Está en la página 1de 10

Trabajo grupal o individual

Identificación del trabajo

a. Módulo: 4
b. Asignatura: Taller de observación participante en educación parvularia
c. RA: Resultado de aprendizaje del módulo
d. Docente Online: Alma Gobantes Morales
e. Fecha de entrega: 25/04/2023

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido Carrera


Karen Quezada Hermosilla Técnico en Párvulos y Primer Ciclo

1
Introducción

Los instrumentos de observación son necesarios dentro del ámbito escolar, gracias a ellos
se puede evaluar la condición que cada niño y niña presenta al momento de iniciar su
etapa escolar. Por lo tanto, es necesario saber cómo aplicarlos en las diversas situaciones
que ocurren dentro de las salas de clases.

Para este trabajo se evalúa un caso escogido dentro de los días que se estuvo en el
establecimiento, en donde se debe analizar a través de los instrumentos de observación
la situación en este caso de David Caro, un niño perteneciente al Pre Kinder con
diagnóstico de autismo del colegio Lovaina de La Florida.

La familia de un niño o niña con TEA se ve afectada de diferentes formas ante la certeza
del diagnóstico, la manera de afrontar la condición del menor influirá bastante si existía un
conocimiento previo del tema, como también de los recursos cognitivos, económicos y
culturales de las familias.

Al recibir el diagnostico de TEA, se inicia un proceso largo y algo doloroso, el cual no está
exento de dudas, miedos, angustia y cuestionamientos sobre cómo se convive y trata a un
niño con esas características. A las demandas que ya significan la crianza de un niño (a)
con desarrollo normal, a los padres de hijos con TEA, se añaden las relacionadas con las
condiciones del trastorno de su hijo.

Desarrollo

1.

Datos de identificación
Nombre: David Caro
Fecha de nacimiento: 16/05/2019
Edad: 4 años
Tipo de familia: Familia Monoparental, encabezada solo por el padre, Joaquín Caro,

Contexto Educacional:
Nivel: Pre Kínder
Diagnóstico: Autismo, leve-moderado, con Test ADOS 2

2.

Describa a que tipo de caso corresponde de acuerdo con los recursos conceptuales
trabajos en el módulo, de acuerdo con los siguientes autores: Según Stake (1995) y Yin
(1993).

Tipo de estudio de caso según Stake (1995): Intrínseco.

Descripción: Son casos con especificidades propias, con un valor en si mismos. No se


elige el caso, porque sea representativo de otros casos, sino porque resulta de interés y
sirve para comprender mejor el caso.

2
Yin (1993) establece los siguientes tipos de estudios de casos:
Tipo de estudio de caso según Yin (1993): único.

Descripción: Focalizado en un solo caso, justificando las causas del estudio de


característico y único, es decir, es un estudio irrepetible y que por sus características es
revelador, aportando a la comunidad científica un estudio que no hubiese sido posible de
otro modo.

3.

De acuerdo con la “localización de las fuentes de datos” seleccione, describa y justifique


tres instrumentos para la obtención de los datos, del niño o niña del caso como, por
ejemplo: las entrevistas, el estudio de documentos personales, observación participante,
entre otros.

Cuestionario Herramienta diseñada para la recolección


de datos cuantitativos, y se utiliza mucho
en la investigación, ya que es un buen
instrumento de investigación para
recolectar datos estandarizados y hacer
generalizaciones. En este caso es muy útil,
ya que se necesitan datos precisos de
David, ejemplo, edad, peso, fecha del
diagnóstico, con quien vive, etc, aspectos
muy importantes a la hora de trabajar más
a fondo este caso.

Entrevista Herramienta principalmente para la


recolección de datos cualitativos y son
populares como instrumentos para
recopilar información debido a su
flexibilidad.

Este instrumento permite conocer aspectos


más profundos en la dinámica de la familia
de David y como también se enfrentan a su
sistema escolar. Cuales con sus
necesidades y objetivos que necesita
trabajar.

Observación participante Es otro de los instrumentos para recopilar


información que consiste en observar a los
individuos en su entorno natural o en una

3
situación que se produce de forma natural.

Este instrumento, ha sido muy útil, ya que


David al tener su condición de autismo,
tiene ciertas caracteristicas y
comportamientos en el aula. Por medio de
la observación hemos podido ver que
materiales necesita para generar el
aprendizaje, que también se valla
adecuando a sus gustos como niño.

4.

-Selección y definición del caso

Estuve realizando mi Taller de Observación en educación parvularia en el Colegio Lovaina


de La Florida.

Trabajé en el aula y mi labor consistía en trabajar con David Caro, ya que poco a poco
comencé a tener un buen vínculo con él. Mi papel con él era como de Tutor “sombra” esto
quiere decir, que estaba con él en todo momento y dedicándole mayor atención.

Dicho ésto comienzo a redactar mi experiencia con David. El niño de cuatro años, llegó un
día al colegio junto a su padre, ya que no vive con su mamá. El progenitor es muy
comprometido con su hijo y siempre está pendiente de lo que el necesita, considerando
su condición de autismo.

Lo recibimos con mucha alegría y con muchas ganas de conocerlo, tanto a él como a su
familia.

Poco a poco nos fueron contando que él niño, fue diagnosticado con autismo a los 3 años,
pero no recibe terapias de fonoaudiología ni terapia ocupacional. El padre de David fue
derivado el por sistema del Ministerio de Educación, pero el Colegio Lovaina no tiene aún
Proyecto de Integración, pero si está en camino de tenerlo.

El niño tiene ciertos comportamientos, por ejemplo: Reacciona distinto ante ciertos
estímulos como un objeto que se cae al suelo, un ruido estridente, se asusta con los gritos
de otros niños, etc.

A medida ha ido pasando el tiempo se fueron viendo más conductas inesperadas y


sorprendentes de David.

Algunas de esas conductas son:

4
- En vez de jugar con los autitos, los alineaba, también los clasificaba por tamaño y color.

- Tenía obsesión por objetos que salen en su libro de matemáticas, frutas, verduras y
medios de transporte.

- Le cuesta cambiar de rutina y cuando se le dice “no”, comienza a llorar y menear la


cabeza de un lado a otro.

- Existe lenguaje e intención comunicativa, solo cuando lo necesita.

Conductas en el aula:

- Alto nivel de deambulación.

- Estereotipia marcada (tapa oídos).

- Rostro inapropiados en algunos momentos.

- Abstraía en su mundo en ocasiones, pero siempre sabe que actividad están realizando
sus compañeros, al cantar por ejemplo, la canción de la colación, él la canta solo unos
minutos después de sus compañeros.

- Gritos esporádicos descontextualizados.

- Inatención elevada.

-Es cariñoso y como TNS me abraza y me dice “tuto guagua”.

Conductas en recreo y comedor:

- No interactúa y no participa en el juego, solo a ratos y solicita “paseo”, que significa yo


debíamos llevarlo al otro patio.

-En ocasiones cuesta que vuelva a la sala, pero al final lo hace, ya que él teme a los niños
más grandes.

-Elaboración de una lista de preguntas

-¿Cuál es el peso, estatura del alumno?

-¿Asiste a controles con neurólogo?

-¿Cuenta con el informe del Test ADOS 2?

¿En qué consistió el programa de intervención para apoyar la integración educativa de


David?

¿Cómo se detectaron sus NEE?

5
¿En qué consistió el trabajo con la familia?

¿Se está trabajando en objetivos específicos de su nivel, acomodándolos a sus


necesidades?

¿Se incluye al resto de sus compañeros (as), en su proceso de acostumbramiento en el


colegio, se les enseña sobre inclusión?

¿Cómo se podría trabajar en conjunto con la familia para apoyar el desarrollo integral de
David?

-Localización de las fuentes de datos

Las preguntas antes formuladas sirvieron como ejes para realizar el acopio de la
información sobre el caso, sin embargo, fue importante considerar que:

En una investigación cualitativa es frecuente recoger la información utilizando varias


técnicas de un modo alternativo y complementario. [Quien la realiza] observa, pregunta y
analiza, integrando una variedad de técnicas para obtener datos que para algunos autores
son estrategias. (Del Rincón, Latorre, Arnal y Sans, Apud,,Massot,Dorio y Sabariego, en:
Bisquerra, 2004: 331)

Por lo tanto, se determinó emplear técnicas directas e indirectas, considerando que las
primeras permiten acopiar la información de primera mano y de manera rigurosa a través
de informantes claves y las segundas, consisten en la lectura de documentos que dan
cuenta de la historia, trayectoria, funcionamiento y organización de la realidad. (Massot et
al., en: Bisquerra, 2004: 331)

Por su parte la observación participante consiste en observar al mismo tiempo que se


participa en las actividades propias del grupo que se está investigando. (…) La
planificación [en esta técnica] tiene un carácter inductivo, emergente y flexible donde el
investigador se integra en una situación natural con interrogantes generales sin marcar
una dirección o trayectoria determinada, la cual va acotando a medida que se genera.
(Massot et al., 2004: 332- 333)

Para el registro de la información se usaron las notas de campo, que consisten en una
descripción-narración de los acontecimientos observados. Al respecto McKerman
enfatiza:

Un punto importante del enfoque de las notas de campo es que no está estructurado
rígidamente y así abre al investigador a lo no anticipado y a lo inesperado; el investigador
ve las cosas como son, no como está programado que sean. (1999:115)

La entrevista, cuyo objetivo es obtener información de forma oral y personalizada, sobre


acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona como las creencias, las
actitudes, las opiniones, los valores, en relación con la situación que se está estudiando.
(Massot et al., en: Bisquerra, 2004: 336)

En específico, se realizaron entrevistas de tipo:

6
Semiestructurada, en la que se recomienda considerar una lista de aspectos importantes,
establecidos como interrogantes. En este sentido, “…las preguntas en este formato se
elaboran de forma abierta lo que permite obtener una información más rica en matices. Es
una modalidad que permite ir entrelazando temas e ir construyendo un conocimiento
holístico y comprensivo de la realidad.” (Massot et al., en: Bisquerra, 2004: 337).

-Análisis e interpretación de datos

Se concluye que, por la historia de su desarrollo, la exploración realizada y las


observaciones durante la entrevista, David Caro, presenta una sintomatología dentro del
espectro autista, según los criterios diagnósticos del DSM-5.

-Requiere soporte significativo (nivel de severidad de leve-moderado) en los déficits de


comunicación social.

-Requiere soporte significativo por sus conductas repetitivas.

-No es probable, dada la evaluación y la observación realizadas que David presente una
discapacidad intelectual asociada, pero sí dificultades adaptativas en ocasiones.

-Presenta dificultades atencionales, de flexibilidad cognitiva y de inhibición cognitiva. Hay


que observar si estas alteraciones evolutivas se mantienen en el futuro y se consolida una
comorbilidad con un posible TDAH.

-Sin comorbilidad médica.


-Sin regresión clara en su desarrollo.

Se recomienda, establecer un programa de tratamiento para los problemas evolutivos que


presenta David Caro, quizás con base naturalista, es decir, trabajando en entornos
naturales, formando al padre y profesionales del Colegio Lovaina y de la guardería en
cómo seguir la iniciativa de David, y propiciando un estado de ánimo positivo que
favorezca su motivación social y comunicativa.

-Elaboración de Informe

Informe de Observación en aula Colegio Lovaina

Nombre del Alumno (a): David Caro


Nivel: Pre Kinder del Colegio Lovaina de la comuna de La Florida.
Diagnóstico: Autismo, leve-moderado, con Test ADOS 2

Luego de realizar este trabajo de observación con el alumno David Caro, podemos dar a
conocer los puntos fuertes, intereses, características sensoriales, necesidades,
comunicación, necesidades organizativas, sus dificultades, etc.

7
Además, es importante conocer todos estos detalles a través de la información que
puedan proporcionar los padres y docentes anteriores. Hay que tener en cuenta que cada
alumno con autismo es diferente.

David, está hasta las 12:30 en el Colegio Lovaina de La Florida, donde también almuerza,
luego viaja en un furgón escolar a una guardería cerca de su casa, donde es retirado por
su padre Joaquín Caro.

En el contexto antes mencionado es importante:

- Usar horarios y apoyos visuales, por ejemplo, horarios, las normas de clase, tarjetas de
referencia ("Necesito un descanso"), temporizadores, normas de las zonas de recreo y de
los lugares permitidos donde se puede ir etc.

-Proporcionar estructuras claras y concisas, por ejemplo, simplificación de las


instrucciones, materiales, lista de tareas calendario con plazos y fechas límite, estrategias,
de tal forma que todo se anticipe. Ser coherente en las instrucciones y explicar de manera
clara a qué se refiere, tanto en el hogar como en el colegio y guardería.

- Tener en cuenta, donde podrían surgir problemas. Explorar posibles desencadenantes


de las conductas difíciles. Estas situaciones se producen principalmente en las
transiciones entre dos actividades, lugares o personas. Otros problemas puedes ser
cambios de rutina, intercambio de profesores. Por tanto, es necesario anunciar tanto
como sea posible con antelación todos estos cambios.

- Conocer las cosas que calman al alumno, permite utilizar una serie de medidas
preventivas. Si es necesario, se debe disponer una zona tranquila para David.

- Asumir siempre que los comportamientos del alumno llevan un mensaje en sí mismo.
Antes de criticar a los alumnos, se les debe dar un voto de confianza, tal vez el estudiante
no entiende qué hacer y necesita apoyo. Se necesitarán conversaciones cómicas,
historias sociales y otras estrategias específicas.

- Construir sobre el éxito y usar un sistema de bonificación para la clase, así el alumno se
sentirá motivado y recompensado. Si no es efectiva, será necesario usar otros refuerzos
en base a sus intereses particulares.

-Utilizar el apoyo social, por ejemplo, intereses y juegos. Facilitar la amistad a través de
modelado y preparación. Ofrecer oportunidades de interactuar con sus compañeros,
también en las fases de la calma y la soledad. Considerar que en sala hay dos niños más
con TEA.

-Informar a los otros estudiantes el concepto de TEA. (con permiso de los padres y de la
persona con TEA )

-Adaptar el entorno Obtener una visión general de las necesidades sensoriales del
alumno. Verificar la ubicación de la mesa y silla, las fuentes de luz (preferiblemente no
luces de neón), si son apropiados los niveles de ruido y si puede moverse por el aula de
manera ordenada.

8
Tener en cuenta que la necesidad de autoestimularse es una necesidad de auto-control.
Los juguetes pueden ayudar a a que vuelvan a sentirse mejor. Los juguetes pueden
ayudar a mejorar la situación y a que se sientan mejor de nuevo.

-Asegurar que se tiene un plan de estudios para David, motivador y significativo, que
tenga en cuenta sus propios intereses y necesidades, así como ajustes e instrucciones.
Sería ideal el uso de una Carta Gantt, para las actividades semanales y mensuales.

Seleccionar del currículo los objetivos de aprendizaje del individuo y realizar ajustes en la
evaluación.

Recordar siempre que un estudiante con TEA no sólo debe trabajar los objetivos de
aprendizaje cognitivos, sino también los objetivos de aprendizaje social.

Una cultura escolar acogedora es esencial, es por eso que se prepara a los maestros
antes, dándoles una formación para ofrecer apoyo, determinar estrategias globales, de
todo lo cual se beneficiarán, establecer rutinas para ayudar a que los estudiantes se
organicen ellos mismos, realizar sus trabajos, o para pedir ayuda.

Karen Quezada Hermosilla


Estudiante de Técnico en párvulos y primer ciclo, del Instituto IPP

5.

La responsabilidad de ser TNS implica no solo la responsabilidad de transmitir


conocimientos, sino una serie de compromisos con los alumnos (as), comunidad escolar y
la sociedad. Para mi estar con David, significó un desafío, pero a la vez un aprendizaje
real, donde pude ver que las herramientas que he ido adquiriendo en mi formación, tienen
sentido y son útiles.

Con los alumnos con necesidades educativas especiales, la responsabilidad se extiende a


otros niveles: enlazas tu trabajo con el que realizan otras instituciones y los padres de
familia en el desarrollo integral del alumno; eres TNS, organizadora y animadora, porque
programas actividades y materiales de enseñanza que son entretenidos y facilitan la
comprensión del niño antes mencionado.

Por esta razón, creo que como futura TNS, existen muy importantes a considerar:

-Ofrecer oportunidades para realizar actividades diferentes a las establecidas en el


programa escolar.

-Propiciar que el alumno realice actividades de enriquecimiento.

-Prestar atención a las necesidades psicológicas, sociales e intelectuales de estos


alumnos.

9
-Ofrecer oportunidades para desarrollar las áreas débiles del estudiante.

-Respetar sus ideas y preguntas inusuales.

David, tiene importantes habilidades, como son la memoria y entusiasmo, cuando algo le
atrae. Él tiene ansias de aprender, y solo necesitaba apoyo constante, para incentivar su
desarrollo académico y social. Este último punto es importante destacar que él no es
agresivo y cuando los niños y niñas se le aceran no tienen problema en compartir.

Al pasar el Colegio Lovaina a tener PIE completo, podrá entregar una atención más
integral a David, ofreciendo terapias de fonoaudiología, terapia ocupacional y educación
diferencial permanente, tareas que están en camino de realizarse.

Conclusión

A modo de conclusión puedo decir que como bien sabemos, los niños con diagnóstico de
Trastorno del Espectro Autista, requieren de algunas adaptaciones y adecuaciones que
faciliten su aprendizaje y desarrollo en el día a día.

A la hora de trabajar en el aula de niños con TEA, es importante tener en cuenta algunas
recomendaciones que una vez integradas, fomentaran el desarrollo individual y grupal y
facilitaran la adquisición de aprendizajes. 

Es importante adaptar tanto los métodos como las herramientas de enseñanza a las


capacidades y necesidades de los alumnos con TEA, enfocándose en la educación
inclusiva y la interacción entre los otros alumnos con la diversidad. Además, es importante
que los profesionales de la educación en mi caso TNS, se formen e incrementen sus
conocimientos y recursos a la hora de atender a niños con necesidades especiales como
es en el caso de David Caro.

Bibliografía

Cómo integrar un niño autista en un Silvia Llorens Torrentóaula ordinaria en educación


infantil escolar sevillano.

http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL23_3_3.pdf Ojea, M. (2002)

Cómo integrar un niño autista en un Silvia Llorens Torrentóaula ordinaria en educación


infantil Schopler E. (2001). El programa TEACCH y sus principios. Jornadas
Internacionales de Autismo y PDD Barcelona.

http://www.directe.cat/canal/article/126296/els-vetlladors-figura-clau- per-a-l-
escolainclusiva Teixidó, J. & Brucart, R. (2009).

10

También podría gustarte