Está en la página 1de 153

UD 2

FISIOLOGIA VEGETAL
INDICE
• INTRODUCCION
• LA NUTRICION
• CRECIMIENTO
• LA FOTOSINTESIS
• LA RESPIRACION
• LA GUTACION
• LA TRANSPIRACION
• ABCISION
• FLORACION
• POLINIZACIÓN Y GERMINACION
• FRUCTIFICACION (SOLO PAISAJISMO)
• MOVIMIENTOS Y CRECIMIENTO
• TROPISMOS
• NASTIAS
• MODIFICACIONES DE LAS PLANTAS
INTRODUCCION
Las plantas son seres vivos que:
nacen, crecen, se reproducen
Para realizar estas funciones
deben alimentarse
y al final de su vida mueren.
MACROELEMENTOS Y MICROELEMENTOS

NUTRICION
• El agua permite la difusión, flujo y disolución de los solutos: azucares y sales
inorgánicas .
• Se produce mediante la absorción de agua desde el suelo a la raíz,
especialmente en la zona pilífera (zona de pelos radicales).
• Se da espontáneamente por osmosis ya que el potencial hídrico de la raíz
es menor que la del suelo. Concentración de iones en la raíz hasta 75 veces
mayor que en el suelo.
• La cantidad de agua que una planta es capaz de absorber depende de la
superficie de absorción (tamaño, forma, y número de raíces), de la cantidad
de agua disponible en el suelo y de la capacidad de retención de agua por
éste.
• También puede darse por vía foliar Generalmente se abonan microcementos por vía foliar cuando es urgente por una
carencia importante ya que lo asimila antes.
• La nutrición depende del movimiento del agua . Este esta regulado por el
potencial hídrico:

= o+p+m
• Siendo: o: potencial osmótico, p: potencial de presión y m: potencial
matricial

• El potencial hídrico depende del efecto osmótico, la presión, concentración


de solutos , la temperatura, y la interacción de los coloides
Potencial de presión
• Depende de: presión, concentración de solutos en la disolución, la
gravedad
• Una vez que el agua ha entrado a un pelo radical, ésta debe moverse a través
del cortex y la endodermis, antes de llegar al xilema que es el conducto que
lleva el agua hasta las hojas.
• Puede tomar al menos 2 caminos diferentes:
 Ruta apoplástica

• El agua se mueve a través de las paredes celulares sin cruzar membrana


alguna; es decir, el agua no entra a las células.
 Ruta simplástica

• Las moléculas de agua pasan de una célula a otra a través de las


interconexiones celulares conocidas como plasmodesmos. Intracelular
• Independientemente de la ruta que las moléculas de agua tomen, una vez que
atraviesan el córtex, deben ahora cruzar la endodermis.

• La endodermis es un anillo de células con una cubierta endurecida o cerosa


(contiene suberina) conocida como banda de Caspari, la cual detiene el movimiento
del agua entre células. En este punto, el agua es forzada a atravesar las membranas
de las células endodérmicas, creándose un efecto de colador.

• Este sistema permite producir una presión en tejidos más internos y limitar el paso a
elementos tóxicos como el aluminio, el sodio, etc.

• Una vez que han atravesado la endodermis, las moléculas de agua entran
libremente al xilema, donde se unen a la columna de agua, también conocida como
“torrente transpiratorio”, que se dirige hacia las hojas.
• Macroelementos primarios (95%): C, H, O
NUTRIENTES
• Macroelementos secundarios 1%: N,P,K
• Macroelementos terciarios 0,2% : Ca, Mg, S
• Microelementos <0,01%: Cl, Fe, Mn, Zn, B, Cu, Mo
Las plantas se alimentan por osmosis, al tener mas carga en las raíces que el suelo absorben por osmosis los
nutrientes del suelo.

La mejor época para plantar es el otoño ya que así tiene el máximo tiempo posible de desarrollo de las raíces
hasta el verano.
ELEM ABSORCION FUNCIONES PRNCIPALES
C CO2 componentes de compuestos orgánicos
O HO, O2 componentes de compuestos orgánicos
H H2O componentes de compuestos orgánicos
N NO3- O NH4+ Aminoácidos, proteínas, nucleidos, ac nucleidos, clorofila y coenzimas
P H2PO2- o HPO4-2 ATP, ADP, ac nucleicos, fosforilación de azucares, varios coenzimas esenciales, fosfolípidos
K K+ Enzimas, aminoácidos, síntesis de proteínas, activador de enzimas, apertura y cierre de estomas
Ca Ca+2 Paredes celulares, cofactor enzimático, permeabilidad celular, regulación de membrana y actividad
enzimática
Mg Mg+2 Parte de la molécula de clorofila, activador de muchas enzimas
S SO4-2 Algunos aminoácidos y proteínas, coenzima A
Fe Fe+2, Fe+3 Síntesis de clorofila, citocromos, y nitrogenasa
Cl Cl- Osmosis y equilibrio iónico, reacciones fotosintéticas
Cu Cu+2 Activador de enzimas
Mn Mn+2 Activador de enzimas
Zn Zn+2 Activador de enzimas
Mo MoO4-2 Fijación de N, reducción del nitrato
B BO3- o B4O7-2 Influye en la utilización del calcio
Co Co+2 Requerido por microorganismos que fijan nitrógeno
Desarrollo de Órganos Vegetales
Desarrollo
Crecimiento
Madurez Fisiológica

Maduración

Senescencia

Tallos y Hojas
Espeies de esquejes de tallo y hojas
Inflorescencias

Frutos Parcialmente Des.

Frutos Desarrolladas

Reproduccion por semilla


FOTOSINTESIS
proceso por el que los seres vivos autótrofos fabrican su propio alimento a
partir de la luz
6 CO2 + 6 H2O + energía de luz  C6H12O6 + 6 O2

La luz solar es la fuente de energía que atrapa la clorofila, un pigmento verde


en las células que los autótrofos utilizan para la fotosíntesis.
Cuando la luz choca con la materia, parte de la energía de la luz se absorbe y
se convierte en otras formas de energía.
Cuando en una célula la luz choca con las moléculas de clorofila, la clorofila
absorbe alguna de la energía de luz que, eventualmente, se convierte en
energía química y se almacena en las moléculas de glucosa que se producen
Cuando un rayo de luz pasa a través de un prisma, se
rompe en colores. Los colores constituyen el
espectro visible.
COMPLEJO ANTENA
Los colores del espectro que el pigmento clorofila
absorbe mejor son el violeta, el azul y el rojo.
¿Por qué la clorofila es verde?
CLASES DE CLOROFILA
• Hay varias clases de clorofila, las cuales,
generalmente se designan como a, b, c y
d.
• Algunas bacterias poseen una clase de
clorofila que no está en las plantas ni en
las algas.
• Sin embargo, todas las moléculas de
clorofila contienen el elemento magnesio
(Mg).
Por eso son verdes
Antocianinas(xantoninas). dentro de estas están los carotenos

• Los autótrofos también poseen unos pigmentos llamados


carotenoides que pueden ser de color anaranjado, amarillo o rojo.
• El color verde de la clorofila generalmente enmascara estos
pigmentos. Los cuales, sin embargo, se pueden ver en las hojas
durante el otoño, cuando disminuye la cantidad de clorofila.
• Los carotenoides también absorben luz pero son menos importantes
que la clorofila en este proceso.
CLOROPLASTOS
Las reacciones ocurren en las granas de los cloroplastos:
1. La clorofila y otras moléculas de pigmento presentes en las granas del
cloroplasto absorben la energía de luz.
2. Esto aumenta la energía de ciertos electrones en las moléculas de los
pigmentos activándolos. Esto los lleva a un nivel de energía más alto. A
medida que los electrones de los pigmentos llegan a un nivel de energía
más bajo, liberan energía.

3. Los electrones regresan a un nivel de energía más bajo al pasar por una
cadena de transporte de electrones, en forma muy parecida a lo que ocurre en
la respiración celular. En el proceso de liberación de energía de los electrones,
se produce ATP. En otras palabras, la energía de los electrones se convierte en
energía utilizable en los cloroplastos. El ATP que se produce en las reacciones
dependientes de luz se utiliza en las reacciones de oscuridad.
FACTORES QUE AFECTAN A LA FOTOSINTESIS
• LUZ
• CONCENTRACIÓN CO2, O2
• DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
• TEMPERATURA
• DISPONIBILIDAD DE AGUA
• ESPECIE: C3, C4 O CAM
• DENSIDAD DE LOS ESTOMAS
• SENSIBILIDAD DE LOS ESTOMAS
• EDAD DE LA HOJA
• AREA FOLIAR
• CERA, TRICOMA
• EPIDERMIS
• El acido abscísico influye sobre el grado de apertura estomática
• Los pelos, ceras , espesor de la epidermis y color de la hoja influye
sobre la proporción de luz absorbida.
El rendimiento fotosintético se
puede medir de varias formas:
-Producción de azúcares por la VARIACION DE LA FOTOSINTESIS CON LA
planta.
TEMPERATURA
-Consumo de CO2.
-Producción de O2.
Una forma sencilla, basada en la
producción de oxígeno, se
relata en la siguiente
experiencia:
Se introduce una ramita de la
planta acuática elodea dentro de
un tubo con agua, tal y como se
indica en la figura. Al iluminar la
planta, esta realiza la
fotosíntesis y se produce un
desprendimiento de burbujas de
oxígeno.
Contando dichas burbujas se
puede saber si el rendimiento
fotosintético es mayor o menor
en función del factor que
estemos estudiando.
Influencia de la temperatura:
Variamos la temperatura del
recipiente, calentando
suavemente el agua, y vamos
contando las burbujas que se
producen por minuto (b/min),
según la temperatura aumenta.
Los resultados se indican en la
tabla:

T (ºC) b/min
0 3
5 6
10 9
15 11
20 12
25 13
30 9
35 6
40 3
45 0
Variación del rendimiento fotosintético en función de la temperatura:

Rendimiento fotosintético
Temperatura óptima

desnaturalización

temperatura
PLANTAS C3
• En las plantas de ciclo fotosintético C3 o de Calvin-Benson el primer producto de
la fotosíntesis es tricarbonado.
• Estas especies ocupan con frecuencia hábitats sombreados, fríos o muy
húmedos, donde la eficiencia del proceso fotosintético aumenta al disminuir la
temperatura.
• La mayoría de las dicotiledóneas, tienen este ciclo fotosintético.
• Entre las Monocotiledóneas varias gramíneas como Poa, Triticum (trigo), Avena,
Hordeum (cebada), Bromus (cebadilla)
• los haces vasculares presentan dos vainas, una interna o mestomática con
paredes gruesas y lignificadas, con banda de Caspary, y otra externa constituída
por células pobres en cloroplastos y con paredes delgadas
C3
• observando al microscopio con bajo aumento las células parecen claras en contraste llamativo con el
mesófilo rico en cloroplastos.

Transcortes de hoja de Hydrocotyle (Dicotiledónea) y Clivia (Monocotiledónea)


C4
• regiones tropicales, en el cual el primer producto de la fotosíntesis es tetracarbonado.
• Ocupan habitats soleados, calientes y áridos y tienen tasa fotosintética mayor que las plantas C3.
• tienen el de clorénquima foliar dispuesto radialmente alrededor de los haces vasculares
• Los cloroplastos tienen una estructura vesiculosa : retículo periférico, formada por invaginaciones de la
membrana interna (este retículo también existe, menos desarrollado, en los cloroplastos de la vaina y en
los de algunas plantas C3).

Transcortes de hoja de especies con fotosíntesis C4 y estructura Kranz


Saccharum officinarum, caña de azúcar Bouteloua (Gramineae-Eragrostoideae)
CAM
• Crassulacean Acid Metabolism: metabolismo ácido de las Crasuláceas)
• tienen fijación nocturna de anhidrido carbónico (CO2) atmosférico porque los
estomas están cerrados durante el día y sólo se abren durante la noche.
• Crassulaceae , Agavaceae, Aizoaceae, Asclepiadaceae, Bromeliaceae, Cactaceae,
Compositae,Cucurbitaceae, Euphorbiaceae, Geraniaceae, Labiatae, Liliaceae,
Orchidaceae, Oxalidaceae, Piperaceae, Portulacaceae y Vitaceae, también en la
Gimnosperma Welwitschia y en las Pteridofitas en Isoetes y algunas Polypodiaceae.
• Generalmente son plantas suculentas, con relación área/volumen baja en
comparación con las plantas C3 y C4.
• la fijación inicial del CO2 es nocturna, mientras la fotosíntesis es diurna
• Las vacuolas tienen volumen considerable, allí se acumulan los ácidos orgánicos en
los que se fija el CO2 atmosférico durante la noche, cuando se abren los estomas
porque baja la temperatura y no hay insolación.
• Durante el día sus estomas se cierran para evitar la pérdida de agua por
transpiración, y se realiza la fotosíntesis.
RESPIRACION
C6H12O6 + 6 O2  6 CO2 + 6 H2O + energía
TRANSPIRACION
• Perdida de agua en forma de vapor a través de las diferentes partes
de la planta , principalmente por las hojas
• Las plantas necesitan mucha mas agua que los animales
• El 90-99% del agua que entra por las raíces se desprende al ambiente
en forma de vapor de agua
Estomas
• Se da inevitablemente cuando los estromas están abiertos para captar
CO2
• de ella dependen: el crecimiento, el transporte de agua y sm, la
fotosíntesis, la absorción de CO2.
• El movimiento del agua se da por el xilema ascendiendo por los
lúmenes de tráqueas y traqueidas, se distribuye por ramas y hojas.
• Las traqueidas poseen punteaduras en sus paredes y las tráqueas
están separadas entre sí por perforaciones
• Produce un gasto energético en la planta
• Disminuye la temperatura de la hoja
• Mantiene la tensión hídrica en la planta
• El agua asciende debido a la capilaridad. La fuerza que ejerce la tensión
superficial en las paredes del tubo capilar causa que el agua se eleve dentro
del tubo porque las fuerzas de adhesión son mayores que las fuerzas de
cohesión de las moléculas de agua.
• La ascensión se mantiene hasta que el propio peso del agua ascendida se
equilibre con la fuerza vertical provocada por la tensión superficial y la
fuerza de adhesión del agua. La superficie del agua contenida en un tubo
capilar no es plana, sino que forma un menisco cóncavo, lo cual implica que
la superficie del agua tiene curvatura. En la superficie del agua, la presión
del lado cóncavo se encuentra con la presión atmosférica, siendo mayor que
la presión que se ejerce en el lado convexo. El líquido tiene que elevarse
hasta que se ejerce la misma presión en los dos lados.
F adhesion > F cohesion
ABCISION
Consiste en la separación, cuando se descompone el estrato celular que
produce la separación de un órgano, tal como flor, hoja o fruto.
En las plantas anuales la mayor parte de las hojas mueren al mismo tiempo
que el resto del cuerpo vegetal. Algunas de ellas pueden morir precozmente.
En las plantas leñosas, la defoliación es un fenómeno periódico, muy
complejo, que se produce, en la mayoría de las especies por un mecanismo
de absición.
Según el ritmo y modo de defoliación, se pueden distinguir los siguientes
tipos:
• 1) plantas con defoliación anual: las hojas viven solo algunos meses,
generalmente desde primavera a otoño. Entre ellas se reconocen:
• 1a) plantas con hojas marcescentes: las hojas amarillean, y mueren sin separarse del
tallo, donde pueden quedar por mucho tiempo. Su caída es pasiva, generalmente
arrastradas por el viento.
• 1b) plantas con hojas caducas: La caída de las hojas esta precedida de una migración de
sustancias hacia el tallo. Las hojas amarillean y a veces enrojecen por la acumulación de
antocianinas. Se separan del tallo todavía vivas, mueren después de caer.
• 2) plantas con follaje persistente: los pinos tienen hojas que viven varios
años, 2-5, son siempreverdes y sus hojas se renuevan parcialmente cada
año. La caída de las hojas en este caso se debe también a la presencia de
una zona de absición. La absición es una adaptación que sirve para eliminar
hojas seniles, frutos maduros y flores que no cuajaron.
• La caída de las hojas antes de su muerte es debida a la intervención de
tejidos especializados que constituyen una zona de absición localizada en la
base de la hoja, a menudo visible exteriormente como una constricción
anular.
• Esta zona aparece en forma de un disco de pequeñas células de paredes
delgadas, regularmente alineadas y sin ningún tejido de sostén. A menudo
las paredes primarias de las células se gelifican, de manera que las células ya
no están soldadas entre sí y se separan. La hoja queda sostenida solamente
por los hacecillos vasculares, donde los vasos son obstruidos por tílides, y
entonces cae, ya sea por su propio peso o por la acción del viento.
Tilides: sustancias parecidas a los silicatos.
Al final se
unen
• las paredes celulares se impregnan de suberina y forman un súber
cicatricial que protege la cicatriz dejada sobre el tallo por la caída de
las hojas.
• El súber cicatricial puede formarse antes de la caída de las hojas
(Magnolia) o inmediatamente despues (Ficus, Olea).
• Las auxinas son agentes inhibidores de la absición foliar, mientras el
etileno es un agente inductor, que se utiliza como defoliante en la
cosecha mecánica de algunos cultivos.
ETAPAS DE LA FLORACION
a) Formación del polen.
b) Polinización propiamente dicha.
c) Germinación del polen.
d) Crecimiento del tubo polínico.
e) Fecundación.
FACTORES QUE AFECTAN A
LA FLORACION

• FOTOPERIODISMO (duración del día)


• VERNALIZACIÓN (exposición a frío)
• radiación total
• disponibilidad de agua
• VECERÍA
Las plantas detectan la duración del día midiendo la
duración de la noche
Plantas de día largo y plantas de día corto, unas florecen con mas de 12h de luz y otras con menos de 12.
Dia corto Dia largo
VERNALIZACION
Inducción a la parada de floración o la creación de yemas

Lo hace mediante las temperaturas y sobre todo por la luz

promoción específica de la iniciación de la floración por un tratamiento


frío previo durante la fase de semilla hidratada o de planta joven.
Es un proceso inductivo que determina una aptitud para la floración,
pero, normalmente, ésta sólo se manifiesta bajo las condiciones de
fotoperiodo y temperaturas adecuadas.
El ápice caulinar es el punto de percepción de la vernalización, y el
estímulo es transportado a otras partes de la planta
Plantas que precisan vernalización Las que vienen de climas frios

 CEREALES DE INVIERNO (SE SIEMBRAN


EN OTOÑO, FLORECEN EN PRIMAVERA Y
FRUCTIFICAN EN VERANO )

 LA MAYORÍA DE LAS PLANTAS


BIANUALES

 FRUTALES
• La necesidad de vernalización puede ser:

• absoluta, en muchas plantas bienales que no pueden


florecer sin ella Sin la vernalización no pueden floreces
• relativa, en muchas de las plantas anuales de hábito
invernal, trigo (Triticum aestivum) y centeno (Secale
cereale) entre otras, que responden cuantitativamente a
la vernalización. La vernalización completa requiere
unos 50 días de frío con temperaturas comprendidas
entre –2 y 12º C (los óptimos de temperatura se sitúan
entre 2 y 5 ºC).
Control hormonal de la vernalización

Daucus carota. a) planta sin tratamiento frío y sin adición de GAs (control); (b)
planta sin tratamiento frío pero con adición de GAs; (c) planta con tratamiento
frío y sin adición de GAs.
POLINIZACION
Las plantas vasculares
sin semilla necesitan el
agua para que los
gametos masculinos
flagelados y móviles
puedan llegar a los
gametos femeninos y
fecundarlos.
Las espermatofitas (Angiospermas y
Gimnospermas) consiguieron
independizarse del medio acuático para la
reproducción de tal forma que el
gametofito masculino, parcialmente
desarrollado, viaje hasta las proximidades
del gametofito femenino.
Evolución y tendencias filogenéticas
 Los espermatofitos primitivos, durante la era secundaria, usaban un vector
inanimado, el viento, para realizar la polinización. Los óvulos, dispuestos sobre las
hojas, secretaban unas gotas pegajosas de savia en las que quedaba capturado el
polen.

 Los insectos, fundamentalmente coleópteros, frecuentaban estas plantas en busca


de resina y savia. Estos insectos encontraron en estos exudados de los óvulos así
como en los granos de polen una fuente alimenticia.

 estos animales transportaban el polen de una planta a otra con un mecanismo más
efectivo que el viento.

 Las plantas con exudados más atractivos para los insectos producían mayor número
de semillas y por tanto dejaban mayor descendencia.

 Los cambios evolutivos que incrementaran la frecuencia de visita de los insectos


serían seleccionados.
Evolucionando durante el Terciario de un nuevo grupo
de plantas: las Angiospermas con flores llamativas,
producción de néctar y aromas.

Con el fin de evitar la predación de los primordios


seminales, desarrollaron una hoja especializada, el
carpelo que encerraba estas estructuras y que
caracteriza a este grupo.

El polen era entonces capturado por una nueva


estructura, el estigma.
Evolución y tendencias filogenéticas

Los insectos encontraron en este sistema una


fuente de alimentación permanente a la que se
adaptaron.

Los insectos coevolucionaron con las plantas y se


hicieron a su vez dependientes de estas.

Prueba de esta coevolución son las 20.000


especies de abejas descritas en la actualidad, la
mayoría de ellas polinizadoras.
Tipos de polinización

Polinización por vectores inanimados

Viento: Anemofilia

* Gimnospermas

* Angiospermas

Agua: Hidrofilia

Polinización por vectores animados.

Por si mismo- Autofilia Reclamos y recompensas


(especies monoicas y poligamas)
* Insectos: Entomofilia Apifilia- Abejas

Pájaros: Ornitofilia Sauriofilios- Reptiles

Murciélagos: Quiropterofilia
Peces-Ictiofilias
Mamiferos- Antropofilia
POLINIZACIÓN POR VECTORES INANIMADOS

Viento: Anemofilia

Consiste en la dispersión de los granos de polen por el


viento de forma que casualmente alcance la parte
femenina. El polen debe ser muy ligero y mantener su
viabilidad durante mucho tiempo.
VIENTO

Este tipo de polinización es considerado como un carácter primitivo


y típico de gimnospermas. Sin embargo, también tiene lugar en
algunas Angiospermas.
Ventajas:
 No precisa la mediación de un polinizador animado.
 Pueden realizar la polinización en cualquier época del año.
 No necesitan invertir en costosos y complejos reclamos.

Inconvenientes:
 La polinización es al azar, no pueden dirigir el grano de polen.
 La lluvia puede precipitar los granos de polen al suelo.

Soluciones:
 Incrementar la producción de polen y aumentar la superficie
de captura.
 Cesar la emisión de polen cuando la humedad relativa es alta.
Polinización por vectores inanimados

Viento: Anemofilia

Anemofilia en Gimnospermas:
Las gimnospermas suelen estar
localizadas en lugares abiertos y
expuestos al viento.

Son plantas de
estatura elevada.

Forma poblaciones
monoespecíficas muy
densas

Presentan las flores 


y  expuestas en el
extremo de las ramas.
Anemofilia en Gimnospermas:

Ejemplo: Género Pinus

Polen con sacos aeríferos que


disminuyen su densidad y aumenta su
flotabilidad. Mayor probabilidad de
polinización.
Anemofilia en Gimnospermas: Ejemplo: Género Cupressus

Polen liso y muy ligero.

Producen polen en grandes cantidades para


compensar la aleatoriedad del método:
Ejemplo: Cupressus macrocarpa produce 380.000
granos de polen por flor (una especie entomófila
como Rosmarinus officinalis que solo produce
2.300).
Este sobreexceso de producción de polen tiene
consecuencias directas sobre la población:
¡Alergias!
ANEMOFILIA EN ANGIOSPERMAS

La anemofilia en algunas angiospermas se considera como un


carácter adquirido de forma secundaria. No sería por tanto un
carácter primitivo conservado de grupos predecesores aunque el
sistema es muy similar al descrito para Gimnospermas:

 Las flores no producen néctar ni perfume.

 Son, con periantio pequeño o ausente.

 Los estambres suelen estar expuestos para una mejor liberación del polen.

 Producen polen en abundancia y con larga viabilidad.

 Polen liso, ligero y sin formar agregados.

 Los estigmas son ramificados para una mejor captación del polen

 Generalmente son plantas dioicas o monoicas con separación de flores  y .


ANEMOFILIA EN ANGIOSPERMAS

 Habitan en regiones templadas y raramente en los trópicos.

 Son especies caducifolias en su mayoría.

 La dispersión del polen se realiza en la primavera temprana, antes de la


salida de las hojas con el fin de facilitar la dispersión del polen. Presencia
de polinizadores escasa.

 Presentan los estambres en inflorescencias colgantes que facilitan la


dispersión. (amentos).

Ejemplo: Quercus, Alnus, Ulmus, Populus, Fraxinus, Betula, etc.


ANEMOFILIA EN ANGIOSPERMAS
Ejemplo: Gramineas o Poaceas

 Los estambres tienen finos y largos filamentos y las


anteras muy largas.

 El polen es muy ligero y liso.

 Los estigmas son típicamente largos y plumosos,


aptos para la captura del polen aerovagante.
ANEMOFILIA EN ANGIOSPERMAS:

Ejemplo: Zea mays (maíz)

 Inflorescencia  en el extremo apical del tallo

 Inflorescencia  en la parte más baja con largos estigmas


emergentes.
POLINIZACIÓN POR VECTORES INANIMADOS

AGUA: HIDROFILIA.

En este caso, el vector inanimado es el agua.

Tiene también un comportamiento errático o al azar como el viento

Tiene lugar en muy pocas Angiospermas, generalmente acuáticas.

Existen dos mecanismos:

Sobre la superficie: dependencia parcial del medio aéreo.

Bajo la superficie: independencia total del medio aéreo.


POLINIZACIÓN POR VECTORES ANIMADOS

 Consiste en el transporte del grano de polen desde la parte


masculina hasta la femenina con la mediación de un animal
(zoofilia).

 El proceso más complejo que con vectores inanimados ya que


el polinizador debe ser dirigido.

 La planta debe ofrecer un “reclamo” para que el polinizador se


sienta atraído.

 El polinizador intenta obtener una “recompensa” con ese


reclamo. Esta recompensa le inducirá a visitar otra flor.
Reclamos y recompensas:

Tipos de Reclamos

Visuales:

 Generalmente pétalos con colores atractivos para el


polinizador que contrasten claramente del resto del
entorno (verde).

 Hay que tener en cuenta que el espectro visual del


polinizador no necesariamente es similar al nuestro.
POLINIZACIÓN POR VECTORES ANIMADOS

Tipos de Reclamos

Olfatorios:

 Normalmente son fragancias que despiertan el interés del vector.

 Pueden actuar a largas distancias.

 Estas fragancias indican la presencia de néctar o polen.

 A veces estas fragancias son repulsivas para los no polinizadores con


el fin de alejarlos.

 Otras veces simulan aromas afrutados u olores a carne fétida con el


fin de atraer al polinizador.
POLINIZACIÓN POR VECTORES ANIMADOS

Reclamos y recompensas:

Instinto reproductor:

 Simulación de feromonas o formas florales


semejantes al sexo contrario.

 El polinizador se siente atraído con lo que parece


una hembra de su especie.

 Ejemplo: Ophys y avispas


POLINIZACIÓN POR VECTORES ANIMADOS

Néctar:

 las flores poseen un tejido especializado que se denomina


nectario.

 Este tejido puede secretar agua y azúcares (glucosa,


sacarosa o fructosa) en concentraciones muy variables
dependiendo de la especie.

 Es una recompensa “barata” para la planta ya que la


obtiene fácilmente de la fotosíntesis.

 Suele depositarse en zonas que estén accesibles solo


para un tipo de polinizador (nectarios).

 Con frecuencia existen guías que conducen al polinizador


hasta el nectario (guías nectaríferas).
POLINIZACIÓN POR VECTORES ANIMADOS

Reclamos y recompensas:

Néctar:

Ejemplo: Lavandula latifolia


POLINIZACIÓN POR VECTORES ANIMADOS

Néctar:

Guías nectaríferas
POLINIZACIÓN POR VECTORES ANIMADOS

Polen:

 El polen es rico en proteínas, grasas, glúcidos y vitaminas.

 Es un producto costoso para la planta, pero es usado


frecuentemente como reclamo.

 Debe ser producido en abundancia para asegurar la polinización.

 El polen debe tener una estructura espinosa o equinulada para


facilitar la adherencia al polinizador.

 Suelen desarrollar sustancias pegajosas (cementos) de naturaleza


lipídica para aumentar la adherencia.
Ausencia de recompensa:

En algunos casos se trata de un engaño que no


ofrece recompensa, el polinizador no obtiene lo
que buscaba.

 Ejemplo Orquídeas. Oprhys. Se asemeja a la


hembra de una avispa. El macho intenta copular y
se lleva las polinias que transfiere a otra flor en
un segundo intento.
AUSENCIA DE RECOMPENSA

Ejemplo: Cytisus scoparius

Mimetismo batesiano: La flor se


asemeja a otra que sí da recompensa
(polen o nectar). La flor se abre
repentinamente cuando se acerca el
polinizador y lo embadurna de polen.
POLINIZACIÓN POR VECTORES ANIMADOS

Polinización por insectos (entomofilia):

La visión de los insectos

 Los insectos tienen un espectro visual distinto al nuestro.

 Los himenópteros, por ejemplo, tienen el espectro desplazado hacia el UV.

 Son capaces de distinguir esta radiación como un color.

 Muestran poca sensibilidad frente al rojo.

Humano

Abeja

Longitud de onda
(nm)
POLINIZACIÓN POR VECTORES ANIMADOS
Tipos de polinización zoófila:

Polinización por coleópteros:

 Los coleópteros ya estaban muy diversificados cuando aparecieron las


primeras plantas con flores. Por tanto son los polinizadores más primitivos.

 Se suelen alimentar de polen gracias a sus fuertes mandíbulas


masticadoras, además de otras partes de la flor, frutos, excrementos, etc.

 Suelen tener el sentido del olfato más desarrollado que el de la vista por lo
que las flores adaptadas a estos insectos serán blancas o de color pálido y
con un fuerte aroma.

 Para compensar la pérdida de polen como alimento para el insecto,


producen gran número de estambres y grandes cantidades de polen.

 La flores suelen poseer los óvulos muy escondidos en el ovario fuera del
alcance del polinizador.
POLINIZACIÓN POR HIMENÓPTEROS

 Los himenópteros forman el grupo más importante de


polinizadores

 Generalmente recolectan néctar aunque también obtienen en


algunos casos polen para las larvas (Ejemplo: abejas obreras).

 Existe una alta especialización entre la especie polinizadora y la


planta.

 Papilionáceas, Labiadas y Escrofulariáceas han desarrollado


corolas zigomórficas muy especializadas para la polinización.
POLINIZACIÓN POR LEPIDÓPTEROS

 Muchos lepidópteros (mariposas y polillas) están fuertemente


adaptados a la polinización con largas lenguas en espiral.

 El principal reclamo es el aroma, sobre todo en aquellas especies


que tienen hábitos nocturnos o crepusculares.

 La recompensa suele ser el néctar que se encuentra escondido en


profundas gargantas inaccesibles a otros polinizadores.

 Las flores suelen ser gamopetalas de color a menudo rojo o


pálido (nocturnas).
POLINIZACIÓN POR DÍPTEROS:

 Las flores de las plantas dipterófilas suelen tener aroma


fétido o a carne podrida que atrae a las moscas.

 Estos insectos se alimentan del néctar pero no suelen


recoger el polen.

 Las moscas suelen dejar erróneamente los huevos en


estas flores llevando a cabo la polinización de la misma.

 Cuando eclosionan los huevos de las moscas, éstas no


tienen alimento.

 Ejemplo Araceas: Arum, Aristolochia.


Polinización por vectores animados

Polinización por Dípteros:

Ejemplo: Aristoloquia
POLINIZACIÓN POR AVES: ORNITÓFILIA.

 Generalmente las flores no presentan espacio para posarse y tienen


corolas, estilos y estigmas rígidos.

 Son flores grandes, cóncavas y tubulosas y ofrecen néctar a los


polinizadores.

 Los pájaros tienen un espectro visual semejante al nuestro: las flores


suelen tener colores vivos (rojo, azul o naranja). Este color pasa
desapercibido para la mayoría de los insectos.

 Los pájaros no tienen olfato por lo que las flores ornitófilas no producen
aroma.

 Producen gran cantidad de nectar aunque los nectarios están muy


escondidos.

 Las aves especializadas tienen el pico y la lengua adaptados para libar.


Polinización por vectores animados

Tipos de polinización zoófila:

Polinización por aves: Ornitófilia.


Ejemplos:

Strelitzia reginae

Hibiscus rosa-sinensis

Aloe vera
POLINIZACIÓN POR VECTORES ANIMADOS

Tipos de polinización zoófila:

Polinización por murciélagos: Quiropterofilia.

 Es un sistema muy semejante a la ornitofilia.

 Los murciélagos suelen estar activos solo durante la noche y no tienen


desarrollado el sentido de la vista.

 En algunos casos las flores presentan una antesis nocturna.

 Las flores quiropterófilas suelen tener colores pálidos (ausencia de


color).

 Suelen presentar un fuerte aroma a fruta o productos fermentados.

 El murciélago adaptado a este tipo de polinización suele tener el hocico


alargado y una larga lengua.

 Suelen tener flores colgantes para facilitar el vuelo del murciélago.


Mecanismos para evitar la autopolinización.

Ventajas:
Preserva los genotipos bien adaptados.
Asegura la descendencia en caso de ausencia de
polinizadores.
Posibilita la colonización de una zona mediante un
solo individuo.
Inconvenientes:
Autopolinización
Disminuye la variabilidad genética.
Ventajas:
 Incrementa la variabilidad genética. Conduce a la extinción a largo plazo.

 Posibilita la supervivencia en un amplio rango de


condiciones.
 Posibilita la adaptación a condiciones cambiantes.
Inconvenientes:
 Algunos genotipos bien adaptados pueden desaparecer
si la descendencia no es viable.
 Precisa obligatoriamente la mediación de un vector que
Polinización cruzada
transporte el polen de una flor a otra.
MECANISMOS PARA EVITAR LA AUTOPOLINIZACIÓN.

La polinización mediante un vector intenta fomentar la


fecundación cruzada (ventajoso evolutivamente). Son mecanismos
muy costosos y sin embargo, no garantizan completamente que el
vector no autofecunde la planta.
MECANISMOS PARA EVITAR LA AUTOPOLINIZACIÓN.

 Separación en el tiempo de la parte masculina y femenina: DICOGAMIA.

 Separación espacial de la parte masculina y femenina: HERCOGAMIA.

 Mecanismos de autoincompatibilidad: aunque el polen propio alcance la

parte femenina, la fecundación no se produce.

 Autopolinización facultativa: En determinadas circunstancias optan por

la autopolinización si no se ha producido la fecundación cruzada.


MECANISMOS PARA EVITAR LA AUTOPOLINIZACIÓN.

Separación en el tiempo de la parte masculina y femenina: Dicogamia.

 Consiste en la maduración diferencial de la parte masculina y femenina.


 Cuando madura antes la parte masculina se llama protandría.
Ejemplo: Rosmarinus. Sin embargo, cuando existen varias flores en
diferentes estados en la misma planta se pueden producir
autofecundaciones (geitonogamia).
 Cuando madura antes la parte femenina se llama protoginia. Ejemplo:
Magnolia, Aristolochia.
SEPARACIÓN EN EL ESPACIO DE LA PARTE MASCULINA Y FEMENINA:

HERCOGAMIA.

 El mecanismo más eficaz de separación espacial consiste en la dioecia (plantas


dioicas). Cada individuo produce flores un solo tipo (masculinas o femeninas).

 Ejemplo: Pistacho (Pistacia vera), Algarrobo (Ceratonia siliqua) o Sauces


(Salix). Está limitado a un bajo número de especies (6% aproximadamente).
SEPARACIÓN EN EL ESPACIO DE LA PARTE MASCULINA Y FEMENINA: HERCOGAMIA.

 En otras ocasiones la separación espacial consiste en flores


unisexuales (monoecia) dentro de un mismo individuo (plantas
monoicas).

 En este caso no se evita totalmente la autofecundación aunque se


reduce notablemente. Ejemplo: Betula, Liquidambar.
SEPARACIÓN EN EL ESPACIO DE LA PARTE MASCULINA Y FEMENINA: HERCOGAMIA.

 Otro mecanismo de separación espacial consiste en la heterostilia.


Consiste en la presencia de varios tipos de flores, de forma que cada
planta posea un tipo distinto. El estilo y las anteras se encuentran a
alturas distintas lo que dificulta la autofecundación. Solo es eficaz la
polinización cuando se produce un cruce entre flores distintas. El
polen y las papilas estigmáticas suelen ser distintos en cada tipo para
facilitar la incompatibilidad.
SEPARACIÓN EN EL ESPACIO DE LA PARTE MASCULINA Y FEMENINA: HERCOGAMIA.

 Ejemplos: Distilia: Primula. Tristilia, Lithurm salicaria.


MECANISMOS DE AUTOINCOMPATIBILIDAD:
. GAMETOFÍTICO O ESPOROFÍTICO.

 Gametofítico: la interacción entre el tubo polínico y los tejidos del estigma o


estilo impide la fecundación. Se detiene el crecimiento del tubo.

 Esporofítico: La interacción entre la exina (con parte de material


esporofítico) y el estigma impide la fecundación. Los granos no
germinan.
 Ejemplo: Papaver rhoeas. Se han identificado 20 alelos distintos. Solo
hay fecundación entre plantas con alelos distintos.
AUTOPOLINIZACIÓN FACULTATIVA:

 En determinadas circunstancias optan por la autopolinización si no se ha


producido la fecundación cruzada. Ejemplo: Ausencia de polinizadores o falta
de individuos de la misma especie. De esta forma se asegura la producción
de semillas.

 Al final del periodo de floración, el estigma continúa receptivo si no se ha


producido la polinización. Los estigmas se curvan y recogen polen de la
propia planta. Ejemplo: Helianthus, Campanula.
AUTOPOLINIZACIÓN FACULTATIVA:

 En otros casos existen flores cleistógamas (que no se abren)


además de flores normales (casmógamas) y que pueden
formar frutos por autogamia. Ejemplo: Viola, Polygala.
• El nacimiento, brote y comienzo del crecimiento de una
planta, a partir de la semilla, se llama germinación.
• Podemos tener germinación epigea e hipogea
Fecundación
POLINIZACIÓN
• Alargamiento del hipocótilo

• Cotiledones y la yema
apical por encima del
nivel del suelo

• En el exterior

• Se diferencian
cloroplastos en los
cotiledones

• Comienza a desarrollarse el
epicótilo
• Los cotiledones permanecen
enterrados

• Únicamente la plúmula supera


el nivel del suelo

• Alargamiento del hipocótilo


prácticamente nulo

• Alargamiento del epicótilo

• lleva a la yema apical por


encima del nivel del suelo

• Son por tanto hojas y no


cotiledones los primeros órganos
FRUCTIFICACION. MEJORA DEL TAMAÑO DEL
FRUTO (FORESTALES NO)

• METODOS DIRECTO
• INCREMENTO DE LA VIGOROSIDAD
• AUXINAS, CITOQUININAS Y GIBERELINAS
• ANILLADO
• SUMINISTRO DE CARBOHIDRATOS
• METODOS INDIRECTOS
• DISMINUCION DE LA COMPETENCIA
• RALEO O ACLAREO DE FRUTOS O MANEJO DE LOS CUAJADOS
• PODA
• AGUA Y TEMPERATURA
Efectos de las auxinas en el crecimiento y
tamaño del fruto
RALEO DE FRUTOS. Sustancias utilizadas
• NAA. derivado auxínico. Impiden la fertilización del
óvulo al afectar al grano de polen en su proceso de
expansión celular
• La aplicación de inhibidores de la síntesis de etileno,
reduce la efectividad del tratamiento
• En pera se aplica entre 15-20 días después de plena
floración
• El etileno puede utilizarse como raleador químico
cuando el fruto tiene aproximadamente 2 cm de
diámetro
RALEO
• OBJETIVO
• Aumentar el tamaño de fruta
• Disminuir la alternancia reproductiva
• Mejorar la calidad, color, iluminacion, eliminacion de frutos imperfectos
disminuir el coste de cosecha, manipulacion , empaquetado , transporte etc
• Disminuir la rotura de ramas
• Se ralea durante la division celular:
• Ciruelo: 4-5 semanas
• Manzano : 4-6 semanas
• Peral : 7-9 semanas
• citricos : 5-10 semanas
• FRUTOS PARTENOCÁRPICOS
* Partenocarpia estimulativa
• Higuera, Naranjos Navel
• Banano, Peral
FRUCTIFICACIÓN. Establecimiento del fruto

* POLINIZACIÓN

< 1% incompatibles
1-10% parcialmente
compatibles
> 10% compatibles

Causas: Morfológicas, Fisiológicas,


Genéticas, etc.
Compatibilidad en frutales de clima templado

Especie Número de cultivares


Compatible incompatible partenocárpico
Manzana 5 121 22
Pera 3 178 46
Duraznero Mayoría 2 -
Ciruela ind. 26 26 -
Ciruelo 3 Mayoría -
Cerezo 1 26 -
Guindo 17 29 -
Damasco 15 4 -
Establecimiento del fruto

- POLINIZADORES

- En general, se planta 1 hilera cada 4 hileras (20%)

- La cantidad depende de la carga de frutos, del tamaño de


los frutos y de las características del fruto

- Aspectos a tener en cuenta al elegir un polinizador

* Época de floración
* Alternancia de cosechas (vecería)
* Calidad del fruto
* Resistencia a plagas y enfermedades
* Años para la entrada en producción
POLINIZADORES

15 % 20 %

10 %
DENSIDAD DE COLMENAS

- kiwis 9-12 colmenas/ Ha.


- cerezo 8
- peral 8
- almendro 6-8
- manzano: 4
- ciruelo 4
- membrillero 3
- albaricoquero 3
-melocotonero 3
-INVERNADERO: 1 caja cada 100 m2
El insecto más importante para el transporte del polen es la
abeja doméstica, seguida por otros himenópteros.
Los límites de temperatura, para que las
abejas desarrollen su actividad: mínimas de 6-8ºC
y máximas 28-30ºC, con un óptimo de 14-15º C.
la actividad de las abejas, cesa totalmente cuando
la velocidad supera los 10-15 Km//h.
El polen de forma exógena se aplica con máquina
neumática.
• El periodo efectivo de polinización (PEP) depende de la
Temperatura

• A 20-25 º la fecundación puede realizarse en 24 horas,


requiriendo de 4 a 5 días para temperaturas de15°y
más de 12 dias para las temperaturas de 5 a 8°C.
MOVIMIENTOS (FORESTALES SI)
• TROPISMOS
• FOTOTROPISMO
• TIGMOTROPISMO
• GEOTROPISMO
• HIDROTROPISMO
• QUIMIOTROPISMO
• AEROTROPISMO
• QUIMIOTROPISMO
• NASTIAS
MODIFICACIONES DE LAS PLANTAS
• POR AGUA
• HIDROFITAS
• XEROFITAS
• REVIVISCENTES
• POR TEMPERATURA
• POR LUZ
• TREPADORAS
• EPIFITAS
• HEMIEPIFITAS
• POR CONDICIONES ANORMALES DE NUTRICION
• HALOFITAS
• HETEROTROFAS
• CARNIVORAS
• HEMIPARASITAS
• PARASITAS
HIDROFITAS
• son las que viven en el agua o en suelos inundados. Junto a los
cuerpos de agua, la vegetación muestra una zonación que está
determinada en parte por la profundidad creciente del agua.
• Plantas anfibias A
• palustres o hidrófitos emergentes B
• Plantas acuáticas arraigadas con hojas flotantes C ,D
• flotantes libres H
• Plantas acuáticas arraigadas, totalmente sumergidas E, F
• Plantas acuáticas sumergidas G
• ANFIBIAS Y PALUSTRES: Son las plantas que viven en las riberas
de los espejos de agua y de los ríos, en juncales y también en
las marismas, donde las crecidas o mareas anegan
periódicamente el terreno. Son los hidrófitos más
especializados; las raíces y rizomas que están bajo el agua
están bien desarrollados; el factor limitante es la disponibilidad
de oxígeno, por eso presentan aerénquima bien desarrollado.
PALUSTRES: de hoja ancha: Sagittaria (saeta), Thalia, Polygonum
(catay). De hoja estrecha: muchas gramíneas, ciperáceas y juncáceas,
Typha
• Flotantes: libre: Ludwigia grandiflora , en cada nudo nacen
además raíces "flotantes" o neumatóforos,
con geotropismo negativo, y raíces con geotropismo positivo,
con estructura diferente. Los neumatóforos participan en el
intercambio de aire, aparentemente toman oxígeno de la
superficie, que circula al resto de la planta a través de los
espacios intercelulares, y probablemente permiten la salida del
dióxido de carbono, arraigada: Nuphar, Nymphaea
ESPECIES XEROFITICAS
Los vegetales de ambientes secos (xerófitos), tienen dispositivos que evitan
la pérdida de agua y al mismo tiempo protegen contra la radiación
luminosa y calor demasiado intensos:
• la epidermis presenta pared externa muy gruesa, cutícula gruesa,
revestimientos céreos, resinosos o calcáreos; estomas estrechos y
hundidos.
• El número de estomas es elevado para favorecer el intercambio gaseoso
cuando el suministro hídrico es favorable, pero pueden estar cerrados
permanentemente durante la estación desfavorable.
• Hojas recubiertas de pelos o tricomas
• En algunos casos los estomas están restringidos a la cripta estomática,
y protegidos por numerosos pelos
• Presentan superficies circulares o globosas, en estos casos el
parénquima en empalizada es céntrico. el mesófilo tiene células
pequeñas, el parénquima en empalizada está más desarrollado que el
esponjoso y frecuentemente está reforzado por esclerénquima.
XEROFITICAS
• En algunas especies, como en Mesembryanthemum cristallinum, hay
células epidérmicas modificadas que cumplen la función de almacenar
agua; son células muy voluminosas, de paredes delgadas, que otorgan un
aspecto particular a la especie, conocida como "planta de hielo".
• A veces los estomas se encuentran en surcos o en criptas para evitar la
evaporación (Ej.: Nerium oleander) con abundantes tricomas muertos que
forman una capa protectora.
• La epidermis es generalmente simple, pero puede ser múltiple
(pluriestratificada) como en Nerium y Ficus. En Peperomia la epidermis
múltiple puede tener 15 capas de células, siendo más gruesa que el
mesófilo.
• En las Gramíneas xerófitas la epidermis presenta células buliformes o
células motrices. Su función es la protección de las hojas contra la
desecación, cuando el aire está seco, las hojas se pliegan protegiendo
la cara adaxial y evitando la transpiración.
ESPECIES HIGRÓFITAS
• En plantas higrófitas los estomas están elevados sobre las demás
células.
• Estomas solo en el haz
• En las hidrófitas sumergidas el mesófilo está formado apenas por
unas pocas capas de células.
• En las hidrófitas de hojas flotantes o emergentes predomina el
aerénquima, igual que en las plantas palustres
• Muchas especies angiospermas presentan sobre los márgenes
refuerzos de esclerénquima bajo la epidermis que previenen las
roturas por acción del viento
REVIVISCENTES
• pueden sufrir sin morir una desecación extrema, y al disponer de agua
reanudan las funciones normales. Entre ellas están las briófitas y algunas
pteridófitas como Selaginella lepidophylla, planta de la resurrección
y Polypodium squalidum
GUTACION

También podría gustarte