Está en la página 1de 10

Trabajo grupal o individual

Identificación del trabajo

a. Módulo: 3
b. Asignatura: Familia y Convivencia Escolar
c. RA: Resultado de aprendizaje del módulo
d. Docente Online: Nombre del docente
e. Fecha de entrega: Fecha de entrega del trabajo

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido Carrera


Carolina Donoso Técnico en Párvulos y Primer Ciclo
Cata Técnico en Párvulos y Primer Ciclo
Karen Quezada Técnico en Párvulos y Primer Ciclo

1
Introducción

En los últimos años, la convivencia escolar se ha convertido en un tema prioritario para el


sistema escolar chileno. La amplitud y variedad de definiciones, comprensiones y
abordajes sobre la convivencia hacen necesario enmarcarla conceptualmente y pensar
una propuesta formativa que se haga cargo de la realidad del fenómeno y de los desafíos
de su gestión en la actualidad.
Por lo tanto, la convivencia es una dimensión esencial de la calidad de la educación,
asociada no solamente a la eficacia de los aprendizajes, sino como un concepto fundante
del desarrollo personal y de toda una comunidad humana. No sólo constituye un medio
para facilitar los aprendizajes, sino que es un elemento formativo en sí mismo.

Desarrollo

2
En la década de los 90 el tema de “convivencia escolar” surgió como una perspectiva
prometedora para abordar una problemática relativa a la vida compartida en las diferentes
escuelas del país. A lo largo de los últimos años, en Chile se han ido formulando distintas
leyes, políticas, orientaciones y estrategias para el abordaje y la gestión de la convivencia
en el contexto escolar.

Las exigencias en la gestión han ido sumando complejidad en a la formulación de planes,


documentos, protocolos y el cumplimiento de normativas. La ley que, en esta década, hizo
obligatorio que las escuelas tengan un Plan de Convivencia y un encargado designado
para abordar este tema marcó un hito relevante, junto con la formulación de las distintas
versiones de la Política Nacional de Convivencia Escolar (Mineduc 2002, 2011, 2015).

Existen evidencias que indican que el tema es declarado como relevante y significativo
por las comunidades escolares, pero que hay dificultades para traducir esa preocupación
en prácticas de gestión institucional concretas y específicas que respondan a la
complejidad del tema.

Uno de los cambios mayores que se ha producido es que la convivencia ha pasado de ser
entendida como un factor que interesaba dada su influencia en los aprendizajes, a un
elemento central de la experiencia educativa y de la calidad de la educación.

3
El principio de “aprender a convivir”, planteado a fines del siglo pasado por la denominada
Comisión Delors de UNESCO, ha vuelto con toda su fuerza en un contexto socio-
educativo y cultural en que aquello no es evidente. Esto supone para los establecimientos
un desafío que va más allá de lograr completar y administrar adecuadamente los
documentos de planificación del PME en la dimensión de convivencia, contar con un
encargado de convivencia, tener formulado el plan de gestión o escritos todos los
protocolos que se exigen en el Reglamento Interno.

Lograr gestionar adecuadamente la convivencia se ha convertido en un desafío mayor, lo


que pudimos ver en las entrevistas realizadas para este trabajo.

Nuevos elementos como los usos extendidos de las tecnologías de la información por las
nuevas generaciones (con su potencial cyberbulling), la incidencia de una inédita
migración masiva desde otros países a Chile o las repercusiones de la Ley de Inclusión
en la diversificación del alumnado en escuelas y liceos obligan a nuevas respuestas.

En algunas comunidades escolares, la convivencia escolar todavía sufre diferentes


procesos de reducción que limitan su comprensión o la intervención pedagógica; algunas
de estas reducciones son:

Reducción de la convivencia al control de la indisciplina: en muchos establecimientos


hablar de convivencia escolar es sinónimo de control de la indisciplina. Claramente estas
acciones constituyen parte fundamental de su convivencia, pero no su totalidad. De
hecho, el poder disciplinario de la escuela se ejerce con mayor fuerza y efectividad en la
cotidianeidad del establecimiento, más que cuando debe reaccionar frente a sus rupturas.

La forma que el colegio tiene de gestionar la disciplina, desde el Manual de Convivencia


hasta la interacción profesor-estudiante, es un elemento fundamental en la formación de
la convivencia.

Reducción de la convivencia a conmemoración de fechas significativas: es habitual


que en los establecimientos educacionales se entienda que trabajar la convivencia es
planificar, desarrollar y/o evaluar algún acto cívico o actividad extracurricular. Por ejemplo,
el “día del estudiante”, “día del profesor”, “día de la madre” o “mes de la patria”.
Efectivamente estas actividades sirven para trabajar pedagógicamente algunos temas de
convivencia, pero no abordan la cotidianeidad de las relaciones sociales que ocurren en el
centro educativo. No son suficientes para generar reflexión y aprendizaje sobre las formas
de tratarse al interior del establecimiento y fuera de él.

Invisibilización de algunos actores escolares: otro proceso de reducción de la


convivencia, es la tendencia a invisibilizar a algunos actores escolares presentes en el
establecimiento, por ejemplo, algunos asistentes de la educación, como los auxiliares,
manipuladores de alimentos, porteros, etc. Muchas veces también los apoderados sufren
esta invisibilización, no reconociendo el importante rol que juegan en la convivencia de
todo el establecimiento y en los procesos educativos de los estudiantes.

4
La evolución del concepto de convivencia escolar, considera las investigaciones sobre el
tema y cómo esta afecta el desarrollo de la comunidad educativa y la calidad de los
aprendizajes. UNESCO establece que la generación de un ambiente de respeto,
acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los
estudiantes. Por otra parte, la OCDE indica que el clima escolar tiene una incidencia
mayor en el rendimiento escolar de los estudiantes, que los recursos materiales y
personales o la política escolar del establecimiento (López et al, 2012).

Conclusión

La Convivencia Escolar está refrendada por una Política Nacional que ha sido actualizada
en cuatro ocasiones desde su primera versión (2002) y está sustentada por un amplio
marco legal, siendo la Ley n°20.536 sobre violencia escolar, promulgada el año 2011, que
expone un entramado de acciones para todos los establecimientos educacionales del
país, así como para todas las entidades vinculadas a la educación.
Educar en convivencia constituye una misión primordial de la escuela, pues, como se
expresa en la Carta Internacional de Derechos Humanos y en la legislación del país, la
educación tiene como principal función el pleno desarrollo de las personas para que
puedan ser miembros activos en la sociedad y realizar su propio proyecto de vida.
En Chile, la evaluación SIMCE ha incorporado cuestionarios en que estudiantes, padres y
apoderados y docentes evalúan el indicador de Clima de Convivencia Escolar.
Por último, Las comunidades de desarrollo profesional o comunidades de aprendizaje
profesional, constituyen una forma de organización y funcionamiento que puede permitir
construir e implementar una gestión de la convivencia escolar que responda de manera
efectiva a los complejos desafíos que la convivencia escolar plantea en los
establecimientos educacionales. El trabajo colaborativo y la reflexión profesional que se
produce en ellas abren la puerta para la innovación y la creatividad. Las propuestas de las
consideraciones para el aprendizaje y del Pensamiento diseño descritas a lo largo del
capítulo pueden ser una alternativa para organizar y poner en marcha las comunidades,
enfocándolas hacia una gestión participativa y centrada en las necesidades y desafíos
que propone la convivencia cotidiana.

Bibliografía

Política de Convivencia del MINEDUC 
https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Politica-
Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf

5
Anexos

María Jesús Pérez, Licenciada en Psicopedagogía y Encargada de Convivencia Escolar


del Colegio Lovaina

¿Cómo se va formando la convivencia escolar?


La convivencia escolar se va construyendo constantemente, siempre están llegando
estudiantes nuevos y ahí detrás de cada estudiante hay familias, hay situaciones
diferentes y nosotros intentamos complementar ese trabajo entre familias y equipo
educativo. Enseñando reglas, normas, una buena comunicación entre padres y con
nosotros mismos también. Es fundamental el tema del respeto y la comunicación.

¿Cuál es la diferencia entre convivencia escolar y clima escolar?


Ambiente y clima escolar son dos conceptos que van de la mano; el ambiente cubre la
ideología y filosofía educativa de la Institución y el clima está relacionado directamente
con la forma en la que nos relacionamos cotidianamente.
Respecto al clima escolar consideró que esta visionado hacia los valores de las personas
que van participando en el colegio y no siempre se puede lograr o percibir lo mismo por
todo. Por lo mismo, existen las problemáticas de los roces constantes que intentamos
prevenir también entre nosotros como equipo.

¿El Colegio Lovaina, cuenta con un reglamento de Convivencia escolar?


Si contamos con un reglamento de Convivencia escolar, el que hemos ido perfeccionado
con el apoyo de todos actores de la comunidad escolar.

¿Cuáles son los protocolos de convivencia escolar del colegio Lovaina?


En el caso de los Protocolos de Convivencia Escolar, contamos con reglas específicas de
actuación para los miembros de la comunidad educativa en casos de violencia, con la
finalidad de unificar criterios en tareas de seguridad dentro del entorno educativo.

Considero que lo principal para poder resolver un problema de buena forma, es que los
estudiantes puedan confiar en ti y te vean como una persona o un adulto responsable que
realmente pueda solucionar un problema.

6
¿Cómo ha cambiado la perspectiva de la convivencia escolar dentro de los
colegios?
En mi opinión después de la pandemia, sí ha cambiado la perspectiva, ya que fue un
cambio muy notorio, sobre todo con los más pequeños, en el área de control de
emociones, ira de la frustración.
Se notó mucho al momento de poder solucionar problemas y eso también los mismos
profesores lo han ido trabajando con ellos en sus respectivas clases.
Sobre el tema de los profesores y de los adultos, consideró que es súper importante.
Bueno aquí, cada estudiante tiene una realidad distinta, pero los docentes suelen ser
súper cercanos y preocupados por ellos.
Y al saber que pueden realizar un trabajo más significativo con sus alumnos (as), lo hacen
con buena disposición.

¿En qué consiste la convivencia escolar inclusiva en el Colegio Lovaina?


La convivencia escolar inclusiva en el Colegio, por lo menos como yo lo veo, está
centrada en respetar a cada uno de los miembros en sus diversidades y la idea es crear
como un espacio de reflexión y también de empatía ante las situaciones, sobre todo entre
los estudiantes, porque cada uno pasa por procesos diferentes y viven realidades tan
diferentes.
Es buscar como en un equilibrio para que se puedan entender entre ellos y también
conectar con los profesores, o en este caso con conmigo, que soy la Encargada de
Convivencia.

¿Cómo se va construyendo la convivencia escolar?


Para construir un buen plan de trabajo, lo fundamental es la comunicación entre docentes,
apoderados y en este caso los encargados de convivencia, que también ahí están
implicados, la coordinación y también la Directora que en este caso y obviamente nos
regimos bajo el manual de convivencia escolar, que tienen diferentes procedimientos,
dependiendo del caso.
¿Qué recomendaciones daría a otros colegios que hoy tienen dificultades en le
convivencia escolar?
Yo les recomendaría trabajar, para generar un buen ambiente y contar con una disciplina
adecuada y establecer normas básicas de convivencia. Fomentar el diálogo, ya que
contribuye a la formación de personas tolerantes.

7
Segunda Entrevista

¿Qué es la con convivencia escolar?


Es una herramienta para gestionar y construir en conjunto con el equipo educativo
aprendizajes y estrategias pedagógicas basadas en un trato respetuoso, en donde se
hace partícipe a toda la comunidad para mantener el bienestar de todos.
¿Qué diferencias tiene convivenc1a escolar y clima escolar?
Clima escolar se enfoca en aspectos físicos, académicos y afectivos del alumno y
convivencia escolar abarca las interacciones y relaciones que se producen con todos los
actores de la comunidad.

¿Cuál es el plan de trabajo para abordar la convivencia?


Principalmente psicoeducar a las familias sobre los derechos de los niños/as, emociones,
realizar dinámicas en donde se vean involucrados todos los actores de la comunidad.

¿Cuáles son los protocolos para abordar una situación específica de la convivencia
escolar?
Se realiza entrevista con directora, se toma nota textual de lo que va relatando el individuo
y luego se deriva a duplapsicosocial, se buscan diversas estrategias para entregar apoyo.

¿Cómo se incluye una convivencia escolar inclusiva?


Se incluye en que todos los actores de la comunidad educativa a través de procesos
colaborativos y cooperativos.

¿Qué es la gestión de la convivencia escolar?


Es realizar un monitoreo y seguimiento de las acciones que se desean contemplar a
través de estas evaluaciones el establecimiento puede generar nuevos objetivos y
acciones.

¿Cuáles son las estrategias para tener una óptima gestión de la convivencia
escolar?
Buscar, definir las dificultades que presentan la comunidad, realizar encuestas, monitoreo,
seguimiento y evaluaciones.

8
¿Hasta qué punto considera que los profesores y los adultos del centro conocen
los problemas de convivencia entre alumnos?
En nuestro establecimiento la convivencia se enfoca en los padres y/o apoderados,
además nuestros párvulos no presentan problemáticas de convivencia.

En su opinión, ¿la convivencia escolar en los últimos años ha sido buena en el


establecimiento?
Si, ha sido buena, ya que siempre se logra buscar estrategias y poder cumplirlas.

¿Qué tipo de formación echa de menos sobre esta temática?


Capacitaciones e inducciones para aclarar dudas y para que nos comenten los pasos a
seguir.

¿Cómo calificaría su formación sobre convivencia escolar?


Del 1 al 10, un 3 ya que, solo nos facilitaron un documento en donde explicaba que el
establecimiento debe contar con un plan de gestión de convivencia, no hay capacitación
al respecto, tampoco seguimientos, evaluaciones o acompañamientos para mejorar
nuestro conocimiento.

¿Existe en el establecimiento un reglamento de convivencia escolar?


No, no existe un reglamento de convivencia escolar, este si debe estar presente en el
reglamento interno de la institución educativa. El jardín infantil cuenta con Plan de gestión
de convivencia.
¿Cómo establecimiento escolar, han tenido algún problema de convivencia escolar
que les gustaría comentar?
Han existido dificultades con padres y/o apoderados, a los cuales se envía citaciones y
ellos no se presentan. Con niños y niñas , no se han presentado problemáticas.
¿Cómo se va construyendo la convivencia escolar?
previniendo y promocionando la sana convivencia y analizar las actividades y acciones
diarias de manera que permitan la reflexión.

9
10

También podría gustarte