Está en la página 1de 11

PATRIMONIO FAMILIAR: AVENIDA GABRIELA N°

03221, MAGIA, AMOR Y FAMILIA.

DIEGO VIDAL GIULIANO


.
DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO: COMUNIDADES E HISTORIA LOCAL
PROFESORA: VICTORIA GARAY

INTRODUCCIÓN:
La memoria es el baúl infinito que nos regala la capacidad de revivir y mantener latente el pasado en
el presente constante. Todas las construcciones que nos posicionan espacialmente en el mundo tales
como lugares, recuerdos, olores, sabores, imágenes y sonidos son algunas de las características que
configuran el valor y sentido de nuestras vidas. Sin ellas, desde el punto de vista del ser, no podríamos
entendernos ni ubicarnos en la realidad. Es por ello, que el valor que se le brindará al siguiente trabajo
trasciende el deber académico. Va más allá de una obligación dentro del contrato docente - estudiante.
Este trabajo lo realizo desde el corazón y con la posibilidad de responder a preguntas relacionadas con
mi posición en el mundo.

Es por ello que la intención que se quiere lograr con este trabajo histórico es la de aprender,
desarrollar y fortalecer procesos de enseñanza significativa que ayudará a las y los estudiantes a
comprender de una manera más adecuada la historia y las ciencias sociales. Glen Doman, con su
método de los bits de inteligencia (Estalayo & Vega, 1999) nos menciona algo muy importante que
debemos tener en cuenta al momento de enseñar. El instinto de conservación en la infancia. Este
instinto tiene como foco principal la curiosidad en las y los niños. Explica a cómo se va perdiendo esa
agudeza a medida que se va creciendo, por lo tanto nuestro deber como docentes es fundamental para
que utilicemos la enseñanza del patrimonio como herramienta principal en el fortalecimiento de la
curiosidad y así ampliar los horizontes de la niñez en el aula con el fin de comprenderse a sí mismo
como un sujeto en un mundo lleno de cultura, memoria y patrimonio.

¿Qué se realizará?

El presente trabajo se tratará de una presentación y relato histórico del patrimonio familiar. En un
principio se pondrán a disposición 2 fuentes, una visual y otra auditiva con su respectiva
transcripción, las cuales nos ayudarán a darle veracidad y peso a la descripción del patrimonio,
respondiendo a la pregunta ¿Por qué tiene un valor patrimonial estas fuentes?

¿Cómo se realizará?

La principal forma que tendrá este relato es un trenzado entre el patrimonio de la historia familiar con
el contexto histórico. Este trenzado se irá formando gracias a la investigación local, regional, nacional
y en algunos momentos mundial. Se tomarán en cuenta los ámbitos económicos, políticos, sociales y
culturales para comprender ciertos sucesos que se irán explicando a medida que avance este trabajo.

Este relato tendrá un desarrollo cronológico en base a 3 hitos de la historia familiar que se consideran
los más significativos para darle el título de patrimonio familiar. Aún así, existirán algunos saltos en
el tiempo de manera sutil para que no dificulte la lectura y la comprensión de este trenzado.

Al principio de este relato se presentarán unas instrucciones para leerlo y mejorar la experiencia de
conocer esta historia. Para ello es importante contar, en la medida de lo posible, con un celular con
internet mientras se lee el texto.

¿Para qué se realizará este trabajo?

En simples palabras, para darle validez a la vida y a la enseñanza. Entender que este trabajo no solo se
presentará como hechos que sucedieron en un lugar específico, si no que también ayudará en la
formación de la propia identidad docente para así, tomar decisiones dentro de los espacios educativos
en la didáctica de la historia. En otras palabras, se tratará de territorializar la comprensión de la cultura
que nos define como personas, y así tener la capacidad de que nuestras y nuestros estudiantes puedan
tener sus propias motivaciones para adentrarse en la historia y no solo en los datos y contenidos que
se rebajan a un aprendizaje de memoria para aplicarlos en pruebas estandarizadas. Que puedan
entender que la historia y el patrimonio , como lo plasma Sepúlveda (2010), es “pasado presente en
el presente". Es futuro presente en el presente. Es pasado y futuro como presencia presente en el
presente.”

FUENTES:
VISUALES:

FOTOGRAFÍAS:https://www.canva.com/design/DAFhDqpqX7M/zRveOsrpXC_ijYCJ1Tg85g/edit?
utm_content=DAFhDqpqX7M&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=shar
ebutton
MAPEO:https://www.canva.com/design/DAFg8nW9JJo/M84kvqv3jgodZ37zALB2jg/edit?
utm_content=DAFg8nW9JJo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=share
button

1. Las primeras 7 fotografías son fuentes primarias y materiales. Son imágenes de la parcela
tomadas por mi madre Jessica Giuliano y mi padre Ricardo Vidal
2. La fotografía N°8 es una fuente secundaria y material. Fue obtenida gracias a una publicación
de la Universidad de Chile sobre la migración hacia comunas de La Pintana y La Granja
3. Las fotografías de la N°9 a la N°12, son fuentes primarias y materiales obtenidas del
matrimonio de Jessica y Ricardo. Estas fotos las mantiene Jessica en un libro de recuerdos
familiares en su hogar.
4. El mapeo de la parcela es una fuente primaria y material realizada entre mi hermana y yo.

AUDITIVAS:

ENTREVISTA A JESSICA GIULIANO: ENTREVISTA

1. Esta es una entrevista realizada a Jessica Giuliano. Es una fuente directa e inmaterial. Esta
entrevista se realizó en su casa el día 18 de abril.

VALOR PATRIMONIAL:

Estas fuentes mantienen un valor patrimonial por ser lo que son, reveladoras de memoria en la
familia. Al momento de observarlas, podemos sentir y recordar aquellas sensaciones que nos
entregaron esos lugares, personas y momentos. Las guardo con mucho cariño en mi corazón

RELATO HISTÓRICO:
Información para el/la lector/ra: Debido a problemas familiares y personales de salud graves, no
fue posible realizar la entrevista a Balbina Cáceres y a Juan Giuliano. La persona entrevistada fue
Jessica Giuliano, hija y madre. Se agradece la comprensión.

En nuestro mundo, existen lugares que nos despojan de nuestra realidad y nos hacen olvidar los
problemas, las rutinas y las obligaciones. Nos quedamos en ellos y sentimos que queremos estar ahí
para siempre para nunca irnos y volver cuando podamos. Es como si existiesen lugares que nos
hicieran sentir dentro del útero de nuestra madre cuando aún no nacíamos: tranquilos, seguros y con
la idea de que todo estará bien. Son estos lugares que al paso del tiempo, se van fortaleciendo dentro
de los valores y la memoria de la sociedad para transformarse en patrimonios. Le damos una validez,
lo hacemos parte de nuestra cultura, la cultura familiar. En este caso, se presentará el patrimonio
familiar que nos unió física, emocional y socialmente a mi círculo. La parcela de avenida Gabriela
#03221, ubicada en la comuna de La Pintana.

Entremos en la historia: los huertos de la Pintana:

La gran depresión ocurrida en el año 1929 en EE.UU., trajo las primeras consecuencias políticas y
económicas a nuestro país entre los años 1932 y 1933. Esto hizo que se tomaran medidas dentro del
gobierno, específicamente en el senado para que las familias pudieran afrontar el problema social y
económico.

Debido a los grandes problemas habitacionales que acomplejaba al país en esos años, el senador José
Maza, propuso una ley alternativa, la cual consiste en que se complementarán las entregas de casas o
departamentos con una creación de cooperativas de trabajadores y trabajadoras. Aquella cooperativa
comprende la entrega de terrenos ubicados principalmente en la zona centro sur de la capital (si nos
centramos solo en Santiago). Aproximadamente, entre los años 1939 y 1945, se entregaron una gran
cantidad de huertos familiares gracias a la ley N° 6815 de huertos promulgada por el presidente de
aquella época, Pedro Aguirre Cerda. Este gobierno hizo entrega de varios huertos a distintas familias
que necesitaban poder combatir los problemas habitacionales tenían, en su mayoría, varias
plantaciones tanto de frutas como de verduras para el consumo propio y también para el comercio en
ferias locales.

Estos huertos, ubicados algunos de ellos en la comuna de la Pintana, fueron el hogar de la familia de
mi abuelo Juan Giuliano Manzo. Juan, en su infancia, vivía en la comuna de la Reina junto a sus
padres en una casa ubicada a un costado de Plaza Egaña. Su familia mantenía una panadería dentro de
aquella casa y también se trabajaba como una pensión para viajeras y viajeros que venían a Chile
como turistas o estudiantes. María Manzo, la madre de Juan, era una persona que se desempeñaba
como ama de casa con una habilidad increíble para realizar negocios. Su padre en cambio, era la
persona encargada de la mano de obra y el trabajo pesado.
A medida que pasaron los años y Juan creció, la madre negoció con personas que eran parte de las
cooperativas para poder obtener uno de los huertos familiares en 1949, convirtiéndose en tesorera de
la cooperativa las Rosas1. Es importante mencionar que la forma en que obtuvo este terreno se supo
muchos años después.
Luego de unos años habitando, Juan decide irse de aquella parcela para dedicarse a sus estudios y se
queda a vivir con su tía. Dentro de esos años, Juan conoce a Balbina Cáceres, quien se transformaría
en su esposa luego de un tiempo.

Desde que Juan se fue de la parcela pasaron varios años hasta que la familia Giuliano Cáceres volvió
entre los años 1978 y 1979 según nos indica Jessica en la entrevista (minuto 1:21). Pero antes de
relatar su vuelta, debemos conocer qué fue lo que sucedió con los huertos entre los años 50´ y 70´.

La migración campo-ciudad y las consecuencias en los huerteros de Las Rosas:

Pasaron los años y aparecieron varias situaciones políticas que afectaron el funcionamiento de los
huerteros dentro de la cooperativa las Rosas. En los años 60, comenzaron a aparecer algunas tomas
relacionadas con la “operación sitio” impulsada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva, decisión
tomada por la gran cantidad de migración del campo a la ciudad. En aquella época, específicamente
en el año 1963, nace Jessica Giuliano, hija de Juan y Balbina.
Esta migración genera la aparición de las “Tomas” de distintos terrenos en los alrededores de la
comuna.

“Estos nuevos habitantes causaron gran conmoción en un lugar tranquilo como Villa Las Rosas. En
un principio fue el temor lo que reinó, pues comenzaron a acontecer ciertos hechos criminales, como
robos de animales y cosechas, lo que sin duda tuvo un impacto en la vocación agraria que hasta ese
momento tenía el sector.”(Catalán & Fernández. 2014)(ver imágen n°8)

“En ese tiempo hubo una amenaza de toma de las parcelas, así que teníamos que salir en la noche a
hacer guardia. En ese tiempo estaba de alcalde un comunista en La Granja que consiguió la
pavimentación de Gabriela. Y él era cooperador de la José Maza. El alcalde decía que eso no iba a

1 “Las Rosas: un mundo rural dentro de la ciudad. Provenientes de diversos lugares de Santiago, dedicados a
los más variados oficios y con escaso conocimiento sobre la tierra, los nuevos huerteros construyeron vergeles,
calles y distintos espacios de encuentro en torno al deporte, la cultura y la organización entre vecinos, que
fueron dando vida a la comunidad, y que aún perviven en este lugar, ejemplo de ellos es la Comunidad de
Aguas de Villa Las Rosas”.Las raíces de una comunidad: Huertos de obreros y familiares Las Rosas. (Catalán &
Fernández, 2014)
pasar, que eran rumores. Eran amenazas de grupos chicos. No prendió eso”, recuerdan los
huerteros.”(Catalán & Fernández. 2014)

El inicio de la Dictadura

El golpe de estado en 1973 dio comienzo a una época oscura, de horror y sangre para el pueblo
chileno. Cuando inició la dictadura en el país, la familia Giuliano Cáceres se encontraba viviendo en
la comuna de Renca. En los huertos, existe un gran miedo por lo que sucedería con las cooperativas.
Muchos de sus integrantes eran sindicalistas que tenían relaciones con el gobierno de Salvador
Allende.
Algunas de las consecuencias fue el deterioro de ciertos lotes que fueron entregados a militares y sus
familias. El funcionamiento de las huertas fue decayendo a medida que avanzaban los años,
convirtiéndose en terrenos casi vacíos y con malezas. Si bien fue terrible para la mayoría de las y los
habitantes, en el texto de Catalán se menciona que las y los vecinos del sector se unieron para proteger
y esconder a personas que eran buscadas por militares y carabineros.

La llegada de la familia Giuliano Cáceres a la parcela

Como nos cuenta Jessica en la entrevista, en el año 1978 tuvieron que irse de la casa que estaban
ocupando en la comuna de Renca para volver a la parcela. En ese año, la casa principal de la parcela
aún no existía, por lo que llegaron a una especie de media agua o pieza que les brindó la madre de
Juan.
Los primeros años fueron muy difíciles. El poco espacio que tenían para vivir y las precarias
condiciones hicieron una adolescencia muy difícil para la mayoría de las y los hijos de Juan y
Balbina.
Así no cuenta Jessica, la primera de las hijas:

“Mi mamá nos tenía acostumbrados a vivir con nuestras cosas y llegar a estar viviendo
asi por lo menos para mi fue bastante triste porque fue un periodo de adolescencia
donde de hecho tuve cas, por ejemplo mi primer pololo y no tenía la posibilidad de
decir pasa a mi casa, pasa a sentarte, pasa a tomarte un tecito nada porque era el
espacio reducido y la verdad esq no me da no se que decirlo pero me daba como
vergüenza… Entrar y como estaba la casa , para mi no era como mi casa, era como
una sala nomas”
Pasado el tiempo. Juan encuentra un mejor trabajo y se comienza la construcción de la casa principal
para la familia. Para los hijos Jessica, Viviana, Victor y Milton fue una mejoría en su calidad de vida
al tener más espacio y una mejor condición económica.

La nueva casa y renovada parcela:

La parcela se encuentra ubicada en Avenida Gabriela N°3221 en la comuna de La Pintana. (imágen 1


a la 7), sus dimensiones son de 100.81m x 52.08m. Esta parcela contenía caminos, acequias,
zarzamoras, árboles, y distintos lugares para esparcimiento.
En primavera, era el lugar más hermoso en donde se podía estar. El pasto color verde intenso, las
flores creciendo en los árboles con gotas de garuga en su hojas rosadas y claras. La acequia con una
gran cantidad de agua, la cual hacía que abrieramos los topes para el regadío del terreno y también
pudiésemos jugar a carreras de barquitos de papel.

Existían 2 entradas principales a la parcela. Una era la entrada de autos que tenía un gran pasillo de
tierra con un parrón que lo cubría y le entregaba sombra. La otra entrada, era una puerta de madera
escondida en un gran cerco de arbustos de 3 metros de altura aprox. Entrar por ahí era como entrar a
un mundo mágico.

Tal como se muestra en el mapa, apenas uno entra se encontraba con la casa principal. Aquella casa
era de madera y piedra, roja barnizada por fuera y un crujiente interior color mostaza. Había 2 patios
principales. Uno era donde se bailaba, donde se almorzaba y se hacían asados. Otro era el patio
trasero donde se ponía la piscina y también se realizaban algunas celebraciones en verano.

Caminando hacia el “fondo” de la parcela, nos encontramos con distintos caminos marcados por años
de caminata y recorrido por el lugar. Si bien era un lugar abierto en donde podíamos llegar de
cualquier manera al fondo, nosotras y nosotros respetamos esos caminos para no destruir el pasto y las
plantaciones de alrededor.

En medio de la parcela, nos encontramos con distintos árboles (en su mayoría frutales). Estos árboles
eran cuidados por mi tata Juan. Recordemos que este lugar era parte de las huertas familiares, por lo
que se entiende que la mayoría tenía plantaciones frutales y vegetales para el desarrollo familiar.
También, podíamos encontrar zarzamoras y una preciosa vista hacia la cordillera (ver imágen 2)
Llegando al fondo, nos encontramos con grandes árboles en fila cubriendo todo el límite hacia la otra
parcela y en donde una gran acequia recorría sus bases. Esta acequia era la principal que recorría
todas las parcelas por la zona.

Un lugar de ritos para la familia:

La parcela ya era un lugar familiar. Si bien el contexto de la dictadura tenía a las personas con un
miedo constante, no evitaba que pudieran juntarse en este lugar para celebrar distintos ritos. Estos
ritos iban desde bautizos, matrimonios, cumpleaños, primeras comuniones hasta llegar a la
celebración del día del zapato como nos menciona Jessica:

“Esa parcela era como un show, un show porque se vivían siempre cualquier tipo de
actividades. ya te dije anteriormente. Si era el día del zapato se celebraba. También los
cumpleaños, eran mesas largas donde venía el vecino la vecina el tío; la tía; el primo;
la prima; la abuela; la mamá; el papá; los hijos; los nietos. Es decir era una infinidad
de personas. De hecho, había personas que ni siquiera conocía. ¿Qué celebramos?.. no
tengo idea, pero siempre celebrábamos algo y las mesas llenas porque las mesas eran
abundantes.”

El matrimonio de Jessica y Ricardo

El matrimonio de Jessica y Ricardo fue uno de los ritos más importantes que sucedieron en la parcela.
Fue el día 1 de febrero de 1992 en la parroquia Santa Gemita ubicada en la comuna de Ñuñoa.
Santa Gemita fue una parroquia que ayudó bastantes años a la familia, puesto que Balbina trabajó
varios años prestando servicios como cuidadora y cocinera de los curas del lugar. Por ello y por su
gran trabajo, le brindaron cierto apoyo económico para la boda.

Las y los invitados fueron por montones. En la parcela se puso una mesa larga en el camino de
entrada (imagen n°9), camino que tenía encima un gran parrón verde intenso que cubría a las y los
invitados junto con la pareja recién casada. La mesa se separó en las 2 familias: Giuliano Cáceres y
Vidal Castro.
Fue una fiesta inolvidable para Jessica. Todas las personas que asistieron quisieron poner de su parte y
entregar lo que tuvieran para adornar el lugar. Luces, mesas, sillas y bebestibles varios.
La parcela: un lugar mágico para las infancias y nuevas generaciones.

Para las nuevas generaciones (en la cual me incluyo), la parcela de Gabriela fue un lugar mágico.
Digno de las aventuras que recorrían nuestra mente y se expresaban en nuestro cuerpo. Historias,
juegos, triunfos y derrotas fueron aquellas que nos formaron y nos entregaron un pequeño pulmón
verde dentro de todo el cemento y la monotonía de la ciudad. Los recuerdos son increíbles,
Exursionistas que debían cruzar la acequia a pies descalzos pasando entre zarzamoras y árboles,
Guerras de ciruelas impulsadas con botellas, batallas de volantines en el 18 de septiembre, carreras y
escondidas interminables, veranos de piscina y barro. Podría estar todo el día escribiendo lo que
expresa mi memoria de este lugar. Un lugar que nos hacía sentir libres, no existía el tiempo ni las
responsabilidades. Para nosotras y nosotros, no existía la palabra imposible.

Lamentablemente. La parcela fue vendida por la hermana de Juan, llevando a que la familia se
mudara a Pirque. Pero eso es otra historia…

CONCLUSIONES:

Este trabajo me brindó la posibilidad de conocer y aprender más de mi familia y su historia. Si bien yo
tenía algunos conocimientos sobre distintos hechos históricos, no fueron totalmente suficientes para
realizar este relato. Fue desde el compromiso histórico que me formó como docente donde pude
realizar estas conexiones y comprender que todo tiene cierta conexión. Realizar este trenzado me hizo
entenderlo. Contextualizar y comprender las realidades actuales me hizo poder entender el pasado y
su construcción a la sociedad de hoy.
Debo admitir que tuve ciertas dudas al finalizar el trabajo en algunos aspectos, pero considero que
esas dudas son las que motivan a seguir intentando realizar mejores trabajos. Hoy soy un estudiante,
mañana seré un profesor e historiador.
Las perspectivas disciplinares de la historia me ayudaron bastante a comprender el porqué del trabajo.
Consideremos que el relato histórico nos ayudó de gran manera a comprender nuestra historia y no
solo a memorizar. Nos convertimos en detectives históricos (Carretero, 2002). Comparamos y
estudiamos la información para poder dar y entregar un mayor valor patrimonial a nuestra familia.
Esto es imprescindible para cuando vayamos a enseñar en el espacio educativo al que ingresemos.
Darle la posibilidad al estudiante que se apropie de su historia para comprenderla en su totalidad es
uno de los recursos educativos que más nos podrá ayudar en la construcción de la abstracción de su
mente. Dándole un significado a los sujetos, a los modelos sociales y a una perspectiva multiescalar
de la historia.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Catalán, E., & Fernández, J. (2014). Las raíces de una comunidad Huertos Obreros y
Familiares Las Rosas (1.a ed.). Leonardo Robles.
2. Una ciudad interminables: La Pintana. (s. f.).
https://web.uchile.cl/vignette/revistaurbanismo/n1/2.html
3. Poblamiento - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (s. f.).
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93813.html
4. Carretero, M. (s. f.). Perspectivas disciplinares, cognitivas y didáctica en la
enseñanza de las ciencias sociales y la historia.
http://rubenama.com/historia_unam/Carretero_perspectivas_disciplinares.pdf
5. Catalán, E., Fernández, J., & Olea, J. (2014). Cultivando Historia. Trayectorias,
problemáticas y proyecciones de los Huertos de La Pintana (1.a ed.). Dhiyo.
6. Del Congreso Nacional, B. (1941, 4 marzo). Biblioteca del Congreso Nacional.
www.bcn.cl/leychile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=25399&f=1941-03-04
7. El impacto de la Gran Depresión en Chile (1929-1932). (s. f.). Memoria Chilena:
Portal. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-601.html

También podría gustarte