Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

CIENCIA PENAL
TEMA:
Sobre la evolución histórica del derecho penal (De la
antigüedad hasta la actualidad)

ESTUDIANTE: ALAN JAHIR COLAMARCO DELGADO

PARALELO: “C”
ENSAYO SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL (DE LA
ANTIGÜEDAD HASTA LA ACTUALIDAD

INTRODUCCION.
El Derecho Penal es una rama del Derecho muy antigua, pues durante la historia el ser
humano sintió la necesidad de castigar a quien hacía daño a los demás, a esto se le denomina
sentimiento natural de búsqueda de justicia, que en sus comienzos se confundió con el de
venganza.
Para comprender el Derecho Penal actual es imprescindible revisar y conocer la historia de
este, puesto que el Derecho puede expresarse como el resultado de la evolución del hombre,
es decir, a medida que el hombre progresa, la Ciencia del Derecho lo hace junto a él.
Centrando nuestra atención en los humanos, vemos que es un ser complejo que a lo largo del
tiempo fue construyendo estructuras de orden y socialización, por lo que esto se ha convertido
en un sistema donde todos necesitan de los demás para sobrevivir, no obstante, es justamente
esa organización que trae consigo distintos problemas, tales como: el homicidio, el robo, las
violaciones sexuales y los delitos como el secuestro, crímenes que hoy en día están muy
intrínsecos en nuestra sociedad. Ahora bien, el Derecho regido por las leyes que mandan,
prohíben y permiten es el encargado de salvaguardar los bienes y a las personas, valorando
por encima del interés particular, el interés general. Haciendo referencia a la comisión de
delitos, aparece el Derecho Penal.
En el pasado, no existía un órgano administrativo o judicial que se encargara de la
administración y procuraduría de la justicia, por tal motivo los problemas se resolvían
mediante la autotutela, existían situaciones como la “venganza”, incluyendo tanto el daño a
la integridad física como a la moral del ser humano, en algunas ocasiones llegando hasta la
muerte, es decir, estas situaciones eran cada vez más desmedidas y desproporcionadas.
Los expertos en la materia describen cuatro periodos trascendentales en la historia del
Derecho Penal: el periodo de la venganza privada, el de la venganza divina, la venganza
pública y el humanitario.
El periodo de la venganza privada también se la conoce como el periodo de venganza de la
sangre o la época bárbara, en la que se castigaba a quien afectara con su conducta a otro, se
imponían penas bárbaras e incluso sanguinarias, todas y cada una de estas acciones fueron
consideradas como el inicio del Derecho Penal.
Se puede agregar también que:
“La venganza privada se conoce también como venganza de la sangre, porque sin duda se
originó por el homicidio y las lesiones, delitos por su naturaleza denominados de sangre. Esta
venganza recibió entre los germanos, el nombre de blutrache, generalizándose
posteriormente a toda clase de delitos” (Schlesinger, 2017)
El periodo de la venganza divina se basa en la relevancia que obtuvieron las instituciones
teocráticas en la historia de la humanidad. El ser humano centra su atención en un Dios
todopoderoso y se convierten en cristianos. El delito ahora es considerado un pecado y era
necesario que estos se disolvieran o se pagaran por medio de una pena impuesta por el ser
Supremo. Los jueces y tribunales empiezan a imponer sanciones en nombre de edad
divinidad y eran los sacerdotes los encargados de aplicarlas.
Y el periodo humanitario es un periodo totalmente nuevo, en donde la revolución filosófica
que ocurrió durante el Renacimiento, en una fase de integración global dicto que: “La ley no
tiene el derecho de prohibir más que las acciones nocivas a la sociedad”, todo esto en la tan
conocida Revolución Francesa, en donde se cancela por completo todos los abusos
medievales. Ya adentrándonos en la época media aparece el derecho Canónico que los
podemos definir y resaltar las características del término también conocido como “Derecho
Canónico” sus fuentes principales son: el Decreto de Graciano de 1140, las Decrétales de
Gregorio IX de 1234, el Libro de Bonifacio VIII de 1298 y la Constitución de Clementina de
1317. También encontramos a los Procedimientos de la Santa Inquisición que clasifica los
delitos en: delitos contra el Orden divino (apostasía, el ateísmo), delitos contra el Orden
humano, y delitos mixtos, además las penas en orden de gravedad eran: la Excomunión,
hoguera y tormentos, la detención perpetua, reclusión en los conventos, la penitencia,
peregrinación, y los rezos y la limosna.
El Derecho Penal puede definirse como el conjunto de normas jurídicas, dentro del derecho
público interno, que tiene como función definir los delitos y determinar las penas y medidas
de seguridad impuestas al ser humano que rompe el denominado contrato social, y daña con
su actuación a la sociedad. Básicamente le ayuda al Estado a garantizar la vida comunitaria,
ordenar y organizar las buenas relaciones de la sociedad.
Se puede definir también como: “conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio del
poder punitivo del Estado, asociando al delito como presupuesto la pena como consecuencia
jurídica” (Schlesinger, 2017). Viéndolo desde un sentido subjetivo es la facultad o derecho
de castigar -ius puniendi-, los delitos que comente una sociedad, imponer penas y ejecutarlas
por medio de organismos correspondientes, hay que resaltar que está facultad no puede, ni
debe ser ilimitada, pues existen Códigos en donde se detallan y establecen los delitos y sus
penas. Hay que tomar en cuenta que el Derecho Penal interviene únicamente cuando existen
ataques graves de bienes públicos tutelados o se daña directamente a una persona, si en
cambios existe una intervención mínima de daño.
De aquí resaltamos esta pregunta ¿por qué, ¿cuándo y cómo se ha desplazado la frontera
entre Derecho privado y Derecho penal público?
DESARROLLO.
Ahora bien, para comenzar esto primero tomamos en cuenta la historia del Derecho Penal en
el Ecuador es un relato fascinante que abarca siglos de evolución legal y cambios
significativos en el sistema de justicia. Desde la época colonial hasta la actualidad, este
ensayo busca explorar la trayectoria del Derecho Penal en Ecuador, destacando momentos
cruciales y reformas que han dado forma a su desarrollo, en el gobierno de Vicente
Rocafuerte se establecieron formas de introducir derecho y garantías, estuvo muy
influenciado por el Código Penal español de 1822, resalta mucho el hecho de que la pena de
muerte se encontraba dentro de este Código y además se institucionalizo los principios de
legalidad de delitos, penas y culpabilidad psicológica.
Luego le siguió el Código Penal del año 1872, promulgado en el Gobierno de Gabriel García
Moreno, inspirado fundamentalmente en el Código Penal de Bélgica de 1867, básicamente
perfecciona el anterior Código de 1837 en relación a los principios de la Escuela Clásica.
El código Penal de 1906 que fue promulgado en la segunda presidencia de Eloy Alfaro está
basado en el Código anterior, pero esta suprime la pena de muerte y los delitos contra la
religión.
Posteriormente el Código Penal de 1938 fue promulgado en la dictadura del General Alberto
Enríquez está inspirado en el Código Argentino de 1922 y conserva aspectos importantes del
código anterior tales como la relación de causalidad y la imputabilidad. Hay que resaltar que
a este Código se le hicieron 3 modificaciones en los años 1953, 1960 y 1971 y en ellas se
hicieron grandes cambios, de hecho, en el último año se hicieron cerca de 46 reformas.
En la actualidad está vigente el Código Orgánico Integral Penal del 2014 que fue promulgado
en la presidencia del economista Rafael Correa Delgado, está basado en una corriente
neoconstitucionalista contemporánea. Es un conjunto tanto de la norma sustantiva y adjetiva
penal ecuatoriana como de leyes conexas penales, pues incluyen a las infracciones de tránsito,
ambientales, informáticas, entre otras. Se rige por los principios que se encuentran en la
Constitución de 2008. Para su aceptación y publicación en el Registro Oficial la Asamblea
Nacional lo discutió en dos debates celebrados desde el 04 de julio hasta el 17 de julio de
2012, y del 9 de octubre al 17 de noviembre del 2013, se presentaron 73 objeciones, no se
aceptaron cinco de esas objeciones que estaban relacionadas con la pena a la no afiliación,
arresto domiciliario de la mujer embarazada, autorización judicial para grabaciones,
homicidio culposo por mala práctica médica y terrorismo, finalmente se publica en el
Registro oficial No. 180, el 10 de febrero de 2014, pero empezó a aplicar después de 180 días
de su publicación (10 de agosto del 2014).
Ecuador ha demostrado su compromiso con la mejora de la administración de justicia y la
protección de los derechos de sus ciudadanos. Esta evolución continúa en la actualidad,
reflejando la constante búsqueda de un sistema de justicia penal más justo y equitativo.
LA VENGANZA PRIVADA.
Castellanos (como se citó en (Gabriela, 2017) indica que..
“La venganza privada se conoce también como venganza de la sangre, porque sin duda se
originó por el homicidio y las lesiones, delitos por su naturaleza denominados de sangre. Esta
venganza recibió entre los germanos, el nombre de blutrache, generalizándose
posteriormente a toda clase de delitos”.
Bajo mi punto de vista, esto plantea una serie de preocupaciones éticas y legales. Aunque es
una respuesta muy comprensible a la injusticia o al daño personal, tiene el potencial de
perpetuar un ciclo de violencia y conflicto, lo que en la mayoría de veces lleva a
consecuencias perjudiciales tanto para las partes involucradas como para la sociedad en su
conjunto. Además, la venganza privada no garantiza la aplicación equitativa de la justicia y
puede estar influenciada por emociones intensas y juicios sesgados.
LA VENGANZA DIVINA
Para (Gabriela, 2017)“La historia de la humanidad se divide en dos etapas importantes: antes
de Cristo y después de Cristo. En ésta última, las instituciones teocráticas toman gran
relevancia en la historia de la humanidad” (p.11.)
Voy a resaltar que la venganza divina puede ser una parte integral de muchas tradiciones
religiosas y culturales. Desde una perspectiva teológica, se argumenta que la creencia en la
venganza divina puede servir como un mecanismo de justicia cósmica, donde se confía en
que Dios o los dioses castigarán a aquellos que han obrado mal y recompensarán a los justos
en algún momento futuro.

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DEBIDO PROCESO PENAL


(Chávez, Aguila, 2021) afirman que…

A partir de la segunda mitad del siglo XX comienza a desarrollarse el


neoconstitucionalismo o el constitucionalismo contemporáneo, el que había tenido
sus antecedentes en los años 1917 y 1918 al promulgarse algunas constituciones como
la de México, o la soviética. Con esta variante constitucional se produce un cambio
de paradigma que ha traído aparejado el reconocimiento de una importante gama de
derechos fundamentales de las personas y de derechos sociales, el derecho penal es
de última ratio, es decir, que debe aplicarse cuando no exista una opción menos
violenta para la solución de los conflictos que se presentan en la sociedad, pero aún
está muy lejos su desaparición. De modo que la aplicación de la ley penal en la
actualidad es inevitable y en consecuencia hay que discurrir por los senderos del
debido proceso que es la construcción jurídica más adecuada para el respeto a la
presunción de inocencia y para el pleno ejercicio del derecho de defensa (pp. 1083-
1103)
DERECHO PENAL EN LA ANTIGÜEDAD.
(LECCHINI.) s,f indica que en la
Antigüedad el derecho penal era objetivo. Se castigaba pues el daño, sin otra
consideración. En la actualidad, la sociedad del riesgo y de la globalización lleva a
una paranoia, al miedo a perder las formas de asociación y de predominio, lleva a una
ira social que desemboca en un derecho penal cada vez más violento y cada vez menos
garantista, más objetivo: a un delito instrumento de esa ira que responde a la inquietud
de los poderosos, transmitida por medios insidiosos a los desposeídos, que
curiosamente, bogan contra sus propias libertades.
La pobre ciencia penal de la antigüedad es hija de la idea del Estado omnipotente. La
ciencia penal no podía ser hija sino del individualismo, interpretaba Pacheco. En
Grecia y Asia el interés social mandaba, por lo que no podía surgir una ciencia que
se basaba en lo sublime y lo digno del hombre. En Egipto, en Esparta, en Atenas, allí
no aparecía la crítica de las leyes penales. Lo mismo sucedió en Roma. En Roma
también dominaba el interés social, en lo referente a las conductas más enfrentadas
con la comunidad, Conforme lo visto, hasta el S. XIX el derecho penal no tuvo un
desarrollo científico. Desde el delito intuido, vivenciado como algo dañino a la
agrupación humana, hasta el delito entendido como un conjunto de elementos no
sistematizados, desde el delito entendido como expresión objetiva hasta el delito
entendido como expresión objetivo – subjetiva, hay un largo camino que la
humanidad fue recorriendo (p.17.)
En mi opinión, los sistemas legales de la antigüedad mostraban una comprensión limitada de
la justicia para las personas, y sus métodos de castigo eran en muchos casos crueles e
inhumanos. La imposición de castigos físicos severos, como la pena de muerte, los azotes o
la esclavitud, a menudo carecía de la consideración de los derechos humanos y la dignidad
de las personas involucradas en esto, el derecho penal en la antigüedad refleja la mentalidad
y las creencias de sus épocas respectivas, en el presente, reconocemos la gran importancia de
sistemas legales más avanzados que buscan equidad y justicia en lugar de simplemente
aplicar consecuencias.
En conclusión, los sistemas legales de la antigüedad siempre o la gran mayoría de los casos
se basaban en el concepto y la idea de "ojo por ojo, diente por diente", lo que sugiere una
forma de justicia que buscaba castigar en proporción directa al daño infligido.
De aquí respondiendo la preguntan planteada la distinción entre el Derecho Privado y el
Derecho Penal Público se basa en la naturaleza de las relaciones jurídicas que regulan. En
general, el Derecho Privado se ocupa de las relaciones entre individuos, mientras que el
Derecho Penal Público se centra en la relación entre el individuo y el Estado, especialmente
en lo que respecta a la prohibición de conductas delictivas y la imposición de sanciones, me
parece lógico pensar que uno de los pasos importantes hacia el cambio haya sido la
introducción de las codificaciones modernas a partir del inicio del siglo xix.
DERECHO PENAL EN LA EDAD MEDIA.
(Puchana, 2020) Señala que:
Luego llega la Edad Media, en la que podemos observar que fue la época en la que
se borró más información y se trató de ocultar los nombres de las personas
influyentes, pero que estaban en contra de los dogmas y pensamientos de la Iglesia;
casos como las Cruzadas o la Inquisición, demostraron que la Iglesia tenía el derecho
a hacer olvidar las cosas de las personas, desapareciendo el recuerdo de estas; al fin
y al cabo, no se va el que se muere, sino el que se olvida y la Iglesia supo hacerlo de
manera adecuada.
Se puede decir que la Edad Media, un período histórico que se extiende aproximadamente
desde el siglo V al XV, fue testigo de una profunda influencia de la Iglesia en la vida cotidiana
y en las instituciones sociales y legales de la época. Se entiende que el derecho penal en la
Edad Media estuvo marcado por la interacción entre los sistemas legales seculares y
eclesiásticos, dando lugar a una época de represión y rigidez moral.
El Derecho privado terminó ocupándose sólo de la indemnización de la víctima,
también en el caso de la actio legis Aquiliae, que a lo largo de la Edad Media fue
perdiendo su aspecto penal y convirtiéndose en una acción con la que se consigue
nada más que una indemnización. (Wallinga, s.f)
influencia de la iglesia.
La Iglesia influye en el Derecho penal de los pueblos germanizados, sino también
sirviendo de vehículo para el conocimiento y aplicación del Derecho mosaico y, en
general, del contenido en el Antiguo Testamento, que para ser fuentes reveladas por
Dios forman una unidad con el Derecho eclesiástico de la época, la Iglesia en efecto,
creo para su propio use un verdadero Derecho penal. ¿Como se explica, habiendo un
Derecho penal del Estado? La 1glesia tenía, sin duda, una jurisdicción penal externa
porque ciertos delitos, calificados por su naturaleza, eran juzgados siempre por ella,
y porque otros delitos que por su naturaleza correspondían al poder civil, se le
sometían en atención a la condición clerical del autor. SF. (Marin)
Por lo que se puede entender que la Iglesia desempeñó un papel demasiado importante en la
Edad Media, desempeñando una fuerte influencia en lo moral y la legislación. La idea del
pecado y la expiación estaba en el centro del pensamiento medieval, y esto se reflejó en el
derecho penal de la época. Los delitos se consideraban pecados, y la Iglesia tenía un papel
destacado en la persecución y el castigo de los infractores.
El Derecho Penal canónico
Desde un punto de vista restringido podemos definir el derecho canónico como el derecho
de la iglesia católica esto es, el sistema jurídico que regula la conducta externa de los
miembros de esta. Por extensión algunos autores consideran que se refiere también al sistema
jurídico de cualquier corporación religiosa no católica.
Las fuentes del derecho canónico se agrupan en dos tipos.. divinas y humanas.
La primera son las que se encuentran en la Sagrada escritura o sea la biblia o Antiguo
testamento, las Humanas son las emanadas de la autoridad de la iglesia, estas pueden
ser universales o locales. Las universales emanan del papa, sumo pontífice, o de la
persona u organismo delegado para este efecto, y son de obligatorio cumplimiento
para toda la comunidad católica, las locales son las expedidas o destinadas solo a una
porción de la iglesia, en razón del territorio donde habitan.
Ahora cual es el origen del derecho penal canónico pues según (Desarrollo del derecho
canonico )
La causa del derecho canónico fue la aparición en siglo l de nuestra era de una nueva
religión fue la primera en la historia que nació con fines de universalización y de
protección de las clases desposeídas como era de esperarse el carácter aglutinante y
universal del cristianismo afecto los intereses políticos y económicos del estado
romano, de ahí viene la persecución de los cristianos, en contra de la tendencia
tolerante que hasta entonces habían tenido los romanos con todos los credos de los
pueblos conquistados.
Asimismo, existen algunas ventajas del Derecho Canónico como pueden ser:
Es público y combate la venganza privada, exige la igualdad ante la ley, porque todos son
hijos de Dios, reglamenta las guerras (Tregua de Dios de miércoles a lunes, en esos días se
llevó la Pasión de Cristo), permite el asilo en los templos, la responsabilidad está en basada
en el Libre Albedrío y dulcifica las penas y el fin de la pena está en la corrección a través del
arrepentimiento. (De la Cueva, 2019)
Y también algunas desventajas:
El Derecho Penal Canónico es religioso y vindicativo, el delito es igual al pecado, la tortura
como medio de confesión del delito para tranquilizar la conciencia del juez, el Poder o
derecho de castigar que también tenía la Iglesia Católica aparte del Estado, la pena no es
individual, abarca a terceros. (De la Cueva, 2019)
DERECHO PENAL EN LA EDAD MODERNA
Según (Ripolles, 2015) aclara que..
La Edad Moderna, que se extiende aproximadamente desde el siglo XV al siglo
XVIII, marcó un período de profundos cambios sociales, políticos y legales en Europa
y otras partes del mundo. Uno de los aspectos más notables de esta era fue la
evolución del Derecho Penal, que pasó de sistemas crueles y primitivos a enfoques
más racionales y humanitarios. Este ensayo examinará cómo se transformó el
Derecho Penal durante la Edad Moderna, destacando los factores y eventos clave que
impulsaron estos cambios.
La Edad Moderna presenció un movimiento hacia la humanización del Derecho
Penal. Se promovieron conceptos como la presunción de inocencia, el juicio justo y
la proporcionalidad de las penas. La tortura y los castigos crueles fueron prohibidos
en muchos lugares, y se comenzaron a aplicar medidas penitenciarias con el objetivo
de la rehabilitación de los delincuentes.
Desde mi perspectiva, es evidente que esta era marcó un importante avance en la dirección
de una justicia más razonable, humanitaria y basada en principios más equitativos, en
comparación con la crueldad y la falta de garantías procesales que prevalecían en eras
anteriores.
Uno de los aspectos más notables de esta evolución fue el impacto de la Ilustración y el
pensamiento humanitario en el Derecho Penal. Filósofos como Cesare Beccaria promovieron
la abolición de prácticas bárbaras como la tortura, defendieron la presunción de inocencia y
enfatizaron la proporcionalidad de las penas. Estos principios fundamentales sentaron las
bases para la justicia penal moderna, que se enfoca en el respeto de los derechos humanos y
en la búsqueda de la rehabilitación, cuando sea posible, en lugar de simplemente castigar con
crueldad.
La Carolina fue un nuevo Código de leyes que se promulgó en Alemania y con ello empezó
un cambio en la historia del derecho penal. Reinhart Maurach, citado por Antonio Solón
Rudá, menciona que dicho Código estuvo compuesto por 219 artículos que en general es al
mismo tiempo una ley de organización de los tribunales. La Carolina es fruto de la necesidad
de los alemanes de tener sus propias leyes, tanto civiles, administrativas cuanto penal. Esto
viene a ocurrir en virtud de su realidad jurídica, donde se tenía una serie de leyes difundidas
que si se quiere podríamos llamar de derechos nacionales, frente a una administración
jurídico-romana.
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión se puede mencionar que la evolución de las ideas penales es el propio
resultado de la evolución del ser humano, por tal motivo el delito y la pena también han
sufrido una serie de cambios. En la actualidad se busca readaptar a un delincuente a la
sociedad, respetando los Derechos Humanos. Se ha concurrido desde tener una venganza
privada o divina hasta poseer una normativa o Código del Derecho Penal, que será el conjunto
de leyes que determinen los castigos que se deben imponer a los individuos que quebrantes
las normas sociales. Priorizando y garantizando las penas y los derechos básicos humanos
frente a las arbitrariedades del poder o de los individuos.
Hay que resaltar que el Derecho Penal es muy importante y trascendental para el desarrollo
de un país, pues este construye normativamente hablando tipos penales o mejor conocidos
como delitos, estos cumplen una función motivadora, seleccionadora y de garantía del
sistema de derecho tanto constitucional y penal de un país, además también resguarda los
bienes que consideramos importantes de acuerdo a nuestros intereses, aspiraciones y
objetivo, esto a su vez genera orden y estabilidad económica, política y social.
El desarrollo del derecho penal en la antigüedad refleja un enfoque de la justicia
significativamente diferente del que prevalece en las sociedades modernas. Los sistemas de
justicia de la época se caracterizaban por la venganza y las venganzas privadas, que a menudo
resultaban en castigos crueles y desproporcionados en respuesta a los delitos.
En resumen, el derecho penal antiguo que representó una etapa temprana y menos
desarrollada en la historia del derecho. A medida que la sociedad evoluciona, la comprensión
de la justicia y la necesidad de sistemas jurídicos más justos y humanos ha evolucionado
significativamente. La historia del derecho penal en la antigüedad nos recuerda la
importancia de aprender de los errores del pasado y buscar derechos más justos,
proporcionados y humanos que respeten los sistemas jurídicos actuales.
se caracterizaba por centrarse en la venganza y la venganza personal, más que en la justicia
tal como la entendemos hoy. Los castigos suelen ser crueles y desproporcionados, y la
aplicación de la ley depende en gran medida de la condición social de la persona. A lo largo
de la historia, las sociedades han evolucionado hacia sistemas jurídicos más estructurados y
basados en leyes escritas, lo que ha llevado a un cambio significativo en el concepto de
derecho penal.
Ahora refiriéndonos al derecho penal en la Edad Media reflejaba la profunda influencia de la
Iglesia en la sociedad y la vida cotidiana. La moral religiosa y la represión de la herejía y la
brujería jugaron un papel significativo en la determinación de delitos y castigos. Los
procedimientos judiciales eran inquisitoriales y carecían de muchas garantías legales que
consideramos esenciales hoy en día. Las penas eran a menudo crueles y desproporcionadas.
Este período de la historia nos sirve como recordatorio de la importancia de la separación
entre la Iglesia y el Estado, de las garantías legales y de los derechos humanos en los sistemas
legales contemporáneos. La evolución del derecho penal desde la Edad Media hasta la
actualidad ha sido marcada por avances hacia sistemas más justos, proporcionales y basados
en el respeto de los derechos individuales.
Por otra parte en los tiempos modernos, el derecho penal ha experimentado un cambio
significativo en comparación con la práctica cruel y dura de épocas anteriores. La Ilustración
y el pensamiento humanitario influyeron en el desarrollo del sistema penal, promoviendo
principios como la presunción de inocencia, la abolición de la tortura y la proporcionalidad
de las penas.
En resumen, se puede decir que el derecho penal moderno marcó un cambio hacia un sistema
jurídico más justo y humanitario, que sentó las bases de los principios básicos del sistema
jurídico moderno. Este avance refleja la importancia de aprender de la historia y el esfuerzo
por crear un sistema penal que respete los derechos humanos, sea proporcionado en sus
sanciones y tenga como objetivo la prevención y la rehabilitación en lugar de la mera
venganza.
Hoy en día, el derecho penal sigue siendo necesario para mantener el orden y la seguridad en
la sociedad, pero se guía por principios como la presunción de inocencia, el juicio justo, la
proporcionalidad de la pena y la preocupación por la prevención y la rehabilitación. A pesar
de los avances, persisten desafíos, como las disparidades en la aplicación de la ley y la
necesidad de abordar cuestiones contemporáneas como el ciberdelito y el terrorismo.
El desarrollo del derecho penal reflejó el desarrollo de la moral, la política y la comprensión
de la justicia en diferentes épocas y culturas.
Bibliografía
Chávez, Aguila. (05 de julio de 2021). El debido proceso penal y su constitucionalización en
Ecuador . Loja, Ecuador.

De la Cueva, M. (2019). El Derecho Penal entre los antiguos Mayas.

Desarrollo del derecho canonico . (s.f.). Biblioteca juridica virtual.

Gabriela, G. S. (2017). Generalidades y breve situación histórica del Derecho Penal. Revista de
conexion de derecho y ciencias sociales.

LECCHINI., J. C. (s.f.). LA CONCEPCIÓN DEL DELITO DE LA ANTIGÜEDAD A LA ACTUALIDAD.


Obtenido de https://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2017-
10/la%20concepci%C3%B3n%20del%20delito%20desde%20la%20antig%C3%BCedad%20a
%20la%20actualidad%20l%C3%ADneas%20generales.pdf

Marin, A. L.-A. (s.f.). EL DERECHO PENAL ESPANOL DE LA BAJA EDAD MEDIA. FaCultad de las letras.

Puchana, Z. (21 de 05 de 2020). Derecho al olvido frente a la pena en el derecho penal. Dos mil
tres mil.

Ripolles, A. Q. (2015). evolucion del derecho penal moderno.

Schlesinger, L. (2017). revista de conexion de derecho y ciencias sociales.

Wallinga, t. (s.f). DERECHO PENAL Y DERECHO PRIVADO EN LA EDAD MEDIA.

También podría gustarte