Está en la página 1de 180

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Trabajo de Investigación:

“Implementación de un Plan de Prevención


para Evaluar y Controlar Riesgos
Laborales en Curtiembre en la Ciudad de
Arequipa 2020”

Washington Benavente Ihui

Para optar el Grado Académico de Bachiller en:


Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Arequipa-Perú
2020
AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios para que suceda esto, observar la maravilla bonita de la vida, por

guiarme y otorgarme la fuerza necesaria para continuar adelante y no someterme jamás.

A mi mamá y mi papá, por estar ahí en todo instante, por su paciencia, coherencia, cariño

y constante motivación que ser el mejor todos los días.

También agradezco especialmente a mi hermana que me apoyo a lo largo de la vida

universitaria, y también a la casa de estudios que es la Universidad Tecnológica del Perú,

para mostrar una enorme gratitud a cada uno de los docentes por brindarnos

conocimientos sólidos para enfrentar retos.


DEDICATORIA

A mis padres por el gran sacrificio que hicieron por su amor y apoyo incondicional, aunque

estaban lejos por temas de trabajo, sus palabras de aliento fueron de gran ayuda en todo

momento. Para mi hermana que me acompaño en todo momento y estuvo a mi lado para

que se logre todos los objetivos.

iii
RESUMEN

Dentro de la curtiembre con el fin estudio, se realizará “análisis situacional de la empresa”,

ubicando los puntos débiles de la misma en el aspecto de la seguridad, planteando las

variables dependiente e independiente.

La instauración de un Plan de Prevención permitirá a la empresa promover la educación

en la parte Prevención en la empresa, lo que a su vez permitirá ambiente laboral positivo

hacia los trabajadores, constando este de aplicación medidas correctivas directas para su

corrección de riesgos intolerables, y precauciones generales de mejora de la seguridad

laboral a través de la instauración de medidas, cambios, procedimientos, adiciones o

reducciones de elementos según convenga, basándose en los datos obtenidos de las

observaciones que se harán.

Se plantea el problema presente de la empresa, una contextualización de las situaciones

que van a permitir la factibilidad del desarrollo del proyecto de implementar un Plan de

Prevención para el Control de Riesgos.

Tomarán los datos de los trabajadores, la gerencia y las observaciones hechas por el

investigador para poder implementar medidas correctivas que ataquen a los puntos más

deficientes de la empresa.

Se desarrollará la propuesta de un Plan de Prevención de Riesgos para el alcance de

objetivos y la solución de diferentes problemas planteados al inicio, previos al desarrollo

de la investigación.

iv
ABSTRACT

Within the tannery for the purpose of study, a "company situational analysis" will be carried

out, locating its weaknesses in the safety aspect, raising the dependent and independent

variables.

The establishment of a Prevention Plan will allow the company to promote education in

the Prevention part of the company, which in turn will allow a positive work environment

for the workers, with direct corrective measures being applied to correct intolerable risks,

and General precautions to improve occupational safety through the establishment of

measures, changes, procedures, additions or reductions of elements as appropriate,

based on the data obtained from the observations that will be made.

The present problem of the company is raised, a contextualization of the situations that

will allow the feasibility of the development of the project to implement a Prevention Plan

for Risk Control.

They will take the data of the workers, the management and the observations made by

the researcher in order to implement corrective measures that attack the most deficient

points of the company.

A proposal for a Risk Prevention Plan will be developed to achieve the objectives and

solve different problems raised at the beginning, prior to the development of the research.

v
INDICE

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. ii
DEDICATORIA ..................................................................................................................... iii
RESUMEN............................................................................................................................ iv
ABSTRACT ........................................................................................................................... v
INDICE DE FIGURA ............................................................................................................. ix
INDICE DE TABLA ............................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. xi
CAPÍTULO 1: ......................................................................................................................... 1
GENERALIDADES ................................................................................................................ 1
1.1. Planteamiento Del Problema ....................................................................................... 1
1.1.1. Pregunta Principal de investigación .......................................................................... 2
1.1.2. Preguntas Secundarias de la investigación .............................................................. 2
1.2. Objetivos ......................................................................................................................... 2
1.2.1. Objetivo General ...................................................................................................... 2
1.2.2. Objetivo Específicos ................................................................................................. 2
1.3. Justificación e Importancia .............................................................................................. 3
1.4. Hipótesis ......................................................................................................................... 4
CAPÍTULO 2: ......................................................................................................................... 5
ESTADO DEL ARTE.............................................................................................................. 5
CAPÍTULO 3: ....................................................................................................................... 13
MARCO TEORICO .............................................................................................................. 13
3.1 Marco legal .................................................................................................................... 13
3.2 Marco Teórico ................................................................................................................ 13
3.2.2. Normativa de Seguridad ......................................................................................... 15
3.2.3. Matriz de Riesgos ................................................................................................... 16
3.2.4. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo ........................................ 19
3.2.5. Responsable de Prevención de Riesgos ................................................................ 22
3.2.6. Salud Laboral ......................................................................................................... 22
3.2.7. Factores de Riesgos Ocupacionales ...................................................................... 23
3.2.7.1. Factores de Riesgo Físico................................................................................ 24
3.2.7.2. Factores de Riesgo Químico ............................................................................ 25
3.2.7.3. Factores de Riesgo Biológico ........................................................................... 26
3.2.7.4. Factores de Riesgo Psicosociales.................................................................... 27
3.2.7.5. Factor de Riesgo Ergonómico: ......................................................................... 27
3.2.8. Gestión de Riesgos ................................................................................................ 28
3.2.8.1. Identificación de Riesgos ................................................................................. 29
vi
3.2.8.2. Valoración de Riesgos ..................................................................................... 29
3.2.8.3. Identificación General de Riesgos .................................................................... 33
3.2.9. Curtimbres .............................................................................................................. 37
3.2.9.1. Cuero ............................................................................................................... 38
3.2.9.2. Curtido ............................................................................................................. 39
3.2.9.3. Proceso de Curtido .......................................................................................... 41
CAPÍTULO 4: ....................................................................................................................... 59
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 59
4.1. Tipo y Nivel De La Investigación ................................................................................... 59
4.2. Método De La Investigación .......................................................................................... 59
4.3. Diseño DE La Investigación .......................................................................................... 60
4.4. Estudio DEL Caso......................................................................................................... 60
4.5. Técnicas DE La Investigación ....................................................................................... 60
4.6. Instrumentos De Colecta y proceso De la Información .................................................. 61
4.7. Operacionalización de Variables ................................................................................... 62
CAPÍTULO 5: ....................................................................................................................... 63
DESARROLLO DE LA PROPUESTA .................................................................................. 63
5.1. Datos Generales ........................................................................................................... 63
5.1.1. Descripción Empresarial ............................................................................................ 63
5.1.2. Instalaciones .......................................................................................................... 63
5.1.3. Materia Prima ......................................................................................................... 64
5.1.4. Insumos.................................................................................................................. 64
5.1.5. Maquinaria y Equipos ............................................................................................. 65
5.1.6. Consumos .............................................................................................................. 66
5.1.7. Diagrama de Procesos ........................................................................................... 67
5.2. Metodología .................................................................................................................. 68
5.2.1. Entrevista a los trabajadores .................................................................................. 68
5.2.2. Encuesta a Gerencia .............................................................................................. 89
5.2.3. Listas de verificación .............................................................................................. 94
CAPÍTULO 6: ..................................................................................................................... 104
IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA......................................................................... 104
6.1. Objetivo ...................................................................................................................... 104
6.2. Alcance ....................................................................................................................... 104
6.3. Descripción de las áreas de operación ....................................................................... 104
6.3.1. Recepción, clasificación y salado ......................................................................... 104
6.3.2. Pelambre .............................................................................................................. 105
6.3.3. Descarnado .......................................................................................................... 105
6.3.4. Dividido ................................................................................................................ 106

vii
6.3.5. Desencalado ........................................................................................................ 106
6.3.6. Escurrido .............................................................................................................. 107
6.3.7. Curtido.................................................................................................................. 107
6.3.8. Primer secado al ambiente ................................................................................... 108
6.3.9. Chumado y raspado ............................................................................................. 108
6.3.10. Ecurtido .............................................................................................................. 109
6.3.11. Teñido y engrase ................................................................................................ 109
6.3.12. Segundo secado al ambiente ............................................................................. 110
6.3.13. Ablandado .......................................................................................................... 110
6.3.14. Pintado ............................................................................................................... 111
6.3.15. Secado al vacío .................................................................................................. 112
6.3.16. Planchado .......................................................................................................... 112
6.3.17. Medición ............................................................................................................. 113
6.4. Fundamentación ......................................................................................................... 113
6.5. Matriz de riesgos......................................................................................................... 114
6.6. Detección de riesgos en lugares de trabajo ................................................................ 117
6.7. Resultados de análisis ................................................................................................ 118
6.8. Acciones preventivas para aplicar contra riesgos graves y muy graves ...................... 120
6.9. Política de Seguridad .................................................................................................. 125
6.10. Manuales de Procedimientos .................................................................................... 125
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 154
ANEXOS............................................................................................................................ 156
Anexo 01: Formato de la entrevista a los Trabajadores ..................................................... 157
Anexo 02: Formato de Entrevista a Gerencia .................................................................... 158
BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................. 160

viii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Matriz de riesgos......................................................................................................... 19


Ilustración 2: Formato para la identificación general de los riesgos........................................... 33
Ilustración 3: Matriz de valoración de riesgos severidad por posibilidad ................................... 34
Ilustración 4: Ficha estándar para la evaluación de riesgos ........................................................ 36
Ilustración 5: Cuerpo curtido ............................................................................................................. 39
Ilustración 6: Almacenamiento de pieles con salado .................................................................... 44
Ilustración 7: Croquis de las instalaciones ..................................................................................... 64
Ilustración 8: Diagrama de flujo del proceso de curtido en la empresa ..................................... 67
Ilustración 9: Resultados pregunta 1 ............................................................................................... 69
Ilustración 10: Resultados pregunta 2 ............................................................................................. 70
Ilustración 11: Resultados pregunta 3 ............................................................................................. 71
Ilustración 12: Resultados Pregunta 4 ............................................................................................ 72
Ilustración 13: Resultados pregunta 5 ............................................................................................. 74
Ilustración 14: Resultados pregunta 6 ............................................................................................. 75
Ilustración 15: Resultados pregunta 7 ............................................................................................. 76
Ilustración 16: Resultados pregunta 8 ............................................................................................. 78
Ilustración 17: Resultados pregunta 9 ............................................................................................. 79
Ilustración 18: Resultados pregunta 10 .......................................................................................... 80
Ilustración 19: Resultados pregunta 11 .......................................................................................... 81
Ilustración 20: Resultados pregunta 12 .......................................................................................... 82
Ilustración 21: Resultados pregunta 13 .......................................................................................... 84
Ilustración 22: Resultados pregunta 14 .......................................................................................... 85
Ilustración 23: Resultados pregunta 15 .......................................................................................... 86
Ilustración 24: Resultados pregunta 16 .......................................................................................... 88
Ilustración 25: Riesgos según el tipo de fuente ........................................................................... 118
Ilustración 26: Riesgos según la zona de trabajo........................................................................ 119
Ilustración 27: Total de riesgos identificados ............................................................................... 120
Ilustración 28: Levantamiento manual de carga .......................................................................... 130

ix
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: Insumos químicos para el proceso de curtiembre ......................................................... 41


Tabla 2: Variables de la investigación ............................................................................................. 62
Tabla 3: Insumos mensuales ............................................................................................................ 65
Tabla 4: Maquinarias de la empresa ............................................................................................... 65
Tabla 5 Características del calentador............................................................................................ 66
Tabla 6 Resultados pregunta 1 ........................................................................................................ 69
Tabla 7: Resultados pregunta 2 ....................................................................................................... 70
Tabla 8: Resultados pregunta 3 ....................................................................................................... 71
Tabla 9: Resultados pregunta 4 ....................................................................................................... 72
Tabla 10: Resultados pregunta 5 ..................................................................................................... 73
Tabla 11: Resultados pregunta 6 ..................................................................................................... 75
Tabla 12: Resultados pregunta 7 ..................................................................................................... 76
Tabla 13: Resultados pregunta 8 ..................................................................................................... 77
Tabla 14: Resultados pregunta 9 ..................................................................................................... 79
Tabla 15: Resultados pregunta 10................................................................................................... 80
Tabla 16: Resultados pregunta 11................................................................................................... 81
Tabla 17 Resultados pregunta 12 .................................................................................................... 82
Tabla 18 Resultados pregunta 13 .................................................................................................... 83
Tabla 19 Resultados pregunta 14 .................................................................................................... 85
Tabla 20: Resultados pregunta 15................................................................................................... 86
Tabla 21 Resultados pregunta 16 .................................................................................................... 87
Tabla 22 Contexto organizacional e información general ............................................................ 94
Tabla 23 Lista de verificación para peligros químicos .................................................................. 96
Tabla 24 Lista de verificación para ruido ........................................................................................ 97
Tabla 25 Lista de verificación de botiquín de primeros auxilios .................................................. 98
Tabla 26 Lista de verificación para peligros físicos....................................................................... 99
Tabla 27 Lista de verificación para riesgos ergonómicos .......................................................... 101
Tabla 28 Lista de verificación para riesgos por condiciones biológicas, saneamiento y medio
ambiente ............................................................................................................................................ 102
Tabla 29:Riesgos según el tipo de fuente .................................................................................... 118
Tabla 30: Riesgos según la zona de trabajo ................................................................................ 119
Tabla 31: Total de riesgos identificados ....................................................................................... 119
Tabla 32:Medidas de prevención para riesgos graves y muy graves ...................................... 121

x
INTRODUCCIÓN

Las personas en cada actividad diaria que realiza en su centro laboral, domicilio o lugares

públicos, se encuentra expuesto a riesgos producidos por distintas fuentes, ya sean

químicas, físicas, psicosociales o entre otras, y con los estándares impuestos a nivel

mundial en el ámbito laboral, es deber de las empresas promover un mejor ambiente

laboral, que sea seguro y busque producción, pero con la prioridad del cuidado de la salud

y bienestar de los trabajadores.

En busca de una cultura de prevención, que permita cuidar la salud e integridad de todos

los trabajadores sin importar la índole de su trabajo, ha ido alcanzando mejoras importantes

a nivel mundial.

Dentro de la curtiembre objeto de estudio, se realizará un análisis situacional de la

empresa, ubicando los puntos débiles de la misma en el aspecto de la seguridad,

planteando las variables dependiente e independiente.

La instauración de un Plan de Prevención permitirá a la empresa promover la cultura de

Prevención dentro de la empresa, lo que a su vez permitirá un ambiente laboral más

positivo para los trabajadores, constando este de aplicación de medidas correctivas

directas para la corrección de riesgos intolerables, y medidas generales de mejora de la

seguridad laboral a través de la instauración de medidas, cambios, procedimientos,

adiciones o reducciones de elementos según convenga, basándose en los datos obtenidos

de las observaciones.

xi
CAPÍTULO 1:

GENERALIDADES

1.1. Planteamiento Del Problema

Un tema muy recurrente actualmente es muy importante la seguridad, entendiendo que

la seguridad es la ausencia de peligro o riesgo, va a permitir en los trabajadores una

sensación de confianza con respecto a las actividades laborales o las personas con las

que se realicen dichas actividades.

Implementar un plan de seguridad implica la instauración de procedimientos los cuáles

van a permitir prever accidentes en el trabajo, reducir la ocurrencia de enfermedades

laborales y siniestros, gracias a la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

La gran importancia, tener un diagnóstico situacional basándose en tres pilares:

Administración, Talento Humano y Preparación Técnica, de esta manera es

indispensable que funcione el trabajo en equipo, para cumplir así las metas del plan,

por ello la importancia de elaborar mapas de riesgos y una propuesta para la

prevención de los mismos, pues además de ellos, éste debe de actualizarse

constantemente, basado en las gestiones aplicadas en función de evaluaciones

técnicas y objetivas de riesgos y por medio de cambios que se puedan dar, por ejemplo

la adquisición de una nueva maquinaria, ampliación de algún sector del proceso

productivo, ampliación de las instalaciones, cambios en la infraestructura, etc.

1
Es por ello que tanto los trabajadores como la empresa deben de tener un control

adecuado de riesgos, basados en normativas legales propias de la legislación del país

1.1.1. Pregunta Principal de investigación

 ¿Cómo la implementación de un Plan de Prevención de Riesgos ayudará en

controlar riesgos laborales en una curtiembre Ciudad Arequipa?

1.1.2. Preguntas Secundarias de la investigación

 ¿Bajo qué condiciones de seguridad se llevan las actividades laborales de una

curtiembre en Arequipa?

 ¿Existe un plan de Prevención que permita aumentar la seguridad en el trabajo de

una Curtiembre en Arequipa?

 ¿Es posible instaurar una cultura de prevención en el desarrollo de actividades de

una curtiembre en Arequipa?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

 Implementar un Plan de Prevención para Evaluar y Controlar Riesgos

Laborales en Curtiembre en la Ciudad de Arequipa 2020.

1.2.2. Objetivo Específicos

 Determinar las condiciones de seguridad en las que se llevan a cabo las

actividades laborales de una curtiembre en Arequipa.

 Desarrollar Plan de Prevención que acceda el aumento de nivel de seguridad

en el trabajo de una Curtiembre en Arequipa.

 Instaurar una cultura de prevención para el desarrollo de actividades de una

curtiembre en Arequipa
2
1.3. Justificación e Importancia

La empresa curtiembre objeto del estudio se ha propuesto alcanzar nuevos estándares

como “calidad, seguridad y medio ambiente”, esto es en pro de mejora continua, sin

embargo, se está teniendo problemas en la seguridad, puesto que, si bien se han

tomado algunas medidas preventivas para la seguridad y bienestar de los empleados,

aún no se aprecian verdaderos cambios dentro de las áreas laborales ni en el ambiente

general de la empresa.

Las condiciones actuales dentro de la curtiembre y los efectos que estas tienen sobre

los trabajadores de la curtiembre son de vital importancia y aunque se logre una

identificación de riesgos importante, se debe de mejorar pues lo que esta identificación

busca es la mejora de condiciones de trabajo para todos los operarios.

La investigación es factible para la realización pues se cuenta con la base teórica y

técnica para la implementación de la mejora, existe apoyo por parte de la empresa que

brinda el acceso a información de sus trabajadores y de la misma empresa, existe

suficiente bibliografía que sirve como base y apoyo para el desarrollo de este plan,

recursos tecnológicos, económicos y tiempo necesario para llevarlo a cabo.

También tiene utilidad teórica dado que va a contribuir a las ciencias que sean

relacionadas con el tema de investigación, y su utilidad práctica estará demostrada con

la presentación del plan de prevención para la solución de los problemas investigados.

La investigación aporta con el cumplimiento del orden para la maquinaria y los procesos

de producción junto con las actividades del personal, buscando la mejora del ambiente

laboral en los puestos de trabajo de la curtiembre.

El beneficio será para todo el personal de la empresa y la empresa en sí, inculcando

una cultura de prevención que no sólo servirá para este caso en particular, sino también

para cualquier ámbito de la vida de los trabajadores desarrollados como individuo.

3
1.4. Hipótesis

 Es probable implementar un Plan de Prevención para Evaluar y Controlar Riesgos

Laborales en Curtiembre en la Ciudad de Arequipa

 Es probable determinar las condiciones de seguridad en las que se llevan a cabo

las actividades laborales de una curtiembre en Arequipa.

 Es probable desarrollar plan de Prevención que acceda el aumento de nivel de

seguridad en el trabajo de una Curtiembre en Arequipa.

 Es probable instaurar una cultura de prevención para el desarrollo de actividades

de una curtiembre en Arequipa.

4
CAPÍTULO 2:

ESTADO DEL ARTE

En el estudio realizado a la propuesta de un plan de riesgos laborales de higiene y de

la seguridad en área ribereña Amaral Consulting, en periodo de agosto a noviembre

año 2016 en donde, tuvo como objetivo de Proponer Plan de Prevención de Riesgos

en temas de higiene y seguridad respectivamente, siendo una investigación de tipo

descriptivo aplicativo donde se describieron y desarrollaron todos los puntos necesarios

en un plan de prevención, para finalmente llegar a la conclusión final que con la

propuesta del plan en las áreas de la empresa se pudo mejorar todas las deficiencias

y falencias de la infraestructura y condiciones de trabajado en las que están realizando

las actividades cotidianas los colaboradores”. [1]

5
El presente trabajo tiene como finalidad implementar Sistemas de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a la ley 29783 para esta empresa Chimú

Pan S.A.C. con el fin de disminuir riesgos asociados al sistema operativo

respectivamente, siendo una investigación de tipo pre - experimental se analizó el

estado actual y el estado final de la implementación determinando la efectividad para

llegar a la conclusión final que con la implementación se diagnosticó que el

cumplimento de las normativa como la ley 29783 genero la disminución de riesgos

laborales en diferentes áreas de trabajo. [2]

La presente investigación se desarrolló sobre una propuesta esta sería el Plan de

Seguridad y Salud Ocupacional para mejorar el ambiente laboral en la empresa

Conalvias S.A. Sucursal Perú - Huánuco. siendo una investigación de tipo descriptiva

con enfoque cualitativa donde se llegó a la conclusión final reducir considerablemente

los riesgos de pérdidas en las diferentes áreas de trabajo. [3]

En la evaluación realizada de la gestión integral de riesgo químico en dicha curtiembre

de la ciudad de armenia, siendo una investigación de tipo descriptiva explicativa, de

donde se llegó a la conclusión que con los procedimientos a seguir y el uso adecuado

de equipos de protección personal se reduce el nivel de riesgo químico en las

curtiembres. [4]

Este trabajo busca el desarrolló sobre la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en

una empresa curtiembre ubicado en Quisapincha de la ciudad – Ambato., que tuvo

como objetivo general de elaborar dicha gestión, siendo una investigación de tipo

explicativa descriptiva donde se concluyó que el análisis realizado determino un 77%

de inseguridad general en la empresa a causa de las deficiencias encontradas y con la

gestión se pudo mitigar riesgos existentes manteniendo dicha integridad física tanto de

los operarios y instalaciones. [5]

6
En la investigación desarrollada sobre los programas operativos de seguridad para la

curtiembre “Cueros & Cueros” en la ciudad de Ambato, que tuvo como objetivo general

la estimación de riesgos existentes en diferentes trabajos de la Curtiduría Cueros &

Cueros en relación a las deficiencias en las instalaciones de las máquinas y el plan de

mantenimiento de estas, siendo una investigación aplicativa, de donde se llegó a la

conclusión final que se mitigo los índices de ausentismo laboral y demás riesgos con

los parámetros impuestos en los programas operativos de seguridad. [6]

La presente investigación realizada sobre el diseño de Sistemas de Gestión en

Seguridad y Salud en el Trabajo con base la ley N° 29783 para reducir riesgos en la

empresa Representaciones y Curtiembre San José E.I.R.L. siendo una investigación

no experimental descriptiva donde se llegó a la conclusión final se pudo mejorar la

seguridad y salud en el trabajo en las actividades de los colaboradores basándose en

las normas establecidas por el gobierno peruano. [7]

Se desarrollaron una propuesta de SIG basado en las normas OSHAS 18001, ISO

14001, ISO9001 para la curtiembre AUSTRAL en la ciudad de Arequipa en los años

2016 - 2017, siendo una investigación de tipo explicativa – aplicativa. Llegando a la

conclusión final que al realizar el cumplimento de los requisitos necesarios para cumplir

las normas estudiadas se reduce considerablemente los índices de accidentabilidad e

incidencia. [8]

Se realizó el estudio del modelo de gestión industrial para mejorar el rendimiento de

los trabajadores curtiembre “SUALUPEL S.A.”, que tuvo como objetivo general de

determinar si la inseguridad industrial en la empresa SUALUPEL influye en el

rendimiento de los trabajadores en el periodo 2010, siendo una investigación de tipo

explicativa donde se llegó la conclusión final que en las curtimbres se encuentra

laborando personal no especializado el cual se encuentra expuesto a varios riesgos y

peligros en las diferentes área de la curtiembre determinando la necesidad de


7
implementar medidas de Seguridad y así reducir riesgos netamente del trabajo, de tal

forma que se mejoró de una forma notable. [9]

En el estudio desarrollado que hace referencia al sistema diseñado de un Sistema de

Gestión de Seguridad, Salud y Ambiente en el Trabajo para la curtidura hidalgo en la

ciudad de Ambato, siendo una investigación descriptiva, llegando finalmente a la

conclusión del sistema diseñado sea desarrollo de acuerdo a la normativa legal vigente

aplicándose para la empresa pequeña y así optimizar dichos sistemas de seguridad.

[10]

Se desarrolló diseño de procedimientos y programas operativos para el Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional en la Curtiembre Renaciente S.A., que

tuvo como objetivo hacer una empresa rentable en la actualidad y un futuro creciente

de la empresa, siendo una investigación de tipo descriptiva aplicativa llegando a la

conclusión final que con la propuesta del diseño de procedimiento limita el ausentismo

laboral de tal forma que con el plan implementado se disminuyó todos los riegos. [11]

En el estudio realizado en el plan de prevención de riesgos laborales para mejorar dicha

seguridad de trabajo de la curtiembre “Pieles Puma” de la ciudad de Ambato, que tuvo

como objetivo establecer los aspectos del plan de prevención para determinar la

influencia en la seguridad de trabajo, siendo una investigación de tipo descriptivo –

explicativo, donde se llegó a la conclusión final. [12]

En el estudio que desarrollo el diseño de sistema de gestión para mejorar la

productividad laboral en una empresa industrial que tuvo como objetivo general mejorar

la productividad laboral en una empresa químico industrial mediante el diseño, donde

se llegó a la conclusión que gracias a esta implementación de sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional se pudo obtener un plan de contingencia y medidas de

prevención que mejoran la productividad de los trabajadores. [13]

8
En el estudio se desarrolló una implementación de un sistema gestión de seguridad y

salud ocupacional en el trabajo en la empresa ALF S.A.C., que tuvo como objetivo

reducir los riesgos laborales, siendo una investigación de tipo explicativa – aplicativa,

para finalmente llegar a la conclusión que los resultados CONSEGUIDOS en la

contratación de premisa tenemos la posibilidad de examinar la tasa de riesgos

laborales y la disminución notable. [14]

En el estudio realizado basado en los efectos de la salud asociada a la exposición

ambiental y ocupacional a productos químicos causados por la industria del curtido

ubicada barrio San Benito y su área de predominación, que tuvo como objetivo

identificar los efectos probablemente asociados a exposición ambiental a sustancias

producidas por la industria área de influencia, siendo una investigación analítica,

exploratoria, donde se llegó a la conclusión final que con los estudios realizados se ha

podido determinar las enfermedades que actualmente están propagándose en los

diferentes sectores donde los trabajadores realizan sus actividades. [15]

La investigación tiene como objetivo realizar Plan de prevención de riesgos en la

empresa “Edipcentro Cia. LTDA” ubicada en la Ciudad de Riobamba, siendo una

investigación tipo explicativa - aplicativa, donde se llegó a la conclusión final que al

realizar la evaluación de estos riesgos identificados en dicha matriz triple criterio en los

procedimientos realizados por el trabajador se determinaron los siguientes factores de

inseguridad y seguridad en 68% y 32% respectivamente. [16]

Desarrollo el estudio relacionado con la Gestión del Medio Ambiente: futuro de las

curtiembres cuenca Matanza Riachuelo, que tuvo como objetivo general analizar la

viabilidad a largo plazo de pequeñas y medianas curtiembres en la cuenca Matanza

Riachuelo, a partir del análisis comparativo de las empresas similares, siendo una

investigación analítica comparativo, que llego a la conclusión final que los aportes de

9
la investigación son todas las medidas de prevención para el medio ambiente y los

trabajadores que están laborando en las diferentes áreas de la curtiembre. [17]

En el estudio realizado a los impactos ambientales generados por la curtiembre D-

LEYSE, distrito del Porvenir - Trujillo, que tuvo como objetivo identificar los impactos

producidos en dichas actividades, siendo una investigación aplicativa, que llego a la

conclusión final de identificar peligros y riesgos a que están expuestos los trabajadores

de la curtiembre y los peligros y riesgos que generan al medio ambiente las diferentes

actividades que se realizan en las curtiembres con la finalidad de poder reducirlas. [18]

El trabajo tiene como fin establecer los elementos de protección y medidas de

prevención visual y ocular en curtiembres de barrio San Benito, tuvo objetivo analizar

requerimientos de dichos elementos por puesto de trabajo en donde se propuso

medidas de prevención en empresas curtiembres, siendo una investigación explicativa,

donde se llegó a la conclusión final es muy necesario utilizar equipos de protección

personal en cada una de las actividades en las curtiembres están expuestos a una gran

cantidad de riesgos que compromete la visión de los operadores. [19]

En el artículo que hace referencia con el velatorio de impacto ambiental de una

curtiembre de cuero Hugo González, que tuvo como objetivo general realizar la

presentación clara de todos los efectos ambientales y al personal que labora en la

curtiembre para reducir los impacto, peligros y riesgos, siendo una investigación

analítica, para llegar a la conclusión final que las medias ambientales y de salud

ocupacional son muy importantes en una empresa curtiembre ya que es necesario

tomar medidas de prevención y protección para el medio ambiente y los trabajadores.

[20]

En el estudio realizado sobre esta propuesta del sistema de gestión de la seguridad y

salud en el trabajo para implementar en empresa globe natural internacional S.A.,

basados en la norma OHSAS 18001:2007, que tuvo como objetivo permitir controlar y
10
disminuir los riesgos y accidentes ocupacionales, siendo una investigación explicativa,

de donde se llega a la conclusión final que con el cumplimiento de la normativa se

destacó una notable por ser una herramienta indispensable para la administración de

peligros y riesgos que ayudan tener un desempeño eficaz. [21]

En este tipo de desarrollada en relación a la “evaluación de la contaminación ambiental

efluentes industriales proceso productivo curtiembre de mediana capacidad del parque

industrial de rio seco, que tuvo como objetivo determinar el nivel de contaminación,

siendo una investigación de tipo experimental donde se llegó a la conclusión final de la

contaminación se produce por los efluentes industriales del proceso productivo y este

es el principal problema por el cual los trabajadores se exponen a riesgos y peligros,

de tal forma que con la implementación de un pan de contingencia se mejoró la gestión

ambiental y salud ocupacional de los trabajadores basándose en el decreto supremo

003-2002-PRODUCE. [22]

En este estudio realizado sobre la producción limpia de la industria curtiembre, tuvo

como objetivo determinar la producción de una empresa de curtiembre en forma limpia

garantizando la higiene ocupacional en los trabajadores, siendo una investigación de

tipo explicativo donde se llegó a la conclusión final que es necesario determinar un plan

de contingencia para mejorar la higiene ocupacional en las diferentes áreas de trabajo

en la curtiembre. [23]

En el estudio realizado a la propuesta Manual de Seguridad y Salud Ocupacional para

el talento humano de la empresa procepalma S.A. ciudad de Santo Domingo de los

Tsachilas, tuvo como objetivo principal dicho proponer manual, siendo una

investigación de tipo descriptivo explicativo de donde se llegó a la conclusión final que

con la propuesta se pudo determinar los riesgos físicos, químicos, psicosociales,

ambientales, patrimoniales en las diferentes condiciones de trabajo en las que se

11
encuentran los trabajadores de tal forma que se mejoró la calidad de vida y condición

de los trabajadores y minimizo los riesgos. [24]

12
CAPÍTULO 3:

MARCO TEORICO

3.1 Marco legal

1. Ley 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. CENEPRED - Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo

de Desastres. Matriz de Riesgos.

3.2 Marco Teórico

3.2.1 Prevención de Riesgos Laborales

Hoy en día toda empresa debe tener con un Plan de prevención. En el Reglamento de

la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se define como una cultura

de prevención al conjunto de valores, normas y principios del comportamiento de las

personas dentro de un trabajo, con respecto a prevención de riesgos. [25]

La prevención de riesgos se debe comprender como probabilidad de que un peligro,

cual fuere, ocasione cierto daño y razón por la cual esta pueda cuantificarse. Las

medidas de prevención son el conjunto de acciones que se van a adoptar para evitar

los riesgos, o poder disminuirlos en función del cumplimiento del trabajo. Estas medidas

adoptadas tienen como objetivo, preservar la salud y el bienestar de cada uno de los

trabajadores, y así evitar que se generen daños. [26]

La prevención de los accidentes combina políticas, estándares, actividades con

procedimientos definidos, todos establecidos por el empleador y el ente supervisor de

seguridad al que se encuentre sometido, a fin de prevenir riesgos en el trabajo. [26]


13
El ISTAS (España), declara al plan de prevención de riesgos laborales como

herramienta que va a permitir integrar en una empresa una política de prevención,

actividades preventivas que van a integrar en sistema general de gestión y dará paso

al establecimiento de la Política de prevención de riesgos laborales. La documentación

del plan de prevención es obligatoria, sin embargo, en sí misma y por sí sola no va a

constituir una garantía de efectividad. [27]

Velástegui, define al plan de riesgos laborales como un documento en el cual se

establecen las políticas de prevención de la empresa, regido por una normativa, con

reglas claras y procedimientos definidos, cuyo objetivo es prevenir y asignar

responsabilidades para todos los niveles de la empresa para la prevención de cualquier

riesgo laboral. [28]

El plan es, recopilar estructuras de normas, criterios, procedimientos, acciones y

recomendaciones con el fin de asegurar, una buena gestión de la prevención de riesgos

laborales en armonía con el cumplimiento de objetivos de producción de la empresa.

Ventajas:

1. La implementación de riesgos laborales va a ser sinónimo de Rentabilidad en la

medida que esté bien aplicado. El no ser capaces de prevenir los accidentes puede

costar muy caro a una empresa.

2. Actualmente no hay país que no cuente con una normativa laboral, es por ello que

contar con un plan de prevención de riesgos, además de los beneficios en el ambiente

laboral, permite cumplir con la normativa legal y estar a la vanguardia en seguridad

laboral.

3. Reducción de costos, “prevenir en vez de lamentar” es una filosofía que debe estar

presente en toda empresa, pagar una perdida puede ser muy perjudicial, no sólo por

14
las compensaciones económicas que deben ser pagadas, la pérdida de reputación y el

posible cierre de la empresa.

4. Ofrecerá normas para evaluar, y así poder poner prácticas estrategias de gestión

con prevención de riesgos laborales.

5. Con respecto a la relación EQUIPO – EMPRESA, va a permitir la creación de un

vínculo e incentivar una mayor unión y compromiso en ambas partes, lo que permitirá

un mayor desarrollo y beneficio de ambas partes.

6. En el punto de vista de imagen institucional, permitirá elevar el status empresarial

con respecto a la competencia. El círculo en el que se desenvuelva creará una mejor

percepción de la empresa, aumentando la reputación de dicha empresa la notar el

cuidado con el personal y la responsabilidad que tiene.

7. Facilita la gestión del talento humano, ya que al ser reconocida como empresa

tendra q velar por el bienestar de sus trabajadores, atraerá y retendrá siempre al

personal más calificado y comprometido para con el desarrollo de sus actividades, y

gracias a ello, la rotación de personal, cambios y contratos continuos será disminuida.

3.2.2. Normativa de Seguridad

En la Reglamento de la Ley Nº 29783, indica que cualquier empleador tiene la

obligación de garantizar en el ambiente laboral, la implementación de los medios y el

adecuamiento de las condiciones laborales para la protección de la vida, salud y

bienestar de los trabajadores y de los que no lo sean, pero que sin embargo tengan un

vínculo laboral para con ellos. [29]

Se tendra en cuenta factores sociales, laborales y biológicos en la que se incorpore la

dimensión para la evaluación y prevención de riesgos en salud laboral.

En la actualidad el estado, empleador y trabajador deben de ir juntos, hombro con

hombro, dirigir a las organizaciones sindicales para que establezcan reglas, normas y

15
mecanismos que van a garantizar una colaboración y coordinación en el ámbito de

seguridad y salud en el trabajo.

Si un trabajador sufre algún accidente, enfermedad ocupacional, o lesión incapacitante,

tiene como derecho prestaciones de salud hasta que se recupere y la claro la

rehabilitación, para así con el tiempo su reinserción laboral.

Además de ello, los trabajadores tienen como derecho que el Estado y los empleadores

aseguren las condiciones de trabajo, dignas física y mentalmente de forma continua.

Por ley:

 El trabajo debe ser desarrollado en un ambiente seguro y saludable.

 Estas “condiciones de trabajo” son compatibles bienestar y la dignidad de cada

uno de los trabajadores, ofreciendo la oportunidad de logros de objetivos

personales de los trabajadores.

La normativa de “Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo” busca promover la

cultura preventiva de riesgos, es por ello que cuenta con el compromiso de dichos

empleadores, y deber de los mismo, en el cumplimiento del rol de implementadores de

cultura de prevención, el Estado rige como órgano fiscalizador y de control, además la

participación de los trabajadores y sindicatos, que, por medio del diálogo, llegaron a la

conclusión de promover, difundir el cumplimiento de la normativa de Seguridad. [30]

3.2.3. Matriz de Riesgos

La matriz de riesgo es esa herramienta de control y de gestión que por lo general se

utilizada para identificar actividades (procesos y productos) de una empresa x, donde

se ve tipos y niveles de riesgos respectos a actividades y factores exógenas y

endógenas relacionados con factores de riesgo, esta matriz por lo general permite

evaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos, en

donde impacta resultados y por ende el logro de los objetivos de una organización. [31]

16
La tabulación de los datos recopilados de los resultados obtenidos nos permite ver la

situación actual en materia de seguridad. [32]

Es por ello que gracias a la matriz de riesgos vamos a poder realizar un diagnóstico

objetivo y global de la empresa en distintos ambientes de la empresa. Asimismo,

mediante el uso de la matriz de riesgos, nos será posible evaluar cuan efectivo es

nuestro trabajo con respecto a la gestión de riesgos, ya sea desde el punto de vista

financiero, como el operativo, que se encuentran afectando a una organización.

Una matriz de riesgo debe de brindar datos confiables, para ello debe de tener las

siguientes características: [32]

 Flexibilidad, puesto que en una empresa hay varias secciones de trabajo, unas

parecidas y otras muy diferentes entre ellas.

 Sencillez, tanto en la elaboración como en su desarrollo, puesto que tiene que

ser entendida por cualquier persona de la empresa.

 Objetiva, no debe andarse con rodeos ni presentar datos que sean irrelevantes,

basados en los objetivos de dicha empresa y el plan de seguridad, o la mejora

que se desee buscar, esta matriz debe emitir un diagnóstico preciso sobre el

tema que vaya a tratar.

 Discriminante, ya que tiene que seleccionar los datos más relevantes de los que

no lo son.

Según el CENEPRED, la matriz de riesgos por ejemplo nos debe de permitir clasificar

el nivel de riesgo existente en una edificación basados en la posibilidad de ocurrencia

de incendios y de colapsos vinculados a actividades económicas que se llevarán a cabo

en dicho establecimiento. [33]

17
Para elaborar esta matriz de riesgos adecuada, se debe tener en consideración dos

pasos importantes:

A. Lo primero será la determinación e identificación de las actividades que se

realizan en el proceso productivo y los riesgos inherentes a estos. De forma

global, es posible entender al riesgo como aquella posibilidad de que la empresa

no sea capaz de cumplir los objetivos.

Una vez que las actividades son detectadas, definidas y descritas, es posible

prever el riesgo latente en cada una de ellas, sus causas, posibles

consecuencias de ocurrencia, diferenciando los riesgos inherentes, los que

provienen de la misma actividad, de los riesgos extrínsecos, es decir, aquellos

cuya fuente es externa a la actividad, provocado por incertidumbres humanas,

factores externos o macro económicas que tendrán un impacto sobre la actividad

de la empresa.

B. Tener en cuenta que el riesgo pueda ser confirmado, es decir, que este ocurra,

determinando a su vez las consecuencias posibles de dicho suceso. Por lo tanto,

se trata de una valorización del riesgo, hecho que acarrea consigo un análisis

conjunto e interrelacionado cuya posibilidad de ocurrencia tiene efectos

negativos potenciales en la empresa.

La valorización de los riesgos puede ser cualitativa o cuantitativa, lo importante

es el establecimiento de valores claros y entendibles, que permitan la formación

de una base sólida para que los encargados de solucionar los problemas puedan

tomar las mejores decisiones para lograr los objetivos.

C. Representar la matriz de riesgos, es decir, brindar una idea general de los

riesgos presentes en todas las áreas de la empresa sobre las cuales actúa la

matriz a través de un simple vistazo. Es por ello que las matrices de riesgo deben

de ser poco complejas, deben detallar cada tipo riesgos, la probabilidad de que
18
ocurra su gravedad, y en la medida de lo posible, incluir las soluciones para

eliminarlos, reducirlos o mitigar sus consecuencias.

En conclusión, la matriz de riesgos será una herramienta para controlar y gestionar las

actividades propias de la empresa, detectando sus riesgos, definiéndolos,

clasificándolos y determinar las medidas para ellos, permitiendo dar a la empresa los

pasos necesarios para alcanzar un Sistema Integral de Gestión de Riesgos.

por definir y Conceptualizar varias variables que están inmersos dentro de mi

investigación.

Ilustración 1: Matriz de riesgos

Fuente: Auditool.org (2020)

3.2.4. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

En el artículo Nº 74 de la Ley 2978, en el Perú todas las empresas que cuenten con 20

o más trabajadores, deben tener un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el

Trabajo - RISSO, pero es opcional para dichas empresas con menos de 20. Este

documento debe de tener coherencia y ordenar todo de forma tal que el sistema de

seguridad permitirá a los trabajadores conocer las tareas y sus responsabilidades [29].

Este reglamento sirve para:


19
 Alentar la Cultura de prevención en la empresa.

 Permitir una mejora continua.

El documento debe de ser claro y conciso, de forma tal que cualquier persona que

lo lea sea capaz de entender el mensaje que quiere dar.

No hay que olvidar que no es un documento estático, es decir, puede estar sujeto

a variaciones, capaz de adaptarse a posibles variaciones en el ambiente de trabajo

como adquisiciones de nuevos equipos, ampliación, reducción u otros cambios en

la infraestructura de la empresa, entre otros, siendo revisada como mínimo una

vez al año.

El RISSO puede tener la siguiente estructura:

20
RISSO

Índice

I.Resumen

II.Objetivos y alcance

III.Liderazgo y Compromiso: Política de Seguridad.

IV.Definiciones

V.Tareas y Responsabilidades

VI.Organigrama

VII.Normativa Legal

VIII.Evaluación de Riesgos

IX.Estandarización de procesos

X.Preparación y Respuesta ante emergencias

XI.Equipos de Protección Personal

XII.Chequeos Médicos

XIII.Investigación de Accidentes

XIV.Documentación y Registros

XV.Evaluación del Sistema

Anexos

Procedimientos

Registros

Mapa de Riesgos

Otros

21
3.2.5. Responsable de Prevención de Riesgos

La responsabilidad de la prevención de riesgos afecta a todos, desde los trabajadores

hasta los empresarios, gerentes, directivos, etc.

Más allá de lo que pueda corresponder a diferentes mandos sectoriales de la empresa.

3.2.6. Salud Laboral

Según el Reglamento de la Ley Nº 2978, lo definen a la Salud Laboral como rama de

la Salud Pública, con el fin de la promoción y el mantenimiento en el mayor nivel para

el bienestar físico, mental y social de todos los trabajadores sin discriminar el tipo de

actividad que realicen, lo más importante es la preservación de la salud y evitar la

merma o daño a ella por fuentes procedentes de las condiciones de trabajo y factores

de riesgo. Busca la adecuación del trabajo al trabajador, en función de sus capacidades

y las aptitudes propias de cada individuo. [29]

EsSalud, la define como una rama de la Salud Pública con la finalidad de la promoción

y el mantenimiento en el mayor grado de bienestar físico, mental y social en todas las

ocupaciones; prevenir a lo máximo el daño a la salud causado por el ambiente de

trabajo y factores de riesgo; adecuar el trabajo al trabajador, según sus aptitudes y

capacidades. Se debe entender que en la salud pública dichos parámetros son de

interés a la proporción de riesgos aplicables en la población y va depender el riesgo

relativo a la prevalencia del factor en dicha población. [34]

El Manual de Salud Ocupacional de DIGESA, en el ambiente existe una gran cantidad

de riesgos sanitarios de distintas índoles. Para poder identificar y evaluar riesgos

concernientes a la disciplina de higiene en el trabajo, no basta con la protección a los

trabajadores de enfermedades profesionales, también es muy importante la prevención

médica. [35]

22
En cualquier ocupación, los médicos buscan asegurar que el trabajador que se

encuentre apto para el empleo y que esta aptitud laboral perdure a lo largo de toda su

vida. Dichos reconocimientos médicos hacia los trabajadores revelarán usualmente

existencia de riesgos en lugares de trabajo, es por ello que es preciso la evaluación y

el control del ambiente. [35]

DIGESA recomienda las siguientes evaluaciones médicas:

 Examen Médico Pre-ocupacional

Reconocimiento Médico practicado en forma previa a la contratación y asignación de

un puesto al personal de trabajo que entrañe riesgos para la salud. Es así que el médico

y dicha empresa pueden tener conocimiento del estado.

El reconocimiento también permitirá la asignación de tareas adaptadas a las aptitudes

y limitaciones del personal.

 Examen Médico Periódico

Quizás no siempre sea necesario un reconocimiento a fondo del estado de salud del

trabajador, pero siempre es conveniente la práctica de reconocimiento periódico con

intervalos regulares.

La amplitud y periodicidad con la que se debe de realizar el reconocimiento va a

depender de la naturaleza y alcance de riesgo correspondiente al trabajo a realizar.

3.2.7. Factores de Riesgos Ocupacionales

Según RD Nº 048-2015-INCN, Manual de Salud Ocupacional, la higiene ocupacional

como ciencia se encarga del reconocimiento, evaluar y controles de agentes

ambientales presentes en el trabajo y cómo estos son capaces de causar

enfermedades ocupacionales. [35]

23
Los factores de riesgos en si es la relación o directa de las condiciones de seguridad.

Por lo visto tiene su origen en alguno de los siguientes aspectos del trabajo: local de

trabajo, organización del trabajo, tipo de actividad y materias primas. [35]

Para Públicas, un factor de riesgo es el agente sujeto a valoración agresor o

contaminante, que hace posible la presencia de riesgo actuando sobre el trabajador o

medios de producción; sobre este agente es que se debe resaltar importancia para

prevenir riesgos. Se considera las condiciones de trabajo ya que se incrementa la

probabilidad para que produzca daños derivados del mismo. [36]

Según Gonzales y Agudo, nos dice que un factor puede llegar a modificar la

probabilidad de la enfermedad tanto aumentándola como disminuir. En pocas palabras

o tradicionalmente se reserva termino factor de riesgo para que aumenten la

probabilidad de enfermarse o accidentes. La definición de riesgo como probabilidad es

adecuada, pero no por ese hecho debemos considerar que la aparición de la

enfermedad es un suceso aleatorio, sino más bien como la expresión de la ignorancia

del proceso causal. [37]

Hablaremos de los factores de riesgos, tenemos los físicos, químicos, biológicos,

psicosociales y ergonómicos:

3.2.7.1. Factores de Riesgo Físico

Montes, los factores de riesgos físicos son definidos como los factores ambientales

que a la larga pueden provocar efectos a la salud y va depender el tiempo de

exposición, intensidad y concentración del factor. [38]

Entre los principales tenemos:

 Ruido: sonido no deseado, que es desagradable o molesto.

 Vibración: movimiento oscilatorio de partículas o cuerpos en torno a una

posición de referencia.

24
 Iluminación: una correcta iluminación permite al trabajador realizar su trabajo

de manera segura y productiva, por el contrario, la inadecuada puede generar

cansancio, estrés, dolor de cabeza, fatiga ocular e incluso accidentes.

 Ventilación: renovación del aire del área del trabajo.

 Presión:

 Temperatura: esta debe estar entre el rango de 20º y 22º C puesto que un

aumento de temperatura puede producir golpes de calor y un descenso

hipotermia.

 Humedad: deberá estar dentro de los porcentajes de 35 y 45.

 Radiaciones ionizantes y no ionizantes: energías electromagnéticas en forma

de ondas.

Estos factores pueden causar varios tipos de enfermedades y accidentes como

consecuencia de:

 La prolongación de periodos de tiempo a altos niveles sonora. (sordera

profesional, aumento de ritmo cardiaco, limitación actividad cerebral, etc.)

 Al permanecer el trabajador durante periodos largos a temperaturas elevadas o

muy bajas (golpes de calor, deshidratación, hipotermia, etc.)

 La exposición a radiaciones ionizantes o no ionizantes (quemaduras, cáncer,

cataratas, inflamación de córnea, etc.)

3.2.7.2. Factores de Riesgo Químico

Castellanos, definen a estos factores de riesgo químico como la composición de

sustancias químicas, que en condiciones normales de manejo pueden producir

efectos nocivos a los trabajadores. [39]

25
Según Henao, los factores de riesgo químico son todas las sustancias inorgánicas

y orgánicas, naturales o sintéticas que durante los diferentes procesos de

producción pueden incorporarse a los ambientes en diversas formas, con efectos

de irritabilidad, corrosividad, asfixia o toxicidad y en grandes cantidades causa

daño a la salud de las personas. [40]

Estos factores de riesgo pueden estar presentes en estado sólido, líquidos y gases,

en forma de humos, nieblas, polvo, etc. que ingresarán al cuerpo por medio de

alguna de las siguientes vías:

 Vía Respiratoria, la cuál es la más importante para la mayoría de los

contaminantes químicos.

 Vía Dérmica, que comprende toda la superficie que envuelve el cuerpo

humano.

 Vía Digestiva, de poca relevancia en la higiene industrial, excepto en operarios

que tenga que usar sus hábitos de comer en el trabajo.

 Vía Parenteral, que consiste en el ingreso al organismo en función a una

discontinuidad en la piel como una punción o una herida.

3.2.7.3. Factores de Riesgo Biológico

Según la Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Riojano de Salud, define

al factor como una posible exposición a microorganismos que dan lugar a

diferentes enfermedades, motivadas por una actividad laboral. [41]

Son capaces de ocasionar enfermedades como, las bacterias (tétanos, brucelosis,

tuberculosis, etc.), los parásitos (paludismo, toxoplasmosis, etc.), los virus

(hepatitis, rabia, etc.), y hongos (pie de atleta).

26
3.2.7.4. Factores de Riesgo Psicosociales

Se denomina así a las condiciones presentes en el trabajo y que van de la mano

con la organización y actividades, tiene potencial para causar efectos negativos en

el bienestar de la salud (física, psíquica y social), tanto en el trabajador como en el

desarrollo de sus actividades.

Los define como los factores con diferentes niveles de probabilidades que causan

daños de todo tipo, los riesgos psicosociales en situaciones laborales tienen una

probabilidad mayor de causar daños a su salud de los trabajadores. [42]

El Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales,

las define como condiciones presentes en una situación laboral que está

directamente relacionadas con las tareas del trabajo, contenido del trabajo y la

misma organización que afectan la salud del trabajador al momento de desarrollar

sus tareas. [43]

Cada uno de los trabajadores presenta características individuales como personas

que dan lugar a estos factores repercutan de alguna manera a la persona,

dependiendo de su capacidad de tolerar y adaptarse a la situación.

3.2.7.5. Factor de Riesgo Ergonómico

Se deben definir como un conjunto de características de las tareas o por el puesto

de trabajo, que inciden en aumentar la probabilidad de que el trabajador, quien

está expuesto al entorno, desarrolle una lesión. [43]

Prevalia, nos dice que son condiciones o exigencias en el trabajo repetitivo que

incrementa la probabilidad de desarrollar alguna enfermedad y que por ende se

incremente el nivel de riesgo. [44]

27
Condiciones de trabajo que exijan la adopción de posturas forzadas,

movimientos repetidos, manipulación manual de cargas, exposición a

vibraciones mecánicas, etc. acarrean una alta probabilidad de producir

trastornos musculoesqueléticos.

Para identificar las causas de exposición para prevenir el riesgo ergonómico.

 Los sobreesfuerzos

 Manipulación incorrecta de cargas

 Aplicación de fuerzas intensas

 Postura de pie Prologada

 Posturas forzadas de tronco y cuello

 Alcances alejados

 Repetividad

 Orden y limpieza

 Manejo de herramientas

 Manejo de maquinaria

3.2.8. Gestión de Riesgos

Según el Reglamento de la Ley Nº 29783, se define a la gestión de riesgos como

procedimiento que va a permitir, identificar el riesgo, su ejecución de medidas

consideradas para de esta forma reducir a su mínima expresión los riesgos

identificados, y en función a ello, mitigar sus efectos, por otro lado se obtendrán los

resultados esperados. [29]

En general, es importante concebir la gestión de riesgos, como un proceso de

retroalimentación, que permitirá la mejora continua, la cual permitirá la reasignación

dinámica de recursos de control en la organización: se trata de acumular datos para

ver su variación a lo largo del tiempo, evaluar indicadores han alertado las anomalías

y lograr observas la eficacia de los procedimientos de control y mitigación. [45]


28
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), nos recalca que el objetivo principal

de la SST es gestionar los Riesgos en dicho trabajo, por ende, se precisa de realizar

evaluaciones tanto de riesgos como de peligros para identificar lo que no podría resultar

beneficioso tanto para trabajadores y propiedades. [46]

3.2.8.1. Identificación de Riesgos

Según el Reglamento de la Ley Nº 29783, se define a la identificación de Peligros

como el conjunto de procedimientos a través del cual se va a reconocer la

existencia de peligros y se van a definir sus características. [29]

3.2.8.2. Valoración de Riesgos

Según el CENEPRED, con respecto a evaluación de riesgos, lo define como el

conjunto de procedimientos que van a estar destinados a la estimación de la

magnitud de aquellos riesgos que no se pudieron evitar, eliminar o mitigar en mayor

medida, obtener esta información es necesaria para que el empleador, encargado

o empresa, según sea el caso, pueda adoptar las medidas preventivas para

encontrar las soluciones a los riesgos y crear así mejores condiciones de trabajo.

[33]

Para una buena evaluación inicial de riesgos lo que debe primar es el estudio en

todas las áreas de cualquiera que sea la empresa para determinar la posibilidad

de concurrencia de riesgos. [33]

Por ello, se tendrá en cuenta:

 Las condiciones actuales en las que se llevan a cabo las operaciones.

 La posibilidad de que el trabajador que se encuentre en dicho puesto, cargo o

quien vaya a ocuparlo, sea especialmente sensible para la realización de dicha

tarea.

29
 La posibilidad de cambio de ambiente, implementación de máquinas, puestos,

insumos y herramientas.

PROCEDIMIENTO

Una vez realizada la toma de datos de la empresa y sus áreas de trabajo, la

determinación de los insumos, las materias primas y la conformación de equipos de

trabajo, junto con la determinación de la aptitud de dichos trabajadores de la empresa

con respecto al puesto de trabajo, toca determinar los elementos peligrosos,

identificando a los trabajadores que están ex puestos a ellos y una vez hecho esto, se

procederá a VALORAR el riesgo en función de criterios que tienen que preservar la

objetividad, consensuando con trabajadores de una forma en la que después de ello

se logre implementar un CONTROL y reducción de riesgo.

El procedimiento deberá de estar bien implementado de forma tal que los resultados

de la evaluación que sean brindados den la suficiente confianza para la implementación

de las medidas correctivas.

Siempre debe de incluirse la apreciación profesional de forma tal que esté acreditada

y junto a ello presente conclusión sin la necesidad de aceptar aquellos, siempre que se

esté cumpliendo con lo dispuesto en los párrafos anteriores.

Si se diese el caso que exista una normativa específica, el procedimiento tiene que

adecuarse a condiciones establecidas en dicha normativa.

30
REVISIÓN

La evaluación debe de ser revisada por todos aquellos que sean del puesto de trabajo

que se encuentre afectado una vez que se establezcan las medidas preventivas de

riesgo.

DOCUMENTACIÓN

La documentación debe de ser referida a cada uno de los puestos de trabajos en los

que se realizó la evaluación. Y además de ello debe de tener en cuenta los siguientes

datos:

 Ubicación del puesto de trabajo.

 Riesgos presentes y el cómo afectan a los trabajadores.

 Resultados de evaluación y Medidas Preventivas.

 Referencia del criterio y/o métodos de medición, análisis o ensayos que

fueron utilizados.

31
Puntos de Evaluación

Para la determinación de riesgos hay un sinfín de posibilidades de ocurrencia de estos,

de la presencia de peligros y del origen de los mismo. Para una evaluación del ambiente

laboral, se deben tener en cuenta por lo menos las siguientes posibilidades:

 Lugar de trabajo
 Maquinaria presente en el
ambiente laboral
 Medios de elevación y
transporte
 Herramientas y equipos
manuales.
 La manipulación de objetos
 Instalaciones eléctricas
 Aparatos que funcionen a
presión.
 Contaminantes Biológicos
 Vibraciones
 Carga Física
 Posibilidad de incendios o
explosiones.
 Sustancias Químicas
 Contaminantes Químicos
 Frío y Calor
 Ruido
 Radiaciones ionizantes y no
ionizantes
 Factores de organización
 Ventilación y climatización
 Iluminación
 Carga mental

32
3.2.8.3. Identificación General de Riesgos

Aunque existen muchos modelos de evaluación, a continuación, se usará uno

que es muy típico, debido a que es simple de entender, y nos dará a entender

en forma global, que es el objetivo, el tipo de elementos peligrosos presentes

en nuestra empresa.

Ilustración 2: Formato para la identificación general de los riesgos

Fuente: CENEPRED (2020)

Para la Valoración del Riesgo de forma más específica se hará en función

de dos variables del riesgo:

 La probabilidad de que ocurra.

 La severidad estimada si es que ocurriera.


33
Es así que, en función de ambos conceptos, el riesgo se va a valorar de

la siguiente manera:

Ilustración 3: Matriz de valoración de riesgos severidad por posibilidad

Fuente: CENEPRED (2020)

SEVERIDAD DEL DAÑO

Para la severidad se puede entender de la siguiente manera:

 BAJA, cuando los daños superficiales son importantes sin embargo estos no

requieren o causan algún periodo de incapacidad.

 MEDIA, Cuando los daños si van a causar algún periodo de incapacidad.

 ALTA, Cuando la incapacidad ha de ser permanente o incluso puede producir la

muerte.

34
PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO

La probabilidad del daño se puede entender de la siguiente manera:

 BAJA, si es que su ocurrencia tiene probabilidad remota, es decir, si bien ha

ocurrido en algún otro centro de trabajo del mismo rubro, no ha sucedido aún en

el propio. Su ocurrencia se da raras veces.

 MEDIA, si es que su ocurrencia es posible, o si es que ya ocurrió alguna vez en

el centro de trabajo. El daño ocurrirá algunas veces.

 ALTA, si es que la ocurrencia es probable y además es esperada, o si ya ocurrió

más de una vez en el trabajo. El daño sucederá a menudo.

MEDIDAS CORRECTIVAS/PREVENTIVAS

Los criterios de valuación se pueden entender de la siguiente manera:

MUY LEVE, nos indica que no necesita una acción correctiva específica.

LEVE, nos indica que no necesita mejorar las acciones preventivas, sin embargo, es

posible empezar a considerar otras medidas correctivas que no supongan un mayor

gasto económico. Las comprobaciones periódicas serán muy útiles para

determinar la eficiencia de dichas medidas preventivas o correctivas.

MODERADO, nos indica que sí se necesitan medidas correctivas, determinar la mejor

solución para evitar gastos importantes, sin embargos, sí o sí deben de reducirse los

riesgos.

GRAVE, nos indica que no debe de iniciarse el trabajo hasta que el riesgo se hay

reducido. Debe entenderse que los recursos si pueden ser considerables, pero son

necesarios, pues la remediación del problema debe de ser más rápida que en el caso

de un problema de nivel moderado.

MUY GRAVE, nos indica que no debe de comenzar ni iniciarse el trabajo en estas

situaciones. Si el riesgo no puede ser eliminado o reducido, incluso si se contara con

recursos ilimitados, simplemente el trabajo debe de ser prohibido.


35
Ilustración 4: Ficha estándar para la evaluación de riesgos

Fuente: CENEPRED (2020)

36
3.2.9. Curtimbres

Según Campos, desde los principios de la humanidad se han usado pieles de animales

como abrigo o implementos decorativos. Es por eso que para el día de hoy las pieles

para este uso están más potenciados que nunca. [47]

Según Puelles, el curtido se define como el proceso de conversión de la piel en cuero

imputrescible, usualmente con el uso de tanino, compuestos que evitan la

descomposición y a menudo da color. [48]

A nivel mundial la industria del cuero, no varía mucho en los productos finales, sino en

el proceso de producción, lo que un país puede ofrecer que otro no, radica en factores

como el costo de mano de obra, la regulación ambiental de las curtiembres y el daño

ambiental que estas causen. [49]

Por citar un ejemplo, en la década de los 90’s, en los EE.UU. existían más de 300

industrias de curtiembres, pero en la actualidad, gracias a la agencia estadounidense

de protección ambiental (EPA), en dicho país no quedan más de 90 empresas

curtidoras, ya que la normativa ambiental se hizo cada vez más estricta y las empresas

no se pudieron adaptar a dichos cambios es que hubo tal disminución de las empresas

del rubro, pues con el aumento de los estándares de normativa ambiental, la empresas

tuvieron solamente tres opciones: [49]

 Implementar los estándares dentro de sus empresas para alcanzar los nuevos

objetivos planteados por el organismo regulador del ambiente.

 Trasladar las operaciones de la empresa a nuevas plantas cuyos controles

pudieran ser alcanzados sin afectar demasiado los costos de operación.

 Cerrar.

En el Perú la industria curtiembre se encuentra en un estado crítico, esto debido a que

muchas empresas formales del rubro han cerrado, y los trabajadores o antiguos

dirigentes de las mismas han reaparecido, pero dentro del mundo de la informalidad,
37
es más, muchas de las curtiembres formales hoy en día se encuentran prestando

servicios a las curtiembres informales para la generación de ingresos adicionales, o en

otros casos aún peores, las empresas curtiembres son instaladas dentro de casas en

zonas urbanas, en las que los vecinos terminan sufriendo las consecuencias.

En Arequipa las curtiembres ya se encuentran rodeadas de casas, esto debido a la

sobrepoblación y mala organización urbana con la que cuenta la ciudad, carente de un

ordenamiento territorial adecuado.

3.2.9.1. Cuero

Para Trejo, es esa piel que previamente fue sometida a varios procesos de

transformación y curtida para evitar que se altere por microorganismos. En pocas

palabras resultado de todo este proceso llamando en si curtido, para ser utilizado

en diferentes productos y no sea alterado por el medio. [50]

Garro, el cuero proviene del latín “curium” (piel de los animales curtida), lo que

quiere decir que es la piel tratada por el proceso de curtido. Para obtenerlo, se

estabiliza químicamente el colágeno de la piel. [51]

El cuero definitivamente viene de una capa de tejido que recubre a los animales

y tiene la cualidad de ser muy resistente y flexible.

Para garantizar que el cuero se conserve y no pierda sus propiedades, los restos

de piel muerta, carne y grasas deben ser tratados con sustancias muy tóxicas.

En la antigüedad el cuero es aprovechaba de animales que eran usados como un

recurso, pero actualmente en la industria de la moda la que genera en donde hay

una gran demanda de cuero, que se podría asegurar que es el principal destino

del cuero a nivel mundial.

38
Ilustración 5: Cuerpo curtido

Fuente: Mercado Libre

3.2.9.2. Curtido

Las curtiembres realizan un proceso de curtido el cual permite la transformación

de pieles de los animales que provienen de los frigoríficos en cueros acabados,

para que luego este sea comercializado mercado nacional y mercado

internacional, en el que se dará un acabado final y el cuero será tratado como

materia prima procesada. [49]

Proceso de transformar la piel en cuero, con compuestos químicos ácidos que

evitan la descomposición. Las pieles son sometidas a acciones químicas que

reaccionan con las fibras de colágeno para obtener el cuero de calidad. [52]

Según la guía para el control de prevención de la contaminación industrial, el

curtido busca la estabilización de la estructura del colágeno por la que está

compuesta el cuero ya sea utilizando productos químicos sintéticos o naturales, y

de toda la gama de productos usados el cromo es el más relevante. [53]

El curtido consiste en la transformación de la piel que es susceptible a la

putrefacción a un cuero que no se descomponga, para poder así, utilizarlo en la

elaboración de calzado, carteras, pantalones, muebles y más productos. En el

curtido vegetal normalmente se usa el tanino, mientras que en el curtido mineral

se suele usar cromo. [54]

39
El curtido en condiciones normales va a obedecer leyes químicas, las cuales serán

reguladas en etapas del proceso de producción y en función de las condiciones

físicas se darán resultados iguales y medibles.

Materia Prima e Insumos

La materia prima principal para la fabricación de cuero proviene del ganado

vacuno, donde la piel despojada del animal beneficiado principalmente es las

vacas, toros y cebús. [48]

Para los insumos, en todo el proceso de curtido se usarán muchos, las principales

elaboraciones de calzado, carteras, pantalones, muebles y más productos. En el

curtido vegetal normalmente se usa el tanino, mientras que en el curtido mineral

se suele usar cromo.

El curtido en condiciones normales va a obedecer leyes químicas, las cuales serán

reguladas en todas las etapas del proceso de producción y función de condiciones

físicas:

Materia Prima e Insumos

La materia prima principal para la fabricación de cuero proviene del ganado

vacuno, donde la piel despojada del animal beneficiado principalmente son las

vacas, toros y cebús. [48]

Para los insumos, en todo el proceso de curtido se usarán muchos, los principales

son:

40
Tabla 1: Insumos químicos para el proceso de curtiembre

INSUMOS QUÍMICOS UTILIZADOS


REMOJO Y PELAMBRE CRUTIDO RECURTIDO ACABADOS
Soda Cáustica Amonio Formiato de Sodio Impregnación
Humectante Bisulfito de Sodio Bicarbonato Resina suave
Enzima de Remojo Desencalante Componente Acrílico Resina dura
Sulfuro de Sodio Purga Anilinas Penetrante
Amina Sal de Cromo Faldero Pintura
Depilante Ácido Fórmico Quebracho Ligante
Cal Basificante Filler Cera
Bactericida Aceites sintéticos Rellenante
Aceite sulfanado Penetrante
Aceite sulfitado Laca Intermedia
Ácido Fórmico Thinner
Butilo con laca brillo
Laca mate con thinner
Fuente: Puelles (2016)

3.2.9.3. Proceso de Curtido

Por lo general, las curtiembres necesitan dos factores fundamentales para el

desarrollo de sus procesos industriales:

 Materia Prima: Consistente en la estructura externa de los animales,

usualmente aún cubierta con pelos o lanas.

 Insumos: De origen Químico principalmente.

Corredor, el proceso de curtido tiene por objeto producir un material resistente

a los efectos de la descomposición de tipo físico y biológico. [55]

El Centro de Actividades Regional para la Producción Limpia, el proceso de

curtición utiliza productos químicos que pueden ser peligroso para la salud, y no

solo repercute en los trabajadores, sino también puede afectar al medio, así como

a la población aledaña. [56]

El curtido es un proceso a través del cual se va a transformar la piel de animales

(vacas, ovejas, etc.) en cuero. [48]

41
Por lo general los procesos que se tienen que seguir para la obtención del cuero

son estas etapas:

 Ribera o Macerado

 Curtido

 Pre-Acabado

 Acabado

ETAPA DE RIBERA

Es en esta etapa en la que el cuero se prepara para el curtido, aquí es donde será

limpiado y acondicionado, brindado así la cantidad de humedad correcta, en otras

palabras, llegan secos y se les devuelve la humedad para que se encuentre listos para

el proceso productivo. [49]

Para Pérez, en esta etapa es donde se dan los procesos que permitirán la eliminación

de pelo o lana de la piel, presentando grandes consumos de agua y efluentes con

elevados pH. [57]

En esta etapa es donde se erradicarán los residuos que no sirvan para la formación del

cuero, pero están presentes en la materia prima, además de una limpieza y

desinfección que será realizada entes de comenzar el proceso de pelambre. [57]

En esta etapa se usa gran cantidad de agua y además presenta un PH elevado.

Los productos químicos que se usan en esta etapa son principalmente:

 Sulfuro de Sodio Na2S

 Cal

Estos son usados para la limpieza de la epidermis de la piel, además que el pelo

que recubre la piel estará listo para ser removido durante el proceso productivo.

Esta etapa es la que empieza poco después del sacrificio del animal, el cuál es

ejecutado en algún camal. [48]

42
En algunas ocasiones el tiempo que transcurre desde el sacrificio del animal hasta el

inicio del proceso de encurtido es largo, por lo que para que sean almacenadas, la piel

es sometida a un proceso denominado “salado”.

A. Salado

En esta etapa la preservación de la materia prima para el cuero es introducida en

salmuera. Las pieles son apiladas una sobre otra con una capa de sal en medio de

ellas.

Bajo estas condiciones de almacenado, las pieles pueden ser guardadas inclusive

por meses, antes de que lleguen al proceso de curtido, y esto debido a que gracias

a la sal van a presentar gran resistencia a la proliferación de microorganismos.

Este proceso se realiza fuera de las curtiembres, pero es importante tener en cuenta

el la capacidad de preservación de las pieles, puesto que en la misma curtiembre

puede que se necesite almacenar las pieles bajo determinadas condiciones y esta

es una de las mejores.

43
Ilustración 6: Almacenamiento de pieles con salado

Fuente: Alibaba.com (2020)

B. Remojo

El remojo consiste en hidratar la piel, eliminación de la salinidad y otros elementos

residuales como son la sangre, restos de excremento u otro tipo de suciedad que

afecte la calidad del pellejo del animal. [58]

Esta operación tiene por finalidad la devolución del estado natural de la piel que

poseía la piel en un inicio, puesto que las pieles que fueron sometidas al salado

llegan secas en su mayoría, y esto simplemente termina siendo un estado

desfavorable para para la reacción de los productos químicos a los que estará

sometido. [59]

Es en esta etapa en la que se va a requerir cantidades grandes de agua para

eliminar cloruros, materia orgánica, heces y sangre, restos de carne y grasas que

no sirven para nada en el proceso.

En esta etapa se usan los siguientes compuestos:

44
 Carbonato de Sodio

 Bactericidas

 Agentes Tenso-activos

 Preparaciones enzimáticas de remojo

 Humectantes

Para este proceso se usan pozos de reposos o estructuras denominadas botales.

Si no se controlan estas aguas, pueden ir directo al alcantarillado siendo una gran

fuente de contaminación de aguas.

C. Pelambre

Es la fase del proceso de curtiembre en la que el pelo de la piel es disuelto utilizando:

 Cal

 Sulfuro de Sodio

 Depilante

 Amina de pelambre

 Bactericida

En esta fase del proceso lo que se busca es hinchar la epidermis para así poder

retirar el pelaje del cuero, conseguir la saponificación de la grasa y un

entumecimiento de las fibras de colágeno de la piel que van a conseguir un mejor

efecto de curtido. El pH de la solución es elevado, variando entre 11-12. [48]

Este proceso se basa en un baño de agitación en forma periódica para que la

solución que contiene los elementos antes mencionados, por un periodo de 24

horas. Al igual que el proceso anterior, éste demanda una gran cantidad de agua

que produce descarga de efluentes con gran carga orgánica. [48]

45
Una vez terminado el tiempo programado de agitación, se abre el compartimiento

del agitador para que así las pieles se desprenda hacia el suelo mientras el botal se

encuentra girando (esto para que todas las pieles puedan caer).

Después de echar las pieles al suelo, los operadores deben de levantarlas para a

su vez cortar las partes que no son útiles para el proceso de cuero, como por ejemplo

las orejas, ubres, etc.

Las pieles serán colocadas en forma ordenada en una zona ya predeterminada para

que se encuentren listas para el siguiente proceso. Este vaciado debe ser realizado

con calma y cuidado.

D. Descarnado

Esta fase de la operación se centra más en remover los tejidos adiposos,

subcutáneos, musculares y sebos de la piel que se encuentran en la parte interior,

y de esta manera los reactivos del curtido penetren en la piel con más facilidad.

Según Bermeo, señala que el principal objetivo del descarnado es limpiar la piel y

así eliminar el tejido subcutáneo y adiposo, estos tejidos deben ser retirados para

promocionar la penetración de productos químicos aplicados en las siguientes fases.

[60]

Se manifiesta que la etapa de descarnado que se lleva en la fase de remojo se llama

graminado. Esta se puede realizar manualmente, pero al ser una operación lenta y

pesada se debe emplear una máquina adecuada. [61]

En el desencarnado se elimina un aproximado de 15% del espesor total de la piel,

la cual constituye al tejido subcutáneo o endodermis. Puede ser realizado a máquina

o de manera manual, dependiendo de la capacidad de la empresa. Al realizarse

después del remojo, se tendrá por resultado un proceso limpio y habrá un mayor

aprovechamiento. [62]

46
En conclusión, a este proceso, la piel es enviada a una mesa de recorte y rajado

para que sea dividida en 2 lados u hojas de cuero para que de esta forma sea más

fácil su manipulación.

E. Dividido

En esta etapa el cuero es cortado en dos partes:

 La Flor, llamada así la parte superior de la piel.

 La Carnaza, llamada así a la parte subsiguiente de la Flor.

Por lo general, el cuero más fino se fabrica de la Flor mientras que la Carnaza es

usada para la fabricación del Gamuzón.

En esta etapa no se usan aditivos especiales, puesto que es un proceso netamente

mecánico.

Además de ello, el proceso de dividido puede ocurrir después del de Pelambre

(denominado división en tripa), o también posterior del curtido (en cromo o en azul).

Esta etapa nos permite:

 Conseguir un trozo de cuero más delgado que la piel que precede para que

así las reacciones químicas que van a seguir se realicen con mayor facilidad.

 Mayor calidad de cuero al finalizar el proceso y mayor superficie, dado que

al ser una capa más delgada tendrá mucha menos tendencia al encoger

producto de la curtición.

 Los productos de recorte del descarne se pueda utilizar para obtener

gelatina, obviamente tras un tratamiento físico-químico.

 Tratar el cuero y descarne por separado.

En esta etapa, las partes divididas se denominan “pieles de tripa”. Aquí se pesarán

las partes separadas y en función al cálculo de masa de estos, se van a calcular y

aplicar las dosificaciones de los productos químicos que se aplicarán

posteriormente.
47
ETAPA DE CURTIDO

Esta etapa puede venir después del descamado o del dividido, según convenga a la

empresa. Aquí no es alto el consumo de agua como en fases anteriores.

Esta etapa del proceso tiene varias partes, y todas se van a desarrollar en un mismo

botal giratorio, pero uno tras otro. El tiempo promedio es de 16 horas. [63]

Las fases de esta etapa son las siguientes:

F. Desencalado

En esta primera etapa se va a remover el sulfuro de sodio y la cal que se encuentra

unida químicamente a los capilares de la piel, disuelta en líquidos que van a ocupar

espacios interfibrilares y en las mismas fibras, para que así, estos no puedan

interferir en las reacciones de etapas posteriores del curtido. Además de ello, se

busca el deshinchamiento de la piel.

Este proceso se lleva a cabo en el bombo, una vez terminado la etapa las pieles son

lavadas una vez más para ingresar al siguiente proceso. [64]

El bombo es un cilindro rotatorio que gira a cierta velocidad constante según el

proceso en el que se encuentre, tiene por función principal mezclar los elementos

químicos con las pieles. Este posee en la parte superior una tapa por la que se carga

y descarga las pieles y líquidos. [65]

En esta fase el consumo de agua es de regular a alto, pues se tiene que enjuagar

las pieles para la remoción de cal y posterior aplicación de neutralizantes.

Entre los principales productos que se usan en la industria para la eliminación

tenemos:

48
 Ácido sulfúrico
Ácidos Fuertes
 Ácido Clorhídrico

 Ácido Fórmico
Ácidos Ligeros
 Ácido Bórico

 Cloruro Amónico

 Sulfato Amónico Sales Amónicas

 Acetato de Amonio

 Bisulfito de Sodio

 Detergentes

Se tiene que verificar que la cal haya sido eliminada de una forma adecuada o de lo

contario podría traer consecuencias negativas como:

 Aumento de pH en curtición al cromo.

 Crispación de la Flor.

 Acartonamiento del cuero.

 Soltura de Flor.

 Quiebre de Flor.

G. Purga Enzimática:

En esta fase, a través del uso de sistemas enzimáticos, usualmente en el mismo

baño de desencalado, se usa para aflojar fibras de colágeno, para deshinchar las

pieles, y para el repelo (raíz de pelo que aún se encuentra en el folículo piloso).

Según la Guía de producción más limpia que se encuentra en Bogotá, la purga tiene

como fin de aflojamiento de fibras de colágeno con enzimas bacteriana,

proteolíticas, pancreáticas y de esta manera limpiar la piel de los restos de pelo,

grasa y epidermis que no fueron eliminados en los anteriores procesos. [66]

49
Esta fase utiliza preparados enzimáticos que pueden proceder de animales o

vegetales, pero siendo los más utilizados los preparados enzimáticos de hongos, ya

sea de pieles de cabra como vacunos. [67]

La acción prolongada de las enzimas puede provocar la desintegración de la capa

de colágeno provocando la pérdida de elasticidad, entonces el desafío es confinar

la actividad proteolítica a la epidermis, folículo piloso y lamina basal para ocasionar

la remoción de estos componentes. [68]

H. Piquelado

En este proceso se prepara la piel para la penetración subsecuente del material

curtiente a través de la acidulación de la piel, evitando así que se hinche y

permitiendo la fijación de sales de cromo en la piel.

Este proceso prepara químicamente la piel para el proceso de curtido utilizando

principalmente soluciones de ácido fórmico y ácido sulfúrico, los cuales aportan

protones, para de esta manera permitir la difusión del curtiente al interior de la piel,

así no se fijen en la parte externa del colágeno y mejorar la conservación. [69]

Una vez realizada la acidulación, las pieles deben de reposar por un periodo mínimo

de 24 horas antes de pasar al proceso de encurtido.

Hasta aquí es donde se prepara a la piel para que se encuentre apta para el proceso

de curtido y así pueda ser transformada en cuero de calidad. Ya se eliminaron los

restos de carne, grasa, cal, sulfuros y los poros de la piel se encuentran limpios.

I. Curtido

En esta fase se realiza la estabilización del colágeno presente en la piel a través de

agentes curtientes, ya sean minerales vegetales, pero suelen ser las sales de cromo

las más usadas, siendo denominadas “wet-blue”,

Esta etapa consiste en desencalar y purgar, lavar, piquelar, curtir, y basificar, para

de esta manera obtener el cuero llamado “wet blue". [70]


50
Curtido al cromo:

El curtido mineral suele usar cromo, dando una tonalidad azul, de ahí la denominación

de wet-blue.

Para que se pueda realizar la curtición al cromo, la sal de cromo debe de presentar una

basicidad muy elevada, por lo que el control de pH será de suma importancia o de lo

contrario se tendrá una débil acción curtiente y los cueros serán demasiado delgados.

Si la curtición se realiza eficientemente, el cuero resultante será capaz de pasar la

prueba del agua hirviente.

Según Mayta, el curtido al cromo representa el 80% de la producción a nivel mundial

de los cueros. [71]

Se realiza con las siguientes medidas de insumos por cada litro de agua empleado:

 3 ml de Formol

 1 g de Bicarbonato de Sodio

 8 g de alumbre

 50 g de sal de cromo

Debe dejarse remojar el cuero en esta solución por un periodo entre 24 – 48 horas.

Una vez pasado este tiempo, se debe de realizar un refinado, es decir, se debe de

eliminar cualquier rastro de tejido subcutáneo que aún puedan encontrarse presentes.

Los procesos subsiguientes tendrán como función principal el dotar al cuero de un

grosor específico y homogéneo.

Asociación Química Española de la Industria del Cuero, señala que en la práctica el

curtido con cromo suele empezar con pieles en salmuera con un pH de 2,5 lo cual

permite la penetración en el cuero y la piel, la temperatura se incrementa para provocar

la reacción. Normalmente los cueros y pieles curtidas se dejan por un periodo de 8 a

20 horas, permitiendo así la fijación del cromo. [72]

51
J. Escurrido

También denominado el desaguado, después del curtido, el cuero pasará por una

máquina de prensado, la cual buscará:

 Reducir la humedad.

 Eliminar y estirar partes arrugadas.

Se debe mantener al cuero con un 25% de humedad aproximadamente.

Luego del escurrido se obtendrá el “wet blue”, cuyo nombre se debe al color azul de

las sales de cromo. Los cueros sin estas sales de cromo, por su coloración clara, se

llaman “wet White”. [73]

K. Rebajado

El cuero pasa por una máquina rebajadora que, como su nombre lo indica, debe de

rebajar el grosor del cuero a una medida establecida por la empresa en función a la

solicitud de los clientes. Aquí los desechos son las virutas de cuero producidas por

el rebajado del mismo.

Según Portilla, es aquella operación que servirá para dar el espesor que el cuero

requiere, esto se realiza en un maquina rebajadora. [74]

La cantidad de humedad de la piel debería ser uniforme para garantizar un buen

rebajado. Esta operación desbasta el cuero con máquinas rebajadoras, esto

dependerá del destino para el que sea utilizado, puesto que en caso de ser usado

para suelas no es necesario esta operación. [75]

L. Recurtido

Se define recurtido al tratamiento que recibirá el cuero usando productos químicos

que permitirán completar el curtido, brindándole así características finales al cuero,

las cuáles de la forma convencional no podrían obtenerse.

El recurtido básico se realiza con 50 gramos de sal de cromo disueltos en por cada

litro de agua necesario para el cuero, a una temperatura ideal de 60ºC. se aplica
52
con una brocha sobre el cuero, para luego doblarlo y dejarlo apilado por un periodo

de 24 horas. [71]

En esta etapa es donde podrá obtener un cuero más lleno, más blando, más

resistente al agua, con propiedades que favorezca a la homogenización de la tintura.

Si el recurtido se hace con tanino, se va a producir un cuero con menor resistencia

al prensado, es por ello que muchas veces el curtido al cormo recibe un recurtido

con tanino vegetal o sintético. [48]

El recurtido termina siendo una de las partes más importantes del proceso, pues

aquí se definen las características que van a influir con el engrase, teñido, acabado

y otras más que soliciten los clientes.

M. Neutralización

En esta etapa el cuero tiene que ser llevado a un estado natural neutro para que

exista una penetración natural de los colorantes, suave y homogénea, y así evitar

que se sobrecargue la flor. Aquí se compensan las diferencias de pH entre distintas

pieles. [76]

Esta es una etapa muy importante puesto que, si no se realiza, el ácido puede actuar

desfavorablemente en los procesos que vendrán a continuación. [77]

N. Raspado

Es una operación simple en la que se pule el cuero para que termine con un mejor

acabado.

La finalidad de esta etapa es darle el espesor deseado al cuero al finalizar. Esta se

realiza en una máquina de raspar. [58]

El raspado busca dar un espesor definido y homogéneo al cuero. Esta operación se

produce aserrín que contiene Cr+3 en aquellos curtidos que han tenido un proceso

de curtido mineral. [78]

53
O. Teñido

Es el conjunto de operaciones cuya finalidad es conferir a la piel curtida la coloración

que se busca ya sea superficial, parcial o atravesada. Es mediante esta fase que se

mejora el aspecto del cuero, aumentando de este modo su valor comercial y con ello

el precio. [79]

El realizar una buena tintura, significa conocer la propiedad del cuero

con anterioridad, como su comportamiento a los diversos métodos de tintura y su

afinidad a las anilinas que son usados. [80]

Para el teñido del cuero se usan tintes con base de anilina. Estos baños de teñido

son de temperatura elevada.

Consiste en un conjunto de acciones que van a conferir al cuero una coloración

deseada, ya sea superficial o en todo el exterior del cuero.

Normalmente en esta etapa se dan las grandes diferencias en cada una de las

plantas de producción de cuero, tanto en el mismo proceso como en el tipo de aditivo

usado, como tintes y engrasantes.

P. Engrase

La última etapa de fase acuosa, el engrase va a preceder al secado del cuero. [81],

Pongamos el caso en el que el cuero se seca inmediatamente después del curtido,

lo que sucedería en ese caso es que el cuero se pondría duro pues las fibras que lo

componen se encuentran deshidratadas y unidas entre ellas, lo que forma una

estructura compacta. [81],

El engrase va a permitir que en los espacios entre fibras permitan el acceso de

grasas para que de esta forma el cuero se vuelva más suave y flexible. El engrase

en fulón o en el baño es la forma más usual para el engrase del cuero. [49]

Nos recomienda, que si la piel contiene elevada grasa natural es recomendable

someterla a un proceso de desengrase convencional con el fin de evitar la formación


54
de Cr (VI), puesto que se ve favorecida con la presencia de grasas de origen natural.

[82]

Por otra parte, en el engrase los espacios interfibrilares quedarán parcialmente

rellenos del producto, lo cual disminuye la humectabilidad del cuero y mejora su

impermeabilidad al agua. [83]

ETAPA DE PRE-ACABADO

El cuero teñido pasa por varias sub etapas antes del acabado, el cual permite dar la

presentación deseada según sea el tipo de producto final.

Q. Desvenado

Aquí se van a eliminar las venas o marcas de ellas que queden en el cuero para que

así quede uniformizado.

Este proceso busca eliminar las venas del cuero. Este debe ser tratado por una

maquina denominada “desvenadora”, en la cual es introducido el cuero por un

extremo y sale por el otro. [84]

R. Secado al vacío

En esta etapa lo que se busca es que el secado se dé de una forma más rápida, es

por ello que se recomienda el uso de máquinas de vacío.

La velocidad del secado depende del espesor del cuero y la temperatura de la

plancha, los cueros que son curtido en cromo soportan altas temperaturas. [85]

Los curtidos de cromo se pueden secar de uno a tres minutos a 82.5ºC. [86]

S. Secado al Ambiente o Estacado

Una vez terminado el secado al vacío, se colgarán los cueros al ambiente para que

el proceso de secado termine siendo un poco más parejo y no tan brusco como

ocurre con el secado al vacío.

55
Consideran que la operación de secado al aire es simple, pero es uno de los pasos

más importantes en la calidad de cuero, y aunque no optimiza el tiempo de

producción, esta acción proporciona un perfecto secado de la piel. [87]

T. Ablandado

Aquí lo que se busca es ablandar más el cuero, suavizar para una mejor

maniobrabilidad y así el proceso de acabado final sea más sencillo, pues por más

que se aplique un buen engrasado, es inevitable que el cuero se ponga ligeramente

rígido.

El ablandamiento busca romper, a través de métodos mecánicos, la adhesión entre

fibras, para conferirle de esta manera la flexibilidad y blandura al cuero.

Este proceso tiene dos funciones principales:

 Descompactación de fibras adheridas entre sí por el secado al ambiente.

 Promoción de la acción lubricante de las grasas y aceites aplicadas con

anterioridad.

Puede ser realizado en maquinarias Moledoras o en botales.

El Ministerio de Producción, lo define como la rotura de la adhesión de las fibras, y

esta manera se le da flexibilidad al cuero. [88]

Indica que, si a las pieles ablandadas les llegase a tocar un contenido alto de

humedad, una vez secas quedarán con una textura acartonada y ese no es un ideal,

es por ello se debe vigilar el contenido de humedad al inicias el proceso de secado.

[89]

U. Lijado

Los cueros deben de pasar por una etapa de lijado para la eliminación de posibles

imperfecciones y así mejorar la calidad del cuero. Cabe mencionar que durante la

etapa de lijado la generación de polvo puede ser alta, por lo que sin la toma de

medidas preventivas puede causar enfermedades ocupacionales graves.


56
V. Desempolvado

Tras el proceso de lijado la cantidad de polvo presente es abundante por lo que este

debe ser quitado del cuero. Este proceso se recomienda sea siempre a través de

máquinas desempolvadoras para una mejor limpieza.

ETAPA DE ACABADO

Antes de finalizar con el proceso de curtiembre tenemos las etapas de acabado, etapa

en la cual le daremos al cuero su color final, basados en los requerimientos de los

clientes de la empresa.

El proceso de acabado se realiza luego de la tintura, engrase y secado, tiene por

objetivo mejorar la propiedad físicas y estéticas, la protección frente a la humedad, la

suciedad, aumentar la resistencia al sol, al mojar el artículo, al raspado, adherencia,

flexión, entre otras exigencias. [90]

W. Pintado

Para el pintado del cuero se usarán pistolas a presión para darle el color deseado a

la superficie del cuero. A veces también se usan brochas, pero esto se hace

especialmente cuando se quieren diseños muy específicos. Una vez pintadas las

mantas de cuero deben de ser colgadas en un cordel para que puedan secar.

En el mercado de curtiembres existe una máquina llamada “roller”, la cual

automatiza el proceso de pintado, donde el cuero ingresa por un extremo y sale por

el otro totalmente pintado.

Nos dice, este proceso también busca dar protección con varios productos para dar

el acabado y efecto requerido. La proporción de agua y pigmento varia, y pueden

ser usados resinas y ceras como auxiliares. [91]

X. Planchado

En la etapa de planchado es donde se le va a dar un toque final a la superficie del

cuero, esto para poder obtener un mejor acabado. Es ahora donde se le puede
57
agregar un acabado especial o particular, además de brindarle al cuero un mayor

brillo.

Especifica que el planchado es una etapa que puede producir oscurecimientos. Para

un planchado exitoso la humedad debe estar dentro el 20-21%, si esta es baja el

cuero se volverá duro, si por el contrario es muy alta, la presión de la plancha, hará

salir algo de tanino a la superficie en aquellas zonas húmedas, oscureciendo esas

partes; lo cual no dará una apariencia uniforme al cuero, ocasionando flor

quebradiza y, por ende, le baja la calidad al cuero. Aquí se va a emplear una

máquina denominada “Plancha”, que va ayudada con placas metálicas que

imprimirán en el cuero los efectos deseados. [92]

Y. Medición

Es en esta etapa donde se le dará a cada manta la medida solicitada por el cliente,

varía desde pulgadas, centímetros, pies cuadrados, según los requerimientos.

Producto Final

Como producto final tenemos las mantas de cueros las cuales van a tener diversos

colores y tipos, estos referidos a las preferencias del mercado o exigencias del

cliente.

El cuero en este punto posee gran resistencia, grosor uniforme, color intenso con

posibles diseños superficiales.

58
CAPÍTULO 4:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo y Nivel De La Investigación

 Tipo: Según su finalidad

La presente investigación es de tipo explicativo porque en la investigación se

presentan el análisis del plan de prevención implantado, donde se evaluar los

riesgos laborales en los que se encuentran expuestos los trabajadores y también de

esta forma ver la viabilidad de controlar la cantidad de riesgos existentes.

 Nivel: Correlational

El nivel de investigación de la presente investigación es correlacional ya que se

puede medir el grado de afectación que tienen los riesgos laborales en los

trabajadores que normalmente están desarrollando actividades en la curtiembre.

4.2. Método De La Investigación

La metodología de investigación que se practica en esta investigación está en relación

con la implementación del plan de prevención para evaluar y controlar los riesgos

laborales al que se expone el personal que labora en una curtiembre donde se aplicara

59
los métodos de análisis y evaluación desarrollando una metodología deductiva en la

toma de datos continuos.

4.3. Diseño De La Investigación

En esta presente investigación, el diseño de esta “formalización” de investigación es la

siguiente:

Pre-Test 01 X Post Test 02

Donde:

01 = Rentabilidad antes de X

02 = Rentabilidad después de X

X = Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

4.4. Estudio Del Caso

El caso de estudio de la presente investigación es proteger y preservar la integridad

física y mental del trabajador que normalmente laboran en las instalaciones de las

empresas como las curtiembres, implementando un plan de prevención para evaluar y

controlar los diferentes riesgos laborales que normalmente ocasionan accidentes e

incidentes en las instalaciones de dicha empresa.

4.5. Técnicas De La Investigación

Las técnicas de investigación a utilizar naturalmente están regidas a la implementación

de un nuevo plan de prevención donde se puede analizar la viabilidad y factibilidad de

dicha implementación ya que es muy necesario aplicar diferentes metodologías para el

análisis correcto.

La presente investigación está enmarcada dentro del tipo de instrumento, se usarán

fichas de observación Directa, dado que esto va a permitir observar, identificar, analizar

60
y describir distintos peligro y riesgos, a diferentes niveles, en el proceso de curtiembre

de cueros.

4.6. Instrumentos De Colecta y proceso De la Información

En la presente investigación se utilizarán la de recolección de datos como instrumento

y el procesamiento de datos de la presente investigación se utilizará los siguientes

métodos.

 Para la investigación se necesitan hojas pre-estructuradas las cuales indicarán

aspectos a llenar para una correcta recolección de datos, tanto cualitativa como

cuantitativa.

 Revisión de índices de Seguridad: Índices de accidentabilidad, costos de estos,

inventarios, etc.

 Mayormente las consultas bibliográficas y búsqueda electrónica de datos se

necesita una laptop e internet.

61
4.7. Operacionalización de Variables

Tabla 2: Variables de la investigación

Conceptualización Variables Dimensión indicador


Diagnóstico de Línea
Documento para establecer Base
y formalizar una política de Plan de Prevención
prevención en una empresa, Recursos de la Empresa
a través de indicaciones, Implementación Programa de
procedimientos, criterios, de un plan de Capacitaciones
entre otros, para asegurar prevención Capacitaciones
Encuestas y
así una buena gestión para Cuestionarios
el alcance de objetivos
Técnicas y
fijados. Guía de procedimientos
Procedimientos
Chequeos Médicos
Posibilidad latente de que Registro de
Control de los Reportes de
un trabajador sufra Enfermedades
riesgos enfermedades
enfermedades o accidentes
laborales
vinculadas a su trabajo Indicadores de
índices de Seguridad
Riesgo

Fuente: Elaboración Propia.

62
CAPÍTULO 5:

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

5.1. Datos Generales

5.1.1. Descripción Empresarial

La empresa que será objeto del estudio se dedica a la actividad curtidora de pieles de

ganado vacuno.

Según el Código de Sectores Económicos – CIIU de Perú, es la actividad con código

1911: Curtido y adobo de cueros, y la actividad con código 1820: adobo, teñido de

pieles y fabricación de artículos sobre piel.

Las actividades se desarrollan dentro de las instalaciones de la empresa, la cual cubre

un área total de 1600 m2.

5.1.2. Instalaciones

Dividida por áreas, tenemos:

 Área administrativa.

 Área de descargue y almacén.

 Área húmeda

 Área de acabado y secado

63
La planta curtidora presenta los siguientes sectores:

 Sector 01: Constituido por el Almacén de la Materia Prima.

 Sector 02: Conformada por la Planta de Curtido.

 Sector 03: Oficinas administrativas.

 Sector 04: Servicios Higiénicos y Vestidores del personal.

 Sector 05: Accesos y patios de la empresa.

 Sector 06: Constituido por el Almacén de productos terminados.

Ilustración 7: Croquis de las instalaciones

Elaboración Propia

5.1.3. Materia Prima

Pieles de Res provenientes de los camales de Arequipa.

5.1.4. Insumos

Para que funcione todas las actividades, la empresa realiza un consumo mensual de

los siguientes insumos:

64
Tabla 3: Insumos mensuales

Insumo Cantidad Unidad


Ac. Orgánico 16.00 Kg
Aceites Sintéticos 44.00 Kg
Ácido Fórmico 54.40 Kg
Bisulfito de Sodio 65.28 Kg
Cal 773.00 Kg
Encima Pancreática 10.88 Kg
Humectante Tensoactivo 1.00 Kg
Lacas 10.00 Kg
Neutralizantes 27.86 Kg
Pigmentos 5.00 Kg
Recurtientes Acrílicos 21.90 Kg
Recurtientes Sintéticos 58.00 Kg
Recurtientes Vegetales 66.00 Kg
Sal Industrial 761.60 Kg
Sulfato de Amonio 195.00 Kg
Sulfato de Cromo 771.60 Kg
Sulfuro de Sodio 515.00 Kg
Tensoactivo
Biodegradable 0.73 Kg
Fuente: Logística de la empresa

5.1.5. Maquinaria y Equipos

La empresa objeto de estudio, para poder realizar sus actividades diarias, usa los

siguientes equipos:

Tabla 4: Maquinarias de la empresa

EQUIPOS CANTIDAD
Botales o fulones 06
Calentador de agua 01
Divididora 01
Mollizadora 01
Rebajadora 01
Roller 01
Satinadora 01
Vacío 01
Fuente: Logística de la empresa

65
El calentador de agua tiene las siguientes características:

Tabla 5 Características del calentador

Definición Indicador
Altura de Chimenea 5m
Capacidad 400 litros
Combustible Leña-Carbón
Marca Artesanal
Temperatura 60 - 80 ºC
Uso diario 6 horas
Fuente: Logística de la empresa
5.1.6. Consumos

Fuera de los insumos químicos para proceso, se usa agua, electricidad y Combustible:

 C. de Agua: juntando el consumo para proceso (agua proveniente del canal) y el

consumo sanitario (Agua potable), se tiene un consumo mensual de 800 m3.

 C. de Combustible: se usa leña y carbón de piedra para el calentador artesanal.

 C. de Electricidad: contratando los servicios de la Sociedad Eléctrica del Sur

Oeste – SEAL Arequipa, se tiene un consumo mensual promedio de 5000 KWh.

66
5.1.7. Diagrama de Procesos

Ilustración 8: Diagrama de flujo del proceso de curtido en la empresa

67
Fuente: Elaboración Propia

5.2. Metodología

El presente trabajo está realizado dentro de un paradigma crítico propositivo por lo que

va a requerir un enfoque metodológico mixto, cualitativo y cuantitativo, esto debido a

que se van a buscar las causas, se van a definir las consecuencias y se va a proponer

una alternativa que solucione dichos inconvenientes, basándonos en la información

recolectada y así poder mejorar el estado actual del desarrollo de operaciones de la

empresa.

5.2.1. Entrevista a los trabajadores

Para la entrevista a los trabajadores se utilizó el formato adjuntado en el Anexo Nº 01

del presente documento.

68
Pregunta 1:

¿Conoce usted si la empresa cuenta con un personal a cargo de la Seguridad de los

trabajadores?

Tabla 6 Resultados pregunta 1

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Sí 2 14%
Creo que sí 6 43%
No 6 43%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 1

14%

43%
Creo que sí
No
43%

Ilustración 9: Resultados pregunta 1

Fuente: Elaboración Propia


Análisis

De una población de 14 trabajadores encuestados dentro de la curtiembre, 2

trabajadores de ellas equivalen al 14% dijeron que sí conocían a alguien que era

encargado de la seguridad en la empresa; 6 que equivalen al 43% dijeron que no; y 6

trabajadores que equivalen al 43% dijeron que no conocían a nadie que fuera el

encargado de seguridad de la seguridad de los trabajadores.

69
Interpretación

Los resultados nos indican que dentro del desarrollo de las actividades de la curtiembre

no existe una figura como autoridad en competencia en área de seguridad.

Pregunta 2:
¿Ud. Conoce cuáles son los peligros a los que se expone en su jornada
laboral?
Tabla 7: Resultados pregunta 2

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Sí 10 71%
No 4 29%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 2

29%

No
71%

Ilustración 10: Resultados pregunta 2

Fuente: Elaboración Propia

Análisis
De los encuestados, 10 trabajadores equivalen al 71% del total y si conocen los riesgos

a que se expone en la realización de sus actividades; y 4, correspondiente al 29%

respondieron que no saben nada de riesgos a los que se exponen en sus actividades.

70
Interpretación

Los trabajadores de la curtiembre son personas que en su mayoría capaces de

reconocer el riesgo al que se exponen mientras realizan sus actividades.

Pregunta 3
¿Ud. Recibe adiestramiento para la realización de sus actividades?
Tabla 8: Resultados pregunta 3

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Usualmente 0 0%
Rara vez 5 36%
Nunca 9 64%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 3

0%
36% Usualemente
Rara vez
64% Nunca

Ilustración 11: Resultados pregunta 3

Fuente: Elaboración Propia

Análisis

De los encuestados, ninguno dijo que recibía capacitaciones de adiestramiento de

forma habitual con respecto a la realización de sus actividades; 5 trabajadores,

equivalente al 36%, dijo que rara vez recibía alguna capacitación sobre su trabajo; y 9,

el 64%, dijo que nunca había recibido adiestramiento.

71
Interpretación:

Los trabajadores reciben rara vez y en el peor de los casos no reciben capacitación

sobre el desarrollo de sus trabajos, lo que denota una nula cultura de prevención dentro

de la empresa, pues recordar siempre los puntos importantes, las formas de realizar

los trabajos en básico en cultura de prevención.

Pregunta 4:

¿Recibe Ud. Capacitaciones o charlas sobre temas de seguridad en la empresa?


Tabla 9: Resultados pregunta 4

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Usualmente 0 0%
Rara vez 2 14%
Nunca 12 86%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 4

0% 14%

Usualemente
Rara vez
Nunca

86%

Ilustración 12: Resultados Pregunta 4

Fuente: Elaboración Propia

72
Análisis

De una población de 14 encuestados; ninguno dijo recibir charlas de capacitación sobre

seguridad y salud en el trabajo; 2 equivalente al 14%, dijo que rara vez recibe o recibió

dichas charlas en el trabajo; y, 12 equivalente al 86% de la población, dijo que nunca

recibe charlas de capacitación sobre seguridad y salud.

Interpretación

La empresa curtiembre, no posee implementado programa alguno en el que se

encuentre programadas charlas de seguridad y salud ocupacional, y tampoco brinda a

sus trabajadores información sobre el tema. Sólo en ocasiones y tras la ocurrencia de

incidentes los jefes de área se acercan a “capacitar” en tema de seguridad a los

trabajadores.

Pregunta 5
¿Ud. Usa el Equipo de Protección Personal - EPP correspondiente para la realización
de su trabajo?
Tabla 10: Resultados pregunta 5

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Siempre 9 64%
Casi Siempre 3 21%
Nunca 2 14%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

73
Pregunta 5

14%
Siempre
22% Casi Siempre
64% Nunca

Ilustración 13: Resultados pregunta 5

Fuente: Elaboración Propia

Análisis:

De una población de 14 personas, se tiene que 9 trabajadores (64%) indican que

siempre usan sus equipos de protección personal dentro de sus actividades; 3

trabajadores (22%) casi siempre usan sus equipos; y sólo 2 trabajadores (14%) indican

que no utilizan equipos de protección personal.

Interpretación:

Según los resultados obtenidos, se puede deducir que, si bien la empresa no cuenta

con un programa de capacitaciones, ni charlas de seguridad y adiestramiento laboral,

no se queda totalmente desentendida del bienestar de sus trabajadores, pues les

brinda los equipos de protección y en su mayoría son usados por los trabajadores para

la preservación de su bienestar.

74
Pregunta 6
¿Le brindan el equipo y herramientas adecuadas y en buenas condiciones para la
realización de sus actividades?
Tabla 11: Resultados pregunta 6

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Siempre 6 43%
Rara Vez 8 57%
Nunca 0 0%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 6

0%
Siempre
43%
Rara Vez
57%
Nunca

Ilustración 14: Resultados pregunta 6

Fuente: Elaboración Propia

Análisis

La población que es de 14 trabajadores, se tiene que 6 (43%) indican que siempre les

brindan equipos o herramientas que están en buenas condiciones para la realización

de sus actividades laborales; 8 (57%) casi siempre reciben las herramientas y equipos

necesarios para su trabajo en buenas condiciones; y ningún trabajador indicó que le

daban sus equipos o herramientas en mal estado.

75
Interpretación

Los datos obtenidos por parte del desarrollo de esta pregunta, nos da a entender que

la empresa si invierte en la preservación de equipos y herramientas que los

trabajadores van a necesitar para la realización de sus equipos, que las veces que hay

problemas con el equipo son muy pocas pues el área de almacén y logística mantiene

bien cuidado dichos equipos y herramientas.

Pregunta 7
Ud. ¿Es consciente del IMPACTO que tiene su actividad en su SALUD?
Tabla 12: Resultados pregunta 7

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Sí 12 86%
No 2 14%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 7

14%


No

86%

Ilustración 15: Resultados pregunta 7

Fuente: Elaboración Propia

Análisis

La población de 14 personas, se obtuvo que 12, equivalente al 86% del total, es

consciente del impacto que tiene las actividades que tiene el desarrollar sus actividades

laborales; y sólo 2 (14%) indicaron que no son conscientes de ello.


76
Interpretación

Esta pregunta es de carácter subjetivo, pues lo que busca identificar es si el trabajador

se siente conforme con la realización de su trabajo a través de la sensación seguridad

que tiene cada uno con respecto impacto que ésta tenga en su salud. Es por ello que,

se puede decir que la mayoría no se siente amenazado o se encuentra conforme con

su actividad laboral dentro de la empresa, esto partiendo de que la siguiente premisa

“Si algo te hace mucho daño, debes dejarlo”, al “comprender” los efectos negativos que

tienen cada una de las actividades dentro del proceso de curtiembre tienen en el

cuerpo, no constituyen una amenaza para el trabajador y continúa trabajando. Una

verdadera evaluación sobre el conocimiento del impacto sobre la salud que tienen las

actividades de la curtiembre en el trabajador será después que los trabajadores sean

capacitados de formas más precisa y concisa, y reciban un mayor adiestramiento para

la realización de sus tareas.

Pregunta 8
¿Existe procedimientos establecidos para la realización de sus actividades laborales?
Tabla 13: Resultados pregunta 8
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Sí 4 29%
No 10 71%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

77
Pregunta 8

29%

No
71%

Ilustración 16: Resultados pregunta 8

Fuente: Elaboración Propia

Análisis

De una población encuestada, 4 trabajadores (29%) indicaron que sí existen

procedimientos establecidos para la realización de sus actividades; y, 10 (71%) indican

que no existen procedimientos establecidos para el avance de sus actividades.

Interpretación

Esta pregunta nos muestra una clara falta de implementación de procedimientos

estrictos en las distintas áreas de la empresa. Si bien las actividades de curtiembre son

variadas, no se han establecido los pasos a seguir en cada una de sus etapas de

manera estricta, los trabajadores saben que hacer, pero este conocimiento es empírico,

basado en la práctica y la costumbre, no está siguiendo una secuencia.

78
Pregunta 9
¿En su entorno de trabajo existen SEÑALIZACIONES que indiquen de forma CLARA
la existencia de peligros?
Tabla 14: Resultados pregunta 9
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Sí 3 21%
No 11 79%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 9

21%

No
79%

Ilustración 17: Resultados pregunta 9

Fuente: Elaboración Propia

Análisis

De una población de 14, 3(21%) indicaron que sí existen señalizaciones que indican

de forma clara los peligros presentes en su ambiente laboral; y, 11 (79%) indican que

no existen señalizaciones claras sobre la existencia del peligro.

Interpretación

Dentro de todo el proceso de curtiembre que se desarrolla dentro de las instalaciones

de la empresa, la señalización no ha sido tomada con la debida importancia que

merece, la señalización es “pobre” y no brinda la información de seguridad y prevención

que debería estar presente en cualquier empresa.

79
Pregunta 10
Ud. ¿Es sometido a pasar exámenes médicos periódicos para corroborar el buen
estado de su salud?
Tabla 15: Resultados pregunta 10
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Sí 0 0%
No 14 100%
A veces 0 0%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 10

0%

100%

Sí No A veces

Ilustración 18: Resultados pregunta 10

Fuente: Elaboración Propia

Análisis

De una población de 14 trabajadores, los 14 (100%) indicaron que no son sometidos a

exámenes médicos para la verificación del buen estado de su salud.

Interpretación

La empresa no realiza chequeos médicos de forma mensual, por ingreso o salida de la

empresa, o de algún otro tipo a sus trabajadores.

80
Pregunta 11
¿Cómo definiría Usted su relación con sus compañeros de trabajo y sus
superiores?
Tabla 16: Resultados pregunta 11

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Buena 11 79%
Tolerable 3 21%
Mala 0 0%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 11

0%
21%
Buena
Tolerable
Mala
79%

Ilustración 19: Resultados pregunta 11

Fuente: Elaboración Propia

Análisis

De una población de encuestados, 11 (79%) indicaron que presentan buenas

relaciones para con sus compañeros de trabajo y sus superiores; 3 (21%) calificó su

relación para con sus compañeros como tolerable; y ningún trabajador indicó

81
Interpretación

Esta pregunta nos da una perspectiva general del compañerismo y las relaciones

interpersonales de los trabajadores dentro de la empresa, da buena señal, debido a

que se vive en un ambiente confortable, con relaciones positivas y que no afectan de

manera negativa a ninguno.

Pregunta 12
¿Los químicos o herramientas con los que usted trabaja le causan malestares como
irritaciones, quemaduras, asfixia, mareos, etc.?
Tabla 17 Resultados pregunta 12

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Frecuentemente 2 14%
A veces 6 43%
Rara Vez 2 14%
Nunca 4 29%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 12

14%
29% Frecuentemente
A veces
Rara Vez

14% 43% Nunca

Ilustración 20: Resultados pregunta 12

Fuente: Elaboración Propia

82
Análisis

La población de 14 trabajadores, 2 trabajadores, que representa el 14% de la población

estudiada, indicó que sufre molestias de forma frecuente por el uso de los químicos y

sustancias necesarias para el proceso de curtiembre, 6 trabajadores (43%) indicaron

que “a veces” les sucede, otros 2 trabajadores (14%) indicaron que “rara vez” les

sucede, y 4 trabajadores (29%) indicó que nunca tuvo inconvenientes o malestares

debido a los químicos.

Interpretación

Dentro de las actividades de la empresa, cuando se trata de salud de los trabajadores

de la empresa, la empresa tiene una actitud reactiva, esto significa que tiene que ocurrir

un accidente, incidente o enfermedad para que intervenga un dispensario médico, y es

debido a esta actitud, a esta manera de trabajar que no es posible identificar si un

problema en la salud del trabajador tiene su fuente en el trabajo o son factores externos

de la curtiembre, lo que resulta siendo un problema en el pago de indemnizaciones,

solicitud de permisos médicos y traer consecuencias negativas en la relación empresa

– empleado.

Pregunta 13

¿Cómo definiría las condiciones de aseo, orden y limpieza dentro de su puesto de


trabajo?
Tabla 18 Resultados pregunta 13
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Buenas 5 36%
Regulares 8 57%
Pésimas 1 7%
Total 14 100%

83
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 13

7%

36% Buenas
Regulares
Pésimas
57%

Ilustración 21: Resultados pregunta 13

Fuente: Elaboración Propia

Análisis

La población de 14 trabajadores, 5 (36%) indicaron que el orden y limpieza dentro de

la empresa eran buenas, 8 (57%) indicaron que les parecen regulares, y 1 trabajador

(7%) dijo que las condiciones le parecían pésimas.

Interpretación

Esta es una pregunta subjetiva dado que depende la precepción del trabajador para la

calificación del estado de orden y limpieza, sin embargo, se entiende que todos

tenemos un concepto general de un buen orden y limpieza, y si bien cada apreciación

es única, puede entenderse que se fomenta una imagen de la empresa. La mayoría

considera que el ambiente no se encuentra en condiciones deplorables de limpieza, y

por lo menos se consideran aceptables, sin embargo, esta apreciación obviamente

puede ser mejorada y se tendrá que trabajar para ello.

84
Pregunta 14
Ud. ¿Cómo calificaría el nivel de Ruido dentro de su puesto de trabajo?
Tabla 19 Resultados pregunta 14
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Muy alto 5 36%
Tolerable 9 64%
Bajo 0 0%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 14

0%
36% Muy alto
Tolerable
64% Bajo

Ilustración 22: Resultados pregunta 14

Fuente: Elaboración Propia

Análisis

De una población de 14 de la curtiembre, 5 (36%) indicaron que a su parecer el ruido

existente en la curtiembre es muy alto, 9 (64%) indicaron que el ruido le parece

tolerable, y ningún trabajador indicó que el ruido era bajo (0%).

Interpretación

De esta pregunta se puede comprender que el nivel de ruido presente en la curtiembre

provoca efectos negativos en los trabajadores, a varios trabajadores el nivel de ruido

les parece muy alto, lo que requiere medidas de reducción de ruido inmediatas, y a

otros les parece tolerable, es decir, es alto, pero todavía pueden trabajar. A ningún

85
trabajador le pareció que el nivel de ruido de la curtiembre que hubiera un ambiente

tranquilo y bajo de contaminación sonora en la empresa.

Pregunta 15
Ud. ¿Tiene conocimiento de si en la empresa ha habido sucesos como incendios,
derrames de sustancias, explosiones, etc.?

Tabla 20: Resultados pregunta 15


Respuesta Frecuencia Porcentaje
Sí, a menudo 1 7%
Sí, a veces 9 64%
Sí, Muy rara vez 3 21%
No 1 7%
Total 14 100%
Fuente: Elaboración Propia

Pregunta 15

7%
0%
Sí, a menudo
29% Sí, a veces
Sí, Muy rara vez
64%
No

Ilustración 23: Resultados pregunta 15

Fuente: Elaboración Propia

Análisis

De un universo de 14, se obtuvo que ningún trabajador (0%) indicó que hay problemas

como derrames, incendios, explosiones u otros similares en la empresa de forma

seguida o a menudo, 9 (64%) indicaron que a veces sí suceden estos accidentes, 4

86
(29%) indicaron que es muy raro que sucedan, pero que, si llegó a pasar, y sólo un

trabajador indicó que no suceden o sucedieron (0%).

Interpretación

En base a esta pregunta y los resultados obtenidos, se puede decir que la curtiembre

no está libre de accidentes, lo importante y más destacable es que estos no suceden a

menudo, y aparentemente la ocurrencia de estos ha ido disminuyendo con el tiempo,

dado que los trabajadores que más recientemente fueron contratados, son los que

reportaron que la ocurrencia de incidentes sucede con menos frecuencia en

comparación con los trabajadores antiguos.

Pregunta 16
Durante o después de su jornada laborar presenta incomodidades, molestias o dolores
o alguna otra sensación negativa en:
1. Cabeza (incluye nariz, ojos, oídos)
2. Espalda (incluye pecho y estómago)
3. Brazos (incluye manos)
4. Piernas
5. Cuello y Hombros

Tabla 21 Resultados pregunta 16


Respuesta Frecuencia
Cabeza 6
Espalda 2
Brazos 1
Piernas 1
Cuello y Hombros 1
Fuente: Elaboración Propia

87
Pregunta 16
7

0
Cabeza Espalda Brazos Piernas Cuello y Hombros

Ilustración 24: Resultados pregunta 16

Fuente: Elaboración Propia

Análisis

 Para la cabeza:

De una población de 14 trabajadores en la curtiembre, se obtuvo que 6

trabajadores presentan molestias en la cabeza.

 Para la espalda:

De una población de 14 trabajadores en la curtiembre, se obtuvo que 2

trabajadores presentan molestias en la espalda.

 Para los brazos:

De una población de 14 trabajadores en la curtiembre, se obtuvo que 3

trabajadores presentan molestias en la los brazos.

 Para las piernas:

De una población de 14 trabajadores en la curtiembre, se obtuvo que 4

trabajadores presentan molestias en las piernas.

 Para el cuello y hombros:

88
De una población de 14 trabajadores en la curtiembre, se obtuvo que 3

trabajadores presentan molestias en el cuello u hombros.

Interpretación

Los resultados obtenidos de acuerdo a la pregunta, nos demuestran que los

trabajadores padecen dolencias en distintas partes del cuerpo, los cuáles van

relacionados con las malas posturas al momento de realizar sus actividades junto con

malos manejos de cargas, químicos y sustancias que producen malestar en el cuerpo.

5.2.2. Encuesta a Gerencia

Para la encuesta a gerencia se utilizó el formato del Anexo Nº 02 del presente

documento.

Pregunta 1:

¿LA EMPRESA TIENE INSTAURADA UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD?

Respuesta:

La empresa está buscando mejorar en todos los aspectos posibles, y por ello es que

se busca esta mejora en seguridad, lo cual honestamente ha sido dejada de lado

por bastante tiempo. Actualmente la empresa no cuenta con una política de

seguridad implementada.

Interpretación

La empresa en estos momentos quiere mejorar sus estándares de seguridad, existe

un compromiso de mejora por parte de la gerencia, y toca traspasar a los

trabajadores dicho compromiso, lograr que dentro de la empresa prime la cultura de

prevención y seguridad.

89
Pregunta 2

¿LA EMPRESA CUENTA CON REGALMENTO INTERNO DE SEGURIDAD?

Respuesta

En esta ocasión nuestra empresa no posee un reglamento o sistema de seguridad

y salud ocupacional.

Interpretación

Dicho reglamento conocido como – RISSO, es según ley un requisito obligatorio

para las empresas con 20 o más trabajadores, siendo opcional para empresas con

menor cantidad de trabajadores. Si bien la empresa no está incumpliendo la

normativa legal se recomienda implementar con el tiempo un RISSO para un mejor

cumplimiento y seguimiento de las mejoras de seguridad y salud ocupacional.

Pregunta 3

¿USA LA EMPRESA ALGUNA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS?

Respuesta

La empresa no cuenta con ninguna matriz de identificación de Riesgos.

Interpretación

Lo más importante para una empresa que busca las mejoras en el área de seguridad

es la identificación de peligros y una correcta valoración de los riesgos, esto no es

muy difícil de lograr, en este caso se usará la matriz de riesgos brindada por el

CENEPRED, para poder ver los puntos débiles de la empresa, identificar cómo

trabajar en cada una de las áreas de la empresa y en base a ello poder proponer e

implementar las mejoras necesarias que permitan dichas mejoras.

90
Pregunta 4:

¿SE RESPETAN LOS RITMOS Y TIEMPOS DE TRABAJO?

Respuesta

No se tienen tiempos fijos para el desarrollo de los procesos de la curtiembre, sin

embargo, si se tienen tiempos aproximados en los cuales se esperan que se

cumplan las tareas, pero muchas veces no se cumplen.

Interpretación

La empresa se encuentra con un sistema de producción muy básica, en la que, si

bien hay tiempos aproximados en los que se van a desarrollar actividades

específicas, el hecho que muchas veces no se cumplan causará demoras, retrasos,

formación de cuellos de botellas, en el proceso que pueden causar

disconformidades con los clientes y hacer incluso que estos se vayan con otras de

la competencia.

Pregunta 5:

¿SON SEGURA LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA?

Respuesta

Las instalaciones de la empresa brindan seguridad a los trabajadores, están bien

construidas y bien posicionados los elementos de la empresa.

Interpretación

La empresa da seguridad a sus trabajadores desde un punto de vista de

infraestructura, la cual por sí misma no va a ser una fuente de generación de peligros

para el personal de la empresa. Temas como la ventilación, iluminación y resistencia

frente a desastres naturales, como terremotos o inundaciones dada su ubicación,

cimentación y diseño.

91
Pregunta 6

¿SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE PARA LA

DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS DE ACCIDENTES?

Respuesta

Cuando ocurren accidentes se tratan de solucionar lo antes posible, por ejemplo, si

un trabajador sufre un accidente que le provoca una lesión que no le permitirá

trabajar, se le apoya económicamente hasta que regrese a su actividad laboral de

forma normal y después de eso se trata de corregir los errores que originaron el

accidente.

Interpretación

La eliminación de los peligros o disminución de los riesgos presentes en las

actividades laborales es el objetivo de implementación de mejoras de seguridad en

cualquier empresa. Sin embargo, siempre hay la posibilidad de que ocurran

accidentes, los cuales significan que hay que mejorar las medidas de prevención,

pero más allá de eso, la ocurrencia de un accidente representa la oportunidad de

mejorar algo que está fallando, una adecuada investigación de accidentes evitará la

ocurrencia del mismo accidente u otro de la misma naturaleza. Recordar siempre

que la ocurrencia de un accidente sólo puede ser accidente una vez, si se vuelve a

repetir será negligencia.

Pregunta 7

¿EXISTE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Y PROCEDIMIENTOS PARA EL USO

DE EPP´s?

Respuesta

No existen procedimientos escritos que rijan el uso de equipos e implementos de

seguridad. Se indica a los trabajadores como usar las máquinas al momento de

92
iniciar sus actividades en caso de ser personal nuevo. En el caso de los EPP`s se

les está brindando a los trabajadores los mismos, pero se confía en el sentido común

de los trabajadores para la realización de sus actividades y la preservación de su

bienestar.

Interpretación

Brindar los equipos de protección a los trabajadores es una buena señal por parte

de la empresa en su compromiso con la mejora empresarial, buscar el bienestar de

los trabajadores, tener la iniciativa de mejora es algo que a muchas empresas les

falta y lo hacen sólo cuando se presentan fatalidades o accidentes muy graves. Sin

embargo, el sentido común puede ser falible, el exceso de confianza por considerar

un trabajo dominado y rutinario puede provocar accidentes con mayor frecuencia de

la que se espera, y es por ello que se debe dar mucha importancia a la creación de

normas, reglas, planes de prevención, instrucciones claras, concisas y enfocadas

en la seguridad van a permitir una verdadera mejora de la situación empresarial.

93
5.2.3. Listas de verificación

Tabla 22 Contexto organizacional e información general

Fuente: Elaboración Propia


Análisis

La empresa se dedica a los procesos de curtiembre de pieles de animales. Cuenta

con un staff de 14 trabajadores fuera de los jefes y supervisores.

No posee una línea base establecida en el tema de seguridad. No posee un plan de

Riesgos basado en la línea base de seguridad que toda empresa debe tener.

94
No existe un responsable específicamente encargado del área de seguridad,

tampoco se cuenta con un médico ocupacional que se encargue del chequeo

médico de los trabajadores.

Las instalaciones cuentan con agua potable distribuido, pero no hay acceso para la

misma en todas las áreas de la empresa. La mayor parte de las instalaciones

eléctricas se encuentran en buenas condiciones, salvo pequeños cables sueltos en

la zona de acabado. No hay vestidores en la empresa, los baños se usan en vez de

los vestidores.

Los servicios higiénicos están bien ubicados, y son de fácil acceso para el personal.

Se cuenta con dos cabinas de ducha y además poseen paredes y pisos de fácil

limpieza.

Interpretación

La empresa cuenta con un staff de 14 trabajadores, los cuales permiten que se

desarrolle el proceso de curtiembre y se tenga la producción deseada de 800 cueros

por mes. La empresa no tiene implementado políticas de seguridad, reglamentos de

seguridad, procedimientos o normas de trabajo, sin embargo, aparentemente ha

logrado desarrollarse tantos años y salvo pequeños inconvenientes en su historial,

ha tenido un éxito aceptable.

Con respecto a las instalaciones y a sus servicios higiénicos no se tienen muchos

inconvenientes, contar con el servicio de agua potable las 24 horas, energía eléctrica

estable, salvo por la ausencia de los vestidores, los trabajadores tienen lo necesario

para cubrir sus demandas básicas. Duchas y baños en buen estado, los cuales se

mantienen en buen estado gracias al compromiso de los trabajadores por el orden

y la limpieza para con los servicios higiénicos permiten crear un ambiente agradable

en un contexto general de la empresa.

95
Tabla 23 Lista de verificación para peligros químicos

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA PELIGROS SECA HÚMEDA ACABADO


QUÍMICOS Sí No NA Sí No NA Sí No NA
Los insumos químicos están correctamente
X X X
etiquetados
Los insumos químicos están correctamente
X X X
almacenados y separados
Los EPP´s usados para el manejo de estos
X X X
insumos químicos están en buenas condiciones.
La señalización de peligros se encuentra en
X X X
buen estado, es clara y concisa.
Existen hojas de seguridad MSDS para el
X X X
manejo de los insumos y reactivos.
Existen medidas de control colectivas
(extracción, ventilación) para aquellos X X X
trabajadores que usan los químicos.
2 0 4 1 5 0 1 5 0
Fuente: Elaboración Propia
Análisis

Los insumos químicos en su mayoría no cuentan con un etiquetado que permita

reconocerlos inmediatamente, o este se encuentra en mal estado, o es muy

rudimentario. Además, si bien se pudo denotar cierto orden en el almacén, la falta

de un correcto etiquetado no ayuda con los estándares necesarios para el manejo

de las sustancias. La empresa cuenta con EPP´s adecuados y en buen estado. Las

señalizaciones en el área seca si están bien ubicadas y son claras, caso opuesto al

que está presente en las otras áreas.

La carencia de hojas MSDS para el correcto manejo de las sustancias, así como la

ausencia de medidas de control colectivas son un defecto en la empresa.

96
Interpretación

Con respecto a los peligros químicos, se entiende que es un punto débil de la

empresa, el mal manejo de las sustancias químicas hace que los trabajadores estén

expuestos a los estragos que pueden causar estas sustancias.

Existe un compromiso real por parte de la empresa por parte de incentivar a los

trabajadores para que estos cuiden de sí, el orden en almacén y el buen estado de

los equipos de protección personal, son una muestra clara de ello. Sin embargo, hay

muchas mejoras que implementar, entre ellas la cultura de prevención, que una vez

instauradas se podrá trabajar en un ambiente mucho mejor y más productivo.

Tabla 24 Lista de verificación para ruido


LISTA DE VERIFICACIÓN PARA SECA HUMEDA ACABADO
OBSERVACIONES
PELIGROS DE VIBRACIONES (RUIDOS) SI NO NA SI NO NA SI NO NA
Los equipos de la empresa se encuentran
X X X
aislados de las demás zonas de trabajo.

Las máquinas que poseen sistema de anclaje


X X X
se encuentran en óptimas condiciones.

Los trabajadores usan sus EPP´s brindados Lo usan de forma


X X X
por la empresa para la protección de oídos. incorrecta
En zonas con ruidos muy altos, se usan turnos
X X X
rotativos.
¿Los trabajadores que se encuentran usando y
operando las maquinarias reciben chequeos X X X
médicos constantes?
2 3 0 2 3 0 2 3 0
Fuente: Elaboración Propia
Análisis

Los equipos en la empresa no se encuentran aislados dada la utilidad de los mismos,

tienen que estar al alcance y con un acceso muy fácil debido a sus funciones.

Poseen buenos sistemas de anclaje, los cuales están en muy buenas condiciones

en su mayoría. La empresa brinda los equipos necesarios para la protección del

oído a sus trabajadores pues son conscientes de la cantidad de ruido presente en

el ambiente, pero algunas veces no los usan o lo usan de forma inadecuada. No

97
hay turnos rotativos para las zonas de mayor ruido. Hay una falta de chequeo médico

para los trabajadores.

Interpretación

La totalidad de las máquinas poseen un anclaje adecuado, todas apoyadas a un

piso vaciado con bases de acero inoxidable a las cuales son ancladas y les brinda

gran estabilidad. El personal no utiliza adecuadamente los EPP`s para ruido lo que

no ayuda a que se mitiguen los efectos nocivos del ruido como deben de ser. La

falta de exámenes médicos periódicos en la empresa para la determinación del

estado de salud es una gran desventaja para la empresa.

Tabla 25 Lista de verificación de botiquín de primeros auxilios


LISTA DE VERIFICACIÓN DE BOTIQUÍN DE EMPRESA
PRIMEROS AUXILIOS SI NO NA Observaciones
Existe un botiquín de primero auxilios Portátil X
No hay
X
La señalización del botiquín es clara y a la vista señalización
El botiquín se encuentra en un punto de fácil X
acceso para todos los trabajadores.
Dentro del botiquín se encuentra antisépticos y
X
desinfectantes.
Dentro del botiquín se encuentra gasas
X
estériles
Dentro del botiquín se encuentra algodón X
Dentro del botiquín se encuentra vendas X
Dentro del botiquín se encuentra apósitos X
adhesivos
Dentro del botiquín se encuentra guantes X
desechables
Dentro del botiquín se encuentra pinzas y
X
tijeras
8 2 0
Fuente: Elaboración Propia.
Análisis

De 10 ítems aplicados para el botiquín de primeros auxilios se obtuvieron 8 Sí; 4 No,

y ningún No Aplica.
98
Interpretación

Existe un botiquín dentro de la empresa, el cual está muy bien implementando,

siguiendo la normativa de la ley peruana, sin embargo, se encuentra erróneamente

ubicado en un lugar sin señalización, muy alto, lo cual dificulta su acceso para gran

parte de los trabajadores.

Aparte de ello, se entiende que el botiquín tengo los implementos básicos que exige

la ley, sin embargo, al trabajar en la empresa con insumos químicos, algunos de

ellos muy nocivos para la salud de las personas, se necesita un análisis previo que

permita mejorar una pronta reacción en caso de algún incidente con los químicos;

agregar un colirio o algún medicamento que permita contrarrestar de la forma más

inmediata posible sus efectos, o neutralizarla.

Tabla 26 Lista de verificación para peligros físicos

Fuente: Elaboración Propia


Análisis

Para la determinación de la presencia a peligros físicos, se obtuvo que sí, que los

trabajadores se encuentran expuestos a los peligros físicos en todas las áreas de la

empresa. Las fuentes de riesgo físico no cuentan con un control de riesgo adecuado
99
en la mayoría de casos. Con respecto a la iluminación no se presentan mayores

inconvenientes, es adecuada y va de acuerdo a la hora de las actividades y la época

estacionaria.

La señalización está presente en el área seca, pero en las áreas húmedas y de

acabado, no tanto así. Falta un poco de mantenimiento en todas las áreas, a pesar

de ello, es en área seca donde se puede considerar buen estado de los pisos. Con

respecto a las herramientas filosas y punzocortantes el almacenamiento es el

adecuado. Además, resaltar la falta de capacitación constante de los trabajadores

para el manejo seguro de las máquinas.

Interpretación

Los riesgos y peligros de naturaleza física están presentes en todo el proceso de

curtido, faltan medidas de eliminación y mitigación de riesgos en la empresa,

señalización y procedimientos. Se resalta la preocupación por parte de la empresa

para la preservación del equipo de seguridad que se brinda a los trabajadores, un

correcto almacenamiento de equipos, pero esto es sólo es una parte, la constante

capacitación a los trabajadores será la base para la mejora de seguridad.

100
Tabla 27 Lista de verificación para riesgos ergonómicos
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA RIESGOS SECA HUMEDA ACABADO
ERGONÓMICOS SI NO NA SI NO NA SI NO NA
¿La altura de los planos de trabajo, los controles y
palancas de las máquinas permiten posturas cómodas X X X
para el operario?
¿Los trabajadores pueden estar de pie o sentados
según las actividades que realicen siempre y cuando X X X
sean livianas?
¿Se respeta el límite de 25 Kg cuando se levantan,
X X X
transportan y almacenan los objetos de la emrpesa?
¿Cuándo se levantan objetos se respeta la postura ideal
(Espalda recta, piernas en flexión y apegar el cuerpo a X X X
ser cargado al cuerp del cargador)?
¿se cuentan con carretillas, carritos transportadores u
X X X
otras ayudas que permitan manipular objetos pesados?

3 2 0 2 3 0 3 2 0
Fuente: Elaboración Propia

Análisis

Las máquinas para su manejo son amigables con los trabajadores en el sentido que

brindan el espacio necesario y la comodidad para su manejo. Para el desarrollo de

actividades se brinda a los trabajadores la comodidad para que escojan la posición

que más le ayude a la realización de sus actividades.

Con respecto a la carga máxima de 25 Kg no está implementada, así como tampoco

la forma en la que debe de realizarse dicha carga. Se cuenta con equipo necesario

para la realización de transportes de los insumos, materias primas y productos.

Interpretación

La empresa posee maquinaria en buen estado, se nota el esfuerzo para que el

proceso tenga la menora cantidad de contratiempos y paradas posibles a causa de

los equipos y maquinarias. Además, brinda a los operarios las herramientas que

estos necesitan para facilitar y agilizar sus operaciones. Donde hay que atacar, al

ser el punto débil, es en el manejo de cargas a base de cargar los elementos con el

101
cuerpo, el establecimiento de un límite máximo de carga para los trabajadores y así

evitar lesiones o molestias posteriores debido a esto.

Tabla 28 Lista de verificación para riesgos por condiciones biológicas, saneamiento y medio
ambiente

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA RIESGOS SECA HUMEDA ACABADO


POR CONDICIONES BIOLÓGICAS, OBSERVACIONES
SANEAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE SI NO NA SI NO NA SI NO NA
Se encuentran en buen
El estado de los servicios Higiénicos X X X
estado.
¿Existe un tratamiento y disposición de
X X X
basuras?
¿Existe un tratamiento y disposición para
aguas residuales, emisiones ambientales y X X X A partir del 2017
residuos industriales?
¿La higiene y limpieza dentro de las áreas Se mantiene por iniciativa
X X X
laborales son controladas? de los trabajadores.
¿Las relaciones interpersonales entre los
X X X
trabajadores son de colaboración?
¿La retroalimentación que se da entre jefes y
X X X
trabajadores es positiva y con respeto?
¿Existe un cronograma de capacitaciones y
X X X
adiestramiento para el perseonal?
¿Existe un programa de vigilancia y
X X X
retroalimentación del comportamiento seguro?
3 3 2 4 3 1 3 4 1

Fuente: Elaboración Propia

Análisis

El estado de los servicios higiénicos es bueno. Además de que la empresa cuenta

con un sistema ya establecido para la disposición de la basura, incluyendo además

un tratamiento de aguas residuales y emisiones ambientales a partir del 2017. No

se cuenta con un programa de control y verificación del estado de orden y limpieza

de las áreas. El ambiente laboral es agradable, se nota la colaboración y

compañerismo presente entre los miembros de la empresa. Dado el buen ambiente,

la comunicación entre trabajadores y jefes es muy buena. La falta de programas de

control y verificación tanto para adiestramiento como para retroalimentación

constituyen un punto débil en la empresa.

102
Interpretación

En tema infraestructural la empresa ha demostrado tener buenos aspectos, al igual

que en su control y manejo de residuos, y con un ambiente favorable en el que reina

el compañerismo se pueden aplicar mejoras sin que se presenten demasiados

inconvenientes. Junto con campañas y programas de capacitación, el potencial de

la empresa para que llegue a ser uno de los líderes del rubro de curtiembre es

impresionante.

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENCUESTA

 Basados en los resultados de la empresa, tenemos las siguientes

apreciaciones:

 La empresa no cuenta con Procedimientos de identificación peligro y

valoración de riesgos, es decir, no cuenta con su matriz IPERC.

 No existe un personal encargado exclusivamente a la supervisión de

seguridad, actos y condiciones inseguras.

 La organización no cuenta con programas de auditorías internas.

 No presenta una política de Seguridad y Salud en el trabajo.

103
CAPÍTULO 6:

IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

6.1. Objetivo

 Elaboración de un Plan de Prevención para la Evaluación y Control de Riesgos

Laborales en una Curtiembre de la Ciudad de Arequipa.

6.2. Alcance

El plan de Prevención involucra a toda la empresa curtiembre, a gerencia, trabajadores

y la preparación de la infraestructura en busca del resguardo de la salud en integridad

de todos los involucrados.

6.3. Descripción de las áreas de operación

6.3.1. Recepción, clasificación y salado

 Zona Húmeda

 Equipo de Seguridad: Guantes. Botas, faja lumbar, ropa de trabajo.

 Tiempo Promedio: 95 minutos por camión.

 Frecuencia: 1 – 2 veces por día.

 Mano de obra: 1 – 2 personas.

 Fuentes de Energía: Motor a combustión y energía Humana.

104
6.3.2. Pelambre

 Zona Húmeda

 Equipo de Seguridad: Guantes, botas, faja lumbar, ropa de trabajo.

 Tiempos:

 Carguío a fulón – 15 minutos.

 Agregado de químicos – 15 minutos.

 Funcionamiento de fulón – 1 día.

 Descarga de fulón – 30 minutos.

 Mano de obra: 1 persona realiza este proceso.

 Fuentes de Energía: Energía eléctrica trifásica y energía humana.

 Maquinaria/Equipo: Camión.

 Presencia de transporte y levantamiento de cargas.

6.3.3. Descarnado

 Zona Húmeda

 Equipo de Seguridad: Guantes, botas, faja lumbar, mandil.

 Tiempo:

 Por cada cuero la descarnadora se toma menos de 2 minutos.

 El transporte a la divididora toma menos de 1 minuto.

 Mano de obra: 1 – 2 Personas

 Frecuencia: dependiendo de la producción mensual planificada, hasta 200 veces

por semana.

 Maquinaria/Equipos: Descarnadora – cuchillos.

 Fuentes de Energía: Humana, eléctrica – trifásica.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

105
6.3.4. Dividido

 Zona húmeda

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, mandil

 Tiempos:

 Cada cuero por la divididora demora menos de 2 minutos.

 El corte de partes no divididas demora menos de 1 minuto.

 El transporte al fulón de desencalado toma 10 minutos.

 Mano de Obra: 2 personas.

 Frecuencia: Dependiendo de la producción mensual planificada, hasta un total

de 200 a la semana.

 Maquinaria/Equipos: Divididora y cuchillos.

 Fuentes de Energía: Humana, eléctrica trifásica.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.3.5. Desencalado

 Zona Húmeda

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, pantalón faja lumbar y mandil.

 Tiempos:

 Cargar cada cuero al fulón de desencalado toma menos de 2 minutos.

 Preparado y agregado de químicos 1 minuto.

 Funcionamiento del fulón – 2 horas.

 Descarga del agua pesada 10 minutos.

 Frecuencia: Dependiendo de la producción mensual planificada, entre 2 – 5

veces por semana.

 Mano de Obra: 1 persona.

 Maquinaria/Equipos: Fulón de desencalado, balanzas y paletas.

106
 Fuentes de Energía: Humana, eléctrica trifásica.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.3.6. Escurrido

 Zona húmeda

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, pantalón y mandil.

 Tiempos:

 Agregado de químicos – 10 minutos

 Funcionamiento del fulón – 5 horas.

 Eliminación de agua del fulón – 15 minutos.

 Frecuencia: De acuerdo a la cantidad de cueros que lleguen a la etapa anterior.

 Mano de Obra: 1 persona.

 Maquinaria/Equipos: Fulón de desencalado, balanzas y palas.

 Fuentes de Energía: Humana, eléctrica trifásica.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.3.7. Curtido

 Zona húmeda

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, pantalón y mandil.

 Tiempos:

 Agregado de químicos – 10 minutos

 Funcionamiento del bombo – 15 horas.

 Descarga de pieles del bombo – 15 minutos

 Carguío y transporte a la zona de secado – 30 minutos.

 Frecuencia: De acuerdo a la cantidad de cueros que lleguen a la etapa anterior.

 Mano de Obra: 1 – 2 personas.

107
 Maquinaria/Equipos: Bombo de curtido, balanzas, palas y vehículo para

movilizar las pieles.

 Fuentes de Energía: Humana, eléctrica trifásica.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.3.8. Primer secado al ambiente

 Zona de secado

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, pantalón, faja lumbar y mandil.

 Tiempos:

 Descarga de pieles – 10 minutos

 Tendido y secado de pieles – 1 hora.

 Recojo de pieles – 15 minutos

 Transporte a raspadora – 30 minutos.

 Frecuencia: De acuerdo a la cantidad de cueros que lleguen a la etapa anterior,

en promedio 5 veces a la semana.

 Mano de Obra: 1 – 3 personas.

 Maquinaria/Equipos: Vehículo para transporte de pieles.

 Fuentes de Energía: Humana.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.3.9. Chumado y raspado

 Zona seca.

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas y mandil.

 Tiempos:

 Descarga de pieles – 10 minutos

 Tendido y acomodo de pieles – 30 minutos.

 Rebajado de pieles – 1 hora.

108
 Transporte al fulón de recurtido – 5 minutos.

 Frecuencia: De acuerdo a la cantidad de cueros que lleguen a la etapa anterior,

en promedio 5 veces al día.

 Mano de Obra: 1 – 3 personas.

 Maquinaria/Equipos: Raspadora, vehículo de transporte de pieles,

 Fuentes de Energía: Humana.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.3.10. Ecurtido

 Zona húmeda.

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, mangas, pantalón, faja lumbar y mandil.

 Tiempos:

 Descarga de pieles y carguío al fulón – 20 minutos.

 Agregado de químicos – 15 minutos.

 Funcionamiento del fulón de recurtido – 1 día.

 Frecuencia: De acuerdo a la demanda y la programación mensual

 Mano de Obra: 1 persona.

 Maquinaria/Equipos: Fulón de recurtido, balanza y paletas.

 Fuentes de Energía: Eléctrica trifásica, humana.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.3.11. Teñido y engrase

 Zona húmeda.

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, mangas, pantalón, faja lumbar y mandil.

 Tiempos:

 Agregado de grasas y colorantes – 20 minutos.

 Funcionamiento del fulón – 1 día.

109
 Vaciado del fulón y transporte a zona de secado – 30 minutos.

 Frecuencia: De acuerdo a la cantidad de cueros que lleguen a la etapa anterior.

 Mano de Obra: 1 persona.

 Maquinaria/Equipos: Fulón, balanza y paletas.

 Fuentes de Energía: Eléctrica trifásica, humana.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.3.12. Segundo secado al ambiente

 Zona de secado.

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, mangas, pantalón, faja lumbar y mandil.

 Tiempos:

 Descarga de cueros del vehículo – 15 minutos.

 Tendido y secado de pieles – 12 horas.

 Recojo de pieles – 30 minutos

 Frecuencia: De acuerdo a la programación de la producción mensual.

 Mano de Obra: 1 – 3 personas.

 Maquinaria/Equipos: Vehículo de transporte de pieles.

 Fuentes de Energía: Eléctrica trifásica, humana.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.3.13. Ablandado

 Zona seca.

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, mangas, pantalón, faja lumbar y mandil.

 Tiempos:

 Descarga de cueros del vehículo – 15 minutos.

 Paso por la Mollizadora menor a 4 minutos.

 Recojo de pieles – 30 minutos

110
 Frecuencia: De acuerdo a las pieles que provengan desde el proceso anterior,

en promedio pueden pasar 200 a la semana.

 Mano de Obra: 1 – 3 personas.

 Maquinaria/Equipos: Vehículo de transporte de pieles.

 Fuentes de Energía: Eléctrica trifásica, humana.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.3.14. Pintado

 Zona de acabado.

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, mangas, pantalón, mascarillas.

 Tiempos:

 Preparación de pinturas – 15 minutos.

 Accionamiento de roller – 5 minutos.

 Preparación de la piel en mesa de pintado menor a 1 minuto.

 Pintado de la piel – 2 minutos.

 Transporte a la secadora de vacío – 10 minutos

 Frecuencia: De acuerdo a las pieles que provengan desde el proceso anterior,

en promedio

 Preparación de pinturas – 15 minutos.

 Accionamiento de roller – 5 minutos.

 Preparación de la piel en mesa de pintado menor a 1 minuto.

 Pintado de la piel – 2 minutos.

 Transporte a la secadora de vacío – 10 minutos

 Mano de obra 1 persona.

 Maquinaria/ equipos: Vehículo de transporte de pieles, Roller

 Fuentes de energía eléctrica trifásica, humana

 Presencia de Levantamiento y trasporte de cargos.


111
6.3.15. Secado al vacío

 Zona de acabado.

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, margas, pantalón, mascarillas

 Tiempos:

 Preparación de la piel en mesa de pintado menor a 1 minuto.

 Pintado de la piel dos a tres pieles en – 5 minutos.

 Transporte a la secadora de vacío – 10 minutos

 Frecuencia: De acuerdo a las pieles que provengan desde el proceso anterior,

en promedio pueden pasar 200 a la semana

 Mano de Obra: 1 personas.

 Maquinaria/Equipos: Secadora al vacío, planchadores,

 Fuentes de Energía: Eléctrica trifásica, humana.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.3.16. Planchado

 Zona de acabado

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, mangas, pantalón, mascarillas.

 Tiempos:

 Preparación de la piel en mesa de pintado menor a 1 minuto.

 Pintado de la piel dos a tres pieles en – 5 minutos.

 Transporte a la secadora de vacío – 10 minutos

 Frecuencia: De acuerdo a las pieles que provengan desde el proceso anterior,

en promedio pueden pasar 200 a la semana.

 Mano de Obra: 1 personas.

 Maquinaria/Equipos: Secadora al vacío, planchadores,

 Fuentes de Energía: Eléctrica trifásica, humana.

112
 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.3.17. Medición

 Zona de acabado.

 Equipos de Seguridad: Guantes, botas, pantalón.

 Tiempos:

 El tendido de la piel toma un tiempo menor a 2 minutos.

 Pintado de la piel dos a tres pieles en – 2 minutos.

 Etiquetado y numerado – 2 minutos.

 Empaquetado – 5 minutos

 Frecuencia: De acuerdo a las pieles que provengan desde el proceso anterior,

en promedio pueden pasar 200 a la semana.

 Mano de Obra: 1 personas.

 Maquinaria/Equipos: Sumadora Eléctrica, balanza, amarras.

 Fuentes de Energía: Humana.

 Presencia de levantamiento y transporte de cargas.

6.4. Fundamentación

El plan de prevención aplicado para la curtiembre será la documentación que permitirá

una minimización o eliminación de riesgos en el desarrollo de dichas actividades de

curtido de la empresa.

Este plan de prevención será una herramienta de gestión para implementar mayores

medidas de seguridad que se adoptarán en la empresa, teniendo como antecedente

este plan.

113
6.5. Matriz de riesgos

La matriz se utiliza como una herramienta para la identificación de los peligros

presentes en todo el proceso de curtiembre que se lleva a cabo en la empresa y como

medio para dar un valor a los riesgos. Identificar las condiciones actuales de la empresa

para definir las características actuales para posteriormente prevenir los accidentes e

incidentes, además de las enfermedades ocupacionales en base a los riesgos

detectados.

Lo primero siempre es determinar las zonas de trabajo. Después de ello, basados en

el conocimiento previo del proceso de producción, de las actividades que se realizan

durante el mismo, así como en cada una de las zonas de trabajo, se procede a

identificar y analizar cada una de las condiciones y actos que se realizan o existen, y

que puedan ocasionar la ocurrencia de algún incidente, accidente y desarrollo de

enfermedades ocupacionales.

Se evaluará cada zona en base a la matriz de Riesgos recomendada por el

CEPRENED, Basando la valoración de riesgos según su probabilidad y severidad del

mismo.

114
SEVERIDAD DEL DAÑO

La severidad del daño se puede entender de la siguiente manera:

 BAJA, cuando los daños superficiales son importantes sin embargo estos no

requieren o causan algún periodo de incapacidad.

 MEDIA, Cuando los daños si van a causar algún periodo de incapacidad.

 ALTA, Cuando la incapacidad ha de ser permanente o incluso puede producir la

muerte.

PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO

La probabilidad del daño se puede entender de la siguiente manera:

 BAJA, si es que su ocurrencia tiene probabilidad remota, es decir, si bien ha

ocurrido en algún otro centro de trabajo del mismo rubro, no ha sucedido aún en

el propio. Su ocurrencia se da raras veces.

 MEDIA, si es que su ocurrencia es posible, o si es que ya ocurrió alguna vez en

el centro de trabajo. El daño ocurrirá algunas veces.

115
 ALTA, si es que la ocurrencia es probable y además es esperada, o si ya ocurrió

más de una vez en el trabajo. El daño sucederá a menudo.

MEDIDAS CORRECTIVAS/PREVENTIVAS

Los criterios de valuación se pueden entender de la siguiente manera:

MUY LEVE, nos indica que no necesita una acción correctiva específica.

LEVE, nos indica que no necesita mejorar las acciones preventivas, sin embargo, es

posible empezar a considerar otras medidas correctivas que no supongan un mayor

gasto económico. Las comprobaciones periódicas serán muy útiles para la

determinación de la eficiencia de las medidas preventivas/correctivas.

MODERADO, nos indica que sí se necesitan medidas correctivas, determinar la mejor

solución para evitar gastos importantes, sin embargos, sí o sí deben de reducirse los

riesgos.

GRAVE, nos indica que no debe de iniciarse el trabajo hasta que el riesgo se haya

reducido. Debe entenderse que los recursos si pueden ser considerables, pero son

necesarios, pues la remediación del problema debe de ser más rápida que en el caso

de un problema de nivel moderado.

MUY GRAVE, nos indica que no debe de comenzar ni iniciarse el trabajo en estas

situaciones. Si el riesgo no puede ser eliminado o reducido, incluso si se contara con

recursos ilimitados, simplemente el trabajo debe de ser prohibido.

VENTAJAS DE LA MATRIZ

 La matriz es de fácil entendimiento, tanto para gerencia como para los

trabajadores, y permite por lo tanto el hacer llegar a todos el conocimiento sobre

los problemas presentes en la empresa.

 En caso de existir peligros que puedan causar daños muy graves a los

trabajadores, permitirá saber si es necesario el cese de actividades para la

preservación de la salud de los trabajadores.


116
6.6. Detección de riesgos en lugares de trabajo

Zona Seca

En la zona seca se pudo apreciar un poco de desorden, presencia de pelusas

producidas por el raspado, accesorios innecesarios para la realización de actividades

acumuladas en los rincones de la zona seca.

La raspadora no poseía las guardas de seguridad correspondientes para que sea

garante de la seguridad de los trabajadores de la zona.

Ubicación de herramientas sobre las máquinas durante su funcionamiento.

Zona Húmeda

En la zona húmeda se detectaron inconvenientes como la formación de repisas, mesas

y soportes improvisados. El manejo de los químicos era inapropiado, además que

había desperdicios y los trabajadores se quitaban sus guantes a menudo.

La manera en la que se levantaban las pieles y demás objetos contundentes era el

inadecuado, los trabajadores realizaban movimientos corporales inadecuados y si bien

los trabajadores apoyan con la limpieza del área, el olor era penetrante.

A la roller y la divididora les falta mantenimiento por envejecimiento, es decir, había

corrosión y en ambos casos el sistema eléctrico presentaba partes defectuosas.

La señalización en esta zona es prácticamente nula.

La empresa no cuenta con herramientas necesarias para la reparación de las máquinas

en caso de ocurrencia de fallos imprevistos.

No se presentan señales de advertencia de ningún tipo, además de ello, en la zona

siempre hay materia prima de producción incluso cuando se llevan a cabo los

mantenimientos.

Con respecto a los químicos almacenados, si bien se encuentran ordenados, no están

colocados de una forma tal que estén separados unos de otros, falta andamios y

repisas para una mejor distribución.


117
Hay una inexistencia total de hojas MSDS que ayuden en los procedimientos que se

deben de seguir en caso ocurriese algún imprevisto.

Zona de Secado

En esta zona hay presencia de cueros que no llegaron a terminar el proceso de curtido.

La exposición a los rayos solares es directa.

Los trabajadores realizan el carguío y traslado de los cueros en forma inadecuada.

6.7. Resultados de análisis

A continuación, se mostrará y se analizarán los factores de riesgo que están presentes

en la empresa según de naturaleza del peligro fuente:

Tabla 29:Riesgos según el tipo de fuente

Fisicos Químicos Biológicos Ergonómicos Psicosociales


Muy Leve 84 24 12 18 5
Leve 33 30 5 11 4
Moderado 19 16 8 3 1
Grave 4 7 3 1 0
Muy Grave 4 1 0 0 0
Fuente: Elaboración Propia.

Riesgos Según su Fuente


160
140
120
100
80
60
40
20
0
Fisicos Químicos Biológicos Ergonómicos Psicosociales

Muy Leve Leve Moderado Grave Muy Grave

Ilustración 25: Riesgos según el tipo de fuente

Fuente: Elaboración Propia.

118
A continuación, se mostrará y se analizarán los factores de riesgo que están presentes en
la empresa según el ambiente en el que fueron detectados:
Tabla 30: Riesgos según la zona de trabajo

Zona Zona Secado al


Acabados Oficinas
Húmeda Seca Ambiente
Muy Leve 59 26 27 27 4
Leve 25 18 12 24 4
Moderado 16 14 6 10 1
Grave 5 5 2 2 1
Muy Grave 3 1 0 1 0
Fuente: Elaboración Propia.

Riesgos Según la Zona


120

100

80

60

40

20

0
Zona Húmeda Zona Seca Secado al Acabados Oficinas
Ambiente

Muy Leve Leve Moderado Grave Muy Grave

Ilustración 26: Riesgos según la zona de trabajo

Fuente: Elaboración Propia.

Se mostrará resultado total de riesgos identificados en la empresa:

Tabla 31: Total de riesgos identificados

Muy Leve 143

Leve 83

Moderado 47

Grave 15

Muy Grave 5
Fuente: Elaboración Propia.
119
Total de Riesgos Identificados
160

140

120

100

80

60

40

20

0
Muy Leve Leve Moderado Grave Muy Grave

Ilustración 27: Total de riesgos identificados

Fuente: Elaboración Propia.

6.8. Acciones preventivas para aplicar contra riesgos graves y muy graves

Los riesgos graves y muy graves como se indicó cuando se escogió la matriz de

riesgos, son aquellos que requieren medidas específicas para poder continuar con las

operaciones dentro de la empresa en forma tal que la exposición sea mínima.

A continuación, se mostrará un cuadro de implementación de medidas preventivas para

la mitigación de dichos riesgos.

120
Tabla 32:Medidas de prevención para riesgos graves y muy graves

Gestión Preventiva
Factores de Aplicada en el medio de
Aplicada en la Fuente Aplicada en el Trabajador Complemento
Riesgo Transmisión
Instalación de ventiladores. Liberar y crear áreas de cirulación Brindar respiradores adecuados Implementación de señales.
Ventilación Mejoramiento de turbinas. para el flujo de aire. al trabajador. Aplicación de turnos rotativos.
Inadecuada Uso de lacas e insumos menos Intervalos de trabajo más
contaminantes. adecuados.
Reemplazo de cables y enchufes Aplicación de guardas y Capacitación sobre riesgo Progrmas de mantenimiento
Manejo Electrico en mal estado. protectores para enchufes y eléctrico. preventivo.
Inadecuado cableado. Adiestramiento sobre el cuidado Chequeos constantes del estado
de las fuentes y cableados. del sistema eléctrico.
Cambio de pinturas y lacas por Dispositivos para control de Capacitación sobre los riesgos Señalización de seguridad para
unas más amigables para el emergencias. del pintado y lacado de pieles y no acercarse sin el equipo
Nieblas de
ambiente. cueros. adecuado.
Pintado y
Diseño de encapsulado para el Entrega de respiradores Programa de mantenimiento
Lacado
Roller. necesarios para el trabajo. preventivo.
Hojas MSDS.
Inclusión de un mejor sistema Reparación de grietas, Adriestramiento para un mejor Programa de mantenimiento
eléctrico. imperfecciones y pulido de óxido manejo del caldero. preventivo.
Caldero
Válvulas Reguladoras. presente en el caldero. Señalización de zona de alto
riesgo.
Reemplazo de transmisiones, Aislamiento de caldero con un Adiestramiento del personal Programa de mantenimiento
enchufes en mal estado. sistema de liberación de calor. sobre trabajos en caliente. preventivo.
Colocación de vallas de Señalización de zona de alto
seguridad. riesgo.
Maquinaria Colocación de resguardos con Delimitación de línea de fuego.
puntos de movimiento y flexión.
Desprotegida
Aplicación de protectores y
guardas para los cables y
enchufes.
Creación de puntos para paradas
de emergencia.

121
Gestión Preventiva
Factores de Aplicada en el medio de
Aplicada en la Fuente Aplicada en el Trabajador Complemento
Riesgo Transmisión
Diseño y selección de equipos Diseño de cajas de aislamiento Capacitación sobre los riesgos Señalización de obligatoriedad en
que generen menor ruido. en la medida de lo posible. de ruido. el área laboral.
Ruido
Cambios de equipos. Confinación sonora. Uso de EPP´s adecuados. Implementación de turnos
Absorción de ruido. rotativos.
Impedir la generación de Implementar todos los sistemas Uso de EPP's antivibraciones Señalización de obligatoriedad en
vibraciones por desgaste de de anclajes necesarios. para el personal. el área laboral.
Vibracion superficies, holguras, o Sistemas de amortiguamiento. Capacitaciones sobre los riesgos Implementación de turnos
rodamientos desgastados o de las vibraciones. Rotativos.
averiados.
Eliminación de objetos Una limpieza adecuada para las Capacitaciones sobre la Señalización de obligatoriedad.
Desorden
innecesarios. zonas de trabajo. importancia del orden y limpieza.
Sustitución de productos muy Mejoras en la conservación y Uso de EPP`s adecuados para el Implementación de plan de
nocivos por otros menos almacenamiento. manejo y trabajo con sustancias contingencia para manejo de
contaminantes. nocivas. sustancias.
Polvo Químico Capacitaciones y adiestramiento Hojas MSDS.
en el manejo de sustancias.
Recortes en el tiempo de
exposición.
Humedecer en la medida de lo Implementación de un sistema de Uso de respiradores necesarios Muestreo de polvo en el
posible el material para mitigar la ventilación adecuado para la para el medio. ambiente.
Polvo Orgánico
suspensión de polvo en el aire. inclusión de aire fresco libre de Capacitación sobre el riesgo del Señalización de obligatoriedad.
polvo. polvo.
Sustitución de productos Revisión de envases y Capacitaciones sobre correcta Plan de contingencia para manejo
contaminantes muy nocivos para contenedores de forma periódica mamnipulación de productos de sustancias peligrosas en caso
el medio ambiente. (trimestral recomendada). químicos. de derrames.
Manipulación de Reemplazo de contenedores en Correcto etiquetado. Entrega de EPP`s adecuados Señalización de obligatoriedad en
Químicos mal estado. para cada sustancia. almacén y zonas laborales.
Mejora del sistema de Hojas MSDS.
almacenamiento.
Mejor etiquetado de sustancias.

122
Gestión Preventiva
Factores de Aplicada en el medio de
Aplicada en la Fuente Aplicada en el Trabajador Complemento
Riesgo Transmisión
Contratación de terceros para un Cerco perimétrico durante el Adiestramiento para uso de Orden y liempieza en el área
mantenimiento adecuado. mantenimiento. máquinas más adecuado. laboral.
Trabajos de Limpieza constante programada Implementación de Check Lists.
Mantenimiento en la zona de trabajo. Plan de contigencia para
mantenimiento sean esto
programados o no.
Reparación y sellado de posibles Control directo sobre vectores. Aseo personal obligatorio Fumigaciones.
Presencia de entradas por las que se puedan después de la jornada laboral.
Vectores introducir insectos y alimañas. Capacitación sobre la presencia
de vectores.
Implementación de tarimas aptas Instalación de líneas de vida de Capacitación sobre trabajos en Señalización de obligatoriedad en
para la realización de las labores. ser necesario. altura. ambiente laboral.
Trabajos a
Liberación de objetos Entrega de implementos de Señalización de advertencia en
Distinto Nivel
innecesarios en las áreas de seguridad, anclajes. ambiente laboral.
trabajo.
Levantamiento Mejora del empaquetado de Disminución de las cargas (peso Capacitación sobre la higiene, Señalización de advertencia.
Manual de cargas. en paquetes formados por postura y ergonomía.
Objetos Adicionar elementos de carga. pieles). Uso de EPP´s adecuados.
Creación de un mapa de riesgos Creación de puertas de salida de Capacitación sobre planes de Simulacros para sismos,
general de la empresa. emergencia. emergencia. accidentes, paradas , etc.
Ubicación en las
Plan de evacuaciones. Botones de paro de emergencia. Adiestramiento en caso de Señalización de zonas seguras.
Zonas de Riesgo
Panes de emergencia en cada desastres.
área.
Programa anual de revisión Chequeos periódicos. Capacitación importancia de la Uso correcto de EPP´s.
Faltas de médica. revisión médica.
Chequeo Buenas costumbres.
Médico Capacitación importancia de la
ergonomía.
Ubicación correcta del botiquín. Señalización de botiquín Capacitación en primeros Hojas MSDS.
Botiquín de
Adecuación para que contenga Informe y difusión de la ubicación auxilios.
Primeros
los recursos ante emergencias de(de los) botiquín(es).
Auxilios
para cada reactivo.

123
Gestión Preventiva
Factores de Aplicada en el medio de
Aplicada en la Fuente Aplicada en el Trabajador Complemento
Riesgo Transmisión
Chqueo continuo del estado de Política de seguridad. Charlas de sensibilizacion diarias Contratacion de prevencionista
EPP´s. de "5 minutos". de riesgos.
Uso Inadecuado
Equipos necesarios para las Campañas de prevencion.
de EPP
situciones laborales y elementos
usados.
Identificación y evaluación de Selección de puntos a señalizar. Capacitación sobre señales de Aplicación del presente plan de
Falta de riesgos laborales. seguridad. Prevención.
Señalización Identificación de zonas de riesgos Adiestramiento sobre el respeto a Plan de Contingencias y Mapa de
y zonas seguras. las normas. Riesgos.
Fuente: Elaboración Propia.

124
Para la mitigación de riesgos de nivel Moderado, Leve y Muy Leve, no se requieren

medidas específicas de acción y prevención, pero eso no significa que no se haga nada

al respecto, para estos riesgos, se establecerá una política empresarial de Prevención,

y la adición de manuales de procedimientos, para la realización segura de los trabajos.

6.9. Política de Seguridad

La empresa de curtiembres, se encuentra comprometida a cumplir con las

disposiciones legales, las reglas y exigencias vigentes, a fin de cumplir con las

condiciones de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional establecidas en el país. Este

documento impulsará en crecimiento de los trabajadores y de la empresa, eliminando

de esta manera la mala praxis de las actividades en el área laboral, insalubridad y va a

permitir la creación de un ambiente laboral propicio para la creación y formación de

buenos hábitos laborales, asignándole siempre los recursos necesarios por el bien de

su seguridad.

6.10. Manuales de Procedimientos

Para la elaboración de procedimientos de trabajo, se atacó las principales fuentes de

riesgo detectadas, teniendo así:

 Manual de Procedimientos para la Recepción de Materias Primas.

 Manual de Procedimientos para el Manejo de Fulones.

 Manual de Procedimientos para el Manejo de Productos Químicos.

 Manual de Procedimientos para Verificación del Estado de Herramientas

Maquinaria.

 Manual de Procedimientos para la Adquisición Adecuada de los EPP´s.

 Manual de Procedimientos para el Registro de Accidentes e Incidentes.

 Manual de Acción Preventiva Contra Incendios.

125
RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
I. PROPÓSITO

Permitir que la recepción de materias primas necesarias para el proceso de curtido de

pieles se realice de forma segura y se pueda preservar de esta manera la seguridad y

salud de los operarios, para que no sufran accidentes, incidentes o lesiones de algún

tipo.

II. ALCANCE

El presente documento tiene un alcance para toda actividad que esté contemplada

dentro del conjunto de procedimientos necesarios para el ingreso de la materia prima

necesaria para el proceso de curtido y producción de cueros, involucra a todo el

personal y las áreas en las que se realiza esta labor, y además de ello la

concientización del personal sobre los factores de riesgo presentes en el desarrollo de

esta actividad.

III. OBJETIVOS

 Recepcionar de la mejor forma posible la materia prima procedente

principalmente de los camales ubicados dentro del territorio nacional, evitando

incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales que puedan ocurrir.

 Capacitar al staff de trabajadores de la curtiembre con base a un conjunto de

procedimientos que si o si deben seguirse para la recepción de la materia prima,

ejecutando dicha actividad de forma segura y confiable.

 Promover la cultura de prevención dentro de la empresa para la creación de

un ambiente laboral que favorezca al cuidado y preservación de la salud de los

trabajadores.

IV. RESPONSABILIDADES

Gerencia:

 Difundir el presente documento entre los trabajadores de la empresa.


126
 Cumplir y hacer cumplir los pasos establecidos para el desarrollo de

actividades de una forma segura.

El Personal

 Velar que la ejecución de las actividades partes del proceso de curtido se

cumplan en función de los procedimientos seguros establecidos por la empresa

 Informar a gerencia sobre inconvenientes, estados desfavorables de las

máquinas y/o herramientas, o instalaciones, según se dé el caso.

 Informar si se presentan malestares, dolores, o incomodidades en el cuerpo

mientras se desarrollan las actividades de la empresa.

V. DEFINICIONES

 Riesgo: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en

el trabajo cause enfermedad o lesión.

 Incidente: Suceso negativo en el cual se producen daños materiales o

inmateriales que no son significativos, pero que con su ocurrencia ponen en

evidencia la existencia de riesgos derivados de un acto o condición inadecuada.

 Accidente: Se define como la materialización de un riesgo, a través de la

ocurrencia de un imprevisto que interfiere con la continuidad habitual de un trabajo

y que además puede suponer daños a las personas o la propiedad.

 Procedimiento de trabajo seguro: Es el conjunto detallo de pasos que se

deben de seguir para proceder con la realización de alguna tarea dentro de un

proceso productivo o prestación de servicio.

 Manipulación de carga: Se entiende así al cambio de posición voluntario

realizado sobre un cuerpo (denominado carga) de forma voluntaria para conseguir

un determinado fin, va asociada a cada tipo de actividad y determina la carga de la

tarea, pudiendo dar pase a la fatiga de no ser correcta.

127
 Factor de Riesgo: es aquel rasgo, característica o media al cual puede ser

expuesto un individuo y esto hará que aumente la probabilidad de sufrir algún daño,

lesión o enfermedad. Esto deberán ser evaluados para adoptar medidas de

prevención adecuadas y evaluar su correcta eficacia.

VI. ETAPAS DEL TRABAJO

ANTES

 El personal debe estar con el traje adecuado (brindado por la empresa) para

la realización del trabajo.

 Comunicar al área administrativa la llegada de un nuevo cargamento de

materia prima para el proceso.

 Verificar que haya espacio necesario en almacén para el nuevo cargamento.

 Verificar la limpieza en almacén (libre de partes resbaladizas, humedad,

obstáculos, etc.).

DURANTE

 Verificar que la documentación de la carga se encuentre en orden y

completa.

 Verificar que el conductor del camión se encuentra en condiciones óptimas

para el desarrollo de la actividad.

 Verificar que las dimensiones del camión le permitan acceder a las

instalaciones sin producir choques, raspados o daño alguno a la propiedad. De no

ser el caso, el paso de la materia prima del camión a la curtiembre se realizará desde

fuera de las instalaciones.

 Contar con el apoyo de un delegado del área administrativa para la

realización de esta actividad.

 La velocidad máxima permitida para el camión durante esta etapa será de

10 Km/h.
128
 Antes de iniciar con la descarga de la materia prima, verificar que el camión

tenga accionado el freno de mano y los tacos de seguridad estén puestos en las

llantas correspondientes.

 Respetar la normativa nacional para cargas:

 Hombres: Hasta 25 Kg para levantar desde el suelo por un solo trabajador,

o 50 Kg para carguío en hombros, siempre y cuando sea asistido por otro

trabajador para el levantamiento.

 Mujeres: Hasta 12.5 Kg para levantar desde el suelo por un solo trabajador,

o 20 Kg para carguío en hombros, siempre y cuando sea asistido por otro

trabajador para el levantamiento.

 La distancia máxima de transporte de una carga no debe de ser mayor a 10

m.

 La altura máxima de la carga será de 1.5 m.

 El carguío de la materia prima (empaquetada) deberá hacerse cumpliendo

los siguientes pasos.

 Analizar la carga y verificar el trayecto por el cual será transportada, tanto

carga como el trayecto deberán estar libre de obstáculos, bordes afilados,

clavos, etc.

 Si no se puede calcular a simple vista el peso aproximado de la carga, se

procederá a un levantamiento ligero desde los extremos de la misma con el

fin de dar un valor más cercano a su peso real.

 Para levantar las cargas, se apoyarán los pies en dirección a la carga,

separados por una distancia aproximada de 50 centímetros entre sí.

 Se flexionarán las rodillas y ligeramente la cadera para poder asir la carga,

manteniendo siempre la espalda recta.

129
 Sujetar la carga firmemente, usando las dos manos y pegar la carga al

cuerpo, levantarla gradualmente asegurando el agarre en todo momento, sin

sacudidas, giros u otros movimientos innecesarios, ejecutando el mayor

esfuerzo con las piernas.

 Si se necesita cambiar el agarre, este se puede realizar, pero apoyando

siempre la carga sobre el cuerpo.

 Avanzar por el camino previamente determinado para el traslado de las

cargas con paso firme y seguro.

 Al momento de llegar al destino, se debe de soltar la carga primero, de forma

suave y ligera, primero soltando y después acomodarla.

Ilustración 28: Levantamiento manual de carga

Fuente: Agita (2016).

130
DESPUÉS

 Verificar que toda la materia prima haya sido descargada del camión.

 Verificar que la documentación de entrega (ficha de recepción) esté

correctamente llenada y con datos verídicos.

 Ayudar al camión en lo que necesite para su retiro de la zona de Recepción

de materia prima.

VII. ANEXOS

 NÚMEROS DE EMERGENCIA

 EMERGENCIA 911

 BOMBEROS 116

 EMERGENCIA PNP 105

 DEFENSA CIVIL 115

 Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia 106

 ALERTA MÉDICA (054) 259900

131
MANEJO DE FULONES
I. PROPÓSITO
Permitir que el manejo de flumones para el proceso de fabricación de cueros se realice

de forma segura y se pueda preservar de esta manera la seguridad y salud de los

operarios, para que no sufran accidentes, incidentes o lesiones de algún tipo.

II. ALCANCE
El presente documento tiene un alcance para toda actividad de la zona húmeda, es

decir, actividades de Pelambre, Desencalado, Escurrido, Curtido, Recurtido y Teñido,

incluye a todo el personal y las áreas en las que se realiza esta labor, además de ello

la concientización del personal sobre los factores de riesgo presentes en el desarrollo

de esta actividad.

III. OBJETIVOS
 Brindar a los trabajadores una modalidad de trabajo basada en el orden y la

aplicación de métodos seguros de trabajo para la prevención de accidentes e

incidentes en los fulones de la empresa, su encendido, apagado, carga y

descarga de agua.

 Permitir una operación óptima de los fulones de Pelambre, Desencalado,

Escurrido, Curtido, Recurtido y Teñido.

 Promover cultura preventiva dentro de la empresa para la creación de un

ambiente laboral que favorezca al cuidado y preservación de la salud de los

trabajadores.

IV. RESPONSABILIDADES

Gerencia:

 Difundir el presente documento entre los trabajadores de la empresa.

132
 Cumplir y hacer cumplir los pasos establecidos para el desarrollo de actividades de una

forma segura.

El Personal

 Velar que la ejecución de las que incluyan el funcionamiento y manejo de

fulones, de forma segura y en base a los procedimientos establecidos por la

empresa.

 Informar a gerencia sobre inconvenientes, estados desfavorables de las

máquinas y/o herramientas, o instalaciones, según se dé el caso.

 Informar si se presentan malestares, dolores, o incomodidades en el cuerpo

mientras se desarrollan las actividades de la empresa.

V. DEFINICIONES

 Fulón: Cuba que gira sobre su eje lateral para mezclar las pieles con reactivos

que se le adicionan en forma dosificada. Presenta una boca por la cual se

introducen, cargan y descargan los distintos elementos presentes a lo largo del

proceso de producción de cueros.

 Pelambre: Proceso en el cuál una piel de animal es despojada de sus pelos.

 Punto de atrapamiento: Se define como cualquier punto en el que dos elementos

de distintas fuentes se encuentran y pueden causar daños y lesiones graves a

una persona si se interpone (o interpone parte del cuerpo) en dicho punto.

 Resguardo: Elemento que se adiciona a una máquina para garantizar una

medida de protección (forma una barrera inicial).

 Accidente: Se define como la materialización de un riesgo, a través de la

ocurrencia de un imprevisto que interfiere con la continuidad habitual de un

trabajo y que además puede suponer daños a las personas o la propiedad.

133
 Procedimiento de trabajo seguro: Es el conjunto detallo de pasos que se deben

de seguir para proceder con la realización de alguna tarea dentro de un proceso

productivo o prestación de servicio.

 Factor de Riesgo: es aquel rasgo, característica o media al cual puede ser

expuesto un individuo y esto hará que aumente la probabilidad de sufrir algún

daño, lesión o enfermedad.

VI. ETAPAS DEL TRABAJO

ANTES

 El personal debe estar con el traje adecuado (brindado por la empresa) para la

realización del trabajo.

 Verificar el estado de los sistemas de transmisión del fulón, estos deben estar

libres de anomalías:

 Correas

 Poleas

 Cadena

 Ruedas dentadas (piñones)

 Motores de accionamiento

De lo contrario se procederá a informar al encargado de seguridad o a la gerencia

sobre los problemas detectados.

 Verificar que todos los puntos de atrapamiento presenten sus resguardos

correspondientes y su buen estado.

 Preparar la dosis química a agregar, indicada por la empresa y verificada por el

jefe de operaciones de la empresa.

134
DURANTE

 Verificar que el fulón esté completamente detenido y no presente riesgo producto

del accionamiento de motores.

 Se procede a la apertura de la boca del fulón gracias al levantamiento de la tapa de

éste (siguiendo el procedimiento de cargas especificado en el manual de

procedimientos seguros para recepción de materia prima)

 Aplicando el método correcto de levantamiento de cargas, se procede a llenar el

fulón con las pieles.

 Después de las pieles, se procede a llenar el fulón de agua (hasta alcanzar el 75%

de la capacidad del fulón) con agua proveniente de los tanques de reserva.

 Agregar la mezcla de químicos según las indicaciones dadas por el jefe de

operaciones en cada uno de los procesos (Pelambre, Desencalado, etc.).

 En caso se presente algún imprevisto durante el proceso de llenado del fulón, este

será inmediatamente comunicado al jefe de operaciones y al delegado de

seguridad, para tomar medidas correctivas basados en el manejo seguro de

productos químicos según las hojas MSDS.

 Se cierra la tapa del fulón siguiendo las indicaciones para el levantamiento

adecuado de cargas.

 Verificar que la tapa se encuentre cerrada adecuadamente.

 Encender el fulón.

 Una vez pasado el tiempo necesario (Según la etapa del proceso y las indicaciones

del jefe de operaciones) se procederá con el apagado del motor del fulón.

 Se procede a verificar que el fulón se encuentre completamente detenido, no haya

riesgo de accionamiento del mismo, y se abre la tapa de la boca del fulón.

 Se elimina el agua del fulón.

135
 El operario retira las pieles del fulón ayudado por una vara metálica. Por ningún

motivo puede introducirse dentro del fulón para tal fin.

DESPUÉS

 Verificar que el fulón quedé totalmente vacío.

 Proceder con el ordenamiento y limpieza del área de trabajo.

136
VII. ANEXOS

ANEXO 1

LEVANTAMIENTO ÓPTIMO DE CARGAS

1. Analizar la carga y verificar el trayecto por el cual será transportada, tanto carga

como el trayecto deberán estar libre de obstáculos, bordes afilados, clavos, etc.

2. Si no se puede calcular a simple vista el peso aproximado de la carga, se procederá

a un levantamiento ligero desde los extremos de la misma con el fin de dar un valor

más cercano a su peso real.

3. Para levantar las cargas, se apoyarán los pies en dirección a la carga, separados

por una distancia aproximada de 50 centímetros entre sí.

4. Se flexionarán las rodillas y ligeramente la cadera para poder asir la carga,

manteniendo siempre la espalda recta.

5. Sujetar la carga firmemente, usando las dos manos y pegar la carga al cuerpo,

levantarla gradualmente asegurando el agarre en todo momento, sin sacudidas,

giros u otros movimientos innecesarios, ejecutando el mayor esfuerzo con las

piernas.

6. Si se necesita cambiar el agarre, este se puede realizar, pero apoyando siempre la

carga sobre el cuerpo.

7. Avanzar por el camino previamente determinado para el traslado de las cargas con

paso firme y seguro.

8. Al momento de llegar al destino, se debe de soltar la carga primero, de forma suave

y ligera, primero soltando y después acomodarla

137
MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

I. PROPÓSITO

Permitir que el manejo productos químicos necesarios para la fabricación de cueros se

realice de forma segura y se pueda preservar de esta manera la seguridad y salud de

los operarios, para que no sufran accidentes, incidentes o lesiones de algún tipo.

II. ALCANCE

El presente documento tiene un alcance para toda actividad que involucre el manejo

de sustancias que pueden ser nocivas para la salud en distintos grados y las áreas en

las que se realiza esta labor, además de ello la concientización del personal sobre los

factores de riesgo presentes en el manejo de dichas sustancias.

III. OBJETIVOS

 Dar a conocer a los trabajadores los peligros para la salud inherentes en los

químicos utilizados en las curtiembres.

 Capacitar al personal de la empresa en medidas de ayuda inmediata que se

deben brindar en caso ocurriese un accidente con los químicos existentes.

 Promover cultura de preventiva dentro de la empresa para la creación de un

ambiente laboral que favorezca al cuidado y preservación de la salud de los

trabajadores.

IV. RESPONSABILIDADES

Gerencia:

 Difundir el presente documento entre los trabajadores de la empresa.

 Cumplir y hacer cumplir los pasos establecidos para el desarrollo de actividades

de una forma segura.

138
El Personal

 Velar que la ejecución de las que incluyan el funcionamiento y manejo productos

químicos se realice de forma segura y en base a los procedimientos establecidos

por la empresa.

 Informar a gerencia y al encargado de seguridad sobre inconvenientes o la

ocurrencia de incidentes provocados por sustancias químicas, ya sean en el

medio ambiente o incidan en afectar el buen estado de la salud personal.

V. DEFINICIONES

 Hojas MSDS: Es una hoja que contiene información sobre sustancias peligrosas

(Material Safety Data Sheet, Hoja de Datos de Seguridad de Materiales, MSDS).

La información contenida incluye información como la forma segura de uso de

una sustancia, su forma de almacenar, el manejo de los recipientes, acciones

antes una emergencia provocada por el mismo y los efectos que estos tienen en

la salud como material peligroso.

 Pelambre: Proceso en el cual se usa cal y sulfuro de sodio para separar la piel

del pelo del animal.

 Desencalado: Proceso para limpiar la cal y sulfuro de sodio de la piel pelada,

usando químicos como el bisulfito de sodio, ac. Orgánicos (fórmico, bórico, etc.)

y las sales de amonio.

 Curtido: Proceso de estabilización del colágeno de la piel a través de agentes

curtientes minerales o vegetales, para dar lugar a la formación del cuero. Aquí

se usa principalmente la sal de cromo.

 Accidente: Se define como la materialización de un riesgo, a través de la

ocurrencia de un imprevisto que interfiere con la continuidad habitual de un

trabajo y que además puede suponer daños a las personas o la propiedad.

139
 Procedimiento de trabajo seguro: Es el conjunto detallo de pasos que se deben

de seguir para proceder con la realización de alguna tarea dentro de un proceso

productivo o prestación de servicio.

 Factor de Riesgo: es aquel rasgo, característica o media al cual puede ser

expuesto un individuo y esto hará que aumente la probabilidad de sufrir algún

daño, lesión o enfermedad.

VI. ETAPAS DEL TRABAJO

ANTES

El trabajador debe de tener claro los siguientes conceptos:

 Los responsables de la elaboración de las Hojas MSDS son los fabricantes y

distribuidores de las sustancias químicas.

 La empresa es la encargada de hacer llegar las Hojas MSDS para su

conocimiento.

 La Hoja MSDS está hecha para “él”, es decir, para las personas que trabajan y

manipulan determinada sustancia.

 La Hoja MSDS contiene lo siguiente:

 Nombre del Producto.

 Nombre e información adicional del Productor.

 Ingredientes peligrosos.

 Características de la sustancia.

 Información sobre flamabilidad (punto y límite de combustión, métodos de

extinción o apagado, etc.)

 Información sobre Reactividad (cuando se mezcla con otras sustancias).

 Información sobre riesgos para la salud.

 Precauciones para uso y manejo

 Medidas de control.
140
 La empresa debe de brindar un fácil acceso a las Hojas MSDS que el

trabajador necesite.

 En internet también puede encontrar las Hojas MSDS.

DURANTE

 Los operarios deben de usar el equipo brindado por la empresa para el desarrollo

de sus actividades.

 Identificar el lugar en el que se encuentra almacenado el producto.

 Pesar los químicos a usarse en la balanza de la empresa bajo supervisión del

jefe de operaciones.

 Se agregan y combinan las sustancias en función de las indicaciones del jefe de

operaciones según sea la etapa del proceso (Pelambre, Desencalado, Curtido,

etc.)

 El operario agrega la mezcla de productos químicos al proceso de producción

según convenga.

 Se desechan los restos químicos del proceso.

 En caso de ocurrencia de algún incidente proceder según las indicaciones de las

Hojas MSDS del producto.

DESPUÉS

 Verificar que no queden restos químicos dentro del fulón.

 Proceder con la limpieza y ordenamiento de la zona de trabajo.

141
ESTADO DE HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA

I. PROPÓSITO

Permitir que el manejo de herramientas y maquinarias de forma segura y así se pueda

preservar de esta manera la seguridad y salud de los operarios, para que no sufran

accidentes, incidentes o lesiones de algún tipo.

II. ALCANCE

El presente documento comprende a todas las herramientas y maquinarias de la

empresa y al personal encargado de operarlas.

III. OBJETIVOS

 Dar a conocer a los trabajadores los peligros para la salud inherentes en las

herramientas y maquinarias usadas en las curtiembres.

 Promover cultura preventiva dentro de la empresa para la creación de un ambiente

laboral que favorezca al cuidado y preservación de la salud de los trabajadores.

IV. RESPONSABILIDADES

Gerencia:

 Brindar a los trabajadores herramientas y maquinarias en buen estado para que

desarrollen sus actividades con la mayor eficiencia y normalidad posible.

 Controlar el uso correcto de las herramientas y maquinarias brindadas para el

proceso de producción de la empresa.

 Cumplir y hacer cumplir los pasos establecidos para el desarrollo de actividades

de una forma segura.

El Personal

 Velar que se cumplan de forma segura los procedimientos establecidos por la

empresa para el manejo de herramientas y maquinarias.

142
 Informar a gerencia y al encargado de seguridad sobre inconvenientes o la

ocurrencia de incidentes provocados por las herramientas y maquinarias que

puedan afectar el buen estado de la salud personal.

V ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Requisitos que deben de estar contemplados en todas las máquinas y equipos de

trabajo.

Dentro de la curtiembre, todos los componentes de seguridad y los equipos de trabajo

deben de encontrarse provistos de una check list, y una verificación aprobada por el

jefe de operaciones y el encargado de seguridad de la empresa.

Cada máquina llevara una ficha de verificación del estado de la misma, de forma clara

y legible, en la cual se indicarán sus principales características.

Junto a la ficha de verificación, se colocará un manual de instrucciones, la cual

contendrá en términos simples de entender, el manejo adecuado de la misma.

Entre las principales indicaciones se tendrá:

 Condiciones mínimas de seguridad previas a la utilización.

 La posición de los trabajadores al momento de iniciar la operación del equipo.

 Instrucciones para el trabajo de la maquinaria sin riesgos.

Toda máquina debe de contar con una línea de corte eléctrico de emergencia en caso

ocurra algún incidente y se necesite detener el funcionamiento de la misma de forma

inmediata.

VI. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las medidas de seguridad que estarán presentes para la reducción de riesgos que

estas presenten, será dividida en dos:

143
 Integrado a la máquina

Considerada como una forma de protección intrínseca a la máquina, tiene que tener

implementados diseños que de por sí reduzcan el riesgo para los trabajadores que

se encuentren expuestos a las máquinas.

La inclusión de resguardos debe de estar en forma obligatoria en todas las máquinas

y la preservación y mantenimiento de los mismos serán de responsabilidad de la

empresa y el trabajador al tener que comunicar inmediatamente la detección de un

fallo o desperfecto de dichas medidas de protección.

 Implementado al trabajador

La empresa brindará al trabajador los elementos de protección necesarios para la

preservación de su bienestar física ante las maquinarias. Usar en todo momento

dichos equipos será un requisito indispensable para la operación de las máquinas.

144
ADQUISICIÓN ADECUADA DE LOS EPP´s

I. PROPÓSITO

Permitir que los trabajadores tengan acceso a equipos de protección personal

adecuada según el puesto de trabajo que tenga asignado para preservar de esta

manera la seguridad y salud y así no sufran accidentes, incidentes o lesiones de algún

tipo.

II. ALCANCE

El presente documento a todas las etapas del proceso de producción de cueros que

desarrolla la empresa para que se usen equipos de protección personal en buen estado

y según sean las necesidades del puesto laboral.

III. OBJETIVOS

 Permitir que la gerencia tenga conocimiento de las necesidades en cuanto a

EPP´s tengan los trabajadores de su empresa.

 Brindar el EPP adecuado para cada actividad específica desarrollada dentro de

la empresa.

 Capacitar y tener un staff de trabajadores con conocimientos en prevención de

riesgos.

 Enseñar a los trabajadores la correcta utilización de los EPP´s y cuando es que

deben de ser reemplazados.

 Promover una cultura de prevención dentro de la empresa para la creación de

un ambiente laboral que favorezca al cuidado y preservación de la salud de los

trabajadores.

IV. RESPONSABILIDADES

Gerencia:

 Brindar equipos de protección hacia a los trabajadores en buen estado para que

desarrollen sus actividades con la mayor eficiencia y normalidad posible.


145
 Controlar el uso correcto equipos de protección personal brindados para el

proceso de producción de la empresa.

El Personal

 Velar que se cumplan de forma segura los procedimientos establecidos por la

empresa en cuanto al uso de equipos de protección personal.

 Cuidar del buen estado de los equipos brindados por gerencia para que sigan

con sus actividades.

 Informar a gerencia y al encargado de seguridad sobre inconvenientes o la

ocurrencia de incidentes provocados por equipos de protección defectuosos que

afectan el estado de la salud personal.

V. DEFINICIONES

 EPP – Equipo de Protección Personal: Se define como tal a todo equipo cuya

función principal se enfoque en la preservación de la integridad y salud del

cuerpo humano, en su totalidad o en alguna parte en específica, de riesgos

específicos que pudieran ser provocados por la ocurrencia de accidentes en el

trabajo o la aparición de enfermedades ocupacionales.

VI. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

ANTES

 Definir las características necesarias que deben de tener los EPP´s para el

correcto cumplimiento de su función, y puedan responder a la ocurrencia

eventual de accidentes.

 Indicar a los trabajadores los EPP´s que debe tener implementados de forma

obligatoria para el cumplimiento de sus tareas.

 Brindar charlas de seguridad (a cargo del jefe de seguridad de la empresa) en

aspectos generales sobre la seguridad y preservación de la integridad.

146
 Todos los EPP´s cuenten con la aprobación del jefe de seguridad para su uso

antes de la jornada laboral.

DURANTE

 Valorar los riesgos presentes en el área laboral

 Valorar las posibles situaciones de emergencia a través de la realización de

simulacros y talleres prevención.

 Consultar a los trabajadores su opinión sobre determinados equipos, informado

sobre otras opciones existentes en el mercado.

 Adquirir el equipo necesario que ha sido seleccionado.

 Informar a los trabajadores la forma correcta de la utilización de los EPP´s.

DESPUÉS

 Renovar los EPP´s cuando sea necesario.

 Nunca usar un EPP por más tiempo que el recomendado.

147
REGISTRO DE ACCIDENTES E INCIDENTES

I. PROPÓSITO

Ilustrar al personal de la empresa la manera en la que deben de actuar en caso de

ocurrencia de algún incidente o accidente laboral ocurrido en el interior de las

instalaciones de la empresa.

II. ALCANCE

El presente documento involucra la participación de todo el personal de la empresa, el

uso de todas las máquinas y las instalaciones de la curtiembre.

III. OBJETIVOS

 Dar a conocer los mecanismos instaurados en la empresa para el correcto

registro de incidentes y accidentes ocurridos en el trabajo.

 Promover cultura preventiva dentro de la empresa para la creación de un

ambiente laboral que favorezca al cuidado y preservación de la salud de los

trabajadores.

IV. RESPONSABILIDADES

Gerencia:

 Cumplir y hacer cumplir los pasos establecidos para el desarrollo de actividades

de una forma segura.

El Personal

 Velar que se cumplan de forma segura los procedimientos establecidos por la

empresa.

 Informar a gerencia y al encargado de seguridad sobre inconvenientes o la

ocurrencia de incidentes que puedan afectar el buen estado de la salud personal.

148
V. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Si ocurre un incidente o accidente laboral, se deberá de actuar de la siguiente manera:

 Brindar los primeros auxilios que requiera en personal afectado, usar el botiquín

de primero auxilios de la empresa y tratar de que consiga asistencia médica de

la forma más inmediata posible.

 El área administrativa se encargará de dejar registro de la ocurrencia de

accidentes a través de las hojas de registro diseñadas para tal caso.

 Analizar las causas que originaron la ocurrencia del accidente para tener la

documentación necesaria e informar a SUNAFIL

 Implementar acciones correctivas para la eliminación de la fuente de riesgo

laboral que ocasionó el accidente/incidente.

VI. ANEXOS

Anexo 1 – Números de Emergencia

 EMERGENCIA 911

 BOMBEROS 116

 EMERGENCIA PNP 105

 DEFENSA CIVIL 115

 Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia 106

 ALERTA MÉDICA (054) 259900

149
ACCIÓN PREVENTIVA CONTRA INCENDIOS

I. PROPÓSITO

Ilustrar al personal de la empresa la manera en la que deben de actuar en caso de

ocurrencia de algún incendio en el interior de las instalaciones de la empresa.

II. ALCANDE

El presente documento involucra la participación de todo el personal de la empresa

para que forme parte de la prevención contra incendios dentro de la empresa, y en el

cómo actuar en caso de ocurrencia.

III. OBJETIVOS

 Prevenir la ocurrencia de incendios en la empresa.

 Brindar a los trabajadores las herramientas necesarias para actuar de la

mejor manera ante un incendio.

 Establecer las rutas de evacuación necesarias para salvaguardar la vida.

 Promover una cultura de prevención dentro de la empresa para la creación

de un ambiente laboral que favorezca al cuidado y preservación de la salud de los

trabajadores.

IV. RESPONSABILIDADES

Gerencia:

 Capacitar al personal de la empresa para que actúe de forma correcta frente a

la ocurrencia de incendios.

 Brindar los implementos necesarios para la mitigación de fuegos dentro de la

empresa.

 Señalizar las zonas de salida y salidas de emergencia de forma clara y visible,

así como la determinación de zonas seguras.

El Personal

150
 Participar activamente en la prevención de incendios y en las capacitaciones

brindadas por la empresa con respecto al tema.

 Informar a gerencia y al encargado de seguridad sobre inconvenientes o

desperfectos presentados en su zona de trabajo y que pudieran desencadenar

la ocurrencia de algún incendio.

V. DEFINICIONES

 Incendio: Un incendio se define como la ocurrencia de fuego no voluntaria,

incontrolada y que puede afectar, quemar o abrasar algo que no tiene como

objetivo quemarse. Este puede afectar a seres vivientes como a objetos y

estructuras.

 Foco de Incendio: Punto en el que se originó el fuego que provocó un incendio.

 Fuego: Es el conjunto de moléculas o partículas incandescentes que son

capaces de emitir luz y calor.

 Evacuación: Acción de desocupar un local, edificio o instalación en la que se ha

detectado una emergencia.

VI. ETAPAS CONTRA INCENDIOS

ANTES - PREVENCIÓN

 Retirar material inflamable de las fuentes de calor y puestos de trabajo.

 Actuar siempre con precaución ante instalaciones eléctricas en mal estado.

 Mantener las áreas de trabajo libres de objetos y materiales innecesarios para

la realización de las actividades.

 En las instalaciones estarán implementados los equipos necesarios para alertar

y combatir la ocurrencia de incendios, ubicados en lugares específicos y de fácil

acceso para todo el personal.

 Los trabajadores estarán capacitados en el uso adecuado de extintores.

151
Fig. 1. Uso correcto de extintor de fuego.
Fuente: Pinterest.com (2020).

 Tener identificadas claramente las salidas de emergencia.


DURANTE – OCURRENCIA DE INCENDIO
 Comunicar a toda la empresa la ocurrencia del mismo.

 Ubicar el foco del incendio.

 Actuar en función de la siguiente forma:

 Atacar al foco del incendio con los extintores o implementos que se consideren

necesarios.

 De extinguirse averiguar las causales del mismo e implementar las correcciones

necesarias.

 De no extinguirse tras los primeros intentos:

 Cortar fuentes de energía.

 Llamar a los bomberos (106)

 Poner a salvo equipos que se puedan, sin exponer la vida del personal.

 Evacuar manteniendo la calma.

152
DESPUÉS

 Evaluación de los daños.

 Limpieza de zona afectada.

 Reemplazo de elementos dañados.

 Mejora de medidas correctivas y preventivas.

153
CONCLUSIONES

 Se creó e implementó un plan de Prevención y una Política de Seguridad basado

en la evaluación de riesgos existentes en la empresa para permitir a los

trabajadores la realización de sus actividades de una forma segura que busca la

preservación de su integridad y bienestar general, en forma individual como

colectiva, de tal manera que se pudo prevenir y minimizar las consecuencias

negativas dadas por la presencia de factores de riesgo propios de la empresa;

además es el primer paso para la instauración de una cultura de prevención y

seguridad, beneficiando tanto a la gerencia de la empresa como a los trabajadores

de la misma.

 Se realizó la identificación de riesgos presentes en una curtiembre ubicada en la

ciudad de Arequipa, encontrándose fuentes de peligro como: la vibración, manejo

inadecuado de maquinarias, desorden, ausencia de resguardos, trabajos a distinto

nivel, manejo de herramientas punzocortantes, manipulación de químicos

inadecuada, insectos y alimañas, levantamiento de cargas, trabajos monótonos,

supervisión inadecuadas e inexistentes, manejo de recipientes, puntos de

atrapamientos, puntos de ignición, carga de combustibles.

 Mejorar la situación de seguridad en la empresa, se tomó como referencia el uso

de controles de prevención aplicados en la fuente, los medios de transmisión y los

trabajadores de la empresa para disminuir el valor del riesgo obtenido tras la toma

de datos y observaciones realizadas y permitiendo así el desarrollo de un ambiente

más seguro de trabajo dentro de la curtiembre de Arequipa.

154
 Gracias a la implementación del Plan de Prevención dentro de la empresa y el

hecho de que este se haya formado basándose en la opinión y perspectiva de los

trabajadores, se logró instaurar una cultura de seguridad basada en la Prevención

de Accidentes e Incidentes, combinando controles de riesgo y comportamiento

seguro de los trabajadores.

155
ANEXOS

156
Anexo 01: Formato de la entrevista a los Trabajadores

157
Anexo 02: Formato de Entrevista a Gerencia

158
Anexo 3: Ficha de Registro de Accidentes

REGISTRO DE ACCIDENTES

Apellidos y Nombres: Fecha:

Edad Sexo: Hora:

Tipo de Accidente/Incidente

Observaciones

159
BIBLIOGRAFIA:

[1] H. Barrios y J. Oseja, Propuesta de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales en

Materia de Higiene y Seguridad en el Área Ribereña de la Empresa Amaral

Consulting Inc. Teneria La Fuente, en el Periodo Agosto Noviembre, 2016.

[2] C. Arce y J. Collao, Implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

en el Trabajo según la Ley 29783 para la Empresa Chimú Pan S.A.C, 2017.

[3] G. Faustino, Propuesta de un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para el

Mejoramiento del Ambiente Laboral en la Empresa Conalvias S.A. Sucursal Perú –

Huánuco, 2016.

[4] M. Gómez y L. Cremades, Evaluación de la Gestión Integral del Riesgo Químico en

Curtiembres de la Ciudad de Armenia, 2018, pp. 96-103.

[5] L. Iza, Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional en la Empres Curtiembre

Quisapincha de la Ciudad de Ambato, 2015.

[6] L. Supe, Programas Operativos Básicos de Seguridad para la Curtiembre Cueros &

Cueros de la Ciudad de Ambato, 2016.

[7] U. Solano y N. Gutiérrez , Diseño de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

en el Trabajo Basado en la Ley N° 29783 para Minimizar los Riesgos en la Empresa

Representaciones y Curtiembre San José E.I.R.L., 2018.

[8] M. Alpaca, J. Gonzales y S. Quispe, Propuesta de un Sistema Integral de Gestión

Basado en las Normas OHSS 18001, ISO 14001, ISO 9001 para la Curtiembre

AUSTRAL. Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera, 2017.

[9] A. Espinosa, Plan De Prevención De Riesgos Laborales Para Mejorar La Seguridad

De Trabajo De La Curtiembre “Pieles Puma” De La Ciudad De Ambato. Ingeniero

de Empresas., 2015.

160
[10] I. Ruiz, Diseño de Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Ambiente en el Trabajo

para Curtiduría Hidalgo en la Ciudad de Ambato. Escuela de Salud Pública, 2015.

[11] M. Silvia, Diseño de los Procedimientos y Programas Operativos Básicos para el

Sistema d Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional” Caso Curtiembre

Renaciente S.A. Ingeniería Industrial, 2015.

[12] R. Velastegui, Plan De Prevención De Riesgos Laborales Para Mejorar La

Seguridad De Trabajo De La Curtiembre “Pieles Puma” De La Ciudad De Ambato,

2016.

[13] H. Meza, Diseño del Sistema de Gesto de Seguridad y Salud en el Trabajo para

Mejorar la Productividad Laboraren Una Empresa Químico Industrial, Lima 2018.,

2018.

[14] D. Egúsquiza, Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional en el Trabajo para la Disminución de Riesgos Laborales en la Empresa

Alf S.A.C, Lima, 2017.

[15] D. Carreazo, L. García, J. Corredor y J. Sastoque, Efectos en la Salud Asociados a

la Exposición Ambiental a Productos Químicos Generados en la Industria del Curtido

en una Población del Barrio San Benito y su Área de Influencia Durante el 2017,

2017.

[16] A. Artega y G. Castillo, Elaboración de un Plan de Prevención de Riesgo Laborales

en la Empresa Edipcentro CIA. LTDA, RIOBAMBA, 2015.

[17] G. Frecia, Gestión del Medio Ambiente. El Futuro de las Curtiembres de la Cuenca

Matanza Riachuelo, 2017.

[18] R. Pinedo, Impactos Ambientales Generados por la Curtiembre S-LEYSE, en el

Distrito del Porvenir, Trujillo, 2016.

[19] L. Santisteban, Los Elementos de Protección y Medidas de Prevención Visual y

Ocular en Curtimbres de Barrio San Benito. Facultad de Ciencias de la Salud., 2015.


161
[20] R. Villalba, Relatoría de Impacto Ambiental Curtiembre de Cuero Hugo González,

2018.

[21] A. Torres, Propuesta del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

para la Implementación en la empresa Globenatural Internacional S.A. basados en

la norma OHSAS 18001:2007. Ingeniería Química y Metalúrgica, 2015

[22] E. Lazo, Evaluación de la Contaminación Ambiental Generada por Efluentes

Industriales en el Proceso Productivo de una Curtiembre de Mediana Capacidad del

Parque Industrial., 2017.

[23] R. Méndez, G. Vidal, K. Lober y F. Marquez, Producción Limpia en la Industria de

Curtiembre, 2017.

[24] M. Cifuentes, Propuesta de un Manual de Seguridad y Salud Ocupacional para el

Talento Humano de la Empresa Procepalma S.A, Santo Domingo de los Tsachilas,

2016.

[25] Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Reglamento de la Ley Nº 29783, 2011.

[26] J. Cortés, Seguridad e Higiene del Trabajo, Madrid: Tébar, 2012.

[27] ISTAS, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de España. Ministerio de

Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

[28] R. Velástegui, Plan de Prevención de Riesgos Laborales para Mejorar la Seguridad

de Trabajo de la Curtiembre “Pieles Puma” de la ciudad de Ambato.Universidad

Técnica de Ambato, Ecuador, 2013.

[29] Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento desarrollado

en el D.S. 005 – 2012 – TR..

[30] O. Landa, mplementación de la Seguridad y Salud en el Trabajo a Labores de

Despacho en el Sector hidrocarburos. Perú: Universidad Mayor de San Marcos.,

2015.

162
[31] F. Villegas, M. Valero y D. Icaza, Gestión administrativa financiera de la empresa

eléctrica pública estratégica corporación nacional de electricidad CNEL EP- Matriz

Guayaquil” Universidad Estatal de Milagro,2014.

[32] A. Quezada y X. Marín, Identificación, Medición y Evaluación de Riesgos

Ocupacionales en el Área de Producción de la Industria. Productos Lácteos

NanditoOcupacionales en el Área de Producción de la Industria “Productos Lácteos

Nandito - Cuenca”. Universidad Politécnica Salesia, Cuenca – Ecuador, 2013.

[33] CENEPRED - Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo

de Desastres. Matriz de Riesgos, 2016

[34] EsSalud, Boletín Informativo. Centro de Prevención de Riesgos de Trabajo

CEPRIT., 2013.

[35] Manual de Salud Ocupacional, documento legal vigente en la normativa legal

peruana, instaurada por la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA &

Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

[36] R. Públicas, Registro oficial 174 Reglamento de seguridad y salud para la

construcción y obras públicas, pp. 249 - 2008.

[37] C. Gonzales y A. Agudo, Factores de Riesgo: Aspectos Generales, España, 2003

[38] F. Montes, Riesgos físicos y efectos en la salud del personal de enfermería, que

labora en el centro quirúrgico del hospital de especialidades fuerzas armadas,

periodo marzo 2010 a marzo 2011. Ecuador: Universidad Central de Ecuador, 2014.

[39] L. Castellanos, Laboratorios Seguros y Gestión Ambiental. Hospital Universitario de

la Samaritana. Empresa Social del Estado. Subdirección de Desarrollo Humano.

[40] F. Henao, «Riesgos Químicos,» ECOE Ediciones, p. 3, 2008.

[41] «Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Riojano de Salud.

Riesgos Biológico. Dirección de Recursos Humanos.».

163
[42] B. Moreno, Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y

cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo. Universidad Autónoma de

Madrid, España, 2011

[43] D. Gonzáles y D. Jiménez, «Factores de riesgo ergonómicos y sintomatología

músculo esquelética asociada en trabajadores de un cultivo de flores de la sabana

de Bogotá: Una mirada desde enfermería. Universidad de Ciencias Aplicadas y

Ambientales.,» 2017.

[44] Prevalia, «Riesgos Ergonómicos y Medidas Preventivas en las Empresas Lideradas

por Jóvenes Empresarios. Madrid Jóvenes Empresarios.».

[45] S. Scandizzo, Mapeo de riesgos e indicadores clave de riesgo en riesgo operacional

Gestión, Economía Bancaria, Financiera y Monetaria, 2005.

[46] V. Campos, Análisis y Mejora de Procesos de una Curtiembre ubicada en la ciudad

de Trujillo. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

[47] Sistema de gestión de la SST:una herramienta para la mejora continua.

Organización Internacional del Trabajo, 2011.

[48] J. Puelles, Propuesta de un Plan de Mejora a través de un Sistema de Control de

Análisis de la Producción en la Curtiembre Comercializadora y Servicios Trujillo

S.A.C. Para Aumentar la Rentabilidad. Perú: Universidad Privada del Norte, 2016.

[49] E. Cuentas, Evaluación de la contaminación ambiental generada por los efluentes

de una curtiembre de mediana capacidad en el Parque Industrial de Río Seco,

Arequipa Perú: Universidad Nacional de San Agustín, 2017.

[50] W. Trejo, Tecnología del Cuero II. Departamento de Producción Animal. Programa

Ovino y camélidos americanos (POCA). Universidad Nacional Agraria La

Molina.,1993.

164
[51] Depilado Enzimático conservador del pelo: Injuria química y mecánica de la

epidermis para incrementar los procesos difusivos. Escuela superior politécnica de

Chimborazo. Riobamba, Ecuador, 2012.

[52] A. Portada, Tratamiento de las aguas residuales del proceso de curtido en pieles por

procesos físico-químico de la curtiembre de la facultad de ingeniería de la UNA -

PUNO. Perú: Universidad Nacional del Altiplano, 2016.

[53] Guía para el control y prevención de la contaminación industrial. Curtiembre.

Comisión Nacional del Medio Ambiente-Región Metropolitana. Santiago, Santiago,

1999.

[54] P. Saavedra, Proceso de Curtiembre. Principales Procesos Productivos en el Perú.

[55] J. Corredor, El Residuo líquido de las curtiembres estudio de caso: Cuenca Alta del

Río Bogotá. Ciencia e Ingeniería Neogranadina., 2016.

[56] Oportunidades de prevención de la contaminación en el Sector del curtido en la

region mediterránea. Centro de Actividades Regionales para la Producción Limpia

(CAR/PL Plan de Acción para el Mediterráneo, 2000.

[57] D. Pérez y A. Rojas, Automatización del ingreso de insumos de los botales para

mejorar el proceso de remojo y pelambre en la empresa “Curtiembre Cuenca

S.A.C.”. Perú: Universidad Privada Antenor Orrego, 2016.

[58] A. Saldaña, Remojo de pieles mediante Vacío. Centro de innovación Aplicada en

Tecnologías Competitivas, México , 2009.

[59] A. Zarate, Tecnología de la conservación y curtido de pieles. En el manual de

producción de alpacas y tecnología de sus productos. Proyecto TTA, pg. 142, 1993

[60] M. Bermeo, La importancia de aprender la tecnología del cuero. Universidad

Nacional de Colombia, 2006.

[61] M. Frankel, Manual de Tecnología del Cuero. Buenos Aires, Argentina, 1991.

165
[62] Estudio del Proceso de Calidad en la Industria de Curtiembres. Universidad Mayor

de San Andrés, Bolivia, 2013.

[63] E. Barrera, Proceso de Curtido de Pieles. Universidad Militar Nueva Granada.,

Colombia, 2015.

[64] R. Peñafiel y M. Guamanquispe, Diseño de una planta de aguas residuales de una

tenería en Ingeniería Química. Escuela Politécnica Nacional Quito, 1998.

[65] F. Jara y E. Garcés, Implementación de un sistema automatizado para la etapa de

ribera-curtido de pieles en el laboratorio de curtiembre de la facultad de ciencias

pecuarias. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2017.

[66] Guía de producción más limpia para el sector curtiembres de Bogotá. Enfoque en

vertimientos y residuos. Alcaldía Mayor de Bogotá. Universidad de la Salle.

Programa de Gestión Ambiental Empresarial

[67] C. Cantera, Proceso de depilado conservador de pelo Parte 7. El estrato corneo

como barrera difusiva. Injuria química y mecánica de la epidermis. Tecnología del

Cuero.,2004.

[68] C. Cantera, Proceso de depilado conservador de pelo Parte 7. El estrato corneo

como barrera difusiva. Injuria química y mecánica de la epidermis. Tecnología del

Cuero., 2004.

[69] D. Sanchez, Gestión de riesgo de desastres de las lagunas de oxidación de

Covicorti,El Cortijo y la propuesta para tratamiento de aguas residuales industriales

de curtiembres en la ciudad de Trujillo y distritos La Libertad. Universidad Privada,

2018.

[70] H. Córdova, R. Vargas, M. Cesare, L. Flores y L. Visitación, Tratamiento de las

aguas residuales del proceso del curtido tradicional y alternativo que utiliza

acomplejantes de cromo. Centro de Investigación en Química, Toxicología y

Biotecnología Ambiental. Universidad Nacional Agraria La Molina, 2014.


166
[71] J. Mayta, Manual de Peletería y Curtiembre. Perú: Universidad Nacional del Altiplano

- Puno, 2011.

[72] Asociación Química Española de la Industria del Cuero (AQEIC). Ponencias de

curtiembres y acabado del cuero del cuero. Curso-Taller, Barcelona, España, 1988.

[73] R. Méndez, G. Vidal, K. Lorber y F. Marquez, «Producción Limpia en la Industria de

Curtiembre. Universidad Santiago de Compostela,» 2007.

[74] P. Portilla, Análisis técnico ambiental del proceso de curtiduría Serrano de la cuidad

Ambato y diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales. Universidad

Central del Ecuador, 2013.

[75] W. Trejo, Comunicación Personal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú,,

1996.

[76] N. León, Obtención de Cuero Floter con Diferentes niveles de Neutralizante para la

Confección de Calzado Casual. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, 2013.

[77] D. Melgar, Tecnología del Cuero. Centro de Desarrollo Artesanal Unidad Operativa

de aplicación de Tecnologías, Huancayo, 2000.

[78] J. Raisman y A. Gonzalez, Hipertextos del Área de la Biología. Universidad Nacional

del Nordeste. Argentina, Argentina, 2007.

[79] L. Hidalgo, Texto básico de curtición de pieles. Se Riobamba, pg. 25, 2003.

[80] J. Adzet, Química Técnica Tenería., Igualada, España: Química Técnica Tenería.,

1985.

[81] P. Álvarez., Características Tecnológicas del Cuerpo para Capellada de Alpaca

Huacaya (Lama Pacos) Adulta, Curtido mediante los Métodos Wet-White y Wet-

Blue. Perú: Universidad Nacional La Agraria Molina, 2018.

167
[82] J. Font y A. Marsa, Libro de Calidad para la Producción de piel y cuero libre del

Cromo(VI). Escuela de Curtiduría de Igualada. Departamento de Ecotecnologías,

CSIC., 2006.

[83] M. Churata, Curtición de pieles. Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre, 2003.

[84] J. Heredia, Proyecto de Instalación de una planta de curtiembre en la región de

Lambayeque. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017

[85] F. Choque, Diseño de un secador de cuero de res. Bolivia: Universidad Mayor de

San Andrés, Tesis Grado, 2014.

[86] I. Frankel, Tecnología del cuero, Buenos Aires, Argentina, 1989

[87] C. Agualsaca y Á. Moyano, Diseño, construcción e instalación de un toggling para

el estacado de pieles menores, Ecuador:Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, 2014.

[88] Evaluación para la sustitución de procesos y/o productos químicos para la

producción limpia en la industria de curtiembres. Vigilancia Tecnológica e

inteligencia competitiva.Ministerio de la Producción, 2018

[89] G. Grozza, «Curtición de Cueros y Pieles Manual práctico del curtidor,» vol. 1,

Barcelona, España, 2007

[90] A. Bacardit, Química Técnica del Cuero, COUSO, Ed. Cataluña, España: 2 Edición

Edi, 2004, pg. 52

[91] P. Alcocer, Proceso Productivo del cuero en la curtiembre San Pedro S.R. LTDA -

Lima. Perú: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Tesis Grado,

2016.

[92] A. Cotance, Ciencia y Tecnología en la Industria del Cuero., Igualada, España:

Editorial Curtidores Europeos, 2014.

168
169

También podría gustarte