Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO I
LIC. ROBIN DIAZ
SÉPTIMO SEMESTRE

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

DULCE MERARI RECINOS RECINOS

CARNE: 201946017

Huehuetenango, junio de 2023


Principio De Impulso Procesal De Oficio
Fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad de los actos procesales y su
dirección a su fallo definitivo, tiene como objeto garantizar la celeridad del proceso, ya que
iniciado el mismo se le debe de continuar en todas sus etapas. Es decir que una vez
instaurada la demanda, el juez de trabajo tiene la obligación de precluir y abrir todas y cada
una de las fases del proceso, a tal cuenta que por virtud de este principio no existe dentro
del Derecho Procesal del trabajo, la caducidad de la instancia. La trascendencia del impulso
de oficio, es tal, que se extiende hasta la ejecución de la sentencia la que también una vez
firme y ejecutoriada debe ser impulsada de oficio por el juez de trabajo y previsión social
hasta su conclusión. FUNDAMENTO LEGAL: 285-321-345-359-426 Código de Trabajo

Principio de Sencillez
Permite que el acceso de las partes al trámite del proceso sea sin mayores formalismos, de
tal cuenta que requisitos como el citar el fundamento de derecho y el auxilio profesional,
no son exigidos dentro del derecho procesal del trabajo, lo cual facilita el acceso de las
partes al trámite del juicio. FUNDAMENTO LEGAL: 332-333 Código de Trabajo

De Concentración Procesal
Su finalidad es buscar que se diligencie la mayoría o totalidad de actos procesales de que
se compone el juicio, en una sola audiencia, o en el menor número de audiencias posibles.
Es decir, que este principio determina que el juicio deba diligenciarse en audiencias
sucesivas, con el objeto de que el juicio concluya rápidamente. Derivado de este principio
es que el juicio pude empezar y terminar en una misma audiencia, con lo cual únicamente
quedaría pendiente de dictarse el acto procesal de la sentencia. A lo anterior, hay que
agregar que la funcionalidad de este principio radica fundamentalmente en la existencia de
otro principio, como lo es el de oralidad, ya que difícilmente sería posible tramitar el
proceso en forma concentrada si las actuaciones de las partes no fueran oral. Este principio
se refleja en virtud que por imperativo legal en la primera audiencia que se señala para la
comparecencia de las partes las mismas pueden contestar la demanda, interponer
excepciones dilatorias y perentorias, promover la reconvención, contestar las excepciones
perentorias y la reconvención, ampliación, conciliación, acuerdo parcial, recibir los medios
de prueba ofrecidos por las partes, etc. FUNDAMENTO LEGAL: 285-335-338-339-340-
342-343-344-346 Código de Trabajo

Principio De Preclusión
Este principio se explica por el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan
en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, haciéndose
imposible el regreso a etapas y momentos procesales ya consumados. Cabe citar como
ejemplos gráficos de este principio, las facultades que el actor tiene de ampliar su demanda
hasta el momento de la primera comparecencia a juicio oral, y la que tiene el demandado de
contestar la demanda y reconvenir al actor hasta el momento de la primera comparecencia,
así como la de interponer excepciones perentorias hasta el momento de contestar la
demanda. Todos esos ejemplos permiten advertir que el proceso se desarrolla en etapas
procesal rígidas a las que no puede volverse por ningún motivo. FUNDAMENTO LEGAL:
338-342 Código de Trabajo
Principio De Congruencia
El juzgador debe sentenciar según lo alegado y probado en autos; la decisión del tribunal se
ha de ajustar a las pretensiones ejercitadas por las partes. En el proceso laboral se ha
atenuado considerablemente pues existe la opinión en la doctrina de facultar u obligar al
juez privativo de trabajo a fallar aún más allá de lo pedido por las partes. FUNDAMENTO
LEGAL: 364 Código de Trabajo

Principio De Oralidad
De conformidad con el Código de Trabajo las actuaciones de las partes dentro de los juicios
de trabajo deben ser de forma oral. Esto implica que este principio debe de aplicar desde la
demanda, interrogatorio de testigos, articulación de posiciones y la misma sentencia. Sin
embargo, la eficacia de la oralidad se ve vulnerada, porque dentro de la legislación laboral
no se excluye la posibilidad de que las partes puedan actuar por escrito, lo cual genera que
se desnaturalice la oralidad, tal es el caso de la propia demanda: 332; la contestación de la
demanda y la reconvención: 338/2; y, y la oposición de las excepciones perentorias, que se
oponen conjuntamente con la contestación de la demanda: 342/2; 322/ último párrafo. 326
BIS Código de Trabajo. FUNDAMENTO LEGAL: 321-322-333 Código de Trabajo

Principio De Publicidad
Consiste en el derecho que tienen las partes y hasta terceras persona, a presenciar todas las
diligencias, examinar los autos y escritos de las partes, excepto de aquellas actuaciones que
merecen reserva razonable de índole moral. FUNDAMENTO LEGAL: 63 Ley del
Organismo Judicial

Principio de Inmediación Procesal


Consiste en la obligación que la ley de trabajo impone al juez, para permanecer en todas y
cada una de las diligencias que dentro de las audiencias se lleven a cabo en el trámite del
juicio. Lo anterior significa que la inmediación procesal no se limita únicamente a que el
juez de trabajo este en contacto con las partes al momento de la recepción de la prueba,
sino que ese contacto se extienda a todos los actos procesales del juicio en donde por ley el
juez debe controlar la intervención y la actuación de las partes, como verdadero instructor
del trámite del juicio, pues es dentro de las audiencias por el carácter concentrado de este,
en donde las
partes formulan sus respectivas alegaciones y donde el juez debe ir conociéndolas y
resolviéndolas, además de notificar dentro de las mismas audiencias, lo resuelto a las
partes. Esto exige que el juez tenga, imperativamente, que estar presente dentro de la
audiencia, ya
que de lo contario el juicio se desarrollaría ante el oficial de trámite y no ante el juez como
corresponde, lo que haría imposible el desarrollo del proceso porque este último no puede
resolver, sino a permanecido en la audiencia, actos procesales que no le constan; y
sus auxiliares tampoco pueden resolver porque se encuentran legalmente impedidos de
resolver cualquier solicitud por no tener jurisdicción. Excepción a esta regla lo constituyen
los artículos: 308-349 Código de Trabajo. FUNDAMENTO LEGAL: 321-344 Código de
Trabajo.

Principio De Economía Procesal


Tiene por objeto buscar la baratura del proceso, es decir que por este principio se busca que
el trámite del juicio no resulte oneroso. FUNDAMENTO LEGAL: 321/2 párrafo -323
Código de Trabajo

Principio de Celeridad
Principio que pretende llevar un proceso rapido y se fundamenta en aquellas normas que
impiden la prolongación de plazos y elimina tramites inecesarios. FUNDAMENTO
LEGAL 64 Código Procesal Civil

Principio poco formalista


Éste principio manifiesta que el proceso ordinario laboral carece de mayores formalismos
para su tramitación en comparación con otras ramas del derecho en las cuales se requieren
de formalismos para su tramitación.

También podría gustarte