Está en la página 1de 3

-PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PROCESAL DEL

TRABAJO:

Principio Tutelar: Porque protege preferentemente a la parte más


débil que es el trabajador para darle un equilibrio a las partes
procesales por medio de un proceso sencillo y antiformalista.
arts.321, 332 c. tra. Ejemplo: No es obligatorio asesoría de abogado,
no es obligatorio citar fundamentos de derecho.

Principio Concentración: Su finalidad es que todos los actos


procesales estén concentrados en una sola audiencia o en el menor
número de audiencias posibles con el objeto de que el juicio
concluya rápidamente. Ejemplo: Las partes deben de comparecer a
la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba,
ampliación de demanda y contestación de la misma en la primera
audiencia. Arts. 335, 337, 338, 346 C. T

Principio de Oralidad: Porque todos los actos del proceso partiendo


de la misma demanda puedan diligenciarse en forma oral. Arts. 321,
322, 333 C. T.

Principio Impulso Procesal de Oficio: Consiste en que una vez


instaurada la demanda de una manera correcta los demás actos
procesales que conforman el trámite del proceso deben ser
impulsado de oficio por el Juez y es su obligación de iniciar y abrir
cada una de las fases del proceso Arts. 285,321 C. T. Ejemplos: El
Juez dicta sentencia sin necesidad que las partes lo pidan; Cuando
la sentencia está firme el juez dicta la liquidación sin necesidad que
las partes se lo pidan. Arts. 358,359 426 c. tra.

Principio de Antiformalidad : Consiste en que permite el acceso de


las partes al trámite del proceso sin mayores formalismos. Ejemplo:
Actos procesales exentos de impuestos, no se debe citar
fundamentos de derecho y la no obligación de abogado asesor.
Arts. 11,321, 332, 5to. Considerando C. T

Principio de Inmediación Procesal: Consiste en la obligación que la


ley le impone al Juez de trabajo para permanecer en todas y cada
una de las diligencias dentro de las audiencias que se lleven a cabo
en el trámite del proceso. Art.321 C. T.

Principio de Celeridad: Es el que busca que el trámite del proceso


se diligencie en forma rápida y sin mayores dilaciones 5to.
Considerando. Art. 285 c. tra.
Principio de Igualdad: Consiste en que dentro del trámite del proceso
las partes deben tener iguales derechos, las mismas oportunidades
para ejercerlos, en general igual trato a lo largo del proceso. Art. 4 C. P.
R. G.

Principio de Preclusión: Consiste en que las diversas etapas del


proceso se desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura
definitiva de cada una de ellas, haciendo imposible el regreso de un
acto procesal ya consumado. Ejemplos: El Actor puede ampliar su
demanda únicamente hasta en el momento de la primera audiencia,
y el demandado debe contestar su demanda únicamente en el
momento de la primera audiencia después de haber el actor
ratificado su demanda. Art. 338 c. tra.

Principio de sencillez: Consiste en que el derecho procesal del


trabajo debe estar integrado por un conjunto de normas sencillas o
claras para no perturbar el actuar de los sujetos procesales. 5to.
Considerando c. tra.

Principio de Flexibilidad en la apreciación de la prueba:


Consiste en el sistema que utilizan los Jueces de Trabajo y Previsión
Social para valorar y apreciar la prueba en el proceso y es el de
Conciencia con base en los principios de Justicia y equidad. Art. 361
C. T.

Principio de Publicidad: Porque las normas establecidas en el código de


trabajo son de orden público. Art. 14 C. T.

También podría gustarte