousseau, surge nítidamente el pensamiento de


Moreno: la instalación del gobierno provisorio en Buenos Aires ha producido una “feliz
revolución en las ideas”; se aspira a la concreción de una constitución duradera que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


restituya a los pueblos sus derechos, es decir, que el gobierno resulta portaestandarte de
principios diferentes a los del régimen anterior. “Constitución” y “revolución” resultan
ser dos términos importantes en el pensamiento de Moreno. Se busca la consolidación
del “bien general”, la “reforma particular en cada ramo”, las “ventajas de la
constitución” y el interés por su defensa como si fuera un bien propio y personal. El
pacto social resulta la única raíz y origen de la obediencia, no reconociendo a los jefes
como emisarios de la divinidad.

OM
Repercusiones de la Revolución en los pueblos del interior: Córdoba,
Asunción y el Alto Perú

no encontré

.C
Divergencias en el seno de la junta

Con referencia a los problemas institucionales, se habla de una fracción conservadora


DD
cuya cabeza sería Saavedra; y otra liberal o revolucionaria; cuya figura visible resultaría
ser Moreno.

Saavedra, adhirió desde temprano a la causa de la independencia, actuó con firmeza


LA

aunque con suma prudencia, y frenó a los espíritus más exaltados esperando el
momento oportuno para “que las brevas madurasen”. Al llegar los diputados del
interior, comenzó una época de intrigas y calumnias que se coronarían con el famoso
FI

incidente del banquete y el decreto de supresión de honores. Saavedra, apoyó a los


diputados del interior, se transformó en portaestandarte de la Junta Grande
conjuntamente con Deán Funes, con lo que obtuvo la derrota de Moreno y su fracción.


Concebía a los principios de Mayo como la realización de un cambio de autoridades;


dispuesto a poner sus fuerzas al servicio de los patriotas. Era un militar conservador y
repudiaba las reformas liberales, creía en la autoridad y mando a la manera militar y en
la continuación del aparato exterior que rodeaba a las instituciones del antiguo régimen,
es decir, no era un reformista.

Por otro lado, Moreno, era republicano y centralista, creía en la democracia liberal, pues
intentaba un nuevo orden que substituyera el antiguo régimen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algunos representantes del interior traían instrucciones que coincidían con las
posiciones de la Junta, pero también presentaban cuestiones atinentes a sus regiones,
tanto en el orden económico como en el institucional.

El pensamiento institucional del Deán Funes, principalmente, en lo referente a la


sanción de una constitución, coincidía en líneas generales con el de Moreno, aunque
resultara mucho más prudente y menos avanzado. Pretendía una constitución firme y
duradera, basada en principios de orden social, asentada en la justicia, base sólida de las

OM
constituciones que desafían la fragilidad del tiempo No obstante, al aparecer Moreno
como adversario de los diputados provinciales, el Deán Funes cambió sus posiciones y
se adhirió a la fracción saavedrista.

Algunos documentos de la Junta que implican voluntad de cambio.

.C
Decreto de supresión de honores (Galletti 225)

El decreto de supresión de honores (obra de Moreno) que se tributaban al presidente de


DD
la Junta, data del 6 de diciembre de 1810, se condensa en él un verdadero ideario
republicano. Firmado por Saavedra pese a su disgusto, provocó un enfrentamiento total
entre las dos fracciones de la Junta. Está precedido de extensos considerandos más
LA

importantes que la parte resolutiva. Interesa destacar que en los considerandos del
decreto se consignan un conjunto de reglas de carácter republicano que se aplicarán en
el desarrollo administrativo del país.
FI

En los considerandos del decreto se sientan las siguientes premisas:

a) El magistrado o gobernante vale por sus títulos legítimos, no por los homenajes
que se le tributan, ni por sus condecoraciones.


b) Todos los habitantes son iguales ante la ley y esa igualdad alcanza a los
gobernantes o magistrados que sólo se distinguen de los demás en el acto de
ejecutar la ley, y ejercer sus funciones.
c) La confusión de las virtudes de los magistrados con el aparato exterior que los
rodea es señal distintiva de los pueblos esclavizados o tiranizados.
d) Una constitución “justa y liberal” debe dictarse para un estado en el cual se
respeten las virtudes y no los galones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) La igualdad es un don que raras veces se da y que también en pocas ocasiones
los habitantes la merecen por cuanto ella, como la libertad, debe ser ganada, en
una lucha constante.
f) El respeto a la magistratura se determina a través de las decisiones justas, de la
firmeza de los hombres justos e incorruptibles, de las virtudes ciudadanas y por
las formas exteriores o los homenajes.
g) La subsistencia de pompas y homenajes al presidente de la Junta se debió
exclusivamente a razones de tipo político.

OM
h) La libertad debe concretarse y realizarse en los hechos; ella no consiste en
simples declamaciones y compete al gobierno afirmar la libertad esencial del ser
humano.
i) La libertad no puede existir sin la igualdad.

.C
j) Aun sin decirlo, expresamente, se concretan principios republicanos.
k) El gobierno es esencialmente emanación del pueblo y los jefes adquieren el
carácter de jefes populares.
DD
En otras palabras algunos considerandos son: la que reclama la libertad efectiva como
facultad esencial para el goce de los derechos ciudadanos, ya que “cualquier déspota
puede obligar a sus esclavos a que canten himnos a la libertad”; la igualdad ante la ley
LA

como condición imprescindible para asegurar la libertad; el reclamo de una constitución


justa y liberal, su enfática declaración contra la tiranía para que no encuentren en los
pueblos el menor apoyo para burlarse de sus derechos; la afirmación de principios
FI

republicanos al declarar la igualdad como derecho fundamental, el reemplazo de la


expresión “súbdito” por la de “ciudadano", la reafirmación de los derechos del pueblo,
el “bien general” como finalidad del gobierno, el destierro de los honores a los


gobernantes y establecer la responsabilidad de los magistrados y funcionarios, públicos.

Unidad 6

La Junta Grande(harvey 196)

Los pueblos del interior debían elegir a sus representantes para que trasladados a
Buenos Aires y tan pronto llegaran fueran incorporados a la Junta provisional elegida el
25 de mayo. Pero pasaba el tiempo y a los diputados del interior se los mantenía ajenos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a la marcha del gobierno. Ello llevó a que Funes y García de Cossio plantearan por
escrito la situación.

El 18 de diciembre de 1810 se llevó a cabo la reunión para tratar esta petición, y en ella
los diputados del interior reclamaron concretamente el derecho a incorporarse a la Junta
Provisional y tomar parte activa en el mando de las provincias, hasta la celebración del
Congreso que estaba convocado.

Los vocales de la Junta entendían que no les asistía a los diputados derecho alguno para

OM
incorporarse a la Junta, ya que el fin de su convocación había sido el de reunir un
Congreso nacional y que hasta la apertura de éste no podían empezar sus funciones los
representantes. Se decía que en los poderes dados a los diputados no se los facultaba a
gobernar provisoriamente en el Virreinato, sino a formar un Congreso nacional y

.C
establecer en él un gobierno sólido y permanente.

En la discusión se permitió la presencia de los nueve diputados que habían arribado, y


DD
también se les permitió votar, los que por sí solos constituían mayoría. Votaron en forma
unánime por su incorporación, a lo que adhirieron los vocales de la Junta, aunque con
reservas. Por ejemplo Saavedra expresó que no correspondía su incorporación según
derecho, fiero votaba afirmativamente por conveniencia política; Azcuénaga lo hacía
LA

también; igual que Matheu y Alberti.

Moreno y Paso fueron los únicos que votaron negativamente “porque era contraria a
derecho y al bien general del Estado”. Moreno presentó, por tal motivo, su renuncia a la
FI

Junta. Su renuncia no fue aceptada, pero su alejamiento se produjo de inmediato al


habérsele confiado una misión diplomática en Inglaterra, falleciendo en alta mar, en
viaje hacia ese país.


Las Juntas Provinciales, Reglamentación (harvey198)

Fueron creadas por la Junta Grande, por decreto del 10 de febrero de 1811, a inspiración
del Deán Funes. Las juntas tenían sujeción a la Junta superior, no otorgándoles a las
provincias principio autónomo alguno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las Juntas tendrían carácter provisorio y durarían hasta la reunión del Congreso
General, que debía establecer las instituciones definitivas. Había dos clases de Juntas:
Principales y Subordinadas.

-Las Principales se establecerían en la ciudad Capital de cada provincia y estarían


integradas por cinco personas, que serían el Presidente y cuatro Vocales. En ellas
residiría la autoridad del gobierno de la provincia, siendo de su incumbencia todos los
asuntos que por las leyes u ordenanzas pertenecieran al presidente o al gobernador

OM
intendente, pero con subordinación a la Junta Superior con tratamiento de señoría.

Se establecía la forma de funcionamiento y de sus funciones:

a) Deberían velar por la tranquilidad, seguridad y unión de los pueblos encargados a su

.C
cuidado.

b) Mantener y fomentar el entusiasmo por la causa común.


DD
c) Pondrían particular esmero en la disciplina e instrucción de las milicias con el objeto
de cuidar el orden interior y prestar auxilio exterior en favor de la defensa general.

d) Arbitrarían los recursos de cada ciudad y propondrían los medios y arbitrios


LA

extraordinarios para prestar los auxilios necesarios.

e) Entenderían en los alistamientos y reclutas que se ordenaren por las juntas


provinciales o la superior y en la ejecución y cumplimiento de las órdenes que se les
FI

comunicara.

f) Auxiliarían a las justicias, cabildos y funcionarios públicos en lo que correspondiere




a su conocimiento y autoridad; al mismo tiempo les quedaba prohibido intervenir en


todo acto de jurisdicción contenciosa o de administración que no fuera de los asuntos
comprendidos en las disposiciones del decreto.

-Las Subordinadas se establecerían en las ciudades o villas que tuviesen un diputado


en la Junta Central y estaría compuesta por tres personas: el Comandante de Armas de
la jurisdicción y los vocales eran elegidos por el pueblo. Quedaban subordinadas a las
juntas principales y sus funciones eran, dentro de su territorio, análogas a las de estas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El proceso de centralización continuaba, pero era significativo el reconocmiento de una
mayor representatividad en los pueblos, como así la amplitud del voto en la elección de
los miembros de las juntas.

La división de juntas en principales y subordinadas provocó inconvenientes, pues se


dejaba de lado el principio de la igualdad jurídica de los pueblos.

Por decreto del 23 de diciembre de 1811 se dispuso la supresión de las Juntas


Provinciales y Subordinadas, nombrándose para subrogar a aquellas autoridades a un

OM
Gobernador político y militar. Se argumentaba que habiendo quedado el gobierno
superior establecido en la Capital reducido a tres miembros (el Triunvirato), resultaría
una contradicción que en los pueblos dependientes se extendiese a igual número o la
excediese, como ocurría en las Capitales de provincia.

.C
El Primer Triunvirato (harvey 200, Galletti 244)
DD
El 5 y 6 de abril se había producido un movimiento revolucionario partidario de
Saavedra y contrario al elemento morenista. El 23 de septiembre de 1811 la Junta
Central creó el Triunvirato, con el objeto de concentrar el poder por las razones
invocadas necesarias para atender los negocios del país, y las dificultades que traía un
LA

organismo tan numeroso como era la Junta Grande. Pero el choque entre la Junta
Grande y el Triunvirato se haría inevitable, teniendo en cuenta las diferentes fracciones
que trataban de conseguir su predominio, como: a) morenistas; b) saavedristas; c) la
FI

de los suburbios y d) la provinciana.

Levene sostiene que la creación del Triunvirato es una reacción contra el 5 y 6 de abril;
social y económicamente representa el sector triunfante la parte principal y más sana del


vecindario, contra la clase del suburbio. Asistimos, así, a la victoria del centralismo
porteño por sobre los intentos provincianos de coparticipación en el poder

-Su objeto fue concentrar el poder, teniendo consideración, la celeridad y energía con la
que debe girar los negocios de la patria y las dificultades que ofrecía la Junta Grande.
Expresión de una minoría patricia y capitalina, significaba la reacción en contra de las
provincias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Era fuertemente centralista, se volvía a la designación directa de
gobernadores-intendentes. Su acción diplomática exterior se encaminaba a formas
monárquicas. Negaba autonomía a las provincias.

El primer Triunvirato estuvo integrado por Chiclana, Sarratea y Paso, como vocales y
los señores Bemardino Rivadavia, José Julián Pérez como Secretarios, y la Junta al dar
cuenta de la creación de esta Institución decía que debía tomar el gobierno bajo las
reglas o modificaciones que debería establecer la propia Junta. Debido a esta

OM
disposición el propio Triunvirato pidió a la Junta el dictado de un Reglamento para
regir su accionar.

-Incurrió en graves contradicciones que acelerarían su caída:

.C
● Al ser expresión de una minoría porteña y patricia, daba la espalda a los
imperiosos reclamos del resto del país.
● Toda su acción se encaminaba hacia formas monárquicas o aristocráticas.
DD
● Les negaba toda autonomía a las provincias, estaban sujetas al poder central.

El golpe militar (8 de octubre de 1812 tuvo como principal inspirador a José de San
Martín), determinó la disolución del Primer Triunvirato y la designación del Segundo,
LA

que surge como un poder de transición, comprometiéndose a convocar una Asamblea


General Extraordinaria con la finalidad de resolver los problemas institucionales del
país, en un plazo improrrogable de 3 meses, con el dictado de una Constitución.
FI

El Reglamento Orgánico de 1811 (harvey 201)

Fue dictado el 22 de Octubre de 1811, fijaba las atribuciones del ejecutivo, del judicial


y de la Junta. Se dividía en tres secciones: De la Junta Conservadora(poder


legislativo); del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial. La Junta se llamaría “Junta
Conservadora de la Soberanía del señor D. Femando Vil y de las leyes nacionales, en
cuanto no se opongan al derecho supremo de la libertad civil de los pueblos
americanos".

Los diputados cesarían en sus cargos en el momento de la apertura del Congreso. Sus
atribuciones: declarar la guerra y firmar la paz; tratados de límites, de comercio,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


creación de nuevos impuestos, creación de tribunales, nombramiento de los miembros
del Triunvirato, en caso de muerte o renuncia de los que lo componían.

La sección segunda, establecía la independencia del Poder Ejecutivo, otorgándole el


tratamiento de Excelencia, declarándose provisoria su autoridad, con una duración de un
año y la presidencia del Triunvirato turnaría cada cuatro meses entre sus miembros por
el orden de nombramiento.

-Facultades del Triunvirato: defensa del Estado, organización de los ejércitos,

OM
tranquilidad pública, la libertad civil, recaudación de impuestos, cumplimiento de las
leyes y la seguridad personal de los ciudadanos. Nombramiento y remoción de sus
secretarios y demás empleos, y juzgamiento de su conducta pública. Le estaba
prohibido conocer de los asuntos judiciales, o abocarse a causas pendientes o alterar el

.C
sistema de administración de-justicia. No podía arrestar o detener por más de 48 hs.
Responsable ante la junta Conservadora de su conducta pública.
DD
En relación al Poder Judicial, el reglamento lo declaraba independiente y lo
responsabilizaba por los atentados que se cometan contra la libertad y seguridad de los
súbditos, dejando al arbitrio del futuro Congreso el deslindar las atribuciones y
facultades del mismo, siendo las leyes generales, las municipales y bandos de buen
LA

gobierno las reglas de sus resoluciones.

La Junta pasó el reglamento al Triunvirato para su cumplimiento, y éste lo pasó en


consulta al Cabildo. Éste junto a la Junta Consultiva aconsejan el rechazo por entender
FI

que la propuesta de la Junta Conservadora es una afrenta a la dignidad del Triunvirato.


El Triunvirato, luego de conocer el dictamen del Cabildo resolvió rechazar el
Reglamento y la propia existencia de la Junta Conservadora. Al rechazarlo, se produjo


un conflicto de poderes y el Triunvirato disolvió la Junta Conservadora, en un verdadero


"golpe de estado".

Profe:-El reglamento orgánico de 1811, está fuertemente vinculado y determinado a la


organización del estado, establece una división de poderes. Por primera vez en las
provincias unidas del Río de la Plata un instrumento legal construye la idea organizativa
del estado desde una división de poderes diferenciados, autónomos uno del otro. Este
reglamento tiene tres secciones: sección del poder ejecutivo, del poder judicial y del
poder legislativo. El legislativo, el más importante en este reglamento, va a estar
conformada por la junta conservadora de los derechos de Fernando VII, esta junta
conservadora iba a tener la potestad legislativa de llevar adelante las acciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


normativas. También clarificará y determinará un poder ejecutivo compuesto por
triunvirato, este triunvirato a cargo del gobierno y de las acciones ejecutivas del Estado.
En la tercer sección encontramos el poder judicial, se abocará estrictamente a resolver
las causas de la administración de justicia; va a estar compuesto inicialmente por, como
órgano superior, la audiencia y los tribunales inferiores.
Algunos principios para rescatar de este reglamento establece claramente que el poder
ejecutivo y el poder político no debe inmiscuirse en las cuestiones y en las decisiones
del poder judicial, autonomía de los poderes del estado. Otra cuestión determinante en
este reglamento es la denominación que se hace de los diputados, por primera vez se
habla de las provincias unidas, diputados de las provincias unidas, de estas entidades

OM
autónomas.

El estatuto provisorio

Disuelta la Junta, el Triunvirato dictó el "Estatuto Provisional del Gobierno Superior del
Río de la Plata, a nombre de Fernando VII".

.C
Luego de explicarse las causas de la disolución de la Junta, se dictaba este Estatuto
DD
hasta tanto las provincias reunidas en Congreso determinaran la forma de gobierno a
través de una Constitución permanente, el estatuto establecía las normas generales a
las que se sujetaría el gobierno:

1- Con relación al Poder Ejecutivo, establecía la inamovilidad de sus miembros


LA

mientras dure su gestión, debiendo renovarse cada seis meses. Para la elección del
candidato que debía subsistir al vocal saliente, se creaba una asamblea general.
FI

2- El gobierno (triunvirato) no podía resolver sobre los grandes asuntos del estado que
por su naturaleza tuvieran un influjo directo sobre la libertad y existencia de las
Provincias Unidas.


3- El gobierno se obligaba solemnemente a tomar las medidas conducentes, luego que


lo permitieran las circunstancias, para acelerar la instalación del Congreso de las
Provincias Unidas (debiendo cumplirse esta disposición en un plazo no mayor a 18
meses, ya que de lo contrario serían responsables ante la Asamblea General).

Eran facultades del Triunvirato velar por el cumplimiento de las leyes, la defensa y
salvación de la Patria.

4- El gobierno tendría el tratamiento de excelencia y duraba hasta la apertura del


congreso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5- El ejecutivo tenía la obligación de guardar y hacer guardar religiosamente los
principios de la libertad de imprenta y de la seguridad individual. Debía asegurar la
libertad de imprenta y la seguridad individual, cuyos decretos dictados con anterioridad
se agregaban al Estatuto.

6- El Poder Judicial sería independiente, actuaría conforme a las leyes vigentes y para
los asuntos de segunda suplicación, el gobierno debía asociarse a dos ciudadanos de
probidad y luces. Correspondía a la Asamblea General el poder legislativo.

OM
Estas normas constituyen el primer ensayo constitucional del país, existen en las
disposiciones que hacen a lo que hoy denominamos declaraciones, derechos y garantías
y otras que se refieren a la división de los poderes; el judicial es independiente, el
legislativo se concreta en la Asamblea general y el Ejecutivo en el Triunvirato; también

.C
se estatuye la periodicidad de los mandatos y las funciones, deberes y obligaciones de
los miembros del gobierno. De carácter centralista.
DD
Diferencia entre reglamento y estatuto:

REGLAMENTO División tripartita = Atribuciones específicas: De junta / Ejecutivo /


Judicial.
LA

ESTATUTO: Normas generales a las que se ajusta el gobierno

Decretos de Libertad de Imprenta y de Seguridad Individual


FI

Reglamento de Libertad de imprenta: Dictado el 20 de abril de 1811, es una de las


primeras determinaciones de la Junta Grande, y se debe al Deán Funes. El decreto fue
emanado del Triunvirato el 26 de octubre de 1811.


Se dicta por la necesidad de que en la república también se pueda


expresar lo que se diga. Su principio era "Todos los ciudadanos pueden
publicar sus ideas por la prensa sin censura previa", aunque, tenía un
límite, el cual era de que realmente con ese derecho de expresar las
ideas no pueda afectar el honor de un tercero y la excepción que, bajo
este decreto no entraban bajo su jurisdicción los decretos de carácter
religioso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según el Reglamento los cuerpos y las personas en particular, tienen libertad de escribir,
imprimir y publicar sus ideas políticas, sin necesidad de licencia, revisión y aprobación
alguna anteriores a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidades que expresa
el decreto, es decir, publicar las ideas por la prensa sin censura previa, quedando
abolidos los juzgados de imprenta y la censura de obras políticas precedentes a su
impresión. Los escritos en materia de religión quedan sujetos a censura previa de los
tribunales eclesiásticos, teniendo que requerirse licencia con antelación. Para asegurar la
libertad de imprenta y prevenir sus abusos, se creaba una Junta Suprema de censura,

OM
compuesta de cinco personas y Juntas en cada capital de provincia, constituida por tres
miembros, debiendo ser eclesiásticos dos de los miembros (uno en las Juntas de
provincia). Para el caso de existencia de injurias, estas serían juzgadas por los tribunales
ordinarios(art 3 a 18) . La acusación por el abuso de tal libertad corresponde a los

.C
interesados, si ofende derechos particulares o a todos los ciudadanos, si compromete la
tranquilidad pública, la conservación de la religión católica o la constitución del estado,
imponiendo las autoridades el castigo conforme con las leyes.
DD
Reglamento de seguridad individual (pag 204 harvey, Galletti 248): principal
antecedente del actual artículo 18 de la Constitución Nacional.
LA

Manifiesta que no puede haber ninguna condena, pena, sin juicio


previo; establece los elementos sustanciales del debido proceso, la
inviolabilidad del domicilio, que las cárceles deben ser sanas y
limpias.
FI

En el prólogo del decreto de su creación se consigna que todo ciudadano tiene un


derecho sagrado a la protección de su vida, de su honor, de su libertad y de sus


propiedades y la posesión de este derecho. centro de la libertad civil y principio de todas


las instituciones sociales, es lo que se llama "seguridad individual".

Dictado por el Triunvirato el 23 de noviembre de 1811. Parte del principio de la


existencia de lo que denominamos “derechos humanos”, aquellos que nacen con el
individuo, imprescriptibles e inalienables, que hace a su vida, a su valoración, a su
liberación, honor y dignidad. Se consagran los derechos del hombre, proclamados por el
movimiento liberal del Siglo XVIII y ratificado en los documentos constitucionales de
la época, estando la mayoría de ellos en el artículo 18 de nuestra actual Constitución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Síntesis de su contenido:

a) Ningún ciudadano puede ser penado ni expatriado, sin proceso y sentencia legal.

b) Nadie podía ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente.

c) Nadie podía ser arrestado sin prueba o al menos semiprueba o indicios vehementes de
crimen y debía hacerse conocer al reo la causa de su detención.

OM
d) Se establecía la inviolabilidad del domicilio. Sólo podía allanarse por orden de Juez
competente.

e) Ningún reo podía quedar incomunicado después de su confesión.

f) Las cárceles debían ser para seguridad y no para castigo de los reos.

.C
g) Todo hombre tenía libertad de permanecer en el territorio del Estado o abandonar
cuando guste su residencia..
DD
h) Los derechos y garantías sólo podían suspenderse por razones de seguridad pública o
seguridad de la Patria.
LA

Primera y Segunda Asamblea

Primera Asamblea: a causa del centralismo demostrado por el triunvirato, se


decidió la creación de una primera asamblea, o asamblea provisional, la cual
FI

entraría a ocupar el espacio dejado por la junta, la cual se había separado del
triunvirato. La misma tenía, de acuerdo al estatuto provisional, la función de
elegir al vocal saliente que se renovaria cada 6 meses, según el estatuto, las


funciones de la asamblea eran muy amplias e importantes, aunque la elección de


sus miembros no era de la forma más clara y soberana que se podía esperar. El
triunvirato disuelve la Asamblea, por haberse atribuido la autoridad suprema.

Segunda Asamblea: Con la disolución de la primera asamblea por parte del


triunvirato, el 6 de octubre de 1812 se prosiguió con la declaración de la asamblea
extraordinaria o segunda asamblea, la cual duró hasta el 8 de octubre de 1812,
principalmente por conflicto de carácter políticos que se habían desarrollado en su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interior, ese mismo día el pueblo con algunos regimientos se reunieron para exigir la
disolución de la asamblea extraordinaria, reasumir la autoridad del cabildo y declarar
sin efectos a los miembros del triunvirato.

Segundo Triunvirato

Tras la disolución de la segunda asamblea, quien asumiría el mando sería el segundo


triunvirato, el cual se había desprestigiado tras varios errores, por un lado buscó

OM
imponer su autoridad mediante actos arbitrarios, y por otro lado demostró un carácter
tibio en determinados asuntos tanto internos como externos.

Aún así, tuvo un carácter reformista y buscó la imposición de principios liberales,


además intento una reforma de la justicia a través del decreto del 23 de enero de 1812

.C
(Reglamento de Institución y administración de la Justicia) convirtiendo la audiencia en
cámara de apelaciones, lo cual significó una verdadera revolución en el campo de la
justicia, creando un poder judicial. La disolución de la Real Audiencia y la creación de
DD
un Tribunal Supremo implicaba una verdadera revolución en este campo. Otros decretos
significaron una ruptura con el régimen hispano:

-Instauración de la escarapela (18/2/1812)


LA

-Prohibición del ingreso de esclavos (14/5)

-El fomento de la inmigración y de la industria (4/9)


FI

Estos eran actos de ejercicio de la Soberanía.

En resumen resultó ser un intento de gobierno que no logró su cometido debido a las


contradicciones que se presentó a sí mismo. Impuesto a espaldas del pueblo, como


enemigo de las provincias, una minoría que no logro comprender las realidades que
buscaba entender y captar las verdaderas necesidades del país.

Asumió el compromiso de convocar una Asamblea General, lo cual de hará bajo la


advocación de "Independencia y Constitución" llamándose a los Cabildos para que
elijan a sus representantes a fin de decidir. Esto debía reunirse dentro de los 3 meses,
poseería todo el poder que quisieran darle los pueblos y tendría el carácter de tribunal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para juicios de residencia a que serían sometidos todos los gobiernos que se sucedieron
desde el 25 de mayo de 1810 y tendría por finalidad dictar una Constitución.

Reglamento de Institución y Administración de Justicia de 1812.


Importancia y principales disposiciones.
Dictado el 23 de enero de 1812, fue un breve código de 56 artículos para satisfacer las
aspiraciones de reformar los establecimientos civiles y criminales y simplificar
trámites de justicia.

OM
Se declara que "no hay felicidad pública sin una buena y sencilla administración de la
justicia, ni esto puede conciliarse sino por medio de magistrados sabios que merezcan la
confianza de sus conciudadanos".
De acuerdo con sus principios, se suprimió la Real Audiencia, creándose en su
reemplazo la Cámara de Apelaciones para los negocios de "grave importancia", se
dejó a los pueblos la decisión de sus diferencias domésticas, se restablece la Minoridad

Concordia.
.C
de los jueces ordinarios, previniéndose sus contiendas por medio de un Tribunal de

Las principales disposiciones que integrarían este nuevo reglamento de instituciones


DD
serían:
Art 2: La situación de los habitantes de campaña (económica, de lugar o laboral)
justificaba una excepción, y le daba competencia a los alcaldes pedáneos o de
hermandad hasta librar sentencia definitiva en demandas civiles no mayores de 50
LA

pesos, guardando la forma esencial del juicio, o sea, la audiencia o contestación de la


demanda y prueba. Las apelaciones se interpondrían ante el alcalde ordinario y su
sentencia sería inapelable. Las demandas civiles de más de 50 pesos pertenecían en
primera instancia a los alcaldes o jueces ordinarios. Si no excedieran de 200 pesos
debían ser verbales, excediendolos el juicio sería escrito.
FI

El Tribunal Supremo de Justicia, que había sido la Real Audiencia, quedaba disuelto,
pasándose a llamar Cámara de Apelaciones.


-Miembros de la Cámara: tres letrados y dos legos, los cuales eran Hipólito Vieytes y
Francisco del Sar.
Todos los representantes de la Cámara de Justicia durarían por un período de 2 años.
Los miembros y el agente fiscal que fueren subrogados (Poner a una persona o una cosa
en lugar de otra) serían sometidos a juicio de residencia.
Artículo 23: se establecía que la primera condición del magistrado era su integridad y la
segunda, no menos exigente, su laboriosa dedicación al cargo (es decir, establece que es
lo que hay que tener en cuenta para ser un juez).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 35: se restituía a todo hombre el derecho que por la naturaleza ha debido
poseer siempre, el de hacer por sí su defensa, no exigiéndose en principio la firma de
letrado, como respeto a la libertad individual.
Artículo 37: se suprimen los Juzgados de Provincia a cargo de un oidor o conjuez, y de
Bienes de Difuntos no sólo por la extinción de dichos Juzgados sino porque significaba
la ampliación Jurisdiccional de los Alcaldes. (lo que buscaba era reducir el alcance de
los conjueces, que no pueda ir más allá de un juzgado de provincia).

Artículo 41: se expresa "solo puede conseguirse por un sistema perfecto de legislación

OM
que dista mucho del alcance del actual gobierno", dejándose así consignada la necesidad
de llevar a cabo la reforma de las leyes.

Instituía un Tribunal de Concordia en cada ciudad, presidido por el procurador


síndico, acompañado por dos regidores. Su misión era avenir y componer a las partes y
determinar si había o no mérito para una cuestión judicial.

.C
Los últimos artículos se refieren al juicio de residencia de los funcionarios judiciales,
así como también el carácter nacional de este Reglamento, que fue reconocido y jurado
por todos los gobiernos, cabildos y autoridades de los pueblos y villas que comprendían
DD
las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Importante: estaba concebido con mejor técnica legislativa que la anterior (Reglamento
Orgánico de 1811), dividido en 3 títulos y 43 artículos tenían estos una redacción clara y
concisa. Es decir que, fue una actualización del Código anterior.
LA

El Reglamento de Justicia fue objeto de dos críticas severas en dos periódicos porteños:
El Censor y el Observador Americano.
FI

Asamblea General de 1813

El Segundo Triunvirato, por decreto de 24 de octubre de 1812 procedió a convocar a


elecciones de diputados para la Asamblea General.


En el decreto se establece que, la Asamblea tendría dos finalidades principales:


Independencia y Constitución

El decreto de convocatoria a la Asamblea General Constituyente tiene el signo de una


declaración de independencia y es el primer instrumento que declara formalmente la
caducidad de la autoridad del Rey Fernando VII en el antiguo Virreynato del Río de la
Plata.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Era obligación del gobierno provisorio (segundo triunvirato) la reunión de la Asamblea
general dentro de tres meses de acuerdo con el Ayuntamiento, además debía dictar una
Constitución provisoria. Se debería lograr una Nación legítimamente constituida a
través de la representación nacional para proveer a la defensa común, a la seguridad
general y asegurarlos beneficios de la libertad.

El decreto expresaba el modo y forma de elección de los diputados, serian cuatro


elegidos por la capital, las demás capitales de provincia designaran dos y uno cada

OM
ciudad de su dependencia. Elección indirecta; los gobernadores o tenientes, de acuerdo
con los ayuntamientos, pasarán orden a los Alcaldes de barrio para que, citando a todos
los vecinos libres y patriotas se designe en cada cuartel (son ciudades divididas, es
decir, distritos) un elector a pluralidad de sufragios. Es decisiva la intervención de los
alcaldes de barrio en el proceso eleccionario.

.C
El 31 de octubre de 1813 quedó inaugurada la Asamblea, en ella residía la
DD
representación y ejercicio de la soberanía de las provincias unidas del Río de la Plata.
Los diputados que la componían eran inviolables y no podían ser aprehendidos ni
juzgados sino en los casos que el organismo determinara.

La Asamblea convocada por el Triunvirato era Soberana. Se consideraba representada


LA

en la Asamblea General Constituyente la autoridad soberana en las Provincias Unidas


del Río de la Playa y se desconocía autoridad que no emanara de su propia soberanía. El
Triunvirato (poder ejecutivo provisorio) debía prestarle juramento de obediencia, como
FI

así también lo harían las demás corporaciones y jefes militares.

-Juraba conservar y sostener la libertad, integridad y prosperidad de estas provincias.




-Tenía como finalidad principal el dictado de una Constitución, era constituyente, con
todo el alcance que quisieran darle los pueblos.

-Tenía carácter legislativo, es decir, tenía la facultad de dictar normas ordinarias de


gobierno. Como las que establecía el Reglamento de Administración de la Justicia.

-Tenía funciones electivas. Establecía la inviolabilidad del Poder Ejecutivo


(Triunvirato). Podía elegir a los miembros del Poder ejecutivo, así como también
removerlos o juzgarlos por los delitos de cochecho, traición, malversación de caudales
públicos y la violación de los decretos de la Asamblea.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se establecía así un principio de división de poderes, otorgándosele al Ejecutivo el
ejecutar las leyes y decretos soberanos; mandar el ejército, armada y milicias
nacionales, nombrar embajadores, cónsules, jueces, generales, oficiales del ejército y de
la milicia nacional y funcionarios del Estado; administrar las rentas del Estado; proveer
a la seguridad interior; distribuir las fuerzas; mantener las relaciones exteriores, etc. La
Asamblea también le otorgó el título de “permanente” al Estatuto anteriormente
denominado “provisorio” y designaba sus miembros.

OM
-Era representativa, ya que el pueblo actuaba por medio de sus representantes
congregados en la Asamblea misma.

-La Asamblea quedaba como poder constituyente aunque sin dictar una Constitución y
como poder legislativo, aunque con funciones que sobrepasan las del ejecutivo.

.C
-Inaugura el ciclo de las llamadas constituyentes, aunque no dictó una Constitución, en
cambio dictó leyes de carácter constitucional.
DD
-Una vez instalada la Asamblea, comenzó su tarea dictando una serie de decretos que
exaltaban la dignidad humana, la libertad, la justicia, los principios de la Revolución de
Mayo. No obstante, se trataba de un grupo de personas de nobles ideales, pero imbuidas
LA

de un centralismo absorbente.

-La asamblea del año XIII a través de sus decretos y leyes, concreto los ideales de la
Revolución de Mayo, y que si bien no dicto una Constitución ni declaro la
FI

independencia, otorgaba las bases institucionales y jurídicas de un verdadero país


soberano e independiente. (galletti pag 277)


Leyes que afirman la soberanía y los principios de nacionalidad (pag 278):

-Los diputados de las Provincias Unidas representan colectivamente a la nación (ley del
8 de marzo de 1813).

Medidas Adoptadas: Se aprobó el reglamento sobre inviolabilidad de los diputados (10


de marzo); estos no podían ser juzgados, acusados ni perseguidos por sus opiniones,
escritas o verbales, manifestadas en las sesiones de la Asamblea. En el caso de delito
criminal la denuncia debía ser escritas, firmadas y dirigidas a la Asamblea.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Los cargos públicos debían ser ocupados por criollos o ciudadanos, excluyendo a
extranjeros (principalmente españoles). Se exigía carta de ciudadanía a los escribanos
españoles como condición para el ejercicio de su cometido (dec. del 3 de abril 1813).

Hubo otras medidas tendientes a afirmar principios de nacionalidad como:

-La creación de un registro cívico de ciudadanos beneméritos (4 de agosto)

- Creación del Registro marcial para inscribir los nombres de los ciudadanos muertos

OM
por la Patria (20 de agosto)

- Imposición de la pena de muerte para los desertores (marzo 23).

Es decir, se otorgaban premios y castigos por la defensa de la patria o por la deserción

.C
de los deberes inherentes al ciudadano.

En cuanto a símbolos de la nacionalidad:


DD
-Se estableció el sello de la Asamblea, tenía los diseños del actual escudo nacional.

-La primera edición del himno fue el 14 de mayo de 1813 (Autor Blas Parera).
LA

Otros decretos sobre signos de soberanía fueron:

-Acuñación de moneda (13 de abril y 28 de julio); la de plata tenía en una de sus caras
el sello de la Asamblea. La nombrada, hacía labrar en las monedas signos que reflejaban
FI

su sentido de soberanía e independencia, como atributos inherentes al territorio


americano (el Sol de los Incas)

-5 de febrero: Se decretó el primer Censo de la República.




-La Asamblea tomó resoluciones de excepcional importancia en cuanto a derechos


humanos como el decreto de libertad de vientres;

-Decreto de Libertad de Vientres (Ley del 2 de febrero de 1813), declaraba libres a


todos los nacidos y que nacieran, después de instalada la Asamblea.

La asamblea no va a derogar la esclavitud en la Argentina. Establece 2 cuestiones: la


libertad de vientre: todas las personas hijas de esclavos del río de la plata adquieren su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


libertad con la mayoría de edad. y la prohibición del tráfico de esclavos: la prohibición
de la venta a través de subasta pública. NO se ABOLIÓ la esclavitud.

Art 15 de la Constitución Nacional: a partir de la jura de esta Constitución no habrá más


esclavos en la República Argentina.

A diferencia de otros imperios que trataban a los esclavos como cosas en la legislación
indiana se les otorgaba derechos a los esclavos

OM
-En la sesión del 4 de febrero la Asamblea declaró libres a los esclavos que se
introdujeran en el territorio de la Nación.

-Situación del indio: la Asamblea ratificó y otorgó validez al decreto de la Junta


Provisional Gubernativa, de fecha 19 de febrero de septiembre de 1811. Se abolió y

.C
derogó así, la mita, las encomiendas los yanaconazgos y el servicio personal de los
indios.
DD
-Ley del 21 de mayo de 1813: se ordenó la extinción de los títulos de nobleza, condes,
marqueses y barones en el territorio de las Provincias Unidas.

-Para efectivizar el principio de igualdad se suprimieron los escudos de armas


LA

particulares, en los parajes públicos (sesión del 26 de octubre de 1813).

-Prohibición de la pena de azotes en las escuela (9 de octubre de 1813). En cuanto a


educación se creó una Comisión denominada de estudios. También se tomaron
FI

resoluciones como la aprobación de un plan de enseñanza de la medicina, creación de la


Facultad de Medicina; la fundación de la Academia de Jurisprudencia (1815). Se
impone la vacuna obligatoria.


-En el orden militar designó una comisión para estudiar la organización de un Instituto
militar. Se trató de organizar un ejército de nivel nacional, con el equipamiento técnico
y los estudios necesarios para la mejor defensa de la soberanía.

-Por ley del 4 de junio de 1813 se declaró que el Estado de las Provincias Unidas del
Rió de la Plata es independiente de toda autoridad eclesiástica que exista fuera de su
territorio.

-Se suprime el Tribunal de la Inquisición.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROYECTOS CONSTITUCIONALES PRESENTADOS

Tradicionalmente se han reconocido dos proyectos: El de la Comisión Oficial y el de la


Sociedad Patriótica. Más tarde se localizó un tercer proyecto, que designamos como
Anónimo. Los tres son de carácter unitario. Con posterioridad se estableció la
autenticidad de otro proyecto federal, originario de la Banda Oriental para las
Provincias Unidas; finalmente otro de la misma fuente pero localizado en la Provincia
Oriental. Es decir, que existen cinco proyecto constitucionales de los cuales cuatro son

OM
de carácter nacional (tres unitarios y uno federal). Dentro del contexto de estos cinco
proyectos, se echaron las bases de los sucesivos intentos de institucionalización del país.
En la Constitución de 1853, las cartas que elaboraron las provincias como en los Pactos
(1831), encontramos huellas de estos proyectos de 1813. (Galletti pag 307).

.C
1º Comisión Especial.

2º Sociedad Patriótica.
DD
3º Tercer Proyecto Anónimo.

4º Proyecto Federal de la Banda Oriental.


LA

5º Proyecto de Constitución territorial de la Banda Oriental.

Síntesis:
FI

Forma de gobierno y de estado.

1º República libre e independiente, unitaria y centralista,.




2º Estado indivisible: república unitaria, centralista.

3º Estado libre e independiente: república unitaria, centralista.

4º Confederación de Provincias Unidas: Liga de amistad, de defensa común y unión:


republicano. Aspectos confederales y o federales.

5º Republicano. Para la provincia, dentro de la confederación y/o federación.

Soberanía

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1º Reside en el pueblo: reunión de hombres libres de la República

2º Como acto solemne de asociación general, por medio de legítimos representantes.

3º Expresión de la voluntad general, a través de representantes reside en el pueblo


ejercicio delegado.

4º Cada provincia retiene su soberanía, libertad, independencia y todo poder,


jurisdicción y derecho no delegado.

OM
5º Reside en el pueblo: funciona dentro de un amplio alcance federal.

Caída de la asamblea y el directorio ( harvey 230, galleti 268)

La Asamblea General Constituyente inició sus deliberaciones en enero de 1813 y

.C
termina siendo disuelta en abril de 1815. Muchos acontecimientos, en el orden nacional
y político, se van a producir en este periodo y en ellos tendrá significativa influencia la
DD
situación europea, especialmente la caída de Napoleón, el restablecimiento de las
monarquías, los principios “legitimistas” del Congreso de Viena y la vuelta al trono
español de D. Femando VII.
LA

Al comienzo, la Asamblea pensó que lograría el cumplimiento de sus objetivos, pero


poco a poco, las diferencias existentes y el recelo de los pueblos del interior iban
recibiendo su concentración del poder, le fueron quitando la autoridad para gobernar el
país. En el año 1814 se asistirá a una declinación de la situación de las fuerzas
FI

nacionales, a todo esto deberán agregarse los intentos diplomáticos asambleístas para
reconocer la soberanía de Femando VII y hasta la posibilidad de aceptar un protectorado
inglés para asegurar nuestra separación de España.


La renuncia del Director Gervasio Antonio de Posadas posibilitó a Carlos María de


Alvear el acceder a ese cargo, su gestión no duró tres meses y el pronunciamiento
militar de Fontezuelas lo obligó a renunciar, produciéndose la disolución de la
Asamblea que es dispuesta por el Cabildo el 15 de abril de 1815.

-Se produce un movimiento revolucionario cuando el cabildo de Bs.As reasume la


soberanía designando en forma provisoria una Junta de Observación que tendría a su
cargo la redacción de un nuevo Estatuto provisional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los acontecimientos europeos

El imperio francés alcanzó su máxima extensión en 1810 y 1811, pero Francia era sólo
una parte del “Gran Imperio” en el que gravitaban Estados vasallos, gobernados por
parientes del Emperador y el resto integrado con Estados aliados. Presentaba el aspecto
de una federación, al frente se hallaba Napoleón Bonaparte. Pero este gran imperio en
1811 se hallaba su derrumbamiento.

OM
-24 de junio de 1812 Napoleón inició la campaña contra Rusia, pero ante su fracaso en
Octubre ordenó su retirada. Dejó el ejército al mando de Murat y en diciembre de 1812
llegó a París.

En España, el futuro Lord Wellington había iniciado nuevamente la ofensiva, favorecido

.C
por el retiro de fuerzas francesas que habían sido derivadas a la campaña de Rusia.

-Marzo de 1812 las Cortes de Cádiz habían promulgado su Constitución. Hasta entonces
DD
las circunstancias internacionales favorecían el proceso de independencia y constitución
de las Provincias Unidas. Pero la ofensiva de las fuerzas combinadas inglesas y
españolas determinaron al Rey José 1ro Bonaparte a evacuar Madrid en agosto de ese
año.
LA

-Noviembre de 1813 los anglos españoles cruzaban los Pirineos y entraban en Francia.

-Caída de Napoleón: se debió a la campaña contra Alemania, donde se habían aliado


FI

Prusia y Rusia. La campaña empezó en abril de 1813. La retirada de Alemania en


octubre de 1813, terminaba en un desastre y a fines de 1813 Francia se encontraba
amenazada de invasión en todas sus fronteras.


-1ro de marzo de 1815 Napoleón regresó y desembarcó en el golfo Juan, atravesó los
Alpes y ganó en su favor a los campesinos republicanos y a los soldados enviados para
detenerlo, y volvió al poder de Francia. Los aliados, decididos a combatirlo,
concentraron sus ejércitos en Alemania y los Países Bajos y en Junio de 1815 se
enfrentó a los ingleses en Waterloo, pero fue vencido. Se rindió a los ingleses, luego de
haber intentado trasladarse hacia los EE.UU. y fue deportado a la Isla Santa Elena, en el
centro del Atlántico Sur, donde terminó su existencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte