Está en la página 1de 37

Trastorno

Psicomotor
Trastorno Psicomotor

• Expresión psicomotriz afectada.

• Dificultad para relacionarse con el


medio.

Se debe tener en consideración que las funciones cerebrales están en un


constante proceso que se ve influenciado por factores internos y
externos a los individuos, que producto de esto, se ven alteradas
provocando así los trastornos ya mencionados
Agitación Psicomotora

• Hiperactividad motora.

• Elevada frecuencia de
manifestación.

• Se caracteriza por sus variadas


formas de presentación.

• Diversidad etiológica.
Síntomas:
• Estado de ánimo predominantemente ansioso, colérico o
eufórico.

• Potencial agresivo hacia sí mismo y hacia los demás.

• Hiperactivación psíquica y motora.


Tóxicas.

Orgánicas Metabólicas.
.
Neurológicas.

Causas Situacional-
Reactiva.

Psicótica.
Psiquiátricas
.
No Psicótica.
Tratamiento:
• Antipsicóticos.

• Ansiolíticos.

• Hipnóticos.

• Están indicados cuando aparece sintomatología que implica


trastorno de la percepción (alucinaciones) o del contenido del
pensamiento (delirios).
Estupor

• Inhibición o retardo psicomotor.

• Ausencia o reducción de las respuestas.

• El individuo permanece indiferente, alejado o distante.


Síntomas:

• Trastornos de la micción, defecación y alimentación.

• Respuestas extrañas al frío y calor.

• Otras alteraciones psicomotoras como estereotipias,


manierismos, catalepsia, negativismo, etc.
Causas:

• Breve estado de inconsciencia.

• Estado de inconsciencia prolongado.


Tipos:

• Estupor reactivo

Surge como reacción a un shock


grave, al pánico, al terror. Se
manifiesta con una respuesta de
paralización por el miedo, bien
ante situaciones catastróficas,
bien ante la sensación de
incapacidad para hacer frente a
situaciones estresantes o
amenazantes.
• Estupor depresivo.

Aparece en las depresiones,


particularmente en las psicóticas.
El individuo se siente perplejo y
abrumado por un sentimiento de
angustia, abatimiento, culpa y una
sensación de total incapacidad
para la decisión
Tipos: • Estupor neurológico
Aparece en la encefalitis, la
epilepsia y en intoxicaciones por
sustancias tóxicas. Se manifiesta con
.
una disminución (e incluso ausencia)
de respuestas verbales y motoras a
los estímulos
• Estupor catatónico

Aparece en la esquizofrenia
catatónica. Se manifiesta con
una respuesta de
sobrecogimiento y rigidez por
terror, angustia o perplejidad,
cuyo origen difícilmente
demostrable, ha sido
interpretado como “debido
alguna amenaza grave a la
conciencia acerca de sí mismo,
obvia para sí”
Estereotipias

• Repetición continuada e innecesaria de movimientos o gestos.


Causas:

• Descarga la tensión o expresa frustración.

• Expresa la necesidad de atención, refuerzo o


estimulación sensorial.
Tipos:
• Estereotipias simples

Son patrones motores arcaicos y con


función estimular, como frotar, rascar,
dar palmadas en las rodillas o acariciar,
debido a alteraciones estructurales.

• Estereotipias complejas.

Son movimientos, llamativos y


aparatosos de manos y brazos como
tocar y jugar con determinados objetos,
tocar los cabellos, dar vueltas sobre sí
.
mismos, aletear con los brazos, etc .
Tratamiento:

• Farmacología
• Antiepilépticos
• Antipsicóticos

• Conductual (posee mayor eficacia).


Tics

• Movimientos musculares locales, rápidos y


espasmódicos.
• Movimientos involuntarios, repetitivos y frecuentes.

Tic síntoma. Tic síndrome.


Tics
Los tics más
• frecuentes son:

• Guiños de ojos.

• Movimientos de cabeza.

• Fruncimiento de cejas.

• Parpadeos.

• Estiramientos de cuello.
Causas:
• Problema genético.

• Consecuencia de lesiones cerebrales.

• Ingesta de medicaciones o drogas.

• Falla en el funcionamiento de los


mecanismos
Inhibitorios de los movimientos del Sistema
Nervioso Central.
• Conductas alteradas.

• Síntomas de cuadros de ansiedad y estrés.


Tipos:

Tics Tics
Psicológicos Orgánicos

Desaparecen durante el sueño. Se mantienen a toda hora.

Son reproducibles a voluntad. No se controlan.

No modifica reflejos. Modificación de reflejos.

Etiología no orgánica. Etiología Orgánica.


Tratamiento:

• La psicoterapia.

• Farmacología.
TEMBLORES

 Los temblores se
manifiestan
principalmente en la
cabeza, cara, lengua y
extremidades, no son
frecuentes en el
tronco
CONVULSIONES
SON MOVIMIENTOS SE MANIFIESTAN EN UNO O
MUSCULARES VARIOS
EN FORMA DE GRUPOS MUSCULARES O EN
FORMA
CONTRACCIONES
GENERALIZADA EN TODO EL
VIOLENTAS E LA
PERDIDA DE  FASE TONICA.-Se inicia
CUERPO.
INCONTROLABLES.
CONSCIECIA con una contracción
INSTANTANEA. brusca.
 ALTERACIONES  FASE CONVULSIVA.-Se
FISIOLOGICAS inician movimientos
 FRECUENTES convulsivos e
involuntarios.
MORDEDUR DE LA  FASE DE
RECUPERACION.-Se
AS
 LESIONES O produce una recuperación
LENGUA. paulatina entre 20 y 30
TRAUMATISMOS POR
CAIDAS. min.
 GRITOS O ESTERTORES.
ESPASMOS
Son contracciones musculares involuntarias, exageradas y
persistentes que se pueden localizar en la musculatura voluntaria
como en las fibras musculares de los órganos internos.
El espasmo torticular consiste en un movimiento de rotación de la
cabeza hacia un lado.

Existen tres tipos de espasmos.

• Espasmos profesionales o calambre del escribiente.-


Consisten en la contractura de un determinado grupo
muscular, es frecuente en personas neuróticas y en
menor medida afecta a determinados profesionales
como escribientes, violinistas, automovilistas.
• Espasmos Sltatorios de Bamberger.- se localiza en
músculos de piernas que obligan a saltar y agitarse, son
frecuentes en personas lábiles, muy primitiva y poco
cultivadas.

• Espasmos Saludatorios de Salaam.- son


contracciones musculares localizadas en los
músculos del cuello, que obligan al individuo a
flexionar y extender repetidamente el cuello,
recordando el gesto del saludo. Debido a epilepsia y
lesiones encefaliticas del hipotálamo.
CATATONIA

Síndrome psicomotor que puede incluir síntomas


como catalepsia, rigidez muscular, negativismo,
estupor, mutismo, estereotipias y ecosíntomas.

• Catalepsia. Consiste en una actitud inmóvil con la


musculatura rígida que permite colocar a un individuo
en una posición forzada, incomoda o antigravitatorio y
que este permanezca en la misma postura sin
intentar recuperar la posición original durante tiempo
indefinido.
 Flexibilidad Cerea resistenci pasiva se opone a la
,
f lexión de las a
articulacionesque
y que cuando es
acompañada
de rigidez muscular se conoce como catalepsia
 Negativismo.- actitud de oposición ante cualquier
rígida.
movimiento que se le ordena al
individuo.
 Estupor.- actitud de permanecer ajeno o distante den
entorno, con paralización absoluta del cuerpo y
mutismo.

 Estereotipias.- repetición continuada e innecesaria de


movimientos concretos.

 Ecosintomas u obediencia
automática.- repetición
automática de los movimientos,
las palabras, o los gestos,
producidos por el interlocutor.
MANIERISMOS
Consisten en movimientos
parásitos que aumenta la
expresividad de los gestos y la
mímica. Son maneirismos las
sonrisas inmotivadas o
carentes de significado o
posturas
forzadas .
DISCINESIAS

Consiste en movimientos involuntarios

de la lengua, boca y cara (chupadas,

fruncimiento de labios y muecas

masticatorias )
1. Discinesia aguda: Consiste en una serie de contracciones de
los
músculos
y espalda. mono o bilaterales
Provoca de las extremidades
torticolis, espasmo de superiores,
torsión, tics
cuello
mandibulares y
disfasias.

2. Discinesia tardía: Es la serie de movimientos involuntarios y


raros
de la lengua, la boca y la como por ejemplo muecas
masticatorias y fruncimientocarade
labios.
APRAXIAS
Consiste en la dificultad para llevar a cabo actividades propositivas
que exijan secuenciar y coordinar ordenadamente una serie de
movimientos (como escribir, abrocharse los botones, vestirse o
desvestirse). En niños la apraxia se le llama dispraxia evolutiva y
sus síntomas son:

 Dificultad para realizar tareas habituales (vestirse)


 Dificultad para realizar secuencias rítmicas o actividades
gráficas complejas.
 Fracaso de la imitación de gestos.
 Exploración neurológicas .
 Fracaso en la realización de operaciones espaciales o
lógico- matemáticas.
 Mayor afectación de la actividad motora que del
lenguaje.
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca
616.89 P7 Rando, M. y Cano, J. (2014). Trastornos de ansiedad. En M.
Ortiz-Tallo (Coord.) Psicopatología clínica. Adaptado al DSM-
5.Madrid: Ediciones Pirámide
616.89 S94 Sue, D., Wing. D. y Sue, S. (2010). Psicopatología.
Comprendiendo La conducta anormal (9ª ed.). México: CENGAGE
Learning
616.89 V18 Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría (7ª
ed.). España: Elsevier.

También podría gustarte