Está en la página 1de 7

Alcance del Proyecto de Vinculación

“Escuela taller en manejo de máquinas industriales para la


confección y patronaje básico dirigido a las mujeres
pertenecientes a la Fundación Avanzar 2019”.

ANTECEDENTES: El proyecto inició el 6 de abril del 2019 y finalizó el


16 de noviembre del mismo año, con los antecedentes de una extensión en
el programa por circunstancias ajenas al proyecto; situación política en el
país; después de dos meses a la culminación del taller se procedió a la
medición del impacto, sus resultados fueron los siguientes:
Descripción: Beneficios a largo plazo de las señoras participantes por el
conocimiento de un oficio que les permita mejorar su situación
socioeconómica
Tipo: cuantitativo
Método: Encuestas telefónica a las señoras
Objetivo específico: Lograr un mejoramiento en la calidad de vida de las
participantes, así como su inserción en el mundo laboral.
Indicador: Número de estudiantes vinculadas a actividades laborales
relacionados con la capacitación.
Actividad pendiente: Desarrollar una encuesta de evaluación para medir el
impacto de la capacitación en las participantes
RESULTADOS
Se planteó una encuesta que permita conocer el impacto que tuvo el taller
de capacitación desarrolladas dentro del proyecto de vinculación de la
Universidad, el proyecto se presupuestó para 20 estudiantes inscritas en la
Fundación Avanzar, pero de las cuales se retiraron por diferentes factores
personales tres estudiantes al inicio del primer módulo. La encuesta se
aplicó a las 17 señoras que fueron beneficiarias de este proyecto.
La encuesta recogió 11 preguntas, de las cuales fueron tres preguntas
abiertas y ocho cerradas.
Anexo 1 Formato de la encuesta realizadas.
Anexo 2 Las encuestas realizadas a las estudiantes que tomaron el taller.
Análisis de los resultados:
1. El conocimiento de un oficio le ha permitido mejorar su situación
económica: la capacitación recibida en la Universidad del Azuay a
través del taller ha permitido que el 59% de las estudiantes pudieran
mejorar su situación económica, dentro del 41% restante de se
presentaron dos casos puntales que expresaron lo siguiente: la
estudiante logró ingresar a la Universidad y en el segundo caso
consiguió un trabajo en otra actividad. Ver Fig.1

EN EL CONOCIMIENTO DE UN OFICIO HA
PERMITIDO MEJORAR SU SITUACIÓN SOCIO-
ECONÓMICA

NO
41% SI SI
59%
NO

Fuente y elaborado por: Patricia Narváez

2. La capacitación ha logrado mejorar su calidad de vida: al


analizar la pregunta 2, sobre si la capacitación mejoró su calidad vida
el 59% que afirman a ver mejorado su situación y 41% no, que
coincide con la pregunta 1 por las razones anteriormente
mencionadas. Ver Fig.2

LA CAPACITACIÓN HA LOGRADO MEJORAR SU


CALIDAD DE VIDA

NO
41% SI SI
59%
NO

Fuente y elaborado por: Patricia Narváez


3. Ha logrado usted una mejor inserción en el mundo laboral: las
encuestas muestran que ha logrado una mejor inserción en el mundo
laboral con un 35% a pesar de la situación actual del país. Ver Fig.3

HA LOGRADO USTED UNA MEJOR INSERCIÓN


EN EL MUNDO LABORAL

SI
35%
NO SI
65% NO

Fuente y elaborado por: Patricia Narváez

4. Recurre a las herramientas informáticas para promocionar sus


productos: de las estudiantes que fueron encuestada el 24%
menciona que han utilizado las herramientas tecnológicas para la
administración y mercadeo. Ver. Fig. 4

RECURRE A LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS


PARA PROMOCIONAR SUS PRODUCTOS

SI
24%
SI
NO
NO
76%

Fuente y elaborado por: Patricia Narváez

5. Ha puesto en práctica los conocimientos adquiridos en mercadeo


marketing y costos: tiene una relación directa con la pregunta 4,
muestra que las estudiantes han puesto en práctica los conocimientos
de las herramientas como Facebook, correo electrónico para la
administración, mercadeo y el uso de patrones existentes en la web
para generar nuevos diseños. Ver. Fig. 5

HA PUESTO EN PRÁCTICA LOS CONOCIMIENTOS


ADQUIRIDOS EN MERCADEO, MARKETING Y
COSTOS

SI
24%
SI
NO
NO
76%

Fuente y elaborado por: Patricia Narváez

6. Se mantienen con pensamientos positivos sobre su capacidad:


cuando se les pregunto a las señoras, si luego de la motivación
psicológica recibida se mantiene pensamientos positivos y fortaleza
para salir adelante en un negocio, el 100% de ellas respondió que sí.
Ver Fig. 6

SE MANTIENEN CON PENSAMIENTOS POSITIVOS


SOBRE SU CAPACIDAD

NO
0%

SI
SI NO
100%

Fuente y elaborado por: Patricia Narváez

7. Considera que desarrollo destrezas en el manejo de máquinas


industriales: el 94% de las señoras expresaron que luego de la
capacitación desarrollaron destrezas en el manejo de las máquinas
industriales. Ver Fig. 7
CONSIDERA QUE DESARROLLO DESTREZAS EN EL
MANEJO DE MAQUINAS INDUSTRIALES

NO
6%

SI

SI NO
94%

Fuente y elaborado por: Patricia Narváez

8. Cuál ha sido el mayor aprendizaje en el manejo de máquinas


industriales: en relación al aprendizaje de máquinas, el 41% de las
encuestas expresaron que el mayor conocimiento alcanzado fue el
manejo de la máquina recta, seguido por el manejo de máquina
overlock con un 24% y finalmente el 35% se relacionó con la
máquina recubridora. Ver Fig. 8

CUAL HA SIDO EL MAYOR APRENDIZAJE EN


EL MANEJO DE MÁQUINAS INDUSTRIALES

OVERLOCK
24% RECTA
41% RECTA

RECUBRIDO RECUBRIDORA
RA OVERLOCK
35%

Fuente y elaborado por: Patricia Narváez

9. Considera usted que desarrollo destrezas en el patronaje básica:


las estudiantes beneficiarias de las capacitaciones en relación al
desarrollo de destrezas de patronaje básico, fue: el 35% manifiesta
haber aprendido a realizar prendas, el 30% a realizar cortes y el 35%
restante a tomar medidas. Ver Fig. 9

CONSIDERA USTED QUE DESARROLLO


DESTREZAS EN EL PATRONAJE BÁSICO

PRENDAS MEDIDAS
35% 35% MEDIDAS
CORTES
CORTES
PRENDAS
30%

Fuente y elaborado por: Patricia Narváez

10. Cuál ha sido el mayor aprendizaje en relación al patronaje


básico: el 82% de las estudiantes indican haber aprendido a tomar
medidas y el 18% a la creación de prendas. Ver Fig. 10

CUÁL HA SIDO EL MAYOR APRENDIZAJE EN


RELACIÓN AL PATRONAJE BÁSICO

PRENDAS
18%
PRENDRAS
MEDIDAS MEDIDAS
82%

Fuente y elaborado por: Patricia Narváez

11. Está vinculada a actividades laborales relacionadas a la


capacitación: el 59% de las estudiantes respondieron que se
encuentran vinculadas en la actividad, y el 47% que no se han
vinculado, incluyendo en este porcentaje el 10% de las estudiantes
que se encuentran vinculadas a la educación de tercer nivel. Ver Fig.
11
ESTA VINCULADA A ACTIVIDADES LABORALES
RELACIONADAS A LA CAPACITACIÓN

NO
41% SI SI
59%
NO

Fuente y elaborado por: Patricia Narváez

CONCLUSIONES:

De acuerdo con los resultados y respectivo análisis que se efectuó durante


todo el proceso de capacitación y tomando en consideración que se
presentaron dificultades durante el taller por factores internos como la
disponibilidad del TEXLAB de la Universidad y factores externos, entre los
que podríamos citar, estudiantes que se retiraron durante del proceso de
capacitación por causas personales, la paralización del país por decisiones
de carácter económico, lo que generó que el programa se extienda por unos
meses, a pesar de las circunstancias se puede concluir que las capacitaciones
en los diferentes módulos del taller tuvieron un impacto social positivo para
las beneficiarias pertenecientes a la Fundación Avanzar.

Directora del Proyecto


Ma. Gabriela Chica Conteras, Mgs.

También podría gustarte