Está en la página 1de 6

TEMA 0.3. Desarrollo Industrial.

Alcances y Limitaciones
En la España contemporánea la minería alcanza su desarrollo a partir de la famosa Ley
de Bases del 29 de diciembre de 1888, la cual facilita la concesión de la mina y asegura
la explotación porque subyace en la ley la transferencia de la mina del Estado a los
particulares poniendo fin al regalismo, pues hasta ese momento las minas pertenecían al
rey o al estado. Jordi Nadal denomina a este proceso como la desamortización del
subsuelo. Ello lo aprovecharon los extranjeros ingleses y franceses. Causas de ello:
 Problemas en la Hacienda: Se desamortiza el suelo y ahora el subsuelo. Hay una
diferencia, la explotación de las minas necesitaba capital que no estaba en España,
por lo tanto, es el extranjero el que explota las minas españolas
 Dependencia del mercado exterior: España atrasada. Es la Europa en plena
Segunda Revolución Industrial la que demanda los minerales y metales españoles
siendo inexistente el mercado interior.
Evolución de las cuatro minerías más importantes en etapa:
Plomo
Hasta el año 1868 estuvo en manos españolas, siendo las zonas más ricas las del sur
peninsular: Granada, Almería, Murcia, Jaén y Córdoba. Explotación de Cartagena
irracional en minados pequeños. No hay horizonte empresarial. Minería atrasada, los
beneficios se empleaban en gastos suntuarios, pues los empresarios se hacían grandes
mansiones y casaban a sus hijas con sus maridos, por tanto, esta minería se va a agotar en
seguida porque no invertían en minería que eran arrendas y subarrendadas mediante
contratos de 24 horas, arrasando la mina sin investigaciones ni seguridad, entran a saco
buscando el filón pues solo tienen las 24 horas para su explotación. Aumento masivo de
los accidentes laborales. Las minas no son reforzadas, para evitar que se hundan las
estrechas galerías, por las que no pasaban hombres sino niños o gavias con ocho años que
se arrastran por estas. Incremento del infanticidio en La Unión, muchos padres preferían
matar a sus hijos que verlos sufrir, los chicos no iban al servicio militar pues no se
desarrollaban bien comiendo una granada al día. Sin embargo, hay niños que estaban
deseando cumplir ocho años para trabajar en la mina y convertirse en hombres pudiendo
beber, fumar y asistir a las casas de prostitución. Hablamos todo el tiempo del ahorro en
inversión a costa de cualquier cosa como la vida humana. No cobraban en metálico, sino
en vales para comprar en la tienda del dueño de la mina alimentos podridos y si querían
revenderlos deberían hacerlo por un precio inferior. Vida media de 18 años. Nacimiento
y radicalidad del movimiento obrero. Mientras esto ocurría los dueños de las minas hacían
ostentación de riqueza. Esta minería de plomo en manos españolas queda en declive
poniendo en manifiesto la incompetencia minera española. Al aumentar la demanda de
plomo en Europa y agotarse las minas británicas se pone el punto de vista en España.
Motivos para que ello suceda:
 Red ferroviaria.
 Ley de Bases de 1888 que permitía pasar las minas del Estado a particulares, en
su mayoría extranjeros que triunfan donde han fracasado los españoles,
convirtiéndose España en el primer país productor mundial de plomo.
 La investigación, pues hay ingenieros.
 La técnica o técnicos, pues antes entraban durante 12/24 horas en la mina
arrasando esta y provocando derrumbes y después se tecnifica.
 Hay inversión de capital y los extranjeros saben a qué precio esta cotizado el
plomo conociendo el comercio de éste.
Cobre
Se explota para atender la demanda exterior, la demanda de la producción de la química
inglesa para fabricar ácido sulfúrico. Los yacimientos más importantes están en Huelva:
 Mina de Tarsis, la cual no se explota hasta mediados del siglo XIX con inversión
extranjera inglesa y francesa;
 Mina de Río Tinto: Inicialmente fueron explotadas por el Estado. Trabajadores
sin ninguna técnica los cuales dieron lugar a minas abandonadas y mal explotadas.
Fueron desamortizadas en 1873, vendiéndose por 90.000.000 de pesetas a un
consorcio extranjero dirigido por Rothschild. España se convierte en el primer
productor mundial de pirita en manos extranjeras.
Mercurio
Yacimiento más importante en Almadén, Puerto Real. España ocupaba el número uno en
la producción mundial de mercurio y no hacía falta la presencia de los extranjeros. El
problema es la hacienda, por lo que se le entrega a Rothschild que se queda con el control
de la venta, pues en 1835 se cobran los favores a la Hacienda española después de
anticipar pesetas a la hacienda española quedándose Rothschild con el control más o
menos flatulento de la venta del mercurio.
Hierro
Convertidor de Bessemer (1855) mineral de hierro de muy baja cantidad de fósforo. Ese
mineral de hierro es muy abundante en la cuenca de Santander y Vizcaya, así, se produce
una inversión extranjera. Cables aéreos para transportar. El 90 %de este hierro se exporta
a England. Esto supuso una importante acumulación de capitales, diferencias con el resto
de España. Los vascos saben asociarse al capital extranjero, no ocurre como el sur
peninsular, dueños de las minas, aquí: FUEROS VASCOS, que daban preferencia,
suprimidos en 1876. Los vascos se asocian al capital británico. No hay economía colonial.
Ese ahorro se transforma en siderurgia: altos hornos. “El intruso” Blasco Ibáñez. La
minería española se convierte en una suerte de economías coloniales.
No hay acuerdo entre los economistas ni historiadores. Tortella ve aspectos positivos: el
empleo (mano de obra española), creación de una industria de explosivos, reflujo de
capital (se exportaba, que permite atender al equilibrio de la balanza de pagos). Broder
considera que las empresas extranjeras apenas repatriaron capital, lo mínimo para
mantener la actividad minera. Todos están de acuerdo en destacar el caso excepcional del
hierro vasco. En lo demás están de acuerdo de que fue una expoliación.
Carbón
El carbón español se explota gracias a la protección arancelaria. Escaso, caro y malo. Si
se explota es porque hay protección, se le pone al inglés obligando a la población a
consumir el propio. Cuello de botella.
 Para Albert Carreras, lo que define a la industria española es un carácter
discontinuo del crecimiento. España queda rezagada de las potencias de Europa
occidental y EE.UU., ha fracasado la revolución industrial a finales de siglo.
Razon: cada autor tiene su tesis:
- Tortella: Factores internos; Política (inestable, 200 pronunciamientos
durante el siglo XIX, cambios de gobierno) Sociedad (oligarquía
minoritaria, burguesía testimonial e inmensa población con muy escaso
nivel de vida), Recursos naturales (ausencia, sobre todo, carbón).
- José Acosta: Factores externos; capital extranjero (dueños de las minas,
redes ferroviarias, control de la vía urbana, mercado).
- Jordi Nadal: Según la investigación, no se puede llegar a una conclusión
definitiva.

Industria Textil y Siderúrgica: Las industrias más importantes de España


Textil
La industria parte de una materia prima de importación: algodón. A diferencia de los
ingleses, no tienen carbón: ¿Cómo es posible que se haga una industria sin materias
primas? ARANCEL. Industria incapaz de competir con el mercado exterior, que se
encuentra con los precios más bajos que los británicos, no pueden competir. Les queda
venderlo en el mercado nacional. Crece en función del mercado interior. Por tanto, los
consumidores españoles tienen que comprar algodón catalán. Para Sánchez Albornoz, los
catalanes hacen causa común con el sector más atrasado de la agricultura española, el
cereal. Toretella ve aspectos positivos, estimuló el crecimiento de la química y la
mecánica y que fue la columna vertebral del crecimiento industrial catalán. También
Tortella acusa a esta industria de haberse parapetado de forma innecesaria detrás del
arancel: renunciando a su transformación en una industria eficiente. La pérdida de Cuba
fue fatal para la industria catalana (“la perla de las Antillas”) donde colocaban sus tejidos
y a cambio importaban tabaco y azúcar.

Siderúrgica
Lo ideal es que la industria del hierro se emplace cerca de los yacimientos de carbón (más
caro de transportar). Para Tortella, el lugar ideal era el sur de Inglaterra (donde estaba el
carbón bueno). ¿Por qué triunfa? Porque el transporte de hierro a Inglaterra abarata el del
carbón.
- Etapa andaluza (1832-1864): los altos hornos se sitúan en Málaga (cuna de esta
industria). Cuenta con yacimientos en Ojén y Marbella de hierro. El promotor de
esta industria es Manuel Agustín Heredia (exportación de vino y aceite). También
entran en actividad los de Sevilla (Cazalla de la Sierra). La guerra carlista hace
que triunfe esta industria: el norte está en guerra, los vascos están en incapacidad
de producir. Desventaja: Carbón vegetal, muy caro, un país como España,
deforestado. Esto explica que la industria andaluza comience a entrar en
decadencia.
- Etapa asturiana (1865-1879): Etapa racional de la industria del hierro: Altos
hornos al lado del carbón. Cuencas de Mieres y Langrero. Es lo que hace entrar
en declive a la andaluza. Fracaso: El carbón, tenía muy baja calidad no puede
competir con la industria vasca que está usando carbón inglés, barato y bueno.
- Etapa vasca, Creación de los altos hornos de Vizcaya, nace la moderna industria
de España) El capital procede de la minería del hierro. A pesar del crecimiento
vasco, la industria no pudo alcanzar un puesto relevante. La producción de hierro
vasco era 30 veces inferior a la inglesa. La de acero, 40 veces. A pesar de la
protección arancelaria. Razones: Según Nadal y Sánchez Albornoz, escasez
arancelaria. Ley que permitía traer libre de impuestos el material rodante y fijo
para construir la red ferroviaria. Nuestra industria no pudo beneficiarse de esta
demanda. Tortella pone en duda esta tesis, quien considera que nuestra industria
no estaba en condiciones de atender la demanda del ferrocarril. 1855, en esos
momentos en el que sale la ley, no se puede. ¿Qué hubiera hecho falta?: tiempo e
inversión (estamos en la fase andaluza).
Atraso técnico español + escasa demanda de hierro por parte de industria y agricultura.
No hay un mercado interior capaz de eso, son otros factores que determinan esto. También
influyó la escasez de carbón. Por todo ello, el hierro vasco también recurrió al arancel,
otro sector que se puso bajo el paraguas protector del estado. De este modo, se crea la
oligarquía formada por el trigo castellano, el textil catalán y el carbón asturiano. De esta
manera, se consolida la llamada vía nacionalista del capitalismo español.

Transporte en España
Ofrece una red viaria insuficiente. Caminos malos y deficientes. Confían más en burros
que ingenieros (llega hasta los años 50). Transporte a lomo y únicamente cuando pueden
los labradores, cuando llega la estación muerta en el campo, cuando no hay trabajo
(octubre-enero) es cuando se dedican al transporte. Coincide con meses malos. Gómez
Mendoza, especialista en este campo, dice que tiene dos consecuencias:
 Carestía
 Carácter estacional.
Nuestra economía se enfrenta a un cuello de botella. Hay que esperar a la primera ley
ferroviaria. La norma primera se promulga el 31 de diciembre de 1844. Esa norma
ferroviaria impone un ancho de vía superior en 15 cm superior a la europea 1,66 cm,
ancho ibérico. Todavía hoy cuando el tren llega a la frontera francesa hay que adaptar la
maquinaria.
 Evitar que el tren descarrile.
 Evitar una invasión militar francesa.
Se trazaron unas cortas líneas: Barcelona-Mataró (28 km), Madrid-Aranjuez (49 km),
Langreo-Gijón, Valencia-Lecrao. Orgía de especulación. Hubo escándalos financieros
importantes. Duque de Diansales. Comienza el llamado bienio progresista, el que plantea
la construcción de la red ferroviaria, 3 de junio de 1855.
Atraer capital extranjero. Facilita la intervención de compañías ferroviarias, pago de
subvención a la empresa que la construya, garantiza la inversión en tiempo de guerra.
Desgrava la importación de material ferroviario. En 1900 la red está prácticamente
terminada. Estructura radial, del centro a la periferia. Mentalidad centralista y militar.
Hubiera sido más inteligente una red periférica (el carbón de córdoba, por ejemplo, no
podía llegar a Cartagena a las minas).
Para Tortella el ferrocarril se construye a costa de la industria, no había nada que
transportar. La inversión, según Pedro Tedde, fue de 1000 M de pesetas. El balance del
ferrocarril según Tortella es dudoso. No contribuyó a la demanda de productos
siderúrgicos dada la exención arancelaria, que estuvo en vigor hasta 1891. Después, solo
vendió el 10 % de la producción. También afectó a la industria mecánica. El ferrocarril
absorbió la cuarta parte de la producción de carbón. Fue importante la demanda de madera
para las traviesas. Sin embargo, tuvo efecto negativo en la deforestación. Se trajo de la
serranía de cuenca. Fue importante la demanda de empleo. Estamos hablando de 60 mil
trabajadores, 3% de la población activa. Para Gómez Mendoza el ferrocarril fue
determinante para la economía española. No había alternativa al ferrocarril. Según él, la
no construcción de este hubiera retrasado en 7 años la economía española.
Construcción de muy baja calidad, debido a que las concesiones de las líneas se hacían
en subasta y se admitía la subvención más baja. Por ejemplo, la línea Cartagena-Murcia-
Madrid, se subasta a una subvención de 100 M de pesetas. Eso supone mala calidad, por
lo tanto, la compañía tenía pérdidas. Impidió una red en condiciones.
Atraso español debido a la hacienda desde Carlos IV hasta la guerra de la independencia,
la cual la acentúa junto con la perdida de las colonias. A la muerte de Fernando VIII la
deuda pasa a 2.000.000.000 de reales junto con las Guerras Carlistas que suponen
4.000.000.000 de reales. Para sanear ello se lleva a cabo la desamortización, lo cual es un
atraso. 12.000.000.000 de reales. A finales Con este desastre se encarece el dinero.

La banca se convirtió en prestamista del estado a costa del sector privado.


Primer banco del siglo XIX, Banco de San Fernando 1789 que asume el Banco de San
Carlos en 1782, el cual invirtió sus fondos en bonos franceses en vísperas de la
Revolución Francesa. Es un banco de emisión y descuento, es decir, podía emitir papel-
moneda y el banco descontaba un porcentaje de una letra de cambio si quería cobrarla por
adelantado, normalmente dicho descuento era del 5%. Se especializa en dar anticipos a
Banco de España. Junto a este se crean oros bancos privados como el Banco de Isabel II,
el banco de Barcelona, el banco de Cádiz, todos privados de emisión y descuento y todos
ellos emitiendo dinero, lo cual supone una inflación pues circulan sin tasa ni control, dicha
inflación provoca la primera crisis bancaria de España, la solución a ello es la fusión del
Banco de San Fernando y el banco de Isabel II en 1847 surgiendo así el Nuevo Banco de
San Fernando. Este banco nuevo, en 1856 recibe el nombre de Banco de España, aunque
sigue siendo un banco privado y particular. En dicho año se crean las leyes bancarias del
26 de enero, las cuales crean dos tipos de bancos y se crean un total de veinte bancos en
las ciudades más importantes:
 De emisión: Uno por provincia y pudiendo emitir billetes mediante una ley
estricta de encaje metálico teniendo que tener el banco un encaje metálico que sea
el triple del capital emitido. Pueden practicar préstamos y descuentos.
 De negocios: No pueden emitir billetes, pero tienen facultad para participar en
todo tipo de negocios.
Creando en España un sistema bancario y la banca pone su capacidad al servicio de las
compañías ferroviarias en lugar de contribuir en la industria y agricultura. En 1886
muchas redes ferroviarias se fueron a la quiebra llevándose con ella a los bancos. Crisis
bancaria y ferroviaria, la cual provoca la Revolución Gloriosa donde cae Isabel II.
Se crean un total de 20 bancos en las ciudades más importantes (ya mencionadas, más
Bilbao y Málaga). Da lugar a la creación de bancos de negocios. Estos bancos no pueden
emitir billetes, pero tienen facultad para participar en todo tipo de negocios. Se ha creado
en España un sistema bancario y la banca pone toda su capacidad al servicio de las
compañías ferroviarias, en lugar de contribuir a la industria del comercio. Fue un desastre,
muchas caen en quiebra y arrastran a los bancos (Segunda Crisis bancaria, 86). Tuvo su
consecuencia política, caída de Isabel II (Revolución Gloriosa, Septembrina). El pueblo
español empieza a hacer coplillas.

Etapa del Sexenio Democrático


Se crea la Peseta como unidad monetaria (19 de octubre de 1868). 19 de marzo del 64 se
concede al banco de España el monopolio de la emisión de papel moneda en España,
cuando era un banco privado (un acto ilegal, vulnera los derechos de los bancos de
emisión y pierden ese derecho) Los bancos de emisión o bien se convierten en sucursales
del Banco de España o bien en bancos comerciales. Pago del préstamo a fondo perdido
125 millones de pesetas. El estado está agobiado: Primera guerra cubana y tercera guerra
carlista: hay que financiarlas. El banco presta al gobierno y el público presta al banco. La
consecuencia es la inflación.

También podría gustarte