Está en la página 1de 8

REALIZADO POR: ESTELA CARRASCO CASTAÑEYRA 2ºBACHILLER A 07-02-2022

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (BLOQUE VIII)

LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL


CATALANA, LA SIDERURGIA Y LA
MINERÍA A LO LARGO DEL SIGLO XIX.

0
ÍNDICE:
1. ÍNDICE ……………………………………………………………………………………. Pág. 1
2. CONTEXTUALIZACIÓN ………………………………………………………... Pág. 2
3. INDUSTRIA TEXTIL CATALANA …………………………………………. Pág. 3
4. INDUSTRIA SIDERÚRGICA …………………………………………………… Pág. 4
5. INDUSTRIA MINERA …………………………………………………………….. Pág. 5
6. CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………… Pág. 6
7. WEBGRAFÍAS ………………………………………………………………………… Pág. 7

1
Contextualización:

Durante el siglo XIX España se transformó profundamente, ya que se modernizó la agricultura y


nació una industria moderna. Además, la vieja monarquía absoluta se sustituyó por una
parlamentaria y constitucional. Desapareció la Inquisición y los derechos señoriales, la antigua
sociedad feudal que provocó la llegada de una sociedad de clases, compuesta por burgueses y
obreros. Se puso en marcha la industrialización española gracias a las mejoras agrarias y el
aumento de la demanda interna.

Todo este proceso de renovación fue denominado


Revolución Industrial y liberal-burguesa. Fue parecida a
la que existía en Europa occidental, aunque en España la
industrialización no logró tener un gran desarrollo.
Además la agricultura siguió siendo el sector más
importante de la economía española.

La Revolución Industrial llegó tarde a España. Mientras


que Reino Unido se encontraba en el auge de su poder,
logrando enormes inventos que aumentaban la
producción, España se encontraba en una dura crisis económica debido al mercantilismo
absolutista de la época y a la nula influencia del capitalismo en la región.

En esta situación, España no contaba con el capital


necesario para iniciar la revolución, pero tampoco contaba
con la estructura ni con el apoyo de la clase política.
España era una nación excesivamente rural que, además,
generaba tan solo el producto primario necesario para la
subsistencia, sin generar suficiente excedente para
vender, siendo incapaz por ello de realizar grandes cambios tecnológicos e industriales.

En la región de Cataluña, contaban con un excedente agrícola que vendían al exterior debido a la
especialización de sus cultivos, logrando con ello tener su propia revolución industrial. Cataluña se
situaba entre las regiones europeas con mayor exportación, con niveles semejantes a las regiones
inglesas, pero aún con una infraestructura algo primitiva por la falta de capital patrio.

2
Industria textil catalana:

La industria textil catalana, contaba con unas sólidas


bases de origen medieval, se desarrolló gracias a la
introducción del algodón en el proceso productivo. A la
fabricación de este tipo de tejidos se ha de añadir la
introducción de una maquinaria basada, en un primer
momento, en la fuerza hidráulica y, posteriormente, en
el vapor.

Al margen de la materia prima y las innovaciones técnicas. Después de la parálisis producida por la
Guerra de la Independencia (1808-1814) y la pérdida de las colonias americanas en la década de
1820, se inició un periodo de expansión en la década de 1860. La debilidad del mercado español
compuesto por campesinos pobres, la escasez de carbón y las dificultades para su transporte
fueron también inconvenientes. Una vez superada esa situación, la industria volvió a vivir un
periodo de bonanza que se prolongó hasta la pérdida de Cuba y Puerto Rico, cuyo dominio era
clave al tratarse de monopolios mercantiles.

Una importante actividad comercial y una cultura


manufacturera y artesanal era basada en la lana
pero en el siglo XIX, el algodón sustituye a la lana
como materia prima de esta industria, y el sector
despega imparable, gracias a la fuerte inversión
del empresariado catalán en nuevas máquinas, y
a la protección arancelaria que recibe por parte de
los gobiernos de Madrid, lo que le permite
acceder al mercado nacional y a los territorios
de ultramar como Cuba y Puerto Rico, sin la competencia de los productos de otros países.

La industria de la lana continuó, pero con una menor producción, y centrada, al igual que la del
algodón, en Sabadell y Tarrasa, perfectamente comunicadas por ferrocarril con el puerto de
Barcelona. A finales de siglo, con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y la liberalización
aduanera, el sector se vio afectado, lo que provocó la protesta de la burguesía catalana (Memorial
de Greuges), y fue semilla del fortalecimiento del nacionalismo catalán.

3
Industria siderúrgica:

La industria siderúrgica se estableció en España junto a las


minas de hierro, y lo más cerca posible de las de carbón,
fuente de energía indispensable en los altos hornos. Sin
embargo, este
sector necesitaba
fuertes inversiones
en medios de
producción y un carbón con alto poder calorífico.
Además, se necesita un mercado importante para poder
dar salida a sus productos. Todos estos factores
provocaron el desplazamiento histórico de los altos
hornos por distintas zonas de la geografía española.

Se estableció cerca de las zonas mineras, como:

● Málaga (1830-60) pero como no había carbón mineral, recurrían al vegetal mucho más caro.
Vivió su apogeo durante las Guerras Carlistas en el Norte.
● En Asturias (1850-70) las cuencas de Mieres o Langreo no progresaron por carbón de baja
calidad.
● En Vizcaya, donde se fundó la empresa de Altos Hornos de Vizcaya en 1882. Estimuló la
demanda de hierro vasco y, además, contaba con la ventaja de la proximidad a la costa.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se creó gran número de sociedades mineras de capital
extranjero y, en ocasiones, nacional cuya producción se destinó principalmente a la
exportación (en especial, a Inglaterra) por la escasa demanda interior. Los beneficios de la
industrialización vasca diversificó en construcciones mecánicas, navales y metalúrgicas,
fomentando a su vez compañías eléctricas, químicas y de seguros, y reclamando grandes
aportaciones de capital representadas por los Bancos Bilbao y Vizcaya.

La siderurgia estuvo condicionada por la minería del hierro y el carbón, así como a la capacidad
de la iniciativa privada y estatal de explotar esos recursos naturales. El atraso con respecto a otros
países del entorno se explica también por la libertad de importación que establece la Ley General
de Ferrocarriles (1855), la reducida demanda interna y el atraso técnico.

4
Industria minera:

La escasa demanda a la que se ha hecho


referencia a la hora de tratar la siderurgia,
afectó también a la minería, que estuvo
estancada hasta el último tercio del siglo XIX.
La minería, a pesar de una larga tradición
histórica de explotación de los yacimientos
de cobre, mercurio, plomo o hierro, no será
hasta bien entrado el siglo cuando su
desarrollo le permita convertirse en un sector
estratégico fundamental para el comercio, ya
que buena parte de la producción se dedicaba a la exportación. Esto fue debido a que la mayor
parte del capital que explotaba estas minas era capital extranjero, lo que convirtió a España en
exportadora de materias primas que le habrían venido muy bien para su propio desarrollo
industrial.

España a parte de ser era en reservas de hierro, plomo, cobre, mercurio y cinc; y además gozaba
de otra ventaja: la proximidad de los yacimientos a zonas portuarias, lo que facilitaba el
transporte. Pero afectaron negativamente
a su desarrollo la escasez de capitales, el
atraso tecnológico y la política estatal, que
frenaba la inversión extranjera. Con la
llegada de la revolución industrial tales
recursos eran una riqueza potencial que no
se utilizaban por la escasez de iniciativas
empresariales, de conocimientos técnicos
suficientes y de capitales españoles.
Finalmente, la Ley de Minas de 1868
facilitó la llegada de capitales extranjeros que se hicieron pronto con el control de la mayoría de
las explotaciones importantes (Río Tinto Gulf Company) España, por tanto, se convirtió en
exportadora de materias primas, que a finales de siglo representaban uno de los capítulos más
importantes de la balanza comercial.

5
Conclusión:

Finalmente, sectores como la minería y la industria textil avanzaron adecuadamente. No obstante,


otros sectores como la industria química y la metalúrgica también tuvieron cierta incidencia en el
desarrollo de la industria española del siglo XIX.

Para esta evolución textil, siderúrgica y minera, fueron clave dos elementos que, hasta ese
momento, no habían tenido lugar:

● La entrada de capital extranjero que permitía invertir al no existir aportaciones nacionales en


ese sentido y que provenía de grandes empresas británicas y nórdicas que consideraban un
buen negocio las zonas con puerto,
● La llegada de soluciones técnicas y tecnológicas que llegaban de naciones que al igual que
España no tenían grandes genios como Reino Unido o Francia, pero que habían aprendido a
copiar las nuevas tecnologías de forma más barata y sostenibles.

El proceso de industrialización en España evolucionó


con un ritmo tan lento que quedó relegada a uno de
los últimos puestos en Europa. Estas son algunas de
las principales razones que conllevaron al fracaso:

● Se tardó demasiado en modernizar la


agricultura, ya que España tardó mucho en quitar las
tierras al clero y a la nobleza.

● La independencia de las colonias americanas detuvo el comercio de España durante años,


perdiendo una de sus principales fuentes económicas.
● Salvo algún caso excepcional, no hubo una gran revolución del transporte, por lo tanto las
mercancías tardaban más en llegar a sus destinos al no tener ninguna red de transportes
decente.
● Los intentos de copiar las industrias de Cataluña y País Vasco fueron un fracaso, debido a
que se buscaba copiar en lugar de crear nuevas industrias fuertes.
● Nadie quería apoyar la industria, faltando capital al no apostar por la industrialización ni los
ricos ni los bancos.

6
Webgrafías:

● https://historiaencomentarios.com/2018/02/25/describe-la-evolucion-de-la-industria-textil-catal
ana-la-siderurgia-y-la-mineria-a-lo-largo-del-siglo-xix/

● https://geografiaehistoria.org/hesp-estandares/bloque08/805-94-describe-la-evolucion-de-la-in
dustria-textil-catalana-la-siderurgia

● https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/revolucion-industrial-en-espana-resumen-5100.
htm

● http://hablemosdehistorias.blogspot.com/2019/02/bloque-82-describe-la-evolucion-de-la.html

También podría gustarte