Está en la página 1de 104

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRIA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO

ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO MECÁNICO EN EL ÁREA DE


OPERACIONES DE UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES

Plan de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el


grado de Magister en Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo

Autor
Homero Juiña Simbaña

Director
Ing. Manuel Torres Bastidas Ms.C.

Quito, Enero 2015


ii

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, HOMERO JUIÑA SIMBAÑA, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o
calificación profesional.

Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente


Trabajo de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad
Tecnológica Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional
vigente.

___________________________________
Homero Juiña Simbaña
C.I.: 1712713757
iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por el señor


Homero Juiña Simbaña, previo a la obtención del Grado de Magister en
Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo, considero que dicho Trabajo
reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica
Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido
a la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito, a los 19 días del mes de enero del 2015

__________________________________
Ing. Manuel Torres Bastidas
COORDINADOR
iv

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico:

A mi mamá María Francisca Simbaña

Por ser el soporte, por apoyarme en todo momento, por sus consejos, sus
insistencias y su paciencia, por la motivación constante que queda plasmado
en este trabajo.

A mi papá José Miguel Juiña

Por el ejemplo de perseverancia, el trabajo duro y constancia, que me han


hecho ver que todo rinde sus frutos, grandes o pequeños.

A los dos porque han sembrado en mí, todos aquellos valores que me han
permitido ser la persona que soy ahora.

Finalmente a mi hermana Sandra Elizabeth Juiña Simbaña, sencillamente por


estar siempre a mi lado, siendo la motivación para culminar este proyecto.
v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Tecnológica Equinoccial por las facilidades que ha dado para


llevar a cabo este trabajo de investigación. A mis profesores por el apoyo y
motivación para culminar con este objetivo, al Ing. Manuel Torres, por su
acertada dirección en este trabajo.

A todos mis familiares, por haber creído en mí y estar siempre en aquellos


buenos y malos momentos.

A todos mis compañeros de trabajo que supieron brindarme su colaboración y


apoyo para el buen desarrollo de esta investigación.
vi

ÍNDICE
CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO................ II
INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO .. III
DEDICATORIA .................................................................................................. IV
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... V
ÍNDICE .............................................................................................................. VI
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ X
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... XI
ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................... XII
RESUMEN ......................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA ............................................................................ 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................... 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 5
1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 5
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 6
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 6
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 6
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 6
1.6. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 8
CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA ......................................................... 9
2.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 9
2.1.2. FACTORES DE RIESGOS LABORALES .......................................................... 9
2.1.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS ....................................................................... 13
2.1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ................. 13
2.1.4.1. Métodos simplificados .................................................................. 13
2.1.4.2. Métodos Complejos...................................................................... 14
2.1.4.3. Evaluación general o global de riesgos ........................................ 14
2.1.4.4. Evaluación específica de riesgos ................................................. 14
2.1.4.5. Métodos cualitativos ..................................................................... 14
2.1.4.6. Métodos cuantitativos ................................................................... 15
2.1.4.7. Métodos comparativos ................................................................. 15
2.1.4.8. Índices de riesgos ........................................................................ 15
2.1.4.9. Métodos generalizados ................................................................ 15
vii

2.1.5. TÉCNICAS DE SEGURIDAD ....................................................................... 15


2.1.5.1. Clasificación de las técnicas de seguridad ................................... 16
2.1.6. ETAPAS DE LA EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS .................................... 19
2.1.7. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO............... 25
2.1.7.1. Las distintas fases de la gestión de la seguridad y salud en el
trabajo ....................................................................................................... 26
2.1.7.1.1. Fase inicial o previa ............................................................... 26
2.1.7.1.2. Fase operativa o de aplicación (de implantación propiamente
dicha) ..................................................................................................... 27
2.1.8. EVALUACIÓN DE RIESGOS ....................................................................... 30
2.1.8.1. Identificación de peligros y su valoración ..................................... 32
2.1.8.2. Criterios de valoración .................................................................. 32
2.1.8.3. Codificación de riesgos ................................................................ 33
2.1.8.4. Formato o ficha para la evaluación de riesgos laborales ............. 35
2.1.8.5. Fichas de planificación ................................................................. 35
2.1.8.6. MÉTODO PROPUESTO A UTILIZAR ......................................................... 37
2.1.8.6.1. Valoración simple o método A, B, C ...................................... 37
2.1.8.6.3. Método de Evaluación de Riesgos Laborales: Método William
T. Fine ................................................................................................... 39
2.1.9. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES ........................................... 46
2.1.10. HIGIENE INDUSTRIAL: ASPECTOS GENERALES........................................ 48
2.1.11. CONDICIONES Y AMBIENTE DE TRABAJO ................................................. 48
2.1.12. EL ACCIDENTE DE TRABAJO .................................................................. 48
2.1.13. ESTADO ACTUAL SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL TEMA ............................. 49
2.2. MARCO CONCEPTUAL............................................................................ 49
2.2.1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO .................................................................... 49
2.2.2. HIGIENE DEL TRABAJO ............................................................................ 49
2.2.3. ACCIDENTE DE TRABAJO......................................................................... 50
2.2.3.1. Incapacidad Temporal .................................................................. 50
2.2.3.2. Incapacidad Permanente Parcial.................................................. 50
2.2.3.3. Incapacidad Permanente Total..................................................... 51
2.2.3.4. Incapacidad Permanente Absoluta............................................... 51
2.2.3.5. Muerte .......................................................................................... 51
2.2.4. PELIGRO ............................................................................................... 52
viii

2.2.5. FACTORES DE RIESGO ........................................................................... 52


2.2.6. RIESGO LABORAL .................................................................................. 52
2.2.7. PUESTO DE TRABAJO ............................................................................. 52
2.3. MARCO ESPACIAL................................................................................... 53
2.4. MARCO LEGAL ........................................................................................ 53
2.4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ........................ 53
2.4.2. INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN), RO 461:15 – NOVIEMBRE – 2004

DECISIÓN 584 ................................................................................................. 53


2.4.3. REGLAMENTO AL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, RO 160: 2- SEPTIEMBRE – 2003, DECISIÓN 957. ............................... 54
2.4.4. CÓDIGO DE TRABAJO, CODIFICACIÓN 17, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO
167 DE 16 DE DICIEMBRE DEL 2005. ................................................................ 55
2.4.5. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. DECRETO EJECUTIVO 2393 . 55
2.4.6. REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO DEL IESS
RESOLUCIÓN C.D. 390. ................................................................................... 55
2.4.7. REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
DEL IESS SART RESOLUCIÓN NRO. CD 333. .............................................. 56

2.4.8. NORMAS TÉCNICAS INEN ...................................................................... 57


2.5. HIPÓTESIS ............................................................................................... 57
CAPÍTULO III. ESTRATEGIA METODOLÓGICA............................................. 58
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 58
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 58
3.3. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 58
3.3.1. MÉTODO INDUCTIVO............................................................................... 58
3.3.2. PROCEDIMIENTO PARA RECOPILACIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN ...... 59
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................ 59
3.4.1. POBLACIÓN ........................................................................................... 59
3.4.2. MUESTRA ............................................................................................. 59
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ....................................... 60
3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............. 62
3.7. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS ......................................... 62
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ......................................................................... 63
ix

4.1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS DE DATOS Y


DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 63
4.1.1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS .......................... 63
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 73
4.3. PROPUESTA PRELIMINAR .................................................................. 76
4.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 76
4.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 77
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 79
5.1. CONCLUSIONES .................................................................................. 79
5.2. RECOMENDACIONES.......................................................................... 80
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 82
x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1.Gestión del Riesgo 1 ....................................................................... 24

Figura 2.2. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud 1 ................................. 25

Figura 3.1.Operacionalización de la variable independiente 1 ......................... 60

Figura 4.1. Magnitud del Riesgos 1 .................................................................. 66

Figura 4.2. Pregunta 1 1 ................................................................................... 67

Figura 4.3. Pregunta 2 1 ................................................................................... 68

Figura 4.4. Pregunta 3 1 ................................................................................... 69

Figura 4.5. Pregunta 4 1 ................................................................................... 69

Figura 4.6. Pregunta 5 1 ................................................................................... 70

Figura 4.7. Pregunta 6 1 ................................................................................... 71

Figura 4.8. Pregunta 7 1 ................................................................................... 71

Figura 4.9. Pregunta 8 1 ................................................................................... 72

Figura 4.10. Pregunta 9 1 ................................................................................. 73


xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Técnicas de seguridad 1 ................................................................. 16

Tabla 2.2. Clasificación de las técnicas de seguridad 1 ................................... 18

Tabla 2.3. Probabilidad y severidad 1 .............................................................. 21

Tabla 2.4. Niveles de Riesgo 1........................................................................ 22

Tabla 2.5. Codificación de riesgos1 ................................................................. 33

Tabla 2.6. Plan de acción1 .............................................................................. 36

Tabla 2.7. Método simplificado de evaluación de riesgos1 ............................. 37

Tabla 2.8. Grado de Severidad de las concecuencias1 .................................. 41

Tabla 2.9. Frecuencia de exposición1 ............................................................. 42

Tabla 2.10. Escala de probabilidad1 ............................................................... 42

Tabla 2.11. Clasificación y criterios de actuación frente al riesgo1 ................. 43

Tabla 2.12. Coste1 ........................................................................................... 45

Tabla 2.13. Factor de Reducción del Riesgo1.................................................. 46

Tabla 3.1. Categoría: Condiciones de trabajo 2 ............................................... 60

Tabla 3.2. Categoría: Condiciones de trabajo1 ................................................ 61

Tabla 3.3. Categoría: Documentación existente 1............................................ 61

Tabla 4.1. 1Formato de Evaluación cualitativa (de levantamiento de


información)...................................................................................................... 65

Tabla 4.2. Accidentes laborales, empresa de telecomunicaciones1 ................ 74

Tabla 4.3. Costo del tiempo perdido por accidente laboral 1 ........................... 75
xii

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A ......................................................................................................... 85
ANEXO B ......................................................................................................... 86
ANEXO C ......................................................................................................... 87
ANEXO D ......................................................................................................... 88
ANEXO E ......................................................................................................... 89
ANEXO F.......................................................................................................... 91
1

RESUMEN

El presente trabajo es un estudio de la aplicación del Método de William T. Fine


en el área de operaciones de una empresa de telecomunicaciones, cuya
finalidad es la de identificar, evaluar y proponer medidas de control para
aquellas actividades relacionadas con el puesto de trabajo.

Una correcta aplicación de las distintas medidas de control como son


procedimientos de trabajo relacionados a la seguridad laboral, y el
cumplimiento de la normativa técnico – legal vigente, es primordial para mejorar
el ambiente de trabajo y concientizar a los trabajadores de los diferentes
factores de riesgo a los que se encuentran expuestos, en especial a los
factores de riesgo mecánico para un adecuado tratamiento de los mismos.

Con este estudio, al valorar y estimar los distintos factores de riesgo mecánico
en el área de operaciones y de manera especial al puesto de trabajo de
instalador, de acuerdo al método expuesto, ha arrojado la propuesta de
medidas de control, las cuales deberán ser aplicadas por los colaboradores,
además que deberán ser controladas por supervisores, jefes o los
responsables de la seguridad de la empresa, todo esto con el fin de minimizar
los factores de riesgo identificados y de esta manera evitar que la siniestralidad
vaya en incremento en este puesto de trabajo.
2

INTRODUCCIÓN

El presente documento se plantea como una herramienta, para garantizar que


todas las actividades operativas debidamente identificadas dentro del área de
operaciones, al puesto de trabajo de instalador de una empresa de
telecomunicaciones cumplan con los requisitos para la prevención de
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, daño al medio ambiente y
a la estructura de la empresa.

Tomando en cuenta que la realización de las actividades dentro de la empresa


se han venido dando de tal manera que se encuentra presente una alta
probabilidad de ocurrencia de accidentes, se considera necesario el análisis del
puesto de trabajo denominado, instalador, del área de operaciones en el cual
se desarrollan actividades que puedan ser causantes de accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales, daños al medio ambiente y daños a la propiedad
de la empresa o terceros, para con esto tener la información necesaria y mitigar
el riesgo las distintas actividades que se desarrolla en el puesto de trabajo.

El Capítulo I, presenta en Planteamiento del problema, Objetivos tanto General


como Específicos, justificación, sus alcances y limitaciones. El Capítulo II,
tenemos el marco de referencia que apoya con los diversos conceptos en
relación al trabajo a realizar. El Capítulo III, permite describir la metodología
que se utiliza para la investigación que servirá para el desarrollo del trabajo de
grado. El Capítulo IV, presenta el Análisis e Interpretación de los Resultados. El
Capítulo V, describe las conclusiones y recomendaciones.
3

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En las empresas ecuatorianas la cultura de Seguridad y Salud está en un


proceso de integrarse a los departamentos que conforman la organización; esto
da como resultado que de manera general no exista difusión e implantación de
normas y procedimientos inherentes a la seguridad y salud en el trabajo en las
empresas. Es por esta razón que hacemos referencia a los siguientes datos:
Cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o
enfermedades relacionadas con el trabajo. Cada15 segundos, 160 trabajadores
tienen un accidente laboral. Cada día mueren 6.300 personas a causa de
accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, más de 2,3 millones de
muertes por año a nivel mundial. Anualmente ocurren más de 317 millones de
accidentes en el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en absentismo
laboral. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de
las malas prácticas de Seguridad y Salud se estima en un 4 por ciento del
Producto Interior Bruto global de cada año.

Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo difieren enormemente entre


países, sectores económicos y grupos sociales. Los países en desarrollo pagan
un precio especialmente alto en muertes y lesiones, pues un gran número de
personas están empleadas en actividades peligrosas como la agricultura, la
pesca y la minería. En todo el mundo, los pobres y los menos protegidos - con
frecuencia mujeres, niños y migrantes - son los más afectados. (Organización
Internacional del Trabajo, 2012).

Los datos referenciales en función del coste de accidente que se describen por
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “A nivel de América Latina el costo
de la accidentalidad oscila entre 8 al 10 % del PIB regional (Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011).

Por esto es que en el Ecuador se ha establecido el cumplimiento de la


normativa técnico – legal descrito en sus cuerpos legales y acuerdos
4

internacionales vigentes acorde a las obligaciones que tienen los empleadores


con sus trabajadores, independientemente del sector de la economía en el que
desempeñen sus actividades.

Ésta normativa técnico – legal de cumplimiento obligatorio emana de la


Constitución política de la República del Ecuador, año 2008, Instrumento
Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Decisión 584 y Resolución 957, Los
Convenios y Recomendaciones ratificados por el país ante la OIT, El Código
del Trabajo, vigente en el Ecuador, El Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto
Ejecutivo 2393), Acuerdos Ministeriales en función de reglamentos de
seguridad y salud en el trabajo en los diversos sectores y actividades
productivas y de servicios, Reglamento del Seguro General de Riesgos del
Trabajo, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Resolución del
Consejo Directivo 390 y 333, y demás resoluciones inherentes a la seguridad y
salud, Normas técnicas del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)
referentes a la Seguridad y Salud en el trabajo, toda esta legislación es la
forma mediante la cual se ha establecido el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el trabajo en el Ecuador.

Debido a esto, todas las empresas deben diseñar, y dotar las condiciones de
seguridad necesarias a los trabajadores para el desarrollo de sus actividades
en una ambiente laboral seguro, de acuerdo con los riesgos existentes; y así
establecer los controles técnicos necesarios con el fin de prevenir accidentes y
enfermedades relacionadas con el trabajo y garantizar su seguridad y salud y
la mejorar la calidad de vida de estos.

A la fecha, la empresa de telecomunicaciones, no han generado documentos


suficientes inherentes a la gestión interna que exige la normativa técnico – legal
vigente. El cumplimiento de esta normativa técnico legal vigente en el país
hace obligatorio la elaboración de procedimientos, registros e instructivos
mínimos que deben tener las empresas, descritos en la Resolución del
Consejo Directivo 333, los cuales no han sido desarrollados en su totalidad y
han ido afectando el buen desarrollo de las actividades dentro de la empresa.
5

Acorde a lo mencionado, al interior de la empresa no se cuenta con una


adecuada identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, de manera
especial en el área de operaciones al puesto de trabajo de instalador, el cual
beneficiaría al personal, de tal manera que estos puedan tener una guía de
trabajo seguro para el desarrollo de sus actividades, minimizando o eliminando
los riesgos que se pueden generar en su puesto de trabajo y lograr la
prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, que es uno de los
efectos directamente relacionados a la inadecuada identificación de peligros,
evaluación y control de riesgos.

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son las características de los factores de riesgo mecánico en el área


de operaciones de una empresa de telecomunicaciones?

1.3. Sistematización del problema

Para poder desarrollar el presente análisis se debe tener en cuenta ciertas


interrogantes que nos ayudarán a encontrar las respuestas a las diferentes
necesidades de la empresa y de los trabajadores, tales como:

 ¿Cuáles son las condiciones de trabajo en el área de operaciones de la


empresa de telecomunicaciones?
 ¿De qué manera impacta la falta de condiciones seguras de trabajo para el
desarrollo de las actividades de los instaladores en el área de operaciones?
 ¿Cuáles son los diferentes factores de riesgo mecánico a los que se
encuentran expuestos los trabajadores operativos?
 ¿Qué medidas de control se deben tener en cuenta para dar solución a los
factores que puede agravar la situación del trabajo de los instaladores?
6

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

 Caracterizar los factores de riesgo mecánico predominantes en el área de


operaciones para el personal que ocupa el puesto de trabajo de instalador
de una empresa de telecomunicaciones en la ciudad de Quito.

1.4.2. Objetivos específicos

 Identificar los factores de riesgo mecánico que afectan la salud de los


trabajadores en su puesto de trabajo del área de operaciones dentro de una
empresa de telecomunicaciones en la ciudad de Quito.
 Evaluar los factores de riesgo mecánico predominantes en el área de
operaciones al personal de instaladores de una empresa de
telecomunicaciones en la ciudad de Quito.
 Proponer la aplicación de un método específico para el control de los
factores de riesgo mecánico predominantes identificados dentro del área de
operaciones al personal de instaladores de una empresa de
telecomunicaciones en la ciudad de Quito.

1.5. Justificación de la investigación

Tomando en cuenta el talento humano con el que cuenta la empresa y en el


caso particular del personal de instaladores del área de operaciones de la
empresa de telecomunicaciones, se hace necesario desarrollar un estudio en el
cual se pueda identificar y evaluar de los factores de riesgo mecánico
predominantes en sus actividades diarias a fin de disminuir la siniestralidad
laboral. Al reducir esto, también se reducen los costos directos como son:
salarios abonados al empleado por tiempo improductivo, gastos médicos no
incluidos en el seguro, pagos de primas de seguros de accidentes de trabajo,
costo de la selección y del aprendizaje del sustituto del trabajador accidentado,
pérdida de productividad, indemnizaciones o multas, y de la misma manera se
7

logra una reducción de los costos indirectos como son: costo del tiempo
perdido por otros trabajadores no accidentados, investigación de las causas del
accidente, pérdidas de producción al disminuir el rendimiento del resto de los
trabajadores, pérdidas en el rendimiento del trabajador al reincorporarse y
reiniciar sus actividades con merma en su desempeño, todo esto previendo
mediante la normativa técnico – legal vigente en seguridad y salud en el trabajo
a fin de garantizar un ambiente de trabajo seguro y mantener un adecuado
control del riesgo.

Debido a los distintos factores de riesgo mecánico a los que se encuentran


expuestos los trabajadores instaladores del el área de operaciones de la
empresa de telecomunicaciones de la ciudad de Quito y los daños que estos
puede desencadenar si no son atendidos de una manera técnica adecuada,
nace la necesidad de priorizar estos factores de riesgo para brindar las
medidas preventivas adecuadas a los trabajadores, los mismos que deberán
ser informados de los factores de riesgo mecánico a los que se encuentran
expuestos, para que, de esta manera se genere en el trabajador conocimientos
técnicos y preventivos básicos que le permitan alcanzar un rendimiento óptimo,
adoptando medidas preventivas colectivas e individuales adecuadas al
momento de desarrollar sus actividades diarias de su puesto de trabajo.

La puesta en marcha de este proyecto de titulación permitirá a la empresa


contar con herramientas para valorar los factores de riesgo mecánico a los
cuales están expuestos los trabajadores, que probabilidad de ocurrencia tienen
los mismos y a la vez considerar las medidas de control a aplicar durante el
desarrollo de las diversas actividades que realizan los trabajadores.

El impacto positivo que este estudio podría generar en la empresa se debe a


que la información servirá para realizar una primera aproximación al estudio
relacionado a los accidentes de trabajo, con la finalidad de prevenirlos,
mejorando las condiciones de trabajo y disminuyendo la prevalencia de los
factores de riesgo.
8

Permitirá describir y analizar sus resultados, conclusiones y recomendaciones


a futuro, en beneficio de la seguridad y salud de los trabajadores y de la
productividad de la empresa.

Se estima que producirá un impacto económico en beneficio de la institución


luego de aplicar las medidas de prevención y control que se obtengan de la
presente investigación, esto debido a la disminución de tiempo perdido a causa
de los distintos accidentes que se han tenido dentro de la empresa a causa de
la exposición a los distintos factores de riesgos mecánico en las actividades
que realiza el trabajador.

1.6. Alcance de la investigación

El presente trabajo de investigación se encuentra enfocado los instaladores


que se encuentran realizando sus actividades dentro del área de operaciones
de una empresa de telecomunicaciones de la ciudad de Quito, realizando un
levantamiento de información para de esta manera caracterizar los factores de
riesgo mecánico.

Este trabajo de investigación pretende generar estándares básicos que


determinen los criterios relacionados con seguridad y salud en el trabajo, que
permitan un adecuado desarrollo de las actividades dentro de la empresa, de
manera especial en el área de operaciones, de igual manera la implantación de
las medidas de control o medidas correctivas enfrentarán varias adversidades
tales como; la creación en un inicio de una cultura de seguridad y salud por
parte de la empresa, se deberá enfrentar el tema financiero, se deberá tener en
cuenta el avanzar por períodos que permitan un desarrollo equilibrado en todos
sus procedimientos, estrategia que servirá para enfrentar este tipo de
limitaciones.
9

CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco teórico

2.1.2. Factores de riesgos laborales

La Prevención de los factores de riesgos laborales es el conjunto de


actividades o medidas, previstas o adoptadas, en las diversas fases de las
actividades y procesos productivos, con el fin de evitar o disminuir los posibles
factores de riesgos del trabajo.

Es una preocupación esencial de nuestra sociedad que atribuye, de forma


expresa, a los Poderes Públicos, la obligación de velar por la Seguridad,
Higiene, Ergonomía y Vigilancia de la Salud en el Trabajo.

La prevención de los factores de riesgos y la salud laboral son principios


inherentes a todos los procesos durante la realización del trabajo así como en
la mejora continua de la calidad de vida y deben contener las medidas
necesarias para evitar daños a la salud.

Por eso, el factor de riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador pueda


sufrir un daño derivado del desarrollo de su actividad profesional.

Las fuentes u orígenes potenciales de estos factores de riesgos laborales son


materiales, ambientales y psicosociales.

Lo que si puede concretarse es que los factores de riesgos ocupacionales son


los resultados de las modificaciones ambientales provocadas por el trabajo del
hombre y, lo que puede observarse de ellos, son las consecuencias tanto
humanas como materiales, en aquellos casos en que los riesgos se
materializan, pasando la etapa de suceso.
10

Por otra parte, resulta útil para el tratamiento de los factores de riesgos
agruparlos en dos categorías las cuales se establecen con base a los tipos de
patologías que estos generan.

Así se tienen los factores de riesgos que generan patologías traumáticas como
aquellos en que sus consecuencias son de rápida aparición. Normalmente son
equivalentes a los que producen accidentes de trabajo. A estos factores de
riesgos se acostumbra a entenderlos por la forma de accidente que podrían
provocar, en el caso de que el riesgo se manifestara. Así se denominan a los
riesgos mecánicos como caídas de altura, atrapamientos, golpes etc.

Los factores de riesgos que generan patologías no traumáticas, como aquellos


en que sus consecuencias no son observadas de manera rápida o inmediata.
Normalmente son equivalentes a los que producen enfermedades
profesionales. A estos factores de riesgos se acostumbra a entenderlos, por el
tipo de riesgo. Así se denominan a los factores de riesgos físicos como el ruido,
iluminación; microclima.

Los factores de riesgos laborales son todos los aspectos del trabajo que
ostentan la potencialidad de causarle algún daño al trabajador, la existencia de
dichos riesgos conlleva a la necesidad de implementar un programa de
prevención, buscando promover la salud y la seguridad de todos los
trabajadores a través de la identificación, evaluación y control de los riesgos
asociados directamente con un proceso de producción.

Por tanto, la prevención de los factores de riesgos laborales es un factor que


toda empresa debe tener muy en cuenta en sus políticas, independientemente
de la actividad a la que se dediquen, ya que es importante que se tenga en
cuenta que la prioridad dentro de toda empresa es que sus empleados trabajen
en un ambiente cuyas condiciones laborales sean ideales.

La prevención de los factores de riesgos laborales no solo trata de resguardar


la integridad física de los trabajadores sino también la psicológica y emocional.
11

Son muchos los aspectos de los cuales hay que estar pendientes para
desarrollar un efectivo plan de prevención en riesgos laborales y uno de los
más importantes, especialmente cuando se habla de una industria, es la
higiene laboral la cual está conformada por una serie de procedimientos y
normas que permiten evaluar a los trabajadores para determinar cuál es el
grado de su gravedad.

Actualmente se reconoce que la prevención de los factores de riesgos


ocupacionales es la base para una gestión activa de la seguridad y salud en el
trabajo. Las empresas productivas y de servicios deben planificar las acciones
preventivas a partir de la identificación de riesgos ocupacionales, evaluar los
riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, acondicionamiento de los
lugares de trabajo y controlarlos cuando superen los límites permisibles.

Desde un principio, la prevención, denominada o no como tal, ha venido


basándose en la realización de una serie de acciones encaminadas a evitar la
siniestralidad, situación que más tarde se ha ido transformando en la búsqueda
de una acción dirigida a la protección de la Seguridad y Salud de los
trabajadores en su concepto más amplio. No obstante, este planteamiento ha
provocado que midamos los resultados de la acción preventiva desde una serie
de índices de siniestralidad a partir de los cuales estimamos la posible mejora o
deterioro de la situación. Hoy en día, el decir que las empresas crean seguridad
y salud es erróneo, ya que, lo que la empresa oferta a sus trabajadores no es
un resultado. En consecuencia, la prevención de riesgos laborales debe
basarse en el entendimiento de que lo que la empresa oferta al trabajador son
las condiciones de trabajo en las que éste desempeña sus actividades
laborales.

Entendiendo que las condiciones de trabajo son el objetivo básico en el cual se


centra la prevención, se entenderá con facilidad los conceptos relacionados
con ella. Sin embargo, también debemos entender que las condiciones de
trabajo incluyen situaciones físicas u organizativas que pueden producir daño a
la salud del trabajador más allá del accidente. Es por ello que las condiciones
12

de trabajo pueden y deben mejorarse de forma continua, más allá de la


eliminación de los accidentes.

Anteriormente, la protección de la salud estaba por encima de cualquier otro


aspecto, pero en la actualidad se ha perdido esto debido a que se le da mayor
importancia a otros factores dentro de la empresa, este cambio aparentemente
ético, ha ocasionado una gran dificultad para integrar la prevención en la
actividad empresarial.

La Seguridad y la Salud de los trabajadores no se ha tenido en cuenta como


algo fundamental dentro del negocio de la empresa, por cuanto los empresarios
han considerado que la seguridad es simplemente un gasto que debe soportar
la empresa sin generarle ningún valor añadido más allá del concepto ético de
preservar la vida del trabajador. Los trabajadores, por su parte, lo planteaban
como un derecho irrenunciable, salvo en los casos en que recibían a cambio
algún bono compensatorio; situación que ha venido generando conflicto entre
la parte social y el empresario.

En la actualidad, la prevención deja de considerarse un enfrentamiento y pasa


a ser una colaboración necesaria entre empresa y trabajadores, viéndose éste
como una inversión y no como gasto improductivo, se pasa de una situación de
conflicto a una colaboración entre la parte social y la económica. En países
desarrollados, el enfoque preventivo actual, considera a los equipos de
prevención como parte del equipo de valor, es decir, sus actuaciones generan
valor añadido a la organización al esforzarse por alcanzar un equilibrio entre las
necesidades de los trabajadores y los de la empresa, diseñando políticas y
programas que mejoren la seguridad y la salud de los trabajadores,
contribuyendo al mismo tiempo a que la organización alcance sus objetivos.

Es de esta manera como deberían ser percibidas y consideradas las unidades


de seguridad en nuestro medio, pues junto con los servicios médicos de
empresa, se mantienen en las empresas por el simple hecho de cumplir con
parte de la normativa legal y no son aprovechados en su real dimensión para
conseguir o mejorar las condiciones del ambiente laboral. Las personas deben
13

ser consideradas el principal recurso de la empresa, los procesos de los que


forman parte son básicos y su mejora es algo fundamental para el proyecto
empresarial. De ahí que el fallo por un proceso preventivo no sólo va a
significar un riesgo para la salud de los trabajadores, sino que a su vez genera
un riesgo para el resultado global de la empresa.

En lo que respecta al empresario, el desarrollo adecuado de la seguridad en su


empresa requiere inevitablemente tanto la integración de la prevención en
todos los procesos como del compromiso explícito de la dirección o gerencia
con la prevención.

Es necesario insistir que, el componente más importante de la seguridad


constituye las actividades de prevención, ya que estas acciones estarán
directamente relacionadas con el ambiente y las condiciones de trabajo que
requieren el desarrollo de estrategias particulares para la identificación y acción
sobre los factores de riesgo relacionados con el trabajo además de poseer un
efecto sobre el bienestar y la salud del trabajador. (Prado, 2013, pág. 14)

2.1.3. Evaluación de riesgos

(Cortes, 2005, pág. 123) Dice: la evaluación de riesgos constituye la base de


partida de a la acción preventiva, ya que a partir de la información obtenida con
la valoración podrán adoptarse las decisiones precisas sobre la necesidad o no
de acometer acciones preventivas, es así que se entiende por evaluación de
riesgos, el proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y
seguridad de los trabajadores la posibilidad de que se verifique un determinado
peligro en el lugar de trabajo.

2.1.4. Clasificación de los métodos de evaluación de riesgos

2.1.4.1. Métodos simplificados

En su texto (Rubio, 2004, pág. 49) establece que en este tipo de métodos son
utilizados cuando no es razonable que exista una consecuencia catastróficas
14

de los riesgos, lo que permite obtener una aproximación tal de la jerarquización


de los riesgos y como consecuencia determinar la priorización de las medidas
preventivas a establecer.

2.1.4.2. Métodos Complejos

De acuerdo a (Rubio, 2004, pág. 79) estos métodos son empleados cuando las
consecuencias de los riesgos son muy graves, y para esto se utilizan
dispositivos complicados, técnicas de muestreo y un conocimiento de
formación de nivel superior, por lo que a su vez se hace necesario el
conocimiento a fondo de las instalaciones y el equipo de trabajo con el que se
está desarrollando la actividad.

2.1.4.3. Evaluación general o global de riesgos

En su texto (Rubio, 2004, pág. 58) menciona que existe una distinción entre
aquellos riesgos que pueden ser conocidos y que se les puede dar un
tratamiento de manera inmediata con una justificación comprobable y aquellos
riesgos que necesitan un estudio mucho más específico y detallado.

2.1.4.4. Evaluación específica de riesgos

(Rubio, 2004, pág. 59) En su texto señala que, este tipo de método puede ser
utilizado para un tipo de riesgo en particular o para un grupo de riesgos
interrelacionados, y que para esto se requiere de un estudio mucho más
minucioso y al a vez utilizando métodos mucho más complejos.

2.1.4.5. Métodos cualitativos

En su texto (Rubio, 2004, pág. 59) establece que la estimación que se genera
de este tipo de métodos es de tipo cualitativa.
15

2.1.4.6. Métodos cuantitativos

En su texto (Rubio, 2004, pág. 59) establece que la estimación que se genere
de este tipo de métodos es de tipo cuantitativo.

2.1.4.7. Métodos comparativos

En su texto (Rubio, 2004, pág. 60) dice que estos métodos están basado en la
experiencia previa de accidentes comprobables en un determinado campo
específico.

2.1.4.8. Índices de riesgos

Según (Rubio, 2004, pág. 60) en su texto dice que estos sirven para señalar las
áreas donde pueden existir la mayor cantidad de riesgos, y que requieren un
análisis más detallado.

2.1.4.9. Métodos generalizados

En su texto (Rubio, 2004, pág. 60) dice que son aplicables a cualquier situación
ya que proporción un sistema de razonamiento versátil y de gran utilidad.

2.1.5. Técnicas de seguridad

(Cortes, 2005, pág. 117) Establece en su texto, “Como se conoce, la Seguridad


del Trabajo se ocupa de analizar los riesgos de accidentes, detectando sus
causas principales para de esta forma estudiar la forma más adecuada para su
reducción o eliminación.”

Se pueden considerar varias técnicas, estas serán aplicables dependiendo de


la fase en la que se dé el accidente:
16

 Análisis del riesgo (identificación del peligro y estimación del riesgo)


 Valoración del riesgo
 Control del riesgo

Tabla 2.1. Técnicas de seguridad 1

ETAPA DE ACTUACIÓN NOMBRE DE LA TÉCNICA FORMA DE ACTUACIÓN


No evitan el accidente
Análisis del riesgo Técnicas analíticas Identifican el peligro y valoran
Valoración del Riesgo el riesgo
Prevención Evitan el accidente al eliminar
Técnicas sus causas
Control de riesgo operativas Protección No evitan el accidente.
Reducen o eliminan los
daños.

Fuente: Cortés J. (2007). Seguridad e Higiene en el Trabajo – Técnicas de Prevención de


Riesgos Laborales
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

2.1.5.1. Clasificación de las técnicas de seguridad

En base a la clasificación expuesta anteriormente, se señala ahora las


diferentes técnicas de seguridad acorde a los siguientes criterios:

a. Por su alcance:

a.1. Técnicas generales.- También denominadas inespecíficas o polivalentes.


Son de aplicación universal, es decir son válidas para ser aplicadas ante
cualquier tipo de riesgo.
a.2. Técnicas específicas.- También denominadas sectoriales o concretas. Son
de aplicación específica y limitadas a riesgos concretos (incendios,
explosiones, caídas de altura, etc.).

b. Por su forma de actuación:

b.1. Técnicas de prevención.- Su objetivo es evitar el accidente.


17

b.2. Técnicas de protección.- su objetivo es evitar una lesión.

c. Por su lugar de aplicación:

c.1. Técnicas de concepción.- de aplicación en la fase del proyecto, diseño de


equipos y métodos de trabajo.
c.2. Técnica de corrección.- de aplicación en condiciones de trabajo peligrosas.

d. Por su objetivo:

c.1. Técnicas analíticas.- su objetivo se centra en el análisis y valoración de los


riesgos.
c.2. Técnicas operativas.- evitan los accidentes mediante la aplicación de
técnicas preventivas o de protección, eliminando las causas de los mismos o
reduciendo sus efectos.

e. Por sus causas: técnicas que actúan sobre la condición insegura


(factor técnico) y técnicas que actúan sobre el acto inseguro (factor
humano). (Cortes, 2005, pág. 118)
18

Tabla 2.2. Clasificación de las técnicas de seguridad 1

Control de riesgos
Análisis y
TIPOS DE TECNICAS Y FORMAS DE ACTUACIÓN valoración del
riesgo Prevención Protección

 INSPECCIONES
DE SEGURIDAD
ANTERIORES  ANÁLISIS DE
AL ACCIDENTE TRABAJO
TÉCNICAS  ANÁLISIS
ANALTICAS ESTADISTICO -------- -------

POSTERIORES  NOTIFICACIÓN
AL ACCIDENTE  REGISTRO
 INVESTIGACIÓN

 Diseño y proyección de
FACTOR instalaciones
TÉCNICO ---------  Diseño de equipos
Concepción  Estudio y mejor de métodos
TÉCNICAS Normalización
GENERALES

 Sistemas de  Defensas y
FACTOR seguridad resguardos
TÉCNICAS TÉCNICO ---------  Señalización  Protección
OPETRATIVAS Corrección  Mantenimient individual
o preventivo

NORMALIZACIÓN

 SELECCIÓN DE PERSONAL
 CAMBIO DE
COMPORTAMIENTO

FACTOR --------- o Formación


HUMNAO o Adiestramiento
o Propaganda
o Acción de grupo
o Incentivos
o Disciplina

TECNICAS Son las que resultan de la aplicación de las técnicas generales a la detección y corrección de
ESPECÍFICAS peligros concretos o específicos.

Fuente: Cortés J. (2007). Seguridad e Higiene en el Trabajo – Técnicas de Prevención de


Riesgos Laborales
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña
19

2.1.6. Etapas de la evaluación general de riesgos

Acorde a la evaluación general de riesgo reconocida a nivel internacional se


tiene que:

a. Clasificación de las actividades del trabajo

Se deberá elaborar una lista en la que se incluyan las diferentes


actividades de trabajo y para ello se deberá información sobre:

a.1. Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.


a.2. Lugares donde se realiza el trabajo.
a.3. Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
a.4. Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de
trabajo (por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público).
a.5. Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de
sus tareas.
a.6. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.
a.7. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
a.8. Herramientas manuales movidas a motor utilizados.
a.9. Instrucciones de fabricantes y suministradores para el
funcionamiento y mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.
a.10. Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a
manejar.
a.11. Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los
materiales.
a.12. Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).
a.13. Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.
a.14. Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores,
líquidos, polvo, sólidos).
a.15. Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias
utilizadas.
a.16. Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el
trabajo, instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.
20

a.17. Medidas de control existentes.


a.18. Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales:
incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la
actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias
utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la
organización.
a.19. Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la
actividad desarrollada.
a.20. Organización del trabajo.

b. Análisis del riesgos


1. Identificación de peligros

Se puede desarrollar un listado en los que se encuentran los peligros


presentes:

b.1. golpes y cortes.


b.2. caídas al mismo nivel.
b.3. caídas de personas a distinto nivel.
b.4. caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.
b.5. espacio inadecuado.
b.6. peligros asociados con manejo manual de cargas.
b.7. peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el
montaje, la consignación, la operación, el mantenimiento, la
modificación, la reparación y el desmontaje.
b.8. peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el
transporte por carretera.
b.9. incendios y explosiones.
b.10. sustancias que pueden inhalarse.
b.11. sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
b.12. sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción
por la piel.
b.13. sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
21

b.14. energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y


vibraciones).
b.15. trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos
repetitivos.
b.16. ambiente térmico inadecuado.
b.17. condiciones de iluminación inadecuada.

Cabe destacar que este listado no es determinante, esto dependerá de la


actividad a realizar y el lugar de trabajo en donde se desarrolla la actividad.

2. Estimación del riesgo


i. Severidad del daño
ii. Probabilidad de que ocurra el daño

Posteriormente se deberá precisar el daño o las consecuencias y la


probabilidad de que el daño se materialice acorde al siguiente criterio:

Tabla 2.3. Probabilidad y severidad 1

PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS


DAÑO

Alta Extremadamente dañina (amputaciones,


Alta Siempre o casi siempre intoxicaciones, lesiones muy graves,
enfermedades crónicas, graves, etc.)

Media Algunas veces Media Dañino (quemaduras, fracturas leves,


sordera, dermatitis, etc.)

Baja Ligeramente dañino (cortes, molestias,


Baja Raras veces irritaciones de ojo por polvo, dolor de cabeza,
disconfort, etc.)

Fuente: Cortés J. (2007). Seguridad e Higiene en el Trabajo – Técnicas de Prevención de


Riesgos Laborales
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña
22

En el texto (Cortes, 2005, pág. 128) establece que el o los valores obtenidos en
la estimación, permitirá establecer diferentes niveles de riesgo, con esto se
establecerán si los riesgos son tolerables o por el contrario adoptan acciones
de acuerdo al grado de urgencia, así tenemos:

Tabla 2.4. Niveles de Riesgo 1

Niveles de Riesgo

Consecuencias

Ligeramente Dañino Extremadamente


Dañino Dañino
LD D ED
Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado
B T TO MO
Media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante
Probabilidad
M TO MO I
Alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable
A MO I IN

Fuente: Evaluación de riesgos laborales, INSHT, Madrid 1997.


Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

c. Valoración de riesgos: Decidir si los riesgos son tolerables

En la siguiente tabla se indica las acciones a adoptar para controlar el riesgo


así como la temporización de las mismas.

a. Preparación del plan de control de riesgos


b. Revisar el plan (I.N.S.H.T, 1997, pág. 4)
23

Tabla 2.5. 1Valoración del riesgo


Riesgo Acción y temporización

Trivial (T) No se requiere acción especifica


No se necesita mejorar la acción
preventiva. Sin embargo e deben
considerar soluciones más rentables o
mejoras que no supongan una carga
Tolerable (TO) económica importante. Se requieren
comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia
de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para
reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas
para reducir el riesgo deben
implantarse en un período
determinado. Cuando el riesgo
moderado está asociado con
Moderado (MO) consecuencias extremadamente
dañinas, se precisará una acción
posterior para establecer, con más
precisión, la probabilidad de daño
como base para determinar la
necesidad de mejora de las medidas
de control.
Importante (I) No debe comenzarse el trabajo hasta
que se haya reducido el riesgo. Puede
que se precisen recursos
considerables para controlar el riesgo.
Cuando el riesgo corresponda a un
trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo
inferior al de los riesgos moderados.
Intolerable (IN) No debe comenzar ni continuar el
trabajo hasta que se reduzca el
riesgo. Si no es posible reducir el
riesgo, incluso con recursos
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Fuente: Evaluación de riesgos laborales, INSHT, Madrid 1997.


Elaborado por: Homero Juiña Simbaña
24

Sintetizado de manera gráfica se tiene:

Figura 2.1.Gestión del Riesgo 1


Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.)
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

Como uno de los objetivos principales en los cuales se basa la evaluación de


riesgos, es el de anticiparse a sucesos no deseados, con el fin de tomar
medidas preventivas oportunas para el buen desarrollo de las actividades
dentro de una organización.
25

2.1.7. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

PROCESO DE LA INTEGRACIÓN PREVENTIVA EN UNA EMPRESA

Diagnóstico inicial

 Descripción de la empresa, su
actividad y su distribución en
centros de trabajo.
 La descripción genérica de posibles
riesgos existentes en el proceso
productivo.
 Los indicadores de siniestralidad y
accidentalidad en la empresa.

Diseño del plan de prevención de Fase de implantación


riesgos
 La evaluación inicial de riesgos o
 La política preventiva de la empresa. etapa inicial
 La definición de la estructura y  La planificación preventiva
organización preventiva.  Las medidas de ejecución inicial
 Los mecanismos de participación y  El análisis de los resultados
consulta.

MEJORA
PERMANENTE DEL
SISTEMA

Control y valoración del plan Fase de mantenimiento y desarrollo

 La documentación obligatoria  La actividad programada anualmente


 Las Auditorias o con periodicidad posterior.
 Las nuevas evaluaciones y
reevaluaciones.
 Los indicadores.
 Las medidas de seguimiento y
control.

Figura 2.2. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud 1


Fuente: Manual de Gestión de Prevención de Riesgos Laborables
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña
26

2.1.7.1. Las distintas fases de la gestión de la seguridad y salud en el


trabajo

Las distintas fases para una adecuada gestión de seguridad y salud en el


trabajo, deben llevar un orden cronológico y programado, en donde se
destacan tres fases de actuación, como son:

 Fase inicial o previa


 Fase Implantación propiamente dicha
 Fase de mantenimiento o continuidad

En las fases anteriormente descritas se deben incluir como mínimo las


actividades que se expresan a continuación:

2.1.7.1.1. Fase inicial o previa

Fase que conlleva al diseño de la Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo, la misma que no debe ser confundida con la evaluación de riesgos
inicial. Por tanto la gestión requiere previamente (diagnóstico previo) de:

 Una Información previa general (relativa a la organización, las


características y complejidad del trabajo; análisis de siniestralidad).
 La descripción de los riesgos genéricos del proceso productivo (si en
esta fase apareciesen riesgos que el empresario puede evitar, lo hará).

La gran responsabilidad del diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo recae sobre el empresario, el mismo que podrá designar o
no, a un a varias persona de la organización con el conocimiento necesario
para su elaboración, sistema que deberá estar aprobado por el empresario y
totalmente documentado, todo esto tanto para las empresas de nueva creación
y/o que inicien su actividad preventiva como para las ya existentes, es
conveniente, además, que esté reflejado y sintetizado en un documento
27

independiente y específico. (Sánchez Iglesias, Villalobos Cabrera, & Cirujano


González , 2007, pág. 51)

2.1.7.1.2. Fase operativa o de aplicación (de implantación propiamente


dicha)

1. Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo

Consiste en dar el inicio de la realización de las actividades preventivas


programadas en la empresa. En esta fase se incluyen:

 El proceso de consulta sobre el procedimiento seleccionado para la


evaluación y además:
 La Evaluación inicial de riesgos.
 La Planificación de la actividad preventiva.
 La programación de actividades a desarrollar.
 La documentación.

2. Evaluación inicial de riesgos

La evaluación de riesgos, en su fase inicial, comenzará con la identificación de


los riesgos, las propuestas de eliminación y eliminación efectiva de los que
sean evitables y la estimación de la magnitud de los que no puedan ser
evitados.

3. Planificación de la actividad preventiva

Está se deriva de la evaluación de riesgos, que incluye tanto las acciones y


medidas para eliminar, corregir o controlar los riesgos evaluados como los
estudios específicos a realizar para la valoración concreta y ajustada de otros
riesgos de evaluación más compleja. (Sánchez Iglesias, Villalobos Cabrera, &
Cirujano González , 2007, pág. 52)
28

En esta planificación se juntan un conjunto de acciones, tales como:

a. Formación e información a trabajadores y/o sus representantes, que


incluirá:

1. Formación e información de los trabajadores sobre los riesgos


existentes en los puestos de trabajo y las medidas preventivas.
2. Formación complementaria del Comité, Subcomité o Delegados de
Prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo cuando sea
necesaria.
3. Formación complementaria del nivel correspondiente a los
Responsables de Seguridad o Jefes de Unidad.

b. Medidas de emergencia

1. Primeros auxilios.
2. Actuación frente a emergencias.
3. Evacuación.

Se incluirá la formación de personal, la comprobación periódica (simulacros) y


la coordinación adecuada con organismos externos en caso de suscitarse una
emergencia.

c. Formación de personal a designar para emergencias

En este apartado se hace referencia a la formación específica que requieren


las personas que participan en los planes de emergencia (brigadistas).

d. Vigilancia de la salud

Se debe incluir la programación anual y el desarrollo de las actividades


sanitarias, así como los exámenes de salud específicos en función de los
riesgos identificados en la evaluación inicial realizada. (Sánchez Iglesias,
Villalobos Cabrera, & Cirujano González , 2007, pág. 53)
29

e. Recursos preventivos

Si en la evaluación de riesgos se identifican situaciones en las que sea


necesario la presencia de recursos preventivos, en la planificación de
seguridad se determinará la forma de llevar a cabo la presencia de los mismos.

4. Programación de actividades a desarrollar

 Por los medios propios de la empresa.


 Por la entidad especializada externa que actúe como Servicio de
Prevención

Esta programación, determina en caso de ser necesaria aquellas actividades


que se realizaran en conjunto con entidades especializadas, y que actuarán
como servicio de prevención externo.

5. Documentación

De igual manera se incluirá como parte de la fase de implantación la definición


del sistema documental a elaborar y conservar.

2.1.7.1.3. Fase de mantenimiento o continuidad

Consiste en la ejecución de las tareas necesarias para la actualización, control


periódico y seguimiento de la actividad preventiva en la empresa.

1. Evaluación de riesgos

Suponen el complemento o continuación de la evaluación inicial de riesgos y


están dirigidas a determinar con mayor precisión la magnitud de los riesgos que
requieren el establecimiento de una estrategia de medición o la aplicación no
mecánica de criterios, dando prioridad a los riesgos potencialmente más
peligrosos.
30

2. Planes y programas de actuación preventivas (conforme a la


planificación anual establecida)

Estos deberán incluir:


 Período al que corresponden (inicio y final)
 Actividades a desarrollar
 Medios humanos, materiales y recursos económicos globalmente
considerados. Esto para los distintos factores de riesgo encontrados y
que necesitarán un tratamiento en forma de mediciones.

3. Controles de eficacia

Utilizados para dar el debido seguimiento al Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo por medio de los siguientes indicadores:

 Análisis del riesgo de la tarea en el puesto de trabajo y de acuerdo al


proceso
 Observaciones planeadas de acciones sub estándar
 Diálogo periódico de seguridad
 Entrenamiento de seguridad
 Ordenes de trabajo estandarizado y auditado
 Control de accidentes e incidentes
 Análisis de la evolución de los accidentes e incidentes de trabajo
 Evolución de las enfermedades profesionales de existir
 Control de las medidas preventivas implantadas mediante las
comprobaciones pertinentes
 Índice de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

2.1.8. Evaluación de riesgos

(Sánchez Iglesias, Villalobos Cabrera, & Cirujano González , 2007, pág. 90)
Dice “La evaluación de riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de
aquellos riesgos que no ha podido evitarse, obteniendo la información
31

necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión


apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso,
sobre el tipo de medidas que deben adoptarse”. Esta definición toma en cuenta
tres importantes características:

a. Es un proceso

Es un método o sistema que se utiliza para llegar a un determinado fin, con la


que se trata de recopilar información con el objetivo de que el empresario
adopte un conjunto de decisiones para disminuir los riesgos, que debe ser
actualizado periódicamente cuando se cambie el proceso de trabajo o cuando
el riesgo evaluado haya desencadenado en un daño para la seguridad o para la
salud del trabajador.

b. Dirigido a estimar o valorar los riesgos

(Sánchez Iglesias, Villalobos Cabrera, & Cirujano González , 2007, pág. 90)
“Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valorarán
conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del
mismo”.

c. Con la finalidad de que el empresario tome decisiones de carácter


preventivo

El objetivo de las evaluaciones es que el empresario tome decisiones


acertadas en temas relacionados a las medidas preventivas, esto, para
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Una vez realizada la
evaluación, puede ser que la probabilidad se tan baja y las consecuencias tan
leves que el riesgo se considera como trivial por lo que puede desestimarse y
no es necesario la adopción en medidas preventivas, y en el caso de ser
necesario la adopción de medidas preventivas deberán tomarse en cuenta los
siguientes criterios:
32

 Eliminar o reducir el riesgo mediante:

o Medidas de prevención en el origen


o Medidas organizativas
o Medios de protección colectivos
o Medios de protección individual
o Información de los trabajadores
o Formación de los trabajadores

 Controlar periódicamente

o Las condiciones de trabajo


o La organización y los métodos de trabajo
o El estado de salud de los trabajadores

2.1.8.1. Identificación de peligros y su valoración

Previamente a la identificación de riesgos, deben identificarse los riesgos que


pueden ser evitados, cada puesto de trabajo debe contar con la respectiva
ficha de evaluación, la misma, que será llenada con la información aportada por
cada trabajador que se desempeña en su puesto, identificándose todos los
peligros existentes y la valoración de su magnitud.

La identificación de peligros, la elaboración de la ficha de evaluación y la


valoración de los peligros es el paso previo al establecimiento de las medidas
preventivas lo que permitirá actuar de manera programada de acuerdo al nivel
de riesgo.

2.1.8.2. Criterios de valoración

Para la valoración de la magnitud de los riesgos derivados de las condiciones


de seguridad se utilizará el Método de William T. Fine, método de evaluación
matemática para el control de riesgos.
33

2.1.8.3. Codificación de riesgos

Para brindar una mayor facilidad para su tabulación, los diferentes factores de
riesgo se codifican conforme la Tabla 2.5. Al ser el tema de estudio los
Factores de Riesgo Mecánico únicamente se tomarán en cuenta la codificación
de estos factores de riesgo.

Tabla 2.5. Codificación de riesgos1

CODIFICACIÓN DE RIESGOS

CODIGO FACTOR DE RIESGO DEFINICIÓN

010 Caída al mismo nivel Caída que se produce en el mismo plano de


sustentación. Caída en lugares de tránsito o
superficies de trabajo (inadecuadas
características superficiales, desniveles, calzado
inadecuado). Caída sobre o contra objetos (orden
y limpieza)
020 Caída a distinto nivel Caída en un plano inferior de sustentación,
caídas de altura (edificios, ventanas, arboles,
vehículos ascensores, etc.). Caídas en
profundidades (puentes, excavaciones, agujeros,
etc.)
030 Caída de objetos por Caída de elementos por perdida de estabilidad
desplome o derrumbamiento de la estructura a la que pertenece. Caída de
objetos por hundimiento, caída desde edificios,
muros, ventanas, escaleras, montones de
mercancías, desprendimiento de rocas, de tierra,
etc.
040 Caída de objetos en Caída de objetos y materiales en la ejecución de
manipulación trabajos en operaciones de transporte por medios
manuales o con ayudas mecánicas, caída de
materiales sobre un trabajador, siempre que el
accidentado sea la misma persona que se le
haya caído el objeto que está manejando.
050 Caída de objetos Caída de objetos diversos que no se estén
desprendidos manipulando, y que se desprenden de su
ubicación por razones varias. Caída de
herramientas y materiales sobre un trabajador
siempre que el accidentado no lo estuviese
manejando.
060 Pisadas sobre objetos Es la situación que se produce por tropezar o
pisar sobre objetos abandonados o irregulares
del suelo pero que no originan caídas pero si
lesiones.
070 Choque contra objetos Encuentro violento de una persona o de una
inmóviles parte de su cuerpo con uno o varios objetos
colocados de forma fija o en situaciones de
reposo.
080 Choque contra objetos Golpe ocasionado por objetos móviles de las
móviles máquinas o instalaciones. No se incluye
34

CODIFICACIÓN DE RIESGOS

CODIGO FACTOR DE RIESGO DEFINICIÓN

atrapamiento.
090 Golpes, cortes, por objetos o Situación que puede producirse ante el contacto
herramientas de alguna parte del cuerpo de los trabajadores
con objetos cortantes, punzantes o abrasivos, No
se incluyen los golpes por caída de objetos.
Golpes por un objeto o herramienta que es
movido por una fuerza diferente a la gravedad.
100 Proyección de fragmentos o Circunstancias que se pueden manifestar en
partículas lesiones producidas por piezas, fragmentos o
pequeñas partículas de material, proyectadas por
una máquina, herramienta o materia prima a
conformar. Excluye los producidos por fluidos
biológicos.
110 Atrapamiento por o entre Situaciones que se producen cuando una
objetos persona o parte de su cuerpo es enganchado o
aprisionado por mecanismos de las máquinas o
entre objetos, piezas o materiales.
120 Atrapamiento por vuelco de Es la situación que se produce cuando un
máquinas o vehículos operario o parte de su cuerpo es aprisionado
contra las partes de las máquinas o vehículos
que, debido a condiciones inseguras perdió su
estabilidad.
161 Contactos eléctrico directos
161.1 Contactos eléctricos directos Es todo contacto de las personas directamente
baja tensión < 1000 voltios con partes activas en tensión (trabajando con
tensiones < 1000 voltios)
161.2 Contactos eléctricos directos Es todo contacto de las personas directamente
alta tensión > 1000 voltios con partes activas en tensión (trabajando con
tensiones > 1000 voltios)
162 Contactos eléctricos
indirectos
Contactos eléctricos directos Es todo contacto de las personas con masas
baja tensión < 1000 voltios puestas accidentalmente en tensión (trabajando
con tensiones < 1000 voltios)
Contactos eléctricos directos Es todo contacto de las personas con masas
alta tensión > 1000 voltios puestas accidentalmente en tensión (trabajando
con tensiones > 1000 voltios)
230 Atropello o golpes con
vehículos
230.1 Atropello o golpes con Son los producidos por vehículos en movimiento,
vehículos empleados en las distintas fases de los procesos
realizados por la empresa.
230.2 Accidentes de Tráfico Los ocurridos dentro del horario laboral,
independientemente que esté relacionada con el
trabajo habitual o no.

Fuente: (Ceña Callejo , y otros, 2006)


Elaborado: Homero Juiña Simbaña
35

2.1.8.4. Formato o ficha para la evaluación de riesgos laborales

Al identificar los diferentes factores de riesgos específicos por puesto de


trabajo, aquellos riesgos que no pueden ser evitados, serán identificados en el
formato o fichero propuesto por el I.N.S.H.T, en su guía para la Evaluación de
Riesgos Laborales.

En este tipo de formatos o fichas se debe considerar la Probabilidad (P),


consecuencias (C), y el Nivel de Riesgo, de todos los riesgos identificados en
cada uno de los puestos de trabajo. (Ceña Callejo , y otros, 2006, pág. 36)

Una vez expuestos los diferentes factores de riesgo en el formato o ficha es


necesario tomar las medidas preventivas las cuales constituyen la Acción
Preventiva a implementarse en la empresa, y cuyo objetivo es el de minimizar
el riesgo, clasificando estas acciones en los siguientes criterios:

 Medidas de control: Las implementadas que requieren un control


periódico para evaluar su eficacia.
 Medidas técnicas: Requieren modificación del proceso (medios
materiales, lugares y equipos de trabajo, productos e instalaciones).
 Medidas organizativas: Requieren también modificación al proceso
referente a los medios humanos, incluyéndose las medidas de tipo
formativo.

2.1.8.5. Fichas de planificación

Para tener como objetivo, la adopción de las medidas preventivas dentro de la


empresa y en base a los factores de riesgos analizados en el puesto de trabajo,
se complementan formatos o fichas de planificación para el establecimiento de
programas de actuación o los denominados planes de acción y que se presenta
en la Tabla 2.6.
36

Tabla 2.6. Plan de acción1

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES
PLAN DE ACCIÓN

Tiempo de
META RECURSOS
ejecución

Observaciones
% Cumplimiento
Actividades Responsable Unidad

% Ejecución
Descripción Ejecutada a
N° planeadas a Fecha de la de Ejecutada a
del hallazgo Fecha Programado Presupuesto diciembre
realizar de ejecución medida diciembre
Final para el año para el año del 2015
inicio del 2015

Fuente: Propia
Elaborado: Homero Juiña Simbaña
37

2.1.8.6. Método propuesto a utilizar

Una vez observados los distintos métodos y lo previsto en el punto 2.1.4.1., se


adopta el método cualitativo de William T. Fine, debido a que es un método
reconocido internacionalmente y que es utilizado para la evaluación de riesgos
mecánicos, el mismo que lo describimos a continuación como parte de los
métodos simplificados atendiendo al número de factores que proponen para la
estimación de la esperanza de daño como se observa en la tabla 2.7.

Tabla 2.7. Método simplificado de evaluación de riesgos 1

Método Nro. De Factores


Valoración simple – A, B, C – 1
Método Binario 2
Método Fine 3
Steel 4
Strohm y Opheim 5

Fuente: (Rubio, 2004) Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales


Elaborado: Homero Juiña Simbaña

2.1.8.6.1. Valoración simple o método A, B, C

Consiste en clasificar conforme a un único parámetro, previa identificación de


peligros, tomando en cuenta el posible daño por unidad de tiempo; Así de esta
manera se los puede clasificar como A, B, C.

 A, aquellos riesgos cuya actualización podría causar muertes, lesiones


muy graves con incapacidad permanente o una gran pérdida de bienes.
 B, serían aquellos riesgos cuya actualización podría causar lesiones
graves con baja o daños a la propiedad.
 C, serían aquellos riesgos cuya actualización podrían causar lesiones
leves o daños a la propiedad muy bajos.
38

A consecuencia de la falta de una metodología para identificar los peligros en


este método, la valoración del riesgo se la considera como inmediata. (Rubio,
2004, pág. 61).

2.1.8.6.2. El método binario

Basado en dos factores conocidos como la frecuencia y la severidad del daño


para la evaluación de riesgos. De la propuesta realizada por el I.N.S.H.T. como
método de evaluación general de riesgos, propone tres valores cualitativos
para cada uno de los factores a estimar. Como primer paso considera la
identificación de los peligros para el análisis del riesgo, en base a las siguientes
preguntas.

a. ¿Existe una fuente de daño?


b. ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
c. ¿Cómo puede ocurrir él daño?

El método con el fin de ayudar a la identificación de peligros, propone


caracterizarlos en diferentes formas, ejemplo: mecánicos, eléctricos,
radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc. Adicionalmente se pide
que nos hagamos preguntas como: durante las actividades de trabajo, ¿existen
los siguientes peligros?

 Caídas al mismo nivel.


 Caídas de personas a distinto nivel
 Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura
 Espacio inadecuado
 Golpes y cortes
 Peligros asociados con manejo manual de cargas etc.

Cabe resaltar que la lista antes mencionada no es exhaustiva, en cada caso se


deberán realizarse listados propios acorde a las diferentes actividades de la
empresa y lugares de trabajo de donde se desarrollen las actividades.
39

Además del criterio de severidad del daño el método indica que se debe
considerar:

 Las partes del cuerpo que se verán afectadas.


 La naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a
extremadamente dañino.

El segundo paso que considera este método es la estimación del riesgo de


acuerdo a la severidad del daño,

 Ligeramente dañino.
 Dañino.
 Extremadamente dañino

Como tercer paso el método considera la probabilidad (frecuencia de


accidentes por periodo de tiempo) de que ocurra el daño, lo valora de baja
hasta alta, según el siguiente criterio.

 Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.


 Probabilidad media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.
 Probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces.

A la hora de establecer la probabilidad de daño se debe considerar si las


medidas de control ya implementadas son adecuadas. (Rubio, 2004, pág. 62)

2.1.8.6.3. Método de Evaluación de Riesgos Laborales: Método William T.


Fine

El método Fine fue publicado por William T. Fine en 1971, como método de
evaluación matemática para control de riesgos. La principal característica
diferenciadora del método binario, es que se basa en tres factores. En
particular, la probabilidad del método binario, es decir el número esperado de
accidentes por período de tiempo, fue descompuesta por William Fine en dos
40

factores, en este sentido William T. Fine (1971) proponía el uso por un lado de
la exposición o frecuencia con la que se produce la situación de riesgo o los
sucesos iniciadores desencadenantes de la secuencia del accidente, y por otro
lado la probabilidad de que una vez se haya dado la situación de riesgo, llegue
a ocurrir el accidente, es decir se actualice toda la secuencia.

Por otro lado, el método Fine añade al cálculo de la magnitud del riesgo el de
otros factores, que ayudan a sopesar el coste estimado y la efectividad de la
acción correctora ideada frente al riesgo, obteniendo una determinación para
saber si el coste de tales medidas está justificado.

En forma de expresiones, para el cálculo de la magnitud del riesgo o grado de


peligrosidad:

Situaciones de riesgo
Exposición = ---------------------------
Tiempo

Ecuación 1: Factor de exposición

Accidentes esperados
Probabilidad = ------------------------------
Situación de riesgo

Ecuación 2: Factor de probabilidad

Daños esperados
Consecuencias = -------------------------------
Accidente esperado

Ecuación 3: Factor de consecuencia

Por lo tanto la magnitud del riesgo queda como el producto de los tres factores
anteriores:
41

Daño esperado
Magnitud del riesgo (R) = ------------------------------
Tiempo

Ecuación 4: Magnitud del riesgo

R=CxExP
Ecuación 5: Riesgo

Daño esperado Situación de riesgo Accidentes esperados


R= --------------------------- X------------------------------- X ---------------------------------
Accidente esperado Tiempo Situación de riesgo

Ecuación 6: Riesgo (remplazo)

Los valores numéricos para cada uno de los tres factores se obtienen de las
tablas siguientes, traducidas a valores en euros.

Los valores numéricos asignados para las consecuencias más probables de un


accidente oscilan, pasando por varios grados de severidad, desde 100 puntos
para una catástrofe, hasta 1 punto para un corte leve o contusión.

Tabla 2.8. Grado de Severidad de las concecuencias1

Grado de severidad de las consecuencias Valor


Catastrófica (numerosas muertes, grandes daños por encima de 100
600,000 euros, gran quebranto en la actividad)
Desastrosa(varias muertes, daños desde 300,000 a 600,00 euros) 40
Muy seria (muerte, daños de 600 a 300,000 euros) 15
Seria (lesiones muy graves: amputación, invalidez, daños 7
de 600 euros a 60,000 euros)
Importante(lesiones con baja: incapacidad permanente, temporal; 3
daños de 60 a 600 euros)
Leve (pequeñas heridas, contusiones, daños hasta 600 1
euros)

Fuente: (Rubio, 2004). Método de evaluación de riesgos laborales


Elaboración: Homero Juiña Simbaña, a partir de del Método William T. Fine
42

Tabla 2.9. Frecuencia de exposición1

Frecuencia de exposición Valor


Continua (o muchas veces al día) 10
Frecuente (se presenta aproximadamente una vez por día: 6
diariamente)
Ocasional (semanalmente) 3
Poco usual(mensualmente) 2
Rara (unas pocas veces al año) 1
Muy rara (anualmente) 0,5
Inexistente (no se presentan nunca) 0

Fuente: (Rubio, 2004). Método de evaluación de riesgos laborales


Elaboración: Homero Juiña Simbaña, a partir de del Método William T. Fine

Tabla 2.10. Escala de probabilidad1

Escala de probabilidad Valor


Casi segura (Es el resultado "más probable y esperado" si se 10
presenta la situación de riesgo.)

Muy posible (Es completamente posible, no sería nada extraño; tiene 6


una probabilidad del 50%)
Posible (sería una secuencia o coincidencia rara, pero posible, ha 3
ocurrido)
Poco posible (sería una coincidencia muy rara, aunque se sabe que 1
ha ocurrido)
Remota (extremadamente rara; no ha sucedido hasta el momento) 0,5
Muy remota (secuencia o coincidencia prácticamente imposible; 0,2
posibilidad "una en un millón"
Casi imposible (virtualmente imposible; se acerca a lo imposible) 0,1

Fuente: (Rubio, 2004). Método de evaluación de riesgos laborales


Elaboración: Homero Juiña Simbaña, a partir de del Método William T. Fine

Calculadas las "Magnitudes del Riesgo" R, para toda una serie de situaciones
de riesgo, utilizando un mismo juicio y criterio, mediante la multiplicación de los
tres factores, pueden ordenarse aquellas según "la gravedad relativa de sus
peligros".
43

La recopilación de las situaciones de riesgo ordenadas según la gravedad de


sus peligros, empezando por el riesgo de mayor grado de peligrosidad, se
convierte en una lista de prioridades.

Las líneas divisorias críticas, que señalen las diferentes zonas para la toma de
decisiones y por tanto para la valoración del riesgo será proporcional al grado
del riesgo.

Una evaluación conservadora de la magnitud del riesgo, basada en las


experiencias pasadas o actuales se propone en la Tabla No. 2.11.

Tabla 2.11. Clasificación y criterios de actuación frente al riesgo 1

Magnitud del riesgo Clasificación del Actuación frente al riesgo


riesgo
Mayor de 400 Riesgo muy alto Detención inmediata de la
actividad peligrosa.
Entre 200 y 400 Riesgo alto Corrección inmediata.
Entre 70 y 200 Riesgo notable Corrección necesaria urgente.
Entre 20 y 70 Riesgo posible No es emergencia, pero debe
ser corregido el riesgo.
Menos de 20 Riesgo aceptable Puede omitirse la corrección

Fuente: (Rubio, 2004). Método de evaluación de riesgos laborales


Elaboración: Homero Juiña Simbaña, a partir de del Método William T. Fine

Las situaciones de riesgo se pueden ordenar según su peligrosidad y


consiguiente corrección en una hoja resumen de la Magnitud del Riesgo y
Actuación, donde se enumeran las situaciones de peligro concretas, con sus
correspondientes magnitudes del riesgo calculadas, encuadrándolas en las
diferentes categorías del riesgo antes señaladas y haciendo constar la
actuación que se requiere según la categoría.

Esta Hoja Resumen, sirve para:

 Establecer prioridades de actuación.


 Ante un nuevo riesgo detectado, proporciona una guía para indicar la
urgencia en el tratamiento.
44

 Evaluar el programa de seguridad o comparar programas de seguridad


de varias plantas.

El otro aspecto interesante del método Fine, es que nos puede servir para
determinar si está justificada la acción propuesta para mejorar una situación de
riesgo.

Como es lógico debido a aquellos recursos son limitados, en muchos casos


puede ser necesario convencer a la Dirección de que el coste de la acción
correctora está justificado. En tal caso es conveniente calcular el factor de
Justificación de la Acción Correctora que sopesará el coste estimado y la
efectividad de la acción correctora frente al riesgo.

En efecto, la Justificación de la Acción Correctora para reducir el riesgo:

1. Aumenta con un incremento de la Magnitud del Riesgo.


2. Aumenta con un incremento de la efectividad de la actuación propuesta.
3. Disminuye con un aumento de los costes de las medidas de control.

Llamando "Factor de Justificación" (J) al parámetro a valorar, éste se calcula en


función de la Magnitud del Riesgo (R), de un Factor de Reducción del Riesgo
(F) y de un factor dependiente del coste económico de esta operación, o Factor
de Coste (d). La fórmula de cálculo es:

RxF
J = ---------
d

Ecuación 7: Factor de justificación

El Factor de Justificación representa la efectividad de la inversión propuesta y


se podrá utilizar para la comparación de las efectividades del coste de
diferentes medidas alternativas y encontrara sí la acción preventiva más
justificada para la eliminación o reducción de un determinado riesgo.
45

De este modo cuando el Factor de Justificación es inferior a 10 no se justifica la


acción propuesta. En este caso la reducción del riesgo es tan pequeña que no
se compensa el gasto económico del esfuerzo y tiempo empleados de forma
que tales recursos pueden invertirse mejor en otras actividades o medidas
preventivas.

Así valores entre 10 y 20 indican que la acción está justificada y superiores a


20, que la medida propuesta es lo más acertada posible.

El Factor de Coste (d) es una medida estimada del coste (c) en euros de la
corrección propuesta.

𝑐 𝑥 166,386
𝑑=√
7.000
Ecuación 8: Factor de coste

Para cálculos rápidos, pueden usarse las aproximaciones dadas por la tabla
2.12.

Tabla 2.12. Coste1

COSTE VALOR
a. Más de 300,000 euros 10
b. De 12,000 a 30,000 euros 8
c. De 6,000 a 12,000 euros 6
d. De 600 a 6,000 euros 4
e. De 60 a 600 euros 2
f. De 12 a 60 euros 1
g. Menos de 12 euros 0,5

Fuente: (Rubio, 2004). Método de evaluación de riesgos laborales


Elaboración: Homero Juiña Simbaña, a partir de del Método William T. Fine

El Factor de Reducción del Riesgo (F) es una estimación del grado de


disminución del riesgo por medio de la acción correctora. Indica valores
porcentuales de reducción del riesgo, y los valores que usaremos en el cálculo
no son más que aquellos expresados en tanto por uno.
46

La interpolación es trivial, la verdadera dificultad estriba en averiguar


objetivamente el porcentaje en que se ve reducido el riesgo. Tal valor sólo será
aceptable si es semejante a:

𝑅𝑖 − 𝑅𝑓
𝐹=
𝑅𝑖
Ecuación 9: Factor de reducción

Donde Ri y Rf son respectivamente las magnitudes de riesgo antes y después


de efectuarse la acción correctora.

Tabla 2.13. Factor de Reducción del Riesgo1

Reducción VALOR
a. Tal que elimina el peligro totalmente (100%) 1
b. Tal que reduce el peligro en un 75% 0,75
c. Tal que reduce el peligro en un 50% 0,50
d. Tal que reduce el peligro en un 25% 0,25
e. Tal que no lo reduce en absoluto 0

Fuente: (Rubio, 2004). Método de evaluación de riesgos laborales


Elaboración: Homero Juiña Simbaña, a partir de del Método William T. Fine

2.1.9. Clasificación de los riesgos laborales

La clasificación se la considera de la siguiente manera:

a. Factores de riesgo físico: Aquellos en donde tiene su origen en la


energía desprendido por elementos del entorno de trabajo: ruido, calor,
frio, radiaciones, vibraciones, iluminación, entre otros.

b. Factores de riesgo mecánico: aquellos que por su característica de


acción mecánica y por la falta de medidas de seguridad, pueden dar
lugar a lesiones.

Entre los factores de riesgo mecánico básicos, tenemos: espacio físico


reducido, piso irregular, resbaladizo, obstáculos en el piso, desorden,
maquinaria desprotegida, manejo de herramienta cortante y/o punzante,
47

manejo de armas de fuego, circulación de maquinaria y vehículos en


áreas de trabajo, desplazamiento en transporte (terrestre, aéreo,
acuático), transporte mecánico de cargas, trabajo a distinto nivel, trabajo
subterráneo, trabajo en altura ( desde 1.8 metros), caída de objetos por
derrumbamiento o desprendimiento, caída de objetos en manipulación,
proyección de sólidos o líquidos, superficies o materiales calientes,
trabajos de mantenimiento, trabajo en espacios confinados.

Al momento que se hayan identificado y cualificado los distintos riesgos


en la empresa de telecomunicaciones en base a la información de
campo de manera visual y a entrevistas a los trabajadores se deberá
realizar en levantamiento de información que genere alertas para una
adecuada prevención de riesgos al interior de la empresa.

c. Factores de riesgo químico: aquellos que se encuentran presentes en


la manipulación directa o indirecta de elementos y sustancias químicas
en las distintas actividades del trabajo y dependen de características,
como, la concentración, tiempo de exposición y la forma de contacto.
Entre las distintas forma de químicos tenemos: Polvos, humos, gases,
vapores, nieblas, líquidos, solidos.

d. Factores de riesgo biológico: todo aquel agente biológico (macro


organismos y micro organismos) que se encuentran en distintos
ambientes laborales y que tiene la capacidad de desencadenar
enfermedades infectocontagiosas, reacciones alergénicas o
intoxicaciones. Entre tantos agentes, tenemos: virus, hongos, baterías,
parásitos, etc.

e. Factores de riesgo ergonómico: aquellos factores derivados de la


relación que existe entre el ser humano – maquinaria, herramienta o
equipo de trabajo – proceso de trabajo, los cuales pueden causar
trastornos musculo esqueléticos.
48

f. Factores de riesgo psicosocial: aquellos que debido a los aspectos


organizativos existentes en las actividades propias de la empresa y que
se desarrollan en el trabajo, necesidades, valores y expectativas pueden
provocar cambios psicológicos del comportamiento o trastornos físicos o
psicosomáticos.

2.1.10. Higiene Industrial: Aspectos Generales

Al hablar de la Higiene industrial, con las especialidades que conlleva, es


hablar de la identificación, evaluación y control de los riesgos en los lugares de
trabajo con el fin primordial de evitar los riesgos y cuando menos de proteger al
trabajador de los riesgos residuales o asumibles. (I.N.S.H.T, Módulo 3.
TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: HIGIENE
INDUSTRIAL, pág. 1),

2.1.11. Condiciones y ambiente de trabajo

Las actividades como tal del personal de instaladores en el área operaciones


se desarrollan en cuatro franjas (horario de trabajo), dando inicio de actividades
a partir de 08h00 a 11h00 / 11h00 a 14h00 / 14h00 a 17h00 y de 17h00 a
20h00 de lunes a sábado, además de un fin de semana cada 15 días, teniendo
un número determinado por las jefaturas inmediatas de órdenes de trabajo para
cada franja. La organización de este tipo de franjas se da debido a la
disponibilidad propia del tiempo con la que cuenta el cliente.

Como punto importante dentro del ambiente de trabajo se cuenta con el puesto
de trabajo, número de órdenes de visitas técnicas, disponibilidad de equipos y
herramientas, coordinación con personal externo, entre otros.

2.1.12. El accidente de trabajo

El accidente de trabajo como tal, puede llegar a ser la causa de grandes


pérdidas para las empresas, de manera especial en el tiempo que puede dejar
de ser productiva la persona, esto, debido al nivel de incapacidad o perdida de
49

habilidad que llegara a tener la o el colaborador por el nivel de afectación o


incluso la muerte de la persona, todo lo anterior mencionado sin dejar de lado
en primer plano la afectación al ser humano producto del accidente.

Por tal motivo la Seguridad en el Trabajo representa, no únicamente el respeto


a las norma que se puedan generar dentro de los distintos lugares de trabajo
sino que también se considera como base fundamental para la minimización de
los accidentes de trabajo, el desarrollo en el personal la actitud o cultura de
seguridad, para que sean los mismos trabajadores los que cuiden en todo
momento de su seguridad y de sus compañeros de trabajo.

2.1.13. Estado actual sobre el conocimiento del tema

La necesidad de mejorar la seguridad de los trabajadores, las condiciones y el


medio ambiente de trabajo, reducir la accidentalidad y la necesidad de
implementar un sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo no
solo en el área de operaciones desemboca en la importancia de realizar la
identificación, evaluación y proponer medidas de control de los factores de
riesgo mecánicos presentes en las actividades de un instalador evidenciado en
el planteamiento del problema del trabajo de titulación; Además con esto se
logrará cumplir con los requisitos legales establecidos por los entes de control
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Seguridad en el trabajo

Conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz


prevención y protección frente a los accidentes.

2.2.2. Higiene del trabajo

Conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz


prevención frente a las enfermedades del trabajo.
50

2.2.3. Accidente de trabajo

De acuerdo a la (Reglamento del Seguro generla de Riesgos del Trabajo,


2011) resolución C.D. 390 se tiene que el accidente de trabajo, “es todo es todo
suceso imprevisto y repentino que ocasione al afiliado lesión corporal o
perturbación funcional, o la muerte inmediata o posterior, con ocasión o como
consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. También se considera
accidente de trabajo, el que sufriere el asegurado al trasladarse directamente
desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa”.

Dentro del ámbito de las distintas consecuencias que se encuentran ligadas a


los accidentes de trabajo a las enfermedades profesionales u ocupacionales se
puede producir los siguientes efectos:

a. Incapacidad temporal;
b. Incapacidad Permanente Parcial;
c. Incapacidad Permanente Total;
d. Incapacidad Absoluta y,
e. Muerte

2.2.3.1. Incapacidad Temporal

Se considera incapacidad temporal la que impide al afiliado concurrir a su


trabajo debido a accidente de trabajo o enfermedad profesional, mientras
reciba atención médica, quirúrgica, hospitalaria o de rehabilitación y tratándose
de períodos de observación por enfermedad profesional.

2.2.3.2. Incapacidad Permanente Parcial

Es aquella que produce en el trabajador una lesión corporal o perturbación


funcional definitiva que signifique una merma de la integridad física del afiliado
y su aptitud para el trabajo. Las prestaciones por incapacidad permanente
parcial no generan derecho a montepío.
51

2.2.3.3. Incapacidad Permanente Total

Es aquella que inhibe al afiliado para la realización de todas o las


fundamentales tareas de la profesión u oficio habitual.

2.2.3.4. Incapacidad Permanente Absoluta

Es aquella que le inhabilita por completo al afiliado para toda profesión u oficio
requiriendo de otra persona para su cuidado y atención permanentes.

Además se tiene otras causas para la incapacidad permanente absoluta y son


las siguientes:

a. La pérdida total de las dos extremidades superiores; de las dos


extremidades inferiores; o de una superior y otra inferior;
b. La alteración orgánica o funcional que produzca: hemiplejia, cuadriplejía
o grave ataxia locomotriz;
c. Pérdida total de la visión de ambos ojos;
d. Lesiones orgánicas o funcionales del cerebro tales como: psicosis
crónicas, manías, demencia crónica y estados análogos;
e. Lesiones orgánicas o funcionales del corazón y de los aparatos
respiratorio y circulatorio, de carácter incurable;
f. Lesiones orgánicas o funcionales del aparato digestivo o urinario de
carácter incurable; y,
g. Otras alteraciones o lesiones de carácter definitivo que por su naturaleza
no permitan desempeñar actividad laboral rentable.

2.2.3.5. Muerte

Aquella que se la considerada como la irrupción de la vida, a causas o por


actividades relacionadas con el trabajo que se encontraba desempeñando, sin
ser determinante el tiempo que lleve en su puesto de trabajo tendrá beneficios
que la ley le otorgue. El asegurado que falleciere a consecuencia de un
accidente de trabajo o de una enfermedad profesional u ocupacional calificada,
52

generará derecho a la prestación de montepío cualquiera sea el número de


aportaciones, con sujeción a lo establecido en la Ley de Seguridad Social y en
la reglamentación interna. Igualmente, al fallecimiento del pensionista por
incapacidad permanente total o incapacidad permanente absoluta.

2.2.4. Peligro

Fuente o situación con capacidad de producir daños para la seguridad o salud


de los trabajadores en el pleno ejercicio de sus actividades para las cuales
fueron contratados.

2.2.5. Factores de Riesgo

Son aquella condición de trabajo, que, cuando está presente, incrementa la


probabilidad de aparición del daño en la salud de los trabajadores,
instalaciones, maquinas, equipos y ambiente.

2.2.6. Riesgo Laboral

(Mario, Ruggero, & Junca Torres, 2000) Menciona que se entiende por riesgo
laboral, la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado
del trabajo.

2.2.7. Puesto de trabajo

Este término hace referencia a las actividades para las cuales el trabajador o
trabajadora fueron contratados además del espacio físico interior o exterior en
el que se encuentran desarrollando dichas actividades.
53

2.3. Marco espacial

El presente trabajo de investigación se realizó en el área de operaciones de


una empresa de telecomunicaciones de la ciudad de Quito en un tiempo
aproximado de 6 meses, desde el mes de mayo al mes de noviembre del 2014.

2.4. Marco legal

Para lograr una adecuada elaboración del estudio de investigación se


emplearon leyes, reglamentos o normas, que en el Ecuador se los encuentra
en los siguientes cuerpos legales para el buen desarrollo de la seguridad y
salud en el trabajo:

2.4.1. Constitución Política de la República del Ecuador

“El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de


realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las
personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable
y libremente escogido o aceptado”

“Art. 326, numeral 5, determina: “Toda persona tendrá derecho a desarrollar


sus labores en un ambiente adecuado y propicio que garantice su salud,
integridad, seguridad, higiene y bienestar”.

2.4.2. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo de la


comunidad andina de naciones (CAN), RO 461:15 – noviembre – 2004
Decisión 584

“Artículo 9.- Los Países Miembros desarrollarán las tecnologías de información


y los sistemas de gestión en materia de seguridad y salud en el trabajo con
miras a reducir los riesgos laborales.”
54

“CAPITULO III; GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LOS CENTROS DE


TRABAJO – OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES”

“Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a


disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro
de este objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial.”

2.4.3. Reglamento al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el


Trabajo, RO 160: 2- septiembre – 2003, Decisión 957.

“CAPÍTULO I; GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 1.- Según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584, los Países
Miembros desarrollarán los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, para lo cual se podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:”

Dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, existen cuatro


pilares fundamentales que son:

a. Gestión administrativa
b. Gestión Técnica
c. Gestión del Talento Humano
d. Procesos Operativos Básicos

Ahora bien, el estudio se enfoca en relación a la Gestión Técnica, que


establece los siguientes parámetros:

1. Identificación de factores de riesgo


2. Evaluación de factores de riesgo
3. Control de factores de riesgo
4. Seguimiento de medidas de control.
55

2.4.4. Código de Trabajo, Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167


de 16 de Diciembre del 2005.

Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador:

“2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo,


sujetándose a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y
demás disposiciones legales y reglamentarias, tomando en consideración,
además, las normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las
personas con discapacidad;”

Art. 347 indica: “Para los efectos de la responsabilidad del empleador se


consideran riesgos del trabajo las enfermedades profesionales y los
accidentes”.

Art. 410.- “Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.- Los


empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de
trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.”

2.4.5. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y


Mejoramiento del medio Ambiente de Trabajo. Decreto Ejecutivo 2393

Como funciones destinadas a la seguridad y salud en el trabajo de las


empresas por intermedio de la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo (Art.
15) tenemos:

a. “Reconocimiento y evaluación de riesgos;”


b. “Control de Riesgos profesionales;”

2.4.6. Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS
Resolución C.D. 390.

Art. 2. En materia de prevención de riesgos del trabajo la acción preventiva se


fundamenta en los siguientes principios:
56

a. Eliminación y control de riesgos en su origen;


b. Planificación para la prevención, integrando a ello la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones
sociales, y la influencia de los factores ambientales;
c. Identificación, medición, evaluación y control de los riesgos de los
ambientes laborales;
d. Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a
la individual;

Art. 51. Las empresas deberán implementar un sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de
las normas legales o reglamentarías considerando los elementos del sistema:

a. Gestión Administrativa
b. Gestión Técnica
c. Gestión del Talento Humano
d. Procedimientos y programas operativos básicos

De manera específica la gestión técnica establece:


1. Identificación de factores de riesgo;
2. Medición de factores de riesgo;
3. Evaluación de los factores de riesgos;
4. Control operativo integral
5. Vigilancia ambiental y de la salud

2.4.7. Reglamento para el Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo del


IESS SART RESOLUCIÓN Nro. CD 333.

 Gestión Técnica

“La identificación, medición, evaluación, control y vigilancia ambiental y de la


salud de los factores de riesgo ocupacional deberá realizarse por un
profesional especializado en ramas afines a la gestión de la SST, debidamente
57

calificado. La gestión técnica, considera a los grupos vulnerables: mujeres,


trabajadores en edades extremas, trabajadores con discapacidad e
hipersensibles y sobreexpuestos, entre otros.”

2.4.8. Normas Técnicas INEN

Las aplicables

2.5. Hipótesis

Existen causas por factores de riesgo mecánicos, que producen accidentes de


trabajo del personal de instaladores del área de operaciones de una empresa
de Telecomunicaciones en el ciudad de Quito.
58

CAPÍTULO III. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

3.1. Diseño de la investigación

Este es un estudio descriptivo con enfoque cuali – cuantitativo se recolectaron


datos o componentes sobre los factores de riesgo mecánico a los que se
encuentran expuestos los instaladores del área de operaciones de una
empresa de telecomunicaciones.

3.2. Tipo de investigación

En vista de que el presente trabajo tiene como objetivo evaluar los factores de
riesgos mecánicos, se utilizará como tipo de investigación, la descriptiva y la
recopilación de información se la realizará con técnicas de campo, lo que
permitirá realizar una evaluación mediante la aplicación de métodos de
evaluación de riesgos mecánicos para el puesto de trabajo INSTALADOR.

3.3. Métodos de la investigación

3.3.1. Método inductivo

El método que se utilizará en el presente trabajo investigativo será el Inductivo,


debido a que se alcanzarán conclusiones generales a partir de deducciones
específicas, las cuales se sustentarán en la observación y en el registro de
todos los hechos a estudiar.

El método analítico sintético se utilizará para desarrollar el Marco Teórico, ya


que se iniciará desde el análisis de la base documental científica para sintetizar
conceptos y validar criterios

La investigación bibliográfica documental se utilizó en el marco teórico del


presente trabajo, permitiendo recopilar diferente información de diversos
autores sobre los conceptos que mantienen concordancia con las variables en
59

estudio. Por lo que se consiguió ampliar, profundizar y deducir diferentes


enfoques, teorías, conceptualizaciones, procedimientos estandarizados y
criterios de normativas internacionales en temas de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Las herramientas e instrumentos serán diseñados en base a la
necesidad.

3.3.2. Procedimiento para recopilación de datos de la investigación

Para la recopilación de información y para poder demostrar el segundo


objetivo se utilizará el método inductivo ya que se realizará el levantamiento de
los factores de riesgo mecánicos a los instaladores dentro del área de
operaciones de la ciudad de Quito de una empresa de telecomunicaciones,
logrando así una perspectiva de valorización sobre los resultados que se
obtengan. Las técnicas que se utilizarán para la recopilación de información
serán las de campo, como visitas a las áreas de trabajo y formatos de
aplicación de los métodos de evaluación de riesgos mecánicos. Las
herramientas e instrumentos serán diseñadas acorde a las necesidades de
investigación.

Para demostrar el tercer objetivo del presente trabajo, con la información de


campo obtenida se usará el método analítico-sintético que permitirá demostrar
los resultados alcanzados.

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

Dentro del área de operaciones se cuenta con el puesto de trabajo denominado


instalador, dicho puesto al momento de realizar el estudio cuenta con 47
trabajadores los cuales son el total de la población.

3.4.2. Muestra

Se tomó como muestra, el total de población, que es de 47 trabajadores.


60

3.5. Operacionalización de las variables


 Variable independiente: factores de riesgo mecánico

RIESGOS DEL TRABAJO

FACTORES DE RIESGO MECANICO

Identificacion de peligros,
evaluación y control de riesgos

Figura 3.1.Operacionalización de la variable independiente 1


Fuente: Propia
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

Tabla 3.1. Categoría: Condiciones de trabajo 1

Descripción Indicador Escala Instrumento

Trabajos especiales (en altura) Tipo de trabajos Si /Parcialmente / No Encuesta


especiales

Capacitación y conocimientos Conocimiento previo Si /Parcialmente/ No Encuesta


previos en SST

Encuesta /
Exposición a factores de Conocimiento previo Si /Parcialmente / No Registro
riesgos mecánico

Si / Parcialmente / No Encuesta /
Inspecciones de seguridad Existencia de Registro
inspecciones
Inspecciones de (escaleras, Existencia de Si / parcialmente / No Encuesta /
seguridades colectivas, epp, inspección registro
etc.)
Si /Parcialmente/ No Encuesta
Dotación de EPP
Equipos de Protección Casco, gafas de
Individual y colectiva, Tipo seguridad, Arnés Encuesta
Inspecciones anticaidas, cuerda de
posicionamiento, ropa
de trabajo, guantes,
calzado de seguridad.

Fuente: Propia
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña
61

Tabla 3.2. Categoría: Condiciones de trabajo1

Descripción Indicador Escala Instrumento


Listado de
Tiempo de permanencia Años 0-5; 6-10; 11-15; 15 personal
en la empresa

0-6 meses; 7-11


Experiencia en el puesto meses; 1-2 años; 3-5 Listado de
de trabajo Meses / Años años; 6-10 años; 11-15 personal
años; más de 15 años

Edad Años 18 en adelante Listado de


personal

Escolaridad Nivel de escolaridad Primaria, bachillerato, Listado de


superior. personal

Fuente: Propia
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

 Variable dependiente: Accidentes de trabajo

ACCIDENTES DE TRABAJO

INCAPACIDAD TEMPORAL, INCAPACIDAD PERMANENTE


PARCIAL, INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL,
INCAPACIDAD PERMANETE ABSOLUTA Y MUERTE

Figura 3.2.Variable dependiente 1


Fuente: Propia
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

Tabla 3.3. Categoría: Documentación existente 1


Descripción Indicador Escala Instrumento

Registro de Existencia Si / No Registro


accidentabilidad

Notificación a
Riesgos del Trabajo Existencia Si / No Registro

Fuente: Propia
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña
62

3.6. Técnica e instrumentos de recolección de datos

 Encuestas: Se elaboró el diseño de una encuesta tipo que fue aplicada


a los trabajadores del área de operaciones de una empresa de
telecomunicaciones, esto para recopilar la información necesaria,
tabularla, ilustrarla y para su posterior análisis.
 Entrevistas: Se utilizó la entrevista abierta directamente a los
trabajadores además de tomar como sugerencias los distintos criterios
de cada uno de los trabajadores entrevistados.
 Observación: Técnica que permitió observar de manera detallada al
personal y sus actividades en el puesto de trabajo interno y externo con
el fin de captar el ambiente de trabajo en el que se desarrollan y que
tiene relación directa con la Matriz de Riesgos.
 Matriz de Riesgos: Se acogió la matriz de riesgos de la empresa, como
una fuente de información para el adecuado desarrollo del estudio de
investigación.

3.7. Técnica de procesamiento de datos

Toda aquella información generada por los distintos instrumentos de


recolección de datos, se los recogió en hojas Excel, esta información será
utilizada para realizar la tabulación, ordenamiento y priorización de aquellas
acciones primordiales en la toma de decisiones para una adecuada gestión de
la prevención de riesgos.
63

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Levantamiento de información, análisis de datos y discusión de


resultados

En el análisis se emplea un método cualitativo centrado en la identificación del


riesgo como punto de partida de la evaluación de los factores de riesgo
considerando el puesto de trabajo de INSTALADOR.

4.1.1. Levantamiento de información y análisis de datos

De acuerdo a lo establecido en la Adopción de una perspectiva teórica para la


presente investigación se utilizará el método William T. Fine, para lo cual se
identificó el proceso y actividades del trabajo diario del puesto de puesto de
INSTALADOR en el área de operaciones para posteriormente evaluarlo a
continuación:

Puesto de trabajo: INSTALADOR


Proceso: Visita técnica, este tipo de visitas varían de acuerdo a la situación
geográfica (complejidad de la instalación en el domicilio) del cliente e incluso a
las condiciones climáticas presentes en el lugar.

Actividades:

 Toma de herramientas y ordenes de trabajo en las instalaciones.


 Conducción del vehículo hasta el lugar de trabajo.
 Parqueo del vehículo en un lugar adecuado para el desarrollo de las
actividades.
 Confirmar el lugar de trabajo y daño a ser reparado.
 Toma de niveles de la señal en el interior del domicilio del cliente.
 Bajar, colocar la escalera en el poste.
 Subir a una altura aproximada de 4 a 6 metros en postes.
 Toma de niveles de la señal en el poste, en el exterior del domicilio.
64

 Cambio de partes y piezas de ser necesario.


 Tensar cables al interior o exterior del domicilio.
 Bajar la escalera y colocarla en el vehículo.
 Dirigirse a la siguiente orden de trabajo.
65

 Como resultado de la evaluación cualitativa realizado al puesto de trabajo, relacionada a los factores de riesgo mecánico, se
tiene:

Tabla 4.1. 1Formato de Evaluación cualitativa (de levantamiento de información)

Puesto de trabajo: Instalador

FACTOR DE RIESGO E P C R Actuación frente al riesgo Acciones a tomar


No es emergencia pero debe ser
Pisada sobre objetos Reemplazo de calzado de seguridad
10 3 1 30 Riesgo posible corregido el riesgo
Golpes, cortes por objetos o Dotar guantes y las herramientas
herramientas Corrección necesaria urgente adecuadas para las actividades
10 3 3 90 Riesgo notable
No es emergencia pero debe ser Delimitar las zonas de trabajo y de paso
Accidentes de trafico corregido el riesgo
6 3 3 54 Riesgo posible de personas
No es emergencia pero debe ser Delimitar las zonas de trabajo y de paso
Atropello o golpes con vehículos corregido el riesgo
6 3 3 54 Riesgo posible de personas
No es emergencia pero debe ser
Atrapamiento por o entre objetos Reemplazo de calzado de seguridad
6 3 3 54 Riesgo posible corregido el riesgo
Caída a distinto nivel 10 3 7 210 Riesgo Alto Corrección inmediata Dotar de equipo para trabajo en altura
Caída de objetos en Dotar de implementos adecuados para uso
manipulación 6 6 3 108 Riesgo notable Corrección necesaria urgente de herramientas
Proyección de fragmentos o Puede omitirse la corrección
Limpieza del lugar de trabajo
partículas 6 3 1 18 Riesgo aceptable

Fuente: Del autor


Elaborado por: Homero Juiña Simbaña
66

FACTOR DE RIESGO
230
220
210
200
190
180
170
MAGNITUD DEL RIESGO 160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Pisada sobre Golpes, cortes Accidentes de Atropello o Atrapamiento Caida a Caida de Proyección de
objetos por objetos o trafico golpes con por o entre distinto nivel objetos en fragmentos o
herramientas vehiculos objetos manipulación partículas

Figura 4.1. Magnitud del Riesgos 1


Fuente: Del Autor
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña
67

En el gráfico se observa que la magnitud del Riesgo Alto se origina en el factor


de riesgo de caída a distinto nivel, seguido por el factor de riesgo golpes, cortes
por objetos o herramientas y caída de objetos en manipulación con una
magnitud de Riesgo Notable, así también se tiene los factores de riesgo como
pisada sobre objetos, accidentes de tráfico, atropello o golpes con vehículos, y
atrapamiento por o entre objetos que ocupan una magnitud de Riesgo Posible,
para finalizar se cuenta con el factor de riesgo de proyección de fragmentos o
partículas que nos da un magnitud de Riesgo Aceptable.

Esté gráfico ayuda a identificar las diferentes Magnitudes de Riesgo, para de


esta manera priorizar el nivel de acción para reducir cada uno de los factores
de riesgos.

Así también tenemos el resultado de la encuesta (ANEXO A) realizada a los


trabajadores:

¿En caso de algún accidente sabe usted


que hacer y a quien comunicar?
SI PARCIALMENTE NO

6%
9%

85%

Figura 4.2. Pregunta 1 1


Fuente: Del Autor
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

En un 85 % los trabajadores manifiesta que conoce que hacer y a quien


comunicar en caso de un accidente de trabajo, pero en su defecto existe un 6%
que conoce parcialmente que es lo que se debe hacer en caso de accidente y
un 9% desconoce totalmente lo que se debe hacer y a quien comunicar lo que
puede acarrear daños graves a su salud y posibles responsabilidades para la
empresa.
68

Se deberá incrementar la información entregada al trabajador en lo


relacionado a que hacer y a quien comunicar en el momento que suceda un
accidente de trabajo.

¿La empresa le brinda suficiente


información relacionada a seguridad en
su puesto de trabajo?
SI PARCIALMENTE NO

15%
45%

40%

Figura 4.3. Pregunta 2 1


Fuente: Del Autor
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

Los trabajadores en un 45% manifiestan que tienen la suficiente información


relacionada a la seguridad que deben tener en su puesto de trabajo, así
también el 40% dice que tiene información parcial relacionada a su seguridad
en el puesto de trabajo y el 15 % manifiesta que la información no es suficiente
relacionada a la seguridad en su puesto de trabajo

Se deben programar capacitaciones a los trabajadores, relacionada a las


medidas preventivas y de seguridad en el puesto de trabajo.
69

¿Conoce usted los factores de riesgo a los


que está expuesto, en especial a aquellos
relacionados a su puesto de trabajo?
SI PARCIALMENTE NO

10%
28%

62%

Figura 4.4. Pregunta 3 1


Fuente: Del Autor
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

Los trabajadores exponen que conocen parcialmente los factores de riesgos en


sus puesto de trabajo, lo que se manifiesta en el 62%, 25% si conoce y 10%
desconoce los factores de riesgo a los que se encuentra expuesto.

Es necesario que los responsables de prevención de riesgos laborales, realicen


la identificación de los factores de riesgo en todos los puestos de trabajo.

¿Le han realizado inspecciones de


seguridad mientras realiza sus
actividades?
SI PARCIALMENTE NO

13%
6%

81%

Figura 4.5. Pregunta 4 1


Fuente: Del Autor
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña
70

Los trabajadores en un 81% mencionan que si se les ha realizado inspecciones


de seguridad mientras se encuentra realizando sus actividades días, el 6%
menciona que se las ha realizado parcialmente y el 13% menciona que no se
les ha realizad inspecciones de seguridad en su lugar de trabajo.

Se deberá mantener la constante de inspecciones de seguridad con el fin de


lograr un control adecuado de las actividades.

¿La empresa le ha dotado de los


Equipos de Protección Personal y
colectiva?
SI PARCIALMENTE NO

6%

34%
60%

Figura 4.6. Pregunta 5 1


Fuente: Del Autor
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

Los trabajadores en un 60% exponen que ha recibido la totalidad de los EPP y


colectiva, un 34% que la entrega ha sido parcial y el 6 % mencionan que no ha
recibido los EPP y colectivos.

Se deberá dotar de los equipos de protección personal y colectiva en su


totalidad.
71

¿Le han capacitado sobre el uso y


mantenimiento del equipo de
protección personal para trabajos
en altura?
SI PARCIALMENTE NO

8%
13%

79%

Figura 4.7. Pregunta 6 1


Fuente: Del Autor
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

De los trabajadores encuestados el 79% afirma que si ha recibido capacitación


para el mantenimiento de los EPP para trabajos en altura, el 13% ha recibido
capacitación parcial y el 8% dice que no ha recibido capacitación en este tema.

Se deben realizar programas y continuar con la capacitación sobre el uso y


mantenimiento del EPP.

¿Le realizan inspecciones de seguridad


a las protecciones colectivas y EPP?
SI PARCIALMENTE NO

26%
38%

36%

Figura 4.8.Pregunta 7 1
Fuente: Del Autor
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña
72

Los trabajadores manifiestan que si se realizan inspecciones de Equipos de


Protección Personal para realizar los trabajos en altura, lo cual se refleja en el
38% que dicen si, parcialmente un 36% y 26% no le realizan inspecciones a
laso equipos de protección colectiva y EPP.

Se deberá realizar un estudio de los factores de riesgo en el para saber cuál es


el EPP adecuado para el trabajo en altura a realizar.

¿Utiliza permisos de trabajo para


actividades en altura?
SI PARCIALMENTE NO

6% 2%

92%

Figura 4.9. Pregunta 8 1


Fuente: Del Autor
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

Los trabajadores exponen que NO se utilizan permisos de trabajo para trabajos


en altura lo que se refleja en el 92% de encuestados, el 6% dice que sí y el 2%
que parcialmente.

Se deberá realizar el formato de registro para que quede expreso el permiso de


trabajo en altura.
73

¿Se realizan inspecciones a las


escaleras de mano?
SI PARCIALMENTE NO

36% 36%

28%

Figura 4.10. Pregunta 9 1


Fuente: Del Autor
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

Los trabajadores manifiestan que no se realizan inspecciones de seguridad a


las escaleras de mano, lo cual se refleja en el 36%, 36% dice que si se realiza
inspecciones a las escaleras de mano y el 28% dice que se realizan
inspecciones parcialmente.

El responsable de prevención de riesgos laborales debe realizar inspecciones


de seguridad a las escaleras de mano que utilizan los trabajadores para los
trabajos en altura.

4.2. Discusión de resultados

 Dentro de la observación a las instalaciones, personal operativo, equipo,


vehículos, EPP, etc., en base a la matriz de identificación, medición,
evaluación y control de riesgos de la empresa y que se visualiza en el
ANEXO B, además del método Willian T. Fine que se encuentra
expuesto en la tabla 4.1., se pudo constatar que los instaladores del
área de operaciones, a pesar de que realiza sus actividades de una
manera cauta, éstos no cuentan con lineamientos específicos, debido a
una falta de información y enlace entre los diferentes dueños de los
procesos internos y en coordinación con la Unidad de Seguridad y Salud
74

en el Trabajo. Por tal motivo y como se menciona en el punto 4.1.1., existen factores de riesgos mecánico que benefician y
están directamente relacionados a los accidentes de trabajo, tal como se muestra en la tabla 4.2., a continuación:

Tabla 4.2. Accidentes laborales, empresa de telecomunicaciones1

Partes Del Días de


Nro. de Fecha del
Cargo Departamento Ciudad Tipo de contacto Detalle del Accidente Cuerpo Permiso
Accidentes Accidente
Afectadas IESS
Golpe de 5
Caída al resbalarse en
1 Instalador Operaciones QUITO 25/03/2014 Caída a un mismo nivel centímetros 2
piso de cerámica
en la frente
Sobreesfuerzo físico (con
Detiene la escalera,
lesión anterior en la misma Rodilla
2 Instalador Operaciones QUITO 11/08/2014 cuando la misma resbala 25
rodilla por enfermedad Derecha
y cae
general)
Rodilla
3 Instalador Operaciones QUITO 14/08/2014 Accidente de transito Accidente de Transito 1
Izquierda
Sobreesfuerzo físico para
Región
4 Instalador Operaciones QUITO 05/11/2014 Sobreesfuerzo físico no dejar caer la escalera 2
lumbar
sobre la vivienda
Caída de altura
aproximad de 2,50 m, al
Región
Instalador Operaciones QUITO 10/12/2014 Caída a distinto nivel realiza la acción de 30
Lumbar
pandeo de un cable del
5 poste hacia la casa.
Ciada de altura
aproximada de 2 m por la Muñeca
Instalador Operaciones QUITO 12/12/2014 Caída a distinto nivel 5
rotura del techo de la izquierda
6 casa del cliente
Total 65
Fuente: Empresa de Telecomunicaciones
Elaborado por: Homero Juiña Simbaña
75

 De acuerdo a lo expuesto en la tabla 4.2., podemos observar que el


factor Caída a distinto nivel – Riesgo Alto, y que se determina en la tabla
4.1, tienen afectación directa a los accidentes de trabajo en el área de
operaciones. Todo esto conlleva a pérdidas productivas y por ende a
pérdidas económicas para la empresa como se lo puede evidenciar en la
tabla 4.3, a continuación, que nos dice, que en cada día perdido por
accidente se generan 15,69 USD de pérdidas. Además de generar
pérdidas a la empresa, también puede generar pérdidas personales al
trabajador.

Tabla 4.3. Costo del tiempo perdido por accidente laboral 1

354.00 sueldo
29.50 d13
29.50 d14
14.75 vacaciones
aporte
43.01 patronal
470.76 un mes
15.69 un día
1.96 valor hora

Fuente: Empresa de Telecomunicaciones


Elaborado por: Homero Juiña Simbaña

 Se identificó en la encuesta que un porcentaje de los colaboradores


como se evidencia en los gráficos 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8, 4.9, y
4.10, de la empresa presentan déficit de conocimientos relacionados a la
seguridad y salud en el trabajo debido a que no se cuenta con una
adecuada planificación integrada al plan general de capacitaciones de la
empresa para los riesgos específicos del puesto de trabajo, no existe
una adecuada inducción y no existe un programa sistemático acorde a
los riesgos y a las necesidades continuas que debe tener la empresa. Al
lograr determinar esta deficiencia dentro del grupo de instaladores se
procedió a verificar su tiempo de servicio, nivel de estudio y edad como
se observa en el ANEXO E en donde el 76, 59 % del total de 47
instaladores, es bachiller, el restante 23,40 % posee una profesión de
diversa índole de acuerdo a la información analizada que no se asemeja
a las necesidades del puesto de trabajo y que podría afectar al
desarrollo de sus actividades diarias.
76

 En la entrevista planteada que se puede visualizar en el ANEXO D, no


existe una idea clara del verdadero funcionamiento de un Sistema de
Gestión acorde a las necesidades de la empresa con respecto a sus
riesgos en términos de Seguridad y Salud Ocupacional y su aplicación
dentro de la empresa.

o También podemos determinar que en la entrevista realizada


existe una tendencia positiva hacia el Diseño de un sistema de
gestión relacionada la Seguridad y Salud en el Trabajo, éste
como un elemento fundamental para la prevención de riesgos
laborales que han sido identificados y además del desarrollo e
incremento de la productividad dentro de la empresa.

4.3. Propuesta preliminar

De acuerdo a la evaluación cualitativa de riesgos en el puesto de trabajo de


instalador se encontró como resultado de la estimación como riesgo alto y
notable a la ciada a distinto nivel y luego al manejo de herramientas como
riesgo notable y por tal motivo darle mayor prioridad en su control sin dejar de
lado los riesgo identificados como riesgo posible (Ver Tabla 4.1.Formato de
Evaluación Cualitativa)

4.3.1. Objetivo General

Desarrollo de manual, procedimientos, instructivos, formatos, registros etc.,


enmarcados y relacionados a un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo, dentro de los distintos departamento de la organización y de manera
especial en operaciones, todo esto partiendo de un análisis del puesto de
trabajo de instalado y luego de la evaluación de factores de riesgos faltantes de
tal forma que la empresa de telecomunicaciones puede asegurar la prevención
con participación de toda la organización.
77

4.3.2. Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico previo de la estructura general de la Gestión de


Seguridad y Salud en el trabajo actual de la empresa.
 Realizar una evaluación de los distintos puestos de trabajo inicial.
 Identificar y evaluar los riesgos proponiendo medidas correctivas para su
control.
 Proponer controles factibles a implantarse, dando inicio en
procedimientos que puedan generar la suficiente información para el
desarrollo de diferentes programas y determinar, especificaciones para
capacitaciones, dotación de herramientas, dotación de equipos de
protección personal entre otros, de una manera técnica.

a. Identificación de riesgos

Realizar una adecuada identificación, medición evaluación y control de riesgo a


los diferentes puestos de trabajo de la organización de manera especial a
aquellos puestos en donde se han visto involucrados accidentes a causa de
factores de riesgo mecánico y que pueden dejar secuelas al trabajador.

b. Capacitación

Los trabajadores dentro de sus actividades diarias tienen derecho a desarrollar


sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno
ejercicio de sus facultades físicas y mentales, estar informados sobre los
riesgos laborales vinculados a las actividades que realizan, el empleador debe
comunicar a los trabajadores sobre las medidas que garanticen su salud,
seguridad y bienestar.

Es importante recalcar que para todo trabajador nuevo, antes de iniciar su


actividad laboral, deberá realizar el proceso de inducción específica al puesto
de trabajo además de la relacionada a la seguridad y salud en el trabajo.

La capacitación, deberá centrarse en:


78

Los factores de riesgos significativos de acuerdo al puesto de trabajo en el que


se encuentra desarrollando como: oren y la limpieza del lugar de trabajo,
riesgos de golpes, choques y caídas de objetos, circulación de vehículos en
áreas de trabajo, manipulación de químicos, uso y manejo de herramientas,
caídas a distinto nivel, entre otros.

 A partir de la ocurrencia de accidentes y/o incidentes.


 Luego de la realización de simulacros.
 Educación para la salud y la prevención de enfermedades profesionales.

c. Investigación de accidentes

Se debe investigar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el


propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar acciones
correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares.

Se tendrá un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo,


incidentes y enfermedades profesionales y de los resultados de las
evaluaciones. (ANEXO C)

Se dará aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano


de Seguridad Social, todo esto dentro de un procedimiento específico con sus
respectivos registros.

d. Equipo de protección personal

La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, definen las


especificaciones y estándares que deben cumplir los equipos de protección
personal de los trabajadores, esto en base al análisis realizada en un inicio
priorizando las protecciones colectivas sobre la individual, todo esto de igual
manera enmarcada en un procedimiento interno y que cuente con las
características técnicas apropiadas en marcadas en la ley a nivel nacional o
internacional.
79

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 De la valoración de los resultados obtenidos en la Identificación y


Evaluación de Riesgos se concluye que las actividades realizadas en el
puesto de trabajo de instalador tienen mayor afectación a factores de
riesgo mecánico como son; Caída a distinto nivel y manejo de
herramientas cortantes y/o punzantes.

 No se cuenta con un procedimiento seguro de trabajo en el puesto de


trabajo de instalador por ende no se tiene un formato específico para los
trabajos en altura.

 Los trabajadores del en el área de operaciones no cuentan con el


conocimiento suficiente de los factores de riesgo a los que se encuentra
expuesto en su puesto de trabajo.

 No se cuenta con programas de capacitación en el que se dé a conocer


los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los
trabajadores.

 El desconocimiento de los factores de riesgo mecánico a los cuales se


encuentran expuestos los trabajadores y la poca información que existe
sobre el tema hace que los trabajadores se expongan directamente a los
riesgos y no se apliquen las medidas de control que minimicen el riesgo.

 Dentro de la empresa no se cuenta con una dotación a TODOS los


trabajadores del puesto de trabajo de instalador, de acuerdo
características técnicas y a un análisis del puesto de trabajo y sus
actividades.
80

 Existe deficiencia de equipos de protección personal para la entrega al


personal nuevo que ingresa a la empresa.

 El establecimiento de responsabilidades en todos los niveles de la


empresa involucra y ayuda a la gestión y su desarrollo en forma
secuencial para lograr los objetivos que se plasmaran en indicadores de
Seguridad y Salud que deberán reflejar el avance de esta gestión.

 La Gestión Técnica es un elemento en el cual se debe poner mucho


énfasis para prevenir los riesgos antes de que estos se materialicen,
adoptando así metodologías técnicas, adecuadas y avaladas a nivel
nacional e internacional en ausencia de las primeras; estas deberán
estar acorde a los riesgos identificados para poder así tener resultados
validos que den un nivel de confianza alto para gestionar y minimizar
estos.

 Como una conclusión final, la elaboración de un Manual de


Procedimientos enmarcado dentro de un Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, convierte a todos los trabajadores de la
empresa, en responsables de su elaboración y control, debido a su
participación directa, con la información obtenida, y a la vez los convierte
en entes vigilantes del verdadero cumplimiento que se le debe dar.

5.2. Recomendaciones

 Es importante considerar y sugerir que se debe tener documentados los


procedimientos técnicos de los procesos de la empresa, así como el
estandarizar los métodos de trabajo de las actividades que se realizan;
ya que repercuten directamente en los estudios y factores que se deben
analizar y considerar para la implementación de un Sistema de Gestión.

 La Gestión del Talento Humano es un elemento importante, por lo que


se deberá tener un riguroso seguimiento a este para tener éxito con los
81

diferentes elementos de selección de personal, información,


comunicación, capacitación, adiestramiento y formación. El poner
énfasis en el proceso de selección para que este sea el primer filtro de
la seguridad y salud en la empresa; la importancia de los elementos de
capacitación y formación es una necesidad que se debe adoptar para
dar las competencias necesarias al personal involucrado en el tema.

 Los Procesos Operativos relevantes con sus sub elementos como


la investigación de accidentes, incidentes y enfermedades
profesionales, vigilancia de la salud, inspecciones y auditorias,
programas de mantenimiento, planes de emergencia y contingencia,
lucha contra incendios y explosiones, uso de equipos de protección
individual deberán integrarse completamente en los procesos de la
empresa; así como la implementación de procedimientos de trabajos
especiales que se realizan en la actividad diaria por parte de los
trabajadores.

 De lo anteriormente expuesto se deberá socializar todo aquello


concerniente al Sistema de Gestión de Seguridad tal como son
programas, procedimientos, instructivos formatos, etc., que tengan
relación a las actividades de cada área, para evitar la falta de
información y comunicación existente en estos momentos en la
empresa.
82

BIBLIOGRAFÍA

Cañada, J. (2009). Manual para el profesor de seguridad y salud en el trabajo.


INSHT.
Cañada, J. M. (s.f.).
Ceña Callejo , R., Barba Gonzalez , M., García Fernandez, A. M., Herrero
Pinilla, M. P., Tudela Paris, R., Corrons, M., . . . Mohino Andrés, M.
(2006). Guia para la evaluación de riesgos laborales. (J. d. León, Ed.)
Obtenido de sitio web de WORDPRESS:
https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2012/10/guc3ad
a-para-la-evaluacic3b3n-de-riesgos-laborales.pdf
Cortes, D. J. (2005). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad
e Higiene del Trabajo. (8 ed.). Madrid: TEBAR.
ELTRABAJO, I. N. (s.f.). I.N.S.H.T. Obtenido de http://www.insht.es
Fabiola María Betancourt, C. I. (1999). Administracón de riesgos profesionales.
(2). Colombia: SURATEP S.A. Recuperado el 11 de Agosto de 2014, de
http://www.arpsura.com.co
Fernández, M. F.-A.-P.-J. (2000). Manual Básico de Prevención de Riesgos
Laborales. Oviedo: Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el
Trabajo y Fundación Medicos Asturias.
Flores, I. J. (Octubre - Diciembre de 2012). www.iess.gob.ec. Recuperado el 07
de 06 de 2014, de
http://www.iess.gob.ec/multimedias/revista_digital/ver7/
Gomez, M. (1996). http://www.insht.es/. Recuperado el 07 de 07 de 2014, de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/
Guias_Ev_Riesgos/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf
I.N.S.H.T. (1997). Recuperado el 12 de 08 de 2014, de www.insht.es
I.N.S.H.T. (s.f.). Módulo 3. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES: HIGIENE INDUSTRIAL. U.D.: Higiene Industrial: Aspectos
Generales. España.
Lisa, A. R. (2002). Seguridad e Higien en el Trabajo. Bogota D.C. , Colombia :
ALFAOMEGA.
Lisa, A. R. (2002). Seguridad e Higiene en el Trabajo. Bogotá, Colombia:
ALFAOMEGA COLOMBIANA S.A.
83

Mario, A. A., Ruggero, R. J., & Junca Torres, R. (2000). Prevención de Riesgos
Laborales. Barcelona, España: ceac.
Navarro, R. (2007). www.arearh.com. Recuperado el 06 de 06 de 2014, de
http://www.arearh.com/salud%20laboral/prevencion.htm
Ortega, J. (Julio - Agosto de 2012). www.iess.gob.ec. Obtenido de
http://www.iess.gob.ec/multimedias/revista_digital/ver6/
Prado, E. B. (2013). ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS EN
LAS SECCIONES DE LAVANDERÍA Y ROPERÍA DEL HOSPITAL
EUGENIO ESPEJO DE LA. TESIS. Quito, Pichincha, Ecuador.
Reglamento del Seguro generla de Riesgos del Trabajo. (10 de Noviembre de
2011). Resolución C.D. 390. Quito, Pichincha, Ecuador.
Rubio, J. C. (2004). Metodos de Evaluación de Riesgos Laborales. Castilla:
Diaz de Santos.
Sánchez Iglesias, Á. L., Villalobos Cabrera, F., & Cirujano González , A. (2007).
Manual de gestión de prevención de riesgos laborales. Madrid:
FREMAP.
Valencia, F. (julio-agosto de 2012). www.iess.gob.ec. Recuperado el 07 de 07
de 2014, de http://www.iess.gob.ec/multimedias/revista_digital/ver6/
Vélez, J. (Enero - Marzo de 2013). www.iess.gob.ec. Recuperado el 08 de 07
de 2014, de http://www.iess.gob.ec/multimedias/revista_digital/ver8/
84

ANEXOS
85

ANEXO A
ENCUESTA DE SEGURIDAD LABORAL

Las respuestas en la presente encuesta son estrictamente confidenciales.

Si Parcialmente No
1. ¿En caso de algún accidente sabe usted que
hacer y a quien comunicar?
2. ¿La empresa le brinda información suficiente
relacionada a seguridad en su puesto de
trabajo?
3. ¿Conoce usted los factores de riesgo a los
que está expuesto, en especial a aquellos
relacionados a su puesto de trabajo?
4. ¿Le han realizado inspecciones de seguridad
mientras realiza sus actividades?
5. ¿La empresa le ha dotado de los Equipos de
Protección Personal y colectiva?
6. ¿Le han capacitado sobre el uso y
mantenimiento del equipo de protección
personal para trabajos en altura?
7. ¿Le realizan inspecciones de seguridad a las
protecciones colectivas y EPP?
8. ¿Utiliza permisos de trabajo para actividades
en altura?
9. ¿Se realizan inspecciones a las escaleras de
mano?
86

ANEXO B

IDENTIFICACIÒN, ESTIMACIÒN CULITATIVA Y CONTROL DE RIESGOS

FACTORES MECANICOS CUALIIFICACIÓN


INFORMACIÓN GENERAL ESTIMACIÓN DEL

Caída de objetos en manipulación


Atrapamiento por o entre objetos
Atropello o golpes con vehículos
RIESGO

Golpes, cortes por objetos o

Proyección de fragmentos o
Accidentes de Tráfico
Pisada sobre objetos

Caída a distinto nivel

RIESGO INTOLERABLE
RIESGO IMPORTANTE
TRABAJADORES (AS)

RIESGO MODERADO
RIESGO TOLERABLE
RIESGO TRIVIAL
herramientas

partículas
Hombres No.
Mujeres No.
TOTAL
PUESTO
ACTIVIDADES / TAREAS
PROCESO SUBPROCESO DE
DEL PROCESO
TRABAJO

Retirar equipos de trabajo del área de


operaciones, traslado del equipo de
trabajo hacia el vehículo, revisión de
Servicio al órdenes de trabajo, traslado en el
Cliente y Operaciones Instalador vehículo hacia la dirección de la orden 47 0 47 TO MO TO TO TO MO TO TO
Operaciones de trabajo, ubicación de la dirección,
revisión de equipos en las casa del
cliente, revisión de niveles en el poste
exterior de la vivienda.
TOTAL 47 0 47
2
1
Nro. de Accidentes

Nombres

Apellidos

N* de Cedula

Cargo

Departamento

Área

Ciudad

EMPRESA

Fecha del Accidente

Tipo de contacto
ANEXO C

Detalle del Accidente

Partes Del Cuerpo


Afectadas
REGISTRO DE ACCIDENTES INTERNO

Casa de Salud

Fecha de Calificación

Responsabilidad Patronal
ESTADISTICA DE INVESTIGACIONES ACCIDENTES LABORALES - GRUPO TVCABLE 2014

Días de Permiso Autorizado


por el IESS

Médico Tratante

Copias Entregadas a
Trabajadora Social
87
88

ANEXO D

ENTREVISTA

1. ¿Cuál es su opinión acerca de la elaboración e implantación de un


Manual de Procedimientos de Seguridad y Salud Ocupacional y
trabajar bajo este manual? (Instaladores).

La seguridad industrial es importante en el día a día laboral ya que por


medio de sus normas se pueden prevenir accidentes y enfermedades de
carácter laboral. Implementado con orden y disciplina ahorraría mucho
tiempo y dinero a la empresa y aseguraría la salud física de sus empleados,
de aquí la importancia de elaborar documentos para el desarrollo de
actividades.

2. ¿Cuál es su opinión acerca de la elaboración e implantación de un


Manual de Procedimientos de Seguridad y Salud Ocupacional y
trabajar bajo este manual? (Supervisores de Operaciones)

Es una idea positiva que permitirá conocer los lineamientos bajo los cuales
se trabajará conservando la integridad física de las personas, además de
saber que hacer durante una emergencia de diversa índole, además de que
con esto estaríamos cumpliendo con un requisito legal para el
funcionamiento de la empresa.

3. ¿Cuál es su opinión acerca de la elaboración e implantación de un


Manual de Procedimientos de Seguridad y Salud Ocupacional y
trabajar bajo este manual? (Jefatura de operaciones)

El implementar un Sistema de Gestión en Riesgos del Trabajo tiene como


objetivo el bienestar Físico y mental de un trabajador al desempeñarse en
un ambiente laboral saludable. Esto consecuentemente mejor la
productividad de la empresa. El trabajar con un Manual de Procedimientos
de Seguridad y Salud Ocupacional nos disciplina para evitar consecuencias
como accidentes y enfermedades laborales debido a los riesgos a los que
estamos expuestos.
89

ANEXO E

PERSONAL DE ESTUDIO

Año de Años de ESTADO GRUPO


CARGO EDAD ESCOLARIDAD
ingreso servicio CIVIL BULNERABLE

2013 1 Instalador 26 SOLTERO Bachiller NO


1996 18 Instalador 52 CASADO Bachiller NO
1998 16 Instalador 44 SOLTERO Bachiller NO
2014 0 Instalador 32 CASADO Bachiller NO
2014 0 Instalador 22 CASADO Bachiller NO
2001 13 Instalador 35 CASADO Bachiller NO
2014 0 Instalador 22 SOLTERO Tec Comercio y Adm NO
2001 13 Instalador 32 CASADO Bachiller NO
2014 0 Instalador 30 CASADO Bachiller NO
Unión
2014 0 Instalador
23 Libre Mecánico Automotriz NO
2013 1 Instalador 28 SOLTERO Bachiller NO
2014 0 Instalador 23 SOLTERO Superior NO
2013 1 Instalador 33 CASADO Bachiller NO
2013 1 Instalador 27 SOLTERO Bachiller NO
2013 1 Instalador 23 SOLTERO Bachiller NO
2014 0 Instalador 25 CASADO Tec Industrial NO
1989 25 Instalador 56 CASADO Bachiller NO
2013 1 Instalador 21 SOLTERO Bachiller NO
1996 18 Instalador 51 SOLTERO Bachiller NO
2013 1 Instalador 25 CASADO Ing Mecánica NO
2014 0 Instalador 36 CASADO Electricista Artesanal NO
2013 1 Instalador 29 SOLTERO Bachiller NO
2013 1 Instalador 33 CASADO Bachiller NO
2013 1 Instalador 34 SOLTERO Mecánico Automotriz NO
1996 18 Instalador 46 CASADO Bachiller NO
2014 0 Instalador 32 SOLTERO Diseño Grafico NO
2000 14 Instalador 44 SOLTERO Bachiller NO
2013 1 Instalador 33 SOLTERO Bachiller NO
2013 1 Instalador 32 Divorciado Técnico NO
Unión
2014 0 Instalador
27 Libre Tecn Electrónica NO
2013 1 Instalador 29 CASADO Bachiller NO
2014 0 Instalador 26 SOLTERO Bachiller NO
2013 1 Instalador 23 SOLTERO Bachiller NO
2014 0 Instalador 31 SOLTERO Bachiller NO
2005 9 Instalador 52 CASADO Bachiller NO
2006 8 Instalador 32 SOLTERO Bachiller NO
2011 3 Instalador 26 SOLTERO Bachiller NO
2012 2 Instalador 27 SOLTERO Bachiller NO
2006 8 Instalador 30 CASADO Bachiller NO
2013 1 Instalador 24 CASADO Bachiller NO
2012 2 Instalador 25 SOLTERO Bachiller NO
90

Año de Años de ESTADO GRUPO


CARGO EDAD ESCOLARIDAD
ingreso servicio CIVIL BULNERABLE

2000 14 Instalador 41 SOLTERO Bachiller NO


1998 16 Instalador 41 SOLTERO Bachiller NO
2006 8 Instalador 46 CASADO Bachiller NO
2012 2 Instalador 26 SOLTERO Bachiller NO
2007 7 Instalador 40 SOLTERO Bachiller NO

0 = Representa que tiene menos de 1 año en la empresa


91

ANEXO F

EQUIPO DE PROTECCIÒN COLECTIVA, EPP Y HERRAMIENTAS


DEFICIENTES

Se puede observar que existe deficiencia en


la dotación de EPP, en este caso calzado de
seguridad.

Se puede observar la deficiencia en el mantenimiento de las escaleras


92

Zapatas antideslizantes en buen estado Zapatas antideslizantes en mal estado.

Se puede observar que la cuerda de


posicionamiento se encuentra DEFICIENTE
en su mantenimiento

También podría gustarte