Está en la página 1de 12

Fotosíntesis

La Fotosíntesis es un proceso mediante el cual las plantas producen sustancias


orgánicas a partir de dióxido de carbono y agua en presencia de clorofila (captadora
de la energía solar). El proceso de fotosíntesis como tal, lo descubrieron los científicos
hace mas de 200 años. Joseph Priestly (químico, físico y teólogo británico) publicó en
1772 un trabajo donde hace referencia al papel depurador de la vegetación en la
naturaleza: “Por estos descubrimientos estamos seguros de que los vegetales no crecen en
vano sino que limpian y purifican nuestra atmósfera”.

La fotosíntesis se realiza en las hojas y tallos verdes de la planta, en unas estructuras


especiales de las células vegetales: los cloroplastos. Estos organelos contienen
la clorofila, un pigmento verde que es sensible a la energía luminosa y la usa de
manera eficiente para poner en marcha la fotosíntesis. Para que se realice la fotosíntesis
es necesario la disponibilidad de luz y presencia de clorofila. El proceso ocurre mientras
la planta recibe luz, bien sea natural o proveniente de una fuente artificial, existen dos tipos
de fases en dicho proceso: la fase luminosa y fase oscura.

La fase luminosa recibe este nombre porque todas las reacciones que ocurre durante ella
dependen de la presencia de la luz. Ésta es captada por la clorofila permitiendo que se
realice la fotólisis, reacción en la cual el agua desdobla en hidrógeno y oxígeno. Como
resultado de esta reacción, el oxigeno es liberado al ambiente y el hidrogeno es utilizado
en otras reacciones que ocurren dentro del mismo proceso. La fase oscura recibe este
nombre porque las reacciones que ocurren en ella no dependen directamente de la luz, pero
esto no significa que ocurre durante la noche. Esta fase requiere de compuestos
formados durante la fase luminosa, además del dióxido de carbono que es tomado del
ambiente. Éste último se combina con el hidrogeno liberado en la fotólisis y otros
compuestos para formar glucosa, un carbohidrato sencillo.

Cabe señalar que la actividad fotosintética o velocidad del proceso fotosintético es


influenciada por diversos factores, tales como concentración de dióxido de carbono en la
atmósfera, la temperatura, y la disponibilidad de agua y luz.
¿Qué es la fotólisis?
Por

Gustavo Fermin

La fotólisis es un proceso químico por virtud del cual la absorción de luz


(energía radiante) permite la ruptura de una molécula en componentes más
pequeños. Es decir, la luz brinda la energía requerida para romper una
molécula en las partes que la componen. También se conoce con los
nombres de fotodescomposición o fotodisociación.

La fotólisis del agua, por ejemplo, es fundamental para la existencia de


formas de vida compleja en el planeta. Ésta la llevan a cabo las plantas
empleando la luz del sol. La ruptura de moléculas de agua (H2O) brinda
como resultado oxígeno molecular (O2): el hidrógeno es empleado para el
almacenamiento de poder reductor.

En términos generales, podemos decir que las reacciones fotolíticas


involucran la absorción de un fotón. Este proviene de una energía radiante
de distintas longitudes de onda, y por lo tanto, con diferentes cantidades de
energía.

Una vez absorbido el fotón, pueden ocurrir dos cosas. En una de ellas, la
molécula absorbe la energía, se excita y luego termina relajándose. En la
otra, esa energía permite la ruptura de un enlace químico. Esta es la
fotólisis.

Este proceso puede estar acoplado a la formación de otros enlaces. La


diferencia entre una absorción que genera cambios a una que no se
denomina rendimiento cuántico.

Es particular de cada fotón porque depende de la fuente de emisión de


energía. El rendimiento cuántico se define como el número de moléculas de
reactante modificadas por fotón absorbido.
DEFINICIÓN DE RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración (del latín respiratio) es un proceso fisiológico que
consiste en el intercambio de gases con el medio ambiente. Respirar
implica absorber aire, tomar parte de sus sustancias y expulsarlo luego de
haberlo modificado. La célula, por otra parte, es la unidad fundamental
de los organismos vivos que cuenta con capacidad de reproducción
independiente.

Estas definiciones nos permiten acercarnos a la respiración celular,


un conjunto de reacciones bioquímicas que tiene lugar en la
mayoría de las células. El proceso implica el desdoblamiento del ácido
pirúvico (producido por la glucólisis) en dióxido de carbono y agua, junto a
la producción de moléculas de adenosín trifosfato (ATP).
En otras palabras, la respiración celular supone un proceso metabólico
mediante el cual las células reducen el oxígeno y producen energía y agua.
Estas reacciones son indispensables para la nutrición celular.
La liberación de energía se desarrolla de manera controlada. Una parte de
dicha energía se incorpora a las moléculas de ATP que, gracias a este
proceso, pueden utilizarse en procesos endotérmicos como el anabolismo
(el mantenimiento y desarrollo del organismo).
Es posible dividir la respiración celular en dos tipos: la respiración
aeróbica y la respiración anaeróbica. En la respiración aeróbica
interviene el oxígeno como aceptor de los electrones que liberan las
sustancias orgánicas. La respiración anaeróbica, en cambio, no cuenta con la
participación del oxígeno, sino que los electrones recaen en otros aceptores
que suelen ser subproductos del metabolismo de otros organismos.
Es importante distinguir entre la respiración anaeróbica y la fermentación,
que es un proceso de reducción interna de la molécula procesada.

Nutrición animal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La nutrición animal se dedica al estudio de la alimentación de los animales. Normalmente


para su cría para uso humano, aunque también se utiliza para recuperar animales salvajes
protegidos, dicha función la realizan los Zootecnistas.
En la cría con fines económicos, además de conservar la salud del animal el conocimiento de
la nutrición animal tiene efectos deseables. Desde la maximización de conversión de alimento
que se le suministra al animal a carne, leche u otro producto que se desee obtener hasta el
grado de impacto que producen los animales en el ambiente (por ejemplo la emisión
de metano producida por los rumiantes depende mucho de su alimentación).

Índice

 1Diferencias con los humanos


 2Animales domésticos
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos
Nutrición vegetal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La nutrición vegetal es el conjunto de procesos mediante los cuales los vegetales toman
sustancias del exterior para sintetizar sus componentes celulares o usarlas como fuente de
energía.
La nutrición recurre a procesos de absorción de gas y de soluciones minerales ya
directamente en el agua para los vegetales inferiores y las plantas acuáticas, ya en el caso de
los vegetales vasculares en la solución nutritiva del suelo por las raíces o en el aire por
las hojas.
Las raíces, el tallo y las hojas son los órganos de nutrición de los vegetales vascularizados:
constituyen el aparato vegetativo. Por los pelos absorbentes de sus raíces (pelos radiculares),
la planta absorbe la solución del suelo, es decir el agua y las sales minerales, que constituyen
la savia bruta (ocurre que las raíces se asocian a hongos para absorber mejor la solución del
suelo, se habla entonces de micorriza).
En las hojas se efectúa la fotosíntesis; la planta recibe aminoácidos y azúcares que
constituyen la savia elaborada. Bajo las hojas, los estomas permiten la evaporación de una
parte del agua absorbida (oxígeno: O2) y la absorción de dióxido de carbono (CO2). Por
el tallo, circulan los dos tipos de savia: la savia bruta por el xilema y la savia elaborada por
el floema.
Los elementos esenciales requeridos por las plantas superiores son exclusivamente de
naturaleza inorgánica.1 Para que un elemento sea considerado un nutriente esencial de las
plantas debe satisfacer las tres condiciones siguientes2(Arnon y Stout, 1934):
1) Una deficiencia de este elemento hace imposible que la planta complete su ciclo vital. 2) La
deficiencia es específica para el elemento en cuestión. 3) El elemento está directamente
implicado en la nutrición de la planta con función específica e insustituible.
Basándose en el contenido de cada nutrimento dentro del tejido vegetal, se pueden clasificar
en macronutrientes y micronutrientes. Cabe hacer énfasis en que esta división no obedece al
tamaño molecular del elemento ni a la importancia de los mismos; todos son esenciales pero
los macro se requieren en mayores cantidades.[cita requerida]
Respiración anaerobia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La respiración anaerobia (o anaeróbica) es un proceso biológico llevado a cabo por los


microorganismos anaerobios, que consiste en la oxidorreducción de monosacáridos y otros
compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta
del oxígeno,1 y más raramente una molécula orgánica, a través de una cadena transportadora
de electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración aeróbica.2 La Respiración
anaerobia nos demuestra que los seres vivos no respiran únicamente oxígeno, estos seres,
especialmente procariotas, pueden respirar otras sustancias como sulfatos, nitratos u otros
compuestos.
No debe confundirse con la fermentación, que es un proceso también anaeróbico, pero en el
que no participa nada parecido a una cadena transportadora de electrones y el aceptor final de
electrones es siempre una molécula orgánica como el piruvato.

Respiración aeróbica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para mejorarlo:

 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.


 Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de su redacción.
Por favor, debate este problema en la página de discusión.
Estas deficiencias fueron encontradas el 24 de enero de 2012.

La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los seres


vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa,aminoácidos por un proceso
complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el oxígeno procedente del aire es
el oxidante empleado. En otras variantes de la respiración, muy raras, el oxidante es distinto
del oxígeno (respiración anaeróbica).1
La respiración aeróbica es el proceso responsable de que la mayoría de los seres vivos, los
llamados por ello aerobios, requieran oxígeno. La respiración aeróbica es propia de los
organismos eucariontes en general y de algunos tipos de bacteria.
El oxígeno que, como cualquier gas, atraviesa sin obstáculos las membranas biológicas,
atraviesa primero la membrana plasmática y luego las membranas mitocondriales, siendo en
la matriz de la mitocondria donde se une a electrones y protones (que sumados constituyen
átomos de hidrógeno) formando agua. En esa oxidación final, que es compleja, y en procesos
anteriores se obtiene la energía necesaria para la fosforilación del ATP.
En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico, obtenido durante la fase
primera anaerobia o glucólisis, es oxidado para proporcionar energía, dióxido de carbono y
agua. A esta serie de reacciones se le conoce con el nombre de respiración aeróbica.
La reacción química global de la respiración es la siguiente:2
C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)

Fermentación láctica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las aceitunas como aperitivo son uno de los alimentos fermentados lácticamente,1 precursores más
populares de cocina mediterránea.

Los pepinillos son uno de los productos habituales.

La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en la matriz


citoplásmica de la célula, en la cual se fermenta la glucosa (se oxida parcialmente)2 para
obtener energía metabólica y un producto de desecho que principalmente es el ácido láctico3
(fermentación homoláctica). Además de otros ácidos (fermentación heteroláctica). Se trata de
un proceso biológico en el que los azúcares presentes en el medio
(generalmente monosacáridos como son la glucosa, galactosa y fructosa) se transforman en
ácido láctico.4 La presencia de ácido láctico como metabolito en los alimentos provoca la
desactivación de los procesos de descomposición, y por lo tanto la fermentación láctica es
tradicionalmente empleada como un método de conserva de alimentos. Las bacterias capaces
de promover este proceso biológico se denominan bacterias lácticas.5
La fermentación láctica también se verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una
intensa actividad motora anaeróbica, no se produce una aportación adecuada de oxígeno que
permita el desarrollo de la respiración aeróbica. Cuando el ácido láctico se acumula en las
células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular. Algunas células, como
son los eritrocitos, carecen de mitocondrias de manera que se ven obligadas a obtener
energía por medio de la fermentación láctica; por el contrario, el parénquima muere
rápidamente ya que no fermenta, y su única fuente de energía es la respiración aeróbica.
Entre los alimentos que se ven sometidos a este proceso de fermentación láctica se
encuentran las verduras frescas tales como la col (chucrut alemán, o el kimchi coreano),
los encurtidos de verduras y hortalizas (pepinillos), los yogures fermentados de cereales
(el ogi nigeriano, o el uji de Kenia), los panes de masa madre o los productos sucedáneos que
se elaboran sin trigo o cebada (el idli indio o el puto de Filipinas), las leches fermentadas
(yogures y quesos), las mezclas de cereal y leche (el kishk egipcio o el trahanas griego), las
verduras ricas en proteínas que son sucedáneos de la carne (el tempeh indonesio), las salsas
y pastas producidas por fermentación láctica de cereales y legumbres (el miso japonés,
la salsa de soja china), las mezclas de gambas y cereal (el Balao-Balao y el buron
dalag de filipinas) y algunas carnes embutidas como el salami.6

Fermentación
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

No se debe confundir con Respiración anaeróbica.


Fermentación alcohólica.

La fermentación (del latín tardío fermentatio, -ōnis1) es un


proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y cuyo producto final es
un compuesto orgánico.2 Según los productos finales, existen diversos tipos de fermentación.
«El vino es un mar de organismos. Merced a algunos vive, merced a otros se descompone.»

Louis Pasteur.3

Fue descubierta por Louis Pasteur, quien la describió como la vie sans l'air (la vida sin el aire).
La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También
algunos metazoos y protistas son capaces de realizarla.
El proceso de fermentación es anaeróbico, es decir, se produce en ausencia de oxígeno; ello
significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el
oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El
compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato, ...) es un derivado del sustrato que
se ha oxidado anteriormente.
En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen
las mitocondrias ni la cadena respiratoria. El proceso de fermentación es característico de
algunos microorganismos: algunas bacterias y levaduras. También se produce en la mayoría
de las células de los animales (incluido el ser humano), excepto las neuronas, que mueren
rápidamente si no pueden realizar la respiración celular. Algunas células, como los eritrocitos,
carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de
los animales realiza la fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a
las células musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la contracción muscular.
Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se
comparan con la respiración aeróbica, ya que a partir de una molécula de glucosa solo se
obtienen dos moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen de 36 a 38. Esto
se debe a la oxidación del NADH que, en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede
sus electrones a compuestos orgánicos con poco poder oxidante.
En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de oxígeno, pero es
una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir de etanol.

Fermentación alcohólica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico que además de generar etanol desprende grandes
cantidades de dióxido de carbono (CO2) además de energía para el metabolismo de las bacterias
anaeróbias y levaduras.
La Fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia
de oxígeno (- O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan
los hidratos de carbono (por regla general, azúcares: por ejemplo, la glucosa, la fructosa,
la sacarosa, es decir, cualquier sustancia que tenga la forma empírica de la glucosa, es decir,
una hexosa) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula
química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y moléculas
de adenosín trifosfato (ATP) que consumen los propios microorganismos en
su metabolismo celular energético anaerobio. El etanol resultante se emplea en la elaboración
de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.1 En la
actualidad ha empezado a sintetizarse también etanol mediante la fermentación a nivel
industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible.23
La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaeróbia a
los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno a partir de la glucosa.
En el proceso, las levaduras obtienen energía disociando las moléculas de glucosa y generan
como desechos alcohol y CO2. Las levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son
microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida
al sabor de los productos fermentados (véase evaluación sensorial).4 Una de las principales
características de estos microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes
de oxígeno (O2), máxime durante la reacción química, y es por ello que la fermentación
alcohólica es un proceso anaerobio o anaeróbico.

También podría gustarte